Etiqueta: estándares

Estudio De Indicadores De Calidad De Vida Y Estándares De Vida En Los Territorios Rurales De Chile Informe Final Consultoría Odepa

Esto es particularmente relevante en el Programa 2030, ya que los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) lanzados en 2015 requieren que los países reduzcan la pobreza en «todas sus formas y dimensiones». En resumen, el desarrollo humano, la pobreza y la desigualdad son básicamente conceptos multidimensionales y centrados en el individuo. Todos ellos se fundamentan, aunque de diferente forma, en las capacidades individuales que tienen un impacto last en el bienestar de las personas.

calidad de vida y pobreza

En el caso de Chile, la evidencia de la importancia de un ingreso seguro para la reducción de la pobreza monetaria fue constatada en la CASEN 2022. Solo el primer decil, de menores ingresos, más que duplicó sus ingresos promedio producto de las transferencias monetarias del Estado, lo que contribuyó de manera sustantiva en la disminución de la pobreza. A pesar de que la sobrerrepresentación en la pobreza de niños, niñas y adolescentes es un fenómeno común en los países de la región, no es un destino ineludible 5 empresas con fines sociales de las naciones. Aquellos países que protegen en forma más robusta a la infancia, logran revertir esta tendencia y disminuir la mayor incidencia de la pobreza en ese grupo. Desde UNICEF promovemos la instauración de un Piso de Protección Social que garantice seguridad básica del ingreso para los niños y niñas, por lo menos equivalente a un nivel mínimo definido en el plano nacional, que asegure el acceso a la alimentación, la educación, los cuidados y cualesquiera otros bienes y servicios necesarios.

Una caída de 9,2 puntos porcentuales experimentó la pobreza multidimensional en la Región de Ñuble de acuerdo a los resultados de la Encuesta Casen 2022, presentados por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia. Como se ha mostrado, la pobreza puede ser definida como falta de recursos para disfrutar de una calidad de vida mínima o una deficiencia de medios para lograr la calidad de vida deseada. Cualquiera que sea el concepto adoptado en la lucha contra la pobreza, es imprescindible que se consideren los contextos y las necesidades locales. Por eso, son las contrapartes, misioneros y ONGs locales los creadores y ejecutores de los proyectos financiados por Manos Unidas. Cooperamos para acabar con la pobreza según el concepto y las necesidades definidas por los habitantes de cada uno de los países donde trabajamos.

Este modelo se denomina comúnmente como sistema paralelo, vigente en Colombia desde 1993 y donde las personas pueden contribuir al sistema de reparto, el público, o al de aporte individual que administran fondos privados. Muchos trabajadores rurales se encuentran entre los millones de adultos mayores en situación susceptible que serán beneficiados de la reforma de pensiones que impulsa el gobierno de Petro. Por último, un aspecto positivo que destacó CCV en su informe fue la mejora de las finanzas públicas del Distrito. Vale la pena destacar que otros indicadores como las muertes en menores de un año, los nacidos con bajo peso, los casos de dengue, de VIH y de embarazo adolescente tuvieron un desempeño positivo en comparación con el 2022. Por otro lado se presentó un incremento en la tasa de mortalidad materna, que pasó de 58 a 65 por cada 100 mil nacidos vivos.

Basándonos en el estado de privación, construimos la matriz de privación g0, donde se asigna una puntuación de estado de privación de 1 si una persona se ve privada de un indicador y se le da otra puntuación de zero. El IPM también se puede desagregar para revelar las privaciones dimensionales que más contribuyen a la pobreza de un grupo dado. Esta segunda característica clave – desglose dimensional de postidentificación– no está disponible con la proporción de recuento estándar y es particularmente útil para la política. La última variable metodológica se refiere al vector de ponderación aplicado con el fin de agrupar diferentes dimensiones.

La reforma mantuvo en 62 años la edad de pensión para los hombres con 1.300 semanas de aportes y en fifty seven años para las mujeres, aunque a ellas les redujo a 1.000 las semanas exigidas. «Una política pública debería concentrarse en los más vulnerables y no en los menos vulnerables. Al movernos a este sistema de pilares se reduciría esa regresividad», señala Olivera. Lo cual, según expertos, supone un avance y una mejora en la calidad de vida de los más vulnerables del país. Trabajó desde los 18 años, pero como les pasa a muchos trabajadores del campo, la informalidad, la inestabilidad de ingresos y otros factores le impidieron ahorrar para la vejez.

Uno de los aspectos que advirtió el informe en materia de salud fue la disminución de los recursos para la prestación del servicio. Estas cifras convierten a Cartagena en la ciudad con el porcentaje más alto de pobreza en comparación con otras ciudades capitales como Barranquilla (35,7%), Bucaramanga (34,2%), Bogotá (28,1%), Medellín (24,8%) y Cali (24%). Una variación igualmente importante en la dimensión de Vivienda y Entorno, fue la de “servicios básicos” que decayó en four.4 pp.   y “hacinamiento” que varió en 2.5pp. Siguiendo las explicaciones anteriores, el análisis puede ser completado calculando las descomposiciones por subgrupos de poblaciones y desgloses dimensionales. Este diagrama explica cómo evolucionó el actual instrumento que mide la pobreza en Chile. Asimismo se debe rescatar la posibilidad que tiene cada uno de nosotros de soñar, de crear autopoiéticamente su realidad, de trabajar sin el fantasma de la violencia desatada rondándonos y sin la sensación de “estado basic de sospecha” que en ocasiones nos acompaña si emitimos nuestra opinión.

El concepto de pobreza multidimensional adoptado por Naciones Unidas ha permitido, en los últimos 15 años, medir mejor las muchas caras de la pobreza. “Uno de los puntos débiles es que está enfocado en países de renta baja o emergentes y no refleja factores que, en los países más desarrollados, pueden ser esenciales. No tener acceso a la pink significa, en países como España, no tener acceso a un trabajo de calidad”, asegura Santos.

En 2015, el 10% de la población mundial vivía con 1,ninety dólares al día o menos -frente al 16% en 2010 y el 36% en 1990-, mientras que en 2023 casi seven hundred millones de personas en todo el mundo subsistían con menos de 2,15 dólares. La preocupación por los derechos humanos está en el inicio de las primeras publicaciones de temas de bioética en México, por ejemplo, con las publicaciones del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM en los años ochenta, que han continuado hasta la actualidad(46). También son recientes las visiones globales de la bioética como una ética de los derechos humanos, sobre todo como una profundización del principio de justicia del principalismo, con la equidad como fundamental por encima de la eficiencia del sistema de salud, por ejemplo(47), o en abierta crítica a este sistema de principios(48).

En este marco, la desigualdad de oportunidades se considera una limitación para las opciones y libertades de los individuos, lo cual repercute de forma negativa en su desarrollo y bienestar (PNUD, 2005). La Comisión Europea alertó sobre el creciente gasto a largo plazo en pensiones en la Unión Europea, advirtiendo que impactará la sostenibilidad de las finanzas públicas y la inversión en otras áreas. Se destacó la necesidad de prolongar la vida laboral de los ciudadanos ante el aumento del gasto relacionado con la edad, representando actualmente una cuarta parte del PIB y la mitad del gasto público whole en la UE. Se proyecta un descenso en la proporción de personas en edad de trabajar por cada persona mayor de 65 años para 2070. La vicepresidenta del Ejecutivo comunitario para la Democracia y la Demografía, Dubravka Šuica, enfatizó la importancia de vincular la edad de jubilación con la esperanza de vida y promover la ocupación en mayores de 65 años, reconociendo la impopularidad de esta medida pero señalando su necesidad.

La Oficial de UNICEF explica que la actualización de la medición de la pobreza, por ingresos y multidimensional, está influida por los cambios sociales y demográficos del país y que eso implica hacer ajustes cada cierto tiempo. Además, recuerda que en 2013 una Comisión comparable a la que ella integra hoy, recomendó que se revisaran las mediciones de pobreza cada 10 años y que un panel de expertos realizara esta revisión y recomendaciones metodológicas. Más allá de una bioética centrada en asegurar la no maleficencia y el respeto a los derechos de justicia por parte de todos, absolutamente imprescindible en nuestros países, debemos avanzar en el respeto de la autonomía de las personas, profesionales de la salud y pacientes. Y parte de este respeto es el deber ético de promover su competencia como agentes morales, mediante una solidaridad personal, institucional y social que lleve a la inserción social de los más vulnerables y a conseguir su efectivo empoderamiento para llevar adelante sus ideales de vida buena, con una solidaridad y una beneficencia no paternalistas. «Es preciso reconocer que la ética del cuidado pone de relieve elementos importantísimos para la vida moral. El cuidado se refiere, en definitiva, a la sensibilidad ante las necesidades y vulnerabilidades del otro concreto, en su singularidad, con quien estamos en relación»(23).

Se han sugerido políticas complementarias para conseguir avances duraderos en materia de desarrollo humano. Pese a que la pobreza por ingresos está en una cota bajísima, la multidimensional entre las personas mayores de 60 años, llega a 19%. Los mayores de 60 años están entre los más favorecidos por bonos y subsidios y cuentan hoy con la Pensión Garantizada Universal (PGU). Pero en cuanto a las demás carencias, las que mide la pobreza multidimensional están en un 19%. «Para mi es muy difícil de entender que un país como el nuestro, con una economía tan potente, tenga unas cifras tan altas de pobreza infantil», afirma Costas. Una de las medidas principales que propone el CES para solventar esta situación es la creación de una prestación common 5 paises mas pobres del mundo para la crianza hasta los tres años, ya que no se garantiza su escolarización.

Por este y otros motivos, en un futuro cercano existirán altos niveles de endeudamiento, ya que de acuerdo al Banco Central, en Chile la deuda, pre pandemia en los hogares, alcanzó un 75% de los ingresos disponibles anuales en 2019. Si bien la mayor parte de esa deuda corresponde a créditos hipotecarios, la siguen los préstamos de consumo. La contribución a los bienes públicos y su mantenimiento requieren una amplia cooperación y coordinación. Esto es crucial para promover un aprendizaje generalizado y mejorar las bases de la formulación de políticas basadas en datos. También es importante para crear un sentimiento de solidaridad compartida durante las disaster y garantizar que las difíciles decisiones políticas que toman los funcionarios sean fiables y dignas de confianza. Los responsables de formular políticas deben intensificar sus esfuerzos para hacer crecer las economías de sus países de manera que se creen puestos de trabajo y empleo de alta calidad y se proteja a los más vulnerables.

Ministerio De Economía Y One Informan Pobreza Monetaria Se Scale Back En 2022 Y Establecen Estándares Más Exigentes Para Su Medición Oficina Nacional De Estadística One

La funcionaria explicó que, debido a las diferencias para medir la pobreza, los datos deben ser comparados con una misma metodología y no combinando ambas. Entre esos casos mencionó el alto costo de la energía, del transporte y de la logística, lo que encarece la producción y limita la competitividad de las empresas; los bajos niveles de inversión en Innovación y Desarrollo, aspecto basic para ganar competitividad y aumentar la productividad total. Otro de los grandes retos es el nivel de capacitación y formación, ya que no hay mucha correlación entre lo que se ofrece en el sistema educativo y las competencias que requiere el sector productivo. El próximo 27 de junio se celebra el Día Internacional de las Mipymes, en República Dóminicana, las MiPymes (microempresas y pymes) generan la mitad de los puestos de trabajo, son el 98% del tejido empresarial y suponen el 38% del PIB.

En 2023, la pobreza monetaria a nivel nacional disminuyó significativamente del 27.7 % en 2022 al 23.0 % en 2023, indicando un progreso positivo en la mejora de las condiciones económicas generales de la población. La pobreza extrema también experimentó una reducción, disminuyendo del three.8 % en 2022 al 3.2 % en 2023. La directora basic de la ONE, Miosotis Rivas Peña, destacó que “en 2012 el país dio un paso de avance en la transparencia y rigurosidad de los datos con los que se mediría de manera oficial la pobreza monetaria, desarrollando una Metodología Oficial por consenso en el Comité Técnico Interinstitucional de Medición de la Pobreza (CTP). Desde el inicio, se entendió necesario ajustar los indicadores a los cambios experimentados por la sociedad dominicana e incorporar las mejores prácticas internacionales.

La pobreza monetaria está directamente relacionada con el ingreso actual de los hogares, que disminuyó three,83 % como consecuencia del efecto combinado del aumento del ingreso nominal y la inflación, la cual alcanzó 8,5 % en 2021, subrayó la información. La pobreza monetaria está directamente relacionada con el ingreso real de los hogares, que disminuyó 3.83 % como consecuencia del efecto combinado del aumento del ingreso nominal y la inflación, la cual alcanzó 8.5 % en 2021, subrayó la información. El Boletín de Estadísticas Oficiales de Pobreza Monetaria recoge los cambios interanuales en pobreza monetaria en República Dominicana ocurridos durante el año 2023 con respecto al 2022.

El Ministro reiteró, sin embargo, que estos buenos resultados no son suficientes y enfatizó el compromiso del Gobierno de redoblar esfuerzos para aprovechar más el crecimiento económico y mejorar la calidad de vida de la gente, acelerando la creación de puestos de trabajo decentes, al igual que mejorando la calidad de los servicios públicos y enfrentando la desigualdad. Agregó que, en términos llanos, a pesar de las secuelas de la pandemia y la inflación internacional, 200,000 dominicanas y dominicanos incrementaron sus ingresos y pudieron adquirir una canasta de bienes y servicios básicos que les permite vivir decentemente, algo que en 2021 no lograron. Según el poder adquisitivo al 2022, unas 34,624 personas salieron de la pobreza extrema y 292,791 personas dejaron de estar en pobreza basic, tras el impacto del covid-19 y las consecuencias del conflicto entre Rusia y Ucrania que elevaron la inflación y moderaron el ritmo del crecimiento económico. “A nivel nacional la pobreza monetaria basic en el trimestre abril-junio 2023 se sitúa en 23.4%, siendo el primer trimestre en presentar porcentajes de pobreza por debajo de 24.0 % utilizando la Metodología Oficial 2022”, establece el boletín, elaborado por el Comité Técnico Interinstitucional de Medición de la Pobreza (CTP). El mapa indica niveles de pobreza y de carencias sociales en las diferentes divisiones territoriales, con data confiable tomada del Censo Nacional de Población y Vivienda del año 2010. Conforme a la Metodología 2022, un hogar de tamaño promedio (3.1 personas) se consideraría en situación de pobreza common si sus ingresos mensuales son inferiores a RD$ 22,176 en el año 2022, en comparación con la Metodología 2012, donde la línea es de RD$ 18,217, un 21.7 % menor que con la metodología 2022, lo que representa una diferencia de RD$ 3,959 mensuales.

En tanto, la pobreza extrema registró una reducción de 0,45 puntos porcentuales, tras pasar de 3,51 % en 2020 a three,06 % en 2021, de acuerdo con los datos que forman parte del Boletín de Estadísticas Oficiales de Pobreza Monetaria. A su vez, el aumento en el coeficiente de Gini se explica por el crecimiento de los ingresos entre los hogares de mayor ingreso. El boletín resalta que el ingreso del 10 % de los hogares más ricos es 1.sixty four veces mayor al forty % de los hogares más pobres. En este aspecto, destaca que el porcentaje de mujeres en condición de pobreza monetaria pasó de 29.four % en 2022 a 24.1 % en 2023, para una reducción interanual de 5.three p.p.; esta reducción para los hombres fue de 4.0 p.p.

Santo Domingo — Las desigualdades existentes en República Dominicana en torno a género se hicieron visibles con la pandemia del Covid-19. Se verifica una expansión de cobertura y aumento de las transferencias monetarias de los programas de protección social – con un crecimiento vertical y horizontal – que han mitigado las dimensiones de afectación de las crisis. El desarrollo del turismo ha registrado un crecimiento de 14.2% y ha generado de forma directa el eight.1% del empleo, liderando el dinamismo socioeconómico. Este boletín del PNUD en República Dominicana tiene como objetivo ofrecer una perspectiva analítica sobre el panorama socioeconómico del país, identificando avances y oportunidades en materia de desarrollo humano sostenible, desde un enfoque de inclusión, igualdad de género y equidad. El gobierno ha adoptado el principio del acceso universal a la salud, que atraviesa toda la planificación del sector público —mediante el Plan Nacional Plurianual del Sector Público (PNSP)—5 y señala los resultados y las metas buscados, priorizando la implementación de la Estrategia de Atención Primaria Integral de Salud. Vemos como cada vez nos alejamos más del cumplimiento de la agenda 2030 y no logramos mejorar aún las cifras previas a la crisis desatada por la pandemia de COVID-19.

Durante las dos últimas décadas, la República Dominicana ha sido una de las economías de más rápido crecimiento de la región. Esto se debió a una combinación de reformas estructurales orientadas al mercado a principios de la década de los ninety y condiciones externas favorables que apoyaron el crecimiento económico. Además, una política monetaria y fiscal prudente contribuyeron a la estabilidad macroeconómica. Dijo que la recuperación del mercado de trabajo compensó la reducción de las ayudas monetarias que se implementaron por causa de la pandemia covid 19.

pobreza en república dominicana 2022

Estos programas, principalmente Quédate en Casa, han mitigado la caída de los ingresos a través de transferencias monetarias directas a los hogares más vulnerables y han evitado que 594,745 personas cayeran bajo la línea de la pobreza monetaria general. El financiamiento para proyectos en planificación para los años fiscales incluye 400 millones de dólares para apoyo presupuestario con relación a políticas para enfrentar el cambio climático, y 780 millones de dólares en apoyo a tres (3) operaciones de inversión en eficiencia energética, transformación industrial verde y resiliente y economía azul. «La pandemia es una oportunidad histórica para construir un nuevo pacto social. Ahora vienen años de menor crecimiento económico y, si no se mantienen los esfuerzos, serán mayores los aumentos en pobreza y desigualdad», concluyó.

En este contexto, el Portal Nacional Interactivo de Pobreza se considera de utilidad para llevar a cabo el seguimiento de las metas asociadas a las políticas públicas que tienen como objetivo la erradicación de la pobreza. El ministro de Economía, Planificación y Desarrollo, Pável Isa Contreras, afirmó en el acto de presentación pobreza desigualdad y exclusión que con la nueva Metodología de Medición de la Pobreza Monetaria “el país se impone estándares más exigentes sobre un nivel de vida digno para los dominicanos y dominicanas”. Igualmente, el Programa de Asistencia al Trabajador Independiente (PA’ TI) se creó para ayudar económicamente a los trabajadores independientes.

Además, se duplicó el monto del subsidio del componente Comer es Primero, ahora Aliméntate, de RD$ 825 mensuales a RD $1,650 mensuales. Asimismo, se amplió la cobertura de hogares que lo recibían con respecto a la cobertura precrisis. Será clave también la mejora del entorno para apoyar el desarrollo competitivo de inversiones en energías renovables lideradas por el sector privado. Entre medias están Chile, Costa Rica, Ecuador y Paraguay, con aumentos de pobreza de entre 3 y 5 puntos; Bolivia, México y República Dominicana, con un crecimiento de menos 2 puntos porcentuales, y El Salvador, donde prácticamente no varió.

De igual forma, sostiene que la inflación mermó el efecto del crecimiento del ingreso agregado en 2.3 p.p. Bajo este contexto, el Ministerio de Economía afirma que el país goza de solidez económica, proyectando un año 2023 positivo en términos macroeconómicos, en el que se pronostica que el país experimentará una tasa de inflación dentro de los parámetros de normalidad y un crecimiento del producto interno bruto (PIB) de three.0 %. Según el boletín, para el mismo período de análisis, la pobreza entre las mujeres se situó en 24.6%, mientras que los hombres registraron una incidencia de 22.2. Mayor que el de los hombres, lo que disminuye la brecha de pobreza entre los hombres y las mujeres en el país, pasando de 2.8 pobreza desigualdad y trabajo en el capitalismo global p.p. De igual forma facilitarán la focalización de recursos para mitigar la pobreza y las carencias sociales; para establecer los indicadores que medirán el avance o retroceso; para mejorar el gasto social; para la identificación geográfica de las poblaciones más deprimidas socioeconómicamente; entre otros. La eliminación de la pobreza y la marginalidad es uno de los objetivos fundamentales de los gobiernos y es pre-requisito para lograr buenos niveles de desarrollo humano en las sociedades.

“Hemos revisado y actualizado la metodología de medición, con la nueva Metodología de Medición de la Pobreza un hogar de tamaño promedio, es decir de tres personas, se considera pobre si no alcanza un ingreso mensual de RD$22,176, es decir, RD$3,959 más que con la anterior metodología”, dijo Cañete. En la actividad, en la sede del Ministerio de Economía, presentaron los principales datos del Boletín de Estadísticas Oficiales de Pobreza Monetaria en República Dominicana, que puntualiza que el año 2022 representa el primero en registrar reducciones en la pobreza monetaria general desde la pandemia provocada por el COVID-19 en 2020 y el posterior aumento de la inflación en 2021. Indica el comunicado del PNUD que «el 65 % de la población en pobreza multidimensional vive en países de ingreso medio, cifra muy superior al three % que vive en América Latina y El Caribe; estos resultados permiten afirmar que la eliminación de la pobreza multidimensional en esta región es posible». Como índice de pobreza, el IPM puede verse como una torre compuesta por diversos niveles superpuestos que representan a las carencias interconectadas entre sí que sufren las personas pobres. La pobreza multidimensional es una medida de la pobreza que considera la observación de diversos factores presentes en los hogares, desde su nivel de vida básico hasta el acceso a escolaridad, agua limpia y atención de salud.