El próximo informe Perspectivas económicas mundiales del Banco Mundial, que se publica el 9 de enero, ofrecerá un vistazo muy importante de los desafíos que se avecinan. En la edición de enero de 2023 del informe Perspectivas económicas mundiales se señaló que el crecimiento mundial se estaba desacelerando bruscamente debido a la elevada inflación, el aumento de las tasas de interés, la reducción de las inversiones y las perturbaciones causadas por la invasión de Rusia desigualdad en la justicia a Ucrania. Paralelamente, los niños siguen representando una proporción significativa (alrededor de la mitad) de los pobres del mundo, aun cuando los esfuerzos dirigidos a reducir la mortalidad infantil y mejorar la educación han redundado en mejores resultados en la mayor parte del mundo. Además, algunos grupos, como los pueblos indígenas, los migrantes y refugiados y las minorías étnicas y de otro tipo, siguen siendo víctimas de discriminación y marginación.
En el informe del año pasado se puso de relieve el aumento de los riesgos relacionados con la deuda en todas las economías en desarrollo, tanto de ingreso bajo como mediano, pero la tensión se intensificó para los países más pobres del mundo, que se vieron presionados por pagos del servicio de la deuda más elevados. El Informe sobre la deuda internacional —anteriormente Estadísticas de la deuda internacional—, que publica anualmente el Banco Mundial, celebra 50 años siendo la fuente más completa y transparente de datos y análisis de la deuda externa sobre los 121 países de ingreso bajo y mediano que dependen del Sistema de Notificación de la Deuda del Banco Mundial. Si bien la pobreza extrema ha disminuido en los países de ingreso mediano, el problema sigue siendo peor que antes de la pandemia en los países más pobres y afectados por fragilidad, conflictos o violencia. La persistencia de la pobreza en estos países hace que otros objetivos de desarrollo mundiales clave sean mucho más difíciles de lograr. “No hay otra”, señala, ya que “si se quieren tener recursos públicos para invertir en educación y salud no hay que otra que tener ingresos públicos que se colectan a través de los impuestos”.
Los pronósticos en 2023 se corregirán a la baja para el 95 % de las economías avanzadas y para casi el 70 % de los mercados emergentes y las economías en desarrollo. Entender la dinámica de la desigualdad y sus vínculos dentro de los países y entre ellos constituye una de las mayores dificultades con que tropiezan los analistas, y es también un elemento central de la agenda para el desarrollo después de 2015. Se reconoció que los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) tenían que ser más universales e inclusivos que los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) para abordar un espectro más amplio de diferencias socioeconómicas en torno a las cuales habían surgido y aumentado las desigualdades.
Los países de renta baja y media son los más afectados, reporta la agencia laboral de la ONU. Es posible reducir las emisiones e impulsar la resiliencia, pero para eso se necesitan importantes cambios sociales, económicos y tecnológicos. Justo este mes, durante la COP28 en Dubái, el Banco Mundial anunció (i) medidas audaces para aumentar el financiamiento climático, ampliar el alcance de las cláusulas de suspensión temporaria de la deuda tras una crisis climática, mejorar los esfuerzos sobre los mercados de carbono y “torcer decididamente la curva de las emisiones de metano”, entre otras. Para los países que esperan recuperarse de las devastadoras pérdidas provocadas por la pandemia de COVID-19, la batalla se ha vuelto más difícil debido a las amenazas combinadas del cambio climático; la fragilidad, los conflictos y la violencia, o la inseguridad alimentaria, por nombrar solo algunas, que dificultan la plena recuperación de todas las economías.
La concentración de insumos y resultados es un aspecto evidente en la ciencia de ALC, tanto en términos de inversiones y recursos humanos como en la distribución de la producción científica entre los campos y países. Es decir, la distribución de la ciencia es bastante desigual entre los países e incluso entre las áreas de investigación. El fenómeno es común en la ciencia mundial, pero es proporcionalmente más intenso en ALC, con cuatro países que concentran más del 90% de los artículos y citas, y un solo país que produce alrededor del 50% y el 60% de los artículos en la ciencia global y regional, respectivamente. La concentración de insumos y resultados entre los principales países revela que la ciencia de ALC está marcada por una fuerte desigualdad, liderada por pocas naciones y caracterizada por una baja integración regional. La flagrante desigualdad económica y social es una realidad permanente en países de todos los niveles de desarrollo.
Para medir el acceso a la información global se toma el número de usuarios de web, lo cual cut back los problemas de asimetría de información. Por otro lado el auge de mercados tecnológicos afecta la demanda de trabajo, pues las empresas dedicadas a las innovaciones requieren empleados con un mayor grado de educación, e incluso ciertas habilidades específicas como la creatividad y la habilidad para solucionar problemas. La demanda de trabajo especializado aumenta los salarios de la fuerza laboral desigualdad entre clases sociales capacitada aumentando la brecha salarial. Entre los factores macroeconómicos se considera el territorio del país, la parte que representa cada país con respecto a la superficie terrestre global. La esperanza de vida al nacer, en este caso se toma como un indicador de bienestar relacionado con la salud y la mortalidad de la población. El crecimiento económico que según la hipótesis de Kuznets está relacionado con cambios en la distribución del ingreso, el cual se mide con el cambio porcentual anual del producto interno bruto.
En esta sección se describen las variables utilizadas para estimar el modelo perceptrón multicapa (MPM), considerando como valor de salida el coeficiente de Gini que representa la desigualdad, como conjunto de datos de entrada se proponen una serie de variables componentes de la globalización. Dedicamos la sección Mundo a cuatro artículos seleccionados de la revista Foreign Affairs en su centenario, que ya celebramos en el número de Foreign Affairs Latinoamérica del último trimestre de 2022. Comenzamos con el artículo de Richard Haass, que examina los riesgos geopolíticos que confluyen con nuevos desafíos que resultan complejos y fundamentales para la era contemporánea, como el cambio climático, las pandemias y la proliferación nuclear. Haass no únicamente suena alertas, sino que también hace recomendaciones para la política exterior de Estados Unidos. La otra gran crisis migratoria latinoamericana —como explica Carmen Geraldine Arteaga Mora— es la venezolana.
La agencia de la ONU encargada de velar por la salud mundial denuncia que muchos países ahora están vacunando a personas más jóvenes y sanas con bajo riesgo frente a la enfermedad a costa de la vida de los trabajadores de la salud, las personas mayores y otros grupos de riesgo en otros países. A corto plaza esto puede dar una sensación de seguridad, a largo puede ser contraproducente tanto económica como epidemiológicamente. 3Frente a la pregunta igualdad «respecto a qué», Amartya Sen planteó el enfoque de las capacidades (Sen, 1985). La primera es que, aunque la desigualdad se identifica como un tema central, en todos los casos hay una gran heterogeneidad entre los partidos y las coaliciones en cuanto a la atención que dedican al tema, y la mayoría vincula desigualdad con pobreza y falta de desarrollo económico. La revisión de las plataformas electorales para identificar las referencias a las distintas desigualdades económicas y sociales dio como resultado tres aspectos que deben destacarse.
Al mirar la tendencia por países, la investigadora explica que algunos han logrado reducir más la pobreza y la desigualdad porque inicialmente tenían núcleos duros familias con grandes desventajas. «Al final lo que la gente percibe como desigualdad, es la desigualdad de acceso a servicios como la salud, la educación, el transporte o la seguridad en los barrios», le cube a BBC Mundo Luis Felipe López-Calva, director del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD, en América Latina y El Caribe. Un estudio de Oxfam indica que 26 personas poseen la misma riqueza que 3800 millones de personas. Mientras, más de la cuarta parte de todos los adultos que trabajan son pobres, ganando menos de three,10 dólares por día. Además, la desigualdad aumenta y persiste porque algunos grupos tienen más influencia sobre el proceso legislativo, lo que impide a otros grupos hacer que el sistema responda a sus necesidades.
La desigualdad legal involucra un reconocimiento desigual de las personas ante la ley, lo que puede dar pie a otras situaciones de desigualdad. Las mujeres agricultoras del norte de Marruecos, específicamente las que se dedican al cultivo de la fresa (unas 20,000), sufren violaciones de sus derechos laborales. Muchas de ellas, al igual que otros familiares o amistades tuyas, son madres trabajadoras. El conocimiento, la información y las nuevas tecnologías son elementos vitales para el desarrollo de cualquier sociedad. Pero si estos están en manos de unos pocos grupos, que además los usan a su antojo y según sus beneficios, la labor inicial que deberían tener acaba tergiversada. Esto también supone la difusión de imágenes e ideas que no se corresponden con la realidad, lo cual genera sociedades desinformadas y que muchas veces toman decisiones en contra de sus propios intereses.
Después de un año de cierre de las escuelas, se perdió el equivalente a un año de aprendizaje. Hoy hasta el Fondo Monetario Internacional está preocupado por el tema de la desigualdad. Pero las fuerzas que han generado este problema no se podrán resolver con algunas medidas cosméticas. Los complejos vínculos entre la concentración industrial y el poder político más bien indican que se trata de uno de los aspectos más profundos de la evolución del capitalismo mundial. Nuestra economía debe dejar de recompensar excesivamente a los de arriba y empezar a trabajar para todas las personas.
La destrucción de empleo, el aumento del paro o el declive salarial que llegaron con la disaster económica junto con un insuficiente gasto público condujeron a personas y familias españolas a una situación de inseguridad. Si se mantienen los sistemas fiscales abusivos no es posible luchar contra la desigualdad económica. Para acabar con la pandemia y evitar el daño a miles de millones de vidas, debemos trabajar conjuntamente. Ayudar a unas y no a otras no es una opción, y estaríamos agravando el riesgo para todas y todos. El informe hace hincapié en que el desarrollo que no tenga en cuenta los riesgos que existen no será sostenible, y presenta la respuesta a la crisis provocada por la pandemia como una oportunidad para restablecer y «preparar los sistemas mundiales para el futuro».