Etiqueta: escenario

Recesión: La Industria Cayó En Mayo Y La Esperanza De Una Recuperación En V Da Paso A Un Escenario De L En El Que El Rebote Se Hace Esperar

Considerando que la población con discapacidad física que atienden es entre los 18 a 64 años. La Fundación ha subrayado que la investigación es basic para avanzar en el conocimiento de las enfermedades raras, mejorar el diagnóstico y tratamiento, y ofrecer esperanza a las personas afectadas y a sus familias. Por ello, la Fundación FEDER seguirá trabajando para apoyar la investigación biomédica en enfermedades raras, y fomentar la colaboración entre investigadores, pacientes y profesionales sanitarios. “Para los próximos meses anticipamos que continúe la oscilación de la actividad industrial en torno a los niveles bajos actuales. Cabe recordar que la fundación Natalí Dafne Flexer ofrece gratuitamente apoyo al tratamiento, apoyo psicológico y actividades recreativas a más de 1.500 niños y sus familias. También se enfoca en la capacitación de profesionales en oncología infanto-juvenil, administra fondos para investigaciones clínicas y lleva a cabo investigaciones psico-sociales.

fundacion esperanza

Aquí encontrarás una lista completa de nuestras ubicaciones a lo largo del país y el mail de contacto. Cada proyecto brinda atención ambulatoria a niños, niñas y adolescentes en las líneas de Protección de Derechos, Justicia Juvenil, Educación y Tratamiento para la rehabilitación en el consumo de alcohol y otras drogas . La recuperación de la producción fabril, uno de los sectores más afectados durante la caída de 5,1% del PBI en el primer trimestre, se demora y los números más actualizados recopilados por el sector privado no registran un cambio de tendencia claro. Un informe de Orlando J. Ferreres mostró un desplome interanual industrial de 9,8% y de 1% mensual en mayo que confirma que la economía está lejos de rebotar en forma de “V” corta y, en cambio, se mueve en dirección a una “L” con una recesión más extendida en el tiempo. Contamos con un equipo especializado integrado por profesionales de las áreas de la psicología, trabajo social y leyes, con capacidad para atender a 36 niños y niñas y sus familias.

El director ejecutivo de Fundación Tierra de Esperanza, Pedro Canales Contreras, fue invitado junto a otros expertos a la Comisión de Derechos Humanos y… Charlé tres horas con ella y me di cuenta de que este era mi lugar; en donde quería estar. Poco tiempo después, supe que hacía años que me venía preparando profesional y emocionalmente para estar al lado de ella”, destacó García. Posteriormente, Matías Lorenzo, chef anfitrión del hotel, junto a los equipos y a representantes de otros maestros cocineros como Maru Botana, Gastón Riviera, Danilo Ferraz, Pedro Picciau, Luciano Picciau y Karina Gao, lideraron el evento gastronómico.

Fue así como en el año 1992, consciente de esta necesidad y a instancias del Padre Obispo Tomás González, se creó la Fundación Esperanza. La Diócesis de Punta Arenas, asume junto a un grupo de laicos el compromiso de acoger y formar integralmente a estos niños, niñas y jóvenes vulnerados. Nuestra región no estaba exenta de esta realidad, niños, niñas y jóvenes de Magallanes también se encontraban en esta situación de pobreza, y los problemas derivados de esta condición, la droga, el alcohol, la delincuencia y abandono, se hicieron presente. La marginalidad que los afectaba, motivó a la Iglesia Católica a crear un organismo que promoviera y ejecutara, precisamente, iniciativas tendientes a lograr la reinserción en la sociedad de este grupo etario.

Hubo, entre otros platos, pastas acompañadas de salsas como putanesca, peperonata y parisienne. El Estado de Chile, nos ha hecho depositaria de esta función, la que hemos asumido con compromiso y profesionalismo. Somos un referente en nuestra región en materia infanto-juvenil, y estamos dispuestos a seguir creciendo. Para lograr esta finalidad se pensó en acciones específicas como la de educar, rehabilitar y recrear a sus futuros beneficiarios. Para ello se comenzaron a ejecutar programas como el de “Libertad Vigilada”, “Miguel Magone”, “Teléfono Amigo”, y la instalación de un “Centro de Rehabilitación Conductual”.

Estos insumos beneficiarán a todas las personas que se encuentran en los albergues activados por las recientes tormentas que afectaron al país. Esta estrategia es parte elementary de una magnífica iniciativa que pretende repoblar las llanuras del tercer parque nacional más grande de África, donde participan una serie de comunidades locales. organizaciones sociales Escogida como ganadora de la categoría «Dentro del bosque», la imagen muestra una de las pocas poblaciones de Mariposa Monarca que quedan en el mundo, ubicada durante los meses de invierno en la Reserva de la Biosfera de la Mariposa Monarca de Michoacán, en México, donde gozan de temperaturas más cálidas y estables antes de iniciar su migración.

La industria manufacturera fue uno de los sectores que tuvieron el impacto más pronunciado de la profundización de la recesión de los últimos meses. El promedio del Producto Bruto cayó 5,1% en los primeros tres meses de 2024, y el sector fabril tuvo el segundo derrumbe más elevado (13,7%), después de la construcción, de 19,7 por ciento. El objetivo central del workshop es aunar la organizaciones sociales experiencia técnica y científica de académicos e investigadores con aquella de los i… Calama es una de las localidades donde Fundación Tierra de Esperanza tiene habilitado el programa de Familias de Acogida, te invitamos a conocer de qué se trata esta experiencia que para muchas famili… ¿Has pensado cómo afecta a un niño o niña tener a su madre o padre privado de libertad?.

En el ámbito de la rehabilitación, brinda tratamiento integral a personas con discapacidad física, a través de la atención de un equipo multidisciplinario de profesionales de la rehabilitación y apoyo espiritual. La fundación se dedica a promover el acceso de niños, adolescentes y jóvenes con cáncer a tratamientos adecuados y a brindar apoyo a sus familias. Actualmente, la organización cuenta con nueve sedes estratégicamente ubicadas en todo el país, incluyendo hospitales de Buenos Aires, Tucumán, Corrientes, Chaco, Jujuy y Tierra del Fuego. La idea es que el niño se vaya desarrollado en este proceso de resiliencia, de recuperación de todo esto que le ha pasado hacia atrás en un contexto más familiar, más dinámico, que no se aleje tanto de la realidad que en algún momento tuvo.

Por su parte, los sectores orientados al mercado exterior continuaran morigerando la contracción observada en el mercado doméstico”, plantearon. Además, la organización que lidera Grynszpancholc realiza obras de infraestructura y equipamiento en hospitales públicos y coordina la Red de Organizaciones de Ayuda a Niños con Cáncer en Argentina y Latinoamérica. Esta purple busca identificar problemas comunes y desarrollar soluciones estructurales, promoviendo acciones de advocacy y defensa de derechos.

La iniciativa fue impulsada por el proyecto de Apoyo Socioeducativo (ASE) de la región de Valparaíso y contó con una masiva participación de distintos puntos del país, del ámbito de la sociedad civil, académico y público. Con gran éxito finalizó el programa Despegar para emprendedoras con discapacidad, adultas mayores y cuidadoras de personas con discapacidad… Trabajamos la línea de formación de oficio para diversos sectores productivos bajo el desarrollo de competencias laborales que convergen las primeras guías de aprendizaje para personas con discapacidad y sectores con dificultades de inclusión sociolaboral. Arando Esperanza desarrolla programas como agencia de colocación que promueven la inserción socio-laboral de personas con discapacidad, a través de la metodología de Empleo con Apoyo para lo cual hemos desarrollado un modelo de empleo único (Modelo ARESPE). El presente documento contiene información sobre identificación de la institución, su estructura de gobierno corporativo, estructura operacional, proyectos que ejecutan, lugares donde los ejecutan, período de duración de sus convenios e información financiera presentado para la acreditación al Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia, durante el año 2022.

La noche para celebrar los 30 años de este proyecto comenzó con una recepción especial a cargo del restaurante Puerta del Inca, Yanzi Catering & Eventos y Cambalache Pizza Party, que ofrecieron una variedad de delicias culinarias. “No hay dolor más grande que despedir a un hijo, pero mi mamá, con su inmenso amor y fortaleza, transformó ese sentimiento en esperanza para hacer la fundación”, destacó Johana. Y recordó que, cuando diagnosticaron a Natalí, “el cáncer infantil era un tema casi invisible. No se mencionaba esa palabra porque, supuestamente, nadie se enfermaba de eso y menos un chico”. Mientras tanto aparece la figura de la familia guardadora, como la familia protectora, que cuida al niño, que le prepara la comida, que lo levanta en las mañanas para ir al colegio, que establece su dinámica diaria como fue en algún momento.

La melanina es una la sustancia encargada de la pigmentación de la piel, la cual es producida por células especializadas llamadas melanocitos. La enfermedad, que es crónica, provoca la aparición de parches blancos o pálidos en la piel en los cuales se pierde la melanina. Este jueves 25 de mayo y, como parte de las actividades que enmarcan el convenio de colaboración suscrito por… Además, implementamos el primer programa de mantención de las habilidades cognitivas y acercamiento a las herramientas tecnológicas para la tercera edad “Programa Envejecer Bien”. La ficha técnica con los resultados de los proyectos financiados en anteriores convocatorias se pueden consultar en la net de FEDER.

Thomas Vijayan capturó en la Antártida a un tierno momento en que la unidad familiar parece abrazarse, protegiendo al pequeño pingüino de pocas semanas de vida. La imagen de este hermoso vínculo y la visibilidad que da a esta especie amenazada le ha supuesto ganar el premio a la Elección de los estudiantes 2024. La Fundación Global de Vitiligo, basada en EE.UU., señala que hay muy pocos fondos destinados a la investigación para comprender mejor la enfermedad y desarrollar nuevos tratamientos. Sin embargo, cualquier cosa que provoque un aumento en los melanocitos también conduce a un mayor riesgo de melanoma, la forma más letal de cáncer de piel. También en ocasiones las manchas blancas pueden volver a adquirir su pigmento, particularmente en los niños, aunque no suele ocurrir que la enfermedad se remedy por sí misma sin tratamiento. El vitiligo por lo basic comienza a aparecer a los 20 años de edad, aunque puede desarrollarse a cualquier edad.

Somos un programa de atención integral especializada para niños y niñas vulnerados en sus derechos que habitan las comunas de la Zona Sur, Región Metropolitana. Nos relacionamos con distintas instituciones de la purple pública y privada como Mejor Niñez, Tribunales de Familia, Fiscalía, Centros de Salud, Centros de Educación, programa Mi Abogado de la Corporación de Asistencia Judicial, Centros de Atención Psicológica de Universidades, Municipalidades, entre otros. El Directorio de Fundación Esperanza se encuentra conformado por eight miembros, los cuales tienen una vigencia de 2 años en el cargo renovables. Todas las personas del Directorio son personas naturales, mayores de edad y cuyas funciones son ejercidas gratuitamente. El Directorio es el órgano superior de Fundación Esperanza y quien lo administra a través de la delegación de facultad en su director ejecutivo. Naciste Tú es un programa piloto que se inició en 2018 en Rancagua, Chile, para abordar los problemas de desarrollo en niños y niñas que han sido expuestos al consumo intrauterino de drogas.

Onu Pide A Países Del G7 Considerar Desigualdad De Género Y Peligros Para El Empleo De Las Mujeres En Un Escenario Post Covid-19

Agradecemos la colaboración que nos ofrece ONU Mujeres, estamos seguras que su experiencia será un aporte para que mejores políticas públicas emanen desde el ente estatal”, señaló la ministra de Hacienda (s), Claudia Sanhueza. En la oportunidad, María Noel Vaeza dejó un mensaje a las funcionarias de Hacienda ofreciendo apoyo desde ONU Mujeres para temas internos de trabajo, cuyo fin es acortar la brecha de la desigualdad entre hombres y mujeres. Si bien la desigualdad de ingresos es crucial, también son facetas clave la salud, la educación y el respeto de los derechos humanos, según el informe. Señala que las brechas surgen incluso antes de nacer, en una especie de “lotería” determinada por el lugar de nacimiento de un niño. Es posible que los niños de familias pobres no puedan pagar por educación y se encuentren en desventaja cuando intentan encontrar trabajo.

En el 2017, el Congreso chileno aprobó la nueva Ley de Educación Pública, que tiene como objetivo transferir los servicios de educación pública de los gobiernos municipales a nuevas agencias locales de educación para conformar un nuevo sistema nacional de educación pública. Una buena educación, según expertos, tiene la función de adquirir habilidades y certificar conocimientos para participar aún más en la sociedad, y sirve para “socializar”. Las lecciones aprendidas de la disaster actual pueden permitir que se implementen reformas ahora para crear resiliencia en el futuro. Por eso, el informe recomienda encontrar una solución global para la tributación de la economía digital con el fin de combatir la evasión fiscal de las empresas, reducir la competencia fiscal dañina; y utilizar mejor la tecnología para combatir los flujos financieros ilícitos. El informe hace hincapié en que el desarrollo que no tenga en cuenta los riesgos que existen no será sostenible, y presenta la respuesta a la crisis provocada por la pandemia como una oportunidad para restablecer y “preparar los sistemas mundiales para el futuro”.

En este sentido, la dimensión ex-post, que hace referencia a los resultados e ingresos se encuentra presente, como también la dimensión ex-ante, que hace referencia al punto de partida sobre el cual los individuos podrán alcanzar los objetivos o calidad de vida que desean. Además, la temporalidad de las acciones públicas examinadas, al ser la mayoría de estas previas a la Agenda 2030, indica que aún queda trabajo por realizar para incorporar estos objetivos a las diversas partidas públicas del país. Es decir, que existiendo esta agenda como una guía para el desarrollo sostenible, los esfuerzos que vengan a continuación deberían responder a la lógica de estos objetivos y no al revés. Por otro lado, también es importante, en este sentido, trabajar en acciones públicas que sean de corto y largo alcance. En primer lugar, de corto alcance, puesto que la realidad país hoy supone una urgencia respecto de este tema, el cual debe ser tratado pronto si realmente se quiere establecer el desarrollo sostenible a nivel nacional, como también internacional. En segundo lugar, también deberían haber acciones públicas de largo alcance, que no solo respondan a las necesidades inmediatas, sino que también a aquellas dificultades más profundas, y que se arrastran desde hace siglos (PNUD, 2017), con el propósito de disminuir estas disparidades de manera efectiva y sostenible en el tiempo.

Y si consideramos que en Chile todo el sistema de bienestar está mercantilizado podemos darnos cuenta de que la desigualdad crece aún más, porque quienes tienen recursos para educarse o entrar al sistema privado de salud lo hacen y así se va reproduciendo la cadena», termina. Por lo mismo, cree que es necesario ahondar más en otras variables que consideren la desigualdad como un fenómeno multidimensional, siendo el factor desigualdad por la globalizacion de ingresos insuficiente. Incluso las nuevas mediciones de pobreza multidimensional, como la Casen, incorporan dimensiones como redes, entorno, comunidad. La organización indica además en su sitio net (/es), que por otra parte, la tecnología digital “está abriendo puertas para el empoderamiento de las mujeres, las niñas y otros grupos marginados en todo el mundo.

Chile está comprometido con el avance de esta agenda a nivel nacional y seguirá trabajando activamente para su progreso en el plano global desde la presidencia del ECOSOC. Como país hemos buscado construir condiciones de vida que aseguren la dignidad y derechos de las personas con la convicción de que los derechos humanos deben defenderse siempre, y también de que la agenda de derechos económicos y sociales es basic para construir sociedades más prósperas, sostenibles, inclusivas y resilientes. «En estos siete años que nos quedan, la reducción de las desigualdades dentro de los países y entre ellos debería convertirse en el objetivo-síntesis de la Agenda 2030».

Proporcionar capacitación al private sobre políticas y prácticas de no discriminación, incluida la conciencia de la discapacidad. Ajustar razonablemente el entorno físico para garantizar la salud y la seguridad de los empleados, clientes y otros visitantes con discapacidad. Asignar la responsabilidad de los problemas de igualdad de empleo a un alto nivel, publicando políticas y procedimientos claros en toda la compañía para orientar la igualdad de prácticas laborales. La apuesta de las empresas por la diversidad y la inclusión en el lugar de trabajo abre nuevas oportunidades de negocio y facilita la mejor gestión de riesgos, así como puede incrementar la productividad, actuar como una fuente de innovación o mejorar la satisfacción de clientes y socios. En algunos países cobra cada vez mayor importancia la discriminación en el trabajo por motivos de edad o por la condición de ser portador de VIH. También es importante subrayar que la discriminación en el trabajo surge en diferentes escenarios y puede ser un problema tanto en una empresa dedicada a la agricultura del entorno rural, como en una empresa urbana dedicada a la alta tecnología.

“La creciente brecha entre países ricos y pobres es preocupantemente regresiva y requiere una corrección inmediata del rumbo”, dijo Liu Zhenmin, subsecretario general del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales, que elaboró el informe. Por ejemplo, en este país del sur del continente se constatan sendas diferencias entre las provincias de Magallanes, Última Esperanza y Coyhaique (con tasas de pobreza por debajo del 5%) del extremo sur del país y Malleco, Cauquenes y Linares, donde el indicador bordea el 20%, en la zona central de Chile. En la primera parte, se revisan los ODS, desde la base del Índice de Equidad Territorial (IET) de Rimisp, que permite dar cuenta de los rezagos territoriales. En la segunda, se evalúan estas brechas territoriales en función de la inclusión económica de los jóvenes de cada uno de los territorios. Mantener registros actualizados sobre reclutamiento, capacitación y promoción que brinden una visión transparente de las oportunidades para los empleados y su promoción dentro de la organización. Si bien un paquete redistributivo completo que incluye impuestos sobre la renta más progresivos y rebajas impositivas para las personas con ingresos laborales modestos sería un paso positivo, no sería suficiente.

desigualdad onu

Sin embargo, y como se presentará a continuación, esta no sería la única dimensión de las disparidades a la que hay que aludir para disminuir las brechas existentes en Chile de manera efectiva. La COVID-19 también pone en riesgo los escasos avances que se han conseguido en materia de igualdad de género y derechos de las mujeres durante las últimas décadas. Prácticamente en todos los ámbitos, desde la salud hasta la economía, desde la seguridad hasta la protección social, los efectos de la COVID-19 han agravado la situación de las mujeres y las niñas simplemente como consecuencia de su sexo.

Se necesita un “cambio de paradigma” que permita alinear al sector privado con las metas globales para hacer frente a los retos futuros, incluidos los provocados por el COVID-19, dijo el lunes el máximo responsable de las Naciones Unidas al intervenir en el Foro del Consejo Económico y Social sobre la Financiación para el Desarrollo. “En el último año activistas y organizaciones LGBI hemos sido víctimas de violentas campañas de neonazis y de grupos ultra-conservadores y hasta de detenciones arbitrarias, agresiones y montajes policiales homofóbicos, negándose incluso nuestro derecho a manifestarnos pacíficamente contra estos abuso. Esto implica un empeoramiento en materia de igualdad de derechos y esperamos que la ONU haga las respectivas recomendaciones y exigencias a Chile para el cese de estos atropellos”.

En las últimas semanas fuimos inundados por debates sobre la regulación de la inteligencia artificial en diversos frentes. Un acuerdo de las grandes potencias sobre un código de conducta para las empresas que trabajan con IA, los riesgos y retos del uso de la IA para la seguridad y la paz social, y cómo afecta la IA generativa a los derechos de autor son algunos de los temas que han circulado en estos días. En los más diversos foros mundiales, como el Consejo de Seguridad de la ONU, el Grupo de los 7, el Grupo de los 20, la UNESCO, la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (la OMPI) y docenas de otras instiancias, la cuestión está aflorando a la superficie, como demuestra el reciente mapeo de Lea Kaspar, Maria Paz Canales y Michaela Nakayama.

De todos modos, el Banco Mundial ( 2016 ) indica que las cifras chilenas pue-den estar subvaloradas, por cuanto hay poca representatividad de los hogares con mayores ingresos en las encuestas que proporcionan la información necesaria para calcular estos índices. No obstante, aunque con varios resultados positivos, esos quince años dejaron bastantes lecciones respecto del desarrollo y cómo debía enfrentarse. En otras palabras, “[e]n muchos lugares, el progreso no fue lo suficientemente sostenible ni equitativo para desigualdad mundial branko milanovic pdf lograr las metas; en otros, el progreso se frenó o revirtió debido a desastres, conflictos, degradación ambiental o inestabilidad económica o climática” ( UNDP, 2016, p. 18). Esto permitió que las autoridades se replantearan el modelo de desarrollo implementado y la cooperación internacional, para abrir paso a nuevas conversaciones con el fin de dilucidar cuáles eran realmente las necesidades y cómo se debía llevar a cabo el trabajo internacional para lograr el desarrollo sostenible (Sanahuja & Tezanos, 2017).

En este contexto, Katia Valenzuela, investigadora de CEDEUS, socióloga y doctora en Ciencias Públicas por la Universidad de Nottinghan, cree que la medición Gini indica desigualdad en cuanto mide ingresos, pero existen más factores a tomar en cuenta. «Si situamos a Chile en comparación con países de la OCDE, Chile es uno de los países más desiguales por lo menos en América Latina, siguiendo el índice Gini, que mide ingresos. Si miramos la tendencia del coeficiente Gini Histórica, o sea desde los ninety hasta ahora, Chile ha reducido su desigualdad por lo menos acorde a este indicador. Sin embargo, las investigaciones de desigualdad en Chile indican que no sólo tenemos que prestar atención a la variable de ingreso, sino también en el caso económico a otros tipos de activos y capitales, que perpetúan la desigualdad ente los más ricos y los más pobres del país», explica.

La COVID-19 también pone en riesgo los escasos avances que se han conseguido en materia de igualdad de género y derechos de las mujeres durante las últimas décadas. El Modelo de Naciones Unidas – MUN es una simulación de las negociaciones de la Organización de Naciones Unidas, donde los y las estudiantes toman roles representativos de distintos países para negociar y llegar a acuerdos que respondan a desafíos globales. Cada año, cientos de estudiantes de todo el mundo y de todos los niveles educativos participan en estos eventos, quienes a través de esta experiencia logran comprender cómo funciona la Organización de Naciones Unidas y cómo se genera cooperación internacional a través de diplomacia, escucha y dialogo para responder a los desafíos complejos como la disaster climática, seguridad y paz, desigualdad y desarrollo. Si bien celebramos dichos pronunciamientos, los que consideramos esenciales para el abordaje de esta problemática, observamos con preocupación que, tal como notamos en el análisis de la resolución proveniente de las discusiones del CSW67 del presente año, hay ausencias que implican retrocesos. En ese sentido, preocupa que el texto evite incluir a personas LGTBIQ+ en el ámbito de protección, considerando que esta exclusión tiene la potencialidad de profundizar desigualdades sobre una comunidad que ha sido históricamente vulnerada debido a cuestiones —relacionadas con desigualdades de género— y de legitimar políticas públicas discriminatorias. «Si bien durante los gobiernos democráticos de los últimos 30 años se redujo notablemente la pobreza y hubo importantes avances en materia social, resulta indismentible que el modelo de desarrollo que adoptamos en Chile ha mantenido una alta concentración de la riqueza, llevándonos a ser uno, y esto nos duele, colegas, uno de los países más desiguales del mundo».

El exsindicalista recordó que hace 20 años ocupó esta tribuna por primera vez y «vuelvo hoy para decir que mantengo mi inquebrantable confianza en la humanidad». Según el informe preparado por este profesor de Leyes de la Universidad de Nueva York, que será presentado al Consejo de Derechos Humanos el próximo 21 de junio, la principal estrategia de EE.UU. Sin embargo, el presidente de la Asamblea dijo que el Foro presenta una oportunidad “para sentar las bases de una recuperación adecuada”.

Familias Rurales Y Sus Procesos De Transformación: Estudio De Casos En Un Escenario De Ruralidad En Tensión Castro Ríos

A continuación, se presenta un análisis de las cifras de desocupación desde una perspectiva de clases sociales usando la misma información recogida por la estadística oficial de empleo. Los hogares pueden consultar si su clasificación socioeconómica vence durante el presente año ingresando al sitio internet del Padrón General de hogares o acudiendo a la Unidad Local de Empadronamiento (ULE) del municipio donde resida actualmente. Mary Myaluak Gai tenía thirteen años cuando su padre decidió, sin siquiera preguntarle, de entregarla como esposa a su tío, que le llevaba 35 años. Según él, la pobreza se configura cuando lo total de ingresos disponibles no satisface el mínimo necesario para la subsistencia. La pobreza tiene muchas dimensiones, pero sus causas son el desempleo, la exclusión social y la alta vulnerabilidad de determinadas poblaciones a los desastres, las enfermedades y otros fenómenos que les impiden ser productivas.

Se concluirá que el sistema tributario Chileno responde a un pacto social -impuesto, no acordado- que le asigna un rol acotado al Estado tanto en la recaudación como en la corrección de las desigualdades del mercado. En ese sentido, los altos niveles de desigualdad en Chile no son consecuencia inevitable de la economía internacional. Según la Unión Europea, en 2009 había 115 millones de personas en riesgo de pobreza en territorio de los Veintisiete (23,1% de la población), «sin contar otros 100 o 150 millones en el filo de la navaja», explica Nuño. En 2007, antes de que la coyuntura económica diera muestras de deterioro, había 85 millones de europeos (17%) por debajo del umbral de pobreza relativa. En la lista figuran países como Grecia, España o Irlanda, «pero también Francia, Alemania o Austria», cube Nuño.

pobreza relativa ejemplos

Este enfoque pone énfasis en crear un entorno propicio en el cual las personas pueden realizar sus posibilidades, y vivir plenamente2. Una de ellas ­es la desigualdad residencial, es decir, la inequitativa distribución territorial de infraestrucutra pública, servicios, empleos, transporte, espacios ciudadanos, establecimientos de seguridad y otros recursos que contribuyen a mejorar la calidad de vida en un barrio y a aumentar las oportunidades de bienestar en su población. Para reducir la resistente desigualdad, son necesarias más políticas distributivas, junto con las redistributivas, que se preocupen a priori de la generación del ingreso.

Para este estudio se utiliza el factor de expansión regional, puesto a disposición por el Ministerio de Desarrollo Social, responsable de la Encuesta CASEN. A pesar de los buenos resultados expuestos y la pequeña diferencia promedio en la esperanza de vida, existen otras inequidades en el ámbito de la salud, como son el acceso al sistema de salud, los tiempos de espera hospitalarios y la cantidad de centros médicos o de profesionales de la salud disponibles por habitante, en cada una de las regiones. Por su lado, la Región Metropolitana, como no es de extrañar, ostenta los mejores resultados junto con regiones del norte como Antofagasta y Tarapacá. Las regiones que más han mejorado su nivel de escolaridad promedio son Los Ríos, Aysén y Coquimbo, mientras que las regiones de menor avance han sido Atacama, la Región Metropolitana y Antofagasta.

Entre ellas se cuentan recursos materiales que han logrado acumular en el tiempo y recursos sociales y culturales. A continuación, se revisan los enfoques conceptuales principales en torno a la problemática de la pobreza y precariedad urbana. Este tipo de desigualdad es especialmente excluyente y marginalizador, ya que se caracteriza por acumular y hacer coincidir, en algunas zonas, desventajas en variadas dimensiones. Así, carencias habitacionales, educativas, económicas, laborales, sanitarias, de transporte, de seguridad, de espacios públicos y de bienes culturales se reúnen dejando a quienes habitan estos espacios fuera de la satisfacción efectiva de una parte o la totalidad de sus derechos.

Con este programa, el recolector de base se transforma en un microempresario que mejora sus ingresos al vender directamente la chatarra y no a través de intermediarios. El contacto directo entre Aceros AZA y este segmento de recicladores base también permite a ellos acceder a prácticas de higiene y seguridad de mejor estándar, y a programas de capacitación que los acompañen en el camino hacia el crecimiento y la formalización. Entre ellos destacan las clínicas tributarias inauguradas en 2019, a los que tienen acceso sin costo para capacitarse en temas como el pago de IVA y declaración de impuestos.

El mayor obstáculo para que la población consiga la seguridad de la tenencia se basa en el derecho de propiedad del suelo a través del mercado. El suelo se convierte en una mercancía más que se compra y vende en particulares mercados —legal e ilegal—; la población que no puede acceder al mercado legal, infringe, justamente, la ley La seguridad de la tenencia puede ser obtenida a través de distintos instrumentos, desde tenencias intermedias hasta escrituras «duras» o completas. 20Lo no informado corresponde a especialistas que se desempeñan exclusivamente en el sector privado y son un 19% del total.

Existen y no es posible negarlo, políticas y programas de desarrollo regional para la agricultura, para los pequeños agricultores, para los temporeros(as) pero siguen siendo marginales y poco equitativos en comparación con las oportunidades ofrecidas a la pesada industria agrícola. Parece entonces muy compleja la situación o la tensión que enfrenta una Región como la del Maule, donde se combina una fuerte cultura rural tradicional y la necesidad de modernizar el trabajo agrícola. Con una población pobre y con centros de desarrollo que no siempre los incluye o la mayoría de las veces, no  los incluye en el proceso de crecimiento. De la misma manera, la perspectiva de Wanderley (2001) nos plantea que el mundo rural tiene particularidades históricas, sociales, culturales, que tienen una  realidad propia y una forma de relacionarse con la sociedad.

La diferencia entre el valor de la línea de pobreza y la CBA, es actualizada de acuerdo a la variación de precios del Índice de Precios al Consumidor (IPC), descontando los alimentos consumidos fuera del hogar. El jefe/a de hogar es aquel miembro (hombre o mujer) considerado como tal por las otras personas del hogar, ya sea por razones de dependencia económica, parentesco, edad, autoridad o respeto. Se excluyen aquellas personas que estuvieron ausentes más de seis meses en el último año, exceptuándose el jefe del hogar y los niños menores de seis meses. Por otra parte, es pertinente precisar que, en términos estadísticos, la información entregada por la Encuesta no es representativa a niveles inferiores a los dominios de representación que han sido definidos en el diseño muestral de la Encuesta. Al ser información producida con recursos públicos, tanto los investigadores como la ciudadanía en common pueden utilizar los datos de la Encuesta Casen para fines de investigación e incluir sus resultados en el contexto de publicaciones. La Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen) es una encuesta a hogares realizada por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia (antes Ministerio de Planificación, MIDEPLAN) que es levantada de manera common en el país desde el año 1987.

Familias Rurales Y Sus Procesos De Transformación: Estudio De Casos En Un Escenario De Ruralidad En Tensión Castro Ríos

Davia y Legazpe28 argumentan que son las empresas y centros laborales los que promueven un estereotipo de empleado exento de responsabilidades que dificulten su producción como la tenencia de hijos ya que existen estudios que respaldan este nuevo fenómeno llamado mobbing maternal32,33. Un retraso en la edad del primer hijo haría más difícil la decisión de tener más hijos; situación que se opone a tiempos pasados en donde la edad fértil tenía un efecto positivo sobre la probabilidad de ser madre16,28. Las encuestas demográficas y estudios poblacionales señalan que el grupo etáreo con menor riesgo reproductivo corresponde al rango 20 – 29 años de edad que actualmente presenta mayores descensos en fecundidad sobre todo en las zonas urbanas4,15. Este grupo se configuró hasta el 2010 con el pico más alto en fecundidad, actualmente el grupo etáreo con mayores niveles de fecundidad oscila entre 25 y 34 años11.

Para llevar a efecto los objetivos de racionalización y modernización de la acción social del Estado, se planteó en un momento determinado perfeccionar los procedimientos de recolección de información social. Hasta 1985, no se disponía de información territorial y sectorial homogeneizada a nivel acquainted, que incluyera un número importante de variables relevantes para caracterizar socioeconómicamente a la población, de tal forma que se pudieran realizar inferencias estadísticas válidas para la población chilena. Por su parte, la equidad de la política social busca llamar la atención en la necesaria interrelación con la que deben ser asumidos los esfuerzos por mejorar la calidad de vida de los más pobres (subiendo el límite inferior de la pobreza) y de acortar las distancias entre los segmentos de mayor riqueza y de mayor pobreza respectivamente. La integralidad propone que no basta con la necesaria acción asistencial que deben realizar los gobiernos para proteger la vida de los pobres (como vida animada y como sujetos sociales).

porque los pobres tienen tantos hijos

Para la medición del gasto social, estima que el tercer quintil serviría como referente para elevar el nivel de los de menor ingreso. En cuanto a los recursos para satisfacer las necesidades básicas, deben considerarse los ingresos que la persona recibe automáticamente. El señor Guardia también contestó preguntas sobre el problema de la ocupación, la subocupación, el trabajo informal y su medición. Asimismo, se refirió a la posibilidad de adelantar el Censo y a los elementos que puede informar, haciendo presente que Odeplán maneja también datos de las encuestas familiares llamadas CASEN.

Eran familias pobres y muy vulnerables y por eso se les había acusado de  malos tratos, abandono y hasta abuso sexual en el caso de Paulina, cuyo hijo mayor vivía en un hogar que posteriormente se cerró. Este último aspecto es muy importante de considerar ya que de acuerdo a esa investigación, los ingresos medidos en la encuesta CASEN, alcanzan a un 83.5% del ingreso private disponible de Cuentas Nacionales. Si se agrega que el autor no aclara si consideró en sus cálculos la subdeclaración de los ingresos autónomos (típica de las encuestas que intentan medir los ingresos), se tiene que, aunque la investigación es de suma importancia para el conocimiento de los niveles de pobreza nacionales, presenta algunos vacíos que necesariamente deben ser llenados para que tengan una validez completa.

Sin embargo, estas cifras podrían cambiar pues, según la «oficina del censo» del país del Taj Mahal, en menos de dos décadas los indios superarán a sus vecinos. Desde el enfoque de derechos, se requiere de políticas reforzadas para poblaciones más vulnerables de manera que puedan acceder en igualdad de condiciones a las oportunidades de desarrollo, como la niñez en situación migratoria, en situación de discapacidad, o pertenecientes a pueblos indígenas. Erradicar la pobreza infantil es un imperativo, porque la pobreza es una grave vulneración de derechos. Chile debe ser capaz de garantizar los derechos y proteger las trayectorias de vida de todos los niños, niñas y adolescentes. Lentamente el Estado comenzó a hacerse cargo de la situación proletaria. A través del auxilio de visitadoras sociales y enfermeras sanitarias intervino de manera progresiva al inside de la familia, lo que alcanzó su máxima extensión, durante los gobiernos radicales.

La guerra, el narcotráfico y la corrupción política en varios países, han engrosado considerablemente el número de pobres en el mundo. Flavio Cortés, gerente de MIDE UC opinó que  la Casen es una muy buena encuesta. Sin embargo, no está de acuerdo con que la medición sea anual ya que los cambios en la pobreza son siempre en el mediano y en el largo plazo. Irarrázaval además advirtió, ante el aumento de las familias monoparentales, que vivir sólo con la madre aumenta la deserción escolar en un 4% y también, el riesgo de consumir alcohol y drogas.

En términos del diagnóstico de la pobreza podemos decir que ella tiende a potenciarse negativamente. Frutos de este proceso fueron la creciente complejización y diversificación del aparato público, y el progresivo mejoramiento de la distribución del ingreso y del bienestar del país durante el siguiente medio siglo. En la educación superior, se constata que la matrícula de jóvenes entre 20 y 24 años en las universidades era en 1989 inferior a la de 1973. Los grupos más pobres enfrentan serias carencias en el plano educacional, especialmente en términos de la insuficiente calidad de la enseñanza que reciben. En términos concretos, esta juventud requiere de oportunidades de empleo y de capacitación para su desempeño.

Las viviendas de conventillo, mejora, emergencia, callampas, rancho, ruca, choza, vivienda móvil y otra vivienda, si el sistema de eliminación de excretas es malo y no hay hacinamiento (celdillas 16 a 21). Una tercera razón es porque saber cuántos y quiénes son los pobres, ayuda a la identificación de potenciales beneficiarios de programas. Es a esta situación en la que nos encontramos, en la cual el conocimiento acumulado permite más saber cómo medir y cuantificar la pobreza con fines comparativos, que comprenderla y explicarla por sus causas, a la que nos referíamos al hablar de esa segunda complejidad que entraña el término «pobreza».

Creemos que hoy no son precisas las encuestas que se realizan con respecto a este tema, porque basta que una persona trabaje una hora para ser considerado trabajador. Lo que nosotros queremos es que se estudie la situación socio-económica de estas personas. Nuestra Comisión ha hecho un largo recorrido revisando los distintos estudios que existen y conversando con profesionales, especialistas en la materia, recogiendo los puntos de vistas de los distintos sectores políticos, y ya estamos culminando el trabajo.

Tiene la palabra el señor Mario Lobos, de la Unión Comunal de Junta de Vecinos de Paine. Mi nombre es Carolina Hucke, vengo de Isla de Pascua, represento a la comuna de La Florida. Yo les pediría a los señores dirigentes que mantuviéramos los términos en que hemos planteado este diálogo. No queremos hacer aquí proclamaciones de otro tipo; queremos dialogar, oír la opinión de los dirigentes, a partir de la experiencia, la vivencia y creo que no corresponde un momento de aplausos.