Etiqueta: escolar

Notas Sobre El Concepto De Persona Jurídica Sin Fines De Lucro A Propósito De La Ley 20 845 Sobre Inclusión Escolar

Iv) como otra clase de personas jurídicas sin fines de lucro establecidas por leyes especiales. Respecto a gobierno corporativo en las instituciones privadas sin fines de lucro, se propone un mayor management a corporaciones municipales y regionales en el sistema de gestión y management oficial de cada municipio. No cabe duda que en la actualidad la transparencia no sólo debe ser promovida al interior de las instituciones y organismos públicos. Frente a una ciudadanía mucho más empoderada y demandante de información, las instituciones privadas deben asumir este desafío para no perder legitimidad ni confianza pública.

Las organizaciones sin fines de lucro son aquellas entidades que persiguen un fin común distinto a la obtención de una ganancia o utilidad a repartir entre sus asociados. Luego el excedente de los ingresos que se produzca en un ejercicio no puede ser distribuido entre los partícipes y sólo debe incrementar el patrimonio de la institución, para que ésta pueda continuar prestando los servicios a la comunidad motivo de su creación. El año 2008 Chile Transparente elaboró estándares de transparencia para organizaciones no gubernamentales (ONG). Estos estándares surgen del estudio y análisis de las mejores prácticas y la legislación internacional respecto a rendición de cuentas en dicho sector. Somos una fundación que desde el 2001 trabajamos para fortalecer a la Sociedad Civil a través del voluntariado profesional y el desarrollo comunitario, conectando personas con vocación social y organizaciones sociales que necesiten de su conocimiento y experiencia laboral.

45 La reforma también incorporó a las cooperativas como entidades oferentes de instrumentos elegibles para los efectos del incentivo al ahorro de parte de las personas señaladas en el nuevo art. 54 bis de la LIR. De esto se sigue que las organizaciones sindicales están facultadas para desarrollar actividades que les reporten ganancias con la expresa condición de que eso beneficios o réditos estén necesariamente vinculadas a la financiación de sus objetivos53. Los bienes o recursos así obtenidos deben ingresar al presupuesto sindical, sin perjuicio del cumplimiento que el sindicato debe dar, en cuanto sujeto de una actividad lucrativa, a la normativa legal oportunidades voluntariado específica que le sea aplicable. Iii) el ánimo de incrementar esa ganancia a título personal con el ejercicio asociativo de una actividad (arts. 545 y 547)8. A continuación te mostramos thirteen de las medidas a destacar del informe emitido por la Comisión sobre la forma en que se relaciona el Estado con instituciones privadas sin fines de lucro.

Todas las organizaciones sin fines de lucro, que tengan relación con las áreas de trabajo del MinCiencia, están invitadas a participar. El organismo está compuesto por organizaciones sin fines de lucro y tiene carácter consultivo. Su representación es paritaria y autónoma, es decir, los consejeros y las consejeras son independientes en sus opiniones, decisiones y resoluciones.

A partir de este estudio se identifican los obstáculos, desafíos y avances en materia de transparencia en OSFL y se propone un modelo de rendición de cuentas, contextualizado a la realidad nacional. Cuando existan cupos disponibles conforme a los perfiles que establece el reglamento del Consejo, la SUBREI realizará una convocatoria pública para que las organizaciones sin fines de lucro interesadas, presenten sus postulaciones dentro del plazo que sea comunicado.

Con estas notas se pretende, por tanto, un doble propósito. El primero de ellos es contribuir a clarificar el concepto de lucro en las personas jurídicas, en especial porque en el debate público (no así en la dogmática) suele ser usual una distorsión en el sentido ya expuesto. (II) Enseguida, se efectúa una rápida revisión de algunos tipos asociativos existentes (III) para determinar cuáles son claramente calificados como sin fines de lucro por disposición legal organizacion social de base y (IV) en cuáles tal carácter puede ser discutido10.

Para lanzar la publicación, se realizó el Seminario Transparencia y Buenas Prácticas en OSFL, con la colaboración del Ministerio Secretaria General de la Presidencia y el Programa Transparentemos. En esta instancia se presentó el estudio junto con buenas prácticas en la materia y se lanzó la campaña ONG Transparente. La asesoría contempló herramientas tales como un Diagnóstico en transparencia y ética interno, Benchmark internacional en transparencia y ética, Código de Conducta, Portal de Integridad, capacitaciones, entre otras.

Contamos con especialistas en organizaciones sin fines de lucro en las áreas de impuestos, auditoría y consultoría. El personal de nuestros equipos dedicados a organizaciones sin fines de lucro está dedicado a ayudarle a lograr su misión y objetivos. Posiciona tu organización en mesas temáticas con el fin de realizar propuestas y observaciones a las políticas públicas en las diversas causas que abordan nuestras organizaciones socias. Estudio adjudicado el 21 de Diciembre del 2011 mediante la licitación pública LP11 del Ministerio Secretaría General de la Presidencia.

«No procede otorgar personalidad jurídica a las asociaciones que persiguen beneficios económicos indirectos de carácter colectivo». «Procede otorgar personalidad jurídica a las asociaciones destinadas a proporcionar a los asociados beneficios económicos indirectos de carácter colectivo». forty six La ley N° 4.058 hablaba de sociedades cooperativas y enumeraba los giros que ellas podían desarrollar (art. 2°). 32 El art. 547 del CC establece las iglesias y comunidades religiosas se rigen por «sus leyes y reglamentos especiales». La jurisprudencia ha señalado que esta expresión significa que «las comunidades religiosas deben regirse en cuanto a sus derechos civiles, por sus constituciones y leyes canónicas». Véase, por ejemplo, SSCA Santiago 29 de marzo de 1882 (GT 882, N° 501, p. 298), Valdivia 27 de abril de 1907 (RDJ VI, sec. 1a, p. 10) y Santiago 30 de diciembre de 1953 (RDJ LI, sec. 2a, p. 26).

Las organizaciones de interés público son aquellas personas jurídicas sin fines de lucro, cuya finalidad es la promoción del interés general en materia de derechos ciudadanos, asistencia social, educación, salud, medio ambiente o cualquiera otra de bien común, en especial las que recurren al voluntariado, y que estén inscritas en el Catastro. En el contexto mundial, existen distintos ejemplos de la manera como las organizaciones sin fines de lucro adoptan voluntariamente políticas de transparencia y rendición de cuentas. A nivel latinoamericano resalta la iniciativa Rendir Cuentas que consiste en un conjunto de organizaciones de la sociedad civil de América Latina y el Caribe que han unido fuerzas para promover la transparencia y rendición de cuentas. Como objetivo pretende instaurar prácticas sistemáticas de autorregulación, a través del aprendizaje mutuo, de la transferencia y adopción de estándares voluntarios y comunes de transparencia.

organizaciones publicas sin fines de lucro

La seremi del Trabajo y Previsión Social, Jennifer Lazo, y el director regional (s) del Sence Mario Cortez, llamaron a las organizaciones sin fines de lucro de la zona a inscribirse para ser parte del Consejo de la Sociedad Civil (COSOC) 2023 del Sence por los próximos 2 años. Permite dar visibilidad al trabajo que realizan las organizaciones compuestas por personas migrantes; las organizaciones que trabajan en relación con las comunidades migrantes y las universidades, centros de estudios y/o institutos que producen conocimientos en torno a las migraciones. «La influencia de Savigny en Bello en materia de personas jurídicas».

En esta edición analizarán las exenciones y eventual tributación que corresponda a este tipo de entidades, su relación con los procedimientos administrativos emanados del Código Tributario, sus efectos en renta, establecidos en la Ley de Impuesto a la Renta e impuestos indirectos (IVA o Adicional), de la Ley de Impuesto a las Ventas y Servicios. Entre los meses de Diciembre a Agosto del año 2012, Chile Transparente desarrolló la asesoría “Incorporación de Estándares de Transparencia y Sistema de Gestión Ética en la Sociedad Chilena de Derecho de Autor (SCD)”. El Consejo de la Sociedad Civil (Cosoc) de la Dirección de Presupuestos (Dipres) realizó su primera sesión de 2024 este viernes.

El Registro Central de Colaboradores del Estado tiene como finalidad el recopilar y publicar las transferencias de fondos públicos que se efectúan desde la administración del Estado a instituciones, fundaciones, corporaciones, organizaciones sin fines de lucro y otras personas jurídicas. Son personas jurídicas sin fines de lucro de composición unipersonal, que gozan de personalidad jurídica y patrimonio propio distintos de la persona pure que la constituye (art. 58 H del DFL 2/1998). También se exige que el objeto sea la educación a través de la calidad de sostenedora de establecimientos educacionales, para así impetrar subvenciones y aportes estatales con fines educativos. Corresponden a las mutuales de empleadores a las cuales se permite la administración de las acciones de prevención de riesgos y de los servicios y tratamiento relacionados con el seguro obligatorio de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales de los trabajadores dependientes de los miembros adheridos a ellas (arts. 11 y 12 de ley N° sixteen.744).

Notas Sobre El Concepto De Persona Jurídica Sin Fines De Lucro A Propósito De La Ley 20 845 Sobre Inclusión Escolar

Se entiende por sueldo patronal o empresarial, la remuneración obtenida por el socio de una sociedad de personas, socio gestor en las sociedades en comandita por acciones y las que se asigna el empresario individual (EIRL), que efectiva y permanentemente trabajen en el negocio o empresa. Pueden asignarse recursos a estas personas en calidad de responsables de proyecto, cuando ejecuten labores propias de un integrante del equipo de trabajo. Si un proyecto se desarrolla en más de una región del país, el FUP incluye distintas opciones de marcar más de una región dependiendo del campo a completar, esto respondiendo a las condiciones establecidas en cada una de las líneas de concurso. El cofinanciamiento corresponde a la diferencia entre lo solicitado al Fondo y el monto whole requerido para la ejecución del proyecto (monto que incluye los aportes valorados y en dinero) y que pueden ser aportados por el postulante y/o por terceros. Se deberá acompañar una carta de compromiso firmada por cada uno de los integrantes del equipo de trabajo incluidos dentro de la postulación, donde se indique claramente su aceptación y participación dentro del proyecto postulado.

Ponemos el foco en el bienestar de las personas que participan en las organizaciones y causas. Capacitamos organizaciones y personas sobre cómo gestionar el voluntariado en organizaciones y causas. Una federación es un conjunto de 3 asociaciones gremiales, que deciden articularse para tener mayor alcance y desarrollar de mejor manera las actividades de protección, racionalización y promoción de las actividades por las que son competentes. De cara a la Operación Renta 2018, que se realizará en abril, el Servicio de Impuestos Internos (SII) estableció -mediante una resolución de octubre necesidades básicas insatisfecha de una nueva obligación tributaria para las Organizaciones Sin Fines de Lucro (OSFL), considerando que para la fiscalización de estas entidades se topó con un grave problema; la falta de información. En virtud de lo dispuesto por el artículo 17 del Código Tributario toda persona que deba acreditar la renta efectiva, lo hará mediante contabilidad fidedigna, salvo norma en contrario. El Consejo tendrá una vigencia de cinco (5) años contados desde su primera conformación (en 2020) y una vez finalizado este período se realizará un llamado público para iniciar una elección de consejeros(as).

organizaciones sin fines de lucro ejemplos

En segundo lugar y derivado de lo anterior, es necesario advertir que existen ciertos criterios y formalidades legales que cumplir. A nivel nacional también existen experiencias exitosas al respecto, Transparentemos es un claro ejemplo de ello. Esta iniciativa tiene por objetivo apoyar a las organizaciones para que incorporen los principios de transparencia activa y rendición de cuentas. Gran parte de los estándares incorporados por dicha iniciativa fueron propuestos por Chile Transparente. En la actualidad Chile Transparente, Transparentemos (donde se agrupan diversas redes de organizaciones de la sociedad civil) e instituciones del Estado están sentados en una mesa técnica para seguir avanzando en esta materia.

En cambio, pueden perseguir el estatus de Empresa B Pendiente, diseñado para empresas con menos de un año de operación o que quieran nacer con este diferencial. Cualquier empresa con fines de lucro con al menos un año de operaciones puede solicitar la certificación como Empresa B. No existe un tamaño mínimo o máximo. Las Empresas B son empresas que buscan ser mejores PARA el mundo y no solo las mejores del mundo.

Subsidia hasta el 70% del costo whole de cada proyecto y hasta un monto complete máximo de $400 millones para proyectos con duración de hasta 3 años. El proceso de postulación este año se realiza enviando un correo electrónico a y adjuntando la documentación requerida. Sebastián Luque, gerente common y fundador de Enerlink, explica que son “entregan tecnología para que las empresas puedan hacer una gestión más inteligente, más activa y sustentable de su energía”. Tienen distintos servicios; por ejemplo, uno que está orientado al uso más eficiente la energía a través de la medición inteligente; uno para que la empresa pueda comprar energía renovable; y otro para ayudar a las compañías a acelerar la transición hacia la electromovilidad. Además, ayudan a la protección de la comunidad frente a eventos extremos, pues se refuerzan pretiles de quebradas con árboles nativos plantados y regados con esta nueva fuente de agua; asimismo, se crean humedales artificiales para asistir el saneamiento rural y eliminar malos olores. “Buscamos transformar la escasez de agua en una oportunidad de progreso, cerrando el ciclo del agua de manera circular y sostenible, mitigando la escasez y promoviendo la resiliencia en comunidades vulnerables”, sostiene Díaz.

Para empresas que facturan hasta US$ 50 MM, el proceso suele demorar entre 6 y 12 meses. Las grandes multinacionales o empresas con muchas entidades relacionadas pueden tardar más de un año en certificarse. Para poder mantener la Certificación de Empresa B, una empresa debe actualizar su Evaluación de Impacto B cada three años, e ingresar al proceso de recertificación.A partir de julio de 2024, las Empresas B deberán enviar la Evaluación de Impacto B a revisión al menos seis (6) meses antes de la fecha de recertificación.

Asimismo, destacó que este premio es un reconocimiento a cerca de 10 años de trabajo del equipo de Aguas de FCh, y “representa una responsabilidad para redoblar nuestros esfuerzos”. El primero de ellos es contribuir a clarificar el concepto de lucro en las personas jurídicas, en especial porque en el debate público (no así en la dogmática) suele ser ordinary una distorsión en el sentido ya expuesto. (II) Enseguida, se efectúa una rápida revisión de algunos tipos asociativos existentes (III) para determinar cuáles son claramente calificados como sin fines de lucro por disposición legal y (IV) en cuáles tal carácter puede ser discutido10. Las organizaciones sin fines de lucro son aquellas entidades que persiguen un fin común distinto a la obtención de una ganancia o utilidad a repartir entre sus asociados.

Somos una institución que promueve el derecho de familias y comunidades vulnerables a una vivienda y hábitat que mejore su calidad de vida. Instancia donde se desarrollan propuestas y proyectos en las áreas prioritarias de la Red y sus organizaciones, con el fin de poder apoyarlas de manera colectiva. Como explicó el abogado y académico del Departamento de Control de Gestión y Sistemas de Información (DCS) de la U. De Chile, Gonzalo Polanco, «muchas OSFL se arman con buenas intenciones, pero quizás con poca asesoría y en mi ejercicio profesional me he encontrado con que muchas piensan que no pagan impuestos. Es un error tremendous común, no hay una exención generalizada ni mucho menos».

Sandra Carvajal, presidenta de la Fundación Bezaleel ubicada en la Región Metropolitana, cuenta que “el modelo de voluntariado profesional que ofrece Fundación Trascender nos parece respetable y comprometido con las necesidades de las ONGS para subsanar y mejorar las capacidades de cada una. En nuestro caso nos han dado la oportunidad de poder estar a la altura de los lineamientos de la sociedad civil y transparencia”. A través de sus programas de responsabilidad social, las empresas pueden tenderle la mano a este tipo de organizaciones. Las instituciones sin ánimo de lucro manejan plataformas de donaciones, que te permiten dar dinero por una sola vez o programar aportes mensuales de cierta cantidad. Es la cotización basic que pagan todas las entidades empleadoras del país y los trabajadores/as independientes que se incorporan al seguro de la Ley N°16.744 y corresponde a un zero,9% de las remuneraciones imponibles de cada trabajador. En la plataforma de postulación existe una función que permitirá eliminar a cada postulante los proyectos enviados hasta el cierre de cada convocatoria.

Asimismo, las personas o entidades que contraten menores de edad deben informar del cese de sus contratos a la Inspección del Trabajo, dentro del plazo de quince días contados desde el cese del cumplimiento de funciones, acompañando copia del finiquito correspondiente. Es necesario indicar que solo en casos calificados y autorizados por las personas correspondientes o por los Tribunales de Familia, los menores de edad pueden ser contratados por personas o entidades dedicadas al cine, televisión, teatro, radio, circo u otras actividades parecidas. Si la persona organización no gubernamental forma parte del equipo de trabajo, y aunque no perciba remuneración, deberá adjuntar la carta de compromiso que establecen las bases de concurso, según corresponda a la línea de concurso. Pueden postular personas naturales y jurídicas según se establezcan en las bases de concurso, las cuales no deben presentar incompatibilidades. Para formalizar una asociación gremial, es necesario generar una reunión con todos los interesados. Dicha reunión, debe contar con la validación de un notario (o un oficial de registro civil en las comunas donde no haya notario).

Para el concurso 2023 no está considerado la incorporación de documentación adicional de evaluación, solamente debes adjuntar lo requerido en Documentos necesarios para la evaluación y Documentos necesarios para la evaluación. Por las razones antes mencionadas, el Ministerio recomienda la postulación digital de proyectos, cuyo formulario provee indicaciones simples que permiten el correcto llenado de cada uno de los campos. El Hogar de Cristo acoge con amor y dignidad a los más pobres entre los pobres, para ampliar sus oportunidades a una vida mejor. Convoca con entusiasmo y vincula a la comunidad en su responsabilidad con los excluidos de la sociedad. Es una organización transparente, eficiente y eficaz, que animada por la espiritualidad de san Alberto Hurtado promueve una cultura de respeto, justicia y solidaridad.

La entidad estatal a cargo de las organizaciones sin fines de lucro es el departamento de personas jurídicas del ministerio de justicia, que procura que se garantice el derecho asociativo de los cuerpos intermedios definido en la constitución actual. Esta entidad puede ayudar cuando se trate de informar una reforma de estatutos o bien a fiscalizar el cumplimiento del objeto de la organización. Las organizaciones de interés público son aquellas personas jurídicas sin fines de lucro, cuya finalidad es la promoción del interés general en materia de derechos ciudadanos, asistencia social, educación, salud, medio ambiente o cualquiera otra de bien común, en especial las que recurren al voluntariado, y que estén inscritas en el Catastro. Nuestra legislación establece dos tipos de entidades de personas jurídicas.

En los estatutos los socios deberán definir las atribuciones que tendrá la administración. Todas las corporaciones y fundaciones se administran por un órgano llamado «Directorio», que debe estar integrado por a lo menos three personas (máximo 5 personas). Una ventaja legal que nunca está demás tener en cuenta, es que en la Corporación, se pueden modificar los estatutos de una forma mucho más fácil que en otras organizaciones como la Fundación. Antes que todo, debemos aclarar que las Corporaciones y Fundaciones son ONG, creadas por particulares (y no por el Estado), que tienen objetivos humanitarios y sociales.

A las empresas que tienen elementos materiales, como demandas, en su cuestionario de divulgación también se les puede solicitar que hagan esta divulgación transparente. El proceso de auditoría y validación de la información varía según el perfil (tamaño) de la empresa interesada en la certificación. Forme parte de una comunidad international de organizaciones sin fines de lucro que utilizan GIS para crear un mundo más justo, saludable y próspero donde todos puedan prosperar. El Programa de Organizaciones sin Fines de Lucro de Esri ofrece precios especiales a far de organizaciones sin fines de lucro, grandes y pequeñas, que se centran en la justicia social y la equidad racial, la salud, la educación, las artes y la cultura, y más. La constitución de esta nueva forma asociativa es related a la de las corporaciones regidas por el Código Civil y la ley N° 20.500, aunque presenta algunas diferencias importantes. Su acto constitutivo y los estatutos deben constar en escritura pública o instrumento privado reducido a escritura pública, copia de los cuales debe ser depositada en la Secretaría Regional Ministerial respectiva.

Modo De Reproducción Escolar En Las Clases Sociales Cordobesas Un Análisis Desde Las Transmisiones Intergeneracionales Revista Temas Sociológicos

El proceso de devolución de la narrativa ultimate, que incluía las modificaciones de la segunda sesión, se hizo de manera no presencial, usando correo electrónico o redes sociales. Financiamiento common del Ministerio de Educación, el cual en las four comunas objeto de este estudio representa más del 80% del ingreso

desigualdad en las clases sociales

En una perspectiva similar, Katzman (2001), aporta elementos acerca de la estratificación de los circuitos laborales y educativos en el contexto Latinoamericano. Katzman (2001) y Willis (2017[1977]) ponen énfasis en los efectos de la subcultura sobre los sujetos impulsando patrones culturales y normativos que modelan las expectativas y oportunidades de distintos grupos, incluidas las que los y las jóvenes construyen sobre su propio futuro. Este estudio aborda el desempeño escolar SIMCE para años y

Actualmente, los colegios de élite en Chile son privados y mantienen varias prácticas de exclusividad y segregación. La ubicación de estos establecimientos en las comunas más adineradas del país marca un precedente importante de segregación geográfica, fenómeno que complementa la explicación del abandono de las élites de los liceos públicos. Además del alto costo de la matrícula, hay una serie de otros costos (cuotas de incorporación, viajes, materiales), lo que alcanza sumas cercanas a los US$20 mil al año por estudiante. Otro de los elementos constitutivos de los proyectos educativos de las élites se refiere a contar con servicios de beneficencia. Estas actividades de solidaridad y ayuda con los menos favorecidos son un elemento central en la superioridad ethical desigualdad ejemplos de las élites, como grupos que solucionan problemas, ya sean locales o globales. Sumado a ello, los estudios que abordan estas instituciones en Francia, los Estados Unidos y el Reino Unido muestran que otro carácter de distinción de estos colegios son los cierres físicos, pues usualmente están ubicados en lugares alejados, con escaso acceso a transporte público.

Una de las pistas seguidas es el surgimiento de una “sociedad de conquista”, implantada por los españoles en el siglo XVI, acompañada de una mentalidad impregnada por el racismo. Esta situación se ha proyectado en el desigual acceso al control del poder político, dando lugar durante la mayor parte del tiempo a gobiernos estables, pero no democráticos. Al lado de esos dos ejes centrales, el libro examina también la historia económica, las relaciones internacionales, y en menor medida, las migraciones y exilios, las relaciones de género y la cultura. La información factual está acompañada de reflexiones sobre el significado de los hechos, incluyendo los enfoques de muchos de los autores consultados. Las referencias a novelas, a la prensa, a los himnos, a las canciones y a la poesía well-liked ayudan a dar una percepción más directa de los principales hechos.

escolar. En realidad, el inicio del sistema educativo se caracteriza por presentar condiciones de enormes desigualdades por clase social de los actores educativos, lo cual contribuye a diferenciar y segmentar a las niñas y niños en sus rendimientos educacionales.

Si se ordenaran las regiones del mundo, cube Contreras, Lationamérica aparece como una región de alta desigualdad. Siguiendo al texto Desiguales y a la OECD (2012), se necesita reducir las brechas que existen en la estructura productiva de la economía chilena, que se expresan en circuitos diferenciados de productividad, competencias laborales, salarios y estabilidad en los empleos. Entre las políticas a considerar destacan las que mejoran la productividad vía capacitación, aumentan la participación laboral femenina y reducen las prácticas discriminatorias en el mercado del trabajo; así como un fortalecimiento de todos los niveles del sistema educativo.

Para el caso de Chile no se ha desarrollado una línea investigativa sistemática que evidencie el tipo de relación entre las variables, situación que repercute directamente en la toma de decisiones y diseño de políticas que buscan disminuir la desigualdad por medio de una redistribución de la riqueza. Considerando este escenario, resulta necesario recopilar información que estime la relación entre ambas variables, de modo de poder establecer una base que sirva para la toma de decisiones de política económica que logre determinar la incidencia que tiene la desigualdad de la distribución de los ingresos y la tasa de crecimiento del PIB. En este sentido, la presente investigación busca determinar los efectos que ha causado la actual distribución de la riqueza en la tasa de crecimiento del PIB. Esto apoyado por una fuerte evidencia empírica que recorre desde la teoría clásica de la curva de Kuznets, hasta investigaciones contemporáneas, como la realizada por José Gabriel Palma. Para lograr este objetivo, en el segundo apartado de este trabajo se efectúa una revisión de la literatura internacional para establecer un marco teórico y empírico que sirva como fundamento para el desarrollo de la medición en la economía chilena, además de constituir la base del análisis de los resultados por obtener. En el tercer capítulo se abordan la metodología de evaluación y los resultados de las diferentes pruebas econométricas llevadas a cabo.

A partir de 2010 se consolida la idea de que los frutos del crecimiento no llegan a todos, y la tolerancia a la desigualdad empieza a erosionarse. Emmanuelle Barozet, integrante del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile e investigadora del Centro de Estudios de Cohesión y Conflicto Social de ese país, analiza en este artículo cómo el sentimiento de abuso que experimenta desde hace años la mayoría de la población chilena se convirtió en estallido a partir de octubre de 2019. La construcción de una amplia base de datos regional permitió dar una mirada a la dinámica de la desigualdad en Chile, retratando las diferencias regionales. La tabla del Anexo D resume los resultados de los indicadores evaluados en este trabajo, revelando la susceptible posición de la región de La Araucanía, la peor catalogada en cada uno de los indicadores económicos y algunos sociales. A nivel de desarrollo económico, la Región Metropolitana logra los mejores resultados, mientras las regiones del sur del país, los peores, destacando nuevamente La Araucanía, única región catalogada con un bajo nivel de desarrollo, de acuerdo al IDERE.

Para las variables desigualdad y tasa de política monetaria, el signo evidenciado en el coeficiente se condice con la teoría económica (Persson y Tabellini 1994; Perotti 1996; Verdier 1993; Alesina y Rodrik 1994; Berg y Ostry 2011; Easterly, 2007), siendo en ambos casos negativo en relación con la tasa de crecimiento del PIB. Para concluir, la cualidad urbana de la población debe ser un asunto de Estado porque cuando la estructura falla, el territorio actúa en una intersección de clases sociales, limitando a los que son, sujetos de derechos y los que no son. Esto se traduce en un conjunto específico de derechos que el Estado debe garantizar y que son reconocidos como DDHH que algunos/as sujetos no podrán ejercer. De este modo, los sujetos de las poblaciones territoriales están a la merced del incertidumbre, las ganas de sobrevivencia que gana la precariedad del sistema urbano, y el viento de esperanza que mantiene la cotidianidad de esos territorios, eso es parte de la realidad de Cite Soleil.

En otras palabras, cuando se trata de niveles de desigualdad como los que vivimos en Chile, la ausencia de novedad bien puede ser una razón profunda para querer cambiarlo todo. De estas incertidumbres sólo se salva un grupo que –dependiendo de la dimensión que se considere– oscila entre el 20% y el 5% de más altos ingresos. «Hay un reduccionismo conceptual horrible en eso. Es impresionante y la falta de profundidad del tema, es decir, tener una sociedad más igualitaria contribuye a la paz social, contribuye al crecimiento económico, contribuye al desarrollo económico». Los modos de elegir colegio, plantea, no son totalmente diferentes de los que desarrollan las familias de las clases medias, aunque la diferencia opera más bien en las amplias habilidades y ventajas que implementan las familias de élite. Estas capacidades serían económicas (pagar el acceso), de redes sociales, para poder incorporarse a la comunidad educativa, y geográficas, para poder ubicarse en sectores privilegiados. Según datos de 2017, Chile tiene uno de los índices más altos en desigualdad educativa entre los países de la OCDE, expresado en el índice Gini con un 0,503.

En un primer momento, reconstruimos las posiciones en el espacio social de las diferentes clases sociales en Córdoba (Argentina) desde métodos estadí­sticos. En un segundo momento realizamos entrevistas en profundidad a referentes de hogar de diferentes clases sociales. Desde las posiciones actuales de los entrevistados, accedimos a las modalidades que asume el modo de reproducción escolar de los entrevistados de diferentes clases sociales en las trayectorias intergeneracionales. Esto permitió conectar los momentos de las familias, mediados por la consideración del género y los ciclos vitales, con los diferentes momentos históricos de la estructura social y, particularmente, del sistema educativo.

Como forma de unificar las clasificaciones a deciles poblacionales, se utilizó como información complementaria la Encuesta Suplementaria de Ingresos, también del INE, la cual tiene la cantidad de hogares, según decil, clasificados por grupo ocupacional. Con ese dato en específico se puede establecer el porcentaje de participación de los grupos ocupacionales en los deciles. Lo anterior se explica por el aumento de la clase pobre que trae consigo complicaciones sociales que afectan el bienestar socioeconómico. Estas complicaciones derivan en un derroche de recursos del capital humano, dado que las personas prefieren interrumpir el orden social que aumentar los esfuerzos en el trabajo. En este sentido, como la población utiliza su tiempo en cosas ajenas al trabajo la productividad del país cae y, en consecuencia, también lo hará el crecimiento. Esta categoría se basa en la redistribución de recursos de ricos a pobres, favorecidos principalmente por procesos políticos que se sitúan en el poder tras un período eleccionario, en donde la población tiende a elegir gobiernos con programas económicos distributivos.

A nivel de territorio chileno18, resulta interesante evaluar el IDH por regiones, lamentablemente, estos datos solo se encuentran disponibles para el año 2003 gracias al PNUD y Mideplan (2005). En la (Tabla 6) se puede apreciar que para el año 2003 los IDH más bajos correspondían a las regiones del Maule y La Araucanía, con un valor de 0,675 y 0,679 respectivamente. Resultados que desigualdad en la sociedad ejemplos actualmente podríamos comparar con los obtenidos por Bolivia y el Salvador, países con un nivel de desarrollo humano medio. Por su parte, las regiones con mayor desarrollo humano, como era de esperar, fueron la Región Metropolitana y la región de Magallanes, con resultados comparables actualmente con México y Santa Lucía respectivamente, países con alto nivel de desarrollo humano.

A este ciclo se le asigna cierto bienestar de la emergente clase media y de los trabajadores asalariados. La metodología del curso se basó en clases lectivas de tipo expositivas, presentación de datos y trabajo en base a contenidos en el aula, invitación de expertos profesionales vinculados a problemáticas concretas de experiencia de la pobreza y desigualdad a realizar clases vinculadas a su área de expertiz y clases en terreno. De esta investigación se concluye, principalmente, que la desigualdad remuneracional, medida bajo la metodología de Palma, afecta significativa y negativamente al crecimiento económico.

Notas Sobre El Concepto De Persona Jurídica Sin Fines De Lucro A Propósito De La Ley 20 845 Sobre Inclusión Escolar

«Estudio crítico de las doctrinas jurídicas contenidas en la sentencia del Tribunal Constitucional de 10 de febrero de 1995». 33 Se trata de un título honorífico que es otorgado por la Santa Sede a algunas universidades organizaciones con fines y sin fines de lucro católicas y a todas las eclesiásticas. Iv) provienen de un mismo poblado antiguo (art. 9° de la ley N° 19.253). Iii) prohíbe el lucro en aquellos establecimientos educaciones que reciben aportes del Estado3.

Si bien la región de inscripción de las organizaciones no implica necesariamente donde operan ni tampoco que no tenga filiales o sucursales en otros lugares del país, el 25% de las OSC se encuentran inscritas en la Región Metropolitana, seguido de las regiones de Valparaíso y la Araucanía, con eleven,6% y 10,4%, respectivamente. La Asociación podrá modificar sus estatutos, sólo por acuerdo de una Asamblea General Extraordinaria adoptado por los dos tercios de los socios presentes. Lo importante a la hora de crear una corporación en Chile es conseguir asesoría de modo que se ingrese la escritura a la Secretaría de la Municipalidad (para su revisión) sin errores. Otro beneficio, es que en una Corporación no necesitas un capital inicial para partir. Por lo tanto, si no tienen bienes (un auto, una casa, maquinaria, equipamiento, etc) y no tienen dinero que aportar al inicio, de todas formas pueden crearla!.

Tal razonamiento por analogía es cómodo, pero simplista. Sin embargo, ¿qué sucede, por ejemplo, en el caso de los fármacos psicotrópicos? Pero una agencia estatal certifica su calidad y su administración queda en manos de los médicos. ¿No puede el Estado fijar metas y controlar su cumplimiento? Los sistemas de acreditación estatal, los rankings, los índices de selectividad, la publicidad de los ingresos de los graduados, las publicaciones, y otras, aunque útiles, son meras aproximaciones.

Y dos personas, una con una buena educación y otra con una mala, tienden a tener productividades distintas por el resto de sus vidas. Típicamente, como sabemos, los bienes públicos o son financiados por el Estado o por benefactores. O la cátedra la financia el emperador Adriano o el mecenas Plinio el Joven. O, por cierto, una combinación de ambos como ocurría en Roma y ocurre hoy con frecuencia en los Estados Unidos. Quiero decir que -aunque ciertamente el caso no es tan extremo como el anterior- para el educador, en los momentos en que es propiamente un educador, educar es una extensión de la paternidad o de la maternidad. Tal vez por eso la cuestión del lucro en la educación suscite tantas aprehensiones y preguntas hasta hoy y desde tan antiguo.

Otro estudio también señala el impacto positivo que implica tener un fondo patrimonial. El hecho de tener endowment otorga a la fundación independencia, en especial en cuanto a la fuente de donaciones. Por ejemplo, si para una organización aceptar una donación implica actuar fuera de su misión, esta puede rechazar al donante (Bethmann & Von Schnurbein, 2015). En el contexto del sector filantrópico, se define el fondo patrimonial o endowment como aquel fondo usado como amortiguador cuando hay un desfase entre flujos de ingresos y las necesidades de la fundación (Fishman & Hubbard, 2003). «El caso de la deuda subordinada. Comentarios a la jurisprudencia del Excmo. Tribunal Constitucional (fallos roles núm. 207 y 209, de 1995)». Revista de Derecho Pontifica Universidad Católica de Valparaíso.

organizaciones privadas sin fines de lucro ejemplos

Si eso sucede, la prohibición de lucrar pasa a ser inoperante, es letra muerta…Utilizar máquinas legales para convertir las universidades en inversiones o negocios es contrario al espíritu de la ley y constituye una actividad antijurídica”. Mis reflexiones, no apuntan a estos casos, sino a los que implican ingresos obtenidos por los controladores de la universidad -a su vez dueños de una empresa comercial- llevando a cabo actividades lucrativas no académicas y que celebra contratos con esa misma universidad. Lunes 24 de julio.- La Comisión para la regulación de la relación entre instituciones privadas sin fines de lucro y el Estado hizo un stability del trabajo que ha realizado desde que inició sus funciones el pasado 14 de julio, detallando las audiencias y algunas de las propuestas que han recibido. Según los antecedentes públicos manejados a la fecha, la mayor parte de los convenios que investiga el Ministerio Público corresponden al año 2022.

“Puede perseguirse la responsabilidad civil de uno de los directores, pero el artículo sixty six i establece que queda inhabilitado para hacerlo quien haya concurrido a la aprobación de la operación. ¿No es un incentivo para que los acuerdos se tomen por unanimidad y todos los directores queden inhabilitados para perseguir judicialmente la responsabilidad civil? Una universidad constituida como negocio debiera tender a explotar economías de escala y ofrecer una enseñanza estandarizada. Más que una institución de formación personal y ciudadana, y de investigación, será una institución de instrucción. Se centrará más en el alumno, entendido como consumidor. Más que motivar nuevas inquietudes se interesará en las que ya existen.

Estos años universitarios son los de las grandes preguntas, las que apuntan al sentido de lo que hacemos y queremos de nuestras vidas. Los preuniversitarios y las escuelas de idiomas, por ejemplo, son instituciones educacionales, pero no están sometidos a un estatuto jurídico específico y tienen fines de lucro. En una información divulgada por Reuters el 29 de marzo del 2012, se anuncia que “Laurate Education se prepara para una IPO” (Inicial Public Offering). Más adelante se lee que “los planes para un largamente anticipado IPO de Laureate llegan cuando en el mercado accionario de USA… las evaluaciones de compañías del mismo rubro han sido golpeadas debido a investigaciones de los reguladores, publicidad perjudicial y lento crecimiento. Laureate, sin embargo, tiene una fuerte exposición en mercados emergentes.

La importancia de asociarse en esta economía tiene que ver con buscar liderazgos y aportes que vienen desde lo cualitativo y desde ahí medir su impacto, no desde lo cuantitativo. Así es el caso del Poblenou, ya que es un referente en la revitalización de un barrio a nivel europeo y se trabaja como modelo. Logran atraer público, inversión, lo que sucede en Medellin igual. Esto desde el rol de que instauran la importancia de la Economía Creativa en el desarrollo territorial.

Por último, está la clasificación tiene que ver con el tipo de operaciones que realizan. En Chile se puede ver como varios de los grandes bancos realizan algunas de estas actividades. Otra clasificación utilizada es la que separa los bancos por su origen, entre nacionales y extranjeros aunque el tipo de actividades que realicen sea related.

La indicación fue finalmente rechazada en la sesión 62a de la Legislatura 2015 de la Cámara de Diputados (20 de agosto de 2015), de manera que el proyecto de reforma de la LGC pasó a una comisión mixta de senadores y diputados para resolver el conflicto entre ambas Cámaras. En ella la enmienda agregada en el Senado respecto de las operaciones de la cooperativa con terceros fue eliminada. La constitución de esta nueva forma asociativa es related organizacion civica y social a la de las corporaciones regidas por el Código Civil y la ley N° 20.500, aunque presenta algunas diferencias importantes. Su acto constitutivo y los estatutos deben constar en escritura pública o instrumento privado reducido a escritura pública, copia de los cuales debe ser depositada en la Secretaría Regional Ministerial respectiva.

Las instituciones en uno y otro ámbito han llegado a tener más similitudes que diferencias, en todos los ámbitos discutidos arriba. La homogeneidad público-privado en la educación superior chilena, una característica excepcional de Chile en el concierto internacional, ya destacada por el mismo Daniel Levy hace más de 30 años, no ha hecho más que fortalecerse en la última década. Nuestra reacción a la pregunta es testimonio de ello. En definitiva, lo que hace el proyecto al respecto es permitir que sociedades relacionadas con los controladores de la corporación sin fines de lucro, lucren a través de contratos celebrados con ella, es decir, con la universidad, siempre y cuando se cumplan algunas condiciones.

Crear una corporación en nuestro país tiene gran utilidad si quieres ayudar a las personas y a la vez, recibir financiamiento estatal y privado para lograr los objetivos por los cuales fue creada la Corporación. Para las demás organizaciones (Corporaciones, Fundaciones, ONG, etc), será el Consejo Nacional del Fondo el responsable de reconocer la calidad de interés público, realizar las inscripciones y eliminaciones correspondientes en el catastro, y además, reconocer la calidad de organización de voluntariado para quienes así lo soliciten. Hoy, gran parte del proceso de voluntariado está automatizado a través de nuestra plataforma internet Pontis, en la cual, tanto organizaciones sociales como profesionales voluntarios, pueden conectarse y trabajar juntos en base a sus intereses. Nos encontramos frente a un desafío y oportunidad única para que las ONG asuman y consoliden procesos que aseguren su propia credibilidad y legitimidad en la sociedad chilena actual.

Notas Sobre El Concepto De Persona Jurídica Sin Fines De Lucro A Propósito De La Ley 20 845 Sobre Inclusión Escolar

Por su parte en las fundaciones el patrimonio está constituido por recursos o bienes afectos a un fin determinado, sin importar el número de personas que la constituyen, por tanto, lo más importante es que exista un patrimonio fundacional y que le permita llevar a cabo su objeto. De esto se sigue que las organizaciones sindicales están facultadas para desarrollar actividades que les reporten ganancias con la expresa condición de que eso beneficios o réditos estén necesariamente vinculadas a la financiación de sus objetivos53. Los bienes o recursos así obtenidos deben ingresar al presupuesto sindical, sin perjuicio del cumplimiento que el sindicato debe dar, en cuanto sujeto de una actividad lucrativa, a la normativa authorized específica que le sea aplicable.

organizaciones sin fines de lucro nombres

El partido con más afiliados en la lista es Renovación Nacional (RN), con 15 representantes. Destacan nombres como Julio Anativia (de la OSC Por la gente de Arauco), exgobernador de Concepción; y Juan Bautista Ibacache (Quillota Petorca rechaza), presidente del distrito 10 de RN en la Región de Valparaíso y candidato por el partido en distintas elecciones. Tanto la asesora del senador Manuel Ossandón y concejala de la Municipalidad de Pirque hasta 2021, Natalia Pérez (Aquí estamos por Chile), como su esposo Jorge Toro Catalán (Me importa Chile) crearon una OSC para este plebiscito. Fundadores de organizaciones de la sociedad civil que acreditamos ante el Servel, por las cuales recibimos aportes que también declaramos y finalmente incurrimos en gastos por la campaña del Rechazo, que también fueron correctamente rendidos”, explicó Pérez. De un whole de 635 entidades inscritas ante el Servel, se rastreó la información sobre los representantes de las 163 Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) que declararon haber recibido aportes para financiar campañas.

Aceptar las modificaciones que le soliciten las autoridades competentes. Pueden formar parte de este Registro las corporaciones y fundaciones sin fines de lucro que presten servicios a favor de personas de escasos recursos y/o personas con discapacidad. organizaciones nacionales sin fines de lucro También pueden formar parte del Registro los establecimientos educacionales que deseen presentar proyectos de prevención o rehabilitación de adicciones de alcohol o drogas. Donde sí hay una novedad importante es con las entidades educacionales.

Estas son algunas formas de apoyar a una institución sin fines de lucro, pero puede haber muchas más. El respaldo a las instituciones sin fines de lucro también se da participando en las actividades que emprenden para recaudar fondos. En Chile, es posible hacerlo mediante la Ley de Donaciones Sociales, la cual otorga beneficios tributarios a empresas o personas naturales que contribuyen en la financiación de proyectos para personas en situación de pobreza, discapacidad, o para la prevención y rehabilitación del alcoholismo o drogadicción. A través de sus programas de responsabilidad social, las empresas pueden tenderle la mano a este tipo de organizaciones.

La diferencia fue reportada fuera de plazo por Democracia Viva, según confirmó más tarde el Servel. Los mayores aportes entre las OSC “amarillas” los recibió Amarillos x Chile ($127 millones), que tuvo entre sus más grandes benefactores a miembros de la familia dueña de Falabella, como Juan Cúneo y sus hijas Paola y Giorgianna. Como representante figura Sergio Solís Mateluna, empresario y hoy secretario common del partido Amarillos. Entre los “rostros” no partidistas destaca el actor Cristián de la Fuente (Chile merece más), quien se vinculó activamente a la campaña del Rechazo. También se encontró que en algunos casos los representantes parecieran no tener una relación aparente con la organización que representaron, como es el caso de Karen Barrera, que inscribió Lecheros del Sur de Chile. La entidad tiene entre sus aportantes públicos a empresarios ganaderos, lecheros y agrícolas, y declaró haber recaudado $63 millones.

Esta postura no fue unánime, ya que la abogada y consejera de la instancia Natalia González, que actualmente es miembro de la Comisión Experta del proceso constituyente, patrocinada por la UDI, defendió que los representantes ya habían sido sujetos al control del Servel, por lo que no existía una habilitación legal para divulgar su información a terceros. Además de la opacidad sobre quiénes estaban detrás de las organizaciones de la sociedad civil, el escaso management sobre los aportes para la campaña del plebiscito de 2022 permitió que se produjeran desprolijidades que pasaron desapercibidas. Un ejemplo del desorden que generó el método es el caso de Fundación Democracia Viva, actualmente investigada por posible fraude al fisco, tráfico de influencias y malversación de caudales públicos por convenios de colaboración de hasta $426 millones con la Seremi de Vivienda de Antofagasta. La información recopilada también muestra que el 56% de los representantes de las organizaciones civiles tenía algún tipo de vinculación política, ya sea a través de la militancia en partidos o por ostentar cargos públicos, como ex miembros de la Convención Constitucional o sus asesores, consejeros regionales y concejales, entre otros.

Podrán inscribirse para votar las organizaciones sociales regidas por la Ley N° 19.418, “sobre juntas de vecinos y demás organizaciones comunitarias”, incluyendo también organizaciones de adolescentes que cuenten con personalidad jurídica; corporaciones, fundaciones, asociaciones u ONG´s sin fines de lucro. Además, cada organización podrá postular a un candidato o candidata para el consejo y deberá inscribir a un representante de su institución como socio o miembro reconocido por la institución. En primer lugar, tenemos dentro del marco authorized actual, la constitución oficial de una organización sin fines de lucro se reconoce cuando ésta pasa a formar parte del “registro de personas jurídicas sin fines de lucro” del registro civil. La entidad estatal a cargo de las organizaciones sin fines de lucro es el departamento de personas jurídicas del ministerio de justicia, que procura que se garantice el derecho asociativo de los cuerpos intermedios definido en la constitución actual. Esta entidad puede ayudar cuando se trate de informar una reforma de estatutos o bien a fiscalizar el cumplimiento del objeto de la organización. Son personas jurídicas sin fines de lucro de composición unipersonal, que gozan de personalidad jurídica y patrimonio propio distintos de la persona natural que la constituye (art. 58 H del DFL 2/1998).

Según informó El Mercurio, el Servel inició además un proceso sancionatorio contra Democracia Viva por otros “hallazgos contables” en la rendición. Aunque el escándalo no tiene relación con los aportes electorales, que el nombre de Democracia Viva aparezca en los registros de organizaciones que recibieron plata para el plebiscito comenzó a generar cuestionamientos, a los que intentó responder Felipe Heusser, el ex coordinador de “Aprueba x Chile”, el comando central de los partidos del Apruebo. En una carta que Heusser escribió al Consejo para la Transparencia a la que La Tercera tuvo acceso, quedó en evidencia una inconsistencia entre el gasto electoral registrado en el Servel ($31 millones) y el que Heusser cube organizaciones sin fines de lucro en el mundo que recibió ($51 millones).

Este curso tiene como propósito entregar conceptos y herramientas sobre planificación estratégica, modelos de negocio, financiamiento y sostenibilidad para las Organizaciones Sin Fines de Lucro (OSFL), de manera que puedan potenciar su misión y alcanzar sus objetivos estratégicos. Esta es una ventaja de la corporación respecto a la fundación, porque esta última requiere además, un informe previo que sea favorable del del Ministerio de Justicia, donde conste que la modificación resulta conveniente al interés de la fundación; y este trámite en la práctica demora alrededor de 1 año. En los estatutos los socios deberán definir las atribuciones que tendrá la administración.

Estas organizaciones son verdaderos héroes en la defensa de derechos y causas específicas, desde la lucha contra la pobreza, la promoción de la educación y equidad de género, hasta el impulso del emprendimiento, la protección del medio ambiente y la defensa de los derechos humanos. El Consejo tiene un carácter “nacional” por lo que podrán inscribirse organizaciones de todas las regiones del país. Una manera authentic de cooperar es pedirle a la gente que conoces que en lugar de darte un regalo de cumpleaños, den un aporte a la fundación que tú indiques. Los medios de comunicación tradicionales aún siguen teniendo un gran alcance en nuestro país, y fundaciones importantes se han posicionado en la mente de los chilenos, en parte, gracias a su respaldo.

Deberá acreditarse mediante carta easy, firmada por el representante de la organización que lo postula. Y hablando de redes sociales, tu empresa igualmente podría considerar abrir un espacio en sus medios digitales, tal vez una vez a la semana, para comunicar lo que están haciendo las fundaciones sin fines de lucro. Las instituciones sin ánimo de lucro manejan plataformas de donaciones, que te permiten dar dinero por una sola vez o programar aportes mensuales de cierta cantidad. El comando del Apruebo no habría sido el único en operar con una especie de “pool” de organizaciones, centralizando los aportes. En plena campaña las dudas acerca de la opacidad de las organizaciones civiles también fue reporteada por CIPER, que descubrió a una persona que aparecía como donante de una de las organizaciones de la sociedad civil (Chile Informa) y que afirmaba no conocer al grupo, pues aseguraba que su aporte había sido para Evópoli.

Asociación perteneciente a IPWSO (Organización internacional para el Síndrome Prader Willi). Sus objetivos son localizar el mayor número de familias que viven esta realidad, difundir información existente respecto a esta enfermedad congénita, coordinar acciones e iniciativas en pro de los niños y mejorar las metodologías actuales de diagnóstico y terapia del SPW. Sandra Carvajal, presidenta de la Fundación Bezaleel ubicada en la Región Metropolitana, cuenta que “el modelo de voluntariado profesional que ofrece Fundación Trascender nos parece respetable y comprometido con las necesidades de las ONGS para subsanar y mejorar las capacidades de cada una. En nuestro caso nos han dado la oportunidad de poder estar a la altura de los lineamientos de la sociedad civil y transparencia”. El Programa de organizaciones sin ánimo de lucro de Esri ofrece precios especiales y económicos para el software y los recursos GIS con el fin de ayudarle a avanzar en su misión, lograr un impacto medible, comprometerse con las comunidades y defender su causa. En Casa Betesda contamos con una pasarela de pago que funciona en Chile, que permite hacer donaciones locales a partir de $2.000, mientras que a través de la organización estadounidense Global Lutheran Outreach, cualquier persona desde el exterior puede convertirse en donante fácilmente.

forty eight El artwork. 24 outline las cooperativas como sociedades constituidas por varias personas que se reúnen voluntariamente con miras a satisfacer sus necesidades económicas o sociales mediante el esfuerzo común y el aporte de los medios necesarios. Por su parte, Juan Andrés Varas distingue entre actos donde el lucro está involucrado de alguna forma (como beneficio gratuito, utilidad de intercambio, lucro legalmente excesivo, lucro excluido, lucro prohibido o lucro delictual) y actividades que se realizan con la concept de obtenerlo o excluirlo20. Con todo, la idea de lucro como ganancia o utilidad esperada parece ser un concepto relacionado más bien con el motivo que induce a contratar, el que se haya presente tanto en los negocios jurídicos (art. 1440 del CC) como en las formas asociativas (arts. 545 y 2053 del CC). De ahí, por ejemplo, que el art. 1467 del CC señale que la mera liberalidad es causa suficiente para contratar. El ánimo de lucro tiene que ver, entonces, con la finalidad que explica la existencia de la entidad, y no con la actividad o giro desarrollado por ella. Los consejos de la sociedad civil son un mecanismo de participación ciudadana cuyos integrantes representan a organizaciones de la sociedad civil relacionados al quehacer de la institución.

Chile, La Ocde Y La Desigualdad En Educación: El Sistema Escolar En Chile No Funciona Bien

13 Los llamados «igualitarios de la suerte» (luck egalitarians) han defendido -con ciertas restricciones- la posición que pretendo criticar. El igualitarismo de la suerte ha tomado cuerpo a partir de los ensayos fundacionales de Dworkin (1980), Arneson (1989) y Cohen (1989). Esta teoría considera que (a) las desigualdades debidas a la suerte son injustas y que, mediante la aplicación de un principio de compensación, deberían ser corregidas y que (b) las desigualdades debidas a la responsabilidad de las personas son justas y, por tanto, no deberían ser corregidas.

¿Para qué motivarse e ilusionarse y a qué vencer las dificultades que les impone su entorno si no hay  expectativas reales de lograr esas metas? Demás está decir que en su caso instarlos a hacer su mejor esfuerzo significa más bien llamarlos a realizar esfuerzos extraordinarios, dadas sus condiciones de vida. La desigualdad es un desafío ético porque implica una injusticia, ya que todos tenemos una dignidad por ser personas y el derecho a participar de los bienes y servicios que se producen en la sociedad; y es injusta porque esta realidad podría ser distinta mediante políticas públicas.

Pero la desigualdad debida a la suerte es de 1, porque tanto A como B tenían 5 en el momento en que se produjo la desigualdad y, luego, A bajó de 5 a four a causa de la suerte, mientras que B subió de 5 a 9 a causa de su responsabilidad. Deberíamos, entonces, contar esa porción (es decir, 1) como la parte de la desigualdad debida a la suerte que habría que neutralizar. La neutralización del impacto diferencial de la suerte podría interpretarse aquí de dos maneras. Se podría pensar que neutralizar implica distribuir para que A vuelva a estar tan bien como antes.sixteen En este caso A volvería a tener 5 y B terminaría con eight. Se podría pensar también que neutralizar no implica hacer que A vuelva a estar tan bien como antes sino que simplemente A esté mejor de lo que está ahora. Cuánto mejor deba estar A se determina dividiendo la cantidad de desigualdad debida a la suerte por la cantidad de personas involucradas.

A diferencia de las investigaciones centradas en la desigualdad de condiciones, una ventaja de los estudios sobre desigualdad de oportunidades es que estos permiten identificar los mecanismos subyacentes a la transmisión de la desigualdad de una generación a otra y en el curso del tiempo (Solís, 2012). El presente trabajo se enfoca en la desigualdad de oportunidades asociada al OS3, entendido este como la posición social del hogar de procedencia del individuo. Más allá de las diferencias de ingresos, la desigualdad socioeconómica se manifiesta en otras dimensiones de la vida de las personas. La que más rechazo provoca en la población es la disparidad en el trato y dignidad que, por ejemplo, se materializa en la atención de salud. La sociedad se fragmenta en grupos sociales que viven como si habitaran en naciones de nivel de desarrollo opuesto.

A exigir una protección igual de nuestros derechos, porque en Chile, un país profundamente desigual, el nivel de protección depende de tu nivel de ingresos. Entonces, para nuestros propósitos es suficiente entender IO como el criterio que legitima posteriores posibles desigualdades en la medida en que estas son producto de la responsabilidad de los individuos. Deberíamos entender IO como una respuesta a la pregunta ¿según qué criterio sería justo que los individuos tuvieran acceso a posiciones superiores o fueran relegados a posiciones inferiores (en relación con el bien relevante)? La desigualdad en cuestión sería justa si (a) IO fuera satisfecho y (b) las desigualdades existentes fueran debidas a la responsabilidad de las personas. Lo relevante aquí es que, el hecho de que una persona haya escogido voluntariamente un cierto curso de acción, no es una condición suficiente para hacer que la desigualdad derivada, en parte, de su decisión responsable sea legítima. Esto significa que la compensación por desigualdades inmerecidas tiene la precedencia respecto de la responsabilidad como criterio legitimador de desigualdad.

desigualdad de oportunidades

En el conflicto en Gaza, ya han sido asesinadas más de 9 mil mujeres desde los ataques de Hamas a principios de octubre, y se estima que 37 madres son asesinadas cada día, devastando a sus familias y dejando a las niñas y niños desprotegidos. Una de las cuestiones más importantes que deberá discutirse este año es la reforma a la ley de sala cuna, que debe enviar el Ministerio de la Mujer en los próximos días. Este costo, cargado solo a las mujeres, se transforma en una brecha que permanece y crece a lo largo de su vida laboral.

Todos los miércoles a las 8 de la mañana, el economista Nicolás Grau, Investigador Adjunto de COES, analiza temas de actualidad nacional económica, junto a los panelistas Daniel Matamala y Rafael Cavada en el programa Sonar Informativo de Radio Sonar. El director del Departamento de Economía, Nicolás Garrido, escribió sobre las desigualdades en la period digital en El Mostrador. En el frente económico, la pandemia de la COVID-19 ha aumentado significativamente el desempleo mundial y ha recortado drásticamente los ingresos de los trabajadores.

Esto trae aparejadas importantes dificultades para quienes se inclinan por un sector típico del sexo contrario, sobre todo para las mujeres. Los apoderados las desincentivan a escoger especialidades con mejores retornos en base a sus propios sesgos de género, anticipándose a posibles discriminaciones que pudieran sufrir en el mercado laboral o simplemente argumentando que, por ser mujeres, no cuentan con los atributos necesarios para desempeñarse en esos oficios. La desigualdad y la discriminación han estado en el centro del debate de la reforma educacional. Sus medidas más emblemáticas, como el fin a la selección y la gratuidad, buscan de hecho promover un acceso igualitario a la educación.

En Colombia, la aplicación de estos modelos en los estudios de movilidad es casi inexistente. En un par de estudios para ciudades colombianas (Viáfara, 2006; Viáfara y Urrea, 2006), se han empleado estos modelos para estimar el efecto de la raza y el sexo en el logro educativo y standing ocupacional, incluyendo una caracterización detallada del OS, aunque sin información cualitativa sobre el logro educativo. Si ocurre que jóvenes de familias más pobres, con poco conocimiento y experiencia en educación superior, reciben educación de peor calidad y poco apoyo en su paso por la educación superior, esto reduce desigualdad de social sus oportunidades laborales y de movilidad. Un gran desafío para países que expanden su educación superior e invitan, por primera vez, a sectores tradicionalmente excluidos, es apoyar, con recursos económicos pero también extraeconómicos, a los jóvenes más vulnerables. Eso puede contribuir a que, ya adultos, esos niños estén menos determinados por sus “accidentes de la cuna”.

Dentro de la segunda aproximación, encontramos la teoría de la reproducción (Bourdieu y Passeron, 1977), según la cual, aun cuando el efecto del OS sobre el logro educativo puede disminuir en los niveles educativos inferiores a causa de la expansión, tal efecto persistiría durante la educación superior. Según esta aproximación, los sistemas educativos están organizados de tal modo que reproducen la desigualdad desigualdad ciudadana de la estructura social, de manera que los individuos provenientes de sectores aventajados mantienen su posición privilegiada. Siguiendo al texto Desiguales y a la OECD (2012), se necesita reducir las brechas que existen en la estructura productiva de la economía chilena, que se expresan en circuitos diferenciados de productividad, competencias laborales, salarios y estabilidad en los empleos.

Aseverando que la desigualdad va más allá de los ingresos y sigue sin resolverse desde octubre del 2019 hasta ahora. “En términos de las desigualdades estructurales y decir que parte de la tarea del gobierno actual es intentar resolver algunos de esos temas más estructurales o empezar a resolverlos”. Para finalizar, Matías Cociña agradeció el estudio y mencionó que es un tesoro tener los datos antes y posterior al estallido social. “Ahora da para preguntarse cuáles son los cambios, pero en realidad la anomalía parece ser respecto de los datos un poco más largos”. Laboratoria Chile es una iniciativa que busca disminuir los niveles de desempleo de mujeres jóvenes en situación vulnerabilidad, utilizando las oportunidades del mercado digital. En la ceremonia estuvo presente Inti Núñez, gerente de Emprendimiento de Corfo, además de ejecutivos de Laboratoria, las recién graduadas y sus familiares.

Estudios internacionales como los de Parcel, Dufur y Cornell (2010) coinciden en afirmar que la pobreza material es un issue de riesgo para niñas y niños, ya que implica menor acceso a recursos educativos que apoyen el proceso de aprendizaje, como materiales y actividades educativas. Por su parte, Weiss y otros (2009) establecen que «padres, madres o cuidadores que viven en condiciones de pobreza o estrés económico experimentan más problemas de salud mental, que pueden limitar su habilidad para apoyar los estudios de niñas y niños e incrementar la probabilidad de uso de prácticas punitivas. También enfrentan más barreras logísticas para acercarse a la escuela como falta de transporte, falta de flexibilidad de tiempo diario y falta de tiempo para vacaciones». Dentro de la primera aproximación, encontramos la teoría liberal de la industrialización (Parsons, 1970). Esta sostiene que el logro educativo contrarrestaría las desigualdades asociadas al OS, las cuales tienden a decrecer en el tiempo a medida que los sistemas educativos se expanden.

Capítulo Ix Las Desigualdades Invisibilizadas: Población Indígena Y Segregación Escolar

En esta línea, la legislación indígena ha apuntalado procesos conflictivos ya puestos en marcha por parte de sus actores, así como, en algunos casos, se ha constituido en el único recurso de protección de algunas comunidades frente a amenazas ambientales de amplio impacto para sus economías. Como veíamos anteriormente, las promesas de la Ley Indígena y el rol de la CONADI en la recuperación de territorios, derechos de agua, borde costero y subsuelo si bien no han tenido el efecto redistributivo esperado, han logrado revertir situaciones críticas al respecto. Un ejemplo de esto es el ya mencionado juicio favorable a las comunidades por los derechos de agua de la comunidad atacameña de Toconce en 2004,thirteen que permitió zanjar un problema de larga data en un contexto particularmente delicado en términos de disponibilidad del recurso hídrico. Otro ejemplo de esto fue la restitución parcial de derechos de agua a la comunidad indígena de Chiu Chiu, a través de la gestión de la CONADI, que tenía gravemente afectada la producción agrícola desde la promulgación del Código de Aguas, cuando fueron enajenados a través de un proceso irregular de inscripción de derechos. En estos casos, así como en otros igualmente conocidos, como el del pueblo de Quillagua, los conflictos socioambientales que se han desatado en sus territorios han activado importantes procesos de etnogénesis al incorporar la Ley Indígena al repertorio de acciones protectoras posibles en un contexto de vulnerabilidad. El propósito de este artículo consiste en analizar los mecanismos simbólicos de la desigualdad existencial que operan como obstáculo para la concreción de la inclusión educativa de los pueblos indígenas en Argentina.

Este nuevo escenario provocó un cambio en las aproximaciones de la sociedad mapuche hacia el Estado y la sociedad nacional. Si hasta antes del golpe militar primaron los intentos de integración, después de esa fecha, y como producto de una serie de medidas que señalamos en el primer apartado, el movimiento indígena se caracterizó por el rechazo a la asimilación, por la afirmación de las propias características indígenas y por la separación de la cultura mapuche de la chilena (Bengoa 1999). A diferencia de lo que había ocurrido en épocas pasadas, cuando los mapuches se habían plegado a otras luchas sociales, a partir de la década de 1980 el movimiento se caracterizó por la distancia con otros grupos, remarcando su diferencia étnica y levantando reivindicaciones autonómicas.

desigualdad de los pueblos originarios

—El sentimiento es el mismo— explica esta tarde de jueves en los pasillos de la COP26— Es poco inclusiva, pues hay muchas dificultades de participar, un país que es carísimo y eso merma la participación. Y yo creo que igual hay un sentimiento generalizado de que de cuánto se avanza realmente en estos espacios yo creo que son necesarios. Yo soy una fiel creyente en el multilateralismo, es completamente necesario para abordar complejidades como esta, pero no avanza al ritmo que necesitamos que avance. Cuando se les preguntó a los organizadores de la COP26 porqué la prensa o los observadores no podían ingresar a ciertos plenarios y discusiones, la respuesta fue el aforo. Al mismo tiempo, en pasillos y accesos las filas eran interminables, las aglomeraciones caóticas y la preocupación por el aforo a las que apelaron las autoridades se esfumaba entre miles de personas con mascarillas esperando cada día.

Hay que señalar, sin embargo, que no todo fue avance a partir de esta incipiente política multicultural. Durante gran parte del período transicional, y al igual como ocurrió en el resto de la región, el Estado se mostró proclive a priorizar ciertos procesos de reconocimiento y ciertos derechos estratégicos, pero no entró en el debate sobre la redistribución, dejando pendientes cuestiones centrales relativas a la pobreza y la desigualdad económica. Así, por ejemplo, desde la conformación de la CONADI, el lento avance del proceso de restitución de tierras y aguas provocó distintas reacciones al inside del movimiento indígena, fortalecido tanto por el nuevo contexto político institucional como por la emergencia de un movimiento indígena de magnitud a nivel latinoamericano. En este marco, muchas comunidades indígenas, tanto constituidas legalmente a partir de la legislación indígena como otras que no lo estaban, comenzaron a presionar a los gobiernos a través de la ocupación de las tierras sobre las que tenían claridad de posesión y respecto a las cuales las vías institucionales mostraban escasos avances. En otros casos emprendieron acciones judiciales concretas por reparación y/o protección frente a actores privados o estatales presentes en sus territorios, a la vez que comenzaron a emerger o consolidarse organizaciones que demandaron el reconocimiento como pueblo y/o nación en el marco de la legislación vigente (Campos 2002; Mella 2001). Así, como podremos ver en los próximos apartados, desde ese momento ciertos grupos al interior desigualdad derechos humanos de los pueblos indígenas comienzan a utilizar los recursos del nuevo escenario postdictatorial para el logro de posiciones de mayor igualdad.

En el borde costero del sur de Chile, aún se reconocen y practican de manera fragmentada, formas tradicionales de apropiación, acceso y uso del espacio marino por parte de habitantes locales y pueblos originarios. Se trata de modos de habitar el mar que han permitido históricamente el equilibrio entre cultura e identidad territorial, desarrollo económico local y preservación de los ecosistemas de los cuales esta economía depende (Skewes, Alvarez & Navarro, 2012). A partir de la segunda mitad del siglo XX, sin embargo, los procesos de industrialización y el establecimiento de una nueva racionalidad económica basada en la acumulación, posibilitaron un proceso gradual de desvinculación espiritual y material desigualdad economica en america latina por parte de las comunidades locales de estos territorios (Zambra et al, 2016).

Esto es clave para enfrentar una vez más, con renovados saberes, la desigualdad que nos habita y abrir paso a mejores formas de redistribución social y de reconocimiento público. Esta es una tarea colaborativa, de establecimiento de redes y de trabajo conjunto que hemos emprendido desde hace 5 años cuando se creó esta pink. Sin lugar a duda, en los últimos treinta años, todos los Gobiernos han sostenido que un eje de importancia sustantiva para el país, lo constituye su agenda social. Hoy tenemos una notable disminución de la pobreza y la indigencia, pero mantenemos un sistema de desigualdades que tiene un núcleo duro de persistencia.

En este trabajo sostenemos que la insuficiencia de estudios sobre igualdad en el contexto interamericano no sólo habla de una miopía que no permite ver que varios de los planteos de igualdad responden a una desigualdad como dominación o sometimiento, sino que también responde a una desigualdad que combina problemas de redistribución y reconocimiento como en el caso de los planteos de los pueblos originarios. Así, ser reconocido como un igual no sólo amplía nuestra mirada sobre los derechos, sino que devela la íntima relación entre derechos, democracia deliberativa e igualdad, entendidas todas como lucha por la paridad participativa de los grupos desaventajados en el sistema interamericano. Todo esto servirá para re-interpretar las argumentaciones de la Corte IDH en los casos relativamente recientes sobre pueblos originarios. Para finalizar, se analizan los recientes conflictos que tienen en su centro la propiedad y el uso de recursos naturales estratégicos de los territorios indígenas, enfatizando el caso del pueblo atacameño. A partir del análisis de estas distintas experiencias buscamos poner en relieve el rol de los sujetos indígenas, quienes a través de estas acciones han ido reescribiendo una historia plagada de deudas históricas, con el fin de establecer la importancia del papel futuro de los pueblos indígenas en el debate y la reconfiguración activa de las relaciones con la sociedad nacional con miras a la construcción de una sociedad más igualitaria.

Así, esta exigencia de igualdad se presenta como una exigencia de no-dominación o no-sometimiento e implica una mirada crítica sobre la igualdad interpretada como mera igualdad formal o jurídico-material. Esta mirada crítica, a su vez, invita a volver la mirada sobre los presupuestos de filosofía política sobre los que se basa cada una de las concepciones de igualdad. En el examen de igualdad de mera racionalidad se parte de la presunción de legitimidad/constitucionalidad de la clasificación realizada por el legislador. Esto significa que la carga de la argumentación la tiene quien realiza el reclamo igualitario y sólo se declarará la clasificación y sus efectos como arbitrarios si logra argumentar que no existe relación alguna entre medio y fin y que esa falta de relación justificatoria es evidente, manifiesta; de lo contrario, se confirma la presunción a favor de la legitimidad de la clasificación. Para examinar si el reclamo debe prosperar se requiere examinar cuáles razones hablan a favor o en contra del planteo igualitario. Justamente la evaluación de estas razones (o sinrazones) es el centro del examen de igualdad y el resultado dependerá de la fórmula y concepción de la igualdad que se aplique.

Quizá esto suena utópico, sin embargo, en aquellos lugares en donde el Estado y el sistema capitalista han resuelto no poner atención, o peor aún, ponerla únicamente para despojar y violentar, la alternativa natural ha sido resolver los problemas colectivos a partir de la autogestión y la organización comunitaria. Es en esas regiones y pueblos, con procesos sociales autogestivos potentes, en donde tenemos la oportunidad de aprender distintas maneras de relacionarnos con la naturaleza visualizándonos como parte de ella, mirar resistencias frente al sistema capitalista y conocer formas de desarrollo integral comunitario. Destaca a su vez, frente a todo lo reportado en el informe, “que se hace muy necesario visibilizar la crítica situación que vienen afrontando los pueblos indígenas en Chile en el Informe del Relator Especial sobre derechos de los pueblos indígenas sobre el impacto del Covid-19 en los pueblos indígenas, a fin de que la Asamblea General de Naciones Unidas tome cuenta de ello en la Asamblea General de octubre de 2020”. Para Ancalao, este diagnóstico demuestra que Chile “no tiene una estrategia de desarrollo económico para los pueblos indígenas. El Estado no ha mejorado la capacidad productiva de las personas mapuches, y solo se concentra en los no indígenas o colonos”.

“Hoy hay particulares, que los trajo el gobierno a habitar nuestros territorios, porque el gobierno se encargó de usurpar nuestras tierras, y entregárselas a gente extranjera, por eso hoy tienen que encargarse de sacarlos de nuestro territorio y para que ello ocurra necesitamos una mesa tripartita”. “Todo pueblo invadido tiene derecho a defenderse, todo pueblo que ha buscado formas de diálogo tiene derecho a defenderse y si tenemos que tomar un arma para hacerlo, lo haremos”. El Presidente de la Comisión Especial de Pueblos Originarios, Gonzalo Arenas (UDI), dijo que es preocupante que cerca del 80% de los hechos de violencia ocurran en la comuna de Ercilla. “Llevamos años con ciclos de violencia en La Araucanía y si hay algo que hemos aprendido es que la violencia solo genera más violencia y que las respuestas que no sean a través del diálogo siempre van a generar aun mayor conflicto”.

El “estallido social” de 2019 mostró la existencia de una sociedad chilena fuertemente dividida por las desigualdades, tanto por las diferencias materiales, como aquellas referidas al universo cultural de las diferentes clases y actores sociales. Este libro ofrece una síntesis sobre la evolución histórica de Chile, desde su poblamiento por los pueblos originarios hasta el presente, con la desigualdad como eje articulador, intentando comprender sus orígenes, sus cambios y continuidades.Una de las pistas seguidas es el surgimiento de una “sociedad de conquista”, implantada por los españoles en el siglo XVI, acompañada de una mentalidad impregnada por el racismo. Esta situación se ha proyectado en el desigual acceso al control del poder político, dando lugar durante la mayor parte del tiempo a gobiernos estables, pero no democráticos.

Igualmente, la recolección de datos expuso que 163 mil 762 (33,9%) mujeres se auto reconocen como pertenecientes a algún pueblo indígena. Sin embargo, este estudio “desmitifica los prejuicios sociales y da cuenta de la responsabilidad política de Estado, que ha fabricado la pobreza y ha orquestado la segregación que tienen los pueblos indígenas hoy en día, porque lo que el estudio está diciendo es que la pobreza mapuche nace de las políticas del Estado”, asegura a El Mostrador. Para el presidente de la Fundación de Liderazgo y Desarrollo Indígena, Diego Ancalao, la responsabilidad de estos 10 puntos de diferencia que hay entre el promedio nacional y el de las comunidades indígenas, «es de los partidos políticos y parlamentarios que han gobernado Chile», quienes «les echan la culpa a los mapuches con justificaciones como que son borrachos o flojos, comentarios que rayan bastante en la discriminación”.

Factores Ambientales Que Afectan El Rendimiento Escolar De Los Niños Provenientes De Familias De Bajo Nivel Socioeconomico Y Cultural

y no en riesgo. Actualmente en el mundo existen muchas corporaciones enfocadas en dis minuir las cifras de la pobreza alrededor de todo el mundo, lo que ha sido un gran apoyo para muchas personas que son afectadas por necesidades básicas como el agua, alimentos esenciales y salud, siendo estas las necesidades más repetidas a lo largo del mundo. En Chile la pobreza no se lograba visualizar con tanta fuerza como en otros lugares del mundo,

En la primera suele darse acompañada de la convicción de que el docente es un empleado bien pagado que debe atender los caprichos de los jóvenes, y en la segunda se acompaña de la sospecha de que ni uno ni otro están a la altura intelectual para participar en un proceso de formación riguroso. Es necesario, pues, cambiar de perspectiva y dar a los docentes la categoría profesional que tiene cualquier otro en la sociedad, llámese médico, informático, ingeniero, abogado o cientista político, cuyas directrices o metodologías no discutimos a menos que la evidencia las demuestre erróneas. La mutación cultural de la que venimos hablando impacta en la formación escolar, y por lo mismo exige de nuestra parte una mirada atenta a la educación que estamos dando a niños, adolescentes y jóvenes —entendida ella como proceso de socialización tendiente a formar ciudadanos—.

Este fundamento implica una organización, gerencia y planificación educativa basada sobre las relaciones y no sobre elementos aislados, pues se debe educar al niño y la niña para toda la vida (Sánchez, 1999). “El hecho que la thought de limitar el ingreso a las personas migrantes tenga mayor eco en los sectores más vulnerables del país, que usualmente tienen menor nivel educativo y acceden a trabajos más precarios, podría abonar la percepción de competencia en el mercado laboral, en explicit respecto de inmigrantes con menor calificación”, dice Marcela Molina, abogada de la Unidad de Estudios del INDH. […] la educación intercultural se limita a introducir algunos contenidos relativos a diferentes culturas, sin afectar el currículo como un todo, así como la considerada “cultura común” y de los conocimientos y valores considerados “universales”. Una vez más es asumida la perspectiva de la interculturalidad funcional (Ferrão, 2013 p. 154). Al proponer una sociedad multiétnica y multicultural los indígenas no solo han cuestionado su propia situación de pobreza y marginalidad, sino que han cuestionado también las relaciones de dominación de la sociedad latinoamericana basada en la discriminación racial, la intolerancia étnica y la dominación de una cultura sobre las otras.

Baste observar la fractura que en el espacio público produce la institucionalización del rol subsidiario del Estado. La movilización estudiantil precipita la creación de un Consejo Asesor Presidencial para la Calidad de la Educación, cuyo trabajo aporta antecedentes para que la Presidenta de la República en su Mensaje de inauguración del actual período legislativo presente un Proyecto de Ley General de Educación, que revisa aspectos neurálgicos de la política educativa heredada del tiempo de dictadura. Interesa destacar, cómo en dicho Proyecto se refuerza el derecho a la educación, se vela por la igualdad de oportunidades, estableciendo medidas de discriminación positivas o compensatorias para reducir las desigualdades y se considera que la educación es un bien público y que, en ningún caso, puede ser un negocio, entre otros (CHILE Mensaje de S.E. la Presidenta de la República 2007). Si sumamos y promediamos, podemos identificar 7 períodos de reformas, que —en promedio— se han sucedido cada four el atlas de las desigualdades pdf,eight años. No por nada Mariana Aylwin comentó que esta nueva propuesta de Reforma educacional impulsada por el precise gobierno podría convertirse en un nuevo “Transantiago”[110]. Si por el contrario queremos avanzar, es necesario poner fin a la tendencia esnobista que termina entrampando las buenas ideas e intenciones.

En ese sentido, ha sido parte de una estrategia gubernamental que ha buscado mitigar la tensión existente entre el Estado y los pueblos originarios, sin contemplar cuestiones estructurales que los han posicionado como sectores subalternizados dentro de la sociedad. Se requiere, además, repensar el rol de la educación particular pagada y terminar con su estatus de elite, que pasa por alto regulaciones nacionales. Hoy en día la existencia de estos establecimientos constituye parte essential de la (re)producción de la inequidad y la segregación social del sistema educativo[vii]. Ello implica, por su parte, pensar en medidas tales como la prohibición de la selección de estudiantes y el lucro, políticas de democracia en su administración, y pasar de ser instituciones libres de impuesto a cobrarles un alto impuesto para desincentivar y reducir su matrícula.

Según lo expresado por Sánchez (1999), las nuevas tecnologías de la información, conocimiento y comunicación como el computador e Internet, y sus formas de uso a través de software program educativo y la diversidad de servicios de la pink, pueden constituirse en buenos aliados de la educación y el aprendizaje constructivista y significativo. Para lograr una transformación radical de la ciudad, la mayoría de la población que no compartió las nuevas formas y elementos culturales -simbólicos y materiales- o no se vio integrada con el discurso de la elite respecto a la modernización material del país, fue empujada a abandonar el centro de la capital y a vivir en los barrios marginales. En ese mismo período, una gran masa de la población se desplazó desde las zonas rurales para instalarse en la capital, atraídos por la oferta de trabajo de la incipiente industria nacional y habitaron espacios donde las viviendas eran escasas y estaban desprovistos de servicios públicos como agua, alcantarillado, alumbrado y servicios de salud. El aumento de esos barrios contrastó con la imagen de una ciudad próspera y pujante, donde la ologarquía nacional, enriquecida con la especulación financiera y la implementación del modelo industria, el libre mercado y la la inserción de Chile en la economía capitalista, construyó elegantes mansiones y palacios y construyó importantes obras públicas.

El PEIB se fundamentó en la existencia de un bajo rendimiento en los estudiantes indígenas, debido a (i) la descontextualización del currículo en relación con la cultura native, (ii) al desarrollo de prácticas pedagógicas inadecuadas para los intereses, necesidades y aprendizajes de estos y (iii) a la exclusión de las lenguas vernáculas (Donoso et al., 2006; Sir, 2008, como se citó en Lagos, 2015, p. 86). Aunque el escenario descrito es adverso para pensar en una alianza entre el Estado y la educación privada[i], la relación entre la educación pública y privada no siempre fue de antagonismo y competencia. En esta columna hacemos un recorrido histórico para mostrar cómo se tejió esa relación de colaboración durante el llamado Estado docente; cómo la dictadura rompió dicho vínculo; y cómo el lugar privilegiado que ha ocupado la educación privada, en comparación a la frágil posición de la educación pública, hacen urgente un reordenamiento del modelo. En Chile, la educación specific subvencionada no ha crecido junto a la educación pública, sino que ha crecido a costa de ella. De hecho, hoy en día se contabiliza un abrumador 63% de oferta specific (54% particular subvencionada y 9% particular pagada) versus un 36% del sector público. Estos padres también enfrentan un riesgo mucho mayor de depresión y ansiedad, fenómeno conocido como el ‘impuesto cerebral’ de la pobreza.

Los profesionales que trabajan en establecimientos educativos de alta vulnerabilidad, pobreza y/o exclusión social tienen enormes desafíos; y sus acciones u omisiones pueden tener un gran impacto en sus estudiantes. Por estos días, hemos corroborado en nuestras escuelas de reingreso que el alto compromiso con ellos, el que se traduce en un contacto sistemático con cada uno a través de una llamada telefónica, es clave para continuar con su proceso educativo. Así, vía WhatsApp, logramos establecer una conversación enfocada en fortalecer el vínculo socioemocional. Generar espacios de vinculación entre docentes y estudiantes y entre estudiantes a través de la creación de un WhatsApp de curso, de movies donde se compartan emociones, reflexiones e información, o de juegos a través de grupos privados de Facebook o Instagram es de gran utilidad.

Hacia fines de esa centuria se inició un periodo de inestabilidad en el marco de la “cuestión social”, que culminó con la elección de Arturo Alessandri en 1920 y el inicio del Estado benefactor. A este ciclo se le asigna cierto bienestar de la emergente clase media y de los trabajadores asalariados. Chile ha sido un país de muchas diferencias sociales a lo largo de toda su historia. Al igual que otras naciones de América Latina, su origen se remite a la Colonia, cuando se constituyeron las instituciones que la inician, como la concentración en la propiedad de la tierra y la relación jerárquica entre la clase alta y el bajo pueblo.

Entre las políticas a considerar destacan las que mejoran la productividad vía capacitación, aumentan la participación laboral femenina y reducen las prácticas discriminatorias en el mercado del trabajo; así como un fortalecimiento de todos los niveles del sistema educativo. Datos de Banco Mundial (2016) muestran que los países que presentan una mayor diferencia en los ingresos tienden a presentar un menor grado de movilidad intergeneracional. Esto significa que hay una correlación clara entre la disparidad de los resultados y la de oportunidades –que determina la movilidad social–. Es muy possible que la causalidad opere en ambas direcciones, puesto que una alta desigualdad de ingresos dificulta la igualación de oportunidades en ámbitos como el desarrollo infantil temprano y el sistema educacional, por las grandes divergencias que existen en el capital económico, social y cultural de los hogares de origen. Existe, además, otro fenómeno que evidencia la necesidad de repensar el concepto de autoridad docente, y es el descrédito social que ha sufrido el profesor durante las últimas décadas. Lamentablemente, como bien expone Martha Kluttig, “durante los últimos 40 equidad e inclusión social superando desigualdades hacia sociedades más inclusivas años la acción del Estado ha estado principalmente orientada a degradar, primero, el rol de los docentes en la sociedad; y, luego, hacia restituir fundamentalmente su capacidad de generación de ingresos.

ensayo de como afecta la pobreza en la educación

En este caso, el déficit de observación contextual se expresa en la falta de consideración de las condiciones territoriales en que las familias usuarias viven y en las cuales el programa se implementa, desatendiendo por ejemplo las dificultades de acceso y movilidad que las zonas rurales implican para la realización de visitas domiciliarias. Como declaran sus profesionales, en el estudio de Fuentes (2020), “las metodologías no se ajustan mucho a la realidad más rural, siempre están más pensadas en la ciudad, lamentablemente, lo que hace que nosotros tengamos que hacer un trabajo further de adecuar para poder cumplir con lo que nos piden”. De la misma manera, las dificultades de coordinación se expresan en este programa en las dificultades a la hora de materializar, por ejemplo, la derivación prioritaria de casos en el marco de la red de protección social.

Finalmente, es importante el ejemplo de la niñez ante los cambios y la inexistencia de fuerzas restrictivas y parámetros cognitivos predeterminados que obstaculizan la aceptación de la tecnología en el hecho educativo. La educación, debe adaptarse a cada individuo, pues, presenta diversas habilidades, destrezas y capacidades cognoscitivas para aprender; la tarea del mediador es saber reconocerlas y tratar de orientar sus estrategias y recursos. Las TIC son herramientas que facilitan el aprendizaje y el desarrollo de habilidades cognitivas, cuando están bien orientadas por un mediador. El artículo defiende la tesis de que el mejoramiento de la educación, entre otros factores, pasa por cambios en el modelo de dirección de los establecimientos educacionales.

Una sociedad estrictamente meritocrática se enfrenta así con sus propios fantasmas cada vez que una nueva generación “entra a la cancha”. Un segundo problema con la perspectiva de una sociedad meritocrática, es que tras la thought de mérito hay siempre una noción explicit -habitualmente implícita– de qué es valioso para la sociedad. Una acción, ejecutada con habilidad y esfuerzo, y generadora de consecuencias socialmente relevantes, es “meritoria” siempre y solamente en relación con un cierto estándar o un determinado orden de prioridades.

Efectividad Escolar Y Cambio Educativo En Condiciones De Pobreza En Chile

Por su parte, la directora de Vinculación Social y Sostenibilidad de nuestra institución, Karina Toledo, reconoció que este resultado es consecuencia de un trabajo de muchos años y que ha permitido avanzar decididamente “en la integración de la sostenibilidad en la PUCV, considerando su dimensión económica, social y medioambiental. En nuestra visión, actualizada recientemente después de 20 años, se explicita el compromiso institucional con el Desarrollo Sostenible y en el nuevo Plan de Desarrollo Estratégico se incorpora la sostenibilidad como un tema central y prioritario para el desarrollo institucional”. “Esta actividad deportiva, además de permitirnos seguir trabajando por un país más justo y digno para los más pobres entre los pobres, nos anima a seguir pensando que es posible un Chile más inclusivo. Un país sin etiquetas, donde todos corremos por las mismas oportunidades y derechos”, señala Juan Cristóbal Romero, director ejecutivo de Hogar de Cristo. La Corporación Financiera Internacional (IFC) ha apoyado activamente al sector privado de Chile para aumentar la productividad, promover la inclusión y lograr avances en materia de sostenibilidad.

Esto se traduce en el forty,7% de brecha que se maximizo este 2023, respecto al 2021, producto de la Pandemia Mundial del Covid-19 y las fuertes condiciones climáticas que azoto al sur de Chile. Las empresas líderes pueden implementar programas especiales para empoderar económicamente a las minorías étnicas y raciales, las mujeres, las personas con discapacidades, los ancianos, los miembros de la comunidad LGBTI y otros grupos vulnerables que históricamente han sido discriminados. Una acción ambiciosa para reducir la pobreza implica llevar el trabajo decente a las comunidades económicamente desfavorecidas, y crear oportunidades para los grupos que han sido marginados, como las mujeres, las minorías étnicas y raciales y las personas con discapacidad. A pesar de los avances de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM, MDGs en inglés), aproximadamente el 17% de la población mundial –más de un billón de personas – sigue viviendo con $1,25 dólares o menos al día.

El proyecto se implementará de manera gradual, para alcanzar hacia finales de 2027 a 187 de las 346 comunas del país. El Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones (MIGA) amplía su participación en el país trabajando con empresas estatales en el diseño de soluciones de mejoramiento del crédito para atraer inversiones transfronterizas, con especial énfasis en el fomento de la descarbonización de sectores clave de la economía chilena. Esta estrategia se basa en las recomendaciones de política pública para que Chile alcance un desarrollo sostenible e inclusivo y en aquellas para desarrollar un sector privado más fuerte, para una sociedad más productiva e inclusiva. Entre las innovaciones de esta nueva versión se empleó el nuevo marco muestral de viviendas creado por el INE a partir del Censo 2017.

Con el programa de Salud no Laboral, queremos facilitar el acceso a una salud de calidad con altos niveles de resolutividad para toda la población a lo largo de todo Chile. Al septiembre de 2023 contamos casi 392 familias (1.600 personas aproximadamente) que voluntariamente se han incorporado al programa Luz en Casa en la región de Coquimbo entregando servicios de acceso a energía. El ritmo de instalación en nuevas familias es entre 12 a 20 semanales dependiendo de la dispersión geográfica y aislamiento de estas familias y potenciales usuarios. El objetivo principal es sostenibilidad a largo plazo en todos los aspectos, económica, social y medioambiental.

AZA es el mayor productor de acero reciclado en Chile, para lo cual recolecta casi 400 mil toneladas de chatarra ferrosa al año, su principal insumo. La cadena de abastecimiento comienza con los recicladores de base, sus proveedores primarios, quienes recolectan la chatarra ferrosa a lo largo de todo el país y desde diferentes fuentes, principalmente la domiciliaria, para luego venderla a proveedores PYMES, quienes hacen un proceso de separación y procesamiento antes de su entrega en las instalaciones de AZA. El perfil del recolector de base de AZA corresponde principalmente a familias emprendedoras, cuyo sustento económico depende exclusivamente de la venta de la chatarra. Este negocio fortalece la economía local, la calidad de vida de los recolectores y evita la disposición de la chatarra en rellenos sanitarios. Específicamente, esta iniciativa se sustenta en un espacio de Whatsapp Business donde los recicladores, en una primera etapa minoristas, reciben la información procesada a través de movies, infografías y diseños sencillos.

la pobreza

Más de 1.700 jóvenes de 17 colegios de Santiago formaron parte del Congreso Lo Que de Verdad Importa, que llegó por primera vez a Chile como parte de una alianza entre la fundación española del mismo nombre y Grupo Security. Los Principios Rectores de la ONU y la Herramienta de Huella de Pobreza del Pacto Global son herramientas clave para la realización de los procedimientos mencionados. Las principales compañías toman medidas para controlar los impactos de la pobreza en sus operaciones integrales, encuentran y comparten nuevas formas de hacerlo, e inspiran a sus colegas y proveedores a replicar sus acciones. Identificar y abordar estas interconexiones ayudará a las empresas a crear soluciones holísticas y sistémicas que Incrementen el progreso, y reduzcan los impactos negativos. 1.5.2 Pérdidas económicas directas atribuidas a los desastres en relación con el producto interno bruto (PIB) mundial. Las Casas no quiere seguir siendo cómplice de la masacre que se estaba cometiendo en el nuevo mundo y es así que el 15 de agosto de 1514, y ya siendo sacerdote, renuncia públicamente a las tierras y a los indios que se le habían confiado para su explotación.

Hoy, a solicitud de los mismos vecinos, el 2024 lanzaremos “Academia Carozzi”, la cual entregará becas a los participantes y se les capacitará en un nuevo módulo de Panadería, con cursos de educación financiera y emprendimiento. Durante el evento, los encargados de actuar como monitores de los jóvenes fueron 54 colaboradores de Grupo Security que participaron como voluntarios en la organización, traslado de los niños desde los buses a sus espacios asignados, entrega de almuerzos, and so on. En complete, 1.seven hundred personas (entre niños y monitores) asistieron presencialmente al evento en Espacio Riesco provenientes de 17 colegios de la Región Metropolitana (incluyendo establecimientos particulares, subvencionados y municipales). A estos jóvenes se suman las más de 1.800 reproducciones que tiene el congreso hasta la fecha en el canal de YouTube de Grupo Security. A octubre de 2023 la transmisión del Congreso cuenta con más de 1.800 reproducciones en el canal de YouTube de Grupo Security.

Este mecanismo debe asegurar acceso universal a servicios esenciales como salud, educación, nutrición, vivienda, agua y saneamiento, seguridad social; y transferencias que garanticen la seguridad de ingresos suficientes para que niños, niñas y adolescentes y sus familias cuenten con un nivel de vida digno y que les permita hacer frente a situaciones de riesgo. Por otro lado, está la pobreza multidimensional que divide la pobreza en 5 dimensiones entre ellas educación, salud, trabajo y seguridad social, vivienda y entorno, redes y cohesión social. Es así como los niveles de pobreza son medidos según el índice de asistencia a clases, el nivel de escolaridad, el estado de nutrición de los integrantes familiares, la cesantía, la entrega de bonos estatales, el acceso a servicios básicos, el estado de la vivienda, apoyo y participación social, trato igualitario, entre otros factores. Mientras que el sixteen servicio a la comunidad,5% de las personas entre zero a fifty nine años se encuentran en situación de pobreza multidimensional, en las personas de 60 años y más la proporción alcanza el 19%. Estos datos reflejan que, a pesar de contar con ingresos mensuales suficientes como para satisfacer necesidades básicas, este ingreso resulta insuficiente para resolver aspectos fundamentales de la inclusión social y el desarrollo de capacidades.

Hay que recordar que la segunda parte del estudio, que se espera para mayo de 2021, estará dedicada a «Familia y pobreza económica». Según el estudio realizado por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, en los últimos treinta años la tasa de pobreza ha disminuido del 40% al 7%. Sin embargo, muchos sectores de la población siguen privados de los beneficios de este crecimiento económico.

La formación incorpora una perspectiva ética y profundiza en el aprendizaje de herramientas metodológicas desde las cuales abordar las diversas formas que hoy adquieren las pobrezas, las vulnerabilidades y las desigualdades. El territorio, el desarrollo native y la participación de diversos actores públicos, se entienden en el programa como ámbitos centrales para abordar las necesidades que la realidad reclama para el diseño, implementación y evaluación de políticas sociales. La Encuesta Casen permitió contar con una nueva medición de la pobreza multidimensional, que no había sido calculada desde 2017, debido a las restricciones sanitarias que no permitieron aplicar la versión completa del cuestionario en 2020.

En el país se están llevando a cabo algunos de los proyectos más innovadores de IFC, que incluyen autobuses eléctricos, productos especiales diseñados para promover la inclusión financiera, e hidrógeno verde. En el ejercicio de 2023, los nuevos compromisos de IFC alcanzaron un monto récord de USD 1700 millones, un aumento de casi el 200 % en comparación con el ejercicio anterior. Durante más de seventy five años, hemos trabajado en conjunto en soluciones innovadoras para desafíos complejos, contribuyendo al progreso de Chile y de otros países que enfrentan retos de desarrollo similares. Desde la Casa Central de la Universidad de Chile, el ministro de Desarrollo Social y Familia, Giorgio Jackson y la subsecretaria de Evaluación Social, Paula Poblete, presentaron los primeros resultados de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica, Casen 2022.

Desde que Chile recibió en 1948 el primer préstamo para el desarrollo del Banco Mundial a un país fuera de Europa, ha continuado un proceso de aprendizaje conjunto para abordar los mayores desafíos del desarrollo. La apertura de la primera oficina en Santiago, en diciembre del 2017, ha permitido continuar fortaleciendo la colaboración con el país. El Grupo del Banco Mundial (GBM) ha respaldado el proceso de desarrollo de Chile durante más de 75 años, con una variedad de instrumentos que incluyen préstamos, seguros, donaciones, asistencia técnica e intercambio de conocimiento. Según las proyecciones, la actividad económica se recuperará gradualmente, y el crecimiento tendencial del PIB llegará al 2,zero % en 2024. En medio del modesto crecimiento económico previsto y una inflación controlada, se espera que la pobreza (USD 6,eighty five al día, PPA de 2017) llegará al 5 % en 2024 y se mantendrá en torno a este valor en el mediano plazo. El 14% de organizaciones beneficiadas serán juntas de vecinos que necesitan mejorar la infraestructura de sus sedes sociales.

David Contreras explicó que el resultado en el ODS “Poner fin a la pobreza”, representa el compromiso institucional con el desarrollo de la comunidad, especialmente con los más vulnerables, a través de programas permanentes en alianza con organizaciones de los territorios donde estamos insertos y donde participan docentes y estudiantes. “Este trabajo de vinculación con el medio es una manifestación concreta del sello valórico institucional que caracteriza a la PUCV”. La comisión sesionará dos veces al mes por un año y en diciembre de 2024 deberá entregar un informe con recomendaciones al Presidente Gabriel Boric. “Va a ser examinado por el Ministerio de Desarrollo Social por los equipos técnicos para poder determinar cuales son esas recomendaciones que se acogen y la manera en que ellos se hacen, que podrían eventualmente reflejarse en cambios en la medición de la pobreza 2026”, explicó la ministra de Desarrollo Social, Javiera Toro. Este martes, el Ministerio de Desarrollo social anunció la nueva comisión experta asesora presidencial para la actualización de la medición de la pobreza, que tiene como objetivo generar recomendaciones para las próximas encuestas de Caracterización Socio Económica Nacional (Casen). Con la presencia de Jefes de Estado y de Gobierno de Costa Rica, Honduras, Afganistán, Nepal, Pakistán y Ecuador (VP), el Presidente Sebastián Piñera resaltó las ventajas del IPM en el país, al permitir una mejor identificación de los más vulnerables y una elaboración de políticas públicas más focalizadas, efectivas y oportunas.

Como lo hemos mencionado anteriormente, el problema elementary de la economía es que se ha ligado a la política y no a la ética, a la razón abstracta del yo y no a la escucha humilde del otro. A la pretensión de querer hablar en nombre de todos, de la colectividad, de la masa de seres humanos, pero olvidando relacionarse con el individuo concreto. Proponemos nuevos sentidos y enfoques para la política social de Chile basados en aprendizajes y reflexiones sobre ambientalistas, vulnerabilidad y desigualdad. Levantamos aprendizajes de estrategias para la superación de la pobreza desde las comunidades con las que trabaja SERVICIO PAÍS y los registramos en piezas audiovisuales de alta calidad que facilitan su difusión. Los profesionales SERVICIO PAÍS llegan a la comunidad y se vinculan con grupos humanos priorizados con los que planifican el diseño, ejecución y evaluación participativa de proyectos valorados por la comunidad.

El Hambre, La Miseria Y La Escuela: El Surgimiento De Las Organizaciones De Auxilio A La Infancia Escolar Pobre De Concepción 1917-1929

Antes bien, se continúan realizando llamados frente al aumento de niños vagos, la importancia de la educación y la pobreza de la infancia en common. La prensa celebró las gestiones desarrollada por el oficial Bastías- a quien se le encomendó la tarea de erradicar la vagancia infantil e incorporar a los niños al sistema escolar-, no solo publicando la cantidad de niños aprehendidos por vagancia, sino que además destacando un aumento significativo en la matrícula escolar; en el caso de los lustrabotas y vendedores de periódicos, también se estableció un mecanismo para promover la matrícula y asistencia a la escuela. Durante noviembre del 2022 y febrero del 2023 más de 72 mil hogares fueron entrevistados por la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional de Chile (CASEN 2022).Esta encuesta pretende medir la pobreza multidimensional y por ingresos en los hogares chilenos. Para la Directora Ejecutiva de CIDENI, Ester Valenzuela, “salir de la pobreza no es una responsabilidad individual de las personas, sino una responsabilidad del país”, agregando que Chile “necesita una ley de Garantías y una institucionalidad que integre la participación de los niños, niñas y adolescentes”. “Ninguna obra puede ser tan simpática como la de proporcionar a los niños desvalidos que asisten a las escuelas una alimentación que full la escasísima que reciben en sus hogares, porque de ellos dependen en gran parte y el porvenir de la raza y porque viene a llenar una de las necesidades más sentidas en nuestro país.

“Todos esos problemas son reales pero presentan una parte menor para explicar el trato y maltrato que caracteriza el modo cómo nos relacionamos con la infancia. De lo que hablamos en verdad es de la infancia maltratada o negada, de la no consideración de los infantes como verdaderos seres humanos, al igual que las mujeres, los negros o los indígenas, que son ´los otros no considerados, los que nos asustan, los que nos incomodan en nuestro vivir cotidiano’”, sostuvo. En esta oportunidad los expositores fueron el médico pediatra y presidente del Comité de Pediatría Social de la SOCHIPE Iván Silva; el profesor de la Escuela de Educación Parvularia UV y physician en Actividad Física para la Educación en la Sociedad del Conocimiento Alberto Moreno, y el filólogo, psicoanalista y doctor en Lingüística Evelio Cabrejo. Para resolver esta problemática, la ministra Villegas manifestó que “estamos haciendo un cambio

Los datos de la Casen Niñez también confirman la importancia del problema de la malnutrición infantil en nuestro país. En whole, en los niños y niñas de 0 a 6 años, un 18,0% presenta alguno de los problemas de la malnutrición, como sobrepeso, obesidad o desnutrición. Cabe destacar los avances realizados en el acceso de la población infantil y adolescente a educación y salud. En cuanto a la asistencia escolar, tanto en la enseñanza básica como en la enseñanza media continúa registrando altos niveles. Además se observa que el porcentaje de niños, niñas y adolescentes que se encuentra en situación de pobreza ha tenido una disminución sostenida en el tiempo.

En el tugurio sucio y en el inmundo conventillo tienen su foco todas las enfermedades y su mejor desarrollo todas las epidemias, en esas habitaciones en que viven las familias en la mayor miseria y la más horrible promiscuidad, se agota el vigor de nuestra raza, se provoca la degeneración física y moral de los individuos29”. Por su parte, la secretaria ejecutiva del Consejo Nacional de la Infancia, Estela Ortiz, manifestó que “hemos encuestado a más de un millón cuatrocientos mil niños para conocer la mirada que tienen

infancia y pobreza

Sostenemos que en el surgimiento de las organizaciones en beneficio de la infancia escolar y pobre fueron el resultado de un descubrimiento de esta, en donde convergieron diversas miradas, desde la filantrópica, el proyecto civilizador a través de la educación, elementos del pensamiento médico higienista, de la teoría de la degeneración de la raza y de las concepts eugenésicas a través de la prensa representada en “El Sur”. Por otra parte, los indicadores en ámbitos de educación, salud y violencia también muestran «graves vulneraciones», explica el sociólogo y coordinador de estudios del Observatorio, Nicolás Contreras. Por otro lado, está la pobreza multidimensional que divide la pobreza en 5 dimensiones entre ellas educación, salud, trabajo y seguridad social, vivienda y entorno, redes y cohesión social. Es así como los niveles de pobreza son medidos según el índice de asistencia a clases, el nivel de escolaridad, el estado de nutrición de los integrantes familiares, la cesantía, la entrega de bonos estatales, el acceso a servicios básicos, el estado de la vivienda, apoyo y participación social, trato igualitario, entre otros factores.

Por cierto, el Chile Crece Contigo, que es política dirigida a la infancia, también ha sido importante en ayudar a combatir la pobreza y ha impactado directamente en niños, niñas y adolescentes. Creemos que ha habido asertividad  y buena orientación en invertir recursos en niñez, pero también nos ponen de manifiesto la importancia de tener una nueva institucionalidad en materia de niñez y por ello estamos legislando la Ley de Garantía de Derechos de la Niñez, la Subsecretaría de la Niñez que estaría en el Ministerio de Desarrollo Social y el Defensor de los Derechos del Niño”. Mientras los niños chilenos cuentan con un rut y con sistemas estatales de apoyo, la población migrante que no se encuentra regularizada tiene más inconvenientes para encontrar trabajo y acceder a la educación, salud y a la seguridad social. Aun así, aunque las familias migrantes cuenten con regulación, las malas prácticas laborales hacen que los ciudadanos extranjeros en nuestro país reciban menor sueldo, seguridad social y menor acceso a la salud, educación y vivienda.

“Hay muy pocos espacios de participación y muy pocos instrumentos de medición en los que se le pregunta la opinión a los NNA y esto tiene consecuencias dramáticas. Los adolescentes creen y valoran muy poco la democracia en parte porque no sienten que son parte de ella. Sin embargo, previo a octubre de 2019, observamos que pese a que los adolescentes manifestaron no tener interés en la política, fueron quienes dieron inicio a las acciones que finalmente detonaron el estallido social”, explica Nicolás Contreras. “Las investigaciones y las neurociencias han demostrado que este es el periodo más crítico del desarrollo de los niños y, frente a esa evidencia, no podemos dejarlo de lado. La primera infancia es la población en la que menos se invierte en Chile y, en tiempos de crisis y publish disaster, son los niños pequeños los que más estrés experimentarán.

Pese a que la pobreza en el país ha disminuido considerablemente en la última década, son los menores de edad y particularmente los niños de entre cero y tres años quienes lideran el índice de carencia económica. «Este es un problema de segregación que afecta particularmente a la primera infancia. El Estado no ha enfrentado las causas que permitan acortar la brecha», añade Valverde. Considerando las dimensiones justicia y desigualdad social de Educación, Salud, Vivienda y Trabajo y Seguridad Social, la pobreza multidimensional en la niñez se redujo de 29,8% en 2009 a un 22,2% en 2015. Al incorporar el Entorno a la dimensión de Vivienda y la nueva dimensión de Redes y Cohesión Social en esta medición, se estima que 23,3% de los niños, niñas y adolescentes vivían en pobreza multidimensional, cifra superior a 20,9% de promedio nacional.

Entre ellos, menciono los derechos que debieran garantizarse en toda la situación y que sabemos se adeudan a nuestra niñez. La salud y la educación también constituyen dos aspectos inseparables, desde nuestra perspectiva, son dos caras de una misma moneda, si nos referimos al desarrollo integral del ser humano”, afirmó la académica. En el caso de la pobreza multidimensional, ésta también es mayor en la población infantil (22,9% vs 20%). Más niños viven en casas con problemas de estructura, de hacinamiento, de habitabilidad, de seguridad, de servicios básicos y otros. Durante la presentación se hizo un llamado a la “imperativa implementación de un Piso de Protección Social smart a la niñez, como estrategia de política pública para la superación de la pobreza y la vulnerabilidad”, explicando que éste debe garantizar ingresos mínimos y acceso a servicios sociales de calidad para erradicar las desigualdades que vulneran los derechos de las niñas, niños y adolescentes (NNA) que nacieron en este contexto. Durante la presentación se hizo un llamado imperativo a la “implementación de un Piso de Protección Social smart a la niñez, como estrategia de política pública para la superación de la pobreza y la vulnerabilidad”, explicando que éste debe garantizar ingresos mínimos y acceso a servicios sociales de calidad, con la intención de erradicar las desigualdades que vulneran los derechos de las niñas, niños y adolescentes (NNA) que nacieron en este contexto.

Si bien la medida estadísticamente aumentó el número de escolares matriculados, no se tradujo en una incorporación permanente a la escuela. Además, la propia pobreza de quiénes asistían a las escuelas públicas se haría más evidente al aprobarse la ley de instrucción primaria obligatoria, por ello el proyecto original propuesto por Pedro Bannen incluía el sistema de auxilio de alimentación y materials para lograr la permanencia real de los estudiantes en la escuela y de paso, mejorar las condiciones física de estos siguiendo las recomendaciones y observaciones de la médico Eloísa Díaz en su calidad de profesional. Estas diezmaban a la población y legaban a sus descendientes una serie de estigmas, los que se hacían visibles sobre todo en el caso de la infancia pobre. Frente a esta realidad objetiva, se alzó la problemática presencia de niños y niñas recorriendo las calles de los principales centros urbanos de la nación; la calle “era el espacio de los niños bárbaros, es decir, literalmente, de niños “extranjeros”, no nombrados, no conocidos de la patria, ni de la familia, extranjeros de la sociedad y de la urbe. Durante la presentación se hizo un llamado a la “imperativa implementación de un piso de protección social smart a la niñez, como estrategia de política pública para la superación de la pobreza y la vulnerabilidad”, explicando que éste debe garantizar ingresos mínimos y acceso a servicios sociales de calidad, con la intención de erradicar las desigualdades que vulneran los derechos de las niñas, niños y adolescentes (NNA) que nacieron en este contexto.

“La asistencia escolar, hoi día obligatoria por lei última Nº 3.654, exije a algunos padres de familia enviar a sus hijos en forma lamentable dada la indigencia en que ellos viven. […] pobrecitos educandos de esta escuela, que, descalzos y sin abrigo vienen a recibir sus lecciones para ser más tarde útiles a su hogar y a su patria”58. En dos años se entregaban quinientos treinta desayunos, beneficiando a alumnos de dieciséis establecimientos públicos (ver cuadro Nº 1). Los centros de distribución se ubicaban estratégicamente en distintos puntos de la ciudad y los barrios populares o próximos a estos, por ejemplo, las Escuelas N°3 y N°16 estaban en el sector Ultra Carrera, la Escuela Superior N°5 se encontraba cercana a la calle Prat y al populoso sector de Pedro del Río o Barrio Biobío. De estos barrios provinieron muchos de los alumnos que asistentes a las escuelas públicas fueron beneficiados por El Pan Escolar. Si bien la estadística que presenta el cuadro Nº1 es parcial, no podemos desestimar la thought que da del radio de acción de El Pan Escolar, pues aproximaba sus centros hacia las zonas más periféricas como Pedro de Valdivia y Chillancito, siendo este último una zona suburbana.

Se concluye aludiendo a la ne­cesidad de promover políticas específicas que tengan en cuenta los derechos de la infancia. Se hace necesario entonces, conocer qué instituciones auxiliaron a la infancia escolar pobre en un espacio regional, además identificar las ideas que explican su funcionamiento y prácticas. A su juicio, se deben cautelar cada vez más -y con mayor fuerza- esos derechos, abordando especialmente los problemas de la migración en la infancia, considerando los factores de riesgo asociados a ésta y las respuestas de la sociedad frente a este acontecer caracterizado por el hecho de que uno de cuatro niños en Chile vive en situación de pobreza multidimensional. La violencia escolar debe comprenderse en su relación con las personas, organizaciones y culturas que la enmarcan. Resulta interesante conocer la perspectiva de los niños y niñas de enseñanza primaria al respecto, especialmente en los segmentos sociales marginados y vulnerados por condiciones de injusticia y pobreza, cuyas voces suelen estar menos representadas en la cultura escolar.

«Ha sido la sociedad civil la que ha estado presionando por cambiar esta situación y el gobierno se ha propuesto avanzar en el tema, pero los proyectos que se debaten hoy no representan un cambio sustancial en la política», agrega. Esta encuesta reveló que en el año 2015 una de cada cuatro personas en Chile tiene menos de 18 años y poco menos de la mitad de los hogares (47,7%) tiene a una persona entre 0 y 17 años entre sus integrantes. Luego de conocer esta información, podemos analizar que según los factores que determinan el estado de pobreza claramente la población inmigrante se ve más afectada que la población chilena. Por lo tanto, existen diversos factores que pueden condicionar la pobreza de la población y no sólo sus ingresos. “El deseo de vuestros protectores es que seais ordenadas, aseadas en cuanto sea posible, cuidadosas de vuestros vestidos por modestos que sean, mantened diariamente vuestro cuerpo limpio, recordando que la pobreza no impide efectuar vuestras reglas de higiene para conservar la salud.

Por último, la Representante para Chile de Unicef, Hai Kyung Jun, destacó las cifras que muestran Casen Niñez 2015 y destacó la labor del Chile Crece Contigo, manifestando que “las cifras que hemos visto reflejan un avance tremendo en el país, sin embargo Chile siendo parte de la OCDE hoy tiene que ser más ambicioso para sus niños. Aquí también es importante ver la intersectorialidad y en ese sentido quiero destacar al Chile Crece Contigo como una política pública dedicada a la infancia en Chile, donde muchos países lo miran y lo tratan de imitar, lo que es importante porque tiene un acompañamiento a la familia desde la gestación del niño hasta sus primeros años, ayudando así a prevenir situaciones de vulneración de derechos. Entre los hogares del primer quintil de ingresos, es decir los más vulnerables, el porcentaje de niños y niñas de 0 a 6 años con malnutrición alcanza a un 20,5%, casi el doble del valor reportado en los hogares del grupo de mayor ingreso (quintil V) con un 11,0%.

profundo,  a partir del Sistema Chile Crece Contigo, que lo extenderemos de los cuatro a los ocho años. Para eso  debemos realizar políticas que se extiendan más allá de los cuatro años que dura un Gobierno”. «Por eso es muy importante fortalecer el acceso y la calidad de educación parvularia, que es donde están las brechas más grandes», enfatiza el investigador. Gary Valenzuela (RN), alcalde de este territorio habitado por poco más de 4 mil personas, explica que «durante mucho tiempo el gobierno central no nos aprobaba los proyectos de desarrollo, porque al ser una comuna con muy poca población, la rentabilidad económica no daba». Para Achnu, esta nueva legislación podría ser un avance ya que, a juicio de Valverde, «no sirven los programas sectoriales dispersos, sino que se deben coordinar bajo una ley de garantías. Actualmente, los programas para la niñez a nivel local información de pobreza están mayormente ejecutados por los organismos colaboradores del Sename y estos no tienen gran alcance».