Etiqueta: entornos

Embajada De Chile Junto A Futbol Más Abordaron El Deporte Como Opción En Entornos Vulnerables A Través De Cooperación Técnica En Guatemala Chile En El Exterior

En World Vision Chile también preparamos a las comunidades para reaccionar ante una emergencia y mitigar los posibles riesgos asociados a un desastre, dándole un especial cuidado a niños, niñas y adolescentes. Con la democracia, transparencia, respeto de los derechos, justicia ambiental y resguardo de la naturaleza y el entorno como sus pilares, esta organización de la sociedad civil busca proteger las oportunidades de las generaciones futuras de gozar de bienestar y del ecosistema. La misión de FIMA, el primer estudio jurídico creado para proteger el interés del medio ambiente en nuestro país, es promover activamente el derecho a vivir en un medio ambiente sano y velar por la protección de la naturaleza. La rendición de cuentas aumenta la confianza entre las organizaciones y sus grupos de interés (beneficiarios, donantes, miembros, autoridades, comunidad, entre otros).

organización no gubernamental

Se analizaron mediante muestreo aleatorio 321 platos de almuerzo, durante 12 días en dos comedores. Se reconstruyeron recetas y se determinaron tamaños de porción mediante pesaje directo y se calculó el VN promedio por plato. Cada año, estudiantes y académicos de la carrera de medicina Veterinaria de nuestra Universidad Católica de Temuco, atienden a más de 800 caballos de la comuna de Padre Las Casas en el marco de un trabajo de vinculación con el territorio.

Una Familia de Acogida está destinada a proporcionar cuidado alternativo familiar a niños, niñas y adolescentes que han debido ser separados temporalmente de su medio familiar de origen por una orden judicial, tras situaciones de grave vulneración de sus derechos. Buscando acortar esta brecha, Oceana trabaja para mantener la biodiversidad y recuperar la salud de los ecosistemas marinos, a partir de una gestión pesquera basada en la ciencia y la recuperación, esperan proteger los hábitats y recuperar el balance en la fauna marina. Trabajan día a día y a lo largo de todo nuestro país para educar desde una perspectiva científica y colaborativa para aportar en las decisiones que tomamos como civiles y como sociedad en torno a los glaciares, generando canales de información y discusión para decidir informados y en pos de la protección y el cuidado del medioambiente.

Como parte de sus políticas de ayuda y desarrollo algunas de estas agencias promueven proyectos de investigación que pueden ser de interés para los y las investigadoras PUCV. Pueden ser miembro de la Comunidad desigualdad sociales Organizaciones Solidarias organizaciones sociales sin fines de lucro, que tengan al menos dos años de personalidad jurídica, cuya misión sea el servicio a personas en situación de pobreza y/o exclusión.

La Biblioteca Virtual de ODUCAL está compuesta por colecciones en formato electrónico, cuyos contenidos de acceso libre, están seleccionados por las bibliotecas de las universidades participantes o autoridades de ODUCAL. Incluye catálogos, tutoriales, libros, capítulos de libros, revistas, artículos de revistas, tesis, movies, repositorios, directorios, crónicas, memorias, actas, misales,  entre otros. Aspiramos a generar una conciencia colectiva respecto a la importancia del resguardo de los derechos de la infancia y constituirnos en un referente autorizado en el campo de la protección de estos derechos. No nos limitamos frente a situaciones que parecen imposibles, enfrentamos los problemas sociales con acciones y entrega. Buscamos disminuir la brecha de acceso y calidad en la atención de la salud mental en nuestro país, ofreciendo atención psicoterapéutica con aranceles diferenciados y precios significativamente más bajos que en el mercado. En tanto, el rector Aliro Bórquez comentó que este convenio considera dos grandes noticias que benefician a nuestra Universidad.

ONG Entorno genera una propuesta de desarrollo humano para la sociedad chilena y en especial para las personas o grupos que viven en situaciones de vulnerabilidad social, comunidades locales, trabajadores asalariados e independientes y comunidades educativas. A partir de este estudio se identifican los obstáculos, desafíos y avances en materia de transparencia en OSFL y se propone un modelo de rendición de cuentas, contextualizado a la realidad nacional. Chile Transparente ha desarrollado diversas asesorías y estudios en el ámbito organizaciones sin fines de lucro (OSFL), reconociendo el importante rol que la sociedad civil organizada tiene y, por tanto, buscando herramientas que le permitan mejorar su gestión y comunicar su información.

De ahí se sigue que las distintas organizaciones de la sociedad civil, como fundaciones, corporaciones sin fines de lucro y ONG’s cubren ciertas necesidades que no pueden ser resueltas ni por el Estado ni por el mercado. A su vez, las unidades vecinales son el territorio, determinado en conformidad con esta ley, en que se subdividen las comunas, para efectos de descentralizar asuntos comunales y promover la participación ciudadana y la gestión comunitaria, y en el cual se constituyen y desarrollan sus funciones las juntas de vecinos. Lo relevante es destacar que, más allá de las diferencias, estas organizaciones deben someterse a un proceso de constitución por escritura pública o privada suscrita ante notario, oficial del Registro Civil o funcionario municipal autorizado, mencionando su naturaleza, objeto y finalidad.

Descuentos en instituciones académicas que ofertan cursos, diplomados y magísters con programas de interés a OSC. Acceso en primer mano a los programas de transparencia y fortalecimiento, asegurando todo el apoyo disponible para cumplir con el ciclo anual de rendición de la FECU Social, por ejemplo. Hazte parte de una Comunidad de organizaciones dispuestas a apoyarse y a vincularse para generar lazos propositivos y ser parte de proyectos centrales para el país. El trabajo realizado en estos años por la UC Temuco en la comunidad motivó a la ONG a seleccionar a la Universidad entre sus colaboradores en Latinoamérica, reconociendo el trabajo que se realiza con el consultorio de caballos carretoneros en la comuna de Padre las Casas, una iniciativa de aprendizaje y servicio que comenzó en el año 2008. Gracias a nuestros programas que trabajan con la comunidad, por cada niño/a que ayudas, four más se ven beneficiados.

Esta instancia convoca a representantes del sector público, privado y sociedad civil; para avanzar en transparencia en las OSFL. Chile cuenta con múltiples organizaciones no gubernamentales (ONGs) que trabajan en el área de los Derechos Humanos. La mayoría de estos se puede encontrar en el listado que mantiene el Instituto de Derechos Humanos (INDH), el cual se encuentra en el primer enlace. De todas maneras, a continuación se mencionan algunas ONGs que se desempeñan en el área de los Derechos Humanos. Lo que dice la ley es que las personas jurídicas de derecho privado pueden ser Corporaciones y/o Asociaciones cuando se trata de la unión estable de una pluralidad de personas que persigue fines ideales o no lucrativos. Las Fundaciones, en cambio, tienen además un conjunto de bienes, un patrimonio destinado por uno o más individuos al cumplimiento de determinado fin.

Es así como se crea esta organización, cuyo objetivo inicial fue conectar a los y las profesionales con las zonas más afectadas por el terremoto y así brindarles contención emocional. WVS seleccionó a la Universidad Católica de Temuco entre las tres Universidades colaboradoras de WVS en Latinoamérica, lo que nos enorgullece enormemente” comenta el decano de la Facultad de Recursos Naturales, Miguel Escalona. Ahora bien, las ONGs que se dedican a solventar conflictos sociales cumplen un papel especial en el desarrollo socioeconómico de un país o región, brindando herramientas de distinta índole y velando por aquellos que se encuentran en una situación precaria, sea de escolarización, alfabetización, de recursos o de vulneración de derechos. Es legítimo que ellos y todos se sienten en la mesa y con transparencia coloquen su posición sobre la mesa para poder ponderarla con respecto a otros grupos de interés”, dijo en otra entrevista ese año.

Sus dardos los apuntan contra diversas actividades productivas, entre otras, la industria de la salmonicultura, a la que acusa de abusar del uso de antibióticos. Fue creada en 2001 por The Pew Charitable Trusts, Oak Foundation, Marisla Foundation y el Rockefeller Brothers Fund. Organizaciones y Asociaciones sin fines de lucro que se encuentren integradas en su mayoría por personas migrantes y que promuevan los derechos y deberes de las personas extranjeras en Chile. Si te gustan que tus análisis estén acompañados con visualizaciones, existe una herramienta elementary fundacion crecer que debes aprender a manejar. Se trata de Tableau, un programa interactivo de visualización de datos, que permite explorar y analizar bases de datos relacionales y cubos de datos. Somos una Fundación buscando contribuir vía la generación de información a un gasto público eficiente y centrado en las necesidades reales de las personas.

Esto, porque se especializan en estas temáticas, lo que les entrega mayor conocimiento y experiencia y por lo tanto será menos probable que se cometan errores. Para superar los problemas sociales, potenciamos las fortalezas individuales y colectivas buscando el bien común. Buscamos siempre el mejor resultado posible, siendo socialmente responsable con nuestros recursos y medio ambiente.

Muchas veces, quienes desean ayudar no saben a quién, qué necesitan y cómo organizar los aportes. Aquí es cuando una ONG es la instancia perfecta para reunir tanto a las personas que quieren ayudar como los beneficiarios. En situaciones difíciles, lamentablemente existen aún más grupos vulnerables a los que prestar una mano. Sin embargo, como en Chile hay ONGs que cubren diferentes causas, estas harán lo posible por abarcar la mayor cantidad de beneficiarios.

Gobierno De Chile Elige Vivir Sano Adjudico Mas De A Hundred Ninety Millones Para La Promocion De Entornos Saludables

Los resultados territoriales nos entregan una visión del momento, pero no son comparables entre sí. Las condicionantes sociales de las distintas regiones y comunas nos demuestran que los factores socioeconómicos tienen fuertes efectos. Ésta está determinada por el poder de compra y la publicidad, mientras que se profundiza el sedentarismo por factores como la falta de áreas verdes, los agobiantes tiempos de traslado de cuidadores, la desigualdad educacional y la inseguridad en las calles, entre otros. Y es posible decir que las políticas públicas de salud infantil han sido insuficientes ya que no han centrado sus acciones en niñas y niños. Creemos que no ha habido un esfuerzo por reunir de forma multiministerial acciones que abarquen todas las variables de la obesidad. Las peores cifras están en los niños y las niñas de quinto básico (36,3%), sin embargo, en otros cursos la situación no es muy distinta.

Ahora, estas semillas transgénicas son parte de 132 productos transgénicos aprobados para el libre consumo por la firma autorizada del Estado Mexicano y de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS). De estos productos, el 50% corresponde a maíz, el resto son de algodón, soya y canola, entre otros [32]. En un principio se produjo maíz híbrido y trigo (modificado genéticamente) con mayor productividad por hectárea. En la actualidad, la producción de alimentos queda a merced de las grandes transnacionales productoras y controladoras de alimentos. En explicit, destaca la empresa Mosanto fundada en 1901 en Missouri Estados Unidos, que ha evolucionado desde el descubrimiento de la sacarina hasta descifrar el código genético del arroz. En México la desnutrición, junto con otras deficiencias nutricionales, ocupa el octavo lugar de las muertes totales en menores de un año [10], colocándose por debajo de la mortalidad endógena (malformaciones congénitas, afecciones originadas durante el periodo perinatal, infecciones gastrointestinales, septicemia).

Es una responsabilidad conjunta asegurar el futuro de la alimentación de las nuevas generaciones, a través de un medioambiente más limpio que nos entregue una mejor producción, que se verá reflejada en una mejor nutrición, que nos encamine hacia una vida mejor, sin dejar a nadie atrás. La Encuesta Social Covid-19 levantada el año pasado por el MDSF, el PNUD y el INE mostró que en julio un 30% de los hogares en los dos primeros quintiles experimentaron incertidumbre en su capacidad para conseguir alimentos, y tuvieron que comprometer la calidad de lo consumido. En ocasiones, algunos de sus integrantes tuvieron incluso que saltarse comidas y pasar hambre. Aquella encuesta mostró también que una fracción sustantiva de los hogares en los primeros quintiles tuvieron que usar sus ahorros, vender sus bienes, pedir dinero prestado y/o gastar menos en alimentos y servicios básicos para enfrentar la pérdida de ingresos. Asimismo, el Catastro Nacional de Campamentos de Techo-Chile y Fundación Vivienda indicó que en 2020 había más de eighty desigualdad en los ingresos mil familias viviendo en campamentos, un alza del 74% en un año. Al mismo tiempo, la Encuesta de Empleo del INE mostró caídas del empleo en una magnitud que no se había visto en las crisis más recientes.

En materia constitucional la justiciabilidad se expresa en la posibilidad de interponer una acción de tutela o amparo o, como se denomina en el artículo 20 de la Constitución actual de Chile, un “recurso de protección”. Este procede ante “actos u omisiones arbitrarios o ilegales que resulten en una privación, perturbación o amenaza del legítimo ejercicio de determinados derechos y garantías establecidas en la Constitución” (en particular, los establecidos en el actual artículo 19). El derecho a la alimentación es esencial para el disfrute de todos los derechos fundamentales, partiendo por el derecho a la vida, y desde una perspectiva de derechos humanos se traduce en obligaciones para todos los órganos del Estado. Buscando problematizar algunas premisas sobre las cuales se sustenta la investigación en salud es que hemos querido incentivar a que al menos la salud pública, por su fuerte componente social, problematice sus supuestos y su ámbito de acción. Comprender también hasta dónde, la libertad de los sujetos influye en seguir o no una recomendación, sin que su decisión sea considerada una ruptura al interior desigualdad en salud ejemplos de la misma sociedad.

Remediar una situación de desigualdad relacionada con el otorgamiento de alimentación en el sector salud, dada la inaplicabilidad retroactiva de una norma vigente, es la finalidad de un proyecto (boletín 13731) aprobado hoy por la Cámara. El mayor análisis anual sobre alimentación confirma que ya no existe un norte obeso y un sur desnutrido, sino que hay que fijarse en las inequidades dentro de las fronteras La fotografía se consolida. El mundo avanza hacia un panorama en el que las cifras de hambrientos se reducen tímidamente y el número de personas con sobrepeso aumenta a un ritmo preocupante. Eso está sucediendo, estamos hablando de cientos de ollas comunes a lo largo del país que se están haciendo cargo de forma solidaria, moviendo los recursos al territorio y eso es interesante, porque tal vez es lo primero que aparece, pero las ollas son repetitivas en la historia de Chile.

Pero además de los aspectos productivos, es necesario conformar estrategias de comercialización ceñidas a las dinámicas particulares de las mujeres y que incluyan nichos de venta estables, en los que las mujeres puedan vender la producción agrícola a precios competitivos”, afirmó el investigador Cano. En cuanto a la tasa de pobreza, en los territorios de los cinco países, los hogares encabezados por mujeres reportan en mayor proporción tener ingresos inferiores a la línea de pobreza nacional. En todos los países las tasas de pobreza en los territorios seleccionados son mayores que el promedio nacional. Entre los hallazgos más sobresalientes del análisis de coyuntura, se evidencia que los hogares con jefaturas de mujeres reportan tasas de inseguridad alimentaria más elevadas que los hogares con jefaturas masculinas en todos los territorios encuestados, excepto en Guatemala donde la diferencias es casi inexistente (Cano et al. 2021). Los últimos resultados de la Encuesta Casen en Pandemia 2020, han entregado datos relevantes y poco alentadores en cuanto a la situación de pobreza por ingresos de las personas y los hogares; los que repercuten en las áreas de educación, salud, vivienda, trabajo e ingresos.

Eso pasa cuando las familias crecen —narra Camila, quien asegura que en el último tiempo las condiciones del campamento venían presentando algunas mejoras gracias a la coordinación de los mismos habitantes. La semana pasada, la revista CAMBIO junto con otros entes aliados, desarrollaron el foro «Construyendo un país sostenible», en el… Hoy, 19 de Junio, Rimisp comparte los resultados de su investigación “Dinámicas Territoriales y Conflictos Socioterritoriales Asociados a la Producción…

desigualdad en la alimentación

Además, el ministro se ha mostrado a favor de «transformar los procedimientos y la lógica de las grandes industrias alimentarias» y que llevar a cabo una alimentación saludable y la formación de hábitos nutricionales saludables, sobre todo en la infancia, «no dependa de elecciones individuales sino que los poderes públicos lo garanticen». Chile, está en el rango de las «cifras positivas» en la mayoría de los índices estudiados en Panorama 2022, en comparación a otros países de la región, sin embargo, se encuentra en una situación de alerta para evitar que los vaivenes de la economía afecten directamente a la seguridad alimentaria del país. En este punto el gobierno de Chile ha sido activo al llevar a cabo acciones pertinentes, como lo son la creación de la Comisión Nacional de Seguridad y Soberanía Alimentaria, la Comisión para la prevención y reducción de Pérdidas y Desperdicios de Alimentos, y la Mesa de trabajo nacional de ferias libres. El informe revela que la región registra un costo de la dieta saludable más alto, en comparación al resto del mundo.

Estas permiten common en forma orgánica los diferentes aspectos del derecho a la alimentación adecuada. Tal es el caso de Brasil, Ecuador, Guatemala, Honduras, México (para el Distrito Federal), Nicaragua, Perú (ley de julio de 2021), República Dominicana y Venezuela. A nivel regional, el Parlamento Latinoamericano y Caribeño (PARLATINO) adoptó en el año 2012 la Ley Marco sobre el Derecho a la Alimentación, Seguridad y Soberanía Alimentaria que sirve de referencia a los países de la región que deseen adoptar legislación en esta materia, adaptada a sus realidades nacionales.

La principal obligación de tipo general de todos los Estados que son Parte del PIDESC, como Chile, es la de adoptar las medidas necesarias, hasta el máximo de los recursos de que dispongan, para lograr progresivamente, por todos los medios adecuados, la plena efectividad del derecho a la alimentación de toda persona bajo su jurisdicción (artículo 2). Estas medidas comprenden la adopción de legislación lo que en sentido amplio incluye la adopción o reforma de normas constitucionales. También comprenden la aplicación de reformas administrativas, económicas, financieras, educacionales o sociales. A nivel regional, el Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos “Protocolo de San Salvador” de 1988 reconoce en su artículo 12 que “toda persona tiene derecho a una nutrición adecuada que le asegure la posibilidad de gozar del más alto nivel de desarrollo físico, emocional e intelectual”. Esto tiene un impacto en la situación sanitaria general, ya que en Chile hasta un 80% de las muertes se deben a enfermedades crónicas no transmisibles asociadas a la alimentación. Además, se estima que en 30 años la expectativa de vida disminuirá three,5 años como consecuencia de este tipo de enfermedades.

En nuestro país y muchos otros países de la región, hace apenas unas décadas atrás el tema era combatir la desnutrición, hoy el problema es el sobrepeso, la obesidad y las enfermedades crónicas derivadas de una dieta poco saludable, como hipertensión, diabetes, enfermedades al corazón y diversos tipos de cáncer. En este sentido la definición de inseguridad alimentaria es más amplia y no incluye el no tener suficientes alimentos, saltarse tiempos de comida y en el caso extremo pasar hambre, sino que se outline como la condición que resulta de un acceso incierto o nulo a alimentos nutricionalmente adecuados y socialmente aceptables. A nivel mundial la desnutrición sigue siendo un tema que distintas organizaciones se encuentran trabajando para subsanarla. En Chile, hace unas décadas, también había una preocupación por ella, pero en el último tiempo ha surgido también la preocupación por los altos índices de sobrepeso, la obesidad y las enfermedades crónicas derivadas de una dieta poco saludable, como hipertensión, diabetes, enfermedades al corazón y diversos tipos de cáncer.

El patrón fruta-verdura/lácteos es el que presenta la mayor desigualdad en la pendiente; -0,forty three, el patrón tradicional/almidón la menor; 0,01. El índice de desigualdad acotado fue para el patrón tradicional/almidón de 0,ninety nine y para el patrón snack de 1,89 (Tabla 2). La varianza entre grupos ajustada (VEGA) es el doble en el patrón fruta-verdura/lácteos de la alcanzada en los patrones tradicional/almidón y snack. La mayor desigualdad por unidades geodemográficas según el índice Pearcy-Keppel está en el patrón tradicional/almidón donde representa el eighty five,8%, cuando el índice es ajustado representa el 0,9%.

La prevalencia del hambre en la encuesta Casen también es ilustrativa de las grandes brechas de desarrollo en nuestro país. La inseguridad alimentaria, el dolor físico por no comer o el malestar propio de la nutrición deficiente, en Chile tiene rostro de mujer, de niños, niñas y adolescentes. En todas las familias donde la jefatura de hogar o el entorno mismo presenta alguno de esos factores, pasar hambre es una probabilidad mayor.

Entornos De Reproducción De Desigualdad De Género: Una Mirada Desde Las Aulas Y La Ciudad

En estos 21 yacimientos se habían excavado y estudiado antropológicamente un whole de 515 esqueletos, lo que supone una cifra appreciable para este período. En 2015 Chile retrocedió del lugar forty six al 87 en dicho indicador (WEF, 2016), aunque en 2017 figura en el lugar sixty three (WEF, 2017) y en 2018 avanza al lugar fifty four (mientras España figura en el 24 en 2017 y 29 en 2018). Si bien la participación laboral femenina se acerca al 50%, esta cifra se concentra en la población de mayores recursos y no ha traído aparejada la redistribución de las responsabilidades domésticas y familiares, por lo que la carga global de trabajo de las mujeres sigue siendo superior a la de los varones. Así, es posible visualizar las inspiraciones de la política y sus respectivas transformaciones en procesos de política pública (PPP).

Estas, además de crecer ostensiblemente, comenzaron a adoptar una configuración de tipo urbano, organizada en torno a una plaza central con un quiosco de retreta. Contaban con corridas de casas dispuestas regularmente en calles, una administración ubicada en una zona alta desde donde era fácil escrutar toda la oficina, una pulpería y cantinas o fondas para los solteros. La planta de elaboración, si bien estaba próxima al campamento, desigualdad en la justicia formaba parte de una sección distinta, unida a los ripios y al primer sector de calicheras. Ahí también se encontraba la maestranza del ferrocarril, imprescindible dada la importancia de la línea férrea para el sistema salitrero. Se propone presentar esta cápsula durante el desarrollo de la clase con el fin de proponer un argumento distinto a los que se dan generalmente para estar a favor de la igualdad de derechos y los…

El contexto impone además la condición de no ser un ambiente propiciador de los aprendizajes (Castro & Morales, 2015), ante lo cual Castillo (2018), destaca que la población penal tiende a tener una escasa calificación laboral y pobre experiencia escolar, afectando la motivación la relación costo-beneficio que percibe el sujeto. Asimismo, la carga de cuidados puede ser muy alta y difícil, y mucho mayor en territorios adversos o inseguros. Además, las mujeres suelen tener empleos más desigualdad historica precarios que los hombres, aún si pertenecen al mismo nivel socioeconómico. Por otra parte, las mujeres suelen pasar más tiempo en los territorios en los que viven, en sus viviendas, por lo que si estos ofrecen condiciones adversas para la salud, supondrán una mayor acumulación de dichos daños. Lo segundo, es cuando existen territorios muy homogéneos en donde solo viven personas de niveles socioeconómicos bajos, las oportunidades económicas y laborales son mucho más limitadas.

desigualdad ejemplos en la vida cotidiana

Entender cómo se producen esos patrones y qué factores de la estructura social y vida cotidiana de las personas los promueven, es parte de la tarea de la epidemiología social. Alejarse de la mirada particular person de las conductas y acercarse más a cómo construimos sociedad. Es decir, pueden ser ejes que inciden en la distribución de la adversidad o el privilegio y, por lo tanto, en condiciones de riesgo para la salud o situaciones que la promueven. Por ejemplo, su foco no es primariamente si las personas fuman o no fuman, sino que trata de entender cuáles son los contextos que promueven que las personas dejen de fumar o cuáles son los contextos en los que las personas lo hacen con más frecuencia.

Se propone presentar esta cápsula al inicio de la clase para generar un debate sobre los aspectos positivos y negativos del desarrollo tecnológico realizado por los seres humanos, planteando como… Al finalizar la clase, una vez que los y las estudiantes, han logrado identificar a los objetos tecnológícos como soluciones que se dan en un tiempo y en contexto determinado y que además han ido… Se propone presentar esta cápsula durante el desarrollo de la clase, con la finalidad de generar un conflicto cognitivo a partir de su propia pubertad, cuestionándolos sobre qué opinan de la…

Por lo tanto, la diversidad en el medio influye di-rectamente en la libertad que tienen los individuos y países para lograr cierto nivel de calidad de vida “ideal”. Cuando nos enfrentamos a la tarea de definir el concepto de desigualdad económica, la primera pregunta que surge es ¿desigualdad de qué? En otras palabras, hay que determinar a qué nos referimos cuando hablamos de desigualdad económica y aquí es donde nos encontramos con dos perspectivas, ex-ante y ex-post 1 . Atkinson (2015) afirma que la literatura se encuentra, generalmente, dividida sobre si comprender la desigualdad como una de oportunidades o de resultados.

Se propone presentar esta cápsula durante el desarrollo de la clase, generando con ella un aporte, para establecer en qué aspectos de nuestro cotidiano se puede observar el impacto del efecto… Se propone presentar esta cápsula en el cierre de la clase como un ejemplo en relación a la manera en que las plantas pueden responder a los estímulos del medioambiente. Se propone presentar esta cápsula al inicio de la clase para fomentar el interés de los y las estudiantes sobre la temática a abordar, además para que puedan compartir sus experiencias y saberes…

Diversos estudios concluyen que la desigualdad educativa está directamente relacionada con la clase socioeconómica y al nivel de acceso a oportunidades (ante condiciones socioeconómicas deprimidas, menores oportunidades y viceversa). Así, la educación perpetúa las desigualdades que surgen con la clase social, el género, y el origen étnico. En esta columna discutimos los resultados de un estudio que muestra que percibir desigualdad económica en la vida cotidiana a través del contacto con personas de diferentes estratos sociales puede contribuir a cuestionar la percepción de que la inequidad existente es justa. Estos ciclos de alza y baja pueden observarse a través de la evolución del coeficiente de Gini, el cual es un indicador que se encuentra entre 0 y 1, donde un mayor número indica más desigualdad en la dimensión de los ingresos. Llama la atención que en ningún período de nuestra historia el coeficiente haya estado en un nivel comparable a los que muestran los países actualmente más desarrollados (figura 1). Esta persistencia en el tiempo contrasta con el avance de otros indicadores sociales y económicos, los que han permitido reducir significativamente la pobreza en el país.

No obstante, aunque con varios resultados positivos, esos quince años dejaron bastantes lecciones respecto del desarrollo y cómo debía enfrentarse. En otras palabras, “[e]n muchos lugares, el progreso no fue lo suficientemente sostenible ni equitativo para lograr las metas; en otros, el progreso se frenó o revirtió debido a desastres, conflictos, degradación ambiental o inestabilidad económica o climática” ( UNDP, 2016, p. 18). Esto permitió que las autoridades se replantearan el modelo de desarrollo implementado y la cooperación internacional, para abrir paso a nuevas conversaciones con el fin de dilucidar cuáles eran realmente las necesidades y cómo se debía llevar a cabo el trabajo internacional para lograr el desarrollo sostenible (Sanahuja & Tezanos, 2017). En el año 2000, 189 países miembros de las Naciones Unidas firmaron una declaración donde se comprometían a trabajar en una agenda para el desarrollo con ocho Objetivos del Milenio ( Fondo ODS, 2018). La primera razón que postula Atkinson (2015) tiene que ver con las dificultades que enfrentan las personas en la vida, sin considerar la desigualdad de oportunidades que pueda existir. El autor incluso hace referencia a la “mala suerte” que podrían tener algunos sujetos de la economía.

como, por ejemplo, mostrar figuras heroicas de mujeres, cierto. Como resultado de ese análisis, en casi todos los índices se encontraron acentuadas brechas a favor de los hombres.

No obstante, este ODS tampoco ha quedado exento de críticas, lo que ha llevado a varios académicos/as a dudar de sus posibilidades de éxito. También se hace referencia a la desigualdad económica que puede provocarse por las costumbres o convenciones sociales de una comunidad (Sen, 2000). En otras palabras, aquellas formas de relacionarse dentro o entre comunidades que puedan generar disparidades, como discriminación, marginalización, ventajas o desventajas en una sociedad (Alfonso et al., 2015 ; PNUD, 2017). Estas desigualdades pueden, por ejemplo, limitar las oportunidades de acceso a trabajos o el acceso a diferentes beneficios de la comunidad, por lo que un individuo o país tendría que destinar una mayor cantidad de recursos a reducir estas disparidades, al contrario de otro en que este tipo de relaciones no se da (Paes de Barros et al., 2008).

En estas discusiones, debería considerarse que mientras el coeficiente Gini de ingreso en Chile es 0,forty six, el de riqueza es 0,77, ubicando a eighty mil individuos en el 1% superior mundial de posesión de riqueza. Debatir sobre la contribución de quienes tienen más no sólo implica requerir un mayor esfuerzo de ese grupo, sino también dar a los impuestos un rol complementario en la función redistributiva, reduciendo la reproducción intergeneracional de privilegios y perjuicios y dando con ello mayor legitimidad a las diferencias de ingreso. Están los segmentos asociados al management administrativo -los escribas-, los funcionarios y sacerdotes de los templos, los dependientes de los palacios (que incluyen desde soldados a trabajadores manuales), comerciantes, artesanos, campesinos, siervos, esclavos and so forth. La emergencia de la ciudad, ya lo indicamos anteriormente en la entrada correspondiente, implica una mayor división del trabajo, y la diferenciación funcional de esos roles está asociada a un mayor dinamismo de la economía. El hecho que todas esas divisiones puedan constituirse en una diferencia de calidades de personas (con mayores o menores derechos) se debe a la incrustación en ella de esta capacidad de producir desigualdad que generan la civilización, y en specific el Estado.

El rol del profesorado es central en la prevención o intervención frente a la violencia de género, particularmente en la sala de clases”. El Programa de Integración Escolar funciona en base a diagnósticos que producen sin proponerse, daños colaterales, o “fuego amigo”, nuevos estigmas. De alguna forma el Decreto propicia la formulación de etiquetas asociadas a las capacidades cognitivas en los establecimientos, se ha potenciado la exclusión y educación enfocada a la reproducción de clases sociales, con una “naturalización de las diferencias” (Santos, 2011, p.23), los “niños PIE” identificados por López et alt.