Etiqueta: ensayos

Ensayo Sobre La Pobreza Ensayos Y Trabajos Oliveer

Esta afirmación supone una toma de postura a favor del construccionismo social que considera que la realidad es producto de las destrezas humanas. Los agentes poseen la capacidad de intervenir activamente en el espacio simbólico donde operan, reproduciéndolo o modificándolo significativamente. Sin embargo, se reconoce que sus posibilidades son diferenciales porque dependen de la disponibilidad de recursos elaborados por otros y de un capital simbólico que puede actualizarse a través de sus prácticas y relaciones intelectuales. En resumen, se puede hablar de matices paradigmáticos que favorecen un rediseño de lo social desde una perspectiva liberal y que expresan la necesidad de sobrepasar un enfoque puramente economicista de la pobreza. La intención ha sido ir más allá de la dimensión de los niveles insuficientes de ingreso, incorporando variables clave como la privación de capacidades (Sen, 2000), enfoque que cristalizó en la perspectiva del desarrollo humano, encabezada por el PNUD a partir de los años noventa. Ante la persistencia de la pobreza, los marcos normativos propuestos por las instituciones financieras internacionales han sufrido importantes transformaciones.

Espero que esta guía te haya sido útil y que te anime a seguir explorando y escribiendo sobre temas relevantes y significativos para la sociedad. Uno de los programas más comunes es la asistencia social, que se encarga de proporcionar apoyo financiero a quienes se encuentran en situación de necesidad. Los programas de asistencia social pueden ser universales o específicos para ciertos grupos de población que son particularmente vulnerables a la pobreza, como los niños y las personas mayores. En muchos países, estos programas son financiados por el gobierno, aunque también existen programas administrados por organizaciones no gubernamentales. Analiza las causas y consecuencias de la desigualdad económica y cómo se puede abordar este problema.

Es la circunstancia económica en la que una persona carece de los ingresos suficientes para acceder a los niveles mínimos de atención médica, alimento, vivienda, vestido y educación. 76 Esto exige agendas sociales diferentes en los distintos tipos de regímenes de bienestar latinoamericanos. 25 No obstante, sería un error considerar que esta orientación fue asumida de manera pasiva por los intelectuales latinoamericanos o aquellos que sin serlo estudiaban la región, pues aunque en common reconocieron la necesidad de los procesos de ajuste, mantuvieron reservas críticas sobre su puesta en marcha, vg. Los cuestionamientos al modelo ISI arreciaron notablemente en el periodo de la disaster erradicación de la pobreza extrema de la deuda, iniciado en agosto de 1982 con la suspensión de pagos de México. eleven Imaginario originado entre los siglos XVI y XIX, que la concibe como una amenaza al orden social. Esta imagen alimentó tanto a la filantropía eclesiástica y privada del siglo XVIII, como a las leyes de pobres del siglo XIX, que pretendían contribuir a establecer la disciplina fabril entre quienes habían sido desplazados por el avance de las manufacturas y se habían trasladado del campo a las ciudades (Bauman, 1999; Susín Beltrán, 2000).

ensayo sobre la pobreza pdf

También es recomendable que reafirmes la tesis o el punto de vista que has sostenido a lo largo del texto, de manera que el lector tenga una idea clara de tu posición. fifty five Donde la secuencia de puesta en práctica y ejercicio de los derechos civiles, políticos y sociales no ha seguido el patrón que Marshall asumía como common. 44 Un ejemplo relevante lo constituye el caso del programa mexicano bautizado como «Progresa» (Programa de educación, salud y alimentación), posteriormente rebautizado como «Oportunidades». Véase Valencia et al. (2003), donde se encuentra una síntesis de estudios y evaluaciones sobre ese programa.

Para calcular el índice de pobreza, se utiliza la línea de pobreza, que representa el nivel mínimo de ingresos necesarios para satisfacer las necesidades básicas de una persona o familia. Esto ayuda al lector a entender fácilmente la estructura y a seguir los diferentes argumentos. Por ejemplo, si estás escribiendo sobre las causas de la pobreza, podrías dividir el cuerpo del ensayo en secciones sobre factores económicos, sociales y políticos. Si estás leyendo esto, es probable que te hayas encontrado en la posición de tener que escribir un ensayo sobre la pobreza. La pobreza es un tema complejo y multifacético, y puede ser abordado desde diferentes ángulos y perspectivas.

Esto implica la implementación de políticas públicas que promuevan la redistribución de la riqueza, el acceso igualitario a servicios básicos y oportunidades laborales dignas. Asimismo, es necesario fomentar la educación y la capacitación para empoderar a las personas en situación de pobreza y brindarles herramientas para mejorar su calidad de vida. Sí, en esta sección del artículo presentamos ejemplos concretos de medidas y soluciones prácticas para combatir la pobreza. Exploramos iniciativas implementadas en diferentes países y comunidades, que van desde programas de empleo y capacitación hasta políticas de redistribución de ingresos y acceso a servicios básicos.

Esto puede incluir la inversión en infraestructura, la creación de empleos locales y el acceso a servicios básicos como agua potable y electricidad. El desarrollo rural puede ayudar a mejorar las perspectivas económicas de las personas y reducir la pobreza. En este ejemplo de ensayo sobre la pobreza, abordaré el impacto de la desigualdad económica en la sociedad y cómo contribuye a la pobreza. La desigualdad económica es un problema complejo y multifacético que afecta a comunidades y países enteros, y sus raíces se encuentran en factores económicos, políticos y sociales.

Explora cómo la falta de recursos económicos puede afectar la salud de las personas, y cómo las políticas y programas de salud pueden ayudar a combatir la pobreza. Analiza cómo la pobreza afecta a las personas en tu comunidad y cómo se está abordando este problema. Puedes investigar los programas y políticas sociales diseñados para ayudar a las personas en situación de pobreza, y cómo estas iniciativas afectan a la comunidad en su conjunto. Las personas en situación de pobreza tienen menos oportunidades para generar ingresos y contribuir al crecimiento económico. Esto crea un ciclo de pobreza intergeneracional, donde la falta de recursos perpetúa la situación de privación en las familias. Es basic abordar este tema desde una perspectiva global y multidimensional, ya que la pobreza no solo se limita a un país o región específica, sino que es un desafío que afecta a todas las sociedades, independientemente de su nivel de desarrollo económico.

Estos indicadores son importantes para informar y orientar las políticas y acciones destinadas a reducir la pobreza. Por ejemplo, no miden la calidad de vida de las personas ni tienen en cuenta otros factores relevantes, como el acceso a servicios básicos, la seguridad alimentaria y la exclusión social. Además, no reflejan la diversidad de experiencias y realidades que pueden existir dentro de un mismo grupo o región. Los sistemas educativos bien desarrollados pueden ofrecer oportunidades a aquellos que pueden estar en desventaja económica, así como mejorar la calidad de vida de la población en general.

Algunos autores han establecido una clara vinculación entre los distintos paradigmas de bienestar y diferentes discursos sociopolíticos, particularmente entre el neoliberalismo y el paradigma residual; entre el corporativismo y el paradigma conservador, y entre el discurso social demócrata y el paradigma universalista (Esping–Andersen, 1990, 1999). En América Latina la pobreza es un tema central tanto en la agenda social como en la agenda política. Esto obedece no sólo a sus enormes dimensiones en términos demográficos,1 sino a la carga de temores sociales e ilegitimidad política que su mera existencia plantea al Estado. Esto ha provocado que el tema se ubique en el centro de la visión social tanto del Estado como de instituciones financieras internacionales. En la conclusión de tu ensayo sobre la pobreza, debes resumir los argumentos principales que has presentado a lo largo del ensayo. Además, puedes ofrecer posibles soluciones o recomendaciones para abordar el problema de la pobreza.

Posteriormente, durante la segunda mitad de los años noventa se publicaron numerosos libros y capítulos de autores que cuentan con un gran prestigio académico o como consultores internacionales. Esta clase de publicaciones se relaciona claramente con las agendas del ajuste y la reforma social ya mencionadas pero se caracterizan, por lo common, por intentar matizar, medir, evaluar y criticar el recetario del Consenso de Washington. El punto central de esta producción documental ha sido, por supuesto, atribuir al crecimiento económico un papel essential exclusión por pobreza para la reducción de la pobreza.29 Este punto de vista ha sido acompañado por la reducción de la responsabilidad estatal y la apertura para un nuevo papel de las organizaciones de la sociedad civil. Sin embargo, procuraremos mostrar que a contracorriente se ha gestado una reacción crítica a este enfoque, que ha aproximado paulatinamente los estudios sobre la pobreza al paradigma universalista y ello ha abierto un campo muy amplio, no sólo para trabajos futuros, sino para nuevas propuestas.

A través del trabajo conjunto y el compromiso, podemos hacer la diferencia en la vida de las personas en situación de vulnerabilidad. Los gobiernos pueden adoptar diversas medidas para fomentar la creación de empleo, como la inversión en infraestructura y el apoyo a las pequeñas y medianas empresas. Además, los programas de capacitación y formación pueden ayudar a las personas a adquirir las habilidades necesarias para competir en el mercado laboral. La falta de acceso a servicios médicos adecuados y a una alimentación nutritiva puede aumentar la vulnerabilidad a enfermedades y reducir la esperanza de vida. Además, las condiciones de vida precarias pueden generar estrés crónico y afectar negativamente la salud psychological.

En esta última sección, ofreceré algunas sugerencias sobre lo que deberías incluir en la conclusión de tu ensayo sobre la pobreza. En resumen, para desarrollar un cuerpo de ensayo efectivo sobre la pobreza, es importante organizar la información en secciones, utilizar ejemplos y estadísticas para respaldar tus argumentos, y mantener la coherencia y fluidez en la estructura del ensayo. Una vez que se ha establecido la introducción del ensayo sobre la pobreza, es importante que el cuerpo del ensayo esté bien desarrollado y estructurado para que el lector pueda seguir los argumentos y comprender el punto de vista del autor. Al seguir estos consejos, puedes crear una introducción efectiva para tu ensayo sobre la pobreza. Asegúrate de que sea coherente con la tesis del ensayo y muestre claramente el enfoque que tomarás en el resto del texto.

Ensayos Sobre La Pobreza En Puerto Rico Google Libros

sociales nos plantean un desafío ético y político. Actualmente, los movimientos están buscando el apropiado equilibrio entre las batallas

la pobreza en puerto rico ensayo

tendiente a la ampliación de la base democrática de nuestra sociedad en el plano económico. Es producto de una amplia gama de experiencias organizativas y formas

El propósito de este trabajo es informar como está la economía en el país y quienes en realidad son la clase pobre. La licenciada Fernós sostuvo que, de acuerdo a la investigación, un cuarto de la población pobre mantiene dos trabajos y que dos terceras partes reciben subsidios. El 28.9 por ciento trabaja, los hombres mayormente como albañiles (handy man) y haciendo patios mientras que las mujeres se destacan en la preparación de comidas, postres y limpieza. Estos trabajos o “chiripas” no son registrados normalmente como parte de las estadísticas de empleo del Gobierno, según la presentadora. “No existe una fórmula mágica, pero se inicia enfrentando la pobreza cara a cara y no haciendo reuniones para discutir el problema solo en San Juan. Paralelamente a este proceso la gente se organiza

El documento, presentado por Cuba y aprobado por unanimidad, insta al Gobierno de los Estados Unidos a que “complete la devolución al pueblo de Puerto Rico de todas las tierras ocupadas por sus fuerzas militares en territorio puertorriqueño, en particular las instalaciones en la isla de Vieques y en Ceiba”. También hizo “un nuevo llamamiento al Gobierno de los Estados Unidos de América para que asuma su responsabilidad de promover un proceso que permita al pueblo puertorriqueño ejercer plenamente su derecho inalienable a la autodeterminación y la independencia”. • No se consiguen empleos muchas veces por el simple hecho de que la economía está decayendo y el gobierno recurre a los despidos para economizar dinero.

El estado ha preferido ejercer su rol paternalista hacia el 40% de la población que vive bajo el nivel de pobreza como un mecanismo de management social y político. Las ayudas económicas envueltas en un discurso populista se han convertido en un poderoso instrumento electoral. Ayudas a cambio de votos han sido un poderoso binomio en la política insular desde tiempos ancestrales. No en pocas ocasiones buscamos entender las condiciones diferenciadoras de Costa Rica en comparación con la región. ¿Por qué este país ha sido capaz de ofrecer a su población condiciones de vida más favorables, con un modelo de desarrollo más equilibrado y justo?

Consistía en la asociación entre un capitalista que se quedaba en tierra, y un joven emprendedor quién no tenía dinero, pero aportaba su tiempo y su energía asumiendo el riesgo de los peligrosos viajes en altamar para promover el comercio; era un ganar-ganar. • Cuando se habla de las causas de la pobreza, usualmente se mencionan la falta de oportunidades de trabajo, la falta de destrezas y del capital humano. Desde una perspectiva más private, se menciona la falta de autoestima private y de baja expectativa hacia el futuro lo que produce la falta de progreso en la lucha contra la pobreza. Este libro consta de ocho ensayos, es el trabajo realizado por parte de miembros de la facultad de diversos Recintos de la Universidad de Puerto Rico para estudiar y discutir estos temas relacionados con la pobreza en Puerto Rico.

Especialmente, a partir de los años setenta se ha visto un mayor la pobreza diapositivas compromiso con el impacto de la política de desarrollo

Una de las importantes limitaciones del modelo, que ha provocado la mayor organización ciudadana, es la carencia de una perspectiva ecológica. Desde principios de los años setenta se ha intensificado la confrontación con la degradación y el deterioro

Durante su investigación, Colón encontró datos que confrontan de forma contundente muchos de los mitos sobre los pobres en el país. En Puerto Rico, son más las personas que viven bajo los niveles de pobreza que las personas que dependen de los programas de asistencia federal. Este y muchos otros datos sobre la política asistencialista estadounidense en Puerto Rico, están detallados en el libro. El análisis del tema movimientos sociales en la formación social puertorriqueña exige precisiones conceptuales respecto a la naturaleza del Estado

Cuando se avizoran conflictos que pudiesen culminar en crisis política, la esfera federal de la dominación estatal adquiere la pobreza en el mundo ensayo preeminencia en la reestructuración del ordenamiento político. El problema de la construcción de los movimientos sociales como objeto

Los datos anteriores apuntan algunas de las características estructurales que se traducen en condiciones de vida que pueden ser muy angustiantes. Más del 50% de los niños crecen en hogares con carencias y necesidades de todo tipo, en barrios donde el crimen organizado se convierte en un vehículo para intentar evadir la pobreza. A lo anterior debemos sumar un sistema económico, social y político en crisis por largos años, la pandemia, familias divididas por la emigración, una inflación de más de 8% , altos niveles de violencia y salarios estancados, entre muchos otros factores.

la constitución formal y authorized de su Estado-nación, los puertorriqueños han constituido de facto una nación con identidad, cultura e instituciones propias. Al igual que otras naciones caribeñas, los poderes coloniales estructuran la dominación económica y social mediante la importación de mano de obra esclava y el establecimiento de una economía de plantación basada en la

Miradas De La Desigualdad Libros Ensayos

El interés de este artículo es presentar una nueva serie de salarios medios para hombres y mujeres para todo Chile, que permita tener una visión basic y de largo plazo de los ingresos de la población durante el proceso de industrialización que vive el país desde los años treinta. A partir de esta fecha los gobiernos harán tres intentos de control de la inflación con programas de ajustes, ninguno de ellos permitió eliminar los desbalances de la economía, por lo que fueron todos abandonados 62 . Pese a los fracasos que se dan en el management de la economía, los salarios comienzan a subir a partir de 1961, en parte como consecuencia de los controles parciales de la inflación que se realizan, pero también como resultado de las políticas de ajuste de remuneraciones. Además, vemos en el gobierno de Jorge Alessandri un resurgimiento de la protesta obrera, la restrictiva política salarial del período entrega elementos para luchar por los ingresos lo que potencia la reorganización del movimiento obrero, mermado tras el fracaso de la huelga nacional de 1956 y los fuertes ajustes salariales de los cincuenta 63 . Una segunda limitación importante de esta fuente es que entrega datos de obreros y obreras que pertenecen al mercado formal de empleo. Aunque las fuentes que aportan información de trabajo informal son escasas para el siglo XX, no podemos dejar de mencionar que las sequence estimadas abarcan únicamente a quienes poseen una relación de trabajo formal.

desigualdad mundial branko milanovic pdf

Si los mercados emergentes y los países de ingresos bajos en vías de desarrollo han de alcanzar una transición energética, la mayoría de esa transición va a ser financiada por fuentes locales, en los balances de los ricos locales. Durante las últimas décadas, el modelo neoliberal extractivista puso el foco de la actividad pesquera en la maximización del lucro y borró del escenario cualquier alternativa que fomentara la economía cooperativa-solidaria y de respeto a la naturaleza como un ente de derecho. La explotación intensiva de la riqueza pesquera y la producción industrial de harina de pescado realizada por las 7 Familias, no tiene empatía con millones de hogares que hoy padecen de mal nutrición y de falta de trabajo digno, en un país que lo tiene todo para que ocurra lo contrario. Una de las situaciones más contradictorias y paradójicas que enfrentamos hoy como país, es que desde la década del 90’ hasta la actualidad, Chile ha buscado posicionarse como una potencia alimentaria, a pesar de tener una política de nutrición depressing para la mayoría de su población. La Dictadura y los gobiernos de la post-dictadura que se propusieron políticas de crecimiento económico bajo la lógica del chorreo, generaron como consecuencia que los sectores más pobres y precarios de la sociedad, queden excluidos de las políticas de seguridad alimentaria y en una situación de precariedad social profunda que ha dejado en evidencia el coronavirus.

Junto a esto, también se pone en duda el procedimiento que se lleva a cabo a fines de los setenta y que supone un cambio en la forma en que se estima el índice, pero para los años que analizamos, son los dos primeros fenómenos los que nos afectan de manera más directa. Sin embargo, durante las últimas décadas, como ha ilustrado convincentemente Branko Milanovic, nos hemos estado moviendo hacia un mundo donde la brecha entre los “mercados emergentes” y las economías avanzadas se ha acercado —sobre todo como resultado del espectacular crecimiento de varias economías asiáticas, en especial China. Al mismo tiempo, la desigualdad dentro de muchos países se ha vuelto extrema, tal como lo muestra el hecho de que, hoy en día, el principal crecimiento en los mercados de autos y transporte aéreo proviene de Asia. Los patrones futuros de demanda por consumo serán definidos por la emergente “clase media global”. Los administradores de la riqueza en Wall Street miran hambrientos los recursos de una plutocracia que no está confinada a Europa o Norteamérica, sino que está distribuida por el mundo. Por ejemplo, en Italia, un artículo sostiene que, tras la mortandad causada por la Peste Negra, la mano de obra escaseó, se hizo más cara y eso redujo la desigualdad de ingresos.

Esto último, que puede tomarse como una limitación, tiene la ventaja de ser una decisión que se mantiene durante todo el período, por lo que podemos considerar que pese a que solo registra precios en la capital es un índice homogéneo a través del tiempo. En 1957 se produce una reestructuración de la canasta de bienes que establece un nuevo año base, y lo mismo sucederá en 1969; cambios que buscaban actualizar las pautas de consumo de la población. La obtención de datos para el cálculo del índice consiste en la recolección de precios a partir de fuentes fijas como almacenes, carnicerías y tiendas diversas, que permiten obtener los valores directos de venta de estos bienes y servicios a la población. Como hemos visto, la historiografía ha recogido la importancia de los salarios en los análisis de la historia obrera y económica, pero pocos intentos han existido por estimar collection que permitan tener una visión de largo plazo de los ingresos de la población. Sin embargo, vemos como en los últimos años esta falta de información se ha ido subsanando a partir de un nuevo interés por conocer el nivel de las remuneraciones que recibían los/as trabajadores/as en el país.

Por su parte, Aníbal Pinto 10 , señala que la imposibilidad de generar incrementos reales del ingreso se debe en gran parte a los fracasos por elevar la productividad. Además, la ya señalada composición de la demanda también estaría entre las variables que intervinieron en los bajos salarios, a esto debemos sumar la falta de competencia que permitía a las empresas traspasar sin mayor negociación los ajustes salariales a los precios. La divergencia que se observa al graficar ambas curvas se ve reforzada por la constatación de las distintas tasas de crecimiento de ambas variables.

Un análisis detallado de los patrones de consumo en Europa muestra cómo los altos niveles de viajes aéreos diferencian a los europeos más ricos de aquellos viviendo con ingresos más modestos. En 2020, Oxfam y el Instituto Ambiental de Estocolmo (SEI, por sus siglas en inglés) publicaron un estudio actualizado sobre la desigualdad global en emisiones. Enfocándose en los cambios entre 1990 y 2015, demostraron la existencia de lo que llamaron “la curva de dinosaurio”. También es valioso desigualdad segun la onu este análisis sobre la propuesta de la Unión Europea para limitar el poder de las plataformas digitales que se conoció esta semana. El autor sostiene que la decisión de restringir la acción al dominio digital ya es una elección política que puede considerarse incorrecta, porque los efectos de lo digital se dan en lo analógico. 59Misión Klein & Saks, El programa de estabilización de la economía chilena y el trabajo de la Misión Klein & Saks , Santiago, Editorial Universitaria, 1958.

El aumento de dinero ya no solo se sustenta en la inversión sino en la necesidad de cubrir una serie de desbalances que se expresaban en la economía. La rigidez de los gastos del Estado se vio enfrentada a las cada vez más importantes limitaciones del financiamiento público por la falta de voluntad política para realizar la tan necesaria reforma tributaria fifty nine . Considerando que el sistema impositivo chileno, entre 1950 y 1954, estaba compuesto por un 52 % de ingresos externos, cuando el precio del cobre cae en 1953 y con él los ingresos tributarios, el Estado recurre de nuevo al endeudamiento con el Banco Central 60 . Así, durante la primera mitad de la década, los déficits constantes que genera el Estado van a ser financiados por expansivas emisiones de dinero sixty desigualdad social ejemplo one . Podemos considerar este índice como el oficial de Chile para esos años, su utilización se enmarca en los cálculos de reajustes salariales que se hacen cada vez más frecuentes a partir de la década del sesenta.

Las variables clave eran las emisiones nacionales de CO2 per cápita y las emisiones acumuladas del norte global, que en ese momento eran por mucho las mayores responsables del calentamiento global. Lo anterior permite asumir que los bajos salarios del sector obrero no son solo resultado de la inflación, sino que una parte de la pérdida se debe a una mayor distribución del crecimiento hacia quienes poseen el capital. El gráfico permite constatar que los precios influyen en la divergencia entre productividad y salarios, pero vemos que esta diferencia no está explicada en su totalidad por la desigualdad de precios y que en gran parte del período estudiado se produce una divergencia entre el producto por trabajador y la remuneración medida a precios del producto. Sin embargo, una vez dado cuenta de esto, el análisis anterior también nos plantea la pregunta de qué tanto de la brecha generada se produjo por la redistribución de los desequilibrios económicos a los precios y qué tanto se debe a una mayor distribución del producto hacia el capital y no al trabajo. En el análisis anterior, el foco estuvo puesto en el total de la brecha como margen para el crecimiento de las remuneraciones, pero consideramos que suma a la reflexión saber qué porcentaje de la brecha corresponde a la diferencia de precios, o al empeoramiento de los términos de intercambio del trabajo eighty three .

Es por esto por lo que para el análisis histórico que merecen los salarios obreros, la serie que nos entrega una visión más completa sobre el comportamiento de la economía y las condiciones en que vivían las personas, es una serie ajustada por un índice de precios. Pese a la importancia que tienen los precios y el protagonismo que adquieren durante la industrialización dirigida por el Estado, la serie de salarios ajustados por el deflactor del producto permite sustentar la necesidad de ver más allá de los precios. El protagonismo de la inflación en el período puede llevar a pensar que el deficiente comportamiento de los salarios se explica casi por completo por el efecto de los precios de consumo, en otras palabras, que el estancamiento y los ajustes a la baja son resultado del efecto de la inflación. Lo cierto es que la inflación crecerá mucho ahí donde los salarios sufren mayores caídas y es una variable principal en estos años, pero como hemos visto no la única. Si consideramos el período total, apreciamos que la distribución de los incrementos de productividad también tuvo una gran incidencia en el deficiente comportamiento de los salarios a partir de 1940.

Para el sector industrial, las referencias también se sitúan en los inicios de la industrialización sustitutiva de importaciones dando cuenta de las bajas remuneraciones de las mujeres sixteen . No obstante, y pese a ser datos esporádicos, podemos saber que estas, aunque bajas, eran mayores que a las que se podía acceder en el servicio doméstico 17 . En la misma línea tenemos ingresos de la industria manufacturera para algunos años, que muestran los pagos que recibían en este sector hombres, mujeres y niños/as 18 . Estos estudios señalan, además, la importancia de los salarios para comprender la historia laboral, por la centralidad que toma en el siglo XX como fuente principal de ingresos y, en consecuencia, como referente de las demandas laborales.

El 2015, a tiempo para la cumbre climática de París, Thomas Piketty aplicó el aparataje estadístico usado en el estudio de la desigualdad global al problema de las emisiones. Junto a Lucas Chancel,  publicó un estudio que utilizó el enfoque de Branko Milanovic para estudiar la distribución global de ingresos, mapeándolo con las emisiones de CO2. No por nada fue un informe pionero elaborado por Greenpeace en India[1] el año 2007 el que llevó el asunto de la desigualdad al frente de la discusión. Con el provocador título de “Escondiéndose detrás de los pobres”, el informe documentó la enorme disparidad en emisiones per cápita entre los pobres de la India, que estaba entre los más bajos del mundo, y las de los 10 millones de indios más ricos, cuyo consumo era cercano al promedio global y a corta distancia del promedio de Francia. Enfrentados a una recesión económica que está afectando a millones de hogares de nuestro país es de extrema urgencia que Chile se haga de una nueva Ley de Pesca que tenga como foco el derecho a la alimentación de nuestros hogares , que genere miles de nuevos empleos de largo plazo y se le utilice para reactivar la economía.

El análisis de los momentos y disaster económicas da cuenta de un mayor castigo a los ingresos obreros medios frente al producto en todo el período, pero en especial en las disaster inflacionarias, donde son los salarios medios los que deben soportar en mayor medida las consecuencias de las malas decisiones económicas. Se puede observar como el producto responde poco o nada a los grandes incrementos de precios, lo que permite plantear que la crisis fue traspasada casi de manera directa a los precios finales de los consumidores y que los precios de los bienes intermedios, los utilizados para la producción, no sufrieron la misma presión. La segunda gran disaster que vivirá la población trabajadora antes de que los salarios comiencen a subir, es la crisis inflacionaria y se produce a partir de 1953.

La mayoría de los analistas proyectan que la mayor parte de dichas acciones terminarán, a la larga, en balances privados —ya sea como participación en las utilidades provenientes de energías renovables, paneles solares domésticos, una flota de mil millones de automóviles eléctricos, o una nueva generación de aviones y barcos de carga de baja emisión. La porción que terminará siendo financiada a través de gasto público será, en gran parte, cubierta a través de la emisión de deuda pública, de la cual una porción sustancial acabará finalmente en cuentas privadas. Visto en estos términos, la distinción entre decisiones de consumo individuales y las estructuras que guían y constriñen esas decisiones se vuelve borrosa.

Respecto a esto se plantea que la comparación de dos sequence con diferentes deflactores es válida siempre que sepamos qué estamos observando. Esto puede permitir analizar cuánto de los incrementos en productividad no está llegando a los/as trabajadores/as en forma de compensaciones, y, parte de ello se debe a un mayor aumento de los precios de productos finales frente a los precios de la materia prima para la producción eighty . Así, tanto la brecha complete como la que explica la distribución entre capital y trabajo, parecen favorables a este último, generando una brecha negativa, que permite cambiar la tendencia en la distribución de los beneficios del producto, acortando la diferencia entre capital y trabajo. Sin embargo, en este caso, la distancia entre productividad y salarios producto parece tener una mayor influencia en la disminución de la divergencia, ya que el mayor peso corresponde a la mejora de la relación de los precios producción y los precios de consumo. Lo que supone que gran parte de la recuperación que se observa después de 1955 se debe a una mejora en los precios más que una mayor distribución hacia el trabajo.