Etiqueta: espíritu

Llamando A Brindarse Por Enteros A Los Demás Con Un Espíritu De Pobreza Se Graduó Una Nueva Generación De Licenciados En Derecho Uc

La búsqueda de la sabiduría por medio de la filosofía period muy común aquellos tiempos, los filósofos de la antigüedad sin duda llegaron a algunas conclusiones realmente avanzadas para su época. La auténtica forma de vencer a un hombre es mediante el uso del intelecto, pues un hombre siempre puede perder una carrera, pero si este no pierde su voluntad por correr nunca estará realmente derrotado. Aquel que suele mentir cuando finalmente diga la verdad nadie le creerá, la mentira puede ser algo muy perjudicial para la vida de cualquier persona. La sinceridad debería ser lo más recurring en nuestras vidas y más aún cuando nos encontremos con aquella persona a la que amamos. Para poder conservar un buen estado de salud, debemos aprender a cuidar nuestro cuerpo y nuestra mente. El ejercicio y la comida sana, pueden ser dos factores muy importantes que nos permitan llegar a la vejez en una buena forma física.

Así pues, si el movimiento propio del humanismo consistía en separar y aislar lo distintivo del hombre, la deconstrucción heideggeriana explicitará lo peculiarmente humano como el estar saliendo de sí hacia el mundo, que es llevado a cabo plenamente en el pensar. Entendido como condición última de posibilidad de toda dación, el mundo de la vida remite a lo que en Ser y tiempo Heidegger denomina “mundanidad del mundo”. Pero además, y puesto que es “de la vida”, señala la apertura del ser en tanto que horizonte compartido con el resto de lo viviente, y no en sus determinaciones peculiarmente humanas. El mundo de la vida es entonces la apertura de la vida y para la vida, es decir, el horizonte que hace posible todo acontecer y transcurrir en el tiempo. En este sentido, este horizonte originario no puede prescindir de una dimensión temporal basic pobreza estados unidos 2022, aunque ésta exceda la mera historicidad peculiar al Dasein. Todo darse es darse en el horizonte del tiempo, y sin embargo, como afirma el propio Heidegger, no solo el hombre, sino también el resto de los vivientes tienen una relación con el tiempo (Zeitigkeit), aunque ella no presente los caracteres de la comprensión histórica ni el sentido del tiempo (Zeitsinn) (Heidegger 1998, p. 133).

Esta caracterización de la animalidad como pobreza de mundo ha dado lugar a múltiples interpretaciones que tienden a considerar que Heidegger sigue inserto en una perspectiva humanista. Menospreciando al animal, Heidegger pondría en el centro al Dasein humano y reproduciría la misma comprensión de lo viviente que era objeto de su crítica ( cf. por ejemplo, Derrida 2008). Una posible hipótesis para abordar coherentemente la totalidad de la obra de Heidegger consiste en tomarla como un gran diálogo (Gespräch) con aquello que el propio autor denomina historia de la metafísica. Pero un diálogo que, lejos de ser el mero intercambio de opiniones, se erige como discusión y lucha (pólemos) por el sentido de lo que se da y por aquello que la metafísica misma tiene para decirnos. El diálogo con la historia de la metafísica es así un diálogo crítico, una discusión, y también un diálogo deconstructivo por medio del cual se intentan explicitar y acrecentar las tensiones que atraviesan la metafísica.

En todos los casos, lo destacado consiste en el carecer los entes a través del cual es (re)abierta la apertura originaria. La pobreza se encuentra entonces muy lejos de indicar una valoración negativa hacia la animalidad, sino que, muy por el contrario, constituye aquello que el hombre debe recuperar y reafirmar como instancia de resistencia frente al imperar de la metafísica y la dominación tecnocientífica de lo viviente. Podemos extraer algunas conclusiones preliminares de esta caracterización de la “pobreza”. En primer lugar, puede percibirse la cercanía de lo mentado por la expresión “pobreza de mundo” y la “mundanidad del mundo”. En efecto, y como veremos más adelante, también la mundanidad del mundo aparece en Ser y tiempo al modo de un “carecer” de mundo en el cual, cayendo los entes en la insignificatividad, aparece el mundo con toda su riqueza ontológica.

pobreza filosofia

Elucidando el horizonte común a la vida, el hombre puede, a decir de Heidegger, reencontrar una relación “más viva” con aquello que lo rodea. Nosotros hemos comprendido dicha relación no solo como un poner al ente bajo una luz renovada, sino también como la apertura de una comunidad posible con lo viviente en general y con el animal que él mismo es. Dicha relación solo es posible si el hombre se deja templar por la pobreza, impidiendo el cierre sobre sí y permitiendo que el ente destelle en el horizonte del mundo de la vida. Manteniendo abierto el mundo de la vida entendido como el horizonte originario del aparecer, tiene lugar el pensar del que proviene la apertura del ser. Un pensar que se hace manifiesto en la palabra y el habitar poético que, llevando al hombre de un modo renovado hacia los entes que lo rodean, le permite desplegar sus posibilidades más peculiares.

La Economia tal y como esta planteada es incapaz de dar respuesta a los problemas que asolan nuestro mundo y que, lejos de desaparecer, algunos se agravan con el tiempo. En este articulo se analizan la pobreza y la desigualdad, lacras sin resolver que arrastran dramas humanos y que exigen una reflexion sobre la Economia para que ayude a crear un modelo de desarrollo sostenible. Entendemos por desarrollo sostenible aquel que se complementa y refuerza con el concepto de desarrrollo humano y que por tanto, necesariamente, incluya la erradicacion de la extrema pobreza y el retroceso de la desigualdad. Por tanto, esta agenda tiene una visión ética, construida sobre los principios y valores de Naciones Unidas, en los que podría profundizarse en la línea de la ética del desarrollo humano, y que pueden ser reforzados a lo largo de su puesta en práctica. Nuestro objetivo en ese artículo está en esta línea, en tratar de reforzar los argumentos éticos, pero no tratando de abordar toda la agenda, si no centrándonos en la lucha contra la pobreza extrema y la vulnerabilidad, en la última milla.

El objetivo de este ciclo de seminarios es sensibilizar y poner en tensión el discurso de la pobreza y el impacto actual de tal discurso sobre las personas. Está organizado por la Fundación para la Superación de la Pobreza, el Ministerio de Desarrollo Social y la Universidad Austral de Chile a través de su Magíster en Educación de la Facultad de Filosofía y Humanidades. Siguiendo este proceso, como se verá más adelante, Ellacuría habrá de concluir que la realidad histórica es el “último estadio de la realidad”22.

El espíritu acostumbrado a la libertad y a la imparcialidad de la contemplación filosófica guardará algo de esta libertad y de esta imparcialidad en el mundo de la acción y de la emoción. Sus proyectos y sus deseos como una parte de un todo, con la ausencia de insistencia que resulta de ver que son fragmentos infinitesimales en un mundo en el cual permanece indiferente a las acciones de los hombres. La imparcialidad que en la contemplación es el puro deseo de la verdad, es la misma cualidad del espíritu que en la acción se denomina justicia, y en la emoción es este amor common que puede ser dado a todos y no sólo a aquellos que juzgamos útiles o admirables. Así, la contemplación no sólo amplia los objetos de nuestro pensamiento, sino también los objetos de nuestras acciones y afecciones; nos hace ciudadanos del Universo, no sólo de una ciudad amurallada, en guerra con todo lo demás.

Una vez que Las Casas había hecho suya la defensa de los indios, encontrará en la orden de los padres predicadores, un testimonio de vida de lo que significa anunciar el Evangelio a los más débiles. Sin embargo, para Levinas pobreza estructural y coyuntural en la experiencia erótica y amorosa, todavía no nos encontramos con la experiencia profunda de la alteridad. Porque en el intercambio erótico y amoroso hay reciprocidad, yo me “alimento” de ella y ella se alimenta de mí.

Basta con repasar, sin mucho esmero, las redes sociales y las secciones de comentarios de las páginas de varios medios para notar la desconfianza que despierta su presencia en determinados grupos. Los argumentos no resisten demasiado análisis y asoma en ellos, sin dificultad, un ánimo xenofóbico y aporofóbico. La quema de las carpas de migrantes en Iquique (haciendo desaparecer sus escasos enseres, sus documentos, los juguetes de sus niñas y niños, entre otros) revela esta desoladora realidad.

Como filósofo, Diógenes vivió en la más austera pobreza, una forma de vivir que él mismo se impuso a sí mismo. La pobreza es vista normalmente como un problema social y un defecto, desde épocas tempranas. Se le asocia con el mal gusto, con la vulgaridad y las costumbres licenciosas (robo, adicciones, prostitución), así como con las etnias y razas desfavorecidas en el imaginario hegemónico.

Según su página web, el IJM “no acepta subvenciones ni ayudas de ningún gobierno o partido político y se financia gracias a las aportaciones que voluntariamente realizan aquellas personas” que comparten su fin social o a la prestación de servicios. “Pero más que por lo político y lo económico, Valencia me lleva a cuestionarme por las guerras, por la pobreza, por la inseguridad, por los que señalan las diferencias, los que quieren tener más a costa de quitarles a los que tienen menos. Esta ciudad me recuerda que la humanidad es esa especie que busca agua en Marte mientras hay sequía en los pueblos de África”. “Me acuerdo de que antes de venir acá a mis alumnos les pasaba un video de una charla TED sobre un payaso español que recorrió el mundo en bicicleta.

Libro «la Ética Católica Y El Espíritu Del Capitalismo»

Tomemos por ejemplo el ingreso, nadie ha demostrado que a diferente ocupación debe haber diferente ingreso y nadie lo va a demostrar nunca si acepta que las personas son igualmente dignas y que sus trabajos son también igualmente dignos. Se habla entonces que el menos válido laboral debe ganar menos, pero si está trabajando ocupando sus facultades limitadas al máximo está cumpliendo al igual que otro, aunque su producción es menor; se lo considera de inferior condición productiva porque le produce menos mercancías al empresario y entonces debe quedar cesante si otros lo pueden reemplazar y dar más ganancias al patrón. Eso sucede en el capitalismo o regímenes productivos verticales, no en los regímenes productivos solidarios, fraternos, cooperativos. A pesar de sus diferencias, cada una de estas tres corrientes coincidió en la urgente necesidad de otorgar pronta solución a los problemas derivados de la cuestión social, que hacia el año 1920 se convirtió en una preocupante cuestión política, traspasando las fronteras de la opinión pública e insertándose de lleno en los planes del Gobierno y del Congreso Nacional. [6] Esto no significa que el gobierno no pueda intervenir la distribución de ingresos de mercado.

Según un estudio del COES (2018), la mayor cantidad de conflictos sociales por habitante se producen en las regiones donde el índice de desigualdad es igual o superior al promedio nacional. Según el cálculo exploratorio propuesto por los autores, y considerando el carácter multidimensional de los orígenes del conflicto social, “reducir la desigualdad de Chile de 0,forty nine a zero,43 (GINI) podría significar una reducción de cerca de 18% en los conflictos a nivel nacional”. Lo que el gráfico muestra es que el ingreso actual desigualdad economica globalizacion aumentó significativamente para todos los grupos hasta, aproximadamente, el percentil 70, así como para aquellos en la parte superior de la distribución, especialmente el 1% superior. Los ganadores fueron, por tanto, los ultra ricos de Occidente y las nuevas cla­ses medias de países como China, India y Brasil.

desigualdad capitalismo

Si en el año 2017 la pobreza medida por ingresos laborales y pensiones contributivas llegaba a 29,4%; al año 2020 llegó al 39,9% (Fundación SOL, 2021). Recordemos que en nuestro país la mayoría de la población está endeudada, tiene bajos salarios y empleos precarios. Parte del debate público, sin embargo, argumenta que la desigualdad es un producto inevitable del libre mercado, el desarrollo tecnológico, y de la globalización. Se dice (o al menos se asume) que no hay nada que los países puedan hacer para domar las fuerzas del mercado y que cualquier intento de common desigualdad de la globalización el grado de desigualdad tendrá efectos negativos ineludibles sobre el crecimiento económico. Así, lo que hoy se observa en los datos sería una consecuencia inevitable de los tiempos modernos. En la primera parte de esta reveladora serie sobre nuestro sistema tributario, los autores argumentaron que la forma en que recaudamos es resultado de un contrato social impuesto “que no le da un rol importante al Estado ni a la equidad”.

En enero de 2019 Bloomberg consideró a Ray Dalio como la persona 67° con mayor fortuna en el mundo. Cómo no si se trata del creador del Bridgewaters, uno de los fondos de inversión más grandes de Wall Street. Desde esta perspectiva también surge un movimiento de los Inner Development Goals, para apoyar el desarrollo private en busca de un mejor sistema. En el cooperativismo, el liderazgo colectivo se reúne para crear una solución basada en una cultura de colaboración que genere valor para todos los grupos de interés. El trabajo está en transformación y necesita un periodismo que ponga a las personas primero. El libro destaca cómo el sector de la consultoría, especialmente el papel prominente de firmas como McKinsey & Company, ha influenciado decisiones clave en negocios y gobiernos.

Además algunos países han introducidos cambios constitucionales (caso español) para que el presupuesto fiscal tenga el visado de organismos supra-nacionales disminuyendo aún más la falta de soberanía nacional en las decisiones de política fiscal. La capacidad de readaptación del capitalismo explica, en parte, su supervivencia y superioridad. Actualmente, la complejidad del mercado, que hace depender la prosperidad de los países de su integración en redes globales de intercambio, puede restar eficacia a los intentos políticos por dar dirección a la economía. Pero el malestar generalizado y la insostenibilidad de un conflicto social de largo plazo quizás conduzcan a una nueva vuelta de timón en su desarrollo. O incluso, aunque es la opción menos possible de materializarse en un futuro próximo, a su superación. El “capitalismo meritocrático liberal”, por su lado, con su organización basada en la democracia y el imperio de la ley, ha fomentado la innovación, la movilidad social y, en suma, el desarrollo económico.

Las zonas de influencia están escritas en los cuerpos de las personas y en la tierra. Con el cierre de hospitales y escuelas, y la disminución de los servicios básicos, la vida se vuelve más desesperada e incierta. Pero eso requiere voluntad política y el poder institucional para implementarlo. Las políticas neoliberales del siglo XX, sin embargo, se esforzaron por crear condiciones que facilitan, en lugar de frustrar, la libre elección, el crecimiento y el apego preferencial. “Esta es sólo la última evidencia de que hoy vivimos en un mundo con niveles de desigualdad que tal vez no hemos visto durante más de un siglo“, alertó la ejecutiva.

Por el contrario, una política que empeora la distribución del ingreso se define como regresiva. Sin embargo, éste indicador se basa exclusivamente en datos de la CASEN, que, como discutimos más arriba, no capturan los ingresos de los tramos de altos ingresos. La única serie de tiempo basada en datos tributarios (y que es una estimación conservadora porque no corrige por elusión ni evasión) muestra que la concentración del ingreso del 1% y del 10% más rico no ha caído.[5] Tanto en 1990 como en 2015, el 1% recibía cerca de un cuarto de los ingresos del país. Por su parte, el 10% más rico concentraba el 54% de los ingresos tanto en 2004 (primera fecha para la que se tiene registro) como en 2015. Usando esta información podemos evaluar cómo se sitúa Chile en el panorama internacional.

Así, se puede decir que, en términos generales, los impuestos patrimoniales no son relevantes en Chile, tanto en términos de recaudación, como en progresividad o cuidado de la democracia. Para Chile, existen diferentes estimaciones de la porción de los ingresos que se lleva el 1% más rico, que varían dependiendo de los datos disponibles, supuestos metodológicos, y correcciones hechas por evasión y elusión. El estudio de Flores, Sanhueza, Atria y Mayer encuentra una concentración en torno al 24% usando datos tabulados. Fairfield y Jorrat usan microdatos administrativos de 2005 al 2010 y, ajustando por evasión y elusión, encuentran cifras en torno al 33%.

La burocracia también “a todas luces” es “la be­neficiaria primordial” del sistema. Es legítima solo si logra producir crecimiento económico, por lo que sus reclutas deben ser competentes. En ausencia de una norma jurídica vinculante, disfrutan de una conside­rable discreción, como deben hacerlo al actuar con de­cisión cuando sea necesario para cumplir la promesa de un crecimiento ininterrumpido. Las “zonas de ile­galidad” son, por lo tanto, una parte integral del siste­ma, a pesar de que la esencia de la burocracia consiste en vincular el comportamiento particular person mediante reglas. Debe, sin embargo, mantener­se bajo control, para que no socave la legitimidad del sistema. Esto explica las espectaculares y periódicas represiones contra los funcionarios corruptos.

Dalio propone crear asociaciones  público-privadas, que puedan investigar y determinar en qué proyectos es más beneficioso invertir recursos para mejorar en el largo plazo los problemas que ha estado generando el capitalismo. En ese escenario, Dalio dice que la educación uno de los pilares fundamentales del crecimiento de una sociedad, y que es imprescindible protegerla de la inequidad, pues ese es el punto de partida del círculo vicioso. De tal modo, poco tiempo atrás publicó en LinkedIn un influyente submit en el que explica Por qué y cómo el capitalismo debe ser reformado. Con una postura opuesta, el sociólogo Ernesto Ottone planteó que, aunque es arriesgado realizar predicciones, especialmente en economía, todo es finito y el capitalismo puede terminar. Somos un centro de investigación y acción, que busca generar conocimiento crítico y acciones para potenciar las luchas

La implicación clara es que está bien que mueran las personas más vulnerables –los ancianos, los sin hogar, aquellos con condiciones preexistentes–, siempre que se pueda reanimar la economía. Numerosas circunstancias, sin embargo, han llevado a desplazar el interés académico hacia otros conflictos o procesos pretendidamente «postmodernos», a menudo asociados a los que fueron llamados «nuevos movimientos sociales», copiando en demasía criterios y elementos de análisis de la ciencia dominante. En las subsecuentes fases descendentes se desata un mayor descontento pero al tiempo disminución del poder social de negociación del Trabajo, que van de la mano de mayores niveles de represión y conflicto. Se incrementa la mercantilización de la fuerza de trabajo y diferentes combinaciones de conflictividad del Trabajo, que se hace más generalizada. “Nuestro campo laboral es bastante reducido, la mayor parte de las y los antropólogos quedan como en un limbo de precarización laboral donde hay mucho trabajo informal, por cuenta propia, sumado al auge de las consultoras vuelve necesarias las postulaciones a fondos culturales y hace estar en una constante autogestión laboral que sin duda no es lo perfect. En el panel, también estuvo invitada la presidenta de Colegio de Antropólogos de Chile, Natalia Caniguan, para analizar la empleabilidad, cómo se configura el campo laboral y de qué manera la formación académica de antropólogo en Chile, pero también en otros países como México, está respondiendo o no a las demandas actuales.

Sin embargo, su dependencia de la consultoría externa ha socavado la capacidad interna de las organizaciones para innovar y responder efectivamente a las necesidades ciudadanas, lo cual es fundamental para la democracia y el progreso. El responsable de dar inicio al encuentro con su intervención fue el académico Crisóstomo Pizarro, quien abordó la perspectiva de diferentes intelectuales en torno a este sistema, entre ellos Schumpeter, Stiglitz, Deaton, Piketty, Hirschman y Habermas, de manera de esbozar una concept sobre el “estado del arte”. Es physician en Economía y catedrático de Estructura Económica de la IQS School of Management (Universitat Ramon Llull), y uno de los principales divulgadores españoles de asuntos económicos.

Ese período, lejos de ser una etapa revolucionaria y de ilustración de las sociedades humanas, se convirtió en el primer paso para crear un modelo de sociedad que condenó definitivamente a las clases populares a la explotación, la incultura y la desigualdad. Una visión que repasa y compara la realidad en el campo, las ciudades, la educación, el pensamiento político y económico y la cultura en los distintos países de Europa y América. Así como las relaciones feudales persistieron bajo el capitalismo, las relaciones capitalistas de producción y explotación continúan bajo el neofeudalismo. La diferencia es que las dimensiones no capitalistas de la producción —expropiación, dominación y fuerza— se han fortalecido hasta tal punto que ya no tiene sentido postular actores libres e iguales que se reúnen en el mercado laboral, incluso como una ficción gobernante. Significa que la renta y la deuda figuran tanto o más en la acumulación que la ganancia, y que el trabajo excede cada vez más la relación salarial. Se repliega sobre sí mismo, generando, encerrando y minando rasgos de la vida humana a través de redes digitales y medios masivos personalizados.

Una Escuela Que Funciona En Una Cárcel Y Rehace Las Vidas De Reos Chilenos Simboliza El Espíritu Del Día Internacional De La Alfabetización 2015

Frente a los estudios convencionales que mostraban el auxilio a los pobres como un mero acto de la benevolencia al desvalido y más allá de una historia de las instituciones, la autora argumenta que vale la pena explorar las prácticas de caridad como parte del fenómeno asociacionista, como parte del devenir del Estado liberal, que no está desprovisto de las experiencias de quienes ayudaron y de los grupos que reciben la caridad. El problema de la asistencia, recogida o castigo de los pobres, vagos, ociosos, holgazanes, mendigos o mal entretenidos, que asolaban las ciudades de los reinos de España era antiguo. La propuesta de la renta básica de ciudadanía gana cada día más adeptos a la vista de la ineficacia de las recetas clásicas utilizadas hasta ahora para atajar el imparable crecimiento de la pobreza y la desigualdad, tanto dentro como fuera de España.

Es indudable que la pobreza y las desigualdades sociales no surgieron en el país en la década de 1880, como tampoco han desaparecido en la moderna realidad del Chile precise. Desde el fortalecimiento de los órganos de la administración, el dificultad no estaba ya tanto en la determinación y aprehensión de los holgazanes, sino en su destino, porque ¿qué se hacían con los miles de ociosos, mendigos voluntarios, pícaros o pequeños delincuentes que campaban por los distintos lugares del país? Aunque la ley establecía su servicio en el ejército, la marina o arsenales, u obras públicas, desde el principio se hizo necesariamente una interpretación extensiva de la norma, tratando de procurarles de hecho ocupaciones suficientes.

socorro de los pobres

Durante el siglo XV la cuestión de la creciente mendicidad no preocupaba tanto a los reyes, que habían emprendido la superación de la crisis económica con un vigor extraordinario (sobre todo a partir de la unión política de Castilla y Aragón, el final de la Reconquista y el Descubrimiento), como a los pueblos, que eran los que sufrían en la práctica el acoso cada vez mayor de los mendigos por sus calles e iglesias. Es por ello que, en esta época, serían los propios poderes municipales, a través de sus ordenanzas, los que se ocuparían fundamentalmente del problema de la vagancia. Y así, cada ciudad estableció sus propias normas de policía de vagos, dependiendo del número de ellos, las molestias de los vecinos, las propuestas recibidas, e incluso la propia sensibilidad de las autoridades locales con respecto al tema. Esta policía llegó a su punto más álgido con el advenimiento de la nueva dinastía Borbón en el siglo XVIII[12].

Pérez Estévez, R., El problema de los vagos en la España del siglo XVIII (Madrid, 1976). Nicéforo, A., La transformación del delito en la sociedad moderna (Madrid, 1902, trad. de C. Bernaldo de Quirós). Los orígenes del sistema penitenciario (siglos XVI-XIX) (trad. solid. México, 1985).

De ella, la beneficencia o caridad cristiana, es de lo que habían vivido hasta entonces. En el siglo XVIII, se desarrolló una especial policía acerca de la mendicidad y la vagancia en toda Europa, y también en España. El gobierno mostró un particular interés sobre este tipo de gente, porque los autores de la Ilustración pensaban que eran uno de los principales obstáculos para lograr el progreso de la Nación. La thought era socorrer sólo a los verdaderos pobres en instituciones públicas, y hacer trabajar a los vagos u ociosos.

Claro & Cía Y Walmart Refuerzan El Espíritu Pro Bono De Sus Equipos

“Valoro altamente la posibilidad de la colaboración entre la sociedad civil, en este caso los estudiantes, las fundaciones sin fines de lucro como TECHO-Chile y las empresas privadas como Walmart Chile, para enfrentar juntos un desafío que es hoy es una urgencia. El incendio que vivimos este año ha sido devastador desde el punto de vista de los territorios, pero fundamentalmente, desde la vida de las personas que habitan estos lugares. Este es un aprendizaje de que cuando colaboramos y nos conocemos, hacemos que las personas que hoy requieren de la presencia del Estado y la solidaridad de todos los chilenos puedan vivir mejor”, explicó la autoridad. Para Fundación Descúbreme, la educación inclusiva es clave para dar sostenibilidad al desarrollo laboral de las personas con discapacidad cognitiva. A través de OTEC y Fondo Descúbreme, nuestra organización se preocupa de apoyar y capacitar a empresas e instituciones con la finalidad de generar cambios sostenibles y reales en el tema.

walmart fundación

Los recursos para la construcción de las viviendas se gestionaron a través de la Fundación Walmart, una organización sin fines de lucro creada por Walmart INC, que tiene la misión de implementar oportunidades –mediante la subvención de diversas iniciativas alrededor del mundo– para que las personas puedan vivir mejor. En esos días, asimismo, el coordinador pro bono de Walmart Chile, Alejandro Berríos, convocó al equipo legal a un desayuno en sus oficinas en Ciudad Empresarial, el cual contó con la participación de la Gerente de Asuntos Legales y Corporativos, Carmen Román. Con esta actividad, la empresa reforzó el trabajo realizado con otros programas en ayuda de la sociedad, como es el caso de Walmart SOS.

Con un origen que se remonta hace más de 100 años, somos una compañía orgullosa de la trayectoria que ha recorrido para ofrecerte día a día el servicio de abastecimiento que nos caracteriza. Hoy estamos enfrentando una disaster sin precedentes, y estamos realizando todos los esfuerzos para apoyar a aquellos que más lo necesitan”, señaló Stefanie Pope, subgerenta de Valor Compartido y Sustentabilidad. Luego formar e iniciar nuestra oficina acá, lo que nos va a permitir tener acceso directo para hablar de estrategias y amoldar las tácticas que vamos a usar acá para poder ayudar y beneficiar a la comunidad”, explica Benjamin.

Nuestro propósito es aportar a la creación de una propuesta de modelo de desarrollo país, basada en la democracia, transparencia, respeto de derechos, justicia ambiental, resguardo de la naturaleza y cuidado del entorno. La Fundación Banco de Alimentos del Mercado Lo Valledor recibió una importante donación de 450 kg de nuggets de pollo de parte de la empresa Walmart, gracias a la alianza de colaboración que se tiene en conjunto. Somos una fundación que desde el 2001 trabajamos para fortalecer a la Sociedad Civil a través del voluntariado profesional y el desarrollo comunitario, conectando personas con vocación social y organizaciones sociales que necesiten de su conocimiento y experiencia laboral. Formamos alianzas virtuosas que hacen más fuerte el tejido social y, con ello, contribuimos a la superación de la pobreza y la disminución de las desigualdades. El programa Empresa Inclusiva – Antofagasta es una iniciativa conjunta entre Minera Escondida y Fundación Descúbreme, el cual tiene como misión impactar el desarrollo económico y social en la población local con discapacidad cognitiva y mental. En el caso de sus envases y embalajes, Fernando Falasca comenta que el objetivo de la compañía a nivel international es que a 2030 el 100 percent de sus empaques sean reciclables o reutilizables.

Comienza la integración de D&S y Walmart, proceso cuyo objetivo es la generación de valor en forma creciente a través de la implementación de buenas prácticas ya establecidas en otros países donde opera la transnacional. La sustentabilidad se integra como nuevo eje en la estrategia de negocios de la Compañía, en línea con el trabajo que desarrolla Walmart a nivel international. Como compañía hemos entendido que nuestro desafío no está en convertirnos en la mejor empresa del país sino en la mejor empresa para Chile.

• La iniciativa comenzará con la plantación de 5 mil árboles nativos en el Parque Nacional Nonguén, ubicado en la región del Biobío y 2 mil 500 especies en el Parque Nacional Patagonia, ubicado en la región de Aysén. De hecho, los líderes han sido el foco de la formación en inclusión y diversidad, con el fin de establecer un fomento actual de estos valores al interior de los equipos. En este contexto, el objetivo ha sido poder capacitar a más de 500 líderes de la organización en Diversidad e Inclusión, y formar a más de 3.500 líderes en prevención de riesgos laborales con foco en personas con discapacidad. Es primera vez que esta fundación hace una donación en Chile para apoyar a las organizaciones que trabajan en la primera línea con grupos afectados por la pandemia en distintos países. La relación de casi 30 años que tiene Hogar de Cristo con supermercados Líder, desde el “Done su Vuelto” hasta el activo voluntariado corporativo que desarrollan hoy sus trabajadores, fue decisiva en la decisión.

Asimismo, proyectan que otra herramientas sean aplicadas en cada una de las 3-5 pesquerías prioritarias de pequeña escala, para que sean gestionadas de manera más sostenible. Para el 2020 en la Fundación Walton esperan que Chile haya aprobado y empezado a implementar formalmente los planes de recuperación de cambios en la gestión de las pesquerías de merluzas y anchoveta. “Estuvimos un par de años investigando en dónde poner el foco de nuestra filantropía y enfocamos rápidamente el medio ambiente y durante este proceso de dos años donde más coincidimos fue en el tema de agua”, relata. Desde TECHO explicaron que las viviendas progresivas que serán levantadas gracias al aporte de Walmart Chile funcionan con una estructura de construcción modular a partir de paneles prefabricados de madera.

Agrega que “tenemos una tarea urgente por delante y desde P&G la estamos abordando a través de alianzas como esta, que buscan reducir nuestra huella ambiental con acciones que generen un impacto positivo en las comunidades donde nos encontramos”. Suzanne Wylie, directora ejecutiva de Fundación Reforestemos explica que “La deforestación es la segunda causa del cambio climático en el mundo, por lo que la restauración de los bosques nativos -tarea transversal a todos los actores de la sociedad- es clave para combatirlo. Este tipo de alianzas son fundamentales, ya que además de empujar económicamente los proyectos y difundir la causa, entregan la posibilidad de interactuar con las empresas, involucrándolas en la importancia del cuidado del medio ambiente y la preservación de los ecosistemas.