Etiqueta: entre

Las Principales Diferencias Entre Las Organizaciones Con Y Sin Ánimo De Lucro Comercial-info

Sea cual sea la forma en que elijas involucrarte y apoyar a las organizaciones sin fines de lucro, ten en cuenta que cada pequeña acción cuenta y puede tener un impacto significativo en la vida de las personas y en el bienestar del planeta. Además de las formas anteriormente mencionadas, las personas también pueden ofrecer su experiencia y conocimientos profesionales a las organizaciones sin fines de lucro. Estas organizaciones a menudo necesitan asesoramiento legal, contable, advertising, diseño gráfico, entre otros servicios. Al proporcionar asistencia en estas áreas, los profesionales pueden ayudar a las organizaciones sin fines de lucro a optimizar sus operaciones y maximizar su impacto.

Establecer una misión y visión sólidas ayudará a guiar todas las actividades de tu organización en el futuro. En resumen, crear una organización sin fines de lucro ofrece la oportunidad de marcar una diferencia significativa en la sociedad y abordar problemas importantes. Además, brinda acceso a diversas fuentes de financiamiento, flexibilidad en la toma de decisiones y la posibilidad de involucrarse voluntariamente en causas nobles.

A lo largo de los años, Greenpeace ha llevado a cabo campañas y acciones directas para salvar especies en peligro, proteger los océanos, combatir el cambio climático y promover energías renovables. La Cruz Roja Internacional es una organización humanitaria sin fines de lucro que brinda asistencia y apoyo a personas afectadas por desastres naturales, conflictos armados y otras disaster. Su trabajo se enfoca en la atención médica de emergencia, la asistencia alimentaria, el refugio y la protección de los derechos humanos. La Cruz Roja Internacional ha sido fundamental en la prestación de ayuda humanitaria en todo el mundo. Una vez establecido el plan financiero, es necesario llevar a cabo un seguimiento constante de los ingresos y gastos. Esto implica no solo registrar y clasificar correctamente todas las transacciones financieras, sino también analizar y evaluar de manera periódica la situación económica de la organización.

Es importante elaborar un plan detallado de financiamiento y buscar activamente oportunidades para asegurar los recursos necesarios para cumplir con tu misión. Aunque las organizaciones sin fines de lucro no están orientadas a generar ganancias, algunas pueden realizar inversiones o llevar a cabo actividades que les permitan generar ingresos para financiar sus proyectos. Por ejemplo, una organización puede poseer un negocio social o un emprendimiento que contribuya a la sostenibilidad financiera de la entidad. Aunque no persiguen el objetivo de generar ganancias, las organizaciones sin fines de lucro aún necesitan una fuente de ingresos para poder funcionar y llevar a cabo su misión. Estas fuentes de financiamiento pueden variar dependiendo del tipo de organización y de la naturaleza de sus proyectos.

Por ejemplo, si la organización brinda servicios de salud, es importante cumplir con los requisitos y regulaciones en materia sanitaria. Si se trata de una organización que trabaja con menores de edad, deberá velar por el cumplimiento de las leyes de protección a la infancia. organizaciones nacionales sin fines de lucro Una junta directiva es responsable de tomar las decisiones importantes en una organización sin fines de lucro. Esta junta está compuesta por personas comprometidas con la visión de tu organización y que pueden aportar experiencia y conocimientos relevantes.

Cabe acotar que tanto en las sociedades de responsabilidad limitada como en las sociedades anónimas la propiedad de la empresa y la administración de la misma caen en diferentes manos. Estas organizaciones están dedicadas a la ayuda humanitaria, la lucha contra la pobreza, la asistencia médica, y la educación. Son reconocidas por su estatus de exención de impuestos bajo la sección 501(c)(3) del código de impuestos de los Estados Unidos. La Constitución de España reconoce el derecho a formar una empresa o asociación con el fin de obtener lucro. Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio.

Esto significa que tienen una estructura jerárquica con propietarios, directores y empleados, y están regidas por leyes comerciales y regulaciones para garantizar su transparencia y rendición de cuentas. Una organización sin ánimo de lucro (OSAL), también conocida por su denominación en inglés non revenue organisation, es aquella que persigue un objetivo altruista, sin buscar obtener un beneficio económico por ello. Se encarga, asimismo, de su propia administración y dentro del sistema empresarial se las conoce como el tercer sector. Las organizaciones sin fines de lucro juntan capitales pidiendo donaciones a empresas e individuos. Se pueden usar donaciones gubernamentales y privadas para solventar las operaciones de una organización sin fines de lucro.

Utilizan cualquier ingreso generado por las operaciones para apoyar la misión continua de la organización. Las empresas no lucrativas o sin fines de lucro son entidades cuyo objetivo no es la generación de ganancias para su distribución entre los organizacion de lucro propietarios, sino que buscan cumplir con una misión social, cultural, educativa, científica o caritativa. Las ganancias que estas organizaciones generan se reinvierten totalmente en sus programas y actividades para continuar y expandir su labor.

organizaciones con fines de lucro significado

Si te ha interesado este artículo, déjanos tus comentarios y no olvides revisar otros contenidos relacionados con el mundo empresarial en nuestra web. Otro caso emblemático es el de Apple, una empresa multinacional que diseña, fabrica y comercializa productos electrónicos, software y servicios. Con productos icónicos como el iPhone, iPad y MacBook, Apple ha sabido construir una marca fuerte y una base de clientes leales. Su enfoque en la calidad, el diseño y la experiencia del usuario le ha valido un lugar destacado en la industria tecnológica. Es decir, para el Derecho el ánimo de lucro es la búsqueda del individuo o empresa por aumentar su riqueza.

Hablaremos sobre los beneficios y desafíos que enfrentan estas organizaciones, así como también sobre las regulaciones legales que deben cumplir. También discutiremos algunos ejemplos de organizaciones sin fines de lucro exitosas y cómo puedes involucrarte o incluso crear tu propia organización sin fines de lucro. En el caso de las organizaciones con fines de lucro, las ganancias de la empresa se pueden distribuir entre los dueños de la empresa. Establecer una organización con fines de lucro le permite al dueño de la empresa obtener ganancias por parte de la organización, si es que la empresa tiene éxito. Las organizaciones con fines de lucro tienen la capacidad de generar ingresos y reinvertir en el crecimiento de la empresa. Esta característica puede proporcionar una ventaja clave al permitir la expansión y desarrollo continuo de sus operaciones.

Esta compañía se enfoca en la fabricación y venta de productos tecnológicos con el objetivo de generar beneficios económicos para sus accionistas. Apple opera en un mercado altamente competitivo donde constantemente innova para mantener su posición como líder en el sector. Anteriormente definimos el negocio como una organización que brinda bienes, servicios o ambos a sus clientes, clientes o consumidores con el fin de obtener ganancias. Esa definición, aunque precisa, no da cuenta de aquellas organizaciones y negocios que no son impulsados por el “resultado final” o la rentabilidad. En cambio, algunas organizaciones proveen sus bienes y servicios con el fin de generar ingresos (ingresos) que puedan ser utilizados para promover su propósito o misión.

Aunque ambas buscan cumplir con un propósito específico, sus enfoques y formas de operar pueden variar significativamente. Estos ejemplos destacan cómo las organizaciones con fines de lucro operan en diferentes sectores, pero todas comparten el objetivo común de maximizar las ganancias y ofrecer valor a sus accionistas. Al entender estas estructuras y objetivos, los consumidores y profesionales pueden tomar decisiones más informadas en el mercado o al considerar oportunidades de empleo o inversión en estas empresas. En términos sociales, las organizaciones sin fines de lucro trabajan arduamente para abordar diversas problemáticas que afectan a la sociedad. Pueden centrarse en áreas como la salud, la educación, el medio ambiente, la igualdad de género, la inclusión social, entre otras. Gracias a su enfoque en la mejora del bienestar y el desarrollo humano, estas organizaciones son capaces de marcar una diferencia actual en la vida de las personas y las comunidades.

Esta junta directiva es responsable de establecer la dirección estratégica de la organización y supervisar su gestión. PersonalEl private de una organización sin ánimo de lucro puede ser completamente diferente al de una empresa con ánimo de lucro. Mientras que una empresa con ánimo de lucro estará formada principalmente por personal remunerado y becarios, una organización sin ánimo de lucro suele depender en gran medida de personal voluntario. Las organizaciones con fines de lucro suelen pagar impuestos sobre las ganancias obtenidas, así como otros impuestos relacionados con la actividad económica que realizan. Las organizaciones educativas sin fines de lucro incluyen escuelas, universidades y programas de capacitación.

Reducir Las Desigualdades Entre Países Y Dentro De Ellos Desarrollo Sostenible

La desigualdad económica puede tener implicaciones a largo plazo en áreas como la movilidad social, la educación y la salud de la población. En este artículo, exploraremos los diferentes aspectos de la disparidad de ingresos y riqueza en la sociedad actual, así como sus impactos en diversos ámbitos de la vida. Un ejemplo de cómo la inequidad inclina la balanza política en beneficio de los más ricos se refleja en cómo han decaído los impuestos a las clases más altas tanto en los países desarrollados como en los en desarrollo. En estos últimos, las tasas de ingresos por impuestos a los estratos sociales más altos cayeron del 66% en 1981 al 43% en 2018.

Aquellos que tienen más recursos tienen la capacidad de influir en las decisiones políticas y económicas, lo que a su vez puede beneficiarlos aún más. Esta influencia desequilibrada crea un ciclo vicioso en el que los intereses de unos pocos son priorizados sobre los de la mayoría, perpetuando así la desigualdad económica. En resumen, la desigualdad social se refiere a las disparidades significativas en el acceso a recursos, oportunidades y derechos entre diferentes desigualdades e inequidades en salud individuos o grupos dentro de una sociedad. La desigualdad económica se refiere a la disparidad en la distribución de ingresos y riqueza entre diferentes individuos, grupos y regiones en una sociedad. Es relevante porque puede tener impactos significativos en la estabilidad social y el bienestar de la población. La lucha contra la desigualdad social es uno de los ejes centrales de la acción que lleva a cabo Oxfam Intermón en los países donde tiene presencia.

Empoderar a las mujeres económicamente es clave para reducir la desigualdad de género y promover un desarrollo sostenible. Esto implica garantizar el acceso a la educación, brindar igualdad de oportunidades laborales y fomentar un entorno inclusivo en el que las mujeres sean valoradas y respetadas. Al empoderar a las mujeres, no solo estamos creando sociedades más justas, sino también impulsando el crecimiento económico y mejorando la calidad de vida para todos. La desigualdad económica también se manifiesta a nivel global, con una brecha significativa de ingresos entre países desarrollados y en vías de desarrollo.

Veamos algunas estadísticas sobre la desigualdad de clase social y sus explicaciones sociológicas. El término desigualdad de clases sociales, en pocas palabras, señala el hecho de que la riqueza se distribuye de forma desigual entre las poblaciones de la sociedad moderna. Esto da lugar a desigualdades entre clases sociales basadas en la riqueza, los ingresos y otros factores relacionados. “Esos ingresos permitieron acceder a unas condiciones de bienestar que la mayor parte de la población no había podido disfrutar hasta entonces”.

En muchos lugares del mundo, los grupos sociales que más tienen se erigen en el derecho de acaparar el grueso de los recursos que, en realidad, pertenecen a toda la ciudadanía; de esta manera la brecha social se ensancha. La desigualdad social se aprecia a través de las contribuciones de los grupos que conforman una comunidad. Lo lógico sería pensar que los que tienen capitales más grandes sean los que más aportes realicen a los sistemas tributarios o de tipo fiscal. Pues no siempre es así, lo cual permite que las clases más favorecidas aumenten sus beneficios y los grupos sociales marginados lo tengan más difícil para ascender en la escala social. Esta situación, a su vez, limita las posibilidades de progreso de las sociedades, ya que se pierden capacidades de generación de nuevos negocios y otras instancias de mejora del bienestar de la sociedad. Por último, la desigualdad tiende a causar situaciones de conflicto social que, a su vez, pueden derivar en consecuencias que afectan las posibilidades de desarrollo, ya sea a través de situaciones de inestabilidad política o por el tipo de políticas económicas implementadas.

Entre 2010 y 2016, los ingresos del forty % más pobre de la población crecieron con más rapidez que los de la población total en 60 de los ninety four países sobre los que se dispone de datos, lo que demuestra que las desigualdades no son ni inevitables ni irreversibles. Tanto dentro de los países como entre ellos, siguen observándose desigualdades derivadas de los ingresos, la localización geográfica, el género, la edad, el origen étnico, la discapacidad, la orientación sexual, la clase social y la religión, factores que determinan el acceso, las oportunidades y los resultados. Entretanto, están surgiendo deficiencias en otros ámbitos, como el acceso a las tecnologías móviles y en línea.

Uno de ellos, el coeficiente de Gini, se usa para estudiar la acumulación y el reparto de riqueza de un país o territorio. Otro, el índice de Palma, refleja la desigualdad como la proporción de todos los ingresos del 10% de las personas con los ingresos más altos entre los ingresos recibidos por el 40% con menores ingresos. En el año 2000, 189 países miembros de las Naciones Unidas firmaron una declaración donde se comprometían a trabajar en una agenda para el desarrollo con ocho Objetivos del Milenio ( Fondo ODS, 2018). Ahora bien, la desigualdad de resultados, de acuerdo a Atkinson (2015), tiene que ver con aquello que los individuos logran a pesar de sus circunstancias. El economista establece tres razones importantes para considerar esta faceta de la desigualdad, aún asumiendo que se ha establecido igualdad de oportunidades en primer lugar. Es decir, que habiendo garantizado que las particularidades de cada individuo no influyeran en el resultado final de cada uno, todavía existirían factores que causen la desigualdad entre ellos.

En ese sentido, su apuesta es el desarrollo social estructural, es decir, la puesta en marcha de proyectos que supongan mejoras para la calidad de vida de las personas, siendo estas mismas las encargadas de ejecutarlos y protagonizarlos. La Organización de las Naciones Unidas incluyó la lucha contra la desigualdad social como uno de los objetivos prioritarios de gobernanza mundial en los próximos 30 años, especialmente en países en vías de desarrollo o en contextos marcados por la pobreza, la exclusión y la marginalidad. Datos de Banco Mundial (2016) muestran que los países que presentan una mayor diferencia en los ingresos tienden a presentar un menor grado de movilidad intergeneracional. Esto significa que hay una correlación clara entre la disparidad de los resultados y la de oportunidades –que determina la movilidad social–. Es muy possible desigualdad socioeconómica en el mundo que la causalidad opere en ambas direcciones, puesto que una alta desigualdad de ingresos dificulta la igualación de oportunidades en ámbitos como el desarrollo infantil temprano y el sistema educacional, por las grandes divergencias que existen en el capital económico, social y cultural de los hogares de origen.

Aquellos que reciben un tratamiento preferencial por su condición provocan una desigualdad en el acceso a los mismos recursos. La función de los trabajadores sociales en muchos países no abarca a todas las familias marginadas, perpetuando el estado de vulnerabilidad constante en que se encuentran. Las personas en situación de pobreza extrema suelen encontrarse excluidas debido a la falta de recursos para salir de esta situación. Además, la ayuda social que podrían recibir requiere de procesos administrativos burocráticos, complicados o inaccesibles. Las diferencias en el acceso de oportunidades es otro ejemplo importante de ser resaltado, esto debido a múltiples razones, vinculadas en muchos casos a los descritos anteriormente.

desigualdad socioeconómica ejemplos

Sin embargo, y como se presentará a continuación, esta no sería la única dimensión de las disparidades a la que hay que aludir para disminuir las brechas existentes en Chile de manera efectiva. En 2015, los dirigentes mundiales aprobaron la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible , que consta de 17 objetivos dirigidos a construir sociedades más pacíficas, justas y sostenibles. Reconociendo que las desigualdades atentan contra el desarrollo socioeconómico a largo plazo y pueden generar violencia, enfermedades y degradación ambiental, uno de los objetivos —el Objetivo 10 tiene por objeto reducir las desigualdades y las disparidades de oportunidades, ingresos y poder.

Una de las principales críticas que se le ha hecho a este ODS se relaciona con la forma en que este fue concebido. Si bien los 193 países resolvieron en conjunto los objetivos que esta Agenda 2030 contemplaría, aún así hay quienes abogaron por no incluir un apartado especialmente dedicado a las desigualdades al momento de las negociaciones, principalmente debido a que este implica, de una forma u otra, un problema redistributivo ( Donald, 2017; Oestreich, 2018 ). Por lo tanto, haber aprobado la Agenda 2030 indica voluntad, pero aún así objetivos como el 10, tendrán que superar barreras y resistencias políticas a nivel internacional y nacional para poder ser implementado y realmente exitoso (Donald & Lusiani, 2016). Esto generó que su elaboración no fuera fácil, al haber un gran número de voces que escuchar, con diferentes ideas, intenciones y prioridades (Martínez & Martínez, 2015; Tassara & Cecchini, 2016). Finalmente, el tercer fundamento que propone Atkinson (2015) es que la desigualdad de resultados afecta directamente la igualdad de oportunidades para la próxima generación, ya que condicionará el punto de par-tida para ellos, para bien o para mal. En este sentido, el nivel de resultados obtenido por un sujeto influirá en la distribución familiar futura y limitará nuevamente el nivel de resultados para esta nueva generación de individuos dentro de una economía, generando un círculo vicioso que irá incrementando las brechas económicas, como ya ha ocurrido en el mundo ( United Nations, 2020b).

Todas estas migraciones forzadas tienen un elemento en común, búsqueda de oportunidades laborales, de seguridad, educativas y bienestar. Es importante comprender que la desigualdad existe porque hay pobreza, y hay pobreza porque existe la desigualdad. También en el acceso a medios tecnológicos de última generación, así como a información veraz y de calidad.

Según los datos del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), 5,6 millones de niños mueren de hambre cada año debido a la mala calidad o la falta de higiene de estas. Además, el aumento de embarazos precoces en niñas y adolescentes aumenta el riesgo de niños sin sustentos suficientes para una vida sana. Los multimillonarios se hacen cada vez más ricos y los pobres son arrastrados a una pobreza cada vez más extrema. Millones de personas son obligadas a abandonar sus países de origen por múltiples razones como guerras o conflictos sociopolíticos, convirtiéndose en la mayoría de los casos en refugiados. Un ejemplo claro de esto son los llamados paraísos fiscales que permiten la evasión fiscal especialmente de personas involucradas en actividades ilícitas. Si bien este concepto está muy relacionado con los aspectos productivos de cada región, existen otras formas de desigualdad que en ocasiones pueden pasar desapercibidas.

Además, es necesario fomentar una distribución equitativa de los recursos y promover la inclusión social y económica de todos los grupos de la sociedad. Por otra parte, y como también se mencionó al comienzo de este artículo, el Coeficiente de Gini es uno de los indicadores más utilizados a nivel internacional a la hora de medir la desigualdad ( Medina, 2001 ; Goubin, 2018 ) y Chile no es la excepción. Si bien se reconoce la utilidad de este índice, existen críticas al mismo, como las planteadas por Atkinson (1970 ) sobre la proporcionalidad de las transferencias, otorgando más peso a las transferencias en el centro de la dis-tribución que en las colas, lo que no necesariamente refleja los valores sociales tras un indicador de desigualdad. El autor examina también las propiedades de utilizar varianzas y la desviación relativa de la media, encontrando que cada una de ellas tiene sus propias limitaciones. Sin embargo, tomando en consideración las críticas que ha establecido la literatura, el Índice de Gini continúa siendo un indicador ampliamente utilizado para la medición de la desigualdad y la formulación de políticas públicas (Liu & Gastwirth, 2020; Furman, Kye & Su, 2019). Así, se podría haber inferido que la estrategia chilena para reducir las desigualdades en el contexto de la Agenda 2030 se centraría mayormente en la dimensión ex-post.

Detalles De: El Éxodo Venezolano :entre El Exilio Y La Emigración Biblioteca Ministerio De Relaciones Exteriores De Chile Koha

Por su parte, los modelos de regresión múltiple espacial permitieron identificar las variables que explican la vulnerabilidad social, tales como el promedio de hijos nacidos vivos, el porcentaje de viviendas particulares habitadas con un cuarto, el promedio de ocupantes por cuarto mayor y el porcentaje de viviendas sin drenaje. De lo anterior, se deduce que las variables relacionadas con características sociodemográficas tienen un mayor poder de explicación de la vulnerabilidad social, que las variables relacionadas con la disposición de servicios públicos en las viviendas. Por lo anterior, una estrategia anti pobreza que busque mejorar la vulnerabilidad social de los residentes de la ciudad, deberán centrarse en atacar indicadores sociodemográficos como el promedio de hijos nacidos vivos, porcentaje de viviendas particulares habitadas con un cuarto y el promedio de ocupantes de la casa, y en menor medida variables relacionadas con la conexión de las viviendas a servicios públicos. Los estudios sobre pobreza en los últimos años incorporaron indicadores relacionados con las características de las viviendas e indicadores sociodemográficos para dar cuenta de la vulnerabilidad social. El método de medición de la pobreza denominado “Necesidades Básicas Insatisfechas” (NBI) incluye la construcción de indicadores de pobreza para dar cuenta de la creciente heterogeneidad de los grupos sociales en el territorio (Barneche et al., 2010), para lo cual se plantea el enfoque de la vulnerabilidad como una alternativa para mejorar su calidad de vida (Kaztman, 2000).

Por ejemplo, es relevante resolver el problema del acceso al agua en zonas rurales donde los habitantes usan su tiempo y energía en conseguir y conservar agua, más que en sus actividades productivas. También importa implementar un sistema de cuidado que facilite la incorporación efectiva de muchas mujeres a actividades remuneradas. Se debe tener en cuenta también que este exiguo nivel de pobreza, no habría sido posible, pobreza de aprendizaje ni con mucho, si no hayan existido una serie de ayudas económicas y subsidios provenientes del erario nacional, otorgados por diferentes y justificadas causas y razones, destinándose oportunamente aquellos, para controlar su avance. De no haber podido contarse con aquellos recursos, seguramente la cifra se habría aproximado a los altos niveles alcanzados, lamentablemente, por la mayoría de las naciones latinoamericanas.

pobreza estructural y coyuntural

Por su parte, Pick y Buttler (1990) y Peña (2005), también estudiaron la pobreza en las ciudades de la frontera norte, desde la perspectiva de acceso a bienes duraderos de fácil acceso donde se incluye calidad de vida vinculada al acceso de bienes y servicios. El éxito de la política económica a inicios del nuevo milenio, con tasas de inflación entre un 2% y un 3%, la apertura internacional y los cambios institucionales, permitieron el reconocimiento internacional de Chile en relación por su responsabilidad pobreza e fiscal e inserción en el contexto mundial. De esta manera, y profundizando el proceso de internacionalización de la economía nacional se firmaron una serie de importantes Tratados de Libre Comercio con las principales potencias económicas del mundo. En noviembre de 2002 se firmó el tratado con la Unión Europea, el que finalmente entró en vigencia en febrero de 2003. Por otro lado, en junio de 2003 se estableció el tratado con Estados Unidos, siendo el más importante durante el gobierno del Presidente Lagos.

Es possible que Chile sea la economía de peor desempeño en América el 23, una de las pocas con crecimiento negativo y que decrecerá, en per cápita, durante los próximos años. El modelo de regresión solo explica el 26% de la varianza del índice de vulnerabilidad social, lo que significa que existen otros factores que no fueron incluidos en el modelo. “Lo anterior, podría ser adjudicado a que los parámetros estimados representan los promedios globales de los procesos y podrían presentar un alto grado de variación espacial” (Sánchez y Fuentes, 2016, p. 118). Lo que puede indicar que una parte de la varianza no explicada, esté relacionada con los supuestos de estacionalidad espacial que presentan los modelos de regresión múltiple. Para determinar las variables que explican la vulnerabilidad social en una primera etapa, se recurrirá al uso de un modelo de regresión múltiple que se estima a través de mínimos cuadrados ordinarios (MCO).

En segundo lugar, una disminución de la volatilidad financiera provocada por causas tanto internas como externas. Por último, una minimización del riesgo país con el objetivo de poder acceder a los recursos internacionales al mínimo costo[95]. A esto se ha sumado una coherencia entre las políticas fiscales, monetarias y financieras bajo la premisa de que todo aumento del gasto debe tener un financiamiento explícito a través de ingresos tributarios, además de una inserción financiera internacional del país. A pesar de estas críticas, una vez en el Gobierno las autoridades de la Concertación decidieron continuar con la economía social de mercado como el modelo desarrollo del país principalmente por tres factores.

En marzo de 2007 se firmó un importante tratado con Japón, el cual fue ratificado en septiembre de ese mismo año. En junio del siguiente año se acordó un tratado con Australia y en julio de 2009 se firmó un acuerdo con Turquía, que finalmente entró en vigencia en Marzo de 2011. Sin embargo, la disaster económica mundial que se inició en 2008, generada por una serie de factores como el alza generalizada de las materias primas, y que ha afectado principalmente a los países más desarrollados, llevó a que el país entrara en recesión en 2009 junto a un proceso de deflación. Por otro lado, y en forma complementaria al equilibrio macroeconómico del país, en septiembre de 2005 el gobierno envió al Congreso el proyecto de Ley de Responsabilidad Fiscal. Esta ley institucionalizó los aspectos claves del superávit estructural y de la política fiscal que anteriormente dependieron de la gestión administrativa y la voluntad de las autoridades.

La superación de la pobreza no es una tarea puramente doméstica; también pasa por la protección que pueda entregar el Estado a través de apoyos monetarios y de políticas que faciliten la generación de ingresos propios. Las organizaciones de la sociedad civil que trabajan con quienes experimentan la vulnerabilidad, también cumplen un rol, pues ayudan a las comunidades a activar sus propias capacidades, poniéndolas en contacto con las oportunidades. Las cifras de pobreza por ingresos recién publicadas por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia (MDSF) representan un avance muy importante.

En primer lugar ha permitido efectuar una política contracíclica de la economía, reduciendo la incertidumbre en el mediano plazo. Segundo, ha aumentado el ahorro público en tiempos de auge, resguardando la competitividad del sector exportador. En cuarto lugar, ha aumentado la credibilidad del fisco como emisor de deuda internacional minimizando el efecto de contagio de crisis internacionales. Por último, ha asegurado la sustentabilidad del financiamiento de las políticas sociales facilitando su planificación en el largo plazo[94].

La prolongación de la crisis se debió principalmente a que las autoridades económicas pusieron el énfasis en asuntos cambiarios y arancelarios, debido a la falta de competitividad de las exportaciones nacionales, en lugar de reducir el gasto fiscal y las remuneraciones. De esta manera, se produjo una mayor cantidad de emisión por parte del Banco Central y un aumento del crédito interno para resolver la situación del sistema financiero. Esto produjo una desconfianza interna y externa, generalizando las quiebras y las cesaciones de pago de los deudores. Por otro lado, debido al aumento del crédito interno se produjo un endeudamiento del sector público, sumándose al endeudamiento del sector privado, generándose una situación más complicada que la de 1982[53].

Sin embargo, el ministro estableció un hito al producir un giro en el manejo de la política y disciplina fiscal, asegurando el compromiso del Gobierno con el equilibrio macroeconómico y la estabilidad del país, mediante el establecimiento de la política de steadiness estructural en el año 2000. Esta política “implica estimar los ingresos fiscales que se obtendrán de manera aislada del ciclo económico y, consecuentemente, autorizar un gasto público coherente con dichos ingresos. En la práctica, esto se traduce en ahorros en tiempos de bonanza cuando se reciben ingresos que se sabe son sólo transitorios, justamente para poder gastarlos cuando se enfrentan coyunturas que hacen caer los ingresos o que hacen aumentar las necesidades de gasto”[93].

En un estudio pionero hecho por Guillén (1990), se argumenta que existe una paradoja en términos de desarrollo de la frontera norte de México y particularmente en sus ciudades. Por un lado, presentan indicadores económicos que daban la imagen de una región próspera con bajas tasas de desempleo, alto crecimiento económico, alta captación de inversión extranjera directa, and so on. Por el otro, los indicadores de calidad de vida y accesibilidad a bienes básicos de algunos sectores, ofrecen una historia opuesta de marginación y pobreza. Los indicadores que usaron para su medición, fue el acceso a servicios públicos tales como agua potable, drenaje y electricidad.

Durante la campaña presidencial, la Concertación había realizado críticas al modelo económico por lo que denominaron la “deuda social”. Esta hacía referencia a que la economía había dejado de lado a los sectores más vulnerables, produciendo elementos de desigualdad evidentes. Este diagnóstico generó desconfianzas e incertidumbres en el sector empresarial y en los inversionistas extranjeros ante un eventual gobierno concertacionista, por la posibilidad de inminentes desequilibrios económicos debido a un aumento appreciable del gasto público en pos de las demandas sociales[78]. La mayoría de los éxitos económicos del Gobierno Militar hacia fines de los años setenta y los dos primeros años de la década de los ochenta tenían relación con la apertura comercial que experimentó el país, especialmente por la diversificación de las exportaciones no tradicionales, que se convirtieron en el principal issue para superar los diversos déficit que presentaba nuestra economía.

La Desigualdad En Primera Línea: Un Estudio Multinacional Sobre Las Diferencias De Género En La Salud Mental Entre Los Trabajadores De La Salud Durante La Pandemia De Covid-19

Hay personas que han sacado proyectos de riego y llevan sus lechugas de Boyeco, ¿quién las va a comprar? Como organizaciones de salud y desde el punto de vista de la salud pública, hemos venido proponiendo hace mucho tiempo que los programas deben adecuarse al territorio y no al revés, pero hasta ahora siempre son los territorios los que se adecuan a los programas. En conversación con INTERFERENCIA, Andrés Cuyul, quien además es colaborador en el Hospital Intercultural de Maquehue, analiza desde su experiencia cómo afecta a la sociedad indígena la pandemia. “Desde las autoridades sanitarias no ha existido ningún mensaje hacia los territorios”, afirma Cuyul, quien además es integrante de la Comunidad de Historia Mapuche. En vista de esta ausencia de Estado que relata Cuyul, han surgido iniciativas de inmunización «donde se han hecho barreras sanitarias por parte de las mismas personas mapuche, como en Lautaro, Lonquimay, Cañete y Tirúa”.

Si medimos la evolución temporal del coeficiente de Gini de estas distribuciones, observamos un aumento abrupto, en el rango 30-40% en 2020, en las áreas urbanas (pero no en las rurales). Sin embargo, como la esperanza de vida promedia las mortalidades en todas las edades, puede no ser la mejor medida si se quiere observar efectos dependientes de la edad. Muchas revistas académicas han publicado números especiales sobre el COVID-19, algunos de ellos en una etapa muy inicial de la pandemia, con énfasis en la envergadura del impacto de la pandemia en la sociedad desde el punto de vista epidemiológico y en las consecuencias de esta sobre los grupos de mayor riesgo. Por razones evidentes, la producción de conocimientos provenientes de metodologías cualitativas y mixtas se vio mermada durante el primer periodo de investigación sobre la pandemia, concentrándose la investigación en el ámbito psicosocial principalmente en enfoques cuantitativos. Por ello, desde Psicoperspectivas preferimos esperar un tiempo antes de iniciar esta convocatoria, principalmente para dar espacio a las investigaciones cualitativas sobre el tema en cuestión. Los datos son preocupantes, pero también es necesario analizarlos de forma comparada para saber cómo otros países enfrentaron la pandemia y los resultados que obtuvieron.

A su vez, la pobreza extrema afectará a 15,9 millones más, sumando en whole 83,4 millones de personas. La pandemia habrá ocasionado el cierre del 2,7 millones de empresas latinoamericanas, es decir el 19% del whole de las empresas. Pero las medidas de distanciamiento social y las limitaciones a la movilidad han afectado de forma desigual a las actividades económicas. La pandemia de covid-19 se ha saldado con una caída del 8,1% del PIB en América Latina, superando el impacto de la disaster en la Unión Europea y de otras economías emergentes. No obstante, las economías latinoamericanas ya mostraban importantes debilidades antes del inicio de la emergencia sanitaria. Es decir, la pandemia ha recrudecido los problemas productivos y sociales de América Latina, como la perversa especialización comercial de la región, la debilidad del tejido productivo y del mercado de trabajo, y los problemas sociales.

Los académicos de la Universidad de Chile Mariela Muñoz, Guillermo Zepeda y Cristián Rebolledo destacan la medida, comparten algunas recomendaciones y reiteran el llamado a vacunarse. Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.zero. Patricio Aroca, académico e investigador CEPR-UAI y del Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES) fue entrevistado en el diario El Mercurio de Antofagasta con respecto al aumento de la brecha salarial en el país, tema del mes del último Boletín Laboral CEPR (AMJ-2021). Amina J. Mohammed, Vicesecretaria General de las Naciones Unidas (ONU), advirtió que “no podemos permitirnos el lujo de volver al mundo que teníamos antes de esta crisis la desigualdad social en el mundo. Eso significaría dejar sin abordar las vulnerabilidades y fragilidades que esta crisis ha puesto a la vista”. Estoy trabajando en un proceso inductivo de consulta a las comunidades y entrevistas con el equipo de salud para diseñar un nuevo modelo de atención y gestión que esté vinculado al territorio, respecto a lo que la gente hace, cómo se cuida en salud, pero sobre todo con las características de Maquehue que son diferentes a las de otros territorios.

En specific, muchos de estos estudios apuntan a una diferencia de género, señalando que es más probable que las mujeres presenten este tipo de síntomas. Una de las causas es que la pandemia ha tenido un impacto mayor en sectores económicos donde el empleo femenino es más prevalente, como los sectores de hospitalidad y retail. Esto llevó a mayores tasas de desempleo, caída de ingresos, y salida del mercado laboral para las mujeres, en relación a los hombres. Otra causa importante se relaciona con un aumento en el tiempo dedicado a tareas domésticas y de cuidado, asociadas a las cuarentenas y al cierre de escuelas, que recayeron en mayor medida en las mujeres. La llegada del virus COVID-19 generó un efecto internacional que impactó -y continúa impactando- fuertemente en la vida cotidiana de las personas, grupos y culturas a nivel internacional, modificando las pautas de comportamiento, así como las expectativas sobre el futuro. La crisis sanitaria ha producido efectos diversos en ámbitos sociales claves como el trabajo, la educación, así como en la salud psychological, las formas de sociabilidad y el uso del espacio.

Primero, hay que generar acuerdos sociales amplios (en este sentido la convención constituyente es una buena oportunidad, pero con mucho riesgo de no resultar satisfactoria). Recuperar con fuerza el empleo (sobre todo en grupos más vulnerables, donde debería existir un subsidio). Ser cautos en entregar muchos beneficios sociales a costa de dificultar el emprendimiento y la labor empresarial (aunque sea poco popular). Antes de querer imitar las políticas de Alemania, imitemos en parte su productividad que es menos de un tercio en Chile, para eso necesitamos focalizar en educación y capacitación de la mano de obra (¡aquí sí miremos a Alemania!). Los efectos de la pandemia sobre la economía del mundo han sido profundos y se espera sean de largo alcance.

Estas rentas son muy importantes en Centroamérica, donde representan entre el 13% y el 20% del PIB, especialmente para los hogares más vulnerables. Entre el 80% y el 90% de las remesas se destinan a cubrir necesidades básicas de los hogares, como la alimentación o la salud. El resultado de la disminución de los ingresos públicos y el incremento de los gastos ha sido un incremento del déficit público y de la deuda pública. Brasil y Argentina son los países con mayor nivel de deuda (en torno al one hundred pc del PIB) y de déficit público (superando el 10% del PIB) en 2020.

la desigualdad en la pandemia

Eso indica que el efecto neto de aumento de desigualdad en la esperanza de vida complete se explica principalmente por cambios de mortalidad en el grupo de edad joven. La evolución de la esperanza de vida y probabilidad de morir joven muestran grandes avances en los últimos 20 años, que se vieron fuertemente interrumpidos por el efecto de la pandemia. Tenemos que ser muy cuidadosos para leer el panorama económico y social que se avecina. Esta pandemia nos obligó a avanzar una década en digitalización, pero al mismo tiempo, retrocedimos más de una década en bienestar social, y la desigualdad está en su punto máximo. Pero esta crisis es diferente, los más favorecidos se han enriquecido aún más, y la lucha contra la pobreza retrocedió 15 años en Latinoamérica. Estados Unidos invirtió billones de dólares en su economía, más que cualquier otro país, y la ayuda llegó a un amplio sector de la sociedad.

A partir de un enfoque hermenéutico y una propuesta metodológica cualitativa basado en el codiseño, se da a conocer los resultados de los análisis de entrevistas realizadas a 21 voces expertas provenientes de España, Francia, Inglaterra, Argentina, Chile y Venezuela. Entre los resultados se propone un complete de forty interrogantes emergentes sobre la escuela y su sentido en la pandemia. Se concluye reconociendo la urgencia de revalorizar la escuela como institución educativa, socializadora y transformadora, generadora de espacios de encuentro, cuidado, alfabetización crítica e intercambio. Paradojalmente, si bien señalamos las dificultades de investigadores asociadas al confinamiento, también hemos observado cómo la producción académica en términos de artículos científicos ha ido en aumento. Para algunos investigadores, la pandemia también ha permitido tener un mayor tiempo para socializar los resultados de investigaciones a través de publicaciones.

Debemos no solo apropiarnos rápidamente de los medios digitales, sino también hacerlo de forma crítica, sin dejar de pensar en cómo éstos pueden contribuir al fortalecimiento del tejido social democrático”, relevó Saravia. Si alguien no resuelve sus problemas de salud con la biomedicina, se le ofrece llevarlo a una especialista mapuche, pero el gran plus que tiene el hospital es que la gente de comunidades puede acceder al sistema de salud biomédico en el mismo territorio y eventualmente mapuche si es que lo necesitara. El año pasado se secó el colihue, que indica grandes males y hambrunas, y el aumento de la población de ratones en el campo.

Para la población indígena esta pandemia se suma al extractivismo que tiene sin agua a los territorios y los empobrece, además de la militarización. Esta pandemia es una más, y no solo me refiero a cuando llegaron lo españoles, sino que cuando se instalan los distintos Estados que encuentra a los pueblos indígenas sin memoria inmunológica. Por ejemplo, es que mucha gente que tiene que ir a Temuco a trabajar o hacer un la desigualdad en la actualidad trámite, le alcanza para una bebida con pollo asado lleno de hormonas porque no puede criar sus gallinas. El conflicto entre las hortaliceras y Carabineros en medio de la pandemia se suma a la situación de inequidad «tremenda” en la que se encuentran las mismas comunidades mapuche, que cuentan con altos índices de diabetes e hipertensión arterial, producto de cambios alimenticios forzados por la reducción territorial.

En definitiva, el panorama social actual no es más que la desnudez completa de un sistema que pone la atención más en la economía que en las personas y su salud o integridad física, agregó. Tener conciencia de especie es necesario para nuestra supervivencia y no es viable continuar con divisiones clasistas, racistas, geográficas, económicas, culturales y de género que derivan en la aceptación y normalización de la existencia de “humanos de segunda”. Es aquí donde la ética y la corresponsabilidad juegan un papel importante para pensarse desde lo comunitario. Nuestro análisis muestra patentemente las inmensas desigualdades en mortalidad, sin embargo, en el diseño actual del sistema de seguridad social se considera a Chile como una estructura monolítica, ignorando la existencia de esta heterogeneidad. Una interesante discusión internacional comenta sobre la necesidad de dar cuenta de estas diferencias a la hora de fijar criterios como edad de jubilación; el no hacerlo compromete la progresividad, justicia actuarial y sostenibilidad del sistema [9,10].

Reportan Máximo Crecimiento De Brecha Entre Ricos Y Pobres En Estados Unidos Al Servicio De La Verdad

Un desafío clave de Chile es avanzar hacia un crecimiento mayor y más inclusivo. En los seis años previos a la pandemia, el crecimiento fue, en promedio, de solo el 2 %. Se necesitan reformas específicas para abordar determinados cuellos de botella y poder impulsar el crecimiento de la productividad, que ha disminuido durante décadas. Lo anterior incluye la reducción de las barreras normativas, el fomento de la adopción de tecnologías, la promoción de la competencia, la mejora de las capacidades de gestión, y el aumento de la participación femenina en la fuerza laboral y de la calidad de los empleos. El país debe también impulsar la transición verde a nivel mundial, tanto con la energía renovable como con el plan para expandir la producción de litio a través de alianzas público-privadas, que podrían contribuir a un mayor crecimiento en el futuro.

Señala que los negros tienen 2,5 más probabilidades que los blancos de vivir en la pobreza, una tasa de mortalidad infantil 2,3 veces superior. Afirma que solo en la zona de Skid Row, en el centro de Los Ángeles, hay unos 1.800 sin techo que disponen de apenas 9 baños públicos, una cifra que ni siquiera cumple con los estándares de la ONU para los campos de refugiados sirios y para situaciones de emergencia. Según el informe preparado por este profesor de Leyes de la Universidad de Nueva York, que será presentado al Consejo de Derechos Humanos el próximo 21 de junio, la principal estrategia de EE.UU.

En ese discurso se inscribe la búsqueda de una reforma migratoria para unos eleven millones de indocumentados que se cree viven en el país. Éste ha sido uno de sus proyectos clave, pero se ha topado con appreciable oposición del Partido Republicano. Apoyar a los millones de negros, blancos y otros estadounidenses que viven en lugares difíciles es un desafío al que se enfrentan los legisladores del país. Si bien hay algunos lugares en Estados Unidos, principalmente en el norte y el oeste, que han ofrecido con éxito mayores globalización y desigualdad social oportunidades económicas a los niños negros, estos son generalmente la excepción y no la regla. Los lugares con bajas tasas de finalización de la escuela secundaria y estudios universitarios tienden a tener mayores dificultades. «La productividad laboral se incrementó dramáticamente desde la breve  recesión de 2001, pero el crecimiento de los salarios y los puestos de trabajo se rezagó. Al mismo tiempo, la parte del ingreso nacional que ha terminado en beneficios corporativos ha mermado el que llega a los salarios», encontró el estudio.

hay pobreza en estados unidos

En suma, no se puede concebir el desarrollo sin considerar a las personas como el factor central, como el agente activo, innovador, creador y director de la actividad productiva, que es a la vez el fin mismo, su razón de ser, en tanto que el propósito de la actividad productiva es el mejoramiento del bienestar social, humano. Durante la mayor parte de su vida académica, Atkinson se dedicó a tratar de sacar la desigualdad del rincón en que la dejaron tanto la economía ortodoxa como la izquierda renovada desde la década de los ‘80. Frente a los economistas que sostienen que la desigualdad no debe importar ni a la política ni a las personas (pues es un tema irrelevante, al lado del problema de la pobreza y el crecimiento económico), Atkinson argumentaba que la distribución debía estar en el corazón de la investigación económica. Uno de los paradigmas de la historia de América Latina como de otras regiones en el Mundo que no logran erradicar la pobreza es su bajo desempeño económico comparado con el de países y regiones que han logrado desarrollarse. «Aunque en el período de la conquista y la colonización los países de América Latina eran pobres y atrasados en comparación con sus colonizadores, España y Portugal, la brecha era menor que hoy…, en el año 1500, el ingreso per cápita era probablemente el 50% mayor que el promedio latinoamericano, en tanto que en la actualidad es alrededor del 300% mayor».

Por ello, la pobreza estuvo asociada a la explotación laboral y a la marginación de la propiedad de la tierra a la que estuvieron sometidos los indígenas a lo largo de cuatro siglos. Las élites y los sectores que tenían un elevado poder de compra y se habían integrado a la modernidad, lo hacían por medio del mercado externo, exportando productos primarios que eran intercambiados por manufacturas. A la llegada de los españoles, las regiones económicamente más avanzadas no eran Canadá y Estados Unidos, sino México, Perú y Bolivia, países que estaban densamente poblados y que habían establecido civilizaciones centralizadas y complejas gracias al desarrollo de la agricultura y de las técnicas de irrigación. Pero no ocurrió así, y el arribo de los europeos con sus técnicas militares, sus sistemas laborales y sociales de explotación, su religión y cultura, desencadenaron una catástrofe demográfica sin precedentes en la historia humana, produjeron un severo estancamiento económico y social que se prolongó por más de tres siglos y una divergencia económica creciente. Las sólidas políticas macroeconómicas de Chile permitieron que los desequilibrios provocados por la pandemia de COVID-19, como los altos déficits y la inflación, se controlaran.

Desde esa declaración de 1964, este país tuvo logros asombrosos como aterrizar en la Luna o engendrar internet, pero apenas ha podido bajar su tasa de pobreza a alrededor de 12% desde el 19% de aquel entonces. Piénsese en los datos de pobreza en Estados Unidos publicados por el gobierno de Trump. Parece que los números de base producidos por la Oficina del Censo de los Estados Unidos están (hasta ahora) intactos, pero hubo un frenesí de interpretaciones erradas que superan el maquillaje partidista habitual. Scott, John (2004), «La descentralización, el gasto social y la pobreza en México».

“Es preferible una torta más chica, mejor repartida que hacer crecer la torta con los niveles de mala distribución que tenemos hoy”. La advertencia del FMI sobre el daño que provoca una alta desigualdad al crecimiento, parece hecha para nosotros. «No me considero un experto en educación, sino más bien vengo trabajando en estos temas desde mi tesis de pregrado y aquí hay muchas preguntas que, tanto yo como otros investigadores, hemos estado tratando de responder desde hace años, y cuyas respuestas son muy relevantes en el momento precise», señala. Francisco Gallego, profesor del Instituto de Economía UC y director científico de J-PAL Latinoamérica, cree en la educación de calidad como la vía para superar las desigualdades y las carencias que han acompañado toda la historia de las naciones más necesitadas. Estos cálculos balancean los potenciales efectos negativos sobre la eficiencia y positivos sobre la redistribución que tienen este tipo de impuestos.

Anthony Atkinson murió este 1 de enero y la batalla por la reducción de la desigualdad ha perdido a uno de sus mayores defensores. Porque mientras el alemán Wolfgang Streeck, el anterior entrevistado de esta serie, decía que la concentración de la riqueza ha puesto al capitalismo en un atolladero del que no se vislumbran soluciones democráticas, Atkinson creía que hoy enfrentamos grandes problemas, pero nada que esté fuera de nuestro management. [18] La evidencia disponible sugiere que considerando la suma de los impuestos corporativos y el impuesto a la renta, el 2009 el 1% más rico pagaba en promedio una tasa efectiva de 15%. [8] Estos números y los reportados por la OCDE no coinciden con exactitud dado el ajuste con datos administrativos a los ingresos altos. [6] Esto no significa que el gobierno no pueda intervenir la distribución de ingresos de mercado.

Los expertos citan como ejemplos recientes el paquete de rescate económico a raíz de la pandemia de US$7.600 millones implementado por Newsom, y fondos de millones de dólares para el beneficio de inmigrantes indocumentados, así como un programa de apoyo para el pago de rentas. «La economía californiana es extraordinariamente exitosa, pero no ha beneficiado a mucha gente», dice Anmol Chaddha, investigador líder del informe comisionado por Newsom. “Lo que hacemos para combatir la pobreza sí ayuda a reducir la pobreza”, dijo Gregory Acs, director del Income and Benefits Policy Center del Urban Institute, que recientemente publicó un análisis sobre la pobreza en Estados Unidos. “Estoy filmando un documental en Francia sobre Michèle Lamy, la mujer de Rick Owens, que es un diseñador de moda muy conocido. Creo que ahora la religión más in style, la iglesia a la que la gente va más activamente, es la cristiana evangélica.

En ese sentido, a la fragmentación social de cada país se agrega la fragmentación regional, apuntó De Riz. «Cada vez hay menos conciencia de una región compartida. Se rompió completamente el multilateralismo. El Mercosur fracasó. Hay países mirándose hacia adentro y un déficit de integración política, cultural y económica muy fuerte. Se ve un creciente nacionalismo y proteccionismo». Por último, el resultado electoral de Estados Unidos puede potenciar los liderazgos demagógicos. Si las frustraciones y el descontento social no se canalizan por una vía democrática e institucional, los liderazgos populistas se acentuarán en la región.

Este número nos sitúa en el lugar 24 en términos de desigualdad sobre el whole de 159 países con datos disponibles, y nos corona como el país más desigual de la OCDE. La medición oficial de la pobreza se basa en una fórmula de 1963, que define la línea de pobreza como el equivalente en dólares al triple del costo de alimentar una familia de cuatro miembros con base en la Encuesta de Consumo de Hogares de 1955, una fórmula ajustada por inflación todos los años. Esta se sigue usando porque está vinculada a varios flujos de financiamiento público, como la asistencia en el costo de los seguros y créditos impositivos, y porque es uniforme en todo el país, explicó Acs.

Según las proyecciones, la actividad económica se recuperará gradualmente, y el crecimiento tendencial del PIB llegará al 2,0 % en 2024. En medio del modesto crecimiento económico previsto y una inflación controlada, se espera que la pobreza (USD 6,eighty five al día, PPA de 2017) llegará al 5 % en 2024 y se mantendrá en torno a este valor en el mediano plazo. Santibañes sugirió que la región pierde importancia por motivos económicos y tecnológicos. «Una baja tasa de crecimiento, menor comercio, menor innovación, nos vuelven menos relevantes. Pero América Latina se está convirtiendo en un foco más relevante geopolíticamente por la presencia china, sobre todo en el Cono Sur. Y eso genera la necesidad de una política exterior responsable». «Existe un vínculo indirecto entre populismo y pandemia, a través de la crisis instituciones sociales y organizaciones sociales económica y social. Ante las frustraciones económicas que va a dejar el coronavirus, pueden fortalecerse este tipo de liderazgos, que vemos en América Latina y en el mundo. Pueden crecer los discursos antisistema a partir de esas frustraciones», afirmó Negri.

En el año 2000, padecían de pobreza extrema cerca de 1/5 de los hogares; de pobreza de capacidades 1/4 de los hogares y de pobreza patrimonial _ de la población. De manera que, entre 1992 y el año 2000, la pobreza de los hogares se incrementó tanto en términos relativos, como también en términos absolutos, ya que el número de individuos en condición de pobreza extrema se incrementó en four.7 millones. Después de una suave reducción de la pobreza en la primera mitad de los setenta, ésta continuó desarrollándose, en la segunda mitad, alcanzando el 7%. La indigencia en esa época era aún poco significativa, ya que sólo afectaba al 2% de los hogares. Sin embargo, en los años eighty, la disaster económica, la fuerte inflación y el deterioro creciente de la distribución del ingreso llevaron a un rápido desarrollo de la pobreza, que llegó a afectar al 16% de los hogares y a más del 20% de la población. A principios de los noventa, como se observa en la Gráfica 10, el número de hogares indigentes se había incrementado al doble, 4%, y el de los indigentes al 5%.

Su mirada parte de la idea bastante documentada de que la innovación en muchas áreas dominantes está financiada en un alto porcentaje con recursos públicos. Así lo ha mostrado Mariana Mazzucato en su libro El Estado Emprendedor, donde ahonda en el mercado farmacéutico y en el de la tecnología. Mazzucato explica que Apple invirtió menos en Investigación y Desarrollo (I+D) que otras industrias tecnológicas, porque usó lo que el financiamiento público había creado. “Sí importa que algunas personas puedan comprar tickets para un viaje al espacio mientras que muchos otros hacen fila en los bancos de comida. Una sociedad en la que nadie puede comprar tickets para la Luna, pero todos pueden ir a comprar su alimento a tiendas normales, tiene una grado mayor de cohesión y de intereses compartidos”, escribió. CIPER/Académico es un espacio abierto a toda aquella investigación académica nacional e internacional que busca enriquecer la discusión sobre la realidad social y económica.

Aquí en vez del viento y los perros, se escucha un helicóptero de la Patrulla Fronteriza (Border Patrol), seguido por una camioneta que se acerca a inspeccionar quiénes son los extraños. «Hemos conseguido subsidios y préstamos del gobierno federal para pavimentar calles y para mejorar los sistemas de drenaje». En 2005 consiguió oficialmente el estatus de ciudad, dado que hasta antes de esa fecha la comunidad de Escobares no pertenecía a ninguna jurisdicción administrativa. Como sea, cada quien se las arregla para salvar el día a día, en un lugar del mundo donde no hay transporte público, ni hospital, ni servicio de urgencia.

Observando Las Alianzas De Colaboración Entre Organizaciones Sin Fines De Lucro Y Organizaciones Estatales Chilenas

Claudia Garcés, contador auditor y docente del Instituto Virginio Gómez y Universidad de Concepción, Chillán, también elige a alguien de su familia como fuente de inspiración femenina. “Creo que va en mi ADN el sentido del servicio ya que tanto mi abuela materna como paterna fueron voluntarias”, añade. 2 Entendidos como especificaciones técnicas, lineamientos, objetivos de cómo ejecutar un determinado trabajo, mandatado. Asesorías gratuitas de fortalecimiento de gestión con voluntarios senior de organizaciones conveniadas.

De ahí se sigue que las distintas organizaciones de la sociedad civil, como fundaciones, corporaciones sin fines de lucro y ONG’s cubren ciertas necesidades que no pueden ser resueltas ni por el Estado ni por el mercado. Lo relevante es destacar que, más allá de las diferencias, estas organizaciones deben someterse a un proceso de constitución por escritura pública o privada suscrita ante notario, oficial del Registro Civil o funcionario municipal autorizado, mencionando su naturaleza, objeto y finalidad. Su escritura suscrita debe depositarse en la Secretaría Municipal del domicilio de la persona jurídica y remitir al Registro Civil para inscripción en el Registro Nacional de Personas Jurídicas sin Fines de Lucro. Si una organización sin fines de lucro obtiene ganancias a través de actividades, como por ejemplo el comercio, estás estarán afectas al impuesto de primera categoría, con la tasa basic vigente. También están obligadas a obtener RUT, declarar inicio de actividades, llevar libros de contabilidad, efectuar pagos provisionales mensuales, presentar el formulario 22, y practicar retenciones de impuesto.

Revisa a continuación el video completo de la clase magistral de Macarena sobre el rol del director organizaciones sin fines de lucro. Este martes se realizó la clase magistral «Gobierno Corporativo en organizaciones sin fines de lucro», donde Macarena Ravinet, presidenta de Fundación Pro Bono, explicó el rol del directorio en este tipo de organizaciones. Además, esta ley establece algo sustancial y es que las personas tienen derecho a asociarse libremente para la consecución de fines lícitos, siempre que las asociaciones que constituyan no sean contrarias a la ethical, al orden público y a la seguridad del Estado, o realicen actos contrarios a la dignidad y valor de la persona, al régimen de Derecho y al bienestar basic de la sociedad democrática. Sofía Elric, directora de Relaciones Públicas y Alianzas Estratégicas de la Fundación Fibromialgia en Acción ubicada en la Región Metropolitana, añade que “todas las experiencias que hemos tenido con Trascender y el voluntariado profesional han sido claves en nuestro crecimiento como organización. Nos han permitido crecer en todos los ámbitos y comprender la importancia de una buena gestión y planificación para cumplir nuestros objetivos”. Desde Fundación Trascender, queremos hacer un reconocimiento especial a todas las mujeres que, con su dedicación y compromiso, han sido parte basic del trabajo que realizamos día a día.En esta fecha tan significativa, extendemos nuestro saludo a todas las voluntarias que han brindado su tiempo y esfuerzo para contribuir al fortalecimiento de nuestras organizacionessociales.

organizaciones sin lucro

La comisión propone el establecimiento de obligaciones de publicar cierta información en los sitio web de las instituciones privadas sin fines de lucro (IPSFL). Nuestra experiencia en esta materia comprende más de 200 organizaciones sin fines de lucro asesoradas, en un período de más de 25 años, en sus asuntos corporativos, fundacionales, de buen gobierno y transparencia, transaccionales, tributarios y regulatorios. Al mismo tiempo y en los últimos 18 años, abogados del estudio han participado directamente en todas las reformas legales y reglamentarias que se han hecho en Chile al sector sin fines de lucro, tanto en lo relativo a los incentivos organizaciones sociales ejemplo para su financiamiento como en su regulación orgánica y buenas prácticas. Nuestros resultados demuestran que las alianzas ayudan a que ambas organizaciones aliadas puedan seguir desarrollando su autopoiesis y no pierdan el referente que el mandato de su misión les ha impuesto. Cada una de ellas parece encontrar ventajas en estas alianzas, que reintroduce en su operatoria entendida como un mejoramiento del clima laboral, el hecho que las OFSL se hagan más atractivas para sus socios, estén en condiciones de ofrecer mayor estabilidad en el empleo y descubran la importancia de profesionalizar su gestión y la forma de relacionarse con las empresas donantes.

Muchas de estas acciones han sido documentadas por la literatura sobre esta materia como ventajas de las alianzas de colaboración (Inkpen, 2002; Jamali y Keshishian, 2009). De esta manera el estado estimula la relación entre OSFL y empresas donantes incrementando, en una forma atractiva para ambas clases de organizaciones, los recursos económicos de que dispone la organización social para realizar sus actividades. Los aportes financieros condicionan el alcance de los programas y proyectos de las OSFL y las empresas lucrativas disminuyen su carga impositiva, por lo que las alianzas de colaboración se vuelven realmente importantes. Entre las condiciones que caracterizan la situación actual de las alianzas de colaboración, también se encuentran dificultades derivadas de la falta de experiencia en el trato entre organizaciones que, como vimos, operan con racionalidades tan diferentes. Todavía no se ha desarrollado plenamente un know how de la colaboración, lo cual queda en evidencia por la ausencia de estándares o pautas que ayuden a otras OSFL a iniciar alianzas de colaboración con empresas lucrativas.

Del mismo modo en que no se dispone de sistemas de medición de los programas y proyectos sociales ejecutados, tampoco se cuenta con instrumentos que permitan medir el desarrollo y resultados de las alianzas de colaboración. La reputación de las organizaciones sin fines de lucro es considerada un issue que no sólo ayuda a la conformación de alianzas con las empresas, sino que también es un resultado de las mismas, de ahí su important importancia. Por este motivo, las OSFL estudian cuidadosamente a sus eventuales patrocinadores y la imagen que proyectan sobre sus voluntarios, sus beneficiarios y otros donantes efectivos o potenciales. Las Organizaciones Sin Fines de Lucro (OSFL) son actores activos en la economía chilena.

En virtud de lo dispuesto por el artículo 17 del Código Tributario toda persona que deba acreditar la renta efectiva, lo hará mediante contabilidad fidedigna, salvo norma en contrario. La propuesta se indica para proyectos de inversión o iniciativas, independientes del monto, y también se incluye a gobernadores respecto del Core. Esta medida consiste en establecer la obligación de informar y rendir cuentas al Concejo municipal de todas las transferencias, proyectos de inversión o iniciativas, independiente del monto y aunque no requieran su aprobación. De esta manera, se busca integrar a todas las corporaciones municipales en el sistema de gestión y management oficial de cada municipio y buscar una solución homóloga para las corporaciones regionales.

Las Fundaciones, en cambio, tienen además un conjunto de bienes, un patrimonio destinado por uno o más individuos al cumplimiento de determinado fin. La información que se pide en la declaración jurada incluye la identificación de las personas naturales o jurídicas desde las cuales estas organizaciones hayan obtenido ingresos, como también de aquellas que sean destinatarias de los egresos. Así también, de los tipos de ingresos y egresos, el origen de esos ingresos, el destino de los egresos y las exenciones tributarias.

Formamos alianzas virtuosas que hacen más fuerte el tejido social y, con ello, contribuimos a la superación de la pobreza y la disminución de las desigualdades. La heterogeneidad de las OSFL que implementan programas juegaun rol en servicios sociales como DEPRODE, limitando espacios para lainnovación organizaciones sin fines de lucro definicion y ejemplos y poniendo cuestionamientos en el servicio sobre los grados deautonomía de las contrapartes. El énfasis en una política nacional parecieraentrar en tensión con las especificidades (riquezas y debilidades) locales yla incertidumbre de poder delegar mayor autonomía en los centros regionales.

Su dedicación ha permitido democratizar el acceso a la información y fortalecer el tejidosocial, promoviendo así el desarrollo y la participación ciudadana. Además, compartimos el testimonio de tres de nuestras destacadas voluntarias donde nos cuentan qué mujer ha inspirado su labor y compromiso con el voluntariado. 3 Organismo dependiente del Ministerio de Hacienda cuya misión es velar por la eficiente asignación y uso de los recursos públicos en el marco de la política fiscal, mediante la aplicación de sistemas e instrumentos de gestión financiera, programación y management de gestión. Así, es responsable de formular la Ley de Presupuestos, realizar modificaciones al presupuesto vigente por medio de decretos, elaborar los programas de caja mensuales y registrar el gasto mensual, efectivo y devengado por Institución.

Estas dos metodologías son adecuadas cuando se pretende construir o contribuir a la construcción de una teoría en un área de interés poco analizada (Harrison y Freeman, 1999), como es el caso de alianzas de colaboración entre organizaciones tan distintas como las aquí expuestas. Ambas son adecuadas cuando el contexto de investigación es demasiado complejo, por el número de variables intervinientes, y resultan especialmente convenientes para el estudio de estructuras, procesos y resultados de un fenómeno (Strauss y Corbin, 2002), ya que permiten profundizar en las variables determinantes de los fenómenos analizados. El presente artículo pretende dar cuenta de las alianzas de colaboración entre OSFL chilenas con organizaciones donantes, describir las principales características de dichas alianzas y observar la dinámica evolutiva de estas relaciones de cooperación.

En este sentido existe una cierta desconfianza en las capacidades locales para emprender con independencia algunos modelos de intervención,que se conjuga con una valoración por el saber acumulado de algunas organizaciones, en una relación tensionada. Los mecanismos de evaluación parecen no siempre favorecer la resolución de esta tensión ya que la oferta de servicios no sólo depende de la oferta native que, como se ha dicho, esheterogénea. Hacer posible la concordancia entre las organizaciones en todos susniveles, de modo que la colaboración pueda ser efectiva, supone una reflexión en torno al liderazgo o estilo de gobierno que guía la alianzacolaborativa.

Alianzas Entre Empresas Lucrativas Y Organizaciones Sin Fines De Lucro Osfl: Estudios De Casos En Chile

Es preciso que las organizaciones del mundo social aprendan a formular su petición de recursos de un modo que encuentre sentido en las empresas, lo que pasa necesariamente por establecer un lenguaje en común. Las empresas son organizaciones con fines de lucro cuyo objetivo básico es la obtención de recursos para la reproducción del sistema. Como hemos visto al caracterizar los tres sectores en que se desempeñan los distintos tipos de organizaciones, las racionalidades que orientan el quehacer de las organizaciones se derivan del sector al que pertenecen. El aprendizaje que deben hacer las OSFL consiste en mostrar que la alianza con una empresa lucrativa puede agregar valor económico a dicha empresa, del mismo modo como debe agregar valor social que sea atractivo para la OSFL. La licencia social, para sólo señalar un ejemplo evidente, agrega un valor económico tan importante, que sin ella ninguna empresa puede operar. En algunos casos, el proceso evolutivo de las alianzas de colaboración ha llegado a un momento en que es necesario planificar, en conjunto con las empresas, las acciones sociales.

Es la tarjeta de presentación authorized de la empresa, que sienta las bases para su identidad y su relación con clientes, proveedores y entidades gubernamentales. Los emprendedores que comprendan y manejen adecuadamente este concepto estarán mejor preparados para enfrentar los desafíos del mundo empresarial y construir negocios sólidos y exitosos en Chile. Nada de esto implica una pérdida de autonomía para la OSFL, ni tampoco la distorsión de su misión, la cual sigue sumida en la recursividad de su autopoiesis (Luhmann, 2011). Ella continuará orientando su quehacer por fines no lucrativos, aunque probablemente aprenderá que la eficiencia en el uso de sus recursos, la profesionalización de la gestión y el uso de mecanismos de control en que consiste la pobreza de gestión pueden contribuir enormemente al logro de su finalidad no lucrativa.

de vecinos, clubes deportivos, entre otras organizaciones. Hazte parte de una Comunidad de organizaciones dispuestas a apoyarse y a vincularse para generar lazos propositivos y ser parte de proyectos centrales para el país. Su gerente common ensayo de la pobreza, Joaquín Cruz, comparte su experiencia liderando este proceso, afirmando que este es el proyecto más importante de su vida profesional.

En este sentido, le permite una mayor flexibilidad a la hora de ejercer su actividad económica. El objeto social de una empresa podrá determinar también el tipo de sociedad a constituir. En otras palabras, para establecer el objeto social se deberá determinar el tipo de actividad que la empresa desarrollará. Para evitar problemas futuros, lo recomendable siempre es definir un objeto amplio, ya que los impuestos a pagar dependerán de esto último.

Una organización que abastece a diferentes lugares del mapa mundial después de catástrofes naturales. Sus inicios se remontan al 2010, tras el devastador terremoto de Haití y actualmente se encarga de atender la necesidad colaborando con chefs locales. Algunos de los países en los que han organizado repartos de comida son República Dominicana, Nicaragua, Zambia, Perú, Cuba, Uganda, Bahamas, Camboya, Estados Unidos, México y actualmente, Chile. Este emprendimiento surgió cuando dos amigos surfistas, Alex y Andrew, se encontraron con una gran cantidad de basura en una playa. Así que pensaron en una solución, recolectar toda la basura de los océanos y con esos desechos crear brazaletes totalmente reciclados.

Es decir, se busca que la empresa tenga una gestión eficiente de los recursos para promover la rentabilidad, la eficiencia y la productividad. La sostenibilidad social se enfoca en la promoción del bienestar social y la mejora de la calidad de vida de las comunidades en las que opera la empresa. Implica garantizar el respeto por los derechos humanos, la diversidad, la igualdad de género y la inclusión social, entre otros aspectos. Un buen ejemplo de sostenibilidad ambiental en las empresas es la implementación de prácticas de eficiencia energética, tales como el uso de paneles solares para generar su propia energía y reducir su dependencia de la pink eléctrica.

Por otro lado, la ropa que está en mal estado es reciclada, reutilizada y transformada en nuevos productos, brindando empleos y nuevas herramientas a dueñas de casa en zonas vulnerables. Las organizaciones sociales que reciben la donación deben informar el monto de las donaciones, el domicilio, el rol único tributario y la identidad del donante y del donatario al Servicio de Impuestos Internos. Es importante que la empresa donante verifique que la organización a la que efectuará la donación cumple con los requisitos estipulados por la Ley para Organizaciones Donatarias y se informe sobre sus proyectos y programas. SOFOFA nació en 1883 como la Sociedad de Fomento Fabril, con el objetivo de promover la industria manufacturera de Chile. Desde entonces ha evolucionado hasta constituirse en la más importante, representativa y diversa institución empresarial del país.

De hecho, se puede perseguir a cualquiera de los socios para que cumpla con la obligación social de la sociedad. Cuando existe mucha confianza entre los socios es usual que se trabaje bajo este tipo de sociedad, ya que es la que requiere menos formalidades al momento de su creación. Además, sus actividades no están sometidas a ningún management específico por parte de organismos gubernamentales.

Pueden iniciar actividades y prestar servicios; pueden recibir donaciones de empresas y particulares, inscribiendo proyectos en las respectivas leyes de donaciones. Si bien invertir en empresas B, significa perder un mayor control de la empresa, actuales inversionistas han visto el valor agregado de las empresas certificadas en términos de diferenciación competitiva, mayor potencial de crecimiento y mejores clases de prácticas operativas. Y es particularmente cierto, que los inversores que están alineados con la misión B pueden a veces tomar decisiones que tienen un costo a corto plazo, pero el valor a largo plazo los impulsa a la inversión de impacto. Y si a esto, le sumamos lo expuesto en el presente artículo, las razones para hacerlo, compensan cualquier otra limitación. Creo que una de las vías para que las empresas mantengan la credibilidad de sus fines sociales es defender su elección con la fuerza de los datos, de los hechos, de los argumentos racionales y, sobre todo, sin tratar de imponer una ideología o ethical determinada. Solo rebatiendo los sesgos, a menudo inconscientes, y la intolerancia, las empresas pueden seguir contribuyendo a la mejora de las condiciones de vida de las personas.

Los emprendimientos sociales son todas aquellas actividades innovadoras que imparten organizaciones con o sin fines de lucro; con el fin de elaborar soluciones a los problemas sociales presentes en su comunidad, para así mejorarla. La propuesta de Sistema B apunta al desarrollo de una economía que pueda crear valor integral para el mundo y la Tierra, promoviendo formas de organización económica que puedan ser medidas desde el bienestar de las personas, las sociedades y el medio ambiente, de forma simultánea y con consideraciones de corto y largo plazo. • Ejecutivo con experiencia en comunicaciones corporativas

empresas con fines sociales ejemplos

Una organización de emprendimiento social busca emplear sus recursos y conocimientos para obtener y generar ganancias, no solo ganancias monetarias; sino que colaboren en el bienestar de su comunidad. En toda comunidad siempre hay cosas que se pueden mejorar, ya sea un problema, un servicio, and so forth. Entonces, este submit es para ti, porque te explicaremos la definición de emprendimiento social, los beneficios que tiene y cómo puedes iniciar este tipo de negocios en Chile.

Luego, cuando esas cadenas cortas han vuelto a ponerse en funcionamiento, observamos la participación de las organizaciones de la Economía Social y Solidaria. Estamos en 2023 y la economía acquainted campesina no ha sido considerada como actor económico clave, incluso, la RUESS ha solicitado dejar de tratar el asunto de la alimentación como un problema de seguridad nacional, y hemos planteado que se trata de Soberanía Alimentaria. La forma que adopta la soberanía también puede extenderse al sector de energías renovables, a la construcción de viviendas, actividades de salud psychological, deportes y arte, mediante las cooperativas u otras maneras que ya existen y que usan los principios de la ayuda mutua. Un ejemplo de sostenibilidad social es la promoción del voluntariado corporativo por parte de la empresa. Esto puede incluir la colaboración con organizaciones sin fines de lucro en proyectos de responsabilidad social y el apoyo a causas sociales relevantes.

La Achs Entre Las 15 Mejores Empresas Para Trabajar En Chile

Trabajan con materiales respetuosos como el algodón orgánico, el cáñamo, tejidos reciclados, papel and so forth, y sus tintas siempre son al agua y aptas para estar junto a alimentos. Esta ley es administrada por el Ministerio de Desarrollo Social  y norma el buen uso de las donaciones ya que otorga un beneficio tributario a quienes realizan una donación en dinero. Eso significa que un porcentaje de la donación es puesto por el donante y otro por el Estado, ya que éste entrega una Franquicia Tributaria. Pachamanca trabaja en alianza con cuatro comunidades campesinas de Ayabaca, las cuales manejan más de 70 mil hectáreas, y ha logrado visibilizar el valor de sus bosques mediante la exportación de palo santo, reduciendo así los incentivos a la deforestación. Asesorías gratuitas de fortalecimiento de gestión con voluntarios senior de organizaciones conveniadas. Descuentos en instituciones académicas que ofertan cursos, diplomados y magísters con programas de interés a OSC.

La compañía se encarga de formar a sus constructores, asesorarles y elaborar un plan de financiación para todos los vecinos. Este es un proyecto que ya tiene unos cuantos años, pero a mi siempre me gusta hablar de él por el impacto social que genera. El equipo trabaja con comunidades locales en Nepal donde recolectan el cáñamo, lo transforman en hilo y por último fabrican las mochilas que luego venden en Europa. El proyecto pretende dar una vía de desarrollo económica a las comunidades nepalíes que más lo necesitan.

Segi Figueres y su equipo son uno de los ejemplos empresas sociales que están consiguiendo generar alianzas interesantísimas entre personas, empresas y ONG. Wordlcoo es una herramienta innovadora para conseguir la participación, fondos y alianzas necesarias para que los Objetivos de Desarrollo Sostenible sean una realidad. El objetivo de Green Urban Data es mejorar la calidad de vida en las ciudades, el cual constituye uno de los retos más importantes de este siglo. Ayuntamientos, empresas de construcción, arquitectos, o sistemas de gestión del tráfico pueden valerse de este software para toma de decisiones. Los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible son la agenda más importante y ambiciosa jamás elaborada y el compromiso más importante que un país miembro jamás ha adoptado.

Quiere llevar agua potable a seven hundred millones de personas que a día de hoy no tienen acceso a ella. Para ello vende botellas de agua mineral embotellada a partir de plástico reciclado y con los beneficios cofinancia los proyectos de ONG que cubren también una parte del importe. Auara tiene un enorme valor de concienciación pues es un producto de consumo masivo que hace a la sociedad reflexionar sobre el valor de las empresas de impacto social. Los emprendedores sociales buscan generar cambios positivos y sostenibles en la sociedad, y no solo beneficios económicos. La Bolsa Social nace con el objetivo de conectar a empresas de impacto social y medioambiental positivo con inversores que comparten estos mismos valores. ¿Sabías que cada semana se inician más de 600 peticiones de Change.org en España para corregir injusticias sociales y que cada hora hay una victoria de Change.org en el mundo?

empresas con fines sociales

Y es que una de los efectos de las empresas impacto social y medioambiental es que transforman los sectores ahí donde trabajan. Una empresa con impacto social para el colectivo de personas ciegas que también beneficia a los comerciantes al hacer su negocio «más visible». OutBarriers elimina de manera muy innovadora las dificultades de acceso a las tiendas, pero lo que es más importante, hace que las personas con visibilidad nula o muy reducida puedan vivir sus vidas con más libertad y autonomía. Pero a diferencia de las ONG que dependen de donaciones y subvenciones, la empresa social usa el mercado para hacer crecer la solución que plantea para los desequilibrios sociales. Si la empresa social quiere crecer, tener acceso a inversión y llegar a más personas beneficiarias, debe tener la libertad de competir en el mercado con las herramientas de las empresas convencionales.

La Asociación Chilena de Seguridad (ACHS) obtuvo el puesto n°12 en el Monitor de Reputación MERCO Talento 2020, que mide la capacidad de las empresas para retener y atraer talento en el país. ¿Qué te parecería realizar una visita guiada por la ciudad de Barcelona con la gente que ha dormido en sus calles? Este proyecto, uno de los más completos que he conocido en lo que a innovación el capitalismo genera desigualdad social se refiere, da una segunda oportunidad como guías turísticos a personas que se encuentran sin techo en la ciudad condal. Oliberté es una compañía social que apoya los derechos de los trabajadores en el África Subsahariana. Todos sus prodcutos (bolsas y zapatos) son fabricados en Etiopía con prácticas éticas y ecoloógicas, creando así empleos para mujeres africanas.

El emprendimiento social tiene una ventaja competitiva frente a las empresas que generalmente se encuentran en el mercado, ya que el consumidor actual al tener tantas opciones, busca no solo la más económica sino también la marca con la cual se conecte a otro nivel. En pocas palabras, a través del emprendimiento social, los empresarios exitosos, emprendedores y visionarios construyen, evalúan y persiguen oportunidades de cambios sociales completamente positivos e impactantes para sus comunidades. Esta frase condensa la importancia de tener compañías con impacto social, pues tal como resalta Miranda, estas son más que negocios. Para ello han desarrollado un conjunto de programas one hundred pc prácticos diseñado e impartido por y para mujeres en el que entienden la tecnología como una herramienta de futuro y transversal a todas las profesiones . Un problema social, el de la falta de contratación de perfiles femeninos, transformado en una gran oportunidad empresarial de gran impacto.

Enrique Cat quiere transformar la agricultura cargada de químicos a partir de soluciones para la naturaleza encontradas en la naturaleza. En una industria como la moda, causante de enorme deterioro para las reservas acuíferas del mundo, la sostenibilidad no debería ser un valor añadido sino una obligación. Almudena Martorell, Presidenta de la Fundación, cree que la sociedad es más rica cuando participan todas las personas que la conforman. Almudena realiza una labor en que aportan las organizaciones sociales importantísima de promoción de los derechos de este colectivo y de protección de las violaciones de éstos derechos allí donde se producen. El proyecto ha conseguido muy buenos resultados en Chile y pretende crecer y seguir revolucionando la manera en que las comunidades escolares se coordinan para afrontar retos comunes. La Empresa Social es presentada como una de las estrategias para contribuir al desarrollo de espacios de participación e inclusión activa.

Son empresas sociales cuyo hilo conductor trabaja más allá de una rentabilidad, por dar solución a una problemática social o ambiental. En este proyecto se reconoció la importancia del Programa de Desarrollo Urbano que dentro de sus propósitos tenía que las personas que habitan en Campana-Altamira integren una comunidad participativa que trabaje en equipo, y que en la realidad ha desarrollado estas características como forma de vida. Otra área en las que empresas con impacto social participan es la educación, generalmente a través de becas que posibilitan el término de estudios e incluso otorgan mejores herramientas para la empleabilidad.

No es lo mismo vender agua mineral embotellada para calmar la sed de tus clientes que vender agua mineral embotellada para usar los beneficios de tu negocio como fondos para llevar agua potable a los países más pobres del mundo. A comienzos de los 2000 las donaciones de empresas pasaron a enfocarse en la llamada Responsabilidad Social Empresarial o RSE. Esto se trató de una forma de potenciar su reputación fortaleciendo sus vínculos con la comunidad en las que se encuentran insertas. De esta forma, dejaron de lado el asistencialismo y la mirada de caridad dando paso a la entrega de recursos con sentido. Ellos impactan en personas, comunidades y también el medioambiente, convirtiéndose en empresas responsables que tienen el interés de mejorar alguna problemática social. El éxito de las empresas sociales está demostrando que el equilibrio entre el propósito social y la rentabilidad es posible.

Cemex brindó insumos y acompañó a la ciudadanía en su camino a mejorar sus condiciones de vida y es que en muchos sentidos las empresas funcionan como un medio para vincular a diferentes actores sociales tal como en esta experiencia. La iniciativa privada trata de organizaciones con fines productivos y lucrativos, pero no es un ente aislado que solo se dedique a producir bienes o servicios, ya que al encontrarse dentro de la sociedad y el planeta, genera impactos que involucran a todos, y estos pueden ser positivos o negativos. Y lo hacen andando, en bicicleta o en vehículo de transporte eléctrico porque su objetivo es reducir el impacto medioambiental negativo que las emisiones de CO2 tienen en el equilibrio climático. Aitor Ojanguren ofrece oportunidades de empleo a personas con problemas de inserción dotando así a la empresa de un fin social adicional al medioambiental.

Insulclock es una solución tremendamente innovadora y con un enorme potencial para mejorar las condiciones de vida del paciente diabético pero también de ahorrar a los sistemas de salud el enorme coste que supone el tratamiento de las complicaciones. Explorar los principales problemas de gobierno a los que se enfrentan los patronos y miembros de consejos de administración de empresas con fines sociales. Enfrentarse a los desafíos del gobierno corporativo es una tarea essential para los miembros de los consejos de administración de empresas con fines sociales o patronos de entidades sin ánimo de lucro, como Fundaciones, Asociaciones, ONGs, etc.

Se ha identificado que el soporte y promoción de la lactancia materna en el trabajo puede incrementar la eficiencia y productividad y, a su vez, reducir el ausentismo, ya que, entre otras cosas, las mujeres que lactan suelen faltar menos al trabajo debido a que sus bebés se enferman menos. De este modo, se contribuye con las familias de menores recursos, que debían afrontar los sobreprecios que conllevan los productos en envases pequeños, que son los que suelen elegir por su escasez de fondos. Asimismo, al utilizar envases retornables, permite disminuir el uso de bolsas y recipientes contaminantes. Básicamente, impulsa la distribución de dispensadores automáticos a granel de productos alimenticios y de otros tipos. Y debido a que son de bajo costo, han captado la atención del sector automotriz y hasta del propio gobierno de Estados Unidos, lo cual ha impulsado sus beneficios a gran escala. A su vez, se preocupan por establecer condiciones que fomenten el comercio justo en este país latinoamericano, que cuenta con minorías muy desfavorecidas.

ClicKoala es un Buscador de productos y servicios sostenibles avalados por sellos ecosociales que han sido analizados y recomendados por expertos independientes en sostenibilidad de sixty six universidades. Quieren facilitarnos a todos el poder encontrar alternativas más sostenibles a todas nuestras compras de forma intuitiva y segura. A medida que estas empresas continúan creciendo y teniendo un impacto significativo en diversas áreas, están remodelando la forma en que concebimos los negocios.

28 Empresas Socias De Acción Están Entre Las 50 Compañías Que Encabezan Merco Responsabilidad Esg Chile 2021

El término empresa con impacto hace referencia a la contribución a la sociedad y medio ambiente más allá del funcionamiento interno de la organización o de si tiene fines lucrativos o no. Las empresas sociales son organizaciones muy diversas en cuanto a organización interna, personalidad jurídica, sector de trabajo. Representan la misión de unos emprendedores de contribuir a solucionar problemas sociales y medioambientales complejos. Más allá de la centrarse en la utilidad de un producto o servicio, encuentran áreas de colaboración con otras empresas, fundaciones, universidades y hasta administraciones públicas que las convierten en organizaciones particulares, abiertas a la colaboración. Las empresas con impacto social aprovechan la sensibilidad creciente de la sociedad por los problemas sociales y medioambientales transformando dichos retos en enormes oportunidades empresariales.

Ante ello, el Gobierno generó una estrategia insuficiente cuyo eje fue la alianza con varias cadenas de televisión pública y privadas para retransmitir las clases. Iniciativa que fue duramente criticada por los maestros, quienes la consideraron limitada y afirmaron tener miedo de que esto profundice el atraso educativo que ya afecta a las zonas más pobres del país. En ese sentido, la RSE irá encaminada a problemáticas que atañen de forma common como el cambio climático, la igualdad de género, la erradicación de la pobreza, entre otras, algunas condensadas en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) por ejemplo.

Hoy, esta empresa de seis empleados fabrica tuberías low cost para fabricantes de autos, el gobierno estadounidense y otras empresas. El 5 % de sus ingresos se destina a la continuación de las investigaciones en defensa de los mas pobres para la purificación del agua. Además, L’olivera utiliza los recursos de la zona y los industrializa de manera prácticamente casera, lo que garantiza una producción amigable con el ambiente.

empresas con fines sociales

Un ejemplo best es Red México del Pacto Mundial que junto a Cemex, YZ Proyectos y Naj Hu lanzaron la iniciativa Juventudes Transformando México para contribuir con los ODS a través de la juventud mexicana. Bajo la thought de generar diálogo y apertura surge Historias de Transformación, un libro que condensa la experiencia de la ciudadanía de Campana-Altamira, espacio en Monterrey en el que a partir de la participación ciudadana y apoyo de Cemex han transformado sus barrios en mejores lugares para vivir. Por parte del Gobierno, en 2020 el IMSS atendió a 200 personas con cataratas a través de una Jornada Quirúrgica llamada «Sumando esfuerzos por tu visión». Desde 1996, esta es la primera vez que el Seguro Social impulsa un encuentro quirúrgico para la población derechohabiente del régimen ordinario. Lo que significa que durante 24 años no se realizaron esfuerzos en el rubro por medio del IMSS. La sonrisa mueve montañas y ejemplo de ello es la labor que realiza Operation Smile México que busca otorgar atención integral a niños y niñas, jóvenes y adultos de toda la República Mexicana que tienen labio y/o paladar hendido (LPH).

Por ejemplo, Ashoka outline a un emprendedor social como una persona que «busca resolver los problemas sociales más apremiantes» y que usa las estrategias de los negocios tradicionales para lograrlo. Dentro de una buena valoración general de los directivos sobre la actuación de las empresas en Chile, sobresale el Comportamiento ético (79,8) y se queda un poco atrás la Contribución fiscal al país (73,5). Por su parte, la valoración de los expertos en RSC destaca la Responsabilidad con los empledos (63,6), mientras que la variable menos puntuada es el compromiso con el medioambiente y el cambio climático (58,7). La empresa con impacto social ha destruido ese vieja creencia de que la RSC era una herramienta de la gran corporación para maquillar su actividad nociva con el medio ambiente o con los derechos de los empleados.

Nobleza Obliga ayuda a las personas solidarias a difundir sus ideas y a obtener ayuda de parte de otros individuos y empresas con responsabilidad social. Además, organizan capacitaciones en tecnología y herramientas para el fomento de causas solidarias. A veces dejada de lado, la generación de los child boomers (personas de entre 55 y 65 años en la actualidad) suele vérsela difícil al momento de buscar trabajo.

Se podría decir que los emprendedores sociales son como albañiles que vienen a ‘remendar’ los agujeros que una comunidad padece, ya sea por impericia, falta de recursos o desconocimiento del Estado responsable. Se trata de personas o conjuntos de individuos que ven una carencia e intentan buscarle una solución. Esta empresa chilena se encarga de solucionar problemas económicos y ambientales en las comunidades con menos recursos.

A partir de un sistema de imágenes satelitales, la tecnología permite extraer datos sobre temperatura y otros parámetros que explican condiciones mediambientales. Permite proponer vías alternativas a los ciudadanos cuando una vía es desaconsejable por cuestiones medioambientales. Manel Alcaide y el equipo de Visualfy creen en el enfoque social desde el momento cero y no como complemento a la empresa. Por eso, también la conciliación laboral, la integración en el equipo de personas con barreras a la empleabilidad, o el desarrollo profesional y personal del equipo son cuestiones centrales a su ADN.

Ya sea a través de productos y servicios innovadores, la creación de empleo o la mejora de comunidades, las empresas sociales están demostrando que el cambio positivo y la rentabilidad pueden ir de la mano. Por eso tienen que estar a la vanguardia y saber qué quieren hacer y qué quieren ser los profesionales con mayor talento del mundo. El hecho de integrar el emprendimiento social en sus programas formativos y en la manera en que quieren ser percibidas por el mundo, es un indicador claro de hacia adónde vamos y de que el movimiento de las empresas sociales ya no es marginal en los países de vanguardia. Muhammad Yunus, quien acuñó usó el término en su libro Las empresas sociales, en entrevista con Expok definió a las definió como «empresas sin dividendos que (…) están específicamente diseñadas para resolver problemas, sin tener ninguna intención de ganar dividendos para uno mismo. Después debes tomar ese dinero y reinvertirlo.» Para el economista ganador del Nobel de la paz en nuestro país no existen compañías que entren dentro de este esquema, ya que no se cumple el requisito de reinvertir todas las ganancias en el proyecto.

En Caxacori Studio se enfocan en producir y comercializar materiales sostenibles para la industria de la moda. Uno de sus productos es la suela de calzado a base de caucho silvestre, el cual es recolectado por comunidades nativas Awajún de la selva amazónica del Perú. Su visión es convertirse en una empresa peruana reconocida a nivel mundial por su innovación en derivados de cacao y chocolate. Además de su responsabilidad medioambiental, la empresa promueve la reforestación y la producción orgánica del cacao.

Si eres fundación y/o corporación  y ya estas inscrito en el Registro, pero aún no tienes proyectos en el Banco de Proyectos, mira este video explicativo. Caxacori Studio surge como una alternativa sostenible en respuesta a la moda actual, que se caracteriza por el ciclo de comprar, usar y desechar; generando un gran consumo de recursos, ensayo sobre la pobreza pdf contaminación y explotación. Otra forma de hacer empresa, más solidaria y con sentido, donde las personas sean lo primero y no los resultados económicos. Como Cientista Político me motiva creer que como sociedad podemos volver a reconstruirnos de manera sustentable, con equidad y con ganas de dejar un mejor futuro para los que siguen.

Antonio Espinosa de los Monteros y el equipo de Auara están explicándole a la sociedad española qué es una empresa social y que el mercado es facilitador de soluciones en lugares más necesitados cuando incorporamos el valor social en las decisiones de consumo aquí. La Agenda 2030 de las Naciones Unidas es el marco más importante para gobiernos y empresas de cara a los grandes retos sociales del momento. En 2015, 193 naciones, las Naciones Unidas, nos comprometimos a terminar con la pobreza, hacer universal la educación de calidad y eliminar cualquier tipo de desigualdad entre seres humanos antes de 2030, por mencionar algunos compromisos. Humanizar una marca es costoso, hay que hacer acciones de advertising, comprar contenidos, etc…las empresas sociales, a diferencia, nacen humanizadas, conectan con su audiencia y con los empleados de la empresa en el plano de los valores. Una empresa social es una organización cuya misión combina el incremento de los ingresos y los beneficios con la necesidad de respetar y apoyar a su entorno y a sus stakeholders. La empresa social es un modelo de empresa innovador, a través del cual se busca la resolución de un problema social y, a su vez, obtener beneficios, generar empleo y tener grandes consecuencias en la sociedad.

Pachamama es una organización comprometida con la protección y restauración del medio ambiente en América Latina. Esta empresa con impacto social se dedica a promover el aprovechamiento sostenible de los bosques del Perú, colaborando estrechamente con las comunidades locales y estableciendo cadenas de valor de alto impacto que se conectan con mercados globales. La Asociación Peruana de Donantes de Sangre es una organización sin fines de lucro que tiene como objetivo fomentar la cultura de la donación voluntaria de sangre en el Perú. Su misión es asegurar el abastecimiento de sangre segura y suficiente para cubrir las necesidades de los pacientes en todo el país. Su labor contribuye directamente a salvar vidas y mejorar la calidad de atención médica en situaciones de emergencia, cirugías, tratamientos oncológicos y otras condiciones de salud. Ciclogreen es uno de los ejemplos empresas sociales cuyo objetivo es que las ciudades sean más sostenibles.

La pregunta es a qué velocidad se realizará dicha transición en la que Gawa ya está jugando un papel basic.

El Intercambio De «ayuda: Economía Y Organización Social Entre Los Nahuas De La Sierra Norte De Puebla, México

En efecto, ninguno de los sitios del período excavados a la fecha en Taltal muestra este último tipo de artefacto, aun cuando reiteramos que no puede descartarse un sesgo de investigación al respecto. Si bien se tienen a la fecha pocos datos para definir este período, nos parece importante proponerlo en forma preliminar, por las evidentes transformaciones que se advierten con posterioridad al 4500 cal AP en la zona de Taltal. Estas transformaciones se observan fundamentalmente en el ámbito de los sistemas de movilidad, prácticas mortuorias y modalidad de uso de los sitios habitacionales. A lo anterior se suman posibles cambios en la tecnología lítica, tal como lo advirtió Castelleti (2007) al indicar transformaciones en la morfología de las puntas de proyectil dentro del «Arcaico Tardío». Ni Capdeville (1928; también Mostny 1964) ni Núñez (1984) identifican este segundo momento dentro del «Arcaico Tardío», aun cuando este último señala la posibilidad de que las tumbas de esqueletos tendidos, sin arquitectura y asociados a elementos tales como tubos de cobre o tubos para insuflar alucinógenos, correspondan a un momento terminal de su período de «Pescadores Especializados del Aldeas Incipientes».

organizacion economia

En el ámbito político, la libertad política, los derechos de propiedad y la centralización del poder son determinantes clave que afectan las oportunidades empresariales. Además, los aspectos socioculturales influyen significativamente, ya sea mediante la aceptación social de la actividad emprendedora, la presencia de modelos a seguir en la comunidad o creencias culturales específicas que fomentan o desalientan el emprendimiento. Así, esta línea examina cómo el entorno contextual proporciona un marco dentro del cual las oportunidades pueden ser percibidas y explotadas, así también respecto a cómo éste determina en gran medida la viabilidad y el éxito potencial de las iniciativas emprendedoras. Lo cierto es que los datos disponibles indican que para el Arcaico V y VI no solo hay una mayor movilidad residencial, sino que virtualmente desaparece la noción de cementerio aglutinado, ya que incluso el propio Capdeville manifestaba con desazón en sus diarios de campo que las tumbas que arrojaron cerámicas hoy consideradas «formativas» eran sumamente escasas y no constituían grandes cementerios. Más aún, discrepamos de Castelleti cuando propone que durante lo que hemos denominado el Arcaico VI se habría producido la máxima intensidad ocupacional en la historia cultural de Taltal. Nos parece más ajustado, con los datos disponibles en la actualidad, pensar que los nuevos patrones de asentamiento y movilidad estuvieron aparejados de una importante disminución poblacional durante el Arcaico V, la cual habría comenzado un proceso de recuperación durante el Arcaico VI, pero nunca hasta el nivel exhibido entre el 7500 y el 4500 cal AP aproximadamente, es decir, entre los períodos Arcaico III y IV.

En estos casos se entiende que el acreedor efectivo del crédito no es el banco y, en consecuencia, no se podrá aplicar la tasa reducida de 4%. Adicionalmente, se incorpora un nuevo concepto de institución financiera extranjera, con mayores requisitos de sustancia económica, a las que se le aplica la tasa reducida. Con el objeto de evitar abusos en la utilización del beneficio tributario aplicable a las ganancias de capital en la enajenación de valores que tengan presencia bursátil en virtud de un contrato de market maker, el proyecto establece que dicho beneficio se otorgará solo cuando el contrato tenga una duración previa de un año a la fecha de la venta, requisito que no se aplicará a las aperturas en bolsa a través de ofertas públicas iniciales de valores. Se incorporan ajustespara precisar que son deducibles todos aquellos gastos que tengan la aptitud generadora de rentas, ya sea en el mismo o futuros ejercicios, y que estén vinculados al interés, desarrollo o mantención del giro.

La presencia de preformas y desechos de fabricación de anzuelos de concha en Morro Colorado y Zapatero, así como la constante aparición de limas líticas, sugiere la presencia de áreas de trabajo conquiológico en estos sitios (Flores et al. 2014) (Figura 5.6). En el caso explicit de Morro Colorado, la presencia de áreas de trabajo especializado del recurso existe desde el Arcaico II, sin embargo, durante el Arcaico III se observa una mayor cantidad fragmentos de Choromytilus chorus y de limas. La excavación en los aleros con ocupación Huentelauquén reveló un conchal monticular ubicado algunos metros fuera de la línea de goteo de los aleros, mientras que más cercano a éstos y en su inside se advierten áreas de actividad diferenciales, con menor frecuenci a y tamaño de las basuras y presencia de rasgos in situ (p.e. fogones) (Castelleti et al. 2010). Lo anterior podría sugerir una modalidad de uso de estos espacios característica del período, en la cual el inside organizaciones de asistencia social de los aleros es empleado básicamente para actividades de pernocte, mientras que el sector inmediatamente exterior se destinó a áreas de actividad, y el sector más alejado del alero al desecho de basuras secundarias, en especial la depositación de conchas de moluscos y rocas despejadas desde el inside del alero (Castelleti 2007). En relación con este último punto, cabe señalar que no se han reportado anzuelos en los sitios de este período, lo cual se corresponde con lo observado a la fecha en los restantes sitios asignados al complejo cultural Huentelauquén, tanto en el Norte Grande como en el norte semiárido (Llagostera et al. 2000; Llagostera 2005; Jackson et al. 2011).

Las poblaciones no se encuentran aisladas, las vías de comunicación terrestre permiten la relación simbiótica con las ciudades de Tuxpan, Poza Rica, Huauchinango y el Distrito Federal con las cuales sostienen un intercambio constante de productos y de fuerza de trabajo. Asimismo, como parte de una nación inserta en el proceso de globalización, dependen económicamente de fuerzas que operan fuera de sus fronteras locales,1 aunque su actividad política es de corto alcance y están regidas en su mayor parte por disposiciones gubernamentales ajenas. Varios de sus discípulos conformaron el primer grupo de pensadores liberales de la economía nacional. Los más importantes fueron Miguel Cruchaga y Zorobabel Rodríguez, quienes heredaron su cátedra de economía política y difundieron el pensamiento económico liberal a través de la enseñanza universitaria, la prensa y la publicación de importantes libros teóricos, así como de la realidad económica nacional.

El Programa busca aumentar las competencias de sus alumnos para desempeñarse con éxito en los sectores público o privado, en el sector académico y/o en organismos internacionales. Está dirigido a profesionales o graduados universitarios con interés en recibir una formación profunda, sistemática y de excelencia en gestión de organizaciones y en el desarrollo de habilidades directivas, que los put together para asumir mayores responsabilidades en su vida profesional. Lo anterior es aplicable a una enorme diversidad de profesionales, no necesariamente provenientes del área de los negocios, sino que de muchas otras profesiones (profesores, ingenieros, veterinarios, abogados, médicos, psicólogos, sociólogos, periodistas, filósofos, arquitectos, contadores, and so on.). El proceso participativo de elaboración de la Hoja de Ruta busca conectar actores clave, imaginar el Chile Circular del futuro, consensuar los grandes cambios que serán necesarios para llegar a este, diseñar las acciones que darán el impulso inicial al tránsito hacia este nuevo paradigma económico, y relevar el tema de la economía round en el país. Facilitar el movimiento de bienes, servicios y personas entre las economías miembro es un mandato de APEC.

El Magíster en Economía UC entrega una sólida formación en teoría económica y provee herramientas rigurosas para el trabajo analítico y empírico. Está dirigido a egresados de carreras en ciencias económicas o disciplinas afines con una duración de dos años y se imparte en la modalidad de dedicación exclusiva. Ambos cuestionamientos daban cuenta del surgimiento de un pensamiento económico crítico del paradigma liberal, influenciado por las nuevas concepts del nacionalismo económico y el socialismo de Estado que proponía una intervención estatal proteccionista para fortalecer una industrialización nacional, donde destacaron los aportes intelectuales de Francisco Encina, Guillermo Subercaseaux, Valentín Letelier y Daniel Martner. Durante la primera mitad del siglo XIX, el pensamiento económico chileno estuvo marcado por la vigencia de las ideas mercantilistas coloniales, como el proteccionismo económico, y la implantación de políticas económicas pragmáticas por parte del Ministerio de Hacienda. Sin embargo, en la segunda mitad del siglo el liberalismo político y económico fue el dominante en la elite dirigente nacional. Algunas universidades donde nuestros alumnos graduados han sido admitidos en los últimos años incluyen MIT, Stanford, Princeton, The University of Chicago, UC Berkeley, Yale, Northwestern, New York University, Columbia, UCLA, University of Pennsylvania y London School of Economics.

También puede hacerse en línea a través de la página net del Conservador de Bienes Raíces, (ingresar a Trámites en Línea). Con la escritura se da forma de persona jurídica al emprendimiento y, de ese modo, el patrimonio se ampara en la legalidad vigente y se asumen las responsabilidades legales que conlleva estar a la cabeza de un negocio. Lo perfect es que esta escritura sea redactada por un abogado –en especial si se trata de una sociedad–, para asegurarte de que está bien redactada y contiene todos los puntos de interés para ti y tus socios. Cabe señalar, sin embargo, que en algunos casos puedes solicitar la redacción de la escritura en la misma Notaria. Felizmente, ese año se creó el Registro de Empresas y Sociedades electrónico, RES, que permite al emprendedor casual constituir formalmente su empresa de manera simplificada y en un solo día, ya que incorpora en una misma plataforma los trámites que van desde la creación de la empresa hasta la obtención de su RUT. Un emprendimiento es informal cuando no ha cumplido con el procedimiento para regularizar su operación ante los organismos pertinentes, y conforme a su giro de actividades, como son el Registro de Empresas y Sociedades (RES) o el Registro de Comercio, el Servicio de Impuestos Internos, la Municipalidad y el Servicio Regional de Salud (Seremi de Salud), entre otros.

Por otro lado, los sobadores fueron destinados probablemente al tratamiento de cueros animales y a su vez, para la aplicación de los mismos pigmentos sobre cuero (Parra 2014). Asociada a esta industria lítica aparecen evidencias de la producción de anzuelos de concha de Choromytilus refrain. Se han reportado anzuelos completos, desechos de anzuelos y limas de piedra para fabricar estos artefactos (Figura four.1, four.2 y 4.3). Todos los anzuelos identificados para las capas Arcaico II presentan morfología circulares y fueron fabricados mediante técnicas tales como el recorte y pulido. No han sido reportados a la fecha ni anzuelos con vástago, ni pesas de línea, aun cuando sí se encontraron cuentas elaboradas en concha.

Se trata de un abrigo rocoso de dimensiones reducidas (aproximadamente cuatro m de ancho y 1,5 m de profundidad), ubicado en la terraza litoral a unos 600 m de la costa actual. El sitio evidenció dos ocupaciones asignables al complejo cultural Huentelauquén, tanto dentro como fuera de la línea de goteo del alero. Por sobre las capas correspondientes al Holoceno Temprano se documentó una ocupación prehispánica tardía con una función funeraria, y luego una débil ocupación histórica subactual (Castelleti 2007; Castelleti et al. 2010). Es decir, este alero tendría ocupaciones domésticas solo durante el Holoceno Temprano, y luego en forma efímera durante momentos subactuales. Tiene una larga tradición de investigación, focalizándose en áreas como teoría microeconómica, organización industrial, educación, economía laboral, macroeconomía, economía política y finanzas. Su trabajo en varias de estas áreas ha sido pionero en Chile y ha sido publicado en las mejores revistas académicas a nivel internacional.

Al contrario de lo anterior, no se observan transformaciones evidentes en los instrumentos de molienda provenientes del Arcaico IV de Zapatero, manteniéndose su uso destinado al procesamiento de pigmentos y de recursos vegetales. Las manos de moler identificadas como martillos enmangados también son características de este período (Parra 2014). Con respecto a las especies ictiológicas representadas, es importante comentar que en el Arcaico II se consolida una tendencia que comienza a vislumbrarse en el período previo y que caracterizará a los períodos venideros, oportunidades voluntariado cual es la notable predominancia del jurel (Trachurus murphyi) dentro de los conjuntos óseos, especie que alcanza cerca del 70% de los especímenes identificados en las capas Arcaico II de Morro Colorado. El jurel es seguido bastante más de lejos por la corvina (Cilusgilberti) y la sierra (Thyrsites atun), que en conjunto suman cerca del 20%, mientras que con escasa representación se identificaron también para este período la merluza (Merlucciusgayi), el rollizo (Pinguipes chilensis), el bonito (Sarda chiliensis) y la cabrilla (Sebastes capensis).

También se enfoca en el mejoramiento del acceso a la información comercial, maximizando los beneficios de la tecnología de la información. Esencialmente, la facilitación del comercio ayuda a los empresarios a conducir sus negocios más eficientemente en el Asia Pacífico. Esta participación de las parejas fundadoras de los grupos domésticos, muchas veces apoyados por sus hijos, reafirma sus derechos como parte del pueblo y es útil al momento de exigir ciertos beneficios. En el caso de las mujeres, estas participan del trabajo colectivo por medio de la preparación de alimentos ante ciertas actividades especiales como las festividades patronales y rituales comunitarios o de ciclo de vida, en cuyo caso también reafirman su derecho a solicitar «ayuda» cuando ellas lo requieran.