Etiqueta: erradicación

Autoridades Conmemoraron Día Internacional Para La Erradicación De La Pobreza

Cada 9 de diciembre, la Asamblea General de Naciones Unidas conmemora el Día Internacional contra la Corrupción, para crear conciencia de que este flagelo tiene un impacto negativo en la educación, la sanidad, la justicia, la democracia, la prosperidad y el desarrollo. El día fue reconocido por la ONU para sensibilizar a la opinión pública respecto de la necesidad de erradicar la pobreza y la indigencia en todas las naciones. La actividad reunió a líderes sociales de las comunas de El Bosque, La Florida, Huechuraba, San Pedro y El Monte y contó con la presencia del Ministro de Desarrollo Social y Familia, Giorgio Jackson; y el Director Nacional del FOSIS, Nicolás Navarrete Hernández. Seis líderes sociales, representantes de agrupaciones que participaron del programa Organizaciones en Acción del Fondo de Solidaridad e Inversión Social, FOSIS, fueron reconocidos en La Moneda, en un desayuno realizado en el contexto del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza.

También aumentó la cantidad de proyectos de investigación adjudicados por estas universidades y la cantidad de profesores con doctorado. Esta estrategia se basa en las recomendaciones de política pública para que Chile alcance un desarrollo sostenible e inclusivo y en aquellas para desarrollar un sector privado más fuerte, para una sociedad más productiva e inclusiva. Según las proyecciones, la actividad económica se recuperará gradualmente, y el crecimiento tendencial del PIB llegará al 2,0 % en 2024. En medio del modesto crecimiento económico previsto y una inflación controlada, se espera que la pobreza (USD 6,eighty five al día, PPA de 2017) llegará al 5 % en 2024 y se mantendrá en torno a este valor en el mediano plazo. La directora social de la fundación Techo, Pía Mundaca, destaca que aún hay «681 campamentos, cerca de 30 mil familias viviendo en esta condición».

Enfrentar la pobreza y la vulnerabilidad requiere de respuestas protectoras de bienestar social por parte del Estado, el sector privado y organizaciones de la sociedad civil y éstas, a su vez, dependen en gran medida de contar con buenos y actualizados datos para diseñar políticas cada vez más pertinentes y cercanas a la realidad. En este sentido es basic mejorar la vinculación, trato y servicios desde las instituciones públicas y privadas hacia las familias y personas. Sabemos que la superación de la pobreza no se soluciona sólo con el mejoramiento materials o monetario, sino que también superando dolorosas inequidades en el despliegue de distintas capacidades y el acceso a las buenas oportunidades educativas, en la distribución del ingreso, acceso a una oportuna atención en salud, a una vivienda digna, a seguridad alimentaria, entre otras. Pero también estas “distancias” se explican por la preocupante  crisis dia internacional para la erradicación de la pobreza de confianza y convivencia social que crece cada año; con la vulnerabilidad que queda al descubierto tras los siniestros socioambientales; y con los temas del presente que están determinando nuestro futuro, como la disaster climática, la pobreza rural, la pobreza y vulnerabilidad migrante.

Con ocasión de la conmemoración Día Internacional del Migrante este 18 de diciembre, queremos compartir tres trabajos finalistas del premio que tratan de migrantes. Tres trabajos que buscan cambiar la mirada del fenómeno migratorio en Chile y que aportan positivamente al actual debate desde el periodismo. La posición común de las Naciones Unidas para abordar la corrupción mundial indica que la lucha contra la corrupción, enraizada en el ODS sixteen (Paz, Justicia e Instituciones Eficaces), es un facilitador de la Agenda 2030 y un acelerador para el logro de todos los Objetivos de Desarrollo Sostenible. El 9 de diciembre fue el 20° aniversario de la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción, mientras que el 10 de diciembre se cumplieron seventy five años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

dia internacional de la pobreza

Por eso, este encuentro refleja el espíritu de colaboración indispensable para avanzar en los desafíos que tenemos como país que son de alta complejidad (…) Vamos a avanzar mucho más en la medida en que sigamos fortaleciendo la articulación entre distintos agentes y actores que nos convoquen a todos y todas”. La Mesa de Hábitat de la Comunidad de Organizaciones Solidarias en la región de Valparaíso, reunió a representantes del Estado, de la academia, el sector privado, público y de la sociedad civil para conmemorar el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza. La Fundación Súmate destaca por su labor en educación e inclusión, especialmente a través de escuelas de reingreso, abordando la pobreza y la vulnerabilidad.

Un ejemplo son los Programas de Transferencias Monetarias Condicionadas que han logrado incrementar los niveles de consumo a la par de promover el uso de servicios de salud y educación de las familias más pobres. Más de 700 millones de personas, o el 10 % de la población mundial, aún vive en situación de extrema pobreza a día de hoy, con dificultades para satisfacer las necesidades más básicas, como la salud, la educación y el acceso a agua y saneamiento, por nombrar algunas. La mayoría de las personas que viven con menos de 1,ninety dólares al día viven en el África subsahariana. En todo el mundo, los índices de pobreza en las áreas rurales son del 17,2%; más del triple de los mismos índices para las áreas urbanas. Estos logros representan un gran paso de avance hacia un mundo más equitativo, próspero y sostenible. Pero más de mil millones de personas siguen viviendo en la pobreza, sin derecho a la alimentación, la educación y la atención de la salud.

Hoy Chile se ha convertido en un destino en donde las familias y comunidades buscan reconstruir sus proyectos de vida. Muchas personas, a pesar de las adversidades que han enfrentado en el trayecto hacia este nuevo territorio, logran reconstruir sus vidas y enriquecer a las comunidades en las que se asientan. El 18 de diciembre está a días de Navidad, en donde una gran parte del mundo celebra la historia de un niño que, luego de un tiempo de haber nacido, tuvo que huir como refugiado con su familia a Egipto, por miedo a la violencia de la cual period víctima. Esa historia, la historia de Jesús, es también una historia de migración que nos debe seguir animando para que nadie tenga que huir de su tierra por miedo a la violencia o la pobreza. Hay desafíos mayores en algunas regiones, hay algunas áreas de la medición de pobreza multidimensional donde hay carencias que son mayores. Consideramos también el aporte que vamos a tener en el futuro por el aumento del ingreso mínimo, por el hecho que se está reduciendo la inflación y los aportes a los hogares a través de la política pública que esperamos financiar con el pacto fiscal.

La iniciativa buscará soluciones colaborativas para mejorar la calidad de vida de los chilenos que no han podido salir adelante por sí mismos. En la oportunidad, el Intendente Regional, Harry Jürguensen, la Seremi de Desarrollo Social, Soraya Said y algunas autoridades Ministeriales, anunciaron el “Compromiso País, Mapa de Vulnerabilidad” iniciativa que busca definir políticas específicas y ayudar a los grupos vulnerables. El plan identifica 16 grupos vulnerables y busca soluciones entre los sectores públicos y privados; la academia, la sociedad civil y los educación pobreza y desigualdad propios usuarios, a raíz del millón y medio de personas que en Chile son consideradas pobres. Es importante generar empleos de calidad, justamente remunerados, con protección social y con foco en las mujeres; recuperar la atención en salud donde los indicadores empeoraron; atender los preocupantes datos de la macrozona norte del país en cuanto a los aumentos de la pobreza multidimensional y el fenómeno emergente de la pobreza migrante. De lo contrario, la convivencia social se deteriorará más y el bienestar relativo conseguido antes de la pandemia se irá perdiendo.

corre peligro. Pero este es precisamente el momento de proporcionar a los pobres el acceso a los servicios sociales, la seguridad económica,

Más de dos años trabajó la Comisión Asesora para la Medición de la Pobreza y, en el Gobierno de Sebastián Piñera, entregó un informe donde proponía sumar la categoría de vulnerabilidad y dejar de medir la pobreza a nivel individual para hacerlo por hogares. «Cerca de 30 mil familias siguen viviendo en campamentos y es una cifra vergonzosa», dice la fundación Techo. Mira también la siguiente gráfica que relaciona el ingreso per cápita y la esperanza de vida en detalle pues muestra dos hechos importantes. Sin embargo, la relación no es lineal, a medida que aumenta el ingreso los aumentos en esperanza de vida se van reduciendo.

Por eso, el Sector privado y Sociedad Civil tenemos la obligación de ser parte de una nueva generación de políticas sociales que disminuyan las diferencias, que otorguen oportunidades equivalentes, que acorten brechas, que emparejen la cancha donde todos tenemos derecho a jugar. Chile puede dar el giro que se necesita para un desarrollo inclusivo y sostenible y lograr transformarse en un país donde las desventajas no recaigan siempre en los más vulnerables. Por su parte, el director del FOSIS afirmó que “una de las mayores desigualdades del país tiene carácter territorial. Hemos construido un país segregado, donde las personas son relegadas a sectores apartados y están condicionados por el lugar donde nacen y residen. La reunión fue encabezada por el director regional de INDAP, Andrés Castillo, y contó además con la participación del seremi de Agricultura, Rodrigo García. Desde 2003 se conmemora en todo el mundo el Día Internacional contra la Corrupción, instaurado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), con el propósito de combatir y prevenir en todos los países miembros este tipo de delitos.

Pero su éxito depende críticamente de la disponibilidad de servicios de educación y de salud de calidad. La felicidad no es una frivolidad ni un lujo, es un profundo anhelo que compartimos todos los humanos. Esa aspiración figura implícitamente en el compromiso asumido en la Carta de las Naciones Unidas de promover la paz, la justicia, los derechos humanos, el progreso social y un mejor nivel de vida.

En siete décadas, suman y siguen los conflictos armados, las disaster políticas y económicas, los desastres producto del cambio climático y otras situaciones que aumentan la pobreza, la desigualdad y el sufrimiento de millones de seres humanos. En todo este panorama, la declaración de derechos consagrados … ¿Ha guiado la toma de decisiones en la esfera internacional, nacional y local? A nivel mundial, el número de personas que viven en situación de extrema pobreza disminuyó desde un 36 % en 1990 hasta un 10 % en 2015. No obstante, el ritmo al que se produce este cambio está disminuyendo, y la crisis de la COVID-19 pone en riesgo décadas de progreso en la lucha contra la pobreza. Una nueva investigación publicada por el Instituto Mundial de Investigaciones de Economía del Desarrollo de la Universidad de las Naciones Unidas advierte de que las consecuencias económicas de la pandemia mundial podrían incrementar la pobreza en todo el mundo hasta llegar a afectar a 500 millones de personas más, o lo que es lo mismo, a un 8 % más de la población complete mundial. Este año conmemoramos el Día Internacional para la Erradicación de la

Seminario «día Internacional Para La Erradicación De La Pobreza» Pontificia Universidad Católica De Valparaíso

Pobreza en un clima de austeridad económica en muchos países. En un momento en que los gobiernos se debaten para equilibrar sus presupuestos, la financiación de las medidas de lucha contra la pobreza

Estamos convocados a trabajar en 10 años, pero de verdad a erradicar la pobreza, que sea realmente el compromiso que nos está llamando el Presidente de la República, por eso estamos aquí con nuestros seremis porque a todos nos convoca este compromiso de país, debemos sentirlo en el alma para erradicar definitivamente la pobreza con el compromiso de todos los chilenos”. En nuestro país más de un millón 200 mil habitantes se encuentra experimentando pobreza por ingresos y más de 3 millones 300 mil vive en pobreza multidimensional de acuerdo a la Casen 2022. Los niños, niñas, adolescentes y las comunidades de  territorios rurales y aislados siguen siendo los grupos más rezagados de los beneficios del crecimiento y el desarrollo. Estos logros representan un gran paso de avance hacia un mundo más equitativo, próspero y sostenible. Pero más de mil millones de personas

Todo lo anterior, se ve agudizado por un contexto de múltiples disaster, resultante de las consecuencias del cambio climático, la sequía, conflictos internacionales, junto a la falta de acceso a participación, además de soluciones pertinentes cultural y socialmente. Actualmente estamos en un mundo donde las tecnologías, el desarrollo económico y los recursos de financieros son abundantes e idóneos para crear plataformas y programas para mitigar la pobreza, es un escándalo ethical que millones de seres humanos vivan en la extrema necesidad. La Corporación Financiera Internacional (IFC) ha apoyado activamente al sector privado de Chile para aumentar la productividad, promover la inclusión y lograr avances en materia de sostenibilidad.

dia internacional de la pobreza

Hoy en Chile hay más de 3,5 millones de personas viviendo diversas experiencias de pobreza y en este Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, las organizaciones de la sociedad civil queremos hablarte, para que reflexiones sobre las urgencias sociales que Chile debe resolver ahora. Con respecto a la medición de la pobreza es necesario generar instrumentos que nos posibiliten profundizar en las dinámicas que se dan en las múltiples manifestaciones de la pobreza, y de esta manera, atender también temas emergentes como la pobreza del tiempo o la energética. También es importante  mirar la experiencia de la pobreza más allá de índices sintéticos, complementando el análisis con estudios más amplios que nos permitan hacer seguimiento a quienes entran y salen de esta situación en distintos periodos de tiempo. También es importante avanzar en complementar y enriquecer la institucionalidad de la medición de la pobreza.

Proponemos la integración de servicios para abordar la multicausalidad de la vida en calle, pensando en trayectorias inclusivas. Hoy celebramos la Solemnidad del Sagrado Corazón de Jesús, devoción que tiene un lugar central para la Compañía de Jesús, sobre todo este año en que celebramos el Jubileo del Corazón de Jesús por la conmemoración del 350 aniversario de las apariciones a Santa Margarita María Alacoque. El Fondo Esperanza se centra en la capacitación, el trabajo y el emprendimiento, empoderando a personas para salir de la pobreza.

La pobreza generalizada, que ha persistido por demasiado tiempo, está vinculada a los disturbios sociales y a las amenazas a la paz y la seguridad. En este Día Internacional, hagamos una inversión en nuestro futuro común ayudando a las personas a superar la pobreza para que puedan, a su vez, ayudar a transformar nuestro mundo. Consumida por más de mil millones de personas en todo el mundo, la papa contribuye a la seguridad alimentaria y al empleo de la población de las zonas rurales y urbanas de todo el planeta. Además, la emergencia climática constituye un nuevo acto de violencia contra las personas que viven en la pobreza, ya que estas comunidades se ven sometidas a una carga excesiva por la mayor frecuencia de los desastres naturales y la degradación del medio ambiente, lo que provoca la destrucción de sus hogares, cultivos y medios de subsistencia.

Hemos reducido la pobreza extrema a la mitad y corregido los desequilibrios de género en la enseñanza primaria, donde actualmente el número de niñas que asisten a la escuela es igual al número de niños. Hasta marzo de 2024, el Banco Mundial tenía una cartera activa compuesta por dos operaciones de préstamo por un monto complete de USD 350 millones, destinadas a apoyar un mecanismo de financiamiento de hidrógeno verde y mejorar la atención primaria common de la salud. También existe un programa de reducción de las emisiones debidas a la deforestación y la degradación forestal (REDD+) por valor de USD 26 millones y una donación de USD 5 millones para la implementación de los mercados de carbono. Se han suscrito seis acuerdos de servicios de asesoría reembolsables por un total de USD eight,seventy six millones que abarcan temas como género, salud, protección social, estadísticas nacionales y digitalización del transporte. En relación a la pobreza, se logró el objetivo de reducir en 50% el porcentaje de personas que viven en pobreza extrema, definida como ingreso per cápita de menos de $1,25 dólares al día. Los nuevos objetivos han establecido como meta que en el 2030 ninguna persona viva con menos de $1,25 dólares al día.

Precisamente, constituye “lo más opuesto a la función pública y al bien común, fin último y único del Estado. Combatirla es, por tanto, una tarea que nunca concluye, ingente y que demanda el empleo de múltiples controles, desde alertas tempranas hasta castigos severos, y también un grado de creatividad y anticipación”. Se trata de un flagelo que se traduce –ha dicho la Presidenta– “en caminos que no se construyen o pavimentan; puentes que colapsan; fiscalización que no se realiza; dotaciones insuficientes; funcionarios mal remunerados; pobreza que no se erradica; desarrollo que no se alcanza”. El Consejo participa en tres de los cinco grupos técnicos de la Alianza, que tiene por finalidad difundir y avanzar en la implementación de la mencionada Convención en el país, mediante acciones concretas y la promoción y desarrollo de buenas prácticas a nivel interinstitucional.

Asimismo a través de las declaraciones en el Diario el Mercurio afirma que “Los logros temporales en la reducción de la pobreza gracias a las transferencias masivas de efectivo implementadas en 2021 retrocederán en 2022”. Este jueves 27 de julio fueron presentados los primeros resultados de la encuesta CASEN 2022 en la Casa Central de la Universidad de Chile, institución que estuvo a cargo de la implementación del instrumento entre noviembre de 2022 y febrero de 2023. Las principales conclusiones del estudio fueron dadas a conocer por el ministro de Desarrollo Social y Familia, Giorgio Jackson, y la subsecretaria de Evaluación Social, Paula Poblete, quienes destacaron que la medición registró una disminución general dia mundial de la erradicacion de la pobreza en los indicadores de pobreza y alcanzó mínimos históricos. Considerada una de las cintas más taquilleras del año en Chile, la secuela animada explora las emociones y sus cambios al llegar a la pubertad. De Chile y el Núcleo Milenio Imhay, destacan los aciertos e imprecisiones que tiene en la forma de presentar la adolescencia.

“La experiencia que vivimos este 21 de octubre en la PUCV superó nuestras expectativas”, indicó. Durante su intervención el Ministro Barraza señaló que “Chile en estos últimos 25 años, que coincide con la creación del Fosis, ha avanzado significativamente en la disminución de la pobreza. En este sentido el Ministro Marcos Barraza resaltó que ese objetivo es un elemento basic del programa de Naciones Unidas y –como ha reafirmado este organismo– sigue siendo el objetivo central de los Objetivos de Desarrollo del Milenio y de la nueva agenda social submit ejemplo de la desigualdad social 2015, que plantea objetivos aún más ambiciosos para el futuro. Según el diagnóstico realizado por CEDEUS, al comparar las capitales regionales, el área metropolitana de la ciudad de Valparaíso es la zona urbana que tiene menor porcentaje de población con acceso a áreas verdes.

La conmemoración del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza es una oportunidad para que cada sociedad, reflexione sobre la pobreza que aún se mantiene y la que se reproduce en su seno. Por ello, cada 17 de octubre buscamos llamar la atención pública sobre los desafíos, a nuestro juicio, más sensibles y urgentes respecto de la superación de la pobreza. En el “Día Internacional de la Felicidad”, les invitamos a identificar aquellas situaciones y actitudes que favorecen el bienestar de niños y niñas y su desarrollo pleno y amoroso; a reconocer lo que a ellos y ellas les hace felices. Ese esquivo sentimiento de realización private debería ir acompañado de otros sentimientos fundamentales para la construcción de sociedades más inclusivas y amorosas, como la solidaridad y la empatía. Entonces, las y los adultos podemos acompañar a niños y niñas a encontrar en las simplezas de la cotidianidad, esos sentimientos de satisfacción y bienestar que parecen escasos para el mundo adulto.

Las trabajadoras siguen ganando menos que los hombres por tareas símiles; los cargos de mayor rango siguen estando mayoritariamente en manos de los hombres; aún se nos sobrecarga con tareas de cuidado; y los femicidios y la violencia contra las mujeres aún permanecen muy presentes. Abordar todo lo anterior, no pertenece a algunos o algunas, tampoco es una “guerra de sexos”, sino que es el reconocimiento de que la igualdad beneficia a toda la sociedad, no sólo a las mujeres. La Declaración fue proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en París, el 10 de diciembre de 1948 y establece, por primera vez, los derechos humanos fundamentales que deben protegerse en el mundo entero.

La actividad fue liderada por la Gerenta General de Crédito BancoEstado de Chile, María Soledad Ovando; junto al Director Nacional del FOSIS, Nicolás Navarrete Hernández. Julia Alvarado, representante del Club del Adulto Mayor Niño Dios de Malloco, de San Pedro, explicó que implementaron clases de gimnasia y masajes para los adultos mayores de la organización. Entre los representantes de las organizaciones, Lizzi Fuenzalida, del Centro de Padres y Apoderados de Escuela Atalicio Aguilar de San Pedro, cuenta que a través del FOSIS pudieron adquirir una máquina Fresh Water que permite generar agua potable de la humedad del aire del ambiente.

¿Cuáles son otros elementos fundamentales que se necesitan en tu país para erradicar la pobreza? La actividad contó con la presencia de más de a hundred de representantes de 35 instituciones de la sociedad civil, como la Fundación para la Superación de la Pobreza, la Comunidad de Organizaciones Solidarias, el Hogar de Cristo, Techo, América Solidaria, la Vicaría Pastoral Social, Caritas Chile, el Ejército de Salvación, la Fundación Las Rosas, Conapran, entre otras. Asimismo, se refirió a la nueva Política de Calle, anunciada en agosto y que establece una estrategia interministerial para proteger a personas en esa situación; y al Plan Invierno 2013, que dispuso 41 albergues, 2 mil nuevas camas, forty six Rutas Calle y 2 Rutas Médicas, con un costo de $2.025 millones. La actividad contó con la partticipación de las Subsecretarias de Servicios Sociales, Luz Granier y Evaluación Social, María Soledad Arellano, Subdirector Nacional de Senadis, Óscar Mellado, junto con otras autoridades de servicios públicos. “El espíritu colaborativo que se vivió en las diversas actividades que se organizaron, nos dejaron con ganas de seguir trabajando juntos por esta causa común que es superar la pobreza. Al trabajo colaborativo que se da en la región, la Seremi de Desarrollo Social de Valparaíso, Claudia Espinoza señaló que es “fundamental el poder trabajar articuladamente entre distintos sectores.

Día Mundial Para La Erradicación De La Pobreza 2024 En Chile

Significa combatir la discriminación abierta contra las minorías, los migrantes y otras personas, así como el abandono más insidioso de los desfavorecidos, en especial los niños. En el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, destacamos el firme compromiso de la Provincia chilena de la Compañía de Jesús en la lucha constante por mejorar nuestra sociedad y enfrentar la pobreza en todas sus formas. Estamos firmes en la construcción de un mundo más justo y equitativo, y lo hacemos con un trabajo diario que incluye a obras y comunidades para lograrlo. Invitamos al compromiso y colaboración del Estado, el sector privado y las organizaciones de la sociedad civil y a las propias comunidades que enfrentan cada día situaciones de pobreza y vulnerabilidad, a articular y avanzar hacia un diálogo abierto e inclusivo sobre las estrategias que Chile puede y necesita para superar la pobreza. Debemos avanzar en entendernos y vernos inmersos en una comunidad; somos con otros y otras y esto incluye a las niñeces; juntos y acompañados podemos sentirnos seguros, satisfechos, contentos. Sin embargo, es elementary para un desarrollo y enriquecimiento emocional íntegro, dar cabida a otras emociones tan válidas y necesarias, como lo son la pena, la rabia, la frustración; de ellas también aprenderemos a ser mejores seres humanos.

Hemos conocido sus emprendimientos y la verdad, nos muestran unas enormes ganas de sacar adelante a sus familias”. Este día se conmemora cada 17 de octubre desde el año 1992, siendo en esta ocasión el tema a relevar «Trabajo decente y protección social para poner en marcha la dignidad», establecido por la Organización de Naciones Unidas. Este año 2022, se celebra bajo el lema de “Dignidad para todos en la práctica”, donde los compromisos que asumimos juntos por la justicia social, la paz y el planeta sean parte de la agenda de los gobiernos del mundo.

Como ministerio siempre estamos dispuestos a trabajar con las comunidades en todo ámbito y reconocer que esto es un desafío de Estado”. El 17 de octubre presenta una oportunidad para reconocer el esfuerzo y la lucha de las personas que viven en la pobreza, la posibilidad de hacer oír sus preocupaciones y un momento para reconocer que los pobres son los primeros en luchar contra la pobreza. No hablamos sólo de asegurar a todos la comida, sino de que tengan prosperidad sin exceptuar bien alguno. Esto implica educación, acceso al cuidado de la salud y especialmente trabajo, porque en el trabajo libre, creativo, participativo y solidario, el ser humano expresa y acrecienta la dignidad de su vida. Si realmente aspiramos a que nadie se quede atrás, debemos ponernos de acuerdo hacia dónde apuntamos las políticas sociales, los recursos y los esfuerzos.

El Consejo de Rectoras y Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH) se comprometió a trabajar con el Comité de Acceso y la Subsecretaría de Educación Superior para revisar la situación de los ingresos a las pedagogías y evaluar tanto los criterios como las vías de acceso. En la sesión plenaria de este jueves 27 de junio, realizada en la Universidad Diego Portales, también se firmó un convenio con la fundación TECHO-Chile. Este hito fue instituído por la Asamblea General de las Nacional Unidas en 1972 para llamar la atención de la opinión pública mundial respecto a los problemas y las necesidades de desarrollo, a fin de fortalecer la cooperación internacional con miras a resolverlos. La Asamblea decidió que la fecha de esa jornada coincidiera, en principio, con el Día de las Naciones Unidas, 24 de octubre, que es también la fecha en que se aprobó, en 1970, la Estrategia Internacional del Desarrollo para el Segundo Decenio de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

dia internacional de la pobreza

vinculada a los disturbios sociales y a las amenazas a la paz y la seguridad. En este Día Internacional, hagamos una inversión en nuestro futuro común ayudando a las personas a superar la pobreza para que puedan, a su vez, ayudar a transformar nuestro mundo.

Garantizar la protección social de todos los niños y otros grupos vulnerables resulta essential para reducir la pobreza. El equilibrio entre impulso económico, apoyos sociales y reducción de la inflación no period fácil, sin duda, pero desde el primer día del Gobierno del presidente Gabriel Boric nos propusimos como desafío avanzar en seguridad económica y apoyos para las familias chilenas, a través del conjunto de políticas agrupadas en el programa Chile Apoya. Y, desde entonces, hemos buscado entregar certezas a la población, ayudar donde más subía el costo de la vida, porque sabemos que muchas y muchos de nuestros compatriotas pueden caer bajo la línea de la pobreza ante cualquier enfermedad o al perder su fuente laboral. El Programa “Compromiso País”, presentado por el Presidente Piñera el sixteen desnutrición y pobreza extrema en el mundo de octubre de 2018, reafirma la convicción del Gobierno por alcanzar un desarrollo integral, inclusivo y sustentable.

Sabemos que superar la pobreza, la exclusión Social es muy difícil, es un trabajo que se proyecta 10 años y como lo dijo nuestro Presidente. Esta no es sólo una tarea de Gobierno, de Estado, es una tarea de país, donde se ha convocado a la academia, a la sociedad civil, a una alianza público privada estratégica para derrotar este gran flagelo. Tenemos una gran oportunidad como región de Los lagos con una pobreza multidimensional de un 25,5%, porque lo marcó en una oportunidad porque tenemos hoy una hoja de ruta muy importante que se está diseñando conjunto. Ya son seventy five años y vale preguntarse qué ha pasado con esos compromisos que hablan de garantizar dignidad, igualdad, justicia y libertad para todas las personas. Más allá de reconocerlos, si tales compromisos se han cumplido en nuestros países, si han sido suficientemente garantizados en sectores con mayor vulnerabilidad, por ejemplo en personas de pueblos originarios, con discapacidad y migrantes, and so on..

En el país se están llevando a cabo algunos de los proyectos más innovadores de IFC, que incluyen autobuses eléctricos, productos especiales diseñados para promover la inclusión financiera, e hidrógeno verde. En el ejercicio de 2023, los nuevos compromisos de IFC alcanzaron un monto récord de USD 1700 millones, un aumento de casi el 200 % en comparación con el ejercicio anterior. Según el último informe de la Organización de las Naciones Unidad para la Agricultura y la Alimentación de 2018 (FAO), en el mundo 1.400 millones de personas sufren pobreza extrema, lo que

Este trabajo en conjunto se ha expresado a través de seminarios, talleres y espacios de aprendizajes para las organizaciones y los estudiantes que participan como voluntarios del colectivo. Así,  lo que nos une no es un proyecto puntual, sino que una verdadera relación de vinculación, y la profunda convicción de que trabajando en red, podemos aportar de una mejor manera a una sociedad más humana y solidaria”, añadió la académica de Periodismo PUCV. A esto se refierió Daniela Lazcano, directora de CUVIC, quien señala que “la relación de colaboración que hemos establecido entre la Comunidad de Organizaciones Solidarias y la Escuela de Periodismo, a través del proyecto CUVIC, es un buen ejemplo de vinculación y relación virtuosa entre la sociedad civil y el espacio académico”. Los participantes reflexionaron sobre la importancia de mirar los territorios con perspectiva de género, en un seminario realizado en la PUCV.

Desde albergues hasta programas de rehabilitación, el Hogar de Cristo aborda las diversas dimensiones de la pobreza. Casi 14 mil personas con discapacidad mental viven ambas formas de pobreza -por ingresos y multidimensional-, lo cual se traduce en una doble exclusión. Ellos son invisibles, porque la estigmatización y el prejuicio, hace incluso que se les esconda. Promover el crecimiento económico para el bienestar common servirá siempre y cuando, sea concomitante con la sustentabilidad medioambiental y la vida humana. Un desarrollo que resguarde las capacidades de regenera- ción y adaptación de los ecosistemas sin lesionar su riqueza y diversidad.

Allí, la Rectora de la Universidad de Chile participó en el panel de rectores sobre liderazgo para la equidad de género y fue moderadora del conversatorio “Avanzando en equidad climática y sus implicancias para las comunidades en Asia-Pacífico”, además de otras actividades para fortalecer nuestra vinculación académica internacional. El programa continúa creciendo para incorporar un módulo para el apoyo al empleo, la red de apoyos y cuidados, y como base para apoyar el diseño de las oficinas locales para la infancia, lo que permitirá entregar una prestación integrada de servicios a los niños y sus familias. También se está implementando un módulo base para las delegaciones presidenciales a nivel regional y provincial. Con una intervención urbana en que el Ministro de Desarrollo Social, Bruno Baranda, y representantes de 35 organizaciones sociales presentaron un muro que simboliza los obstáculos de los chilenos para superar la pobreza, se conmemoró esta mañana el Día Internacional de la Erradicación Pobreza, en la Plaza de la Constitución. El 12 de julio de 2012 decretó el 20 de marzo Día Internacional de la Felicidad, para reconocer la relevancia de la felicidad y el bienestar como aspiraciones universales de los seres humanos y la importancia de su inclusión en las políticas de gobierno. En ese contexto, es que se dieron a conocer iniciativas de algunas organizaciones de la sociedad civil que han recuperado espacios de manera participativa con la comunidad, como el caso de la Fundación mi Parque y JuntoseV.

La felicidad puede tener significados diferentes para cada persona, pero creo que todos podemos estar de acuerdo en que su logro implica trabajar para poner fin a los conflictos, la pobreza y otras circunstancias desafortunadas en las que viven tantos de nuestros semejantes. Compartimos con ustedes el mensaje de Ban Ki-moon, Secretario General de Naciones Unidas, con motivo de la celebración de un año más de este importante día. Es por esto que, junto con reconocer los múltiples esfuerzos que se están haciendo en la región para superar el déficit de vivienda, se levantó la necesidad de la recuperación y creación de áreas verdes, así como otros espacios de recreación y encuentro en los barrios donde están insertos estos hogares. En la región de Valparaíso, alrededor de one hundred ejemplos de desigualdad en la salud personas participaron de la instancia, donde se instó a reflexionar sobre la recuperación y creación de áreas verdes, así como otros espacios de recreación y encuentro que sean accesibles y seguros para todos y todas. CUVIC participará del taller «Herramientas comunicacionales para dirigentes sociales de Placil …

Creo que podemos decir que Chile va una dirección claramente positiva en esta materia y que quisiéramos intensificar durante los próximos años”. Se necesitan reformas específicas para abordar determinados cuellos de botella y poder impulsar el crecimiento de la productividad, que ha disminuido durante décadas. Lo anterior incluye la reducción de las barreras normativas, el fomento de la adopción de tecnologías, la promoción de la competencia, la mejora de las capacidades de gestión, y el aumento de la participación femenina en la fuerza laboral y de la calidad de los empleos. El país debe también impulsar la transición verde a nivel mundial, tanto con la energía renovable como con el plan para expandir la producción de litio a través de alianzas público-privadas, que podrían contribuir a un mayor crecimiento en el futuro.

Comunidad Conmemora Día Para La Erradicación De La Pobreza Con Actividad Que Reflexiona Sobre El Derecho A Los Espacios De Encuentro Y Recreación Comunidad Organizaciones Solidarias

Cuatro residencias de alto estándar buscan ser instancias de reparación especializada para niños, niñas y adolescentes bajo protección del Estado. Inspirados por el legado del Padre Hurtado y San Ignacio, quienes dedicaron sus vidas al servicio desinteresado y a la promoción de la justicia social, las instituciones jesuitas en Chile encuentran su motivación en la espiritualidad ignaciana para responder a las necesidades de los más marginados. En este día significativo, reconocemos el incansable trabajo del Servicio Jesuita Migrante (SJM), que se dedica a acompañar, servir y defender los derechos de las personas migrantes y refugiadas. En un contexto de creciente movilidad humana, el SJM brinda apoyo integral, reconociendo la dignidad de cada persona. Ellos no sólo nos piden que les demos ayuda materials, necesaria en muchas circunstancias, sino, sobre todo, que les apoyemos para defender su propia dignidad de seres humanos, para que puedan encontrar las energías espirituales para recuperarse y volver a ser protagonistas de su historia.

La urgencia del cambio ha logrado generar una transversalidad pocas veces vista respecto a un fenómeno.

el trabajo decente y la protección social. Solo entonces podremos construir sociedades más fuertes y prósperas -y no equilibrando los presupuestos a expensas de los pobres. La pandemia de Covid-19, junto con los conflictos geopolíticos, desastres climáticos y crisis económicas, ha exacerbado las desigualdades existentes, empujando a 75 millones de personas adicionales a la pobreza extrema y amenazando con llevar a más de 342 millones de mujeres y niñas por debajo del umbral de pobreza para 2030.

dia internacional de la pobreza

En basic, en el mediano plazo las mejoras en los ingresos llevan a mejoras en las condiciones de salud. Pero al mismo tiempo mejoras en el capital humano, principalmente salud y educación, son clave para que la población aumente su capacidad de generar ingresos, y así, pueda más que satisfacer sus necesidades básicas. Este círculo virtuoso se amplifica en procesos de rápido crecimiento económico, como lo ha mostrado de manera contundente la experiencia de Corea del Sur y China. Ese día, más de cien mil personas se congregaron en Trocadero, en París, donde en 1948 se había firmado la Declaración Universal de Derechos Humanos, para rendir homenaje a las víctimas de la pobreza extrema, la violencia y el hambre.

En materia de educación, el ejercicio de los DDHH está estrechamente ligado a educar en valores y ello implica superar la cultura escolar jerárquica, competitiva e individualista, superar el currículum hegemónico, sesgado y estandarizado. Por otro lado, implica mayor autonomía profesional para las/los docentes y mejores condiciones en el desempeño de la docencia, menos verticalismo y más democratización en la gestión de la escuela. Actualmente estamos elaborando un marco de desarrollo de las Naciones Unidas para el período posterior a 2015, que se base en los ODM y a la

El Programa para una Cobertura de Salud Primaria Universal y Resiliente mejorará el acceso de la población a servicios sanitarios de calidad, a través de innovadoras medidas orientadas a incrementar la accesibilidad, resiliencia y eficiencia de la atención primaria, que contribuyan a consolidarla como base del sistema de prestación de servicios de salud. El Grupo del Banco Mundial (GBM) ha respaldado el proceso de desarrollo de Chile durante más de seventy five años, con una variedad de instrumentos que incluyen préstamos, seguros, donaciones, asistencia técnica e intercambio de conocimiento. «Es una cifra vergonzosa y es aún más vergonzoso que la sociedad siga creyendo que esto dejó de existir. Siguen viviendo familias en esta condición en un país que está avanzando. No podemos estar así, por lo que la política habilitación tiene que ser mejorada», aseguró. Esta opinión compartida por la directora social del Hogar de Cristo, Verónica Monroy, quien señaló que «de hace mucho rato que las organizaciones de la sociedad civil venimos diciendo que es absolutamente insuficiente entender que sólo la medición de pobreza monetaria es una medición suficiente para comprender el fenómeno de la pobreza». Para Benito Baranda, director de la Fundación América Solidaria, se hace necesario actualizar las herramientas de medición, como la cuestionada encuesta Casen, y elaborar una «estrategia país», estableciendo las autoridades a la brevedad una mesa de trabajo para enfrentar la pobreza y la exclusión social. La preocupación por la niñez también estuvo presente, gracias a una actividad participativa que invitó a los asistentes a reflexionar sobre los derechos de los niños, niñas y adolescentes.

El Centro Esperanza Nuestra trabaja por la dignidad y el desarrollo integral de personas con capacidades diferentes, brindando servicios de rehabilitación. La Escuela de Periodismo de la PUCV, junto a la Mesa de Hábitat de la Comunidad de Organizaciones Solidarias en la Región de Valparaíso invita a las y los interesados a participar de la conmemoración del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza 2022, en un Seminario reflexivo sobre cómo mirar los territorios desde una perspectiva de género. Una creciente población de adultos mayores está fragilizada y excluida, con resultados como el de Jorge, que mató a Elsa, su mujer, postrada, con metástasis, y luego se suicidó, estresado y desesperado porque querían separarlos. dia de la erradicacion de la pobreza La vulnerabilidad significa que no tenemos cómo protegernos frente a la pérdida del empleo, una enfermedad o desastres socio-naturales, y más allá de nuestras cifras macroeconómicas, más del 70% de los chilenos vive en vulnerabilidad. Las claves de futuro están en valorar y fortalecer los territorios, avanzar a paso firme en la integración de  los grupos rezagados y excluidos, dar el máximo esfuerzo por recuperar la confianza, incorporar efectivamente la voz de aquellos que viven la experiencia de la pobreza en las decisiones que afectan su vida, y colaborar, siempre colaborar. Fue el símbolo de la superación en la conmemoración que hoy se efectuó en todo el país, del Día Internacional de la Erradicación de la Pobreza.

La mayor intensidad, extensión de dichas externalidades, suele afectar con más frecuencia a las personas que exhiben una menor participación en los ingresos de la sociedad (1). En efecto, la actual CRISIS CLIMÁTICA, se expresa en Chile en prolongadas sequías, escasez de agua pota- ble, marejadas constantes, incendios forestales de gran magnitud, acumulación de contaminantes en el agua y el aire, extinción de especies, aumento de la explotación de monocultivos que degradan el hábitat, y la dolorosa existencia de ZONAS DE SACRIFICIO AMBIENTAL Y HUMANO. Los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) han galvanizado la

En diciembre de 2023, la Asamblea General de Naciones Unidas instauró el 30 de mayo como el Día Internacional de la papa, con el fin de relevar la importancia del cultivo en la lucha contra el hambre y la pobreza, así como para hacer frente a las amenazas medioambientales, relacionadas especialmente con el cambio climático. Ambas emprendedoras contaron sus experiencias de vida y como gracias a los programas del FOSIS han contado con las herramientas necesarias para potenciar sus emprendimientos y también mejorar sus condiciones de vida. Es el caso de Andrea Medina, quien comercializa productos de repostería y que trabaja principalmente desde su casa para poder cumplir su rol de cuidadora. “La experiencia con FOSIS ha sido muy grata, estoy muy agradecida porque he podido potenciar algunos conocimientos para avanzar y hacer crecer este emprendimiento de tal forma que dé mejores frutos”, destacó. Desde una visión native para la nación chilena, El Banco Mundial proyecta que la pobreza tendrá un importante aumento y alcanzará un 10,5 por ciento en 2022, con el fin de las ayudas del Estado, la liquidez de la economía y la alta inflación que azota al país como factores claves.

En esta conmemoración, hacemos un llamado a tomar conciencia de esta temática y recalcar la importancia de comprender nuestro contexto e invertir en acciones que reduzcan el riesgo de desastre por tsunamis. Ante las peticiones de las organizaciones, la ministra de Desarrollo Social, María Fernanda Villegas, explicó que se trabaja en una nueva línea de la pobreza y destacó que el Gobierno ha trabajado «de cerca» y en sintonía con «prácticamente todas» estas agrupaciones. «Creo que sobre eso no hay ninguna duda y lo hemos reclamado en varias oportunidades. Lo que estamos diciendo hoy es que, de verdad, ya necesitamos que el trabajo que se está haciendo que partió con la comisión presidencial dé frutos y, de verdad, tengamos hoy la posibilidad de poder tener una medición multidimensional», dice Monroy. Sin embargo, cuando este viernes 17 de octubre se celebra el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, diversas organizaciones que trabajan en torno a este tema reclamaron que aún no tienen respuestas.

vez afronte las desigualdades persistentes y los nuevos desafíos que encaran las poblaciones y el planeta. Nuestro objetivo es producir un marco audaz y ambicioso que pueda fomentar el cambio y las transformaciones necesarios para beneficiar a la población actual y a las futuras generaciones.

De acuerdo a la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), en todo el mundo existen unas 5 mil variedades de papas nativas, las que en su mayoría se encuentran en los Andes. En Chile, su producción se concentra en la zona centro sur, con más de 35 mil hectáreas de cultivo. Indicó que “nosotros, como gobierno, queremos seguir siendo un puente para poder facilitar su crecimiento; y entregarles todas las herramientas a través del FOSIS y que puedan crecer y, por qué no, pasar a Sercotec y soñar con un proyecto Corfo”. Hasta la casa de Andrea Medina, inmigrante venezolana y emprendedora de repostería, ubicada en el sector nororiente de la comuna de Rancagua, llegaron las autoridades del Gobierno de Chile para compartir un desayuno en el marco de la Conmemoración del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza. La Festividad de la Virgen del Carmen en Chile es un evento importante que fusiona lo religioso y lo cultural en una celebración significativa en Chile.

Este año, a partir de los innegables desastres que ha sufrido el clima, queremos reiterar sus graves efectos en la pobreza, particularmente en nuestro país. Hemos crecido entendiendo que la felicidad se erige como un estado ideal, como un fin al que nos deben conducir nuestras acciones diarias, productivas y de consumo; una búsqueda permanente y solitaria. No obstante, parece importante comprender que la felicidad no es puramente aquello que hacemos por placer, sino más bien aquello que hacemos con placer y en esto se incluirían también todas aquellas actividades que podemos hacer por y con otros y otras. Nueve artesanos y editorialistas magallánicos durante cinco días encandilaron al público del Museo Smithsoniano Indio Americano de Washington D.C., uno de los más reconocidos de Estados Unidos, y por donde a diario transitan en promedio three economia de la pobreza mil personas. Sebastián Piñera, una figura destacada en la política chilena, dejó una huella significativa a lo largo de su carrera en este país. Gustavo Zurita, académico de la Facultad de Economía y Negocios (FEN) de la Universidad de Chile, lideró el desarrollo de esta herramienta tecnológica colaborativa que favorece la discusión ética de casos reales.

En este sentido, apurar la firma del Acuerdo de Escazú, el cierre de las termoeléctricas, la aplicación de nuevas tecnologías que permitan mayor limpieza, eficiencia y seguridad hídrica y energética, son algunos de los temas que debemos enfrentar con actual sentido de urgencia. Se trata en definitiva, de democratizar la acción climática soportando equitativamente las cargas y compartiendo solidariamente las soluciones. En este sentido, generar condiciones materiales y subjetivas para un desarrollo pleno e integral contribuiría a aumentar la sensación de bienestar y, en consecuencia, de mayor felicidad. Esto es una cuestión que nos compete a todas y todos quienes interactuamos diariamente con niños y niñas y tenemos la responsabilidad de criarles, cuidarles, educarles y protegerles. Sin embargo, el mayor desafío es avanzar en esta construcción sin obviar sus intereses, sin desatender a su opinión y participación, sino, por el contrario, (re) construir cotidianidades más amorosas CON los niños y niñas, escuchando lo que tengan que decir, por ejemplo, sobre cómo se avanza en el diseño de sociedades más amables y justas. Es prioritario para alcanzar la tan anhelada felicidad que, entre otros aspectos, exista una verdadera equidad y bienestar colectivo; que se erradique la pobreza, se reduzca la desigualdad, se avance en el cuidado y protección del planeta y que niños y niñas tengan más y mejores oportunidades para desplegar todas sus potencialidades y crecer libres, sanos, cuidados y respetados.

Día Internacional De La Erradicación De La Pobreza

Santiago, 11 de octubre.- Con la entrega de un reconocimiento a un grupo de cinco campesinas destacadas de todo el país, el ministerio de Agricultura, INDAP y la Mesa Nacional de la Mujer Rural (MNMR), conmemoraron por adelantado el Día Internacional de las Mujeres Rurales. Esta fecha, promovida ONU reconoce el rol y la contribución de la mujer rural e indígena, en la promoción del desarrollo agrícola, en la mejora de la seguridad alimentaria y la erradicación de la pobreza rural, destacando el aporte de las mujeres rurales al desarrollo. En el marco del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza que se conmemora cada 17 de octubre, el Fondo de Solidaridad e Inversión Social (FOSIS) dio la bienvenida a 40 personas que se integran al Programa Yo Trabajo Jóvenes en Copiapó y Vallenar. En actividad realizada de manera telemática, se relevó la importancia de esta fecha tan significativa, haciendo un profundo llamado a la reflexión y a fortalecer el compromiso con las personas que más lo necesitan, objetivo que es parte de la misión que tiene este servicio público del gobierno. Esta efeméride representa para el FOSIS una oportunidad para reconocer el esfuerzo y la lucha de las personas que viven en la pobreza y una ocasión para relevar su trabajo como servicio público del Estado. Un

Así,  lo que nos une no es un proyecto puntual, sino que una verdadera relación de vinculación, y la profunda convicción de que trabajando en pink, podemos aportar de una mejor manera a una sociedad más humana y solidaria”, añadió la académica de Periodismo PUCV. Los participantes reflexionaron sobre la importancia de mirar los territorios con perspectiva de género, en un seminario realizado en la PUCV. Indicó que “nosotros, como gobierno, queremos seguir siendo un puente para poder facilitar su crecimiento; y entregarles todas las herramientas a través del FOSIS y que puedan crecer y, por qué no, pasar a Sercotec y soñar con un proyecto Corfo”. CUVIC participará del taller «Herramientas comunicacionales para dirigentes sociales de Placil … Cuatro residencias de alto estándar buscan ser instancias de reparación especializada para niños, niñas y adolescentes bajo protección del Estado.

Por lo mismo, es necesario avanzar en fortalecer la autonomía de las personas afectadas por la pobreza a través de procesos decididos de integración social. Pero esta fecha, también es una oportunidad para renovar el compromiso que los Estados, organizaciones no gubernamentales y personas, tienen en la generación de acciones concretas para solucionar este problema que afecta a millones de hombres, mujeres, ancianos y niños.

Hay menos pobreza y la esperanza y calidad de vida son mayores, sin duda, los avances son destacables. El año 2015 representa un punto de quiebre en las políticas globales para combatir la pobreza y promover el desarrollo humano. Por un lado, se revisarán los avances de los Objetivos de Desarrollo del Milenio establecidos en el 2000.

dia internacional de la erradicación de la pobreza

Marco Stampini es economista sénior en protección social en la División de Protección Social y Salud del BID. Sandro Parodi es especialista en protección social en la División de Protección Social y Salud del BID. Pablo Ibarrarán es economista líder en protección social en la División de Protección Social y Salud del BID. ¿Cuáles son otros elementos fundamentales que se necesitan en tu país para erradicar la pobreza? La actividad contó con la presencia de más de one hundred de representantes de 35 instituciones de la sociedad civil, como la Fundación para la Superación de la Pobreza, la Comunidad de Organizaciones Solidarias, el Hogar de Cristo, Techo, América Solidaria, la Vicaría Pastoral Social, Caritas Chile, el Ejército de Salvación, la Fundación Las Rosas, Conapran, entre otras.

realidad, asociada a la frustración, está vinculada con las falta de oportunidades que tienen las personas por no vivir cerca de los centros urbanos. Todo lo anterior, se ve agudizado por un contexto de múltiples disaster día internacional para la erradicación de la pobreza, resultante de las consecuencias del cambio climático, la sequía, conflictos internacionales, junto a la falta de acceso a participación, además de soluciones pertinentes cultural y socialmente.

El alcalde de Ránquil, Carlos Garrido, destacó que “este concurso mantiene latente las tradiciones de la comuna y les permite a los productores establecer ejemplos de desigualdad de derechos ventas directas y contactos comerciales”. Desde la Fundación entendemos que la pobreza no está necesariamente vinculada con la falta de ingresos, dado que

Si realmente aspiramos a que nadie se quede atrás, debemos ponernos de acuerdo hacia dónde apuntamos las políticas sociales, los recursos y los esfuerzos. Por eso, el Sector privado y Sociedad Civil tenemos la obligación de ser parte de una nueva generación de políticas sociales que disminuyan las diferencias, que otorguen oportunidades equivalentes, que acorten brechas, que emparejen la cancha donde todos tenemos derecho a jugar. A partir del 15 de octubre, el público puede unirse al sistema de las Naciones Unidas y la sociedad civil en una campaña en los medios y redes sociales bajo el “hashtag” #EndPoverty. Una forma de contribuir a sensibilizar al mundo sobre este problema y acelerar las acciones para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio para el año 2015. De acuerdo a la Encuesta de Corporación Humanas “Percepciones de las Mujeres sobre su situación y condiciones de vida en Chile 2016”, apoyada por la Embajada de Canadá, el 80% de las chilenas considera que la violencia hacia las mujeres ha aumentado. El 72% cree que la violencia en las relaciones de pareja es un problema que afecta a todas las mujeres.

No debemos escatimar esfuerzos para asegurar que todos los países cumplan los ODM a más tardar para 2015. Los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) han galvanizado la

El Fondo Esperanza se centra en la capacitación, el trabajo y el emprendimiento, empoderando a personas para salir de la pobreza. Hablamos del centralismo, de la falta de participación en las decisiones que afectan nuestra vida. Nuestro esfuerzo estará siempre en poner la superación de la pobreza en el radar de quienes tienen el poder de incidir en las transformaciones que Chile necesita, reiterando lo pendiente y poniendo luz sobre los problemas emergentes. Una muestra de productos de 24 usuarios y usuarias del programa Yo Emprendo, del FOSIS, dieron vida a una feria en el frontis de la Intendencia de Copiapó, productos que fueron gestionados con el apoyo del Gobierno Regional.

«Después de 30 años estamos actualizando la canasta acquainted, nosotros nos estamos midiendo desde el año 87 con la misma canasta, así que estamos contribuyendo activamente a ese esfuerzo de tener información más adecuada», manifestó la secretaria de Estado. Para Benito Baranda, director de la Fundación América Solidaria, se hace necesario actualizar las herramientas de medición, como la cuestionada encuesta Casen, y elaborar una «estrategia país», estableciendo las autoridades a la brevedad una mesa de trabajo para enfrentar la pobreza y la exclusión social. Más de dos años trabajó la Comisión Asesora para la Medición de la Pobreza y, en el Gobierno de Sebastián Piñera, entregó un informe donde proponía sumar la categoría de vulnerabilidad y dejar de medir la pobreza a nivel individual para hacerlo por hogares. «Cerca de 30 mil familias siguen viviendo en campamentos y es una cifra vergonzosa», cube la fundación Techo. Mira también la siguiente gráfica que relaciona el ingreso per cápita y la esperanza de vida en detalle pues muestra dos hechos importantes. Sin embargo, la relación no es lineal, a medida que aumenta el ingreso los aumentos en esperanza de vida se van reduciendo.

de cerca. Seguramente, esta simple acción, le indicará  qué y cómo puede hacer su aporte en esta importante cruzada, de la cual penden las vidas de muchos hombres, mujeres y niños chilenos y que debería ser nuestra preocupación, no solamente el día de hoy, sino que todos los días del año.

reconocer las acciones que se han realizado para la erradicación de la pobreza a nivel país. Pero también, para identificar aquellos segmentos de la población que están necesitando de un apoyo. En el caso de Fondo Esperanza, seguiremos trabajando para apoyar a más mujeres y

Día Internacional Para La Erradicación De La Pobreza Por Jessica Candia, Directora Carrera De Trabajo Social Universidad De Las Américas Sede Concepción

Por ello, cada 17 de octubre buscamos llamar la atención pública sobre los desafíos, a nuestro juicio, más sensibles y urgentes respecto de la superación de la pobreza. En la actividad estuvieron presentes la alcaldesa de Valdivia, Carla Amtmann; el seremi de Desarrollo Social y Familia, Roberto Giubergia y el director regional del FOSIS, César Fuentes. Esta iniciativa fue organizada por el programa Unidad de Apoyo Familiar Integral perteneciente a la DIDECO de la Ilustre Municipalidad de Antofagasta, con el objetivo de reconocer a instituciones locales que trabajan en el tema de la pobreza y contar con estos expositores para saber acerca de nuevos ejes en el abordaje de estos tópicos.

Con el objetivo de avanzar en la igualdad de oportunidades y en la equidad de género, el Ministerio de Agricultura ha dispuesto de la Comisión Igualdad de Oportunidades y de 15 Comisiones Regionales, que propician instancias de capacitación e incorporación del enfoque de género, para fortalecer la agricultura. Metodología que ya ha rendido buenos frutos en emprendedores de las cárceles de Osorno, Puente Alto (con dos Bancos Comunales), Colina y Limache. Tal es el caso de Rosa Fuenzalida, comerciante de Recoleta, Santiago, que integra el Banco Comunal “Creciendo Juntos” del

dia internacional de la erradicación de la pobreza

La realidad de Chile muestra que a pesar de la contribución de las mujeres rurales en los diversos procesos de producción de alimentos sanos, la conservación de semillas y el uso sustentable de los recursos naturales, enfrentan un menor acceso a incentivos económicos y enfrentan mayores tasas de pobreza. Hay múltiples acciones que podemos emprender para contribuir en la erradicación de la pobreza de nuestro país, comenzando por mirarla de frente y conocerla alguna vez

Resulta preocupante observar que el 88% de las mujeres piensa que el Estado debe tomar medidas para evitar el asesinato de mujeres por su condición de género y el 90% cree que la violencia es un problema más grave de lo que parece. Anualmente el gobierno a través del FOSIS apoya a más de mil familias en la región de Los Ríos. En el marco del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza el Fondo de Solidaridad e Inversión Social, FOSIS, como parte del Ministerio de Desarrollo Social y Familia organizó un desayuno con un grupo de emprendedoras a fin de dialogar y conocer sus experiencias de emprendimiento y superación. En Chile, este 17 de octubre implica

acción global que ha generado un gran progreso. Hemos reducido la pobreza extrema a la mitad y corregido los desequilibrios de género en la enseñanza primaria, donde actualmente el número de niñas que asisten a la escuela es igual al número de niños.

El primero, es la firma de un convenio entre FOSIS y BancoEstado que permitirá la implementación de instancias de participación, capacitación y educación financiera para las organizaciones de la sociedad civil que participan de los programas del FOSIS”, destacó el Director Nacional del FOSIS. Según el último informe de la Organización de las Naciones Unidad para la Agricultura y la Alimentación de 2018 (FAO), en el mundo 1.four hundred millones de personas sufren pobreza extrema, lo que significa que una de cada nueve personas no puede acceder de manera regular a una alimentación adecuada y suficiente.

marco audaz y ambicioso que pueda fomentar el cambio y las transformaciones necesarios para beneficiar a la población actual y a las futuras generaciones.

Seis líderes sociales, representantes de agrupaciones que participaron del programa Organizaciones en Acción del Fondo de Solidaridad e Inversión Social, FOSIS, fueron reconocidos en La Moneda, en un desayuno realizado en el contexto del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza. “El espíritu colaborativo que se vivió en dia mundial de la erradicacion de la pobreza las diversas actividades que se organizaron, nos dejaron con ganas de seguir trabajando juntos por esta causa común que es superar la pobreza. La preocupación por la niñez también estuvo presente, gracias a una actividad participativa que invitó a los asistentes a reflexionar sobre los derechos de los niños, niñas y adolescentes.

Hasta la casa de Andrea Medina, inmigrante venezolana y emprendedora de repostería, ubicada en el sector nororiente de la comuna de Rancagua, llegaron las autoridades del Gobierno de Chile para compartir un desayuno en el marco de la Conmemoración del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza. Proponemos la integración de servicios para abordar la multicausalidad de la vida en calle, pensando en trayectorias inclusivas. Según el diagnóstico realizado por CEDEUS, al comparar las capitales regionales, el área metropolitana de la ciudad de Valparaíso es la zona urbana que tiene menor porcentaje de población con acceso a áreas verdes. La Mesa de Hábitat de la Comunidad de Organizaciones Solidarias en la región de Valparaíso, reunió a representantes del Estado, de la academia, el sector privado, público y de la sociedad civil para conmemorar el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza. En la región de Valparaíso, alrededor de a hundred personas participaron de la instancia, donde se instó a reflexionar sobre la recuperación y creación de áreas verdes, así como otros espacios de recreación y encuentro que sean accesibles y seguros para todos y todas. Ellos no sólo nos piden que les demos ayuda materials, necesaria en muchas circunstancias, sino, sobre todo, que les apoyemos para defender su propia dignidad de seres humanos, para que puedan encontrar las energías espirituales para recuperarse y volver a ser protagonistas de su historia.

Con el fin de crear conciencia y profundizar las acciones tendientes a su erradicación en el mundo, la Organización de Naciones Unidas proclamó en 1993,  el 17 de octubre como el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza. Modernizar la comprensión de lo que somos como sociedad implica recibir el paradigma de lo colaborativo o cooperativo con pleno convencimiento, y aprovechar el impulso de las nuevas generaciones que se han involucrado y han levantado la voz para movilizarnos como sociedad. También implica atreverse con modelos de economía circular e inclusivos que ayudarán a replantear el rol de la sociedad civil, las empresas y el Estado para fomentar un desarrollo sostenible y más justo. Promover el crecimiento económico para el bienestar common servirá siempre y cuando, sea concomitante con la sustentabilidad medioambiental y la vida humana.

Por su parte, la seremi de Vivienda y Urbanismo, Belén Paredes, señaló que es “importante poder generar espacios que favorezcan la vida cotidiana y el encuentro de las personas con distintas condiciones y responsabilidades. Como ministerio siempre estamos dispuestos a trabajar con las comunidades en todo ámbito y reconocer que esto es un desafío de Estado”. No hablamos sólo de asegurar a todos la comida, sino de que tengan prosperidad sin exceptuar bien alguno. Esto implica educación, acceso al cuidado de la salud y especialmente trabajo, porque en el trabajo libre, creativo, participativo y solidario, el ser humano expresa y acrecienta la dignidad de su vida.

Existe innegable evidencia sobre la desigual e inequitativa distribución de las externalidades ambientales negativas del modelo de crecimiento y desarrollo imperante en el mundo. La mayor intensidad, extensión de dichas externalidades, suele afectar con más frecuencia a las personas que exhiben una menor participación en los ingresos de la sociedad (1). En efecto, la actual CRISIS CLIMÁTICA, se expresa en Chile en prolongadas sequías, escasez de agua pota- ble, marejadas constantes, incendios forestales de gran magnitud, acumulación de contaminantes en el agua y el aire, extinción de especies, aumento de la explotación ejemplos de desigualdades en salud de monocultivos que degradan el hábitat, y la dolorosa existencia de ZONAS DE SACRIFICIO AMBIENTAL Y HUMANO. “Vamos a seguir trabajando en esta vía y potenciando estas iniciativas para que puedan llegar a más familias y personas, entregando más oportunidades, buscando recursos a través de las distintas instituciones públicas y privadas para generar las transformaciones sociales que nos hemos propuesto como Gobierno de Chile”, culminó la autoridad. Un 17 de octubre de 1987, Joseph Wresinski, un hombre no asociado a la economía, mercados o políticas públicas mundiales, realizó un llamado potente y visionario.

Estos logros representan un gran paso de avance hacia un mundo más equitativo, próspero y sostenible. Pero más de mil millones de personas siguen viviendo en la pobreza, sin derecho a la alimentación, la educación y la atención de la salud.

Este 18 De Octubre Se Celebra El Día Internacional De La Erradicación De La Pobreza

La serie de siniestros generados durante febrero entre las regiones de O´Higgins y Los Lagos coinciden con una larga sequía que ya dura más de trece años y con una ola de calor inédita en el sur con temperaturas que han llegado sobre los 40°C en zonas del centro y sur. En el segundo Año del Medioambiente DSV, queremos conmemorar esta fecha, destacando los bosques como vital importancia para la existencia humana y animal. Principalmente, porque en conjunto con las selvas y los sistemas de algas marinas, constituyen los más grandes productores de oxígeno del mundo. El Día Mundial de los Bosques conmemora la importancia de ellos y el ecosistema que estos albergan alrededor de todo el mundo.

dia internacional de la erradicación de la pobreza

Karin Weinreich, coordinadora regional Valparaíso de la COS, expresó su satisfacción frente a las reflexiones que dejó la actividad. “La experiencia que vivimos este 21 de octubre en la PUCV superó nuestras expectativas”, indicó. Desde una visión native para la nación chilena, El Banco Mundial proyecta que la pobreza tendrá un importante aumento y alcanzará un 10,5 por ciento en 2022, con el fin de las ayudas del Estado, la liquidez de la economía y la alta inflación que azota al país como factores claves.

actualización de la línea de pobreza y la complementariedad de la medición. Organizaciones piden una estrategia país para diferentes tipos de pobreza terminar con la que llaman “demostración de miseria”, la que deben hacer algunas personas para recibir un subsidio. Los

Sensibilizar a la opinión pública respecto de la necesidad de erradicar la pobreza y la indigencia en todos los países, en specific los países en desarrollo, necesidad que se ha convertido en una prioridad del desarrollo. El Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza fue instituido por la Asamblea General de Naciones Unidas con el objetivo de crear conciencia sobre la necesidad de erradicar la pobreza y la indigencia en todos los países. Ambas emprendedoras contaron sus experiencias de vida y como gracias a los programas del FOSIS han contado con las herramientas necesarias para potenciar sus emprendimientos y también mejorar sus condiciones de vida. Es el caso de Andrea Medina, quien comercializa productos de repostería y que trabaja principalmente desde su casa para poder cumplir su rol de cuidadora. “La experiencia con FOSIS ha sido muy grata, estoy muy agradecida porque he podido potenciar algunos conocimientos para avanzar y hacer crecer este emprendimiento de tal forma que dé mejores frutos”, destacó. Este día rendimos homenaje a los millones de personas que sufren la pobreza y a su valentía diaria, y reconoce la solidaridad mundial esencial y la responsabilidad compartida que tenemos para erradicar la pobreza y combatir todas las formas de discriminación.

Significa combatir la discriminación abierta contra las minorías, los migrantes y otras personas, así como el abandono más insidioso de los desfavorecidos, en especial los niños. Y significa garantizar el acceso al estado de derecho y proteger los derechos humanos de todos. Al respecto, el director de la Comunidad de Organizaciones Solidarias, Hans Rosenkranz, valoró el encuentro, “donde los distintos sectores nos juntamos para reflexionar y seguir avanzando así hacia un Chile más justo, solidario y sostenible. La mirada desde la integración social y la realización de procesos participativos con la comunidad son clave para combatir la inequidad. La erradicación de la pobreza no sólo se trata de cuestiones económicas, sino también de la creación de un entorno en el que cada persona pueda alcanzar su pleno desarrollo y disfrutar de una vida digna”. En ese contexto, es que se dieron a conocer iniciativas de algunas organizaciones de la sociedad civil que han recuperado espacios de manera participativa con la comunidad, como el caso de la Fundación mi Parque y JuntoseV.

Nuestra invitación es para aquellos profesionales y técnicos valientes, que deseen vivir una experiencia única que ha cambiado la biografía personal y profesional de miles de jóvenes que ya por 28 años han sido parte de Servicio País, para que Chile y las comunidades no sigan esperando. Un duro análisis de las políticas destinadas a erradicar la pobreza hicieron diversas organizaciones civiles, y a su vez solicitaron actualizar la medición y una estrategia país para enfrentar el problema. Esta opinión compartida por la directora social del Hogar de Cristo, Verónica Monroy, quien señaló que «de hace mucho rato que las organizaciones de la sociedad civil venimos diciendo que es absolutamente insuficiente entender que sólo la medición de pobreza monetaria es una medición suficiente para comprender el fenómeno de la pobreza». Para reflejar la necesidad de enfrentar la pobreza no sólo desde el Estado, sino en conjunto con la sociedad civil, se instaló un buzón para recibir las 100 ideas de los chilenos para superar la pobreza, las que una vez escogidas, se publicarán en el sitio internet del Ministerio de Desarrollo Social. El 17 de octubre presenta una oportunidad para reconocer el esfuerzo y la lucha de las personas que viven en la pobreza, la posibilidad de hacer oír sus preocupaciones y un momento para reconocer que los pobres son los primeros en luchar contra la pobreza. En la ocasión, el delegado presidencial dijo que “en el marco del Día Para la Erradicación de la Pobreza llegamos hasta la villa Costa del Sol de Rancagua a conocer a Edith y a Andrea, dos emprendedoras usuarias del FOSIS, que han demostrado las enormes ganas que tienen de crecer y emprender.

competencias y habilidades que pueden y deben ser valoradas para construir nuestra realidad. El 17 de octubre se conmemoró el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza

A través de la construcción de viviendas de emergencia y la generación de conciencia, Techo Chile aborda la necesidad elementary de un lugar seguro y adecuado para vivir. Avancemos juntos en la superación de la pobreza con acciones concretas, desde el sector donde cada uno se desempeña, tanto de manera individual como colectivas. La vulnerabilidad significa que no tenemos cómo protegernos frente a la pérdida del empleo, una enfermedad o desastres socio-naturales, y más allá de nuestras cifras macroeconómicas, más del 70% de los chilenos vive en vulnerabilidad. Nuestra población ya está sufriendo los efectos de las pobrezas de la modernidad y tenemos que hacerles frente y adelantarnos a las que vendrán. Desde el Palacio de La Moneda y sus balcones hemos logrado reconstruir nuestra democracia, y desde ellos miramos a nuestro país y trabajamos por lograr un mejor futuro para sus personas.

Este año conmemoramos el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza en un clima de austeridad dia internacional para la erradicacion de la pobreza económica en muchos países. En un momento en que los gobiernos se debaten para equilibrar sus

En el marco de esta fecha, nuestra institución en conjunto con Techo para Chile, Hogar de Cristo, América Solidaria y la Comunidad Organizaciones Solidarias entregamos declaración pública en la que manifestamos nuestra

El 1999 la Asamblea General de Naciones Unidas declaró el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. La fecha fue elegida en conmemoración del brutal asesinato de Patria, Minerva y María Teresa Mirabal, activistas políticas de República Dominicana, crimen cometido en 1960 por orden del dictador Rafael Trujillo. El ministro de Desarrollo Social, Bruno Baranda, explicó en CNN Chile que las barreras que difucultan que las personas superen la pobreza son, principalmente, la actitud con que cada uno asume su responsabilidad, la falta de coherencia y sintonía de programas, y la falta en ocasiones de focalización. El ministro Bruno Baranda comentó algunas de las barreras que obstaculizan mejorar la calidad de vida de los chilenos más desposeídos.

En la oportunidad, el Intendente Regional, Harry Jürguensen, la Seremi de Desarrollo Social, Soraya Said y algunas autoridades Ministeriales, anunciaron el “Compromiso País, Mapa de Vulnerabilidad” iniciativa que busca definir políticas específicas y ayudar a los grupos vulnerables. El plan identifica 16 grupos vulnerables y busca soluciones entre los sectores públicos y privados; la academia, la sociedad civil y los propios usuarios, a raíz del millón y medio de personas que en Chile son consideradas pobres. En el corto plazo hay espacio significativo para políticas públicas que mejoren la calidad de vida de las personas y aumenten su nivel de capital humano, aún sin incrementar inmediatamente la capacidad de generación de ingreso. Un ejemplo son los Programas de Transferencias Monetarias Condicionadas que han logrado incrementar los niveles de consumo a la par de promover el uso de servicios de salud y educación de las familias más pobres.

una oportunidad para renovar el compromiso que como sociedad tenemos para erradicar la pobreza, sobre todo después de conocer los resultados de la encuesta Casen 2015.

programa “Segmentos  Excluidos” de FE. Durante años, ella  trabajó de forma ambulante y desde hace ocho que tiene un puesto de confites en la calle, que el año pasado recibió una patente formal de la municipalidad que le permite

Hoy Día Internacional De La Erradicación De La Pobreza El Naveghable Cl, Noticias De Valdivia Y Los Ríos

Vargas enfatizó que “las mujeres rurales no sólo viven las diferencias entre la ruralidad y el mundo urbano, también enfrentan la brecha de género agravando las desigualdades en las zonas rurales. Para enfrentar esto, el ministerio de Agricultura ha incorporado la perspectiva de género en la construcción del Censo Silvoagropecuario 2020 y en la nueva Política Nacional de Desarrollo Rural”. Con motivo del Día Internacional de la Erradicación de la Pobreza, el Ministerio de Desarrollo Social y 35 representantes de diferentes organizaciones sociales, presentaron un muro que representa los obstáculos para superar la pobreza.

En Copiapó, acompañaron a la ministra y al director del FOSIS, el director regional de Atacama, Rodrigo Hidalgo, el seremi de Desarrollo Social,  Eric Órdenes  y el Intendente Miguel Vargas. La ministra se refirió a esta esforzada emprendedora diciendo que “Natalie es una gran mujer, chilena, que nos muestra cómo salió adelante. Se planteó una meta, ha ido tras ella, usando adecuadamente las herramientas, los materiales, el capital semilla y lo ha invertido. Haga su solicitud también a través del banner OIRS -Oficina de Información, Reclamos y Sugerencias- de este sitio net.

dia internacional de la erradicación de la pobreza

Un desarrollo que resguarde las capacidades de regenera- ción y adaptación de los ecosistemas sin lesionar su riqueza y diversidad. En este sentido, apurar la firma del Acuerdo de Escazú, el cierre de las termoeléctricas, la aplicación de nuevas tecnologías que permitan mayor limpieza, eficiencia y seguridad hídrica y energética, son algunos de los temas que debemos enfrentar con real sentido de urgencia. Se trata en definitiva, de democratizar la acción climática soportando equitativamente las cargas y compartiendo solidariamente las soluciones. Este año, a partir de los innegables desastres que ha sufrido el clima, queremos reiterar sus graves efectos en la pobreza, particularmente en nuestro país. En tanto, a la fecha, en Chile se han cometido 50 femicidios conforme a los registros de la Red Chilena contra la Violencia hacia las Mujeres.

Julia Alvarado, representante del Club del Adulto Mayor Niño Dios de Malloco, de San Pedro, explicó que implementaron clases de gimnasia y masajes para los adultos mayores de la organización. También participó María Armijo, del Grupo Inclusivo de Discapacidad El Paico, que impulsó un taller de lenguaje de señas para los miembros de la organización y sus familiares. Este trabajo en conjunto se ha expresado a través de seminarios, talleres y espacios de aprendizajes para las organizaciones y los estudiantes que participan como voluntarios del colectivo.

“El principal desafío que tiene Chile es hacer que las personas y comunidades en situación de pobreza participen activamente en su transformación dela realidad. Paraello se requiere de instrumentos públicos de focalización y políticas públicas de promoción que permitan este proceso. Los actuales instrumentos son deficitarios y como consecuencia tenemos políticas y programas que excluyen aún más a las personas en situación de pobreza”.

En nuestro país, no estamos ajenos a este nefasto mal,  puesto que tenemos mas de 2,5 millones de personas en estado de pobreza, de las cuales 500 mil  mujeres y hombres, se encuentran en situación de indigencia. La pobreza generalizada, que ha persistido por demasiado tiempo, está

El objetivo de esta celebración es asegurar el cuidado de los bosques, generar consciencia sobre su importancia y enseñar a las personas como se puede aportar al mantenimiento y crecimiento de los mismos. Adicionalmente, se plantea como una oportunidad para instruir sobre cómo estos juegan un rol importante en la erradicación de la pobreza y conversación del medio ambiente. La Asamblea manifestó su convicción de que el mejoramiento de la difusión de la información y la movilización de la opinión pública, especialmente la juventud, serían un issue importante para lograr un mejor conocimiento de los problemas generales del desarrollo, lo cual promovería los esfuerzos en materia de cooperación internacional para el desarrollo. El Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza se instaló el 17 de octubre de 1987, cuando en la ciudad de Paris miles de personas denunciaron que esta condición constituía una violación de los derechos humanos.

buen inicio para erradicar la pobreza sería pensar, entre todos y todas, qué sociedad, qué país, qué comunidad, ejemplo de organizacion social qué familias y qué individuos queremos, porque todos tenemos debilidades, pero sobre todo, poseemos

Conversamos sobre los desafíos de su nuevo cargo, en una sociedad con constantes cambios económicos y sociales. Inspirados por el legado del Padre Hurtado y San Ignacio, quienes dedicaron sus vidas al servicio desinteresado y a la promoción de la justicia social, las instituciones jesuitas en Chile encuentran su motivación en la espiritualidad ignaciana para responder a las necesidades de los más marginados. El Centro Esperanza Nuestra trabaja por la dignidad y el desarrollo integral de personas con capacidades diferentes, brindando servicios de rehabilitación. La conmemoración del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza es una oportunidad para que cada sociedad, reflexione sobre la pobreza que aún se mantiene y la que se reproduce en su seno.

Al mismo tiempo que animamos el progreso hacia un mundo mejor, no podemos dejar de denunciar por desgracia el escándalo de la pobreza en sus diversas dimensiones. Violencia, explotación, discriminación, marginación; precisamente estos aspectos caracterizan muchas veces los movimientos migratorios, unen migración y pobreza. Es necesario, encontrar la manera de que todos puedan beneficiarse de los frutos de la tierra, no sólo para evitar que aumente la diferencia entre los que más tienen y los que tienen que conformarse con las migajas, sino también, y sobre todo, por una exigencia de justicia, equidad y respeto a todo ser humano. Hoy celebramos la Solemnidad del Sagrado Corazón de Jesús, devoción que tiene un lugar central para la Compañía de Jesús, sobre todo este año en que celebramos el Jubileo del Corazón de Jesús por la conmemoración del 350 aniversario de las apariciones a Santa Margarita María Alacoque. Techo Chile también se suma a esta causa essential ejemplo de organizacion social, trabajando para garantizar un hogar digno para todos.

opinión sobre la nueva institucionalidad para medir la pobreza, anunciada por el Ministerio de Desarrollo Social. En ella también planteamos que existen desafíos en cuanto a la

Si bien, hay indicadores positivos como la disminución de 14,4% a 11,6% de la pobreza por ingresos; aún un 20,9% (considerando la nueva dimensión de “entorno y redes”)  está en situación de pobreza multidimensional y un four,5% en pobreza extrema (con las nuevas dimensiones). Este año, esta nueva conmemoración se desarrolla luego de conocer los resultados de la última encuesta Casen 2022 entregada en el mes de julio.

millones de humanos que se encuentran en estado de pobreza, de los cuales 1.one hundred millones viven con menos de un dólar al día, constituyendo el mayor flagelo que afecta  actualmente a la humanidad, a pesar del appreciable avance con que la ciencia y  la tecnología  nos sorprende cada día. En la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo

Hoy, como cada 17 de octubre se conmemora el día internacional para la Erradicación de la Pobreza. Desde 1992 la Asamblea General de las Naciones Unidas, declara este día como una oportunidad para reconocer el esfuerzo de personas, organizaciones y comunidades por aspirar tan legítimamente a un buen vivir o propender al desarrollo native inclusivo. Se requieren soluciones urgentes en tiempos que la calidad de vida se ha visto afectada por el alza del costo de la vida, como por la falta de acceso a servicios básicos, educación de calidad, vivienda, educación, seguridad, entre otros. Este hito fue instituído por la Asamblea General de las Nacional Unidas en 1972 para llamar la atención de la opinión pública mundial respecto a los problemas y las necesidades de desarrollo, a fin de fortalecer la cooperación internacional con miras a resolverlos. La Asamblea decidió que la fecha de esa jornada coincidiera, en principio, con el Día de las Naciones Unidas, 24 de octubre, que es también la fecha en que se aprobó, en 1970, la Estrategia Internacional del Desarrollo para el Segundo Decenio de las Naciones Unidas para el Desarrollo. El ingreso per cápita aumentó considerablemente de $330 a $7.130 entre 1960 y 2010, mientras que la esperanza de vida pasó de 43 a 75 años.

Además, la literatura internacional muestra que la desigualdad a nivel mundial ha pasado de ser un fenómeno de diferencias que se dan dentro de un país a diferencias entre los distintos países. La pobreza va más allá de la falta de ingresos y recursos para garantizar unos medios de vida sostenibles. Entre sus manifestaciones se incluyen el hambre y la malnutrición, el acceso limitado a la educación y a otros servicios básicos, la discriminación y la exclusión sociales y la falta de participación en la adopción de decisiones. El crecimiento económico debe ser inclusivo con el fin de crear empleos sostenibles y promover la igualdad.

Comunidad De Organizaciones Solidarias Y Cuvic Conmemoraron El Día Internacional Para La Erradicación De La Pobreza

que fue declarado por la ONU en 1993 con el objetivo de promover la conciencia sobre las necesidades para erradicar la pobreza y la indigencia en todos los países, en explicit, en los que están en vías de desarrollo. Con todo esto, hoy como Programa Servicio País, reafirmamos nuestro compromiso social dia internacional de la eliminacion de la pobreza por la superación de la pobreza en Chile y abrimos una nueva convocatoria para que jóvenes Profesionales y Técnicos de diversas áreas puedan destinar un año de sus vidas, trasladándose a residir y trabajar con comunidades, junto a territorios que se encuentran con altos grados de aislamiento, además exclusión social.

Esto es parte de lo que queremos hacer como Ministerio y sigue del mandato que nos ha dado el Presidente Gabriel Boric”, destacó el Ministro Jackson. La actividad reunió a líderes sociales de las comunas de El Bosque, La Florida, Huechuraba, San Pedro y El Monte y contó con la presencia del Ministro de Desarrollo Social y Familia, Giorgio Jackson; y el Director Nacional del FOSIS, Nicolás Navarrete Hernández. Estas cifras, y otras relacionadas, puedes encontrarlas en nuestras radiografías sobre la situación de los pueblos indígenas, las mujeres indígenas y los niños, niñas y adolescentes en Chile, trabajos que buscan mostrar estas brechas y que nos invitan a trabajar por su erradicación. Además recordó que desde enero de 2016 comenzará a registro el Registro Social de Hogares en reemplazo de la Ficha de Protección Social, y que tendrá como principal componente el cruce de datos administrativos para la clasificación socioeconómica de las familias, para postular o acceder a prestaciones sociales del Estado. En esta línea, se indicó que «En medio de la desaceleración económica, la alta inflación y las transferencias públicas limitadas para apoyar a los hogares vulnerables, se prevé que la pobreza (6,85 dólares por día) aumente al 10,5 por ciento y el índice de Gini al 47,1 por ciento en 2022, manteniéndose en estos niveles en 2023 sin volver a la situación previa a la pandemia». Este año 2022, se celebra bajo el lema de “Dignidad para todos en la práctica”, donde los compromisos que asumimos juntos por la justicia social, la paz y el planeta sean parte de la agenda de los gobiernos del mundo.

El día fue implementado por la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación FAO en el año 1971. Si vives en Chile y quieres saber en qué fecha nació una persona en el territorio nacional, podrás consultarlo a través de internet solamente con el RUT. Sin embargo, cuando este viernes 17 de octubre se celebra el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, diversas organizaciones que trabajan en torno a este tema reclamaron que aún no tienen respuestas. Las instituciones hicieron este enérgico llamado señalando que este es uno de los desafíos más inmediatos que se deben asumir en materia social con miras a un Chile más justo e integrado. La actividad fue liderada por la Gerenta General de Crédito BancoEstado de Chile, María Soledad Ovando; junto al Director Nacional del FOSIS, Nicolás Navarrete Hernández.

Actualmente estamos en un mundo donde las tecnologías, el desarrollo económico y los recursos de financieros son abundantes e idóneos para crear plataformas y programas para mitigar la pobreza, es un escándalo moral que millones de seres humanos vivan en la extrema necesidad. En el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, destacamos el firme compromiso de la Provincia chilena de la Compañía de Jesús en la lucha constante por mejorar nuestra sociedad y enfrentar la pobreza en todas sus formas. Estamos firmes en la construcción de un mundo más justo y equitativo, y lo hacemos con un trabajo diario que incluye a obras y comunidades para lograrlo. Reconocida como una forma más de violencia que afecta el desarrollo justo y armónico de las personas y pueblos, vulnerando derechos humanos fundamentales como la educación, la alimentación, el trabajo y la formación armónica de la vida, la búsqueda de su eliminación es uno de los objetivos fundamentales del Programa de Desarrollo de Naciones Unidas.

dia internacional de la erradicación de la pobreza

«Creo que sobre eso no hay ninguna duda y lo hemos reclamado en varias oportunidades. Lo que estamos diciendo hoy es que, de verdad, ya necesitamos que el trabajo que se está haciendo que partió con la comisión presidencial dé frutos y, de verdad, tengamos hoy la posibilidad de poder tener una medición multidimensional», cube Monroy. «Si esos elementos no se incluyen, ¿cómo vas a direccionar adecuadamente tus políticas públicas, si no reconoces lo que efectivamente en la realidad?», cube Baranda. Asimismo, se refirió a la nueva Política de Calle, anunciada en agosto y que establece una estrategia interministerial para proteger a personas en esa situación; y al Plan Invierno 2013, que dispuso 41 ejemplos de desigualdades en salud albergues, 2 mil nuevas camas, 46 Rutas Calle y 2 Rutas Médicas, con un costo de $2.025 millones. A esto se refierió Daniela Lazcano, directora de CUVIC, quien señala que “la relación de colaboración que hemos establecido entre la Comunidad de Organizaciones Solidarias y la Escuela de Periodismo, a través del proyecto CUVIC, es un buen ejemplo de vinculación y relación virtuosa entre la sociedad civil y el espacio académico”.

Como establece su resolución (A/RES/65/141) “… Las tecnologías de la información y las comunicaciones tienen el potencial de brindar nuevas soluciones a los problemas del desarrollo, en particular en el contexto de la globalización, y pueden promover el crecimiento económico, la competitividad, el acceso a la información y los conocimientos, la erradicación de la pobreza y la inclusión social…”. Respecto a la vulnerabilidad climática, Chile presenta al menos 7 de los 9 criterios señalados por Naciones Unidas, con ello se prevé que la pobreza puede agudizarse en el corto plazo con el aumento de riesgo de desastres, necesidades básicas insatisfechas, disaster productivas y vulneraciones de derechos, todas circunstancias que afectarán directa o indirectamente a los más pobres. La directora social de la fundación Techo, Pía Mundaca, destaca que aún hay «681 campamentos, cerca de 30 mil familias viviendo en esta condición». «Si no se actualiza la línea de la pobreza en relación al patrón del consumo de las personas en Chile, lo que estamos midiendo no es lo que efectivamente ocurrió en la realidad. Además, no estamos midiéndola de manera multidimensional, que son las otras dimensiones que también afectan a las personas en situación de pobreza que se vinculan a educación, a la salud, a la vivienda, al trabajo», manifestó. Por ejemplo, Amanda Glassman y sus colegas del Centro para el Desarrollo Global muestran que dichos programas han contribuido a aumentar el número de visitas prenatales, el parto atendido por private calificado en centros de salud y la vacunación para mujeres embarazadas, además de  reducir la incidencia de bajo peso al nacer. Pero su éxito depende críticamente de la disponibilidad de servicios de educación y de salud de calidad.

Nos ven como personas tal cual y eso se agradece, porque a veces no te miran por lo que eres, sino por cómo andas”, indica Rosa. A través de este proyecto focalizado en jóvenes pertenecientes al Subsistema de Seguridades y Oportunidades (sistema de protección social), el gobierno a través del FOSIS invirtió más de 30 millones de pesos en ambas comunas. Hoy, 17 de octubre, se conmemora el día internacional para la erradicación de la pobreza en el mundo, que ha sido establecido por un acuerdo de las naciones unidas, desde el año 1993.

Apoyadas por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) a través de su instrumento de Giras, las pequeñas agricultoras se interiorizaron en la experiencia del tercer exportador mundial de flores. La conmemoración, que se realiza por tercera vez en la región, destacará a productoras reconocidas por su trabajo en el agro. Ya sea de manera dependiente o independiente, los jóvenes pueden consolidar un plan de inserción que será financiado por el FOSIS. A través de módulos orientados a capacitación respecto a cómo confeccionar un currículum, cómo enfrentar una entrevista de trabajo y la asesoría entregada por profesionales, los integrantes contarán con mayores herramientas para poder encontrar un empleo. En taller digital del Programa Yo Trabajo Jóvenes, se destacó la importancia de esta fecha haciendo un llamado a fortalecer el espíritu solidario en tiempos de pandemia.

Hemos construido un país segregado, donde las personas son relegadas a sectores apartados y están condicionados por el lugar donde nacen y residen. El 93% de las encuestadas considera que la Constitución debe incorporar derechos específicos de las mujeres. Y, un 57% señala que el texto debe consagrar el derecho de las mujeres a vivir una vida libre de violencia. Asimismo, la Encuesta de Corporación Humanas releva el acoso sexual como una forma de violencia contra las mujeres. Un 88% señala que la mayoría de las mujeres es acosada sexualmente alguna vez en su vida y un 70% reconoce que las mujeres son acosadas en la calle.

En segundo lugar, es de resaltar que entre 1960 y 2010 la curva se desplazó hacia arriba, es decir, para un mismo nivel de ingreso aumentó la esperanza de vida. Como señala Deaton, los movimientos sobre una curva ponen en evidencia la relación entre ingreso y esperanza de vida, y el desplazamiento de la misma es el resultado de la disponibilidad y adopción de conocimiento. El día fue reconocido por la ONU para sensibilizar a la opinión pública respecto de la necesidad de erradicar la pobreza y la indigencia en todas las naciones. El director ejecutivo del Fondo de Solidaridad e Inversión Social, FOSIS, Andrés Santander, expresó que “esta fecha y año son muy relevantes para el FOSIS, dado de que estamos cumpliendo 25 años de trabajo por la superación de la pobreza. El Día para la Erradicación de la Pobreza se conmemora cada 17 de octubre desde el año 1992, siendo en esta ocasión el tema a relevar «Trabajo decente y protección social para poner en marcha la dignidad», establecido por la Organización de Naciones Unidas.

«Es una cifra vergonzosa y es aún más vergonzoso que la sociedad siga creyendo que esto dejó de existir. Siguen viviendo familias en esta condición en un país que está avanzando. No podemos estar así, por lo que la política habilitación tiene que ser mejorada», aseguró. Desde la Fundación para la Superación para la Pobreza y la Comunidad Organizaciones Solidarias acotaron que Chile está iniciando un proceso de importantes reformas sociales, pero que la tarea en torno a la pobreza no está concluida. La actividad contó con la partticipación de las Subsecretarias de Servicios Sociales, Luz Granier y Evaluación Social, María Soledad Arellano, Subdirector Nacional de Senadis, Óscar Mellado, junto con otras autoridades de servicios públicos. “En este día, donde se busca visibilizar los esfuerzos para la erradicación de la pobreza, es oportuno partir el día y la semana junto con organizaciones, reconociendo su diaria labor e impacto social.

En este marco, las instituciones firmantes convocaron a un cambio de mirada que implica que las políticas orientadas a la pobreza “deben avanzar desde el paradigma de ‘dar cosas’ a un enfoque basado en convocar a los afectados a enfrentar el presente y el futuro de manera diferente y deben ser muy persistentes en este llamado. De esta manera, las políticas sociales no son meras proveedoras de bienes y servicios; son una forma de construir sociedad y debieran ser aprovechadas bajo esa mirada para convocar a la población a construir sociedad y forjar un destino común”. En el documento también se explica que si bien la pobreza medida por ingresos ha registrado una caída significativa, desde 45% en 1987, hasta un 14,4% en 2011, y se ha reducido el hambre, la muerte temprana y el analfabetismo; la experiencia de ser, hacer y estar en pobreza ha cambiado muchísimo.

Además, el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género contabiliza en lo que va del año 2016, one hundred ten femicidios frustrados. Diario El Ranco es un medio de comunicación con amplia cobertura en nuestra Región de Los Ríos, que desarrolla su labor con gran compromiso hacia la comunidad a la que servimos. Para algunos historiadores el primer americano que descubrió a Colón hizo un mal descubrimiento.

“Chile necesita una sociedad comprometida con derrotar la pobreza, con alcanzar una verdadera igualdad de oportunidades. En síntesis, una sociedad que nos permita y que impulse a todos a volar alto, para no dejar a nadie atrás”, agregó. El “Día internacional para la erradicación de la pobreza” es una fecha en la que debiésemos reflexionar acerca de las brechas sociales y de ingresos que aún existen en el mundo y que afectan a gran parte de la población. El delegado presidencial de la Región de O’Higgins, Fabio López; la seremi de Desarrollo Social y Familia, Nayadeth Ahumada; y el director regional del FOSIS, David Mella, se reunieron con dos mujeres participantes de los programas Emprendamos Semilla y Familias para conocer sus experiencias y como gracias a estas ayudas estatales logran salir adelante en sus vidas junto a sus familias.

El secretario de Estado destacó los avances que el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera ha logrado en materia de superación de la pobreza, enfatizando la reducción de la pobreza extrema del three,7% al 2.8% lo que significa que 150 mil personas superaron esta situación. Hoy queremos reconocer y agradecer el trabajo que muchas fundaciones, corporaciones, personas y familias hacen cada día para combatir la pobreza, señaló el Ministro Baranda. En Chile la extrema pobreza hoy alcanza a a hundred thirty mil familias, además de otras four hundred mil bajo la línea de la pobreza. Pero de la mano de este trabajo mancomunado del Estado junto a las organizaciones civiles, los particulares y los empresarios -con su capacidad de generar empleo y dar condiciones dignas a nuestros trabajadores-, vamos a poder superar de forma más eficaz la pobreza, añadió. La fecha tiene su origen en el 17 de octubre de 1987, cuando más de one hundred mil personas se congregaron en la plaza del Trocadero en París para rendir homenaje a las víctimas de la pobreza extrema, la violencia y el hambre. El Director Nacional del FOSIS, Nicolás Navarrete Hernández, destacó que “hemos reconocido el aporte de dirigentes y dirigentas sociales del Programa Organizaciones en Acción, que han implementado en sus comunidades acciones para el buen vivir”.

Mensaje Del Secretario Basic Con Ocasión Del Día Internacional Para La Erradicación De La Pobreza Secretario Basic De Las Naciones Unidas

En el Encuentro, junto a un centenar de compañeras y compañeros procedentes de toda España, formulamos propuestas para aportar nuestro granito de area a la mejora de las Estrategias que se están llevando a cabo en nuestro país para luchar contra la pobreza, y os las traemos hoy aquí porque nuestra experiencia y nuestra palabra son importantes en esta lucha. En 2010, formamos un equipo para colaborar con las comunidades en la provincia de Loja y para descubrir cómo se puede mejorar la vida de las personas en su totalidad. Al adoptar un enfoque holístico, se determinó que la mejor manera de impactar positivamente a las comunidades es construyendo viviendas resistentes a los insectos. Desde entonces, la Iniciativa Vivir Saludable ha estado construyendo casas en la provincia de Loja que incluyen jardines que proporcionan alimentos nutritivos para la familia y una fuente adicional de ingresos. Al trabajar desde varios ejes con las comunidades, nos aseguramos de que las medidas adoptadas vayan en armonía con las prácticas de las comunidades, a la vez que apoyamos al cumplimento de uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.

Así también, encontramos que gran porcentaje de la población no logra satisfacer todas las necesidades básicas para lograr una vida digna. Siendo Loreto, con un 52.43%, el departamento con mayor población con al menos una necesidad básica insatisfecha. Contrario a ello, encontramos que Tacna únicamente cuenta con el 7.48%  de población en la misma situación. Actualmente en el Perú, según el INEI, somos 32 millones 626 mil 948 habitantes, siendo el séptimo país más poblado de América. Del whole de habitantes, contamos con un 2.9% de habitantes que se encuentran en situación de pobreza extrema.

Trabaja en cuestiones de desarrollo social y de atención a problemas sociales como la extrema pobreza. Axel van Trotsenburg, director gerente de Operaciones del Banco Mundial, dijo que “el Banco está sumamente preocupado” por las estimaciones que indican “que entre 88 millones y one hundred fifteen millones de personas volverán a caer en la pobreza extrema”. Hizo notar que los conflictos y el cambio climático son dos factores preponderantes que contribuyen al aumento de la pobreza extrema, junto con la COVID-19. Navarra es, junto con el País Vasco, son las dos comunidades con el mejor índice AROPE de España. Sin embargo, desde la crisis de 2008, Navarra es la comunidad que menos ha mejorado en este indicativo, así lo ha afirmado Andrea Corera (vicepresidenta de Red Navarra de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social).

Con estos antecedentes y esta visión, la UNOSSC y el PNUD establecieron conjuntamente la Coalición Global Sur-Sur de Pensadores-Global de Redes de Grupos de Pensamiento para la Cooperación Sur-Sur. Hoy se conmemora el del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza proclamado por la ONU en 1992. Pero fue hace 32 años, el 17 de octubre de 1987, que el padre Joseph Wresinski —una de las primeras personas que puso en evidencia el vínculo directo entre los derechos humanos y la extrema pobreza— hizo un llamado “para luchar contra esta lacra”, animando a conmemorar el Día Mundial para la Superación de la Pobreza Extrema. Sin embargo, tener estas condiciones propicias en los países también exigirá esfuerzos concertados para lograr un entorno mundial más favorable.

dia internacional de la erradicacion de la pobreza

También implica atreverse con modelos de economía round e inclusivos que ayudarán a replantear el rol de la sociedad civil, las empresas y el Estado para fomentar un desarrollo sostenible y más justo. La pandemia tiene claros efectos sobre los trabajadores en los países en desarrollo donde siete de cada 10 se ganan la vida en mercados informales. Y sin embargo, mientras conmemoramos el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, casi 700 millones de personas apenas tienen para sobrevivir, pues viven con menos de 2,15 dólares al día.

Estamos en una época de cambios globales sin precedentes que ha tenido además un impacto muy particular en la vida de las personas aquí en América Latina y el Caribe. La magnitud de la disaster en la región además ha reabierto debates sobre el papel del Estado, sobre el papel de la política en basic y de las políticas públicas en specific, y muy especialmente las políticas para la superación de la pobreza. Queda claro que el modelo económico actual ha generado más desigualdades o exacerbado las desigualdades y ha generado aún una mayor concentración de la riqueza en ausencia –como en los países de América Latina– de un estado de bienestar universal. El acceso a la Seguridad Social y a los beneficios sociales sigue siendo en nuestra región aún un privilegio. La pobreza es uno de los retos más importantes para el desarrollo, ya que limita el acceso de las comunidades a oportunidades de alcanzar un crecimiento integral y dificulta el progreso general de la sociedad. Municipios de México, dediquemos este Día a realizar acciones que coadyuven a erradicar la pobreza en cada entidad del país, promoviendo políticas públicas encaminadas a garantizar el acceso a alimentos, agua potable y saneamiento adecuados en beneficio de todos los mexicanos.

El reto de la política social de México ante este panorama es enorme, no sólo es dimensionar la cantidad de pobres y su distribución, también es comprender que la condición social de pobreza, es familiar. Para ello se deben bajar los Objetivos de Desarrollo Sostenible la Agenda 2030 a los gobiernos estatales y municipales, para que participen en su implementación. La política social del Gobierno de la Cuarta Transformación es avanzar como sociedad para que todos puedan vivir con bienestar y alcancen mejores condiciones de vida. Para ello se impulsa la construcción de nuevas bases para el bienestar, que se traducen en el incremento sustantivo y progresivo de los derechos sociales mediante la inclusión de los programas de Pensión de Adultos Mayores y de Pensión para Personas con Discapacidad Permanente, así como el derecho a la salud, en el artículo 4o. Pese al nivel de desarrollo que exhibe nuestro país, millones de personas aún viven en la pobreza.

Los 23 proyectos del Fondo de Innovación de Desarrollo Infantil Temprano tienen un fiel compromiso con este propósito para influir de manera positiva desde el inicio de la vida. Te invitamos a conocer más estrategias efectivas en nuestro tablero de resultados del Fondo de Innovación y a unirte a la conversación utilizando el hashtag #Hubdesarrolloinfantil. En El Salvador, se desarrolló y evaluó un programa para promover la mentalidad de crecimiento entre cuidadores y niños en comunidades vulnerables. Los resultados muestran que los cuidadores que recibieron esta capacitación potenciaron sus habilidades de crianza. Por ello, desde el Instituto Mexicano de la Juventud (Imjuve), se han llevado a cabo diversas acciones encaminadas a empoderar a los más de 38 millones de jóvenes de entre 12 a 29 años que viven en el país, con las herramientas necesarias para que se conviertan en los actores protagonistas del cumplimiento de los objetivos y metas planteadas en la Agenda 2030. El Fondo de las Naciones Unidas de Respuesta al COVID-19 y Recuperación aspira a ayudar en especial a los países de ingresos bajos y medianos, así como a grupos vulnerables que están soportando de manera desproporcionada los efectos socioeconómicos de la pandemia, con impacto en los más pobres.

Desde entonces, personas de toda condición, creencia y origen social se reúnen cada año ante estas placas para renovar su compromiso y mostrar su solidaridad con los pobres. En un mundo caracterizado por un nivel sin precedentes de desarrollo económico, medios tecnológicos y recursos financieros, es un escándalo ethical que millones de personas vivan en la extrema pobreza. Por ese motivo, debemos dejar de pensar que este problema se debe exclusivamente a una falta de ingresos. Se trata de un fenómeno multidimensional que comprende, además, la falta de las capacidades básicas para vivir con dignidad. Recordemos algunas de las proyecciones de la CEPAL que plantean que, como consecuencia de la recesión económica que estamos viviendo, se registrará una caída del producto de cerca del 8% y que la tasa de pobreza extrema en nuestra región supera el 12% y la de pobreza supera el 34%. Queda claro también que una mejor protección social es esencial para superar estas situaciones de pobreza, para disminuir riesgos, para fortalecer distintos medios de vida, mejorar la educación, la salud y otros derechos básicos.

Este año se otorgó el Premio Nobel de Economía al Prof. Angus Deaton por sus contribuciones al análisis del consumo, la pobreza y el bienestar. En su libro El Gran Escape (The Great Escape), Deaton documenta que actualmente el nivel de vida de la humanidad, determinado mediante indicadores de salud e ingreso, es muy superior a cualquier otro momento en la historia. Hay menos pobreza y la esperanza y calidad de vida son mayores, sin duda, los avances son destacables. Con el paso de los años, esta piedra conmemorativa se convirtió en un símbolo de resistencia y esperanza. Se realizaron múltiples réplicas de la piedra, las cuales han sido colocadas en diferentes partes del mundo, sirviendo como lugares de reunión y reflexión.

Ampliar el acceso de los niños y los jóvenes a mejores oportunidades educativas puede dotarlos de las habilidades que necesitan para lograr buenos empleos en el futuro. En basic, en el mediano plazo las mejoras en los ingresos llevan a mejoras en las condiciones de salud. Pero al mismo tiempo mejoras en el capital humano, principalmente salud y educación, son clave para que la población aumente su capacidad de generar ingresos, y así, pueda más que satisfacer sus necesidades básicas. Este círculo virtuoso se amplifica en procesos de rápido crecimiento económico, como lo ha mostrado de manera contundente la experiencia de Corea del Sur y China. El año 2015 representa un punto de quiebre en las políticas globales para combatir la pobreza y promover el desarrollo humano. Por un lado, se revisarán los avances de los Objetivos de Desarrollo del Milenio establecidos en el 2000.

Es en estas regiones donde toman sus propias medidas para hacer frente a los desafíos que plantea el cambio climático. A esta falta de recursos económicos se añade la falta de acceso a agua potable, a un saneamiento adecuado y a una seguridad alimentaria, según datos del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Dado que el crecimiento económico no necesariamente se traduce en una mejora en el dia internacional erradicacion de la pobreza bienestar poblacional, han surgido teorías centradas en el ser humano y sus condiciones de vida. Dentro de esta corriente se encuentra el enfoque del desarrollo humano, también conocido como el enfoque de las capacidades, busca responder qué son realmente capaces de hacer y ser las personas. Luego, consecuentemente, surge la interrogante sobre qué oportunidades tienen realmente para hacer o ser lo que puedan.

Quienes viven con mayor intensidad esta crisis climática en nuestro país, son los más de three.5 millones de personas que sufren diversas experiencias de pobreza, de ellos casi un millón son niños, niñas y adolescentes con altas desigualdades de oportunidades, territoriales y medioambientales. En 2015, el 10% de la población mundial vivía con 1,90 dólares al día o menos -frente al 16% en 2010 y el 36% en 1990-, mientras que en 2023 casi seven-hundred millones de personas en todo el mundo subsistían con menos de 2,15 dólares. De hecho las personas que viven en extrema pobreza, precisamente por necesidad, son las primeras que actúan en su ámbito, en respuesta a los desafíos medioambientales, sin embargo, sus esfuerzos no suelen ser reconocidos ni recompensados. Se trata de un fenómeno que comprende la falta de las capacidades básicas para vivir con dignidad, como el acceso al agua potable, a la electricidad, saneamiento y alimentos. Una de cada diez personas de las regiones en desarrollo viven con menos de 1,ninety distintas organizaciones sociales dólares al día, que es la cantidad establecida internacionalmente como el umbral de la pobreza. Tanto en los países desarrollados como en los países en desarrollo se ha producido un aumento en el número de hogares encabezados por mujeres.

“Espero que este Cuarto Seminario Regional de Desarrollo Social contribuya al análisis, debate e intercambio para que los países de la región puedan diseñar e implementar políticas públicas que ayuden a realizar la triple transición -digital, ecológica y socioeconómica-, sin dejar a nadie atrás”, dijo Manfred Haebig. Fundación Carlos Slim reconoce la importancia de la educación para el desarrollo integral de una nación. Cada año sus programas contribuyen mediante el otorgamiento de diversos insumos, a la formación de estudiantes, apoyándolos desde sus primeros años de vida hasta sus estudios de posgrado, comprometiéndose a la creación de una sociedad libre, saludable, justa y próspera. Ese día, más de cien mil personas se congregaron en la plaza del Trocadero, en París, donde en 1948 se había firmado la Declaración Universal de Derechos Humanos para rendir homenaje a las víctimas de la pobreza extrema, la violencia y el hambre.