Etiqueta: estas

«el 1% De Los Ricos Del Mundo Acumula El 82% De La Riqueza Global» Y Las Críticas A Estas Cifras De Oxfam

Sin embargo, desde 2020, casi cinco mil millones de personas en todo el mundo se empobrecieron, subrayó Oxfam. “La ley del más rico” se publica el día en que comienzan las reuniones del Foro Económico Mundial en Davos. Las élites se están reuniendo en la estación de esquí suiza en un contexto en el que la riqueza y la pobreza extremas en el mundo se han incrementado simultáneamente por primera vez en 25 años.

Según los cálculos de Oxfam, el 42% de las mujeres en el mundo no pueden tener un trabajo remunerado por la carga demasiado importante de trabajo de cuidados en el ámbito privado o acquainted, frente a solamente el 6% de los hombres. La prueba del multiplicador de Breusch y Pagan Lagrange (BPLM) rechaza la hipótesis nula para todos los casos, aceptando la existencia de efectos individuales en el modelo. La prueba de Hausman rechaza la hipótesis nula y, por tanto, el modelo sigue una especificación de efectos fijos.

Una trabajadora del sector sociosanitario necesitaría 1200 años para ganar lo que un presidente de una de las empresas de la lista Fortune one hundred gana en promedio en tan solo un año. En todo el mundo, las personas trabajan más duro y durante más horas, a menudo por sueldos insuficientes en empleos precarios e inseguros. Los salarios de cerca de 800 millones de trabajadores y trabajadoras paises sin pobreza no siguieron el ritmo de la inflación, con una pérdida aproximada de 1,5 billones de dólares durante los últimos dos años, el equivalente a casi un mes (25 días) de sueldo perdido por cada persona empleada. «El auge multimillonario no es un signo de una economía próspera, sino un síntoma de un sistema económico fallido», dijo Winnie Byanyima, directora ejecutiva de Oxfam International.

Oxfam puntualiza que pocas organizaciones muestran un compromiso real con la responsabilidad social empresarial y se requiere mayor presión de entes gubernamentales para impulsar cambios que tengan efectos reales. Al respecto, Behar afirmó que «el creciente poder de grandes empresas y monopolios se ha convertido en una máquina de generación de desigualdades». Oxfam argumenta que el sistema capitalista está dañado porque permite que prosperen los monopolios y concentra la riqueza en manos de unos pocos. El informe llega en medio de un debate creciente, incluso en Estados Unidos, sobre si los multimillonarios son buenos o malos para la sociedad. Francesca Franzese es amiga de Raquel Argandoña y aseguró que nunca conoció a Ureta en persona, pero sí recopiló pruebas de esta supuesta infidelidad durante tres años.

En términos reales, considerando el aumento de coste de vida, la riqueza de los milmillonarios se ha incrementado en 3,3 billones de dólares desde 2020, a un ritmo tres veces mayor que la inflación. “Estamos asistiendo a lo que parece el inicio de una nueva década de gran división, en la que miles de millones de personas se enfrentan a los efectos económicos de la pandemia, la inflación y la guerra, mientras las fortunas de los milmillonarios crecen desorbitadamente. Esta desigualdad no es ninguna casualidad; los milmillonarios se aseguran que las grandes empresas les generen más riqueza a costa del resto de la población”, señala el director ejecutivo interino de Oxfam Internacional, Amitabh Behar. El reporte apunta que la diferencia entre las personas ricas y pobres es exacerbada por los gobiernos que no fortalecen los servicios públicos, la salud y la educación mientras que conceden beneficios fiscales a grandes compañías y personas millonarias, además de no parar la evasión fiscal.

En cualquier caso, este resultado se explica siguiendo la idea de Graafland (2019), para quien los efectos de la libertad económica en el desarrollo humano dependen de la confianza generalizada de la población (indicador de la cultura). En particular, señala que las instituciones de libre mercado fomentan el desarrollo humano solo en sociedades de alta confianza, por lo que detrás del signo negativo estimado puede existir un bajo nivel de confianza de las sociedades en las instituciones económicas. El aumento de la desigualdad en el mundo se explica por el sistema económico precise, caracterizado tanto por la pobreza como por la creciente riqueza extrema (RE). La acumulación extrema existe en prácticamente todos los países de Occidente y empieza a presentarse en otras economías de menores ingresos, sin que sea necesariamente considerada como como un problema social (Yee, Wissink y Forrest, 2016). De hecho, los impuestos aplicables a los más ricos han llegado a ser históricamente mucho más altos.

En concreto, si bien no hay consenso en la escasa literatura referente a los impactos económicos de este tipo de riqueza, el efecto negativo se podría relacionar con el hecho que los países tienden a acumular riqueza y riqueza extrema en algunos individuos y sus familias. La organización benéfica planteó preocupaciones sobre el aumento de la desigualdad international, con las personas y empresas más ricas acumulando mayor riqueza -gracias al aumento de los precios de las acciones- y también más poder. Hecho que se constata con que los hombres más ricos del mundo duplicaron su fortuna en los últimos tres años. Los datos recogidos por UBS en 2022 apuntan a que el número de millonarios se ha incrementado en la última década alcanzando los 59,4 millones de personas en el mundo con un capital private de más de 1 millón de euros.

«En un mundo en el que uno de cada nueve se va a la cama con hambre cada noche, no se puede permitir seguir dando a los más ricos una porción más grande del pastel», subrayó. Para verificar la robustez de los resultados se realizan dos estimaciones alternativas siguiendo la metodología sys-GMM. La ecuación (2) se estima sin considerar las variables explicativas o alternativamente empleando rezagos de las mismas como instrumentos. También acusó a las corporaciones de impulsar «la desigualdad emprendiendo una guerra sostenida y altamente efectiva contra los impuestos», con consecuencias de largo alcance. La instrumentalización de una causa consiste, en realidad, en valerse de ella para el logro de una finalidad distinta de la que ésta naturalmente persigue. Se cube que tal o cual ONG no es política, sino que lucha por la protección del medio ambiente, la equidad de género, o como en este caso, por la superación de la pobreza.

oxfam riqueza mundial

Y es que en 2020 la economía mundial sufrió un crash bursátil, como consecuencia de la pandemia, tomando como referencia para la elaboración del informe la peor semana de los índices bursátiles de ese mes. Pero Oxfam afirma que incluso si la riqueza de la mitad más pobre del mundo fuera calculada nuevamente para excluir a las personas con deudas netas, su riqueza combinada sería equivalente a la de sólo 128 multimillonarios. El informe de Oxfam está basado en datos de Forbes y de los reportes de Credit Suisse Global Wealth, que informa sobre la distribución de riqueza world desde el año 2000. Este año, la organización afirmó que 42 personas ahora tienen tanto dinero como la mitad más pobre.

Los sondeos siguen revelando que la mayoría de la población mundial está de acuerdo con subir los impuestos a los más ricos. Por ejemplo, la mayor parte de la población estadounidense, el eighty % en India, el 85 % en Brasil y el 69 % de las personas encuestadas en 34 países africanos está de acuerdo con elevar los impuestos aplicables a los más ricos. Si bien en 2022 las fortunas de los milmillonarios decrecieron ligeramente desde que alcanzaran niveles máximos en 2021, siguen estando 2,6 billones de dólares por encima de su valor anterior a la pandemia. Los cálculos de Oxfam se basan en las fuentes de información disponibles más actualizadas y exhaustivas. Las cifras sobre las personas más ricas del mundo se han extraído de la lista de milmillonarios de Forbes.

Esto supone un 1,10% de la población mundial en 2022 y se estima que alcance el 1,5% de la población mundial en 2027. Este grupo de afortunados atesora el forty five,8% del complete de la riqueza mundial, que se materializa en 208,three billones de dólares. Oxfam recomienda que las naciones impongan impuestos a la riqueza en niveles más justos, aumenten las tasas sobre el ingreso personal y los impuestos corporativos y eliminen la evasión fiscal de las empresas y los superricos. También aboga por brindar servicios universales gratuitos de atención médica, educación y otros servicios públicos, y asegurar que las mujeres y las niñas también se beneficien. Y sugiere invertir en servicios públicos, incluidos agua, electricidad y cuidado de niños, para liberar el tiempo de las mujeres y limitar el número de horas no remuneradas que trabajan.

«La preocupación de los líderes mundiales sobre la escalada de la crisis de la desigualdad no se ha traducido en medidas concretas para asegurar que los que están al last (de la escala social) tengan su participación en el crecimiento económico», agregó. La RE es fuente generadora de inversiones, empleo y, en última instancia, crecimiento económico, principalmente al estimular la tasa de ahorro (Mdingi y Ho, 2021). Cuando las empresas propiedad de ultrarricos crecen pueden generar beneficios directos e indirectos en términos de riqueza en otros ricos y grupos sociales (Freund y Oliver, 2016). Un estudio de Oxfam demuestra cómo los más ricos son quienes más contribuyen a la disaster paises sin pobreza climática. Las emisiones de los milmillonarios más ricos superan en un millón de veces a la persona promedio, principalmente por sus inversiones en industrias contaminantes. El 1 % más rico de la humanidad es responsable del doble de las emisiones que el 50 % más pobre y, según las previsiones, en 2030 su huella de carbono multiplicará por 30 el nivel suitable con el objetivo de limitar el calentamiento world a 1,5 °C establecido en el Acuerdo de París.

Estas Son Las Capitales De Provincia Que Tienen Uno De Cada Cuatro Habitantes En Riesgo De Pobreza

Los trabajadores informales suman más de eight millones, los ciudadanos pobres más de 20 millones, los hogares pobres más de 5 millones. Según estimaciones oficiales, en casi todos los hogares pobres llega al menos un plan social. Las organizaciones sociales peleaban por el reparto de presupuesto directamente en la calle. La mayoría de los ciudadanos que asistían a la marcha era sólo para que el puntero no le quite el plan. Argentina fue el único país del mundo con un ministerio nacional para financiar los piquetes en las principales ciudades del país. Aun así, Cantó recuerda que habría que tener también en cuenta que el umbral de pobreza y los nuevos datos publicados por el INE “no están adaptados al coste de la vida” y el precio de los bienes de primera necesidad son relevantes a la hora de implementar estas políticas públicas contra la pobreza.

La cifra muestra una caída histórica en base a la información que ha arrojado el estudio desde 1990. En esta línea, Gonzalo Fernández, director de desarrollo de Vodafone, y Antonio Muñoz subrayaron que la tecnología es un medio para alcanzar fines más trascendentales, como el servicio público y la mejora de la calidad de vida, enfatizando en la necesidad de una transición digital inclusiva y equitativa que no deje a nadie atrás. Gonzalo Fernández recuerda que “cualquiera puede hacer un código, pero nosotros somos los responsables de poner todo esto al servicio del ciudadano y de las administraciones públicas”. En Argentina, el Congreso puso un freno a Milei en febrero con su megaproyecto de reforma del Estado, la Ley de Bases. Los negociadores oficialistas aceptaron podar casi la mitad de los 664 artículos originales que incluían la delegación de facultades legislativas al presidente por dos años prorrogables, la reforma del sistema político y tributario, privatizaciones, restricciones al derecho de huelga y mayor control de las protestas, entre otras.

Varias personas confirmaron a la AFP que el servicio de web de datos para celulares fue suspendido en la ciudad. Cientos de personas se lanzaron a las calles en Santiago de Cuba el domingo, tras un difícil fin de semana por los largos apagones que afectan a todo el país y que en esa provincia duran hasta 13 horas al día. «Es innegable que los dichos del denunciado Diputado José Luis Espert, afectan al orden público económico del Estado provincial directamente y a la posibilidad de cumplir con sus deberes esenciales, de manera indirecta terminan por atravesar el plano netamente comercial y merecen de una mayor protección por parte del Estado», insistió. Otro aspecto para destacar es que ya no será incompatible trabajar en el sector privado para acceder a un plan social, eliminando el desaliento a la formalización laboral que el mismo Estado inducía con la restricción. Con unos mismos ingresos, sostiene la experta, una persona puede vivir sin muchas dificultades en una zona rural y que enfrente situaciones de exclusión en una ciudad, sobre todo, por el coste de la vivienda.

La explosión del asistencialismo con planes sociales y subsidios generalizados, además del nuevo fenómeno de “trabajadores pobres”, es la consecuencia del modelo económico de los últimos 20 años que generó un cambio dramático en la estructura social argentina. Además, en las últimas décadas, Chile ha logrado importantes avances en los planos institucional, económico y social, lo que ha permitido mejorar los niveles de bienestar de la población y aumentar de manera significativa el desarrollo humano de quienes viven en el país. De hecho, desde 2010 Chile integra la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), organismo internacional que reúne a las economías más avanzadas del planeta.

A fin del último año el Estado emitía 12 millones de acreditaciones bancarias todos los meses en planes sociales. No necesariamente son 12 millones de beneficiarios, dado que muchos llegan a cobrar tres planes en simultáneo. Durante la presidencia de Cambiemos el costo fiscal de los planes sociales se mantuvo en 2% del PBI, pero bajo la gestión de Alberto Fernández vuelven a crecer con fuerza. Se crea la “Tarjeta alimentar” con un costo de 0,4% del PBI, pero además se crea el plan “Potenciar Trabajo” con un costo de 0,5% del PBI. Además, el Atlas ofrece la distribución de la renta de la población en función de determinados umbrales, como el de la pobreza, para ámbitos geográficos de más de 500 habitantes. Y, por último, aporta datos de distribución de renta desglosando la población según su edad, sexo y nacionalidad (españoles/extranjeros) en ámbitos superiores a 2.500 habitantes.

Según las estadísticas, la Casen cifró la pobreza en Chile en torno a un 10.8%, con 2.2 puntos porcentuales sobre los eight.6% de pobres que existían en Chile en el año 2017. Según la autoridad, el nivel de pobreza aumentó a los niveles que teníamos entre 2015 y 2017 y la extrema pobreza subió en nuestro país hacia los niveles que teníamos entre 2013 y 2015, y la región con mayor pobreza es La Araucanía (17,4%) y la que cuenta con mayores niveles de extrema pobreza, Tarapacá (6,9%). Fuera de Argentina, la referencia más cercana al modelo que quiere implantar Milei es el de los conocidos como Chicago boys durante la dictadura chilena de Augusto Pinochet. Este grupo de economistas chilenos formados en la Escuela de Chicago llevó a cabo una profunda reforma tributaria y laboral, desreguló la economía, abrió las puertas de par en par a las importaciones y privatizó empresas públicas estratégicas. Es seguidor de la Escuela de Austria, una corriente de pensamiento fundada por Carl Menger a finales del siglo XIX que pone la libertad particular person como base del progreso y sostiene que el Estado debe mantenerse al margen de las decisiones económicas de los individuos.

No sé hasta qué punto pondrán a disposición de los investigadores los datos anonimizados, pero sería una revolución”, afirma Olga Cantó, profesora de Economía en la Universidad de Alcalá de Henares y experta en pobreza y desigualdad. «Los enfoques proteccionistas no pueden abordar los retos complejos e interconectados a los que nos enfrentamos, como la prevención de pandemias, el cambio climático y la regulación digital», afirmó. El más rico del mundo, Estados Unidos, ocupa un sorprendente vigésimo lugar en la clasificación, lo cual se debe a que el Índice de Desarrollo Humano tiene indicadores de desarrollo que van más allá de la mera renta per cápita y tiene en cuenta factores como la esperanza de vida y la educación. La desigualdad sigue en aumento, invirtiendo las dos décadas de reducción que se registró antes de la pandemia de COVID-19. Atendiendo a esa clasificación Suiza, Noruega e Islandia ocupan los primeros puestos del Índice de Desarrollo Humanos, mientras que Estados Unidos se sitúa en el 20 y España en el 27.

pobreza por provincia

El Programa “Jefas y Jefes de hogar” fue el primer plan social masivo como respuesta a la crisis del 2002. Para 2004 tenía un costo equivalente a 0,7% del PBI, pero el gasto total en planes sociales sumó 1,2% del PBI ese año. El sondeo, uno de los más importantes del país y el principal considerado para el desarrollo de políticas públicas en Chile, fue realizado -por primera vez en el marco de la crisis sanitaria- entre el 31 de octubre del 2020 y el four de febrero del 2021, en el cual se encuestaron a cerca de 185 mil personas. Pese al crecimiento económico, en 2010 los planes sociales ya tenían un costo fiscal de 1,4% del PBI, principalmente tras la creación de la AUH (Asignación Universal por Hijo) con un costo inicial de 0,4% del PBI. «El fracaso de la acción colectiva para avanzar en la acción sobre el cambio climático, la digitalización o la pobreza y la desigualdad no solo obstaculiza el desarrollo humano, sino que también empeora la polarización y erosiona aún más la confianza en las personas y las instituciones en todo el mundo.»

Con un 12.6% de pobres extremos y con un sixteen.5% de pobres no extremos, sumando un total de 29.1% de pobres en la población nacional. La última encuesta Casen, dada a conocer durante esta jornada, reveló que la probreza en nuestro país subió hasta un 10,8%, dos puntos porcentuales más que en el 2017, cifra negativa impulsada por la pandemia del Covid-19. Hay «terroristas radicados en EEUU, que hemos denunciado en reiteradas ocasiones, incentivan acciones contra el orden inside del país», añadió, refiriéndose a la activa presencia que tienen en las redes sociales. Desde media tarde, las plataformas sociales se llenaron de imágenes de la protesta en Santiago de Cuba, una ciudad ubicada a más de 800 kilómetros al este de la capital. También publicaron imágenes de protestas en la ciudad de Bayamo, en la provincia de Granma, cuya autenticidad AFP no pudo confirmar hasta ahora.

En 2001 todo este gasto público no existía y la pobreza no era ni la mitad a la registrada en la actualidad. El Alto Comisionado para la lucha contra la pobreza infantil destaca también en un documento la utilidad de estos nuevos datos publicados para combatir la pobreza desde las instituciones. Diversas investigaciones, subraya el organismo, apuntan que “la concentración de la pobreza en una área geográfica determinada tiene un efecto negativo sobre los resultados futuros de los niños, niñas y adolescentes (NNA) que viven en ella, independientemente de sus características individuales”. Series estadísticas oficiales a nivel comunal y regional, provenientes de organismos del estado en ambitos demográficos, educacionales, económicos, salud, sociales y seguridad ciudadana.

Estas Son Las Capitales De Provincia Que Tienen Uno De Cada Cuatro Habitantes En Riesgo De Pobreza

Confirmó que la situación por los apagones «está muy difícil» en esa ciudad e hizo votos por que «todo el mundo pueda vivir su vida con más serenidad y tranquilidad». Desde principios de marzo, Cuba enfrenta una nueva racha de cortes por los trabajos de mantenimiento que se realizan a la planta termoeléctrica Antonio Güiteras, la más importante de la isla y ubicada en la central provincia de Matanzas. «Se tiraron a la calle por la necesidad que tiene el santiaguero, la cantidad de horas que nos quitan la corriente, la comida, todo caro y el bajo salario que le pagan al cubano», dijo a la AFP por teléfono una manicurista, de 28 años, que también pide guardar el anonimato y que vive en otro barrio de Santiago.

Se trata de un punto de encuentro para expertos comprometidos con la evolución digital y tecnológica de la región, con vocación de continuidad, donde economía digital, ruptura de la brecha y desarrollo de las administraciones públicas fueron algunos de los temas clave. El ajuste ha incluido una reducción del 64% de los millonarios subsidios con los que el kirch­nerismo mantuvo a precios irrisorios el transporte público y servicios como la luz, el fuel y el agua. El valor de los billetes de autobús en Buenos Aires se ha multiplicado por cinco desde que asumió la presidencia Milei, hasta los 270 pesos actuales (unos 25 céntimos de euro). Es un precio muy bajo si se compara con otros países de la región, pero supone un nuevo golpe a los magros bolsillos de los argentinos, en especial para los trabajadores que realizan más de un trayecto al día. «Varias personas han expresado su inconformidad con la situación del servicio eléctrico y la distribución de alimentos», dijo el presidente Miguel Díaz-Canel en su cuenta de la pink social X y advirtió que «este contexto se intenta aprovechar por los enemigos de la Revolución, con fines desestabilizadores».

Por su parte, la embajada de Estados Unidos en Cuba pidió en su cuenta de X al gobierno cubano que «respete los derechos humanos de los manifestantes». En su mensaje Díaz-Canel señaló que «este contexto se intenta aprovechar por los enemigos de la Revolución, con fines desestabilizadores», refiriéndose a cubanos opositores radicados en el exterior. Más tarde regresó la electricidad y llegaron «dos camiones con arroz para las bodegas porque no han vendido ni una libra este mes», explicó el hombre sobre los alimentos que el gobierno cubano entrega mensualmente a cada habitante a precio subsidiado. «Los dichos del diputado Espert no son inocentes, por el contrario, apunta a incitar en una población golpeada por el ahogo económico, a que no paguen los tributos de la Provincia de Buenos Aires», subrayó la denunciante. El objetivo principal es sacar la intermediación de las organizaciones sociales, no sólo para desmantelar todo el clientelismo político que hay detrás, sino también para dejar de financiar los cortes de calles desde un Ministerio.

Elementos de la policía se presentaron en el lugar para controlar la situación y evitar hechos de violencia, dijo en Facebook una importante periodista de la televisión estatal cubana. La protesta «estaba sucediendo hasta hace un rato» en la avenida de Trocha, una populosa zona de Santiago de Cuba, dijo vía telefónica a la AFP un santiaguero de sixty five años que vive a unas cuadras de ahí y que ha pedido no ser identificado. A lo largo de la entrevista en FM Milenium, Larroque profundizó sobre la figura del referente libertario. Admitió que “no hay duda de que llegó al poder de manera legítima” y destacó como única virtud del mandatario su oratoria.

pobreza por provincia

Dejando en evidencia el impacto de la disaster del Covid-19 en los ingresos de los hogares, la pobreza extrema subió a casi el doble y se ubicó en four,3%. En esta línea Isabel Hormigo ha insistido en la necesidad de una estrategia de digitalización a medio y largo plazo, cuyo desarrollo e implantación cuenten con el apoyo de expertos y una colaboración estrecha entre el sector público y privado, “porque hay una gran cantidad de masa crítica tecnológica”. La moderna arquitectura de las Setas de Sevilla ha acogido la II edición del Foro ‘Sevilla ante el reto de la Transformación Digital’ organizado por SevillaelDiario.es, elDiario.es Andalucía y la Sociedad Provincial de Informática de Sevilla (INPRO) de la Diputación provincial.

Steiner destacó además que en un mundo marcado por una creciente polarización y división, descuidar la inversión mutua supone una grave amenaza para nuestro bienestar y seguridad. Desde el Ministerio de Hacienda, expresaron que «el reajuste de julio marca el hito de ser el primero de este beneficio, y en adelante, el reajuste se realizará el 1 de febrero de cada año, tal como lo estipula la ley». En conversación con Cooperativa, la investigadora de Clapes UC, Josefina Henríquez, señaló que la inflación mantendrá el alza, así como también un aumento en los precios de la canasta básica. «Sin las ayudas sociales durante la pandemia, estaría cerca del 14%», advirtió el Gobierno. Este foro no solo ha reflejado la diversidad de perspectivas y desafíos en el camino hacia la digitalización como señalan sus participantes, sino también un compromiso compartido por parte de líderes institucionales, académicos y empresariales para navegar estos tiempos de cambio de manera conjunta y sostenible.

A su vez, Ignacio Irarrázaval, coordinador del panel de expertos de la Casen 2020, acotó que «en casi toda Latinoamérica las tasas de aumento de la pobreza son superiores, entonces en ese sentido, dentro de lo malo de la situación para nuestro país, por lo menos los crecimientos de la tasa de pobreza en Chile son inferiores». Planteamiento que reforzó el ministro de Hacienda, Rodrigo Cerda, quien sostuvo que «si no hubieran estado las ayudas sociales» durante la pandemia, «seguramente la tasa de pobreza hubiera estado cerca del 14%, y hoy está más cerca del 11%». Asimismo, ha recalcado cómo la irrupción del ChatGPT evidencia una era de innovación sin precedentes, que plantea “desafíos significativos en términos de privacidad, seguridad y ética”, porque “no vamos a podernos fiar de nuestros ojos ni de nuestros oídos”. “Nos enfrentamos a una era donde la IA se convierte en una herramienta cotidiana, con un impacto profundo en la educación, el empleo y la sociedad en su conjunto”, ha sostenido.

El diálogo encalló porque los parlamentarios pidieron más recursos para las provincias y Milei se negó. Cuando vio que la oposición votaba en contra de algunos artículos clave, el presidente optó por retirar la ley y descargó su furia en las redes sociales al grito de “traidores” y “extorsionadores”. “Los últimos 20 años han sido un desastre económico, una orgía de gasto público, emisión descontrolada que tuvo como resultado la peor herencia que ningún Gobierno de la historia argentina haya recibido jamás”, dijo ante los legisladores. Para el historiador económico Pablo Gerchunoff, Milei quiere volver a la bonanza conservadora de 1910, un deseo utópico que lo asemeja a los kirchneristas nostálgicos del primer peronismo, de 1945.

Desde la Fundación aseguran que «se trata de una medición más exigente a la utilizada por el Ministerio de Desarrollo Social” y que deja al descubierto un notorio aumento en la cifra de pobreza, al punto que alcanza a four de cada 10 chilenos. Según la entidad, uno de los factores que explican que la cifra quede invisibilizada es el aumento de los ingresos del hogar derivado de los subsidios (política de bonos). «Ahora bien, si se trabaja con líneas de pobreza más exigentes, las personas en situación de pobreza pueden llegar a ten,2 millones (esto equivale a un fifty two,3% de pobreza – considerando el caso de la canasta de alimentos de calidad e ingresos del trabajo y pensiones contributivas)», dicen.

Si se analizan las capitales de provincia españolas, la que cuenta con un dato más alto de población en riesgo de pobreza es Almería, con un 30,3%. Ese número representa al sector más pobre de los 180 millones que no cuentan con ingresos suficientes para cubrir sus necesidades básicas, revela un nuevo informe de la comisión económica para la región, que también prevé un crecimiento económico de 1,7% este año y menor aún en 2024. «La creciente brecha de desarrollo humano revelada por el informe muestra que la tendencia de dos décadas de reducción constante de las desigualdades entre países ricos y pobres se está invirtiendo», declaró Achim Steiner, administrador del PNUD. Sin embargo, a pesar de ser un país de ingreso alto, en Chile hay personas y hogares que aún enfrentan carencias sociales, tanto materiales como inmateriales, que van más allá del ingreso, y que se manifiestan en diversas áreas del bienestar. En otras palabras, en el camino de progreso emprendido por Chile, hay personas que se han quedado atrás. De acuerdo con los datos recabados, se informó que la pobreza subió de eight,6%, cifra registrada en el 2017, hasta un 10,8%, es decir, actualmente hay 2,1 millones de personas en esta condición; mientras que la extrema pobreza pasó de un 2,3% a un four,3%, por lo que esta cifra de duplicó en los últimos cuatro años.

«el 1% De Los Ricos Del Mundo Acumula El 82% De La Riqueza International» Y Las Críticas A Estas Cifras De Oxfam Bbc News Mundo

Según el Credit Suisse, el eighty two % de toda la riqueza creada en 2018 fue a parar al 1 % más rico, mientras que la mitad más pobre de la humanidad no recibió nada. Si bien en las últimas dos décadas la riqueza whole casi se ha duplicado en América Latina y el Caribe, existen contrastes significativos en las tendencias de riqueza per cápita. Algunos países han duplicado con creces su riqueza desde 1995, mientras que en varios países caribeños la riqueza total per cápita ha disminuido. Con el transcurso del tiempo, la riqueza del capital pure no renovable ha comenzado a caer debido a la volatilidad de los precios, pero la riqueza renovable se acrecienta.

También advierte que aún está por verse el impacto total de la pandemia de COVID-19. Los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) son una llamada a la acción a todos los países para erradicar la pobreza y proteger el planeta así como garantizar la paz y la prosperidad. En el informe se describen varios aspectos prioritarios que los encargados de formular políticas deben tener en cuenta a fin de diversificar y reequilibrar sus carteras nacionales para poder ser más resilientes y sostenibles.

El capital humano en África al sur del Sahara ha aumentado con mayor rapidez que cualquier otro activo. Sin embargo, este crecimiento ha sido desigual, y la proporción de capital humano de las mujeres representa solo alrededor de un tercio del total. La riqueza del capital natural se encuentra en declive, y muchos países de la región dependen en gran medida de ingresos provenientes de recursos naturales no renovables, en especial combustibles fósiles.

Por ejemplo, después de la tragedia del ébola nos preguntábamos con preocupación por qué habíamos esperando tanto para responder a la epidemia; en consecuencia, decidimos crear un instrumento de seguro. Y ahora, por primera vez en la historia, contamos con un instrumento de seguro que liberará fondos automáticamente cuando enfermedades como el ébola lleguen a una determinada etapa. Los fondos se habrían desembolsado muchísimo antes de lo que, en los hechos, el dinero llegó a Liberia, Sierra Leona y Guinea durante la disaster de ébola. Hemos tenido que cambiar porque el mundo ha cambiado, y ese cambio ha sido muy drástico.

«Esto ha desacelerado el progreso en términos de reducción de las desigualdades globales», dijo. «Y esto también ha desacelerado el progreso en términos de reducción de la pobreza». El Informe sobre la Desigualdad en el Mundo de World Inequality Lab se basa en más de cuatro años de trabajo de más de one hundred investigadores de todo el mundo. Los veteranos expertos en desigualdad Emmanuel Saez y Gabriel Zucman, ambos de la Universidad de California, Berkeley, y Thomas Piketty, de la Escuela de Economía de París, coordinaron el informe con Chancel. “Es necesario que exista una clasificación, y tiene un sentido”, cube Miguel Bustos, profesor de Derecho Penal de UNIR, que ha investigado la pobreza desde el enfoque de la aporofobia (odio al pobre).

riqueza y pobreza en el mundo

El Banco Mundial —que en esa época era solo una parte del Grupo Banco Mundial— fue fundado en 1944 y nació de las cenizas de la Segunda Guerra Mundial. Los países devaluaban su moneda, trataban de hacer todo lo posible para sacar ventaja, y el estado de las monedas de todo el mundo era desastroso. Ahora bien, entre 1800 y 1820 aproximadamente, hubo acontecimientos muy importantes. Y los dos más significativos que suele estudiar la mayoría de los historiadores son la Revolución Industrial y el descubrimiento del vapor. Alrededor de 1820, el vapor hizo posible el transporte de bienes, y el transporte de bienes impulsó la industrialización, el comercio y el crecimiento económico. Una trabajadora del sector sociosanitario necesitaría 1200 años para ganar lo que un presidente de una de las empresas de la lista Fortune one hundred gana en promedio en tan solo un año.

La mayor parte de la desigualdad en el ingreso de los adultos de América Latina –y del mundo- se debe a circunstancias personales sucedidas durante su niñez, que escapan a su control y responsabilidad. Según los expertos, estas circunstancias están ligadas a la raza, el género, el lugar de nacimiento, y el nivel educativo y de educación de los padres. Y no se define únicamente por la brecha entre los que tienen más y los que tienen menos. También se evidencia en el acceso a agua potable, electricidad, saneamiento, educación, salud y otros servicios básicos.

Según las cifras de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, la desigualdad de ingresos en sus países se encuentra en su nivel más alto en 50 años. El ingreso promedio del 10 por ciento más rico de la población es aproximadamente 9,5 veces más alto que el del 10 por ciento más pobre. La desigualdad de riqueza es aún más pronunciada, con el 10 por ciento superior que posee la mitad de la riqueza whole, mientras que el forty por ciento inferior tiene solo el three por ciento. Entre sus metas nacionales e internacionales se cuentan eliminar las leyes y políticas discriminatorias, mejorar la reglamentación de los mercados financieros mundiales, facilitar la migración common segura y ordenada y promover la inclusión en la toma de decisiones. Entre 2010 y 2016, los ingresos del 40 % más pobre de la población crecieron con más rapidez que los de la población complete en 60 de los ninety four países sobre los que se dispone de datos, lo que demuestra que las desigualdades no son ni inevitables ni irreversibles. En 2015, los dirigentes mundiales aprobaron la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible , que consta de 17 objetivos dirigidos a construir sociedades más pacíficas, justas y sostenibles.

El informe también demuestra que la guerra contra lo fiscal impulsada por las grandes empresas ha provocado la reducción de los tipos efectivos del impuesto sobre los beneficios empresariales en aproximadamente un tercio. “Estamos viviendo el inicio de una década de creciente desigualdad, en la que miles de millones de personas se enfrentan a los efectos económicos de la pandemia, la inflación y la guerra, mientras las fortunas de los milmillonarios crecen desorbitadamente. Esta desigualdad no es ninguna casualidad; los milmillonarios se aseguran de que las grandes empresas generen más riqueza a costa del resto de la población. Y lo estamos normalizando”, afirma Franc Cortada, director general de Oxfam Intermón. El Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) monitorea la reducción de la pobreza y toma en cuenta factores que van desde el acceso a la educación y la salud, hasta el nivel de vida en rubros como la vivienda, el agua potable, el saneamiento y la electricidad. 1.1  Para 2030, erradicar la pobreza extrema para todas las personas en el mundo, actualmente medida por un ingreso por persona inferior a 1,25 dólares al día.

Al ritmo actual de crecimiento, se necesitará más de un siglo para que los ingresos de las mujeres alcancen la paridad con los de los hombres, según el informe. «Europa, con su generoso sistema de acceso a los servicios públicos, ha podido contener hasta ahora el aumento de las desigualdades, mientras que Estados Unidos no ha podido hacerlo tanto en las últimas décadas», afirmó. «El trabajo que hemos realizado demuestra que, de hecho, estas afirmaciones o esta thought de la economía de filtración de la riqueza desde las capas sociales más altas hasta las más bajas no pasan el escrutinio de los datos», dijo Chancel. «La principal lección de los últimos forty años de datos es que los recortes de las tasas fiscales superiores no han desencadenado la prosperidad para todos, como se suponía que debían hacerlo». Nueva York (CNN Business) — La pandemia de coronavirus ha agravado la enorme desigualdad financiera entre ricos y pobres en todo el mundo, según un nuevo informe. Por último, el experto ha señalado que «se confirma que la desigualdad va a más y que la Renta Básica es ineludible», una de las grandes reivindicaciones que lleva mucho tiempo afirmando.