Etiqueta: estanca

El Avance De Las Mujeres Hacia La Igualdad De Género Se Estanca Naciones Unidas

El próximo informe Perspectivas económicas mundiales del Banco Mundial, que se publica el 9 de enero, ofrecerá un vistazo muy importante de los desafíos que se avecinan. En la edición de enero de 2023 del informe Perspectivas económicas mundiales se señaló que el crecimiento mundial se estaba desacelerando bruscamente debido a la elevada inflación, el aumento de las tasas de interés, la reducción de las inversiones y las perturbaciones causadas por la invasión de Rusia desigualdad en la justicia a Ucrania. Paralelamente, los niños siguen representando una proporción significativa (alrededor de la mitad) de los pobres del mundo, aun cuando los esfuerzos dirigidos a reducir la mortalidad infantil y mejorar la educación han redundado en mejores resultados en la mayor parte del mundo. Además, algunos grupos, como los pueblos indígenas, los migrantes y refugiados y las minorías étnicas y de otro tipo, siguen siendo víctimas de discriminación y marginación.

En el informe del año pasado se puso de relieve el aumento de los riesgos relacionados con la deuda en todas las economías en desarrollo, tanto de ingreso bajo como mediano, pero la tensión se intensificó para los países más pobres del mundo, que se vieron presionados por pagos del servicio de la deuda más elevados. El Informe sobre la deuda internacional —anteriormente Estadísticas de la deuda internacional—, que publica anualmente el Banco Mundial, celebra 50 años siendo la fuente más completa y transparente de datos y análisis de la deuda externa sobre los 121 países de ingreso bajo y mediano que dependen del Sistema de Notificación de la Deuda del Banco Mundial. Si bien la pobreza extrema ha disminuido en los países de ingreso mediano, el problema sigue siendo peor que antes de la pandemia en los países más pobres y afectados por fragilidad, conflictos o violencia. La persistencia de la pobreza en estos países hace que otros objetivos de desarrollo mundiales clave sean mucho más difíciles de lograr. “No hay otra”, señala, ya que “si se quieren tener recursos públicos para invertir en educación y salud no hay que otra que tener ingresos públicos que se colectan a través de los impuestos”.

Los pronósticos en 2023 se corregirán a la baja para el 95 % de las economías avanzadas y para casi el 70 % de los mercados emergentes y las economías en desarrollo. Entender la dinámica de la desigualdad y sus vínculos dentro de los países y entre ellos constituye una de las mayores dificultades con que tropiezan los analistas, y es también un elemento central de la agenda para el desarrollo después de 2015. Se reconoció que los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) tenían que ser más universales e inclusivos que los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) para abordar un espectro más amplio de diferencias socioeconómicas en torno a las cuales habían surgido y aumentado las desigualdades.

desigualdad internacional

Los países de renta baja y media son los más afectados, reporta la agencia laboral de la ONU. Es posible reducir las emisiones e impulsar la resiliencia, pero para eso se necesitan importantes cambios sociales, económicos y tecnológicos. Justo este mes, durante la COP28 en Dubái, el Banco Mundial anunció (i) medidas audaces para aumentar el financiamiento climático, ampliar el alcance de las cláusulas de suspensión temporaria de la deuda tras una crisis climática, mejorar los esfuerzos sobre los mercados de carbono y “torcer decididamente la curva de las emisiones de metano”, entre otras. Para los países que esperan recuperarse de las devastadoras pérdidas provocadas por la pandemia de COVID-19, la batalla se ha vuelto más difícil debido a las amenazas combinadas del cambio climático; la fragilidad, los conflictos y la violencia, o la inseguridad alimentaria, por nombrar solo algunas, que dificultan la plena recuperación de todas las economías.

La concentración de insumos y resultados es un aspecto evidente en la ciencia de ALC, tanto en términos de inversiones y recursos humanos como en la distribución de la producción científica entre los campos y países. Es decir, la distribución de la ciencia es bastante desigual entre los países e incluso entre las áreas de investigación. El fenómeno es común en la ciencia mundial, pero es proporcionalmente más intenso en ALC, con cuatro países que concentran más del 90% de los artículos y citas, y un solo país que produce alrededor del 50% y el 60% de los artículos en la ciencia global y regional, respectivamente. La concentración de insumos y resultados entre los principales países revela que la ciencia de ALC está marcada por una fuerte desigualdad, liderada por pocas naciones y caracterizada por una baja integración regional. La flagrante desigualdad económica y social es una realidad permanente en países de todos los niveles de desarrollo.

Para medir el acceso a la información global se toma el número de usuarios de web, lo cual cut back los problemas de asimetría de información. Por otro lado el auge de mercados tecnológicos afecta la demanda de trabajo, pues las empresas dedicadas a las innovaciones requieren empleados con un mayor grado de educación, e incluso ciertas habilidades específicas como la creatividad y la habilidad para solucionar problemas. La demanda de trabajo especializado aumenta los salarios de la fuerza laboral desigualdad entre clases sociales capacitada aumentando la brecha salarial. Entre los factores macroeconómicos se considera el territorio del país, la parte que representa cada país con respecto a la superficie terrestre global. La esperanza de vida al nacer, en este caso se toma como un indicador de bienestar relacionado con la salud y la mortalidad de la población. El crecimiento económico que según la hipótesis de Kuznets está relacionado con cambios en la distribución del ingreso, el cual se mide con el cambio porcentual anual del producto interno bruto.

En esta sección se describen las variables utilizadas para estimar el modelo perceptrón multicapa (MPM), considerando como valor de salida el coeficiente de Gini que representa la desigualdad, como conjunto de datos de entrada se proponen una serie de variables componentes de la globalización. Dedicamos la sección Mundo a cuatro artículos seleccionados de la revista Foreign Affairs en su centenario, que ya celebramos en el número de Foreign Affairs Latinoamérica del último trimestre de 2022. Comenzamos con el artículo de Richard Haass, que examina los riesgos geopolíticos que confluyen con nuevos desafíos que resultan complejos y fundamentales para la era contemporánea, como el cambio climático, las pandemias y la proliferación nuclear. Haass no únicamente suena alertas, sino que también hace recomendaciones para la política exterior de Estados Unidos. La otra gran crisis migratoria latinoamericana —como explica Carmen Geraldine Arteaga Mora— es la venezolana.

La agencia de la ONU encargada de velar por la salud mundial denuncia que muchos países ahora están vacunando a personas más jóvenes y sanas con bajo riesgo frente a la enfermedad a costa de la vida de los trabajadores de la salud, las personas mayores y otros grupos de riesgo en otros países. A corto plaza esto puede dar una sensación de seguridad, a largo puede ser contraproducente tanto económica como epidemiológicamente. 3Frente a la pregunta igualdad «respecto a qué», Amartya Sen planteó el enfoque de las capacidades (Sen, 1985). La primera es que, aunque la desigualdad se identifica como un tema central, en todos los casos hay una gran heterogeneidad entre los partidos y las coaliciones en cuanto a la atención que dedican al tema, y la mayoría vincula desigualdad con pobreza y falta de desarrollo económico. La revisión de las plataformas electorales para identificar las referencias a las distintas desigualdades económicas y sociales dio como resultado tres aspectos que deben destacarse.

Al mirar la tendencia por países, la investigadora explica que algunos han logrado reducir más la pobreza y la desigualdad porque inicialmente tenían núcleos duros familias con grandes desventajas. «Al final lo que la gente percibe como desigualdad, es la desigualdad de acceso a servicios como la salud, la educación, el transporte o la seguridad en los barrios», le cube a BBC Mundo Luis Felipe López-Calva, director del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD, en América Latina y El Caribe. Un estudio de Oxfam indica que 26 personas poseen la misma riqueza que 3800 millones de personas. Mientras, más de la cuarta parte de todos los adultos que trabajan son pobres, ganando menos de three,10 dólares por día. Además, la desigualdad aumenta y persiste porque algunos grupos tienen más influencia sobre el proceso legislativo, lo que impide a otros grupos hacer que el sistema responda a sus necesidades.

La desigualdad legal involucra un reconocimiento desigual de las personas ante la ley, lo que puede dar pie a otras situaciones de desigualdad. Las mujeres agricultoras del norte de Marruecos, específicamente las que se dedican al cultivo de la fresa (unas 20,000), sufren violaciones de sus derechos laborales. Muchas de ellas, al igual que otros familiares o amistades tuyas, son madres trabajadoras. El conocimiento, la información y las nuevas tecnologías son elementos vitales para el desarrollo de cualquier sociedad. Pero si estos están en manos de unos pocos grupos, que además los usan a su antojo y según sus beneficios, la labor inicial que deberían tener acaba tergiversada. Esto también supone la difusión de imágenes e ideas que no se corresponden con la realidad, lo cual genera sociedades desinformadas y que muchas veces toman decisiones en contra de sus propios intereses.

Después de un año de cierre de las escuelas, se perdió el equivalente a un año de aprendizaje. Hoy hasta el Fondo Monetario Internacional está preocupado por el tema de la desigualdad. Pero las fuerzas que han generado este problema no se podrán resolver con algunas medidas cosméticas. Los complejos vínculos entre la concentración industrial y el poder político más bien indican que se trata de uno de los aspectos más profundos de la evolución del capitalismo mundial. Nuestra economía debe dejar de recompensar excesivamente a los de arriba y empezar a trabajar para todas las personas.

La destrucción de empleo, el aumento del paro o el declive salarial que llegaron con la disaster económica junto con un insuficiente gasto público condujeron a personas y familias españolas a una situación de inseguridad. Si se mantienen los sistemas fiscales abusivos no es posible luchar contra la desigualdad económica. Para acabar con la pandemia y evitar el daño a miles de millones de vidas, debemos trabajar conjuntamente. Ayudar a unas y no a otras no es una opción, y estaríamos agravando el riesgo para todas y todos. El informe hace hincapié en que el desarrollo que no tenga en cuenta los riesgos que existen no será sostenible, y presenta la respuesta a la crisis provocada por la pandemia como una oportunidad para restablecer y «preparar los sistemas mundiales para el futuro».

El Avance De Las Mujeres Hacia La Igualdad De Género Se Estanca Naciones Unidas

Estaherramienta, por ejemplo, permite ver qué está pasando con esos niños y cuántos son, para así contribuir a cortar la transmisión intergeneracional de la pobreza, mejorar la economía e impulsar el desarrollo. En la urbe de más de 9 millones de almas (más de 20 millones si se suma el extrarradio) alrededor del 50% vive en condición de pobreza y solo el 7% acapara la riqueza, según desigualdad social pdf un diagnóstico de la desigualdad preparado por las autoridades de la ciudad en 2020. Con respecto a hace 30 años, sorprende el número de países en los que ha aumentado la desigualdad de los ingresos, que, en la mayoría de los Estados miembros de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), está en su nivel más alto desde el fin de la Segunda Guerra Mundial.

Arecen tan altas como las que imperaban en el apogeo del imperialismo occidental al mero principio del siglo XX. Por cierto, la parte del ingreso que le corresponde actualmente a la mitad más pobre del mundo equivale a casi la mitad de lo que period en 1820, justo antes de los grandes desigualdad social en pandemia enfrentamientos entre las potencias occidentales y sus colonias. En otras palabras, falta todavía recorrer bastante camino antes de poder acabar con la disparidad económica heredada de la organización desigual de la producción mundial impuesta entre la mitad del siglo XIX y del XX”.

Adicionalmente, la pérdida de empleo por parte del jefe de hogar aumenta, según estudios recientes, el grado de participación dentro del mercado laboral por parte del resto de los integrantes de dicha unidad, mejor conocido como el efecto del trabajador adicional. Esto podría llevar a que adolescentes abandonen sus estudios tempranamente para entrar cuanto antes al mercado de trabajo. De entre los primeros 50 países de mayor desarrollo humano en el mundo, Argentina tiene el índice más alto de desigualdad en cuanto a esperanza de vida, y Chile el índice más alto de desigualdad en cuanto a ingresos, Según el Índice de Desarrollo Humano Ajustado por Desigualdad.

“Terminó sin parecerse a esto”, cube, mientras mira un brochure de lo que se supondría que sería su vecindario. Resultó que el terreno que compró en dólares en realidad terminaría sobrepoblado y sin acceso a la playa. Grandes inversionistas con cambios de suelo de dudosa legalidad construyeron condominios masivos en áreas que eran reservas ecológicas, hoteles internacionales privatizaron los accesos a la playa y el adoquinado de las calles terminó roto por los camiones que llevan turistas a los complejos instalados en la zona. Hoy, la mayor parte de Playacar es una especie de Disneylandia de rentas temporales y Airbnbs.

desigualdad social mundial

Si se consideran los valores promedio per cápita se observa que cada mujer dedicó 29 horas semanales a estas tareas, de acuerdo con cifras de la Cuenta Satélite de Trabajo No Remunerado en los Hogares 2021 del Inegi. Según indica el Informe, muchas desigualdades de América Latina según la pertenencia a un grupo se remontan a la época colonial. Desde 2014, un gran número de documentos evidencian cómo las poderosas corporaciones y los más ricos eluden el pago de los impuestos que les corresponden y son las personas de a pie, y especialmente las más pobres, quienes acaban pagando las consecuencias.

Según los expertos, estas circunstancias están ligadas a la raza, el género, el lugar de nacimiento, y el nivel educativo y de educación de los padres. En Latinoamérica y el Caribe 181 millones de personas (29 por ciento de la población) viven en la pobreza y de ellas 70 millones (11,2) están en la pobreza extrema. Este país ha decidido, en primer lugar, permitir que los hogares tengan ingresos enormemente desiguales (es decir, “desigualdad de los hogares”), explica Grusky. “La evidencia inicial, que se refería únicamente a los resultados de los adultos en el estudio, no fue concluyente. Por ejemplo, el éxito de China se ha basado en controles selectivos de capital, una política fiscal anticíclica y políticas monetarias activas destinadas a estabilizar los tipos de cambio, en conjunción con toda una gama de políticas industriales activas, en lugar de centrarse únicamente en el crecimiento del PIB (UNCTAD, 2013).

Las políticas migratorias mejoradas no solo pueden ayudar a aliviar la disaster; también pueden impulsar el crecimiento económico y la prosperidad. El enfoque en el individuo significó el paso del concepto de desarrollo al concepto de «desarrollo humano». La comprensión y medición del desarrollo cambió de una única dimensión, es decir, los ingresos, a múltiples dimensiones, esto es, capacidades y libertades. Las múltiples dimensiones del desarrollo humano son flexibles, lo cual implica que cada contexto cultural y nacional puede tener un conjunto diferente de dimensiones relevantes (Sen, 2004).

En general, el Grupo Banco Mundial asiste a más de one hundred países para ayudarles a abordar la emergencia sanitaria, mejorar los sistemas de salud y la preparación para casos de pandemia, proteger a las personas pobres y vulnerables, apoyar a las empresas, crear empleos y poner en marcha una recuperación verde, resiliente e inclusiva. Las políticas económicas y sociales deben ser universales y prestar especial atención a las necesidades de las comunidades desfavorecidas y marginadas. Por ejemplo, desde finales de la década de 1970, la desigualdad de los ingresos ha vuelto a los altos valores que tenía hace un siglo en las economías avanzadas de habla inglesa, aunque no aumentó tanto en los países de Europa continental. Las plataformas locales de trabajo esporádico desempeñan una función very important en los mercados de trabajo locales, pero enfrentan dificultades a la hora de establecer un modelo de negocio viable. El trabajo esporádico en línea puede apoyar la inclusión al proporcionar oportunidades laborales a los jóvenes, las mujeres y los trabajadores poco calificados.

Nuestra posibilidad de progresar como individuos depende de la oportunidad que tenemos para acceder a conocimientos, tecnología y capital. Es el débil acceso a estos factores lo que explica, por ejemplo, que determinadas poblaciones sean mucho más vulnerables que otras a sufrir las consecuencias de una sequía; de estos factores depende también el desarrollo de un sector privado doméstico que permita la creación de puestos de trabajo de calidad. Los modelos de IA generativa son propensos a inventar o “alucinar” sucesos, personajes e incluso acontecimientos históricos cuando carecen de información suficiente.

Los autores del informe, presentado como la síntesis más actualizada sobre el tema, describen con sumo rigor las disparidades, a veces abismales, que prevalecen en los países mismos y entre los distintos países del orbe a nivel de ingresos y patrimonio, pero también -y eso es novedoso- a nivel de género y de emisión de óxido de carbono. Para exponer la situación de Chile en el mundo, la (Tabla 1) muestra una comparación con los países de mayor y menor PIB per cápita. En los últimos puestos se encuentran países del continente africano, donde el PIB por persona más bajo corresponde a la República Centroafricana, siendo tan solo 0,03 veces el de Chile.

Si bien la desigualdad ha aumentado en los últimos treinta años en muchos países, ha disminuido en otros. En América Latina y el Caribe sigue siendo alta, pese a que ha disminuido considerablemente. En muchas economías industriales avanzadas, la desigualdad aumentó ligeramente si bien ya se encontraba en valores bastante bajos. Varios países de Europa Oriental registraron un drástico aumento de la desigualdad durante su transición política. Las diferencias han disminuido en algunas partes de Oriente Medio, pero han aumentado en determinados grupos. “Los ingresos fiscales de tan solo en el 20 % del PIB son bajos incluso en el contexto de la región y resultan insuficientes para financiar las demandas sociales y la inversión pública”, explica la Organización en el informe.

De acuerdo con los datos oficiales de la Fiscalía General de Justicia de Ciudad de México, en las 21 colonias más ricas de la capital se reportan three.611 robos por cada cien mil habitantes. En cambio, entre las 449 colonias más pobres de la ciudad, la tasa es de solo 791 por cada cien mil. En vecindarios ricos suceden más robos en la vía pública, más robos a negocios con violencia y más robos de vehículos que en vecindarios pobres. Con tales diferencias hay muy pocas viviendas del lado rico que, además de grandes bardas, no tenga púas, cables electrificados o plumas para impedir el paso de extraños.

Además, es un término asociado a otros fenómenos negativos, como la desigualdad y la falta de oportunidades, afectando el bienestar de la población (Ministerio de Desarrollo Social, 2011). En la literatura económica, desde hace décadas, existe consenso en que un país o territorio no debe ser evaluado únicamente por sus indicadores económicos de productividad, sino que también por su capacidad para reducir la pobreza y la desigualdad, ambos conceptos entendidos como males para una sociedad (Gasparini et al., 2014). Al ser la pobreza reconocida como mal social, no es de extrañar que sea un concepto ampliamente estudiado y que sea propósito de cada Gobierno reducirla al máximo. Asimismo, el hecho de obtener un ingreso insuficiente es consecuencia de las desigualdades estructurales de un sistema económico (Macías, 2014). La flagrante desigualdad económica y social es una realidad permanente en países de todos los niveles de desarrollo.

Gobierno De Chile Casen 2017 Pobreza Multidimensional Se Estanca Por Primera Vez Desde Que Se Realiza La Medicion

En el espacio de bienestar económico, este valor se comparó contra la línea de bienestar mínimo (canasta alimentaria) y la línea de bienestar económico (canasta no alimentaria) para identificar, en conjunto con el espacio de los derechos sociales, el tipo de pobreza de un hogar, si aplica. En el tercer apartado se presentan las variaciones al espacio de bienestar económico de la medición multidimensional de la pobreza estatal basadas en el uso de índices de precios democráticos y por ciudad. Los resultados obtenidos se compararon con los oficiales y se realizaron pruebas de hipótesis para determinar si las diferencias fueron estadísticamente significativas. Con la intención de poner en perspectiva el ejercicio realizado, y abordar brevemente la economía política de la medición de la pobreza y de los precios, cerramos con algunas reflexiones. En este trabajo se usaron los microdatos de la encuesta nacional de calidad de vida (ENCV ) del Dane, que primero se realizó en Bogotá en 1991, y en las cuatro principales ciudades del país en 1993; en 1997, 2003 y 2008 se realizó de manera discontinua y la cobertura geográfica se amplió progresivamente. De 2010 al último año disponible, el marco muestral es el listado de viviendas, hogares y personas obtenido del Censo General 2005 (Dane, 2017).

En los siguientes cuadros se comparan los porcentajes de incidencia de la pobreza estatal oficiales y los nuestros. Los datos, que abarcan desde información recopilada en encuestas de hogares hasta píxeles captados por imágenes satelitales, pueden orientar las políticas e impulsar la actividad económica, actuando como un arma poderosa en la lucha contra la pobreza. En la actualidad, hay más datos disponibles que nunca, pero su valor está en gran medida desaprovechado. Al mismo tiempo, los datos son una espada de doble filo; por eso se requiere un contrato social que genere confianza al proteger a las personas de los daños y el uso indebido, y que ayude a lograr la igualdad de acceso y representación. De ellas, la mitad son menores de 18 años y una tercera parte menores de 10, según los datos ofrecidos por el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) de 2019, publicado conjuntamente por el PNUD y la Iniciativa sobre Pobreza y Desarrollo Humano de Oxford (OPHI, por sus siglas en inglés).

El IPM examina a hundred and one países que abarcan el 76% de la población mundial, mirando más allá de los ingresos, con el fin de entender las diversas y simultáneas maneras en que las personas experimentan la pobreza. A partir de 10 indicadores como agua potable, nutrición adecuada o educación primaria, el índice identifica cómo se van quedando atrás las personas en áreas como salud, educación y nivel de vida. Las personas que sufren privaciones en al menos un tercio de estos indicadores ponderados se considera que viven en situación de pobreza multidimensional. Los cambios porcentuales del índice de pobreza (M0) se pueden descomponer en los cambios porcentuales del porcentaje de personas pobres y la intensidad de la pobreza. En el caso de datos longitudinales, el análisis es más interesante ya que permiten la generación de historias de individuos.

A nivel nacional las personas pobres en dependencia económica en 2016 están más lejos de dejar de estarlo en comparación con 2010, y la situación de los hogares privados en esta dimensión es más crítica. Igual sucede en las regiones Atlántica, Oriental, Central y Bogotá, donde la brecha y la profundidad de la pobreza en esta dimensión son mayores en 2016 que en 2010, y esa diferencia es estadísticamente significativa. A partir de la propuesta del DNP (Angulo, Díaz y Pardo, 2011), desde 2010 el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) mide la organizaciones que luchan contra la pobreza en el mundo en Colombia considerando cinco dimensiones, 15 variables y un umbral multidimensional de 1/3 en la identificación de los pobres. Pero a diferencia de Alkire y Foster, este método dicotomiza todas las variables incluidas -de modo que no se pueden establecer brechas dentro y entre dimensiones- y homogeneiza las posibilidades de sustitución entre dimensiones1. En primer lugar, la primera medición de pobreza multidimensional se realizó con la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares 2008 y su Módulo de condiciones socioeconómicas (en adelante ENIGH y MCS, respectivamente) que permite realizar mediciones estadísticamente representativas en escala estatal. En segundo lugar, por la disponibilidad de los índices de precios al consumidor democráticos elaborados por Guerrero (2010).

Por otro lado, en contraste con la tendencia a la baja, los “nacidos fuera de Chile” registraron un alza de 24% a 29,6% respecto a la pobreza multidimensional entre 2017 y 2022. Entre las regiones que reflejan la tendencia al alza para este grupo destacan Tarapacá (17,5% a 34,6%), Valparaíso (21% a 25,8%) y Metropolitana (23,2% a 28,5%). La dimensión de trabajo y seguridad social, en tanto, está compuesta por ocupación, seguridad social y jubilaciones. En vivienda y entorno se miden habitabilidad, servicios básicos y entorno, mientras que redes y entorno considera apoyo y participación social, trato igualitario y seguridad social.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en tanto, revisó los datos de ingresos y estimó medidas de pobreza y pobreza extrema por ingresos, mientras que el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) estimó el índice de fundaciones internacionales de ayuda económica. Además, un panel externo de expertos y expertas supervisó todo el proceso para asegurar altos estándares de calidad en toda la encuesta. Hay desafíos mayores en algunas regiones, hay algunas áreas de la medición de pobreza multidimensional donde hay carencias que son mayores.

Chile ha avanzado en incorporar ambos enfoques, monetario y multidimensional, en la medición de la pobreza que realiza cada dos años a través de la encuesta de Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN). Ambas mediciones son desagregadas por edad, lo que permite conocer la tasa de pobreza de niños, niñas y adolescentes que viven en hogares en pobreza, monetaria y multidimensional. Se va a revisar la actual metodología de medición de la pobreza por ingresos y recomendar las modificaciones que se estimen necesarias.

pobreza multidimensional

La evolución de las transferencias y el alza espectacular de los beneficios de los programas sociales indudablemente presionaron a la reducción de la pobreza en el año 2020 y 2022, sin embargo, la pregunta es en cuánto. No se debe olvidar que las transferencias sólo contribuyen entre 15 y 17 % del ingreso corriente, y los programas sociales, en el mejor de los casos, un 16.4 % de las transferencias, lo que equivale a menos del 3 % del ingreso corriente whole. En el año 2022, los cambios más marcados en la prevalencia de la pobreza se observan en el espacio económico (o espacio del bienestar en la terminología del Coneval) tanto en pobreza extrema como en pobreza por ingresos, a punto tal que son las menores del período 2018 a 2022. En 2016 el Inegi realizó una serie de modificaciones a los operativos de campo de la ENIGH, que rompió la comparabilidad de la información de ingreso respecto a los años previos.

Por ejemplo, el documento destaca la importancia de fortalecer el acompañamiento familiar para promover cambios de comportamiento. No obstante, la buena noticia es que aun en las circunstancias descritas existen alternativas que pueden aprovecharse para mitigar los riesgos del empobrecimiento. El primer año, un 13.93% de la población fue identificada como pobre, de estos un 7.04% lo eran aun en 2001 y 2.77% también 2006.

Desagregado a nivel regional, La Araucanía es la que presenta la tasa de pobreza por ingresos más alta en Chile con un 17,2%, duplicando la tasa de pobreza nacional. En tanto, Aysén y Magallanes son las regiones que registran las menores tasas de pobreza, con four,6% y 2,1%, respectivamente. Claramente, el segundo de los males parece ser mucho menor que el primero, y naturalmente los gobiernos han optado por él. Sin embargo, no podemos por eso desestimar la gravedad del segundo mal, la cual se nos presenta como un desafío específico de los países en desarrollo con altos índices de pobreza urbana, en buena medida conglomerada en villas o asentamientos informales. Se hace evidente que las transferencias monetarias, aunque muy importantes, no podrán lidiar con muchas de las dimensiones no-monetarias de la pobreza.[8] Es necesario pensar en otras dimensiones además de la monetaria para amortiguar el impacto de esta epidemia sobre los más pobres.

En tercer lugar, esperamos que el MCS de la ENIGH desarrollado para la medición multidimensional de la pobreza cambie sustancialmente la manera de evaluar el desempeño de los gobiernos estatales y los programas sociales diseñados para atacar la pobreza, entre otros asuntos públicos. La LGDS establece que el Coneval tiene la competencia para normar y coordinar la evaluación de las políticas y programas de desarrollo social que ejecuten las entidades y dependencias públicas para corregirlos, modificarlos, adicionarlos, reorientarlos o suspenderlos total o parcialmente. Se cuenta, por primera vez en nuestro país, con información estadística detallada de cada una de las entidades federativas. Esperamos que ya sea incorporada en la planeación del desarrollo estatal y nacional como lo establece la normatividad vigente.

La disminución de la pobreza observada en el año 2022 respecto a 2020 está íntimamente ligada al fuerte aumento de los ingresos laborales en este bienio, que superó a la retracción que sufrió durante la disaster sanitaria. Además, la información del Cuadro 7 lleva a concluir que la caída de la pobreza entre dichos años se debió principalmente al aumento en el ingreso laboral registrado en los dos primeros quintiles. Para estimar el efecto directo que han tenido los apoyos de los programas sociales, se rehicieron los cálculos de pobreza eliminándolos del ingreso corriente complete. Cumpliendo con la normatividad que regula el funcionamiento del Coneval, en 2018 este organismoactualizó la medición oficial de la pobreza introduciendo las modificaciones aprobadas a la LGDS por el Poder Legislativo, así como algunos cambios en umbrales, decididos por el propio Coneval.

3 Esta discrepancia es explicable en la medida que las definiciones de ingreso laboral no coinciden exactamente en una y otra encuesta, por ejemplo, la ENIGH incluye en ingresos al trabajo los pagos en especie, que no están incluidos en la ENOE. Evidentemente, éstos procesos se solapan y con frecuencia son usados en conjunto empíricamente; por ejemplo, casi todos los ejercicios necesitan considerar la disponibilidad de información o los problemas de datos, y a menudo la participación, o al menos el consenso, son necesarios para otorgarle legitimidad pública a las dimensiones. La contribución a los bienes públicos y su mantenimiento requieren una amplia cooperación y coordinación. Esto es crucial para promover un aprendizaje generalizado y mejorar las bases de la formulación de políticas basadas en datos. También es importante para crear un sentimiento de solidaridad compartida durante las disaster y garantizar que las difíciles decisiones políticas que toman los funcionarios sean fiables y dignas de confianza. Por un lado, refleja claramente la distribución del progreso de un país y, por el otro, identifica los países que viven en carencia.

Casen 2017: Pobreza Multidimensional Se Estanca Por Primera Vez Desde Que Se Realiza La Medición

Los autores realizan una evaluación experimental en 6.000 hogares por 11 años, en las que se les entrego a un grupo de hogares una transferencia de activos. Los autores encuentran que la transferencia de activos permitió a las personas salir de la pobreza. En esta línea, un aspecto que puede estar explicando esta mayor contribución de la vivienda a la pobreza multidimensional, es el fuerte crecimiento de los campamentos en la región. Tal como se ha visto en investigaciones previas del Instituto de Políticas Públicas de la Universidad Católica del Norte, desde el año 2021 a inicios del 2023, las hectáreas ocupadas por campamentos subieron un 213%, aumentando de 89 a a hundred thirty la pobreza segun la onu five campamentos en la región (Ponce-Philimon y Hernández, 2023). A esto se le suma que el precio del suelo en la región es el más alto del territorio nacional (55,4 UF/m2) (SII, 2021). Vale decir que todas estas dimensiones antes mencionadas son actualmente excluidas de las estimaciones oficiales de pobreza multidimensional de 4 y 5 dimensiones27 .

Se empezó a utilizar en 1985 y, desde 2013, considera la medición de la pobreza multidimensional. La dimensión de trabajo y seguridad social, en tanto, está compuesta por ocupación, seguridad social y jubilaciones. En vivienda y entorno se miden habitabilidad, servicios básicos y entorno, mientras que redes y entorno considera apoyo y participación social, trato igualitario y seguridad social. La pobreza por ingresos corresponde a la medición tradicional de pobreza que hace la Encuesta CASEN, sin embargo la forma de medición era la misma desde el año 1987. Durante los últimos años muchos países han experimentado importantes variaciones en la población como parte de los movimientos en las corrientes migratorias.

Las tasas de pobreza por ingreso en esas regiones, de acuerdo con los datos que entrega la última encuesta Casen (2022) son de eleven,6% en La Araucanía y 7% en Los Lagos. Al contrario, las tasas de pobreza multidimensional son 19,8% y 19,7% para las mismas regiones. Qué compone la canasta la pobreza diapositivas básica alimentaria y no alimentaria, y cómo se calculan, son preguntas que van hilando un complejo entramado metodológico. Estas discusiones se abren en comisiones políticas, con académicos y el asesoramiento de expertos e institutos de medición tanto de Chile como el extranjero.

Profesionales de cualquier área de especialización con interés en políticas públicas. La sugerencia de organismos internacionales, partiendo por la OCDE, es que Chile debe romper con este enfoque erróneo y avanzar hacia un nuevo paradigma que comprenda a la política en su conjunto como política social. Sentada en su oficina en Oxford, donde desde 2006 dirige la Iniciativa de Desarrollo Humano de la casa de estudios (OPHI, su sigla en inglés), cuenta que optó por centrarse en problemas a largo plazo del desarrollo y reducción de la pobreza. «Hay múltiples aspectos de la vida que no están cubiertos por el dinero. Y eso siempre fue evidente», reflexiona. Series estadísticas oficiales a nivel comunal y regional, provenientes de

Creo que podemos decir que Chile va una dirección claramente positiva en esta materia y que quisiéramos intensificar durante los próximos años”. El Ministerio de Desarrollo Social adaptó y desarrolló en conjunto con diferentes actores sociales una metodología que busca determinar las carencias que sufren los hogares en distintas dimensiones del bienestar y luego suma estas carencias para identificar a los hogares en situación de pobreza multidimensional. De esta manera, se desarrolla la intervención en esta parte de la población y se orientan las prioridades de los estamentos dedicados a este objetivo. Además, se volverá a medir la pobreza multidimensional, según indicó la subsecretaria de Evaluación Social, Paula Poblete, «donde vemos las carencias en cinco dimensiones, en educación, en salud, en trabajo, en vivienda y entorno y en redes y cohesión social».

“Si sumamos la dimensión social de género a las dimensiones de ruralidad y de mujeres adultas mayores –dos grupos objetivos de trabajo para la fundación-, el índice de pobreza multidimensional aumenta significativamente, alcanzando un 44,4% en mujeres rurales con 60 años o más”, explica Paola Diez. También es necesario discutir el por qué los hogares de la Región de Antofagasta siguen recibiendo menores subsidios que las demás regiones, cuando los datos muestran que la situación de la pobreza está empeorando. Esto último se refleja en el aumento de campamentos, donde se ubica un gran porcentaje de población migrante. Una vez descartado el indicador de pobreza monetaria para que nos informe de los progresos en salud, se abren interrogantes respecto a la necesidad de adaptar el MPI a los nuevos desafíos de la salud en Chile, de modo que las mediciones de pobreza multidimensional sigan reflejando avances y retrocesos en la salud de la población. De lo contrario, se podría dar el sinsentido de que, en un futuro no muy lejano, los pobres multidimensionales sean en baja proporción carentes en salud y viceversa.

“Que han generado gran alarma respecto a los dispares indicadores que presenta esta región en comparación con el resto del país”, indica el economista e investigador del IPP, Juan Páez. Un 22% de los hogares tiene carencias en cuanto a habitabilidad de la vivienda, es decir, problemas de hacinamiento y precariedad de la misma. Un 14% de los hogares tiene carencias en cuanto a servicios sanitarios básicos en su vivienda.

En diciembre de 2023, las académicas de la Facultad de Ciencias Agronómicas, Carmen Sáenz y Loreto Prat, participaron en una reunión técnica de la FAO en Marruecos para abordar los retos y oportunidades de este cultivo, destacando la ventaja de Chile frente a la plaga de la cochinilla que afecta a otras regiones. Las académicas explican el potencial de esta especie originaria de México y que fue introducida al territorio chileno por los españoles durante la época de la colonia. La Expoferia de Alimentos Innovadores de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile celebra su vigésima edición, consolidándose como una tradición de innovación y salud.

En paralelo, sixty one naciones agrupadas en la Red de Pobreza Multidimensional (MPPN, su sigla en inglés), están diseñando sus índices nacionales. El primer año, un 13.93% de la población fue identificada como pobre, de estos un 7.04% lo eran aun en 2001 y 2.77% también 2006. Desde la Casa Central de la Universidad de Chile, el ministro de Desarrollo Social y Familia, Giorgio Jackson y la subsecretaria de Evaluación Social, Paula Poblete, presentaron los primeros resultados de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica, Casen 2022. Los datos reflejan un escenario positivo para el país, dado que se retoma la senda decreciente de la pobreza en Chile. En síntesis, una estrategia para enfrentar la pobreza, focalizar recursos, construir consensos sobre cómo direccionar herramientas del Estado e integrar las voces de quienes se acercan a la definición de la pobreza, está vinculada a entender esta situación desde la perspectiva multifactorial.

la pobreza multidimensional

En el caso de educación se consideran tres factores, asistencia, rezago escolar y escolaridad. En salud, los indicadores son malnutrición en niños, adscripción al sistema de salud, y atención. Esta nueva estimación y consideración pone en desafío a las organizaciones sociales dedicadas a contribuir a la superación de la pobreza, a actualizar sus consideraciones, a renovar sus metodologías y, sobre todo, innovar en sus procesos de intervención, para incorporar eficiencia y, por ende, mejores resultados a su gestión. De acuerdo a la investigación, un aspecto distinguible en la población ocupada migrante es su elevado nivel educativo a diferencia de la población ocupada nacional. En 2015, un 33,1% poseía credenciales de educación superior y más allá (postítulos, maestrías y doctorados). Esta variación se encuentra fuertemente explicada por la irrupción del empleo migrante, el que pasa de 353 mil a 994 mil personas.

Somos un centro de investigación y acción, que busca generar conocimiento crítico y acciones para potenciar las luchas sociales y sindicales. Esa exclusión social y diferencia en el trato es una de las «expresiones más sensibles y menos estudiadas de las desigualdades económicas», plantea el informe «Desiguales» sobre brecha social en Chile realizado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en 2017. «En Chile las desigualdades cristalizan en modos de interacción, en cómo las personas son tratadas, en cómo el respeto y la dignidad se confieren o deniegan en el espacio social», describe el documento.

El cambio entre 2017 y 2022 muestra que ambas categorías disminuyeron su tasa de pobreza multidimensional. En efecto, la tasa de pobreza multidimensional en hombres disminuyó de 20,6% a 17,1%, mientras que en las mujeres este indicador disminuyó de 19,9% a sixteen,8%. Las regiones con menores tasas de pobreza son Magallanes (6,9%), Aysén (14,0%) y Bio Bío (14,1%).

Asimismo, se presentan las otras posibilidades, 2 o más carencias, o inclusive, casos menos exigentes en relación al criterio oficial del MDS, como por ejemplo, con 4 o más carencias (es decir contemplando un 33,3% o más de privaciones). Si bien una persona puede tener ingresos suficientes para subsistir, las distintas vulnerabilidades que componen la pobreza multidimensional pueden dificultar su búsqueda de trabajo, la calidad de este, su acceso a educación o la capacidad de reaccionar o costear un tratamiento de salud. La pandemia tuvo un fuerte impacto en el aumento de la desigualdad de ingresos y también se pudo observar el rol de la política social para contener esos aumentos. Esto se observa en la diferencia de los indicadores al medirlos entre los ingresos autónomos y entre los ingresos monetarios (después de transferencias del Estado). En 2022, con respecto a 2020, en general la distribución del ingreso mejora en los diversos tipos de mediciones de desigualdad.

Se Estanca La Caída De La Desigualdad De Ingresos Entre Ricos Y Pobres

Desde entonces, surgieron a la luz pública una serie de innumerables escritos, ensayos, artículos de prensa y tesis de grado que comenzaron a analizar sus causas y motivos, además de las posibles alternativas de solución. Esta amplia gama de debates políticos e ideológicos pueden resumirse en tres grandes corrientes. Entre 2008 y 2013, los ingresos del 60% de los más ricos aumentaron más deprisa que los del 40% de las personas más pobres en casi la mitad de los 84 países estudiados en el informe divulgado en octubre del 2016 por el Banco Mundial.

Igualmente se utilizó la variable becas de postgrado (no se presenta en la tabla) con base en la información entregada por CONICYT respecto a becas nacionales de magíster y doctorado. Si bien la relación entre esta variable y el Gini period también negativa, no period significativa al incorporarse en los distintos modelos. Finalmente, la variable oferta de educación superior ha resultado significativa y robusta como medida de capital humano calificado. Se puede inferir que el esfuerzo de las políticas de acceso a la educación superior, sobre todo aquellas implementadas en los últimos thirteen años, han sido importantes para combatir la desigualdad14.

Se trata de un aporte importante, con abundante y novedosa evidencia que invita a reflexionar y debatir sobre cuáles son las dimensiones más relevantes de la desigualdad en la actualidad. “En el corto plazo, si bien la situación es horrible y ha introducido una desigualdad brutal, vemos que por lo menos estas medidas de contención y transferencia de ingresos pueden estar siendo mitigadoras”, desigualdad rural apuntó Lustig. “En los últimos treinta años, la desigualdad en América Latina se redujo, cuando la medimos con el instrumento que más se utiliza para esto, que son las encuestas de hogares”, dijo la académica para iniciar. 11Utilizan dos bases de datos, la Encuesta Nacional de Caracterización Socioeconómica (Casen) de 2003 y el Censo de Población y Vivienda de 2002.

desigualdad ricos y pobres

Si los esfuerzos políticos se enfocaran en aumentar los ingresos de esta parte de la población (ceteris paribus) se aplacaría más la brecha entre ricos y pobres. Desmintiendo, acorde con distintos autores (Arndt, 1983; Guillén, 2004 y Piketty, 2014) la teoría del “goteo”. Igualmente, se probó incorporar como variable de management la tasa de crecimiento promedio del PIB desigualdad social ppt per cápita (aunque no se presenta en la tabla), el coeficiente de esta variable es positivo y únicamente significativo cuando se controla por la concentración de población indígena y el aporte del sector secundario. Se infiere que períodos de alto crecimiento económico tienden a aumentar la participación de la población de mayores ingresos, a expensas del resto de la población.

Esto es importante porque las habilidades cognitivas y no cognitivas son importantes para el éxito en la escuela y en otros aspectos. Sin estos éxitos, no habrá buenas perspectivas económicas en el futuro lo que conduciría a una falta de movilidad social. La desigualdad educativa es provocada por las diferencias en las oportunidades formativas que afectan las condiciones de vida a futuro. La educación es un derecho, pero no todas las personas tienen el mismo acceso a la misma calidad.

En 2017, Chile ocupó el cuarto lugar en el Ranking de desigualdad entre los países de la OCDE con un índice Gini de 0,45. Esta desigual distribución del ingreso acompaña a otros tipos de desigualdad, como, por ejemplo, la desigualdad del acceso a la atención médica o la educación (PNUD, 2017). Por otro lado, la encuesta de victimización de 2017 (ENUSC, 2017) muestra que los chilenos consideran el crimen como uno de sus problemas más relevantes.

En algún momento del pasado reciente, una parte relevante de nuestros compatriotas ha llegado a la conclusión que la distribución de la riqueza es manifiestamente irritante e injusta; que los frutos que produce el esfuerzo productivo del país deben tener un reparto más equitativo y porqué no decirlo, más generoso, menos concentrador y excluyente. Basándose en su libro Unequal Democracy (2008), el académico norteamericano reflexiona en torno a esta vinculación a partir de un detallado estudio de las últimas seis décadas de desarrollo económico y las tendencias políticas que derivaron de aquellos procesos democráticos en Estados Unidos. Los autores del informe señalan que las desigualdades entre las poblaciones de los Estados más pobres y de los más ricos han disminuido en las dos últimas décadas pero al mismo tiempo se han acrecentado en el interior de los países, que son de la misma magnitud que las que había durante el punto álgido del colonialismo a comienzos del siglo XX. Una aproximación de derechos fundamentales con una comprensión interseccional de los distintos tipos de exclusiones que las tecnologías promueven y clausuran es la única manera de hacer frente a la desigualdad a la que millones de personas están siendo sometidas en el continente. Solo así, las nuevas tecnologías quizás puedan convertirse en un factor que ayude al cierre de las brechas que enfrentamos ahora.

El trabajo desarrolló un modelo teórico easy para dar sentido a la ambigüedad encontrada en la literatura empírica sobre la relación entre desigualdad de ingresos y delincuencia. Así, se mostró que la desigualdad afecta la oferta de delitos pero también, simultáneamente, la demanda privada de protección. 1 Este trabajo utilizó fuentes secundarias desde distintas bases de datos mundiales y nacionales. A nivel país, se utilizó principalmente, la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN) del Ministerio de Desarrollo Social y datos de productividad del Banco Central de Chile.

El ausentismo y deserción escolar implican pérdidas de oportunidades duraderas y prolongadas, que afectan el desarrollo y el aprovechamiento de las oportunidades educativas, otro issue contribuyente a la desigualdad. Distancia, falta de transporte, enfermedades frecuentes, vestimenta inadecuada, falta de útiles escolares, inadecuadas en las poblaciones vulnerables. Para hacer visible este problema, desde Good Neighbors Chile hemos preparado una recopilación de datos alarmantes sobre la desigualdad educativa y la pobreza en Chile. Somos un centro de investigación y acción, que busca generar conocimiento crítico y acciones para potenciar las luchas

Por otra parte, este mismo aumento en la desigualdad también genera incentivos en los grupos más ricos para aumentar su nivel de protección. La razón es que, en un ambiente desigual, estos últimos tienen más recursos para gastar en protección y tienen más que perder si sus propiedades son robadas. Conociendo las desigualdades que afectan al territorio chileno, el siguiente paso será estudiar el efecto de estas sobre el crecimiento económico regional y por ende nacional. De esta manera, se develará si el exitoso modelo de crecimiento económico actual de Chile será sustentable en el tiempo, o si eventualmente las disparidades afectarán negativamente al progreso económico del país.

“Los datos muestran un efecto izquierda que estamos analizando ahora econométricamente”, puntualizó. A través de los años, al igual que lo ilustrado por la evolución del Gini, la razón 10/10 muestra un aumento de las disparidades en el año 2009, donde el 10% más rico llega a distanciarse 38,eight veces del ingreso medio del 10% más pobre, para luego descender paulatinamente. El ratio fue de 27,6; 29,8; 29,1 y 27,2 para 2009, 2011, 2013 y 2015 respectivamente (calculado por Ministerio de Desarrollo Social [2016b], bajo la nueva metodología). A nivel Latinoamericano, Chile lidera en el territorio, con un PIB per cápita que es 12 veces mayor al país con el peor resultado, Haití. Panamá, de acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI, 2017), es una economía emergente con gran posibilidad de mantenerse a la cabeza de este grupo en los próximos años.

En este periodo, donde más han crecido las desigualdades ha sido en Estados Unidos, Finlandia, Israel, Nueva Zelanda, Suecia y en menor medida Alemania. El egresado de Licenciatura en Ciencias con mención Matemáticas y estudiante del Magíster en Análisis Económico de la Universidad de Chile competirá en sus terceros Juegos Olímpicos para competir en el pentatlón moderno. En esta oportunidad, Esteban Bustos buscará mejorar lo conseguido en Londres 2012, donde obtuvo el 18° lugar con tan solo 19 años.

Por lo tanto, se observa que existe evidencia preliminar de que la variable TRANS causa ciertos problemas de multicolinealidad. Como forma de determinar la relación causal entre las variables, se llevó a cabo una prueba de Granger, cuyos resultados muestran la relación causal entre la desigualdad y las transferencias corrientes que efectúa el Estado (ver Tabla 6). En la misma línea, Li y Zou (1998), utilizando datos filtrados de la muestra de Deininger y Squire (1996), junto con los de Barro y Lee (1994) además de los de Nehru (1995) determinan que el coeficiente de regresión para la variable desigualdad medida por el Coeficiente de Gini resultó positivo. A raíz de lo anterior, concluyen que la desigualdad no es dañina para el crecimiento económico (contrario a lo que plantean Persson y Tabellini en 1994), sino que puede llevar a un incremento de este si el consumo público entra en la función de utilidad.