Etiqueta: entre

Alianzas Entre Empresas Lucrativas Y Organizaciones Sin Fines De Lucro Osfl: Estudios De Casos En Chile

La FECU Social tiene por objetivo contribuir al Tercer Sector (ONG´s, asociaciones, fundaciones, empresas sociales sin fines de lucro) en un mayor control y transparencia pública de su gestión, logrando uniformar la información reportada por las organizaciones al Ministerio de Justicia, en un modelo integrado de reporte financiero y de gestión. Este artículo pretende estudiar las alianzas de cooperación de OSFL chilenas con organizaciones donantes, describiendo las principales características de dichas alianzas y su dinámica evolutiva. Presenta un modelo conceptual que permite conocer las relaciones de colaboración existentes entre OSFL y organizaciones donantes, donde el producto de tal relación es la generación de valor social y económico.

La experiencia de trabajar con el equipo de Simón de Cirene ha sido tremendamente significativa para el fortalecimiento y consolidación del proyecto estratégico de la Corporación Crecer Mejor. El equipo no solo cuenta con una gran experiencia que ponen a disposición del trabajo conjunto, sino es muy profesional y comprometido con los resultados. Nos han acompañado en distintos momentos de la historia y siempre han sabido leer nuestras necesidades y aportar al mejor servicio que entrega la CCM. La Escuela de Administración se reserva el derecho de suspender la realización del curso si no cuenta con el mínimo de alumnos requeridos. Estas organizaciones son verdaderos héroes en la defensa de derechos y causas específicas, desde la lucha contra la pobreza, la promoción de la educación y equidad de género, hasta el impulso del emprendimiento, la protección del medio ambiente y la defensa de los derechos humanos.

La rendición de cuentas aumenta la confianza entre las organizaciones y sus grupos de interés (beneficiarios, donantes, miembros, autoridades, comunidad, entre otros). La información que se pide en la declaración jurada incluye la identificación de las personas naturales o jurídicas desde las cuales estas organizaciones hayan obtenido ingresos, como también de aquellas que sean destinatarias de organizacion de lucro los egresos. Así también, de los tipos de ingresos y egresos, el origen de esos ingresos, el destino de los egresos y las exenciones tributarias. Al haber trabajado con todos los tipos de clientes sin fines de lucro, incluidas las organizaciones benéficas, asociaciones de viviendas, proveedores de educación y sindicatos, tenemos una comprensión de las situaciones únicas que enfrenta el sector.

En nuestro caso nos han dado la oportunidad de poder estar a la altura de los lineamientos de la sociedad civil y transparencia”. En Banigualdad ya partimos con este proceso, hace un año creamos la gerencia de Innovación y Desarrollo, a través de la cual buscamos movilizar y potenciar nuestra Fundación, haciéndola más efectiva en el cumplimiento de su misión y posicionándola como una organización activa, conectada y referente, cambios que impactan positivamente a los forty five mil emprendedores que apoyamos desde Iquique hasta Puerto Montt. Por su parte, la Fundación Jesuita Migrante destacó “La FECU nos ha permito mejorar  procesos internos, ordenar nuestras finanzas y así pode mejorar la calidad de nuestro trabajo y buscar nuevas alianzas, públicas y privadas, basadas en la transparencia”. El Consejo estará integrado por un mínimo de ocho y un máximo de doce consejeros o consejeras, pertenecientes a las organizaciones sin fines de lucro Los/as consejeros/as no recibirán remuneración alguna por su desempeño y permanecerán en sus cargos por un periodo de 4 años desde su nombramiento, pudiendo ser reelectos por una sola vez. Los temas centrales que emergieron del panel de expertos tendieronmás bien hacia la homogeneidad, con ciertas diferencias que estuvierondeterminadas por las funciones desarrolladas por los servicios y el tipo deprestación que otorgan. Este martes se realizó la clase magistral «Gobierno Corporativo en organizaciones sin fines de lucro», donde Macarena Ravinet, presidenta de Fundación Pro Bono, explicó el rol del directorio en este tipo de organizaciones.

organizaciones con lucro

Medios de coordinación bien formalizados v/s simples declaraciones del acuerdo de colaboración; la relación de asesoría técnica, de monitoreo y seguimiento se pierde en la formalidad del contrato de colaboración, pero no logra estamparse en procedimientos operativos que permitan el ampliar la capacidad de las partes para colaborar y producir soluciones estratégicas a los problemas que van enfrentando. Seleccionamos 2 o three propuestas de investigación al año a fin de aportar al desarrollo de working papers de alto estándar académico y promover publicaciones sobre gobierno corporativo. Revisa a continuación el video completo de la clase magistral de Macarena sobre el rol del director organizaciones sin fines de lucro. • dictamen de auditoría• consultoría tributaria en casos específicos• registro ante entidades del gobierno• atención de asuntos legales laborales. Sofía Elric, directora de Relaciones Públicas y Alianzas Estratégicas de la Fundación Fibromialgia en Acción ubicada en la Región Metropolitana, añade que “todas las experiencias que hemos tenido con Trascender y el voluntariado profesional han sido claves en nuestro crecimiento como organización. Nos han permitido crecer en todos los ámbitos y comprender la importancia de una buena gestión y planificación para cumplir nuestros objetivos”.

Este estudio buscó identificar y analizar las mejores prácticas internacionales en transparencia en OSFL, de modo tal de promover estos modelos en las organizaciones nacionales que quieran implementarlos de manera voluntaria, teniendo en consideración su tamaño y envergadura. Los estándares identifican la información mínima que debe ser transparentada por una organización para que sus grupos de interés puedan evaluar adecuadamente su gestión y resultados. Estos estándares fueron utilizados como base para el proyecto Transparentemos de Fundación Avina, con financiamiento BID/FOMIN, mediante el cual han sido revisados por sesenta organizaciones del país. “Grant Thornton” se refiere a la marca bajo la cual las firmas miembro de Grant Thornton prestan servicios de auditoría, impuestos y consultoría a sus clientes, y/o se refiere a una o más firmas miembro, según lo requiera el contexto. GTIL y sus firmas miembro no se representan ni obligan entre sí y no son responsables de los actos u omisiones de las demás. Los temas a abordar pueden incluir revisión de definiciones básicas (misión, beneficiario y servicio), estructura organizacional, administración y captación de recursos, planificación estratégica y proyección de la organización.

La situación señalada se evidencia cuando por ejemplo en SERNAMse declara la dificultad de implementar las estrategias desde la visión de lapolítica pública, debido al peso que impone la misión institucional, la superación de esta tensión pasa por formalizar medios de coordinación y asegurar liderazgos que comprometan a los ejecutores con la visión del Estado. En primer lugar la relación de cada servicio estudiado con las OSFLque implementan las prestaciones de servicios estuvieron mediadas por unrecurso jurídico, el que norma, limita y determina el tipo de organización yde relación que cada servicio público establece con las OSFL. El recursojurídico busca diferentes objetivos en cada servicio y su relevancia tienediferentes grados de impacto. En el caso de las instituciones más antiguascomo el SERVIU y el FOSIS surge la necesidad de una regulación cada vezmás estricta desde el Estado, dado que se relacionan con instituciones quese van transformando en contrapartes que traen sus propios incentivos, nosólo alejados de la misión y visión del servicio que representa sino tambiéndel tipo de ejecución esperable.

Luego el excedente de los ingresos que se produzca en un ejercicio no puede ser distribuido entre los partícipes y sólo debe incrementar el patrimonio de la institución, para que ésta pueda continuar prestando los servicios a la comunidad motivo de su creación. El estudio se desarrolló desde Marzo a Octubre del 2012, donde se consideró una etapa de Diagnóstico y levantamiento de la información tanto a nivel nacional como internacional, por medio de revisión de legislación y documentación; evaluación de transparencia activa; estudios de caso; grupos focales y entrevistas a expertos, directores ejecutivos, donantes y organismos del Estado. A partir de este estudio se identifican los obstáculos, desafíos y avances en materia de transparencia en OSFL y se propone un modelo de rendición de cuentas, contextualizado a la realidad nacional. En la actualidad existen miles de organizaciones sin fines de lucro, que al decir del Servicio de Impuestos Internos pueden ser asociaciones, corporaciones, fundaciones, sindicatos, cooperativas, ONG, organizaciones religiosas, and so on. La inclusión de las cooperativas al parecer es un error, pues su ley particular no las trata como entidades sin fines de lucro.

En este Día Internacional de la Mujer, reafirmamos nuestro compromiso con la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres.

three Organismo dependiente del Ministerio de Hacienda cuya misión es velar por la eficiente asignación y uso de los recursos públicos en el marco de la política fiscal, mediante la aplicación de sistemas e instrumentos de gestión financiera, programación y management de gestión. Así, es responsable de formular la Ley de Presupuestos, realizar modificaciones al presupuesto vigente por medio de decretos, elaborar los programas de caja mensuales y registrar el gasto mensual, efectivo y devengado por Institución. Posiciona tu organización en mesas temáticas con el fin de realizar propuestas y observaciones a las políticas públicas en las diversas causas que abordan nuestras organizaciones socias. Sandra Carvajal, presidenta de la Fundación Bezaleel ubicada en la Región Metropolitana, cuenta que “el modelo de voluntariado profesional que ofrece Fundación Trascender nos parece respetable y comprometido con las necesidades de las ONGS para subsanar y mejorar las capacidades de cada una.

Con la finalidad de evitar la falta de información, desde el 2017 las Organizaciones sin Fines de Lucro con ingresos en dinero o especies superiores a las 12 mil UF anuales, tienen la obligación de presentar una Declaración Jurada. He asesorado directamente a 150+ micro y pequeñas empresas y he diseñado e implementado programas de apoyo para miles de emprendimientos. Lo que sucede con mucha frecuencia en este tipo de organizaciones, es que lo administrativo suele no ser demasiado interesante para quienes se desempeñan en el mundo social; más aun se lo ve como una especie de “mal necesario” del cual no nos podemos sustraer si queremos evitar ilegalidades contables, laborales o otras por el estilo. Personas en cargos de alta jerarquía en una Organización Sin Fines de Lucro y que participan activamente de la toma de decisiones relacionadas, especialmente, con el financiamiento de la institución.

Su dedicación ha permitido democratizar el acceso a la información y fortalecer el tejidosocial, promoviendo así el desarrollo y la participación ciudadana. Además, compartimos el testimonio de tres de nuestras destacadas voluntarias donde nos cuentan qué mujer ha inspirado su labor y compromiso con el voluntariado. Este martes 7 de septiembre, Fadua Gajardo, Directora Ejecutiva del IdDC, conversó con Macarena Ravinet, Presidenta de la Fundación Pro Bono Chile y Socia en Cuatrecasas; Edmundo Varas, Consejero en Morales & Besa; y Maximiliano Reyes, Abogado Asociado en Guerrero Olivos, sobre el rol del directorio de organizaciones sin fines de lucro (OSFL), sus desafíos y cómo desarrollar estrategias que busquen generar impacto en la sociedad. En respuesta a estos desafíos, es que creemos que estas organizaciones se verían beneficiadas de incluir la Innovación en su estrategia. A pesar de las aprehensiones que puedan surgir, como la escasez de recursos, falta de capacidades, falta de tiempo, entre otras, creemos que instaurar una cultura pro innovación es vital organizacion de lucro para desarrollar valores y actitudes enfocados en fomentar las capacidades creativas, replantearse y abrirse a los cambios, utilizar metodologías y modelos que permitan resultados más eficientes y asertivos e impulsar esfuerzos de colaboración y co-creación con otras instituciones. Todas estas capacidades van enfocadas directamente a potenciar el desarrollo de estas instituciones, mejorando su propuesta de valor, logrando entregar soluciones más creativas, vigentes y que generen mayor impacto.

“Creo que va en mi ADN el sentido del servicio ya que tanto mi abuela materna como paterna fueron voluntarias”, añade. Se mueven por laconstrucción de una sociedadmás democrática, solidaria,participativa, igualitaria einclusiva, articulando esfuerzoscon el Estado, el sector privadoy la ciudadanía. Fundaciones y corporaciones sin fines de lucro, asociaciones, colegios profesionales, juntas de vecinos, clubes deportivos,

Observando Las Alianzas De Colaboración Entre Organizaciones Sin Fines De Lucro Y Organizaciones Estatales Chilenas

Los resultados indican que estas alianzas surgen a partir de contactos pre-existentes que aportan la confianza necesaria; que falta planificar a largo plazo el futuro de las alianzas; que ambas aliadas se benefician y que es preciso profesionalizar la gestión de una alianza. El año 2008 Chile Transparente elaboró estándares de transparencia para organizaciones no gubernamentales (ONG). Estos estándares surgen del estudio y análisis de las mejores prácticas y la legislación internacional respecto a rendición de cuentas en dicho sector. El área de Administración es el grupo de gente responsable de poner a disposición los recursos humanos y materiales que hagan posible el cumplimiento de la misión.

organizaciones con lucro

Compartir estrategias de trabajo requiere superar perspectivasestrechas del profesionalismo y del particularismo de cada organización.Para esto, identificar un individuo con habilidades para actuar como enlaceentre las personas de los distintos sectores ayuda al proceso de asociación(Mattessich & Monsey 1992; Mullett et al. 2002). El mayor desafío esinvolucrar a los trabajadores de primera línea, quienes tienden a evaluar el trabajo inter-agencial simplemente como más trabajo; como seha sostenido anteriormente aquí el trabajo de los líderes de los equiposes fundamental. Podríamos decir que las organizaciones sin fines de lucro son una innovación por sí mismas, ya que se han creado para promover soluciones a problemas que ni el mercado ni el sector público han podido resolver. Es por esto, que el auténtico desafío para estas organizaciones al margen del cumplimiento de su misión es mantenerse al día con respecto al entorno en constante cambio, la aparición de nuevos problemas sociales complejos, los avances tecnológicos y a una evolución que, al parecer, se produce diariamente. Esta situación se imbrica con las responsabilidades declaradas por los servicios respecto a monitorear, supervisar y entregar asistencia técnica asus contrapartes, ya que la existencia de medios de coordinación bienformalizados –a excepción del SERVIU- aparece sólo declarada perono precisada por los expertos, situación que también se relaciona a losniveles de centralismo del país, donde los poderes representativos y detoma de decisiones son muy restringidos en los niveles locales. Apareceaquí una señal de la primacía de instituciones con relaciones burocráticas que entorpecen un trabajo relacional con las otras partes, no obstante los agentes de las instituciones tengan la voluntad de trabajarcolaborativamente, el peso de la estructura obstaculiza la colaboración(Scott and Thurston 2004).

En el caso de las relaciones del Estado con las OSFL entendemos, desde la perspectiva sistémica, a las organizaciones públicas como partedel aparato estatal o dependientes de él, encargándose de dar solución de los problemas que les han sido delegados por este aparato. Dado que losproblemas de la sociedad son complejos, difusos y no admiten especificaciones (Rodríguez, 2002), las organizaciones públicas dejan parte importante de dichos problemas sin resolución. Esta es la razón por la cual emergeun tercer sector, constituido por organizaciones no gubernamentales quebuscan enfrentar los problemas insuficientemente tratados por las organizaciones públicas gubernamentales, y OSFL’s, que velan por problemasdejados de lado por las organizaciones privadas con fines de lucro. Independientemente de esta diferenciación, todas ellas se caracterizan por noser dependientes del Estado ni perseguir fines de lucro y por eso se laspuede denominar indistintamente organizaciones no gubernamentales u OSFL. Nos interesa en esta etapa de la investigación identificar las principales dimensiones que tensionan la relación de colaboración entre estasorganizaciones. Este estudio exploratorio indaga preliminarmente sobre los ejes decolaboración y complejidad de las organizaciones, establecidas por las OSFLcon los establecimientos del Estado bajo el supuesto de que esta relaciónestá condicionada por características institucionales y de los actores queparticipan en la relación de colaboración, características que tenderían aentorpecer la gestión pública.

Chile Transparente se encuentra participando desde principios del año 2012 en una Mesa Técnica convocada por el Programa Transparentemos. Esta instancia convoca a representantes del sector público, privado y sociedad civil; para avanzar en transparencia en las OSFL. Estudio adjudicado el 21 de Diciembre del 2011 mediante la licitación pública LP11 del Ministerio Secretaría General de la Presidencia.

Medios de coordinación bien formalizados v/s simples declaraciones del acuerdo de colaboración; la relación de asesoría técnica, de monitoreo y seguimiento se pierde en la formalidad del contrato de colaboración, pero no logra estamparse en procedimientos operativos que permitan el ampliar la capacidad de las partes para colaborar y producir soluciones estratégicas a los problemas que van enfrentando. Seleccionamos 2 o 3 propuestas de investigación al año a fin de aportar al desarrollo de working papers de alto estándar académico y promover publicaciones sobre gobierno corporativo. Revisa a continuación el video completo de la clase magistral de Macarena sobre el rol del director organizaciones sin fines de lucro. • dictamen de auditoría• consultoría tributaria en casos específicos• registro ante entidades del gobierno• atención de asuntos legales laborales. Sofía Elric, directora de Relaciones Públicas y Alianzas Estratégicas de la Fundación Fibromialgia en Acción ubicada en la Región Metropolitana, añade que “todas las experiencias que hemos tenido con Trascender y el voluntariado profesional han sido claves en nuestro crecimiento como organización. Nos han permitido crecer en todos los ámbitos y comprender la importancia de una buena gestión y planificación para cumplir nuestros objetivos”.

Esta área tendrá por propósito ofrecer al beneficiario un número de servicios que permitan cumplir la misión basic de la empresa social. Desde el punto de vista del organigrama el área de Servicios tendrá una serie de subdivisiones de acuerdo a la cantidad de servicios que la empresa social entregue. Contamos con especialistas en organizaciones sin fines de lucro en las áreas de impuestos, auditoría y consultoría. El private de organizacion sin fines de lucro significado nuestros equipos dedicados a organizaciones sin fines de lucro está dedicado a ayudarle a lograr su misión y objetivos. En todo el mundo, se espera que las organizaciones sin fines de lucro brinden cada vez mayores resultados, al mismo tiempo que enfrentan recortes en la financiación gubernamental y las donaciones voluntarias. Entendemos el compromiso y el escrutinio al que está expuesto este sector y trabajaremos con usted para superar esos desafíos.

Este curso tiene como propósito entregar conceptos y herramientas sobre planificación estratégica, modelos de negocio, financiamiento y sostenibilidad para las Organizaciones Sin Fines de Lucro (OSFL), de manera que puedan potenciar su misión y alcanzar sus objetivos estratégicos. Ahora bien y sin perjuicio de lo anterior, en el caso de los ingresos en dinero la resolución ordena identificar a las personas naturales o jurídicas de las cuales los han entregado hasta el 80% de ellos, lo que se mide de mayores a menores valores de ingresos de dinero. Primeramente, estas organizaciones pueden realizar actividades más allá de su objeto, y generando utilidades por ellas, se encontrarán obligadas a tributar al igual que el régimen general. Así, por ejemplo, en IVA el Servicio ha interpretado que “resulta irrelevante para los efectos de su aplicación la naturaleza jurídica de tales instituciones, o el ánimo o fines con que se constituyan, el cual no es condición para efectos tributarios”. Igual interpretación es para la renta, teniendo presente que no hay reparto ni distribución alguna de utilidades a sus miembros o asociados.

entre otras organizaciones. La información contenida en este portal no constituye ni pretende constituir asesoría o asistencia legal directa o indirecta de ninguna especie. En consecuencia, el lector no debe considerarla como asesoría legal sino como una guía meramente orientadora en asuntos jurídicos. Ante la necesidad de contar con asesoría de un abogado/a, se debe consultar uno/a de forma private y directa. Con la finalidad de evitar la falta de información, desde el 2017, las Organizaciones sin Fines de Lucro tienen la obligación de presentar la Declaración Jurada N° 1945 sobre ingresos, desembolsos, exenciones y otros antecedentes.

La asesoría que nos entregó la Corporación Simón de Cirene fue clave porque estábamos con la necesidad de una reestructuración en temas de gestión y herramientas concretas para nuestro trabajo de planificación estratégica. Estamos muy agradecidos por el apoyo brindado a nuestra fundación y agradecidos por su maravillosa labor en pro de las organizaciones sin fines de lucro. Somos una fundación que desde el 2001 trabajamos para fortalecer a la Sociedad Civil a través del voluntariado profesional y el desarrollo comunitario, conectando personas con vocación social y organizaciones sociales que necesiten de su conocimiento y experiencia laboral. Formamos alianzas virtuosas que hacen más fuerte el tejido social y, con ello, contribuimos a la superación de la pobreza y la disminución de las desigualdades. Desde Fundación Trascender, queremos hacer un reconocimiento especial a todas las mujeres que, con su dedicación y compromiso, han sido parte elementary organizacion economia del trabajo que realizamos día a día.En esta fecha tan significativa, extendemos nuestro saludo a todas las voluntarias que han brindado su tiempo y esfuerzo para contribuir al fortalecimiento de nuestras organizacionessociales.

Hoy, gran parte del proceso de voluntariado está automatizado a través de nuestra plataforma web Pontis, en la cual, tanto organizaciones sociales como profesionales voluntarios, pueden conectarse y trabajar juntos en base a sus intereses. En consecuencia los certificados de vigencia de las personas jurídicas sin fines de lucro del título XXXIII, del Libro I del Código Civil se deben requerir y emitir en el Servicio de Registro Civil e Identificación. Esperamos que más instituciones sociales se animen y se unan a este desafío para que juntos logremos aumentar nuestro impacto, potenciando el emprendimiento y la innovación social en Chile, especialmente hoy a pocos días de conmemorar el día del emprendimiento. Por su parte, Leonardo Moreno, Presidente de la Comunidad de Organizaciones Solidarias, destacó el trabajo y compromiso de las organizaciones que participaron en este proceso, ya que la transparencia, sin duda, permite reconstruir las confianzas entre los distintos actores de la sociedad. – Categoría A. Competitividad y participación de empresas de menor tamaño.– Categoría B. Probidad, transparencia, eficiencia y modernización.

En este sentido existe una cierta desconfianza en las capacidades locales para emprender con independencia algunos modelos de intervención,que se conjuga con una valoración por el saber acumulado de algunas organizaciones, en una relación tensionada. Los mecanismos de evaluación parecen no siempre favorecer la resolución de esta tensión ya que la oferta de servicios no sólo depende de la oferta native que, como se ha dicho, esheterogénea. Hacer posible la concordancia entre las organizaciones en todos susniveles, de modo que la colaboración pueda ser efectiva, supone una reflexión en torno al liderazgo o estilo de gobierno que guía la alianzacolaborativa. Para el desarrollo de las estructuras de colaboración interagencial es necesario contar con apropiadas estructuras de gobierno(Huxham & Vangen 2000; Sullivan & Skelcher 2002) que faciliten la resolución de conflictos generados entre las agencias en torno al ejercicio deroles, sus límites y tensiones que emerjan debido a distintos protocolos deacción, valores, temor a que la colaboración afecte el poder, estatus y seguridad de cada agencia. Así mismo afectan las diferencias en los criterios deelegibilidad, los roles profesionales desempeñados en cada agencia, la distribución del poder y los niveles de participación de cada agencia.

En specific se tratará de articular y de abastecer a sus colegas del área de servicios y de captación de recursos, para que cumplan su cometido. Esta área de administración existirá siempre en todo emprendimiento y estará presente por lo tanto en las empresas sociales. A su vez, Danae Mlynarz, Jefa de la División de Cooperación Público Privada del Ministerio de Desarrollo Social, recalcó en la jornada “valoramos enormemente el trabajo de estas organizaciones en temas de transparencia, pero también queremos invitarlos a fortalecer la conversación para lograr propuestas que puedan ampliar la política social, la cual se construye con la presencia tanto de la sociedad civil, el Estado, la Empresa Privada, la academia y las organizaciones sociales”.

Con la finalidad de evitar la falta de información, desde el 2017 las Organizaciones sin Fines de Lucro con ingresos en dinero o especies superiores a las 12 mil UF anuales, tienen la obligación de presentar una Declaración Jurada. He asesorado directamente a 150+ micro y pequeñas empresas y he diseñado e implementado programas de apoyo para miles de emprendimientos. Lo que sucede con mucha frecuencia en este tipo de organizaciones, es que lo administrativo suele no ser demasiado interesante para quienes se desempeñan en el mundo social; más aun se lo ve como una especie de “mal necesario” del cual no nos podemos sustraer si queremos evitar ilegalidades contables, laborales o otras por el estilo. Personas en cargos de alta jerarquía en una Organización Sin Fines de Lucro y que participan activamente de la toma de decisiones relacionadas, especialmente, con el financiamiento de la institución.

Reducir Las Desigualdades Entre Países Y Dentro De Ellos Desarrollo Sostenible

América Latina y el Caribe es la región del planeta con más desigualdad, discriminación y violencia. La movilidad social ascendente que existía en los años 1940 ha disminuido en la actualidad, lo que significa que tanto el privilegio como la pobreza tienen más probabilidades de persistir a lo largo de las generaciones, afirma un experto en derechos humanos, que señala que la pobreza se convierte así en una trampa. El parámetro de sensibilidad va desde el 0, que indicaría indiferencia por parte del investigador hacia la naturaleza de la distribución del ingreso, hasta el infinito, lo que implicaría que se destacan las posiciones del grupo de ingreso más bajo.

Pero cuando los países reducen la pobreza en esos núcleos duros, lo que sigue después es más desafiante. «La tendencia es una mejoría en la región porque han aumentado relativamente los ingresos de los sectores más pobres», le dice a BBC Mundo Laís Abramo, directora de División Social de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). El caso de El Salvador es paradójico y sirve para ejemplificar por qué en ocasiones la disminución de la desigualdad no es una señal de que el país en su conjunto está mejor. Lo best sería ver una caída de la desigualdad con aumento de salarios para todos, pero eso no siempre ocurre.

Asimismo, la búsqueda de la igualdad no supone eliminar la diversidad de valores, preferencias y capacidades que nos distinguen como personas. Los niños de entornos desfavorecidos encuentran obstáculos en su acceso a una educación de calidad. En los países de renta baja y media-baja, la probabilidad de matricularse en la escuela primaria, en la secundaria inferior y en la secundaria superior sigue dependiendo en gran medida de los ingresos de los padres y de su nivel educativo. Olivier De Schutter, denuncia además que, frente a ese conceto de justicia social de la igualdad, la desigualdad fomenta “la concepción anticuada y ya desacreditada de la meritocracia”, concept que “es sostenida, sobre todo, quizá sin que resulte sorprendente, por las personas con ingresos elevados”.

En cambio, la equidad tiene que ver con la justicia, en base al reconocimiento de las desigualdades que ya existían de antemano, para ser realmente ecuánimes. Esto significa que si la igualdad propone “a todos según el mismo criterio”, la equidad propone “a cada quien de acuerdo con sus necesidades y a cada uno de acuerdo a sus capacidades”. Las clases más bajas, que resultan desfavorecidas en la posibilidad de finalizar sus estudios o de hacerlos en condiciones adecuadas, acaban por incorporarse al mercado de trabajo a edades más tempranas, y quedan excluidas de la educación superior. Así, la falta de educación formal acaba por segregarlos dentro de instancias laborales y sociales. A pesar de que han sido definidas, esto ha tenido que precisarse por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), pues no toda medida aparentemente positiva para las mujeres es una acción afirmativa. Al respecto, en febrero de 2022, se resolvieron dos acciones de inconstitucionalidad en las que se evaluaron diversas medidas con apariencia de estar encaminadas a alcanzar la igualdad de género.

Como tal, es una de las consecuencias más graves de la desigualdad social, pues en ella se hace patente la desigualdad de oportunidades entre las personas en función de su estatus o clase social. Estos ciclos de alza y baja pueden observarse a través de la evolución del coeficiente de Gini, el cual es un indicador que se encuentra entre 0 y 1, donde un mayor número indica más desigualdad globalización y desigualdad social en la dimensión de los ingresos. Llama la atención que en ningún período de nuestra historia el coeficiente haya estado en un nivel comparable a los que muestran los países actualmente más desarrollados (figura 1). Esta persistencia en el tiempo contrasta con el avance de otros indicadores sociales y económicos, los que han permitido reducir significativamente la pobreza en el país.

Así vemos, por ejemplo, en la Constitución de la Nación de Argentina que la última parte de su artículo 37 dispone que “La igualdad actual de oportunidades entre varones y mujeres para el acceso a cargos electivos y partidarios se garantizará por acciones positivas”. Mientras que en la Constitución Política de la República de Colombia establece en el último párrafo de su artículo forty que “Las autoridades garantizarán la adecuada y efectiva participación de la mujer en los niveles decisorios de la Administración Pública”. Hace 15 años ya veíamos a mujeres de 80 años que aprendían a usar sus correos electrónicos y dejaban asombrados a sus nietos cuando les enviaban un e-mail, pues no pensaban que sus abuelas fueran capaces de hacerlo. Estas vivencias te enseñan que, efectivamente, nunca es tarde para aprender y poder construir una nueva forma de construir la vida y tener nuevas oportunidades. El principal reto está en la desigualdad que sufren no solo por ser mujeres, sino por vivir en un entorno como el rural caracterizado por la falta de servicios. Esta nueva legislación también establecerá normas sobre la prevención de la violencia mediante la educación y la concientización; la prestación de protección y ayuda a las supervivientes; un mandato de creación de servicios esenciales en forma de refugios y líneas directas, y el enjuiciamiento de los autores.

Mientras, más de la cuarta parte de todos los adultos que trabajan son pobres, ganando menos de 3,10 dólares por día. Además, la desigualdad aumenta y persiste porque algunos grupos tienen más influencia sobre el proceso legislativo, lo que impide a otros grupos hacer que el sistema responda a sus necesidades. La desigualdad, del tipo que sea, supone graves consecuencias, tanto en el ámbito personal como en el ámbito social. La pobreza es la principal consecuencia, junto con problemas como la desnutrición o el hambre. La relativa parte asumiendo que hay una relación entre pobreza y distribución de ingresos, los pobres están en un contexto de producción y distribución específico.

Entre sus primeros logros, asegurar el uso neutro de la lengua en cuanto al género en la redacción de la Declaración Universal de Derechos Humanos. El Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, ha manifestado que conseguir la igualdad de género y empoderar a las mujeres y las niñas son tareas pendientes de nuestra época y constituyen el mayor desafío en materia de derechos humanos del mundo. Las medidas indispensables para evitar un cambio climático catastrófico ya son bien conocidas. Incluso en los contextos donde los recursos son escasos, disponemos del conocimiento y los medios para implantar medidas universales de protección social y emprender las acciones necesarias para erradicar la discriminación, fomentar el Estado de Derecho y defender los derechos humanos.

Supuso “un compromiso por parte de los Estados de asumir sus responsabilidades, y un compromiso de la comunidad internacional para eliminar la violencia contra la mujer”. En 1979, la Asamblea General aprobó la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) que a menudo se describe como una Carta Internacional de Derechos Humanos para las mujeres. En sus 30 artículos, esta Convención outline explícitamente la discriminación joseph stiglitz el precio de la desigualdad pdf contra las mujeres y establece una hoja de ruta de acción nacional para poner fin a tal forma de discriminación. Esta Convención se centra en la cultura y la tradición como fuerzas influyentes que dan forma a los roles de género y a las relaciones familiares. Además, es el primer tratado de derechos humanos que ratifica los derechos reproductivos de las mujeres. Las Naciones Unidas han apoyado los derechos de las mujeres ya desde la adopción de su Carta fundacional.

Abramo agrega que al mirar la evolución de los ingresos en Latinoamérica, queda claro que el crecimiento económico no es suficiente para que disminuya la desigualdad. Tanto es así, que por ejemplo, un país más igual no tiene por qué ser sinónimo de un país mejor o más justo. De hecho, puede ocurrir que en un país las personas sean todas más pobres y, por lo tanto, son más iguales. Desde la tradición liberal, John Rawls afirma que “la justicia es la primera virtud de las instituciones sociales, como la verdad lo es de los sistemas de pensamiento”.

«Estos países tienen una desigualdad persistentemente alta con disminuciones relativamente mínimas en el tiempo», señala en un email el organismo, en respuesta a la solicitud de información hecha por BBC Mundo. Así es como El Salvador pasó en tres décadas de tener un índice de ingresos de 54, a uno de 38, la desigualdad más baja de toda América Latina. Pero como solo considera la desigualdad de los ingresos, no refleja todas las otras dimensiones de la vida diaria. La manera más común de mirar la desigualdad de un país es utilizando el Índice de Gini, el cual mide la diferencia de ingresos. Al igual que otras naciones de América Latina, su origen se remite a la Colonia, cuando se constituyeron las instituciones que la inician, como la concentración en la propiedad de la tierra y la relación jerárquica entre la clase alta y el bajo pueblo.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe ha identificado ocho frenos que impiden el desarrollo social de la región y que van desde la enquistada pobreza a la desigualdad crónica, pasando por la falta de inversión en el tejido social y los impactos del cambio climático. Para superarlos, propone crear políticas centradas en los derechos y la igualdad, siguiendo los pasos marcados por la Agenda 2030 de desarrollo sostenible. En 2015, los dirigentes mundiales aprobaron la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible , que consta de 17 objetivos dirigidos a construir sociedades más pacíficas, justas y sostenibles.

igualdad desigualdad

La redistribución de recursos para fomentar la igualdad suele ser más aceptable cuando el grupo es más pequeño y homogéneo y los individuos lo sienten como una familia extendida (igualdad genética, étnica o cultural). La redistribución puede provocar odios o resentimientos si se percibe como ilegítima, si unos se aprovechan de forma tramposa de otros. Con todo, la Ley Bases que ha aprobado el Congreso incluye una reforma laboral que elimina derechos adquiridos de los trabajadores y beneficia a los empleadores que hayan evadido los aportes tributarios laborales. El nivel de la actividad económica ha mostrado en los primeros tres meses del año, según el Indec, una caída del 5,1 % con respecto al inicio de 2023. La desocupación comienza a crecer como consecuencia de la caída de la actividad, alcanzando el 7,7 % pero con impacto más negativo en las mujeres (8,4%).

Hay que remontarse hasta el año 2008 para encontrar tal deterioro de la distribución del ingreso (0,463) , es decir, a sixteen años atrás. Este logro ataca las barreras estructurales que a menudo impiden el progreso de las mujeres en la política, especialmente en los cargos más altos. También refleja una tendencia más amplia dentro de la Unión Europea (UE) y a escala mundial, donde existen retos similares y se están realizando esfuerzos por mejorar la igualdad de género en la representación política. Al ofrecer un nuevo modelo de liderazgo político y en materia de toma de decisiones, marca así un importante cambio en el papel que las mujeres pueden asumir en la sociedad. Durante el primer año de vida de las Naciones Unidas, el Consejo Económico y Social fundó la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer, como el principal organismo internacional para la creación de políticas dedicadas exclusivamente a la promoción de la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer.

Pese a que se ha conseguido un cierto progreso a lo largo de las últimas décadas, las mujeres trabajadoras siguen ganando de media un 20% menos que los hombres a nivel mundial. En 2024, solo el 26,8% de todos los parlamentarios nacionales eran mujeres, lo que representa un ligero aumento frente al eleven,3% del año 1995. La igualdad es cuestión de empatía y solidaridad, y también es cuestión de comprender que, en tanto que miembros de una sola humanidad, nuestro único modo de avanzar es trabajando juntos por el bien común.

La desigualdad mundial nos afecta a todos, independientemente de quiénes somos o de nuestro lugar de procedencia. La desigualdad entre sexos o desigualdad de género es una de las principales causas de la desigualdad en nuestras sociedades. El sexo biológico puede resultar un factor condicionante a la hora de tener acceso a la educación, al mundo laboral o a ocupar espacios de poder. Es decir, las acciones afirmativas deben conducir a una auténtica igualdad sustantiva en algún ámbito de lo social o político y no se deben entender como simples beneficios ni como acciones generosas en favor de las mujeres. En el contexto de América Latina, con sus estructuras sociales tradicionalmente machistas, es un acierto haber instituido estas medidas como un compromiso constitucional para atender a una realidad de desigualdad histórica y abonar al desarrollo conjunto de las sociedades. Esta iniciativa fue elementary para que México reforzara sus disposiciones jurídicas, lo que se ha traducido en una serie de reformas, tales como la prevención, el castigo a los autores y reparaciones para las supervivientes.

Cómo Afecta La Inflación A Los Más Pobres Entre Los Pobres

A su vez, la teología de la liberación incorpora en su metodología las ciencias sociales y humanas(Tamayo, 2011), situándose desde el lugar social de los pobres en un continente marcado por la injusticia, la desigualdad y la exclusión social (Gutiérrez, 2006); proponiendo la liberación de las estructuras y del ser humano integral (Gutiérrez, 1972). En el año 1974 se empezaron a levantar Recursos de Amparo en forma sistemática, se presentan a la justicia ordinaria denuncias por presunta desgracia y rapto presunto, además de la atención a condenados y procesados con respecto a su situación authorized y la posibilidad de acogerse a indulto o el extrañamiento (Comité Pro-Paz, 1975a). Este Departamento entregaba un servicio, esencialmente técnico centrado en la acción jurídica; sin embargo, las asistentes sociales del Comité ofrecían un espacio de escucha a través de la entrevista individual, lo cual derivó con el tiempo en una ficha única de recepción que pretendió organizar mejor la acogida de las víctimas. A su vez, esto permitió visualizar otras problemáticas que originaron otros departamentos como el legal-laboral y la necesidad de ayuda a las familias que se encontraban en situaciones precarias debido a la cesantía.

Ahora bien, el golpe militar y sus consecuencias propiciaron la necesidad de una intervención de urgencia en lo que se refiere a la defensa de los Derechos Humanos, este hecho propició la creación del Comité Pro Paz y la Vicaría de la Solidaridad cuyo trabajo fue posible gracias al aporte de las habilidades profesionales de los y las trabajadoras sociales. Esta historia de mutua colaboración permite proyectar una búsqueda de incidencia conjuntadesde la dimensión de la fraternidad y la sororidad. El Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) es desde el 28 de junio de 1991 un organismo defensor de los derechos humanos de lesbianas, gays, bisexuales. Trans e intersexuales (LGBTI), cuyas intervenciones son de alcance nacional y abarcan los ámbitos sociales, culturales, políticos, económicos,  jurídicos y legislativos. Una de las transformaciones más significativas experimentadas por la sociedad chilena entre 1924 y 1973, fue el proceso de expansión de la influencia del Estado sobre las condiciones de vida de la población.

En un comienzo se pensó que iba a ser por un tiempo breve, pues se pensaba que el estado de guerra iba a ser pasajero, es por este motivo que el Comité nace “bajo el signo de la transitoriedad” (Comité Pro Paz, 1975a, p.4). Incluso en agosto de 1974 Raúl Silva Henríquez junto a Helmut Frenz, obispo luterano de Chile, Juan Vázquez, obispo de la Iglesia Metodista de Chile y Angel Kreiman, Gran Rabino de Chile, realizaron un petitorio a Augusto Pinochet donde se solicitaba el cese del estado de guerra y la revisión de los procesos judiciales (CECH, 1982). Lo primero a sugerir es una mayor preocupación e intervención estatal en la solución del asunto, en explicit en salud y educación, sobre todo porque esta última, al alcance de todos y con calidad, es la herramienta más eficaz para lograr igualdad. Según Oxfam algunos gobiernos favorecen a las compañías multinacionales en materia de gravámenes por medio de reducciones excesivamente generosas, lo que genera que la carga impositiva para las empresas nacionales equivale al doble de la carga efectiva soportada por las compañías multinacionales. Son tiempos de espera, pero sobre todo de inflación, un fenómeno que las actuales generaciones desconocen y que no sólo afecta al Hogar de Cristo. Sabemos que otras fundaciones, con operación residencial, están padeciendo problemas similares.

Desde esta situación impera la empatía profesional y la búsqueda de soluciones efectivas a través de becas en el extranjero para finalizar sus estudios y ofertas laborales (Del Valle, 2018). El camino del diálogo propuesto por la CECH no prosperó y, finalmente, se produjo el golpe militarque puso término al gobierno de la Unidad Popular. Se buscó la solución a los problemas de Chile fuera de la constitución y la ley, produciéndose un desenlace violento bombardeando la Moneda y resultando fallecido el presidente Salvador Allende. Ahora bien, cuando se funda la Conferencia Episcopal de Chile en el año 1957, desde sus inicios hace sentir su voz con respecto a la cuestión social que aqueja al pueblo en cuanto a sus problemáticas laborales y económicas (CECH, 1957). En la década del sesenta releva los derechos de los campesinos pronunciándose sobre la reforma agraria (CECH, 1962) y llevándola adelante a través del obispo de Talca Manuel Larraín y el arzobispo de Santiago Raúl Silva Henríquez, entregando la tierra de los respectivos obispados a los campesinos.

En América Latina hay varias experiencias de transferencias monetarias (condicionadas) que tienen efectos significativos en el combate contra la pobreza (Progresa de México y Bolsa Familia de Brasil, cuyos costos son 0,37% del PIB). Son transferencias que no dependen del ciclo económico sino que aseguran un mínimo de ingreso si las familias cumplen con ciertas condiciones referidas principalmente al capital humano de los niños. Tras plantearse la interrogante ¿de qué manera los sistemas de protección social que han existido en Chile, pueden considerar lo native como un espacio de posibilidades?

Esto, porque constataban en terreno que el modelo económico promovido por la dictadura, “excluía a la población más pobre del ‘proceso de producción’, privándola de trabajo estable y reducía su participación en la sociedad a su ‘demanda de bienes de consumo y de servicios’, demanda que, por lo demás, tampoco era satisfecha” (Fernández y Del Villar, 2019, p. 142). Algunos/as militaban en partidos políticos como el MAPU y el Partido socialistas o bien eran simpatizantes de la Unidad Popular; sobre todo en los primeros años, llegaron a trabajar en el Comité porque tenían vínculos con la Iglesia a través del trabajo realizados en los barrios populares. Es más, algunos/as del Comité habían sido víctimas de la represión y se disponían a colaborar en un espacio no gubernamental que más bien operaba al modo de resistencia al régimen, a veces, sin considerar los peligros que les pudiese causar en su vida personal trabajar en una institución de estas características (Del Valle, 2018). De esta manera el presente artículo busca describir una co-incidencia virtuosa entre el aggiornamento eclesial del Vaticano II y la Reconceptualización del Trabajo Social como encuentros de búsqueda de un estatuto epistemológico que respondiera a los nuevos contextos. Es decir, tanto para la Iglesia católica como para el Trabajo Social el golpe militar las encuentra en un período de renovación y fortalecimiento de su identidad.

Además, las dificultades para acceder al mercado laboral formal, especialmente para los que llegaron recién, también puede explicar tasas de pobreza por ingresos más altas en ese grupo en particular”. El objetivo de la presente reflexión es mostrar que la lucha contra la pobreza económica y material, debe comenzar con un cambio de actitud individual en que aportan las organizaciones sociales que podemos llamar conversión o búsqueda de pobreza espiritual. Convertirnos al pobre no debe ser una opción política o religiosa entre otras más (una ideología política o una teología particular), sino que en esta conversión debemos encontrar el sentido mismo a nuestra existencia, y la posibilidad de vivir en una sociedad realmente justa y fraterna.

en defensa de los mas pobres

Por último, la desigualdad tiende a causar situaciones de conflicto social que, a su vez, pueden derivar en consecuencias que afectan las posibilidades de desarrollo, ya sea a través de situaciones de inestabilidad política o por el tipo de políticas económicas implementadas. Datos de Banco Mundial en que consiste la desigualdad social (2016) muestran que los países que presentan una mayor diferencia en los ingresos tienden a presentar un menor grado de movilidad intergeneracional. Esto significa que hay una correlación clara entre la disparidad de los resultados y la de oportunidades –que determina la movilidad social–.

«No podemos dejar de soñar que esta COP28 dé lugar a una marcada aceleración de la transición energética, con compromisos efectivos y susceptibles de un monitoreo permanente. El Papa señala que «la transición que se necesita, hacia energías limpias… abandonando los combustibles fósiles, no tiene la velocidad necesaria. Por consiguiente, lo que se está haciendo corre el riesgo de interpretarse sólo como un juego para distraer» (55). No se puede buscar únicamente un remedio técnico a los problemas, «corremos el riesgo de quedarnos encerrados en la lógica de emparchar… mientras por lo bajo avanza un proceso de deterioro que continuamos alimentando» (57). Esta situación, a su vez, limita las posibilidades de progreso de las sociedades, ya que se pierden capacidades de generación de nuevos negocios y otras instancias de mejora del bienestar de la sociedad.

Pero mirar qué pasa con ese fenómeno obliga no sólo a condenar la violencia y el desenfreno, sino que a revisar parte de las condiciones que provocan esta situación. Migrantes, xenofobia y aporofobia son tres conceptos situados en el centro de los violentos eventos sucedidos el fin de semana pasado en Iquique. Cuatro especialistas reflexionan sobre las causas y el trasfondo tras las reacciones desmedidas en contra de un grupo de extranjeros en nuestro país. Es así como en Cap Haitien, mediante las labores de la Sección de Coordinación Civil Militar (CIMIC) del Batallón Chile, se programan visitas a orfanatos y hogares que, en su mayoría, son dirigidos por religiosos y misioneros, que extreman sus recursos para brindar atención digna a los más necesitados en sus centros de rescate. Entre dulces y peluches, los hombres y mujeres que trabajan diariamente en la Misión de Naciones Unidas para la Estabilización de Haití, aparte de cumplir con las extenuantes jornadas en terreno, se han impuesto la misión paralela de llevar un poco de alegría additional en las visitas que realizan a las instituciones que albergan niños abandonados y enfermos.

El éxito del plan consiste entonces en crear una sensación de seguridad a partir de la detección de la falta más pequeña,[13] construyendo una sólida relación de confianza entre la comunidad y la policía que trabajarían mancomunadamente, en lugar de la excesiva asignación de recursos a la policía, señala el famoso plan de las «Ventanas rotas» o «Tolerancia Cero». Simultáneamente, debe crearse una sensación de vigilancia y de presencia policial para los posibles transgresores.[14] Los especialistas aseguraron, ante la preocupación manifestada por el costo de estas medidas, que se pueden aplicar en cualquier ciudad por muy limitados que sean sus recursos. Dado que la sociedad se desinteresa y criminaliza las conduc-tas de sus miembros improductivos o peligrosos para el orden social, los hechos que acontecen en las cárceles con consecuencia de muerte para los detenidos no provocan mayores críticas. Al contrario, se puede advertir en la opinión pública -inmediatamente después de las tragedias-, una cierta tranquilidad.

Las fuentes bibliográficas corresponden, principalmente, a la historia de la Iglesia en Chile, los aportes de la Doctrina Social de la Iglesia y la historia del Trabajo Social. El artículo se ordena en tres apartados el primero refiere al aggiornamento y Reconceptualización, el segundo al aporte profesional de los y las trabajadoras sociales al Comité Pro Paz y a la Vicaría de la Solidaridad y, finalmente, se desarrolla una reflexión sobre el co-incidir virtuoso. Completarían los esfuerzos una generación constante de empleos e inversión en áreas productivas tanto del sector privado como estatal, y para completar un Estado que desarrolle políticas públicas dirigidas a garantizar acceso y oportunidades para todos. En el caso de  Honduras, el BM señaló que tiene sixty four,5 por ciento de la población en la pobreza y 42,6 por ciento en la extrema pobreza, por lo que en términos del coeficiente Gini, la desigualdad es del 53,7. El economista de la Universidad de Quilmes y de la Asociación de Economía para el Desarrollo de Argentina, Germán Herrera Bartis, señaló que es necesario distinguir entre pobreza y desigualdad en este grupo heterogéneo. Agregó que la pobreza se vincula con el ingreso medio de una sociedad y la desigualdad con la distribución.

Percepción De Desigualdad En Chile Está Entre Las Más Altas De Los Países De La Ocde Diario Financiero

Sin embargo, y como se presentará a continuación, esta no sería la única dimensión de las disparidades a la que hay que aludir para disminuir las brechas existentes en Chile de manera efectiva. Por otra parte, el año 2015, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó una nueva resolución que compromete a los 193 miembros de esta organización a trabajar en un programa de 17 objetivos, llamada Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Entre estos objetivos se encuentra el número 10, sobre “Reducir las desigualdades en los países y entre ellos” (Naciones Unidas, 2018). Chile adoptó esta agenda y, actualmente, se encuentra implementando sus 17 objetivos en sus diferentes partidas públicas, con el fin de alcanzar las metas que ahí se establecen (Consejo Nacional para la Implementación de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible, 2017a). Muchos trabajos de investigación han tratado de identificar cuán importante es la relación entre desigualdad y desarrollo, y los mecanismos para explicar dicha relación.

desigualdad de economia

Es decir, que se estudió la forma en cómo se encuentran planteadas estas acciones públicas, y así, determinar si estas buscan reducir las desigualdades económicas desde la perspectiva ex-ante, ex-post, o ambas. Aquí, es importante destacar que el análisis no incluye un estudio sobre el impacto que estas acciones públicas han tenido, o bien tendrán, sobre el tema en cuestión, sino que busca determinar si estas mismas responden o no al concepto multidimensional de las disparidades. Igualmente, se determinó a qué meta o metas del ODS 10 respondían particularmente y se indicó si estas acciones públicas eran anteriores o posteriores a la Agenda 2030.

Cuando nos enfrentamos a la tarea de definir el concepto de desigualdad económica, la primera pregunta que surge es ¿desigualdad de qué? En otras palabras, hay que determinar a qué nos referimos cuando hablamos de desigualdad económica y aquí es donde nos encontramos con dos perspectivas, ex-ante y ex-post 1 . Atkinson (2015) afirma que la literatura se encuentra, generalmente, dividida sobre si comprender la desigualdad como una de oportunidades o de resultados. Sin embargo, propone que ambas se encuentran relacionadas y se afectan entre sí, ya que la primera se verá condicionada por la des-igualdad de resultados de la generación anterior, creándose un círculo vicioso que solo puede tratarse enfrentando ambas caras de la desigualdad económica. Kanbur & Wagstaf (2014) afirman que esta relación recíproca entre ambas facetas es esencial para tratar el problema de la desigualdad, por cuanto aún si se intentaran igualar las recompensas en los resultados, estos continuarían siendo dispares por las diferencias que existen ex-ante, y ocurriría lo mismo en el sentido contrario. Por lo tanto, es esencial considerar ambas dimensiones de la desigualdad, para entender a cabalidad cómo se compone y discernir qué elementos podrían estar profundizándola (Stiglitz & Doyle, 2015).

La desigualdad sería menos problemática si el lugar que ocupan las personas en el orden social fuese pasajero, sujeto a cambios durante el ciclo de vida o, por último, si la posición social de los hijos no dependiera de la de los padres. La contrapartida de la concentración desigualdad de clase en el tope son los bajos sueldos que obtiene la mitad de los asalariados, cuya remuneración es inferior al ingreso que necesita un hogar promedio para cubrir sus necesidades básicas (línea de pobreza). Esto no se traduce en una situación generalizada de

Es decir, que esta no solo considera el tema de ingresos, sino que hay una gama amplia de particularidades a considerar para lograr reducirla. Por ejemplo, la meta 10.2 busca promover la inclusión social, económica y política de las personas, con un foco antidiscriminatorio, y la meta 10.three hace referencia explícita sobre las dimensiones ex-ante y ex-post de esta, al demandar reducir las desigualdades de oportunidades e ingresos, respectivamente. No obstante, este ODS tampoco ha quedado exento de críticas, desigualdad a nivel mundial lo que ha llevado a varios académicos/as a dudar de sus posibilidades de éxito. De acuerdo a Sen (2000), alcanzar cierto nivel de calidad de vida se ve coartado por las condiciones sociales en que se encuentra un individuo o que posee un país. Esto con el fin de determinar qué concepto de desigualdad está justificando el plan de acción de Chile respecto del objetivo anteriormente señalado, argumentando inicialmente que el concepto utilizado para justificar este plan es la desigualdad de ingresos principalmente.

Siguiendo al texto Desiguales y a la OECD (2012), se necesita reducir las brechas que existen en la estructura productiva de la economía chilena, que se expresan en circuitos diferenciados de productividad, competencias laborales, salarios y estabilidad en los empleos. Entre las políticas a considerar destacan las que mejoran la productividad vía capacitación, aumentan la participación laboral femenina y reducen las prácticas discriminatorias en el mercado del trabajo; así como un fortalecimiento de todos los niveles del sistema educativo. Rodríguez, quien es physician en historia económica, cree que la desigualdad fue uno d elos factores que hizo estallar al páis el 18 de octubre de 2019 y que seguirá siendo un issue importante en el devenir del país. Cree que este cauce político que tuvo la energía del estallido social tendrá como tarea reducir la desigualdad.

En Chile, en el año 2015, el promedio de escolaridad para una persona nacida en el país period de eleven años, y para un inmigrante (cuya madre residía en otro país al momento del nacimiento) de 12,5 años. Asimismo, hay una diferencia promedio de un año de escolaridad dependiendo de si pertenece o no a una etnia, siendo el promedio de 10,1 años para la población indígena y 11,1 para la no indígena. 3“Los objetivos del Grupo del Banco Mundial son los de terminar la pobreza extrema y promover la prosperidad compartida. Promover la prosperidad compartida significa que trabajaremos para aumentar los ingresos y bienestar del 40 por ciento más pobre de la sociedad donde sea que estén, ya sea en las naciones más pobres, países de renta media o alta” Traducción propia. El segundo argumento que expone Atkinson (2015) tiene que ver con la igualdad de oportunidades competitiva.

Hoy, cube, lo que están usando en muchos países es la metodología que ha desarrollado el Laboratorio Mundial de la Desigualdad (World Inequality Lab) y que integra datos que provienen desde encuestas de hogares -como la CASEN- hasta datos de declaraciones fiscales, de seguridad social y de las Cuentas Nacionales que elabora el Banco Central. (La metodología que usa Flores, conocida como “Cuentas Nacionales Distributivas”, fue propuesta en una investigación de 2008 de Thomas Piketty, Emmanuel Saez, Gabriel Zucman). Las actividades académicas de la línea de investigación consisten en talleres, cursos, diplomados y maestrías, poniendo a disposición del público el conocimiento científico para generar y fortalecer teorías y técnicas que conduzcan a una cultura de desarrollo en todos los niveles profesionales y laborales.

En una reciente entrevista que el economista Sebastián Edwards le hizo al ministro de Hacienda, Rodrigo Cerda, en Ex Ante, Edwards rescata la profundidad que alcanzó esa convicción. Hablando sobre la desigualdad económica como factor gatillante del estallido social, el economista recordó que Rolf Lüders, ministro de Hacienda de la dictadura, pensaba que la desigualdad period un problema de envidia y que no había que preocuparse de ella, sino del crecimiento. Edwards recordó también que, cuando él mismo estudió en Chicago, jamás le hablaron de la desigualdad. Y le preguntó a Cerda si el no haberse preocupado de ella alimentó un problema que desembocó en el estallido. Una reciente investigación de Ignacio Flores, physician en economía por la Universidad París 1, aporta nuevos datos a este debate.

Bajo su alero surgieron grandes fortunas, cuyo origen se centra en la minería, las finanzas y el comercio. Hacia fines de esa centuria se inició un periodo de inestabilidad en el marco de la “cuestión social”, que culminó con la elección de Arturo Alessandri en 1920 y el inicio del Estado benefactor. A este ciclo se le asigna cierto bienestar de la emergente clase media y de los trabajadores asalariados. Seguramente ahí tiene que tener algún mérito la élite también, porque si el sector dominante, más allá de que estaba debilitado, hubiera puesto una defensa mucho más férrea, apelando a la fuerza bruta, capaz que las cosas se hubiesen puesto más complicadas. Esa es la reacción que tiene la esposa de Piñera, Cecilia Morel, cuando dijo “vamos a tener que compartir nuestros privilegios”.

Asimismo, la temporalidad anterior de estas acciones respecto de la agenda podría explicarse debido a que Chile aún se encuentra en una etapa de implementación de la misma. Con la nueva corriente que relaciona negativamente a las variables surgen estudios como el de Persson y Tabellini (1994), quienes realizan dos modelos de regresión con muestras históricas y actuales, evidenciando un signo negativo de la desigualdad sobre el crecimiento. Dado lo anterior, estos investigadores concluyen que la desigualdad es dañina para el crecimiento, puesto que conduce a políticas que no protegen los derechos de propiedad y no permiten la apropiación privada complete de los rendimientos de la inversión. A partir de lo anterior se obtiene como resultado que para cada modelo existía una relación negativa entre la desigualdad y el crecimiento.

Las variables CP y TRANS son significativas al 5%, mientras que el PIBpc y la TPM son significativas al 1%, mientras que los signos obtenidos para cada variable fueron los esperados, además tener normalidad de los residuos y homocedasticidad e independencia de los errores. En el modelo n.° 4 se lleva a cabo una nueva estimación que busca ver la incidencia directa de la serie CP en la variable dependiente, en donde la variable independiente es significativa al 5% y con signo esperado, con un r ajustado es cercano al 10%, por lo que explica en gran medida a la variable TcPIB. A pesar de la convergencia, la desigualdad de la renta es alta y persistente en el tiempo.

Alianzas Entre Empresas Lucrativas Y Organizaciones Sin Fines De Lucro Osfl: Estudios De Casos En Chile

Por tanto, el deber de mantener lineamientos éticos robustos se hace una obligación que sus directores deben conocer, pero por sobre todo aplicar. En Chile, las Fundaciones sin fines de lucro tienen una importancia significativa en la sociedad, ya que su labor es vital para el desarrollo de programas y proyectos que buscan solucionar problemáticas sociales y mejorar la calidad de vida de la población. Contamos con especialistas en organizaciones sin fines de lucro en las áreas de impuestos, auditoría y consultoría. El personal de nuestros equipos dedicados a organizaciones sin fines de lucro está dedicado a ayudarle a lograr su misión y objetivos.

Los orígenes de Acción se remontan a 1997, cuando Dan Gertsacov documentó las mejores prácticas de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) del país, dando origen al “Chilean Benchmarking Group”. Business for Social Responsibility, institución dedicada al fomento de la RSE en Estados Unidos, decidió apoyar el surgimiento de organizaciones empresariales que promovieran el tema en Latinoamérica con el apoyo de Gertsacov. Nuestro gobierno corporativo está compuesto por ejecutivos de nuestras empresas socias, quienes se postulan todos los años para integrar la mesa. Doce de ellos, pertenecen a la pink de empresas, a los que se suman dos representante independientes; un representante de la CPC, el previous president del directorio anterior y un miembro fundador.

El 31 de marzo de 2017 finalizó el primer proceso de implementación del Diagnóstico de Sostenibilidad Empresarial (DSE) herramienta desarrollada por Acción Empresas, que permite a sus compañías socias, conocer y comparar sus avances y desafíos en materia de sostenibilidad, bajo estándares de gestión concretos. El 23 de julio de 2004, con la publicación en el Diario Oficial de Chile, la fundación cambió su nombre a ACCIÓN RSE, para destacar la orientación de la organización hacia la Responsabilidad Social Empresarial. En noviembre de 1999, nació Acción Empresarial, como resultado del trabajo conjunto entre BSR, un grupo de líderes empresariales nacionales, la Confederación para la Producción y el Comercio (CPC) y la Fundación Generación Empresarial, en el marco de la conferencia anual del BSR en Estados Unidos.

empresas u organizaciones sin fines de lucro

También deben dar cumplimiento a inscribirse en el Rol Único Tributario, efectuar Pagos Provisionales Mensuales y practicar las Retenciones de Impuesto, en los casos que corresponda. A partir de hoy no solo los alimentos no comercializados podrán ser entregados a organizaciones sin fines de lucro para evitar su desperdicio, sino que los pañales se incorporan a la Circular N°54 del SII para permitir la entrega gratuita de estos productos para los más vulnerables. Para ser inscritos en el registro público, las entidades donatarias deberán solicitar la inscripción a la Secretaría Técnica mediante la presentación de un formulario electrónico que a futuro estará disponible en el portal de donaciones del Ministerio de Hacienda. – El fortalecimiento de la democracia, cuyo objeto sea la promoción de los derechos y responsabilidades de los ciudadanos, así como también el desarrollo de políticas públicas.

Una Corporación es una organización de personas que se asocian para cumplir los fines que se hayan propuesto. Es tarea tuya estar al tanto de tus deberes legales como OSFL, esta fue una breve introducción para conocer cuáles existen, para quiénes aplican y para quiénes no. Te invito a profundizar en el tema y ampliar tu contenido revisando este Webinar “Cuáles son las obligaciones legales de fundaciones y corporaciones”.

También a dirigentes(as), ejecutivos(as), técnicos(as) y profesionales que se desempeñan en organizaciones asociativas y empresas de la economía social y solidaria. El Centro Internacional de Economía Social y Cooperativa (CIESCOOP), es un centro académico perteneciente a la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile, que tiene como principal objetivo estudiar, promocionar, divulgar y capacitar en los temas de economía social y solidaria, cooperativas, emprendimiento social y tercer sector. La acreditación del cumplimiento de estos requisitos será regulada por un reglamento expedido por el Ministerio de Hacienda, para efectos de la incorporación de las entidades donatarias al registro público que se creará al efecto, reglamento que aún no se ha dictado. Por otra parte, es importante señalar que se establece expresamente que las empresas del Estado o aquellas en que éste tenga participación o interés, así como también las municipalidades, no tendrán derecho al beneficio tributario establecido en la nueva ley.

Es basic que antes de decidirte en crear una organización sin fines de lucro, conozcas los beneficios que te ofrecen cada una de ellas. Crear una corporación en nuestro país tiene gran utilidad si quieres ayudar a las personas y a la vez, recibir financiamiento estatal y privado para lograr los objetivos por los cuales fue creada la Corporación. Es por ello que, en la Declaración de Busán, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) dice que “las organizaciones de la Sociedad Civil cumplen un rol elementary en permitir que las personas reclamen sus derechos, en promover enfoques basados en derechos, en formar las políticas y asociaciones, y en monitorear la implementación”.

El área de Administración es el grupo de gente responsable de poner a disposición los recursos humanos y materiales que hagan posible el cumplimiento de la misión. En explicit se tratará de articular y de abastecer en la pobreza y en la riqueza a sus colegas del área de servicios y de captación de recursos, para que cumplan su cometido. Esta área de administración existirá siempre en todo emprendimiento y estará presente por lo tanto en las empresas sociales.

Los trámites de patente y otros pueden variar según la municipalidad en la que se inscribió la OSFL, por lo que cada uno tiene la tarea de investigar sus respectivas obligaciones en la municipalidad respectiva. Otro punto muy importante, es llevar un libro de actas, con el registro de todas las sesiones de directorio que se realicen. En él se debe mencionar quiénes participaron, quiénes se justificaron, qué acuerdos se tomaron, entre otros. Además, el titular de Hacienda agradeció a las empresas que realizan aportes a las instituciones de beneficencia, e hizo un llamado a las que no participan en esta purple ensayo sobre la pobreza pdf de donación de productos para que se puedan incorporar. “Que esos productos que quizás hoy no tienen destino, puedan tener el destino de ayudar a los más vulnerables”, recalcó. “Hoy en base a una regulación estamos permitiendo que cerca de siete millones de pañales lleguen a las personas que lo necesitan.

Acción Empresas, tomaba rumbo a impulsar y liderar la sostenibilidad empresarial desde el core del negocio en Chile. Juan Pablo Dañobeitía, miembro del Consejo Alumni, comenta que “nos proyectamos para que sea un plan permanente y que cada año vaya creciendo el número de becados y así demostrar cómo esos nuevos alumni han impactado en sus propias organizaciones y han logrado ser un mayor aporte a nuestra sociedad”, muy en línea con el CEDIS. “Nuestros alumnos son personas que tienen algún emprendimiento o negocio, con una facturación muy baja, y les entregamos los elementos básicos para que puedan mejorar sus servicios, prosperar y salir adelante con sus familias”, explica Raúl Lagomarsino, encargado del programa.

Vimos que existe un desconocimiento del impacto real de las organizaciones sin fines de lucro (OSFL) y que hay que avanzar en materia de donaciones”, agrega Mies. Forme parte de una comunidad global de organizaciones sin fines de lucro que utilizan GIS para crear un mundo más justo, saludable y próspero donde todos puedan prosperar. El Programa de Organizaciones sin Fines de Lucro de Esri ofrece precios especiales a much de organizaciones sin fines de lucro, grandes y pequeñas, que se centran en la justicia social y la equidad racial, la salud, la educación, las artes y la cultura, y más. Nuestro programa de igualación de donaciones ha permitido a nuestra gente duplicar su apoyo a las organizaciones sin fines de lucro que les interesan. En 2022, más de 3500 empleados participaron en nuestro programa de igualación de empresas en Impact, lo que generó 2,1 millones de dólares para más de 1400 organizaciones sin fines de lucro.

Aunque la ley no lo aclara, entenderíamos que el exceso se deberá agregar a la base imponible del impuesto que corresponda. – Promoción de la equidad de género, cuyo objeto sea el desarrollo de planes y programas que promuevan la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, la eliminación de la discriminación basada en el género, and so on. – El desarrollo social en basic que vaya en ayuda de las personas vulnerables por edad, enfermedad, dificultades económicas u otras circunstancias. Para Izikson, lo que muestra este estudio es que efectivamente los líos de platas abrieron “una crisis en relación a todas las fundaciones, incluso aquellas que vienen ligadas a otros mundos”. Añade que esto, según su apreciación, está asociado “principalmente a los niveles de transparencia necesarios sobre cómo las fundaciones obtienen financiamiento”. Eso sí, el gerente general de Cadem también advierte que lo que pesquisó el estudio es que no está en disaster la relevancia y el aporte que hacen las fundaciones a Chile.

La situación, eso sí, cambia al momento de analizar a las fundaciones empresariales, porque allí son las emociones negativas las que más se relacionan a ellas, con “desconfianza” -30%- superando a otros conceptos como “gratitud” (18%), “confianza” (9%)o decepción (6%). “El caso está asociado y radicado en un partido político y de alguna manera en una estrategia de obtener dineros del Estado por parte de personas vinculadas a ese mundo; el ministro Giorgio Jackson tuvo que salir por eso; está Catalina Pérez y los dos personajes que están presos vienen de Revolución Democrática. Por eso se percibe que el caso es un tema político”, cree Roberto Izikson, gerente common de Cadem. Lo primero que queda de manifiesto en el estudio es que los líos de platas no pasaron desapercibidos.

La Transformación Económica Chilena Entre 1973-2003

Así como existe una línea de pobreza (donde la vida es mejor cuando nadie está por debajo de esta), el enfoque establece que se puede construir una línea de riqueza y que un mundo en el que nadie está por encima de la misma es un mundo mejor. Hoy son menos los compatriotas que no pueden financiar una canasta básica de necesidades. Sin embargo, esto no es una realidad para algunas regiones, especialmente en la zona norte, donde la cantidad de personas viviendo en la pobreza ha aumentado. Sin duda, los aportes estatales focalizados jugaron un rol muy importante en los hogares más pobres, pero algunos de ellos no tienen un carácter permanente, por lo que no es de esperar que se mantengan.

Sin embargo, habida cuenta de que esta medida es solo un promedio, el efecto positivo podría estar concentrándose en ciertos grupos (dueños de grandes empresas, ejecutivos de alto nivel, empresas vinculadas, etc.). Como señalan Dabla et al. (2015), el poder político y la de toma de decisiones concentrada en manos de unos pocos, conduce a un uso subóptimo de inversiones y de recursos humanos, que puede causar inestabilidad política y económica. Asimismo, la relación entre libertad económica y desarrollo económico está ampliamente documentada. Los estudios señalan que la libertad económica tiene una relación positiva con el desarrollo económico (Ashby, Bueno y Martínez, 2013), por lo que aumenta los ingresos y mejora los niveles de vida. Para fomentar la prosperidad, justifican políticas dirigidas a incrementar la libertad económica y consideran mejorar la eficiencia regulatoria, los mercados abiertos y el estado de derecho (Faria y Montesinos, 2009). Por esta razón, se incluye como variable explicativa el Índice de Libertad Económica (ile) publicado por The Heritage Foundation, a partir de 12 factores cuantitativos y cualitativos, agrupados en cuatro pilares de libertad económica (estado de derecho, tamaño del gobierno, eficiencia regulatoria y mercados abiertos).

«No creo que los episodios del 2019 vayan a ser hechos aislados. Vamos a ver nuevos estallidos y disaster políticas en América Latina, sobre todo porque estamos recién al principio de la profunda crisis económica y social que trajo la pandemia», apuntó Garzón. CIUDAD DE PANAMÁ, 7 de diciembre de 2021 – El número de niños, niñas y adolescentes afectados por la migración en América Latina y el Caribe podría alcanzar la cifra de three,5 millones el próximo año, dijo hoy UNICEF en el lanzamiento de su mayor llamamiento humanitario para la región. Esta cifra, que incluye tanto a los niños, niñas y adolescentes migrantes como a los que viven en comunidades de acogida, representa un aumento 47% en comparación con 2021. Teniendo en cuenta las negociaciones en curso de la Organización Mundial del Comercio, el Programa de Doha para el Desarrollo y el mandato de la Declaración Ministerial de Hong Kong. Antes de la pandemia, el número de personas en pobreza extrema se estimaba en 615 millones para 2020. El Banco Mundial ahora estima que un whole pobreza en el mundo 2022 onu de entre 703 millones y 729 millones de personas se encuentran en la pobreza extrema, y que el número podría aumentar aún más en 2021.

Para materializar esta tarea, la empresa formalizó a través de la creación del Programa AZA Vecino, una serie de iniciativas de impacto social en un contexto de relacionamiento comunitario. Al septiembre de 2023 contamos casi 392 familias (1.600 personas aproximadamente) que voluntariamente se han incorporado al programa Luz en Casa en la región de Coquimbo entregando servicios de acceso a energía. El ritmo de instalación en nuevas familias es entre 12 a 20 semanales dependiendo de la dispersión geográfica y aislamiento de estas familias y potenciales usuarios. Con estos antecedentes es que la Fundación acciona.org Chile activa su programa Luz en Casa para el acceso a soluciones permanentes de energia renovables (fotovoltaicas), que les permita a estos usuarios mejorar su calidad de vida, accediendo de manera confiable y asequible a una fuente de energía que permite tener iluminación y el uso de electrodomésticos. La realidad es que las familias acceden a una fuente de energía principalmente por velas, pilas, baterías recargables y un gran número por grupos electrógenos en base a combustibles fósiles.

Esto, insiste Kim, no solo permitirá una mejor distribución de la prosperidad, además impedirá que los que abandonaron la pobreza vuelvan a quedar atrapados. El proceso que debe llevar a erradicar la extrema pobreza se complicará a partir de 2020. Las simulaciones muestran que mientras se cut back la miseria en todas las regiones, la mitad de las personas más necesitadas se concentrarán en los países más vulnerables o en conflicto. Eso obliga a una acción global mayor para evitar que esas bolsas de pobreza profundicen aún más en la miseria.

Algo que deben agradecer al presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador, AMLO, que ha mantenido su decidido rechazo a las políticas represivas que aplica Washington para contener la migración (la que tan sólo en el último mes ha aumentado en un 31 por ciento las detenciones de migrantes). Una nueva caravana partió en vísperas de Navidad desde el sur de México con el objetivo de llegar hasta la frontera con Estados Unidos. Solo durante la primera semana de diciembre, la Patrulla Fronteriza de dicho país reportó casi 70 mil detenidos. El 14% de organizaciones beneficiadas serán juntas de vecinos que necesitan mejorar la infraestructura de sus sedes sociales. “Construyendo Sueños de Hogar” ha apoyado a distintas organizaciones a lo largo de Chile en sus 16 años de existencia, a través de 921 proyectos que han beneficiado directamente a más de 335 mil personas con la participación de sobre 15 mil voluntarios de la empresa.

Todas las empresas deberían ser empleadores con igualdad de oportunidades, prohibir la discriminación contra grupos vulnerables y adoptar políticas que respalden la inclusión para contribuir al empoderamiento económico. A pesar de los avances de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM, MDGs en inglés), aproximadamente el 17% de la población mundial –más de un billón de personas – sigue viviendo con $1,25 dólares o menos al día. En la última década, los mercados en los países en desarrollo se han expandido drásticamente, y el volumen de fondos circulando desde el sector privado hacia esos países eclipsa la ayuda internacional, haciendo del sector privado una de las influencias más significativas en la pobreza mundial. Es uno de los países más ricos, poderosos y tecnológicamente innovadores del mundo; pero ni su riqueza ni su poder ni su tecnología se están aprovechando para abordar la situación en la que forty pobreza covid millones de personas continúan viviendo en la pobreza», indicó a fines de 2017 el entonces relator especial de la ONU para extrema pobreza y derechos humanos, Philip Alston.

Durante las últimas décadas, siguiendo la receta de Lucas, muchos países priorizaron la lucha contra la pobreza y dieron la espalda a la desigualdad. Pero desde entonces, no ha habido variación y hoy son 45 millones los estadounidenses que están bajo la línea de la pobreza. Es importante aclarar que Atkinson no buscaba acabar con la desigualdad, ni tenía en mente un nivel específico al que se debiera apuntar.

pobreza extrema en estados unidos

Este es un proyecto que reconoce la interdependencia de la salud humana, ambiental y animal. Desde aquí implementa una serie de operaciones para transformar los sistemas de alimentos a un nuevo paradigma más sustentable, inclusivo y resiliente, que mezcle los desafíos que pone el medioambiente y también la humanidad. Han sido semanas de intensas precipitaciones en el país, con sistemas frontales que incluso han dejado lluvias en la Región de Coquimbo, una de las más afectadas por la megasequía de los últimos años. Los académicos de la Universidad de Chile Pilar Barría, Roberto Pizarro y Pablo Sarricolea detallan que aún no se logra contrarrestar la escasez hídrica, aunque a la fecha ya hay superávit en comparación a un año normal.

Bien, en lugar de tener que importar chips semiconductores, que por cierto, fueron inventados en Estados Unidos, debo añadir, ¡las empresas privadas invierten miles de millones de dólares para construir nuevas fábricas de “chips” aquí en Estados Unidos!. También propone un pacto político para un Estado de bienestar y políticas sociales universales, progresivas y distributivas con miras a desmantelar la cultura del privilegio. Cuando se pierden las ilusiones es como estar muerto en vida, y aquí hay millones de muertos en vida cargando sobre sus hombros a este país y sus países de origen. No se vale tratarnos como objetos de estudio desde una pluma fina y un escritorio y portafolios.

En palabras de los autores, la Casen puede decir con mucha precisión qué es lo que pasa en la mitad de la distribución de ingresos, pero cube poco sobre lo que ocurre entre los más ricos. Son servicios de hospedaje nocturno, alimentación y apoyo básico a personas en situación de calle en todas las sedes del país. Funcionan como lugares de encuentro entre las personas más excluidas y los voluntarios individuales y grupales que desarrollan un trabajo solidario.

Al encadenamiento social de la crisis económica, hay que sumarle sus efectos políticos. En Haití, por ejemplo, la situación de los niños, niñas y adolescentes es cada vez más compleja tras el terremoto de agosto de 2021, agravada por el impacto de la violencia urbana, el desplazamiento interno y la recepción de migrantes haitianos retornados en condiciones extremadamente duras, todo ello en medio de la continua agitación política y social. En este país, UNICEF necesitará 97 millones de dólares para responder al empeoramiento de la situación humanitaria que afecta a 2,1 millones de niños, niñas y adolescentes.

Además de abordar las crecientes necesidades de los niños, niñas y adolescentes migrantes, las prioridades humanitarias de UNICEF para 2022 incluyen la asistencia a los niños, niñas y adolescentes, las familias afectadas por la violencia, el aumento de la pobreza y el impacto socioeconómico de la pandemia en toda la región. UNICEF estima que, el próximo año, más de 57 millones de personas, incluidos 20,8 millones de niños, niñas y adolescentes, necesitarán asistencia humanitaria en América Latina y el Caribe. UNICEF está buscando urgentemente 750 millones de dólares para satisfacer las necesidades urgentes de 14 millones de personas en toda la región.

Feeding America, la purple de bancos de alimentos más grande del país, que ayuda a abastecer las despensas de primera línea más pequeñas donde los clientes recogen alimentos, indicó que el 65% de las organizaciones miembros encuestadas habían informado un aumento de mayo a junio en la cantidad de personas atendidas. “Esta fundación me introdujo al mundo del desarrollo y por otro lado generó una gran inquietud de darle un giro a mi carrera hacia un objetivo social compartido, fuertemente relacionado con el rol del veterinario en temas de seguridad alimentaria”, cube desde Washington. También debemos hacer más para hacer frente a la deuda que frena a tantos países de bajos y medianos ingresos.

Percepción De Desigualdad En Chile Está Entre Las Más Altas De Los Países De La Ocde Diario Financiero

Los sistemas educativos deben procurar recursos financieros y no financieros para los alumnos de menores recursos para asegurar que todos los alumnos gocen de altos niveles de aprendizaje. En adición, es igualmente importante responsabilizar a las escuelas por sus resultados académicos. Mientras que las tasas de educación y alfabetización están aumentando en todo el mundo, no queda claro si se está disminuyendo la desigualdad educativa. Por eso, hay necesidad de aumentar la educación en los sectores en crecimiento como la tecnológica y habilidades sociales específicas adaptables al mundo que actualmente se necesita movilidad ocupacional.

La igualdad debe garantizar una vida digna para todos, las políticas deben ir en prestar atención en las necesidades de las comunidades desfavorecidas y marginales. En nuestro país, si bien desde hace más de una década se han establecido normativas que aboguen por la inclusión social de las personas con discapacidad ha sido necesario dotar de nuevas herramientas para su efectivo complimiento. La desigualdad se ha vuelto una de las problemáticas que más afecta a los países durante las últimas décadas. Como forma de facilitar la interpretación de los resultados, se procedió a efectuar una transformación logarítmica de las variables, las cuales fueron sometidas a los test la desigualdad mata pdf de raíz unitaria de Dickey-Fuller y de estacionalidad a través de un análisis de gráficos lineales.

Un segundo problema, más importante aún, es que los impuestos diferenciados óptimos dependen de elementos que no son observables, por lo que son muy difíciles de implementar. Como el IVA en Chile es homogéneo, y para no extender la discusión más allá de lo necesario, no profundizaremos al respecto. Existen múltiples razones que explican el aumento sostenido de la desigualdad en Estados Unidos, todas ellas decisiones de política. En estos textos hemos extensamente discutido el rol de los impuestos en esta tendencia, pero el problema es más complejo. La caída en la progresividad de los impuestos a los más ricos es sin duda una de las explicaciones.

la desigualdad entre paises

Asimismo, la búsqueda de la igualdad no supone eliminar la diversidad de valores, preferencias y capacidades que nos distinguen como personas. Las desigualdades también están aumentando para las poblaciones vulnerables en países con sistemas sanitarios más deficientes y en países que se enfrentan a disaster humanitarias existentes. [3] Los datos tributarios, si bien representan una mejora sustantiva en relación a las encuestas de hogares, tampoco son perfectos.

Por ejemplo, el cambio climático es un problema que está afectando, por una parte, los recursos a los que puede acceder la gente, su calidad de vida y está afectando, por otro lado, las temperaturas de las diferentes zonas alrededor del mundo y, así, el medio ambiente. Sin embargo, el cambio climático no está dañando a todos/as por igual, por lo que ha incrementado las brechas en cuanto a las oportunidades que tienen los individuos y países, ya que están condicionados por su territorio ( United Nations, 2020b; Kuhn, 2020 ). Otro ejemplo que propone Sen (2000), tiene que ver con los virus y las bacterias que hay en el medio, que trastornan la manera y la calidad en que viven los individuos, o bien, la forma en que tienen que distribuir sus recursos los países. Por lo tanto, la diversidad en el medio influye di-rectamente en la libertad que tienen los individuos y países para lograr cierto nivel de calidad de vida “ideal”.

Por su lado, La Araucanía sobrepasa los promedios nacionales en ambos casos, y se observa que la diferencia entre ambos tipos de pobreza no es tan amplio, por lo que se infiere que el ingreso es la mayor causa de pobreza en este territorio, lo que se avala con el resultado del PIB per cápita expuesto anteriormente. Esta categoría se basa en la redistribución de recursos de ricos a pobres, favorecidos principalmente por procesos políticos que se sitúan en el poder tras un período eleccionario, en donde la población tiende a elegir gobiernos con programas económicos distributivos. Así entonces, altos grados de desigualdad tendrán como consecuencia medidas políticas orientadas a aumentar las transferencias y el gasto público. Por lo tanto, el afán redistributivo de las medidas mencionadas inhibe el esfuerzo de trabajo de la población; por ejemplo, en el caso que se grave su ingreso, creando de esta forma distorsiones dentro de la economía, que resultan en una reducción de la inversión.

Aquí, por ejemplo, existe la limitante de la subjetividad, es decir, que el sentimiento de discriminación por motivos prohibidos por el derecho internacional implica que la población está consciente de todos sus derechos y que puede reconocer fácil-mente cuando sufre algún tipo de exclusión. En otras palabras, la dificultad de cuantificar esta meta podría tener como consecuencia, también, inconvenientes para evaluar sus resultados o bien monitorearlo. Además, el indicador no hace referencia a la desigualdad de ingresos tampoco, dejando este aspecto abandonado al momento de evaluar sus avances. Los buenos indicadores a nivel de crecimiento económico de las últimas décadas en Chile, no han podido mitigar la persistente desigualdad del ingreso. Anteriormente, Soto y Torche (2004) concluyen lo mismo, demostrando que, entre 1975 y 2000, el PIB per cápita chileno creció un 5% al año, sin embargo, las regiones no se beneficiaron de igual forma. La pobreza cayó significativamente en todas ellas, pero la desigualdad del ingreso se mantuvo constante.

La mediana de los encuestados piensa que los trabajos mejor pagados son hasta 23 veces mayores que los peor remunerados, pero deberían ser máximo nueve veces más, mientras que la media del grupo de países es de nueve y cuatro, respectivamente. Luego de haber adoptado la Agenda 2030 en el año 2015, Chile decidió crear el Consejo Nacional para la Implementación de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible. Esta entidad está dirigida por el Ministerio de Relaciones Exteriores y tiene la misión de aconsejar al Presidente/a de la República sobre implementar y hacer seguimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Una buena educación, según expertos, tiene la función de adquirir habilidades y certificar conocimientos para participar aún más en la sociedad, y sirve para “socializar”. Por ejemplo, ampliando y transformando en política permanente el Ingreso Mínimo Garantizado que implementamos en el gobierno anterior. Se trata de movernos hacia un impuesto negativo al ingreso en el que quienes tienen menores ingresos formales reciben una transferencia directa mensual que es decreciente hasta un cierto umbral de renta.

Ha habido distintas explicaciones para esto, y en todas ellas la desigualdad ocupa un lugar principal. Los bajos niveles de remuneraciones, los exiguos montos de las jubilaciones, el acceso incierto a atención de salud, el agobio del trabajo y los tiempos de traslado, el peso de las deudas y la inseguridad permanente, son parte de la vida diaria de alrededor del 60% de la población. De acuerdo con los datos para 2015 del Banco Mundial, en Chile la esperanza de vida al nacer es de 79 años en promedio, siendo de 77 para los hombres y eighty one en el caso de las mujeres, encontrándose sobre el promedio mundial (72 años, 70 para hombres y seventy four para mujeres). Actualmente, en contraposición del año 1990, no existen grandes brechas entre la esperanza de vida de una u otra región, siendo esta de 2 años en 2015 y 5 años en 1990 (ver Gráfico 11). En 2015, Coquimbo y la Región Metropolitana lideran con casi 80 años en promedio, mientras que la menor esperanza de vida se observa en Antofagasta y la región de Los Lagos, con aproximadamente 78 años. En cada una de las regiones, en 2015, las diferencias van de los cuatro años (Arica y Parinacota) a los casi seis años de diferencia en Los Lagos, a favor de las mujeres.

En el período 1990 y 2013, la desigualdad del ingreso en Chile12, medida a través del índice de Gini, evolucionó de una forma similar a una U invertida (ver Gráfico 6), crece a partir de 1992 para luego descender desde 2003 y de manera constante desde 2009. La nueva metodología13 da como resultado un índice menor, posiblemente porque las familias más vulnerables suelen ser más numerosas, luego al evaluar la distribución del ingreso whole de los hogares, es esperable que sea más igualitario que al medirlo a nivel per cápita. En los últimos años la reducción de la desigualdad ha sido mínima, llegando a ser el índice de 0,495 en 2015. A continuación esta sección analiza la pobreza en Chile, un fenómeno complejo de definir y medir, entendido como una condición privativa, en la cual las personas carecen de recursos suficientes para satisfacer sus necesidades básicas como vivienda, alimentación, vestuario o salud. Además, es un término asociado a otros fenómenos negativos, como la desigualdad y la falta de oportunidades, afectando el bienestar de la población (Ministerio de Desarrollo Social, 2011).

Chile ha informado en la OCDE sobre la mejora las condiciones de enseñanza y se comprometió a suministrar administradores y docentes escolares competentes a las escuelas para implementar mejoras. Ha priorizado desarrollar las capacidades de administradores educativos, docentes y otros profesionales de la educación para promover la inclusión y la diversidad de los/as estudiantes. Otra nueva prioridad es fortalecer las capacidades de administradores escolares locales y de nivel medio para mejorar la calidad y la desigualdad de ingresos la equidad de la educación. Las desigualdades sociales contribuyen a las desigualdades educativas porque restringen la habilidad cognitiva y no cognitiva. Según un estudio del Economic Policy Institute sobre niños y niñas de guardería del año 1998 y 2010, hay un hueco de desempeño entre los niños en el nivel socioeconómico más bajo y más alto que persisten entre ambas clases. Esto es importante porque las habilidades cognitivas y no cognitivas son importantes para el éxito en la escuela y en otros aspectos.

Es necesario que las naciones tengan cambios trasformadores, en especial en sus políticas de desarrollo social y económico. A pesar que algunos países han superado sus barreras socio-económicas, avanzando en temas como salarios y derechos sociales, otros retrocedieron. En este sistema, un país que tiene un coeficiente de cero gozaría de la igualdad perfecta, donde todos sus habitantes recibien el mismo ingreso. Por el contrario, un país con un coeficiente de 1 adolecería la desigualidad extrema, donde un habitante se llevaría todos los ingresos mientras el otro se quedaría sin nada.

Diferencia Entre Organizaciones Con Fines De Lucro Y Sin Fines De Lucro

Además del carácter no lucrativo, las OSAL han de contar con una estructura interna y autónoma de gestión y perseguir un objetivo beneficioso para la sociedad. Por una parte, estas entidades pueden presentarse como lo opuesto a las sociedades que persiguen lucrarse. Una organización sin fines de lucro puede calificar para una exención en el pago de los impuestos federales y estatales. La Agencia para Recaudación de Impuestos Internos (IRS, por sus siglas en inglés) determina si la organización califica como 501(c)(3). Una organización sin fines de lucro en Texas debe hacer una solicitud con el Ente Interventor de Cuentas Públicas para poder quedar exento del pago de los impuestos estatales de Texas. Estas organizaciones se financian a través de donaciones, subvenciones y otros mecanismos de financiamiento que les permiten cumplir con sus objetivos sin tener que preocuparse por la rentabilidad económica.

organizaciones con fines de lucro significado

Para ello, es recomendable contar con herramientas de contabilidad adecuadas y mantener un registro ordenado de todos los documentos y comprobantes relacionados con las finanzas. Dado que hay muchas organizaciones trabajando en áreas similares, es fundamental diferenciarse y destacar entre la multitud para atraer el interés y el apoyo de los donantes. Esto implica una planificación estratégica cuidadosa, el establecimiento de asociaciones sólidas y la implementación de programas efectivos. Es importante que cada organización determine sus reglas y normativas según la misión, la historia, la visión y los valores que la identifican.

En la mayoría de los países, estas organizaciones están legalmente constituidas y deben cumplir ciertas responsabilidades legales para poder operar correctamente. Una organización con fines de lucro es aquella entidad cuyo objetivo principal es generar beneficios económicos para sus propietarios o accionistas. Las organizaciones con fines de lucro se distinguen por su meta principal de generar beneficios económicos para sus propietarios o accionistas. La estructura de estas entidades suele estar bien definida para asegurar una gestión eficiente y maximizar la rentabilidad.

Sin embargo, también conlleva desafíos, como la búsqueda de financiación continua y la competencia en el sector. Al incorporarse a una nueva organización, comprender su estructura, necesidades y objetivos puede ser de gran ayuda para el éxito a corto y largo plazo. Las dos principales estructuras organizativas, con y sin ánimo de lucro, tienen objetivos, destinatarios y estrategias de resolución de problemas diferentes. Los estudiantes con un máster en administración pública pueden encontrar oportunidades para trabajar en cualquiera de las dos estructuras organizativas, por lo que es importante entender las diferencias básicas entre ambas.

Es very important para una organización sin fines de lucro mantener la transparencia en su gestión financiera, ya que esto genera confianza tanto en los donantes como en la sociedad en common. Su objetivo principal es brindar acceso a la educación de calidad, especialmente para aquellas personas que no tienen los recursos necesarios para acceder a ella. Estas organizaciones pueden ofrecer becas, programas de tutoría, capacitaciones y otros recursos para garantizar que todos tengan igualdad de oportunidades en el ámbito educativo. Algunas organizaciones sin fines de lucro se dedican a promover la salud y el bienestar de la población. Pueden enfocarse en la prevención de enfermedades, la promoción de estilos de vida saludables o la accesibilidad a servicios médicos de calidad.

Las ganancias generadas por una organización con fines de lucro se distribuyen entre los accionistas, propietarios o socios de la empresa, de acuerdo con la participación que tengan en la misma. Generan empleo, impulsan la innovación y contribuyen significativamente al Producto Interno Bruto (PIB) de sus países. Sin embargo, también enfrentan críticas por cuestiones como la explotación laboral, el impacto ambiental y la influencia desproporcionada en la política y la sociedad. Google, ahora parte del conglomerado Alphabet Inc., es un ejemplo claro de una organización con fines de lucro que ha alcanzado un éxito monumental. Inicialmente conocida por su motor de búsqueda, Google ha diversificado su oferta con productos y servicios como Android, YouTube y Google Cloud. La capacidad de Google para innovar constantemente y su modelo de negocio basado en la publicidad han sido clave para su crecimiento.

Emma no es realmente una “dueña” de un negocio, porque no es dueña de las ganancias generadas por el negocio. Esperaríamos escuchar a Emma decir que está dirigiendo una organización sin fines de lucro (o sin fines de lucro), a diferencia organizacion sin fines de lucro significado de Molly, quien probablemente diría que es dueña de un negocio. A pesar de sus diferencias, las organizaciones sin fines de lucro y con fines de lucro tienen algunos principios y prácticas empresariales fundamentales en común.

Estos ejemplos muestran cómo las empresas con fines de lucro pueden alcanzar el éxito a través de la innovación, la calidad y la atención al cliente. Otro desafío importante para las organizaciones sin fines de lucro es la necesidad de diversificar sus fuentes de financiamiento. Dependiendo únicamente de una fuente de financiamiento puede ser arriesgado, ya que si esa fuente se agota o disminuye, la organización podría verse en apuros para mantener sus operaciones.

Proporcionan servicios y apoyo a miembros de la comunidad, como albergues para personas sin hogar, comedores comunitarios y programas de empleo. Ofrecemos oportunidades formativas de alta calidad, como el Curso de Administración Empresarial, para que puedas dar el paso hacia un mejor futuro y una mejor calidad de vida. Estas compañías invierten grandes esfuerzos en campañas de advertising y publicidad para captar la atención del público y generar interés en sus productos o servicios. Los propietarios de dicha empresa pueden tener la visión de una oferta de acciones de millones de dólares en algún momento en el futuro.

Las organizaciones sin fines de lucro deben operar dentro de un marco regulatorio y cumplir con una serie de requisitos legales. Esto implica la presentación de informes financieros, mantener documentación adecuada, cumplir con las leyes laborales y fiscales, y asegurarse de que todas las actividades estén en línea con los objetivos y misión de la organización. El no cumplimiento de estas normativas puede resultar en sanciones o incluso la disolución de la organización. Asimismo, una organización sin fines de lucro debe cumplir con las leyes fiscales correspondientes a su jurisdicción. Esto implica presentar declaraciones anuales o periódicas ante las instituciones recaudadoras de impuestos y pagar cualquier obligación tributaria que pudiera corresponder.

Sin embargo, estas organizaciones también enfrentan una serie de desafíos que pueden dificultar su operación y cumplimiento de sus objetivos. Tanto si se trata de una pequeña empresa privada como de una gran corporación con un consejo de administración y partes interesadas, la responsabilidad del liderazgo se comparte entre un grupo selecto de individuos. Estas personas no sólo son consideradas líderes, sino que también tienen interés en el éxito financiero de la organización, lo que a menudo se traduce en incentivos como primas y reparto de beneficios. Como tal, los líderes con fines de lucro se preocupan principalmente por los beneficios y el aumento de los ingresos de la organización. Por el contrario, las organizaciones sin ánimo de lucro suelen estar dirigidas y gobernadas por un consejo de administración, que determina el futuro de la organización sin tener una propiedad financiera directa. Aunque no se preocupa demasiado por el éxito financiero, el consejo tiene que equilibrar las preocupaciones financieras con las sociales y/o medioambientales.

En el mundo empresarial existen diferentes tipos de organizaciones, pero dos de los más comunes son las empresas lucrativas y las no lucrativas. Las organizaciones con fines de lucro desempeñan un papel crucial en la economía al generar empleos, organizaciones políticas ejemplos producir bienes y servicios y contribuir al crecimiento económico. Estas organizaciones son impulsadas por el deseo de obtener ganancias, lo que las motiva a innovar, ser eficientes y ofrecer productos y servicios de alta calidad a los consumidores.

Chile: Entre El Cambio Y La Indignación Por La Desigualdad

Además de las que dan cuenta de la precariedad en que viven los niños, particularmente los que no han nacido en Chile o si han nacido acá son hijos de padres migrantes. Y las del mundo femenino, donde el aserto de que una mujer pobre es más pobre que un hombre pobre sigue siendo una verdad indiscutible. La guerra en Ucrania y la consecuente inflación hundieron a millones de familias en América Latina en la pobreza, en ocasiones extrema, según lo dio a conocer el Banco Mundial y diferentes organizaciones internacionales.

Un ejemplo de ello, se ha establecido una alianza con Déficit Cero y la Academia por la Vivienda y la Ciudad, con el objetivo de entregar instrumentos de educación financiera relativa a la vivienda; brindando herramientas concretas para la construcción de ciudades más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles. En los primeros ciclos, durante el año 2021, finalizaron con una graduación desde la Planta de Chocolate y Caramelos en Viña del Mar (Reñaca) y en la Planta de Agrozzi en Teno. Y, por las restricciones sanitarias del Covid-19, se realizó de forma remota en cada comuna, haciendo seguimiento y acompañamiento del avance de cada vecino. A lo largo de este programa se han capacitado 200 vecinos de diferentes comunas de nuestro país, como San Bernardo y Viña del Mar. Y, en la segunda y tercera versión, participaron las comunas de Teno, Sagrada Familia y Victoria.

Sin embargo, la evidencia en materia de mercado laboral muestra que esta población es la que en términos relativos sufrió mayores impactos sobre su empleo e ingresos” (Filgueira et al, 2021, p. 34). Agregan que los montos fueron insuficientes para garantizar el acceso a niveles mínimos de bienestar. Se trata de medidas que, en 2020 fueron tomadas existiendo las valoraciones, recomendaciones y proyecciones ya presentadas, en 2021 con datos públicos que indicaban el aumento de la pobreza, la indigencia y la desigualdad y en 2022, con una baja en los niveles de pobreza en relación con el año anterior, pero no al 2019. En 2021, en el contexto de mejoras en el crecimiento, de recuperación de las tasas de actividad y empleo, pero de permanencia de la trayectoria descendente del salario actual (Amarante y Scalese, 2022; Instituto Cuesta Duarte, 2021; 2022). A nivel de regiones, las mayores tasas de pobreza multidimensional corresponden a las regiones de Tarapacá (23,8%), Atacama (20,3%), La Araucanía (19,8%) y Los Lagos (19,7%).

pobreza extrema en el mundo 2022

Por otro lado, según un informe de la Cepal, presentado el pasado junio, los países de la región se encuentran ante una desaceleración del crecimiento económico, una mayor presión inflacionaria y una recuperación lenta e incompleta de los mercados laborales de las repercusiones de la pandemia del Covid-19. En consecuencia, aumentarán los niveles de pobreza y la inseguridad alimentaria, según el organismo. De acuerdo con un informe especial de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) presentado el pasado junio, los países de la región se encuentran ante una desaceleración del crecimiento económico, una mayor presión inflacionaria y una recuperación lenta e incompleta de los mercados laborales de las repercusiones de la pandemia del COVID-19.

Ambas disminuciones son estadísticamente significativas, porque los hogares liderados por mujeres siguen siendo más pobres que los liderados por hombres. Considerando además que la pandemia hizo retroceder en 10 años la incorporación de la mujer al mundo del trabajo, signo inevitable de desigualdad social, aumentando el trabajo no remunerado y doméstico en mujeres y niñas. A dos años de iniciada la pandemia, el organismo indica que, pese a la reactivación económica de 2021, la disaster pobreza en paises desarrollados social continúa y entre otros aspectos, se expresa en tasas de desocupación y niveles de pobreza y extrema pobreza, mayores a los existentes antes de la pandemia. En Uruguay, en marzo de 2020, asume un nuevo gobierno y son anunciados los primeros casos de COVID. A partir de entonces fueron desarrolladas medidas planteadas para atender las consecuencias sociales de la pandemia. Algunas fueron a través de la seguridad social, básicamente en atención a las personas desempleadas.

Esto se ubica a distancia de un aspecto valorado favorablemente en las prestaciones monetarias. Abramo et al (2019) han destacado la importancia que las mismas sean constantes en el tiempo. Aún, cuando sean mínimas, las personas tienen capacidad de programar sus gastos en áreas básicas.

Las tasas de pobreza por ingresos más alta en el país destaca las regiones de Ñuble (12,1%), La Araucanía (11,6%), Tarapacá (11%) y Arica y Parinacota (9,2%). Mientras que, en la otra cara de la moneda, aparece en Magallanes (3,4%), Aysén (4%), Metropolitana (4,4%) y Los Ríos (5,9%). La tasa de pobreza multidimensional en el área rural fue de 28,0%, es decir, 12,5 pp. más que el 15,5% que se observa en el área urbana.

En el 2021 no se levantó la encuesta, pero según las proyecciones, tendríamos algunos ajustes a la baja para 2021 y 2022″. La población global, se refiere al número total de personas que viven en el planeta al mismo tiempo, ésta se calcula considerando nacimientos, muertes y esperanza de vida de los individuos. Ocho mil millones de personas albergarán el planeta a contar de este 15 de noviembre del 2022. La Organización de las Naciones Unidas (ONU), afirmó que la población mundial se prepara para alcanzar esta cifra. Mientras que entre las que superan el promedio nacional encontramos a Tarapacá (23,8%), Atacama (20,3%), La Araucanía (19,8%) y Los Lagos (19,7%). “Si no se toman medidas radicales inmediatas, podríamos estar asistiendo al colapso más profundo de la humanidad hacia la pobreza extrema y el sufrimiento en nuestra memoria”, afirmó Gabriela Bucher, directora ejecutiva de Oxfam Internacional.

En estos más de 450 días, la filantropía ha sido clave en la movilización de recursos para llegar de manera eficaz a los más golpeados por la disaster. De acuerdo a datos de Candid, solo durante 2020 se movilizaron más de 20 billones de dólares alrededor del mundo para hacer frente a las consecuencias del Covid-19, de los cuales 600 millones fueron destinados a América Latina. Agregó que, “también hay diferencias dependiendo del lugar donde residen las personas encuestadas. Por ejemplo, entre las personas que se identifican con un estrato social medio-bajo, hay una mayor disconformidad con sus ingresos por parte de quienes habitan en Puerto Montt en comparación con las personas del mismo estrato que viven en Santiago”. Por otro lado, la línea de la pobreza extrema se outline como equivalente a dos tercios de la línea de la pobreza.

Desde 2017, esta tasa ha disminuido significativamente, pasando del 20,3% al sixteen,9% en 2022, lo que equivale a una baja de three,four puntos porcentuales. Contra todo pronóstico, la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen) correspondiente a 2022 mostró una disminución de la pobreza por ingresos en el país, desde un 10,8% de la población hasta un 6,5%, mientras que la definida como extrema se redujo desde four,3% a 2%. Lorena Flores, directora ejecutiva de Centro de Microdatos de la Universidad de Chile, fue enfática en señalar que “los resultados de esta CASEN refuerzan la línea de trabajo que nuestro país debe seguir para derrotar la pobreza. En relación a la desigualdad económica, la CASEN 2022 identificó que el 20% de los hogares con mayores ingresos monetarios obtiene ingresos eight,2 veces superiores a los del 20% de hogares con menores ingresos.

El segundo, pone el foco en Uruguay y expone las prestaciones monetarias existentes al llegar la pandemia, así como las recomendaciones nacionales sobre las mismas. Luego, se presentan y analizan las medidas implementadas durante la emergencia sanitaria y las valoraciones del gobierno sobre las mismas. El trabajo se cierra con un punto de síntesis y conclusiones, que, entre otros aspectos plantea líneas para pensar en los sistemas de protección social. En el año 2022 la región de Los Lagos registró una incidencia de pobreza en la población de 7%, ubicándose al mismo nivel que el promedio nacional que fue de 6,5%, pues las diferencias con este no son estadísticamente significativas. En el marco del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, la Especialista en Políticas Sociales de UNICEF, Paula Pacheco, explicó que “la pobreza y la vulnerabilidad no son solo una privación de recursos materiales, sino también sociales, culturales y emocionales, afectando de forma significativa el bienestar integral de los niños, niñas y adolescentes. Impide que puedan ejercer sus derechos, alcanzar su potencial y participar de forma plena y en igualdad de la sociedad”.

No tenemos una futurología que nos permita adivinar hasta cuándo van los efectos económicos de una situación sanitaria11. La siguiente Rendición de Cuentas, reitera estos términos y agrega que la prudencia fiscal permitió contar con los recursos para atender las necesidades de toda la población, y también para enfocarse en las personas más vulnerables (Poder Ejecutivo, 2022). En la Rendición de Cuentas 2020, se indica que “Desde el punto de vista económico y social el gobierno nacional desplegó un plan de acción dinámico, coherente, comprensivo y responsable (…) con una estrategia de apoyos amplios y graduales a medida que la pandemia se extendía en el tiempo” (Poder Ejecutivo, 2021, p. 5). En relación con la incidencia de la pobreza, las mismas autoras observan que, en 2017, era del 7,9% de los hogares y ascendía al 12,4% en hogares con menores de 18. La combinación de ambas prestaciones potencia la caída a 14 y 23% respectivamente” (Perazzo et al, 2021, p. 8). También se estructura en diversos componentes, siendo las transferencias monetarias el más relevante.

Esto se suma a los 198 millones de personas en pobreza extrema que el Banco Mundial predijo a principios de este año, elevando la expectativa complete a 263 millones. El número que corre el riesgo de caer en esos niveles de pobreza equivale a las poblaciones combinadas del Reino Unido, Alemania, Francia y España. Este artículo tuvo el propósito de ir más allá de estos anuncios, a partir de cuatro consideraciones. En primer lugar, que la información pública existente sobre el conjunto de medidas -en este caso transferencias monetarias- tomadas durante la emergencia sanitaria y su justificación, se encuentra dispersa y no es de fácil acceso. Esto es un problema, considerando la responsabilidad de los gobiernos, de dar cuenta de las políticas públicas implementadas. Si esto debe ser siempre parte de la acción gubernamental, se vuelve particularmente relevante en el contexto de crisis pobreza en estados unidos 2022 agudizada por la pandemia.