Etiqueta: enormes

Visualizando Las Enormes Diferencias De Riqueza En El Mundo

Otros dicen que gravar mucho más a los multimillonarios conduciría a un mundo más justo e igualitario. El tema ha dividido a los candidatos presidenciales demócratas, dos de los cuales, Tom Steyer y Michael Bloomberg, son multimillonarios. Destacó en que aun cuando nuestro país tiene escuelas sólidas y estables, es urgente construir un sistema educativo más fuerte alrededor de las escuelas para asegurar que los profesores y directores trabajen con un alto grado de autonomía profesional, pero en una cultura de colaboración. “Si Chile quiere escapar de la trampa de ingresos medios y avanzar de una economía basada en recursos a una economía del conocimiento, entonces tiene que construir la base de capital humano para eso”, agregó.

O incluso, aunque es la opción menos probable de materializarse en un futuro próximo, a su superación. Otro issue de este tipo que está profundizando las brechas se encuentra al analizar la procedencia de las grandes fortunas. Durante el siglo XIX, la parte alta de la sociedad (financieros, rentistas y propietarios de grandes explotaciones industriales) debía su riqueza fundamentalmente a la propiedad del capital.

Datos de Banco Mundial (2016) muestran que los países que presentan una mayor diferencia en los ingresos tienden a presentar un menor grado de movilidad intergeneracional. Esto significa que hay una correlación clara entre la disparidad de los resultados y la de oportunidades –que determina la movilidad social–. Es muy probable que la causalidad opere en ambas direcciones, puesto que una alta desigualdad de ingresos dificulta la igualación de oportunidades en ámbitos como el desarrollo infantil temprano y el sistema educacional, por las grandes divergencias que existen en el capital económico, social y cultural de los hogares de origen. Se añadió que “una enorme concentración de poder empresarial y monopolístico está exacerbando la desigualdad en la economía mundial.

En 2018, esta tendencia se vio reflejada en los movimientos feministas que surgieron en diferentes países. Iniciativas como el #MeToo o el #NiUnaMenos, en América Latina, han establecido el debate internacional. El (Cuadro 1) resume los resultados de las pruebas a la especificación de efectos fijos. La prueba del multiplicador de Breusch y Pagan Lagrange (BPLM) rechaza la hipótesis nula para todos los desigualdad economica global casos, aceptando la existencia de efectos individuales en el modelo. La prueba de Hausman rechaza la hipótesis nula y, por tanto, el modelo sigue una especificación de efectos fijos. «Si sólo miras alrededor del mundo, más de 30 países están viviendo protestas. La gente está en la calle y ¿qué están diciendo? Que no van a aceptar esta desigualdad, no van a vivir con este tipo de condiciones», dijo.

Al respecto, como refiere Keeley (2015), la clase media es fuente del espíritu empresarial y la innovación, y contribuye a que prosperen las economías modernas, siguiendo valores que enfatizan la educación, el trabajo duro y el ahorro. Por tanto, las políticas económicas y redistributivas pueden estimular particularmente a la clase media como un fuerte actor económico y político. La literatura reconoce tanto teórica como empíricamente la relación entre desarrollo económico y democracia (ver, por ejemplo, Sen 1999, Dahl, 2015). De hecho, los regímenes democráticos impulsan el desarrollo humano porque fomentan la capacidad de decisión de los seres humanos y garantizan varias cuestiones políticas como las libertades civiles y políticas (Inglehart y Welze, 2005).

No obstante, la riqueza extrema, como elemento determinante de la distribución de recursos económicos, influye en el ritmo y estructura del desarrollo (Bourguignon, 2015), recompensando más a los propietarios del capital. Ya que los dueños de enormes fortunas tienden a ahorrar e invertir más que los trabajadores, también tienden a ganar participación en la distribución de los beneficios, mediante estructuras institucionales y grandes empresas, afectando por esta vía los patrones de desarrollo (igualdad de oportunidades). En consecuencia, la riqueza extrema obstaculizaría la eficiencia económica -distribución de recursos- y llevar a desigualdad respecto de las oportunidades. De este modo, la riqueza extrema y la desigualdad socavan las sociedades, llevando a una movilidad social restringida (OXFAM, 2013), así como a limitadas oportunidades de educación, de desarrollo de habilidades y de salud (Cingano, 2014).

desigualdad de la riqueza en el mundo

Aunque en el pasado la desigualdad alcanzó cifras superiores a las actuales, las brechas no se veían agravadas por este hecho inédito, y esa separación perfecta que existía entre capitalistas y trabajadores hoy se ha desdibujado. “La desigualdad es mayor allí donde es mayor la cuota de capitalistas ricos por la renta del trabajo”, anota Milanovic, “pero ¿acaso no es bueno que las personas puedan hacerse ricas trabajando? ¿No es mejor acaso que se obtengan rentas más altas tanto del trabajo como de la propiedad, y no solo de esta última?

Comparativamente, Alemania, China, Rusia e India, países dentro del prime cinco, son economías con niveles intermedios de riqueza extrema (la ren combinada de estos cuatro países significa 65% de la ren de Estados Unidos en todo el periodo). La riqueza extrema está ausente en prácticamente todo el continente africano, medio oriente, Europa oriental y algunos países sudamericanos. Esto permite empezar a configurar el problema del desarrollo económico a nivel mundial. En São Paulo se implementó hace dos años el uso de cámaras de reconocimiento facial en el sistema de transporte público, con la justificación de que ayudarían a evitar el fraude en el uso de beneficios sociales asociados al transporte, como descuentos a adultos mayores, estudiantes y personas con discapacidad. En estos dos años el sistema ha bloqueado más de 300 mil tarjetas supuestamente usadas indebidamente, o sea, no por sus titulares.

“Generalmente, la ideología que promueve la desigualdad hace que incluso las personas en condiciones más perjudiciales justifiquen la desigualdad”. El trabajo está en transformación y necesita un periodismo que ponga a las personas primero. El proyecto se implementará de manera gradual, para alcanzar hacia finales de 2027 a 187 de las 346 comunas del país.

También, se ha trabajado extensamente para abordar los desafíos del país en materia de agua como un elemento de desarrollo y resiliencia. En medio de un desafiante contexto global, hoy Chile es un socio estratégico para reformular el desarrollo y avanzar hacia una mayor sostenibilidad e inclusión. Educarchile, el portal de la educación chilena, es producto de un convenio de colaboración mutua entre Fundación Chile y el Ministerio de Educación de Chile. Te invitamos a explorar otros recursos y contenidos de educarchile que pueden ser de tu interés o estar relacionados con tu actual búsqueda.

El Índice de Democracia, en línea con Bagi (2009), es positivo y significativo entre las especificaciones -salvo para el índice de ingreso-. Esto significa que, por ejemplo, sociedades libres con confianza pública en el gobierno y los partidos políticos son la base para implementar medidas públicas de desarrollo humano. Siguiendo a Liotti, Musella y Disanto (2018) los regímenes democráticos tienden a mejorar el bienestar, al incrementar la oferta de bienes públicos y servicios sociales, por lo que contribuyen en las capacidades de las personas para alcanzar vidas valoradas. Es oportuno señalar que la democracia parece afectar negativamente el ingreso promedio de un país determinado.

La que más rechazo provoca en la población es la disparidad en el trato y dignidad que, por ejemplo, se materializa en la atención de salud. La sociedad se fragmenta en grupos sociales que viven como si habitaran en naciones de nivel de desarrollo opuesto. Así, hay personas que son denigradas y discriminadas, en tanto otras desarrollan una actitud de superioridad fundada en la posesión de cargos o tenencia de dinero. En basic, tanto la significancia como los signos de los coeficientes permanecen sin cambios. Estos resultados confirman los anteriores, por lo que se acepta que las estimaciones reportadas en el (Cuadro 2) reflejen sólidamente los efectos de la riqueza extrema en el desarrollo económico, medido por el IDH. En specific, como la acumulación extrema tiende a reducir los niveles de desarrollo, representan un mecanismo perverso para este proceso.

La ‘vivienda asequible’ puede ser desarrollada por entidades con o sin fines de lucro, y a menudo también se le describe como ‘vivienda para los trabajadores’ o ‘vivienda subsidiada’. Entre otras iniciativas, el financiamiento puede venir a través de bonos estatales o municipales, fondos fiduciarios de vivienda o Low-Income desigualdad de hecho Housing Tax Credits (LIHTC) (Créditos Tributarios para Vivienda de Bajos Ingresos) asignados por el Servicio Interno de Recaudación a los estados. Dada la naturaleza mercantilista de los programas, las restricciones en términos de ingresos y costos (elementos de la percepción de ‘asequibilidad’) no son permanentes.

Estudio Sobre Pobreza Y Desigualdad Revela Enormes Inequidades Entre Las Comunas Del País

Dentro de todas las noticias de la semana la más positiva por lejos fue la que nos entregó la última encuesta de caracterización socioeconómica (Casen). Según la última medición, la pobreza habría disminuido de 8,5% en 2017 y de 10,7% en 2020 a 6,5% en 2022. Sin duda una noticia para alegrarnos y celebrar, si no fuera porque es contraintuitiva. La mayoría de los ingresos no se dan por la cantidad de terrenos que se poseen, sino por el tipo de trabajo que se ejerce.

Mientras que las tasas de educación y alfabetización están aumentando en todo el mundo, no queda claro si se está disminuyendo la desigualdad educativa. Por eso, hay necesidad de aumentar la educación en los sectores en crecimiento como la tecnológica y habilidades sociales específicas adaptables al mundo que actualmente se necesita movilidad ocupacional. Según datos de 2017, Chile tiene uno de los índices más altos en desigualdad educativa entre los países de la OCDE, expresado en el índice Gini con un 0,503 . Dicho de otro modo, los ingresos del 10% más rico del país son 26 veces más altos que los ingresos del 10% más pobre en Chile; una cifra que es señal de alarma. El concepto de inequidad es, por lo tanto, un concepto ethical referido a la insuficiencia de justicia distributiva en el concepto aristotélico de igualdad entre iguales o, en el concepto de Rawls, a las desiguales oportunidades de acceso a determinados servicios o prestaciones.

en que paises hay mas pobreza

De Chile, una iniciativa que busca reunir fondos para la elaboración de una novela gráfica y que entregará múltiples recompensas a quienes participen. En comparación al año 2017, se observa que la tasa de pobreza multidimensional disminuye tanto en el área urbana como rural. En efecto, la tasa de pobreza multidimensional en el área rural disminuye de 36,6% a 28,0%, mientras que en el área urbana la disminución es de 18,1% a 15,5%.

AZA es el mayor productor de acero reciclado en Chile, para lo cual recolecta casi 400 mil toneladas de chatarra ferrosa al año, su principal insumo. El perfil del recolector de base de AZA corresponde principalmente a familias emprendedoras, cuyo sustento económico depende exclusivamente de la venta de la chatarra. Este negocio fortalece la economía native, la calidad de vida de los recolectores y evita la disposición de la chatarra en rellenos sanitarios. Específicamente, esta iniciativa se sustenta en un espacio de Whatsapp Business donde los recicladores, en una primera etapa minoristas, reciben la información procesada a través de movies, infografías y diseños sencillos. Complementariamente, dispone de un canal de correo electrónico para consultas relacionadas. Con este programa, el recolector de base se transforma en un microempresario que mejora sus ingresos al vender directamente la chatarra y no a través de intermediarios.

De esta manera, cuando los países o la comunidad internacional no priorizan la búsqueda de solución a los graves problemas de salud de las poblaciones más pobres están ignorando derechos humanos fundamentales. Los habitantes de los países más pobres sufren de más desnutrición, más infecciones, más SIDA, mayor mortalidad infantil y materna, menor acceso a medidas de planificación acquainted, and so forth. Pero no pensemos sólo en países del tercer mundo o en el grave problema del SIDA que ha reducido tan significativamente la expectativa de vida en algunos países africanos. Esto ocurre también hoy y aquí pues en nuestro país, que ha alcanzado un buen nivel de desarrollo, no hemos sido capaces de superar las graves diferencias entre los sectores más pobres y los más ricos.

Se necesitan reformas específicas para abordar determinados cuellos de botella y poder impulsar el crecimiento de la productividad, que ha disminuido durante décadas. Lo anterior incluye la reducción de las barreras normativas, el fomento de la adopción de tecnologías, la promoción de la competencia, la mejora de las capacidades de gestión, y el aumento de la participación femenina en la fuerza laboral y de la calidad de los empleos. El país debe también impulsar la transición verde a nivel mundial, tanto con la energía renovable como con el plan para expandir la producción de litio a través de alianzas público-privadas, que podrían contribuir a un mayor crecimiento en el futuro. Asimismo, la encuesta Casen 2020 reveló que, producto de la pandemia, la desigualdad de ingresos presentó un aumento extremo. El decil más rico de la población obtuvo ingresos del trabajo 416 veces mayores que el decil más pobre (39 veces en 2017), siendo los grupos de los deciles más pobres los más afectados en la pérdida de ingresos laborales y un importante foco en mujeres. Desiguales destaca el rol que le cabe a la política pública en igualar el acceso a los servicios sociales, reducir la concentración del ingreso en el 1% más alto y romper el vínculo entre el dinero y la influencia en las decisiones públicas.

Desde el Palacio de La Moneda y sus balcones hemos logrado reconstruir nuestra democracia, y desde en la pobreza y en la riqueza ellos miramos a nuestro país y trabajamos por lograr un mejor futuro para sus personas.

Durante el año 2023 hemos capacitado a one hundred personas de la Región de Maule, en la comuna de Sagrada Familia y en la Región de la Araucanía, comuna de Victoria. Durante el evento, los encargados de actuar como monitores de los jóvenes fueron 54 colaboradores de Grupo Security que participaron como voluntarios en la organización, traslado de los niños desde los buses a sus espacios asignados, entrega de almuerzos, and so forth. En complete, 1.seven-hundred personas (entre niños y monitores) asistieron presencialmente al evento en Espacio Riesco provenientes de 17 colegios de la Región Metropolitana (incluyendo establecimientos particulares, subvencionados y municipales). A estos jóvenes se suman las más de 1.800 reproducciones que tiene el congreso hasta la fecha en el canal de YouTube de Grupo Security. A octubre de 2023 la transmisión del Congreso cuenta con más de 1.800 reproducciones en el canal de YouTube de Grupo Security. – Julio Alberto Moreno, ex futbolista español de élite que fue parte del Atlético de Madrid y el FC Barcelona en los 80s.

Si bien estos resultados representan un avance en la reducción de las brechas socioeconómicas y de inclusión social, los datos deben ser observados con cautela. Lo más importante respecto de los datos de pobreza monetaria tiene que ver con los ingresos autónomos. En relación a la desigualdad económica, la CASEN 2022 identificó que el 20% de los hogares con mayores ingresos monetarios obtiene ingresos eight,2 veces superiores a los del 20% de hogares con menores ingresos.

A corto plazo, preocupa el efecto combinado del alza de tipos de interés en Estados Unidos con la moderación del crecimiento en China y el abaratamiento de las materias primas. “Ya observamos un incremento dramático en la solicitud de financiación porque es cada vez más difícil acceder al capital”, advierte Kim, “y la inversión externa en los países en desarrollo no es tan alta como antes”. En este sentido, la directora del Centro de Microdatos de la Universidad de Chile, Lorena Flores, aseguró que, más allá del Gobierno de turno, “Chile es un país serio en términos de estadística y es conocido a nivel latinoamericano, incluso a nivel internacional, respecto de su dureza y firmeza estadística”. De Chile tiene una vasta experiencia en la aplicación de este instrumento, en coordinación con otras instituciones.

Pasamos del 6,5 al 29% y fracción”, dijo a TN el economista e investigador de ese centro, Gonzalo Durán. Por derecha, el país ordenado y pujante que añora la Argentina; por izquierda, el reino del neoliberalismo con una gran desigualdad y un Estado ausente. Y por eso se requiere de todos para irla reduciendo sistemáticamente con soluciones integrales, que pongan a las personas al centro, reconozcan su capacidad de agencia y favorezcan su inclusión social. Al analizar los indicadores de la pobreza multidimensional, es posible identificar que la mayoría de las carencias han disminuido en relación con CASEN 2017 y 2020.

OECD (2012) postula la necesidad de reformas tributarias que combinen ajustes en impuestos (algunos hacia la baja, otros al alza) con políticas de subsidios al trabajo de los sectores de menores ingresos. El artículo se cierra analizando si se aplica a Chile la explicación que ha dado Thomas Picketty para el aumento exponencial de la concentración de la riqueza en los últimos empresas con ánimo de lucro 50 años en el mundo. Esto es, que las tasas de retorno del capital (que constituyen gran parte de los ingresos de la elite) son superiores a las tasas de retorno del trabajo (que constituyen gran parte de los ingresos del 99% de los ciudadanos del mundo). En Chile, sin embargo, faltan datos para corroborar si este fenómeno ocurre y explica la extrema desigualdad.

La Ley Del Más Rico: Cómo Los Multimillonarios Amasan Enormes Riquezas En Tiempos De Crisis Oxfam Worldwide

Él cube que quiere ayudar a abordar las raíces de la pobreza y «revertir el ciclo generacional de la pobreza». Warren Buffett está en el #1 de la lista de Forbes, como el mayor filántropo de los últimos cinco años habiendo donado $14.7 mil millones de dólares (el 16% de su patrimonio neto actual). Le siguen Bill y Melinda Gates, que han donado $9.9 mil millones de dólares (el 9% de su patrimonio neto actual). «En 2023, hemos aumentado nuestra plantilla de profesionales en un 29%, lo cual ha permitido mejorar la atención a las personas usuarias. También hemos sumado nuevas figuras profesionales como enfermeras y un equipo de psicología, lo que ha reforzado el apoyo que brindamos a las personas en situación de vulnerabilidad. Otro hito importante ha sido que en los tres Centros de Educación Infantil también hemos incrementado el número de profesionales para atender al alumnado con necesidades educativas especiales y a sus familias», expone Guadalupe Ferrer, directora-gerente de Casa Caridad.

La encuesta utiliza el valor de los activos de un individuo, principalmente propiedades, y le resta deudas, para determinar lo que la persona «tiene». Para hacer sus estimaciones, se basa en datos de Forbes y en el reporte anual Credit Suisse Global Wealth, que muestra la distribución de la riqueza international desde 2000. A la edad de 12 años, Adelson ganó dinero por primera vez repartiendo periódicos en su vecindario. Según Forbes, Mittal es la novena persona india más rica y tiene un patrimonio de 7.000 millones. Según Business Insider, en 1981, Jin Sook y Do Won «Don» Chang emigraron de Corea del Sur a Los Ángeles en busca del éxito y nuevas oportunidades. Sin un centavo, sin educación formal, y hablando muy mal inglés, los Chang tuvieron que pelear mucho.

Por ejemplo Costa Rica, que ha aumentado 10 puntos porcentuales el tipo impositivo máximo sobre la renta, pasando del 15 % al 25 %, y Bolivia y Argentina han aplicado impuestos sobre la riqueza extrema e impuestos solidarios a las personas más ricas. Estas medidas solidarias impulsan el gasto público y la lucha contra la desigualdad, al mismo tiempo que alivian el sufrimiento de la ciudadanía. La mera existencia de milmillonarios que consiguen beneficios sin precedentes, mientras aumentanla pobreza y la desigualdad,es la prueba de que nuestro sistema económico no funciona. Como punto de partida para reducir la desigualdad extrema, el mundo debería tratar de reducir de manera drástica la riqueza extrema y el número de milmillonarios de aquí a 2030, aumentando los impuestos sobre el 1 % más rico y adoptando otras políticas que pongan freno a los milmillonarios.

Definitivamente no es menosprecio, es su falta de deseos de superación lo que incomoda (no me incluyo por que no pertenezco a la clase alta). En mi país era fácil escalar la escala social a través del estudio y el trabajo, hoy gracias a los subsidios gubernamentales existen demasiados ciudadanos esperando por ellos y rechazando oportunidades de trabajo o simplemente esperando un cargo público para enriquecerse ilícitamente. Sería bueno pensar, en otras palabras, que podríamos convertir en prioridad el cuidado de los antisociales, las personas con sobrepeso, los fumadores y hasta quienes hacen ruidos horribles con sus narices. La otra manera en que la clase alta tradicionalmente habla de los que son menos afortunados es, por supuesto, dividiéndolos en los pobres buenos y los pobres malos. Supongo que debe haber algunas personas que sí intentan esto, pero en todo caso lo que necesitan no es una clase de ethical sino una de matemáticas y economía del hogar. «Son esas personas que un día son demasiado amigables y al próximo ni te reconocen, que gastan demasiado dinero en comer bien o -para introducir un toque característico de Roma- se rodean con batallones de sirvientes eunucos».

Esto provocó pérdidas de horas de trabajo alrededor de cuatro veces mayores que las sufridas por la crisis financiera mundial de 2008, siendo las mujeres y los grupos racializados los mayores afectados. Durante los pobreza actual últimos 25 años se ha producido un descenso progresivo de la pobreza extrema. Pero este progreso se ha paralizado  mientras que la riqueza y la pobreza extremas han aumentado de forma simultánea por primera vez en 25 años.

personas ricas que ayudan a los pobres

El cofundador de Ebay ha gastado $1.four mil millones de dólares – 10.5% de su patrimonio neto – para erradicar la pobreza y mejorar el acceso a la educación en África, India y América Latina, así como ofrecer ayuda humanitaria en caso de desastre y la asistencia a los refugiados. En menos de veinte años, casi 2.000 millones de personas podrían enfrentarse a la escasez de agua. Pero en un país, Azerbaiyán, situado entre Europa y Asia occidental, ha surgido una ingeniosa solución frente a la crisis del agua.

Una zona experimentará estrés hídrico cuando su suministro anual de agua caiga por debajo de los 1.700 m3 por persona. Cuando ese mismo suministro anual cae por debajo de los 1.000 m3 por persona, entonces se habla de escasez de agua. En el 2023, estas subvenciones permitieron reducir la pobreza whole en 2,2 puntos porcentuales. No obstante, este número viene cayendo desde el 2020, cuando ese dato era de three,5 p.p. Considerando esa definición, el 28 % de los hogares nicaragüenses en Costa Rica eran pobres a inicios de año, mientras que los hogares jefeados por costarricenses de nacimiento sumaban el 19,86 % en esta situación (o sea, hay una diferencia en la tasa de pobreza de eight,14 p. p.).

En el caso de la pobreza en zonas urbanas, la reducción de la pobreza fue de -2,5 p. p. entre los meses de febrero del 2023 y 2024 (18,5 % es el dato más actual), mientras que la misma bajó -2,three p. p. en espacios rurales en ese mismo lapso, llegando al 26,1 %. Con respecto a la pobreza extrema urbana, esta llegó en febrero a 4,9 % (-1,2 p. p. interanual) y a eight,6 % en las zonas rurales (-1,1 p. p. interanual). Una alarmante proporción de niños y niñas que viven en condiciones de pobreza alimentaria consumen estos alimentos y bebidas no saludables que desplazan de sus regímenes alimentarios a otros productos que son más nutritivos y saludables.

Esto es lo que hace un rico y que una persona en condiciones de pobreza no logra hacer, debido a las circunstancias o a la incapacidad por sus propios medios. Formar riqueza no es una tarea fácil, pero muchos expertos aseguran que la forma de pensar tiene mucho que ver. No se trata de la riqueza o pobreza monetaria, sino de la poca o mucha capacidad que un ser humano tenga para poder solucionar problemas y que a la vez, su dinero se multiplique. La mayoría de las personas más ricas en todo el mundo han transformado a la humanidad. Para comenzar, se culpaba a los pobres de abusar de los servicios que se les ofrecían, no por parte del estado de bienestar sino por sus benefactores ricos.

De ahí que la AIF entrega ayuda a los países a acceder a equipos esenciales para hospitales y laboratorios, establecer cadenas de frío y sistemas de apoyo logístico clave, capacitar a profesionales de la salud e informar a las comunidades locales para ayudar a comprender y combatir las dudas sobre las vacunas. Incluso si fuera posible terminar algunas de las guerras, tan solo resolver sus ramificaciones requeriría miles de millones pobreza absoluta ejemplos de dólares y tomaría varias décadas. Este reto se complica todavía más porque las personas que se han visto obligadas a desplazarse debido al cambio climático y los desastres naturales tienen otras necesidades. Pero no es posible lograr la transformación económica sin la participación igualitaria de mujeres y hombres. De esta forma podrían generarse billones de dólares en riqueza potencial para los países que más la necesitan.

El Servicio de Financiamiento para el Sector Privado de la AIF proporciona USD 2500 millones para atraer financiamiento privado y reducir los riesgos de las inversiones en los mercados más complejos. El apoyo inicial de este mecanismo ha abarcado desde iniciativas que buscan ampliar el acceso de las pequeñas y medianas empresas al financiamiento en moneda native en Camboya hasta la modernización de plantas de procesamiento en Afganistán que ayudan a conectar miles de agricultores con los nuevos mercados. Las ocho personas más ricas del mundo, todos hombres, acumulan en sus carteras más riqueza que la mitad de la población del mundo más pobre, unos 3.600 millones de personas. La ONU y otras organizaciones internacionales se han propuesto el objetivo de acabar con la pobreza para 2030.

En ese contexto, los países más ricos son Qatar, Macao y Luxemburgo, seguidos por Singapur, Brunei y Kuwait. Aunque todo lo anterior es correcto, muchos economistas prefieren examinar la salud económica de un país, usando la «paridad del poder adquisitivo» por habitante, que considera la capacidad de compra de las personas en un determinado país. La mayoría de los jefes de Estado de los países más ricos, incluido Estados Unidos, no se tomaron la molestia de asistir. El secretario common de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, subrayó que su ausencia era una decepción. En abril de 2020, las Naciones Unidas emitieron un Marco de la ONU para la respuesta socioeconómica inmediata ante el COVID-19 y crearon el Fondo del Secretario General de las Naciones Unidas para la Respuesta y Recuperación en relación con el COVID-19. Antes de la pandemia, se habían logrado avances significativos en muchos países de Asia oriental y sudoriental, pero casi el forty two por ciento de la población del África Subsahariana continúa viviendo por debajo del umbral de la pobreza.

Estudio Sobre Pobreza Y Desigualdad Revela Enormes Inequidades Entre Las Comunas Del País

Una sociedad de alta desigualdad es percibida por la población –o parte de ella– como una sociedad injusta. La disaster social que amenazó la institucionalidad del país en 2019 tuvo por sustrato un extendido malestar vinculado a condiciones de vida precaria, sensación de abusos y pérdida de confianza en las instituciones. A pesar que la pobreza se ha reducido, esto no significa que Chile se haya convertido en un país de clase media, donde la mayoría viva con tranquilidad económica.

pobreza por desigualdad

Mac Clure y Calvo (2013) proponen una división administrativa basada en el actual estado del proceso de urbanización. Dado que las cifras iniciales de desigualdad en Chile son muy altas, los avances han sido lentos y se necesitaría de un mayor esfuerzo por parte del Gobierno para someter todas aquellas fuerzas que amplifican las desigualdades. Es interesante ver como a partir del año 2001 la tasa de mortalidad comienza nuevamente a ascender. Ciertamente hay muchos otros aspectos a considerar, si se tiene en cuenta la devaluación de la institucionalidad política, el empoderamiento de las comunidades y los cambios que trae consigo la automatización del empleo y la revolución digital. Es tarea de todos contribuir a superar los obstáculos y aspirar a un país más justo, próspero y solidario.

En la siguiente fase, hay una gran cantidad de trabajadores ubicados en el sector industrial y una reducción del número de trabajadores en el sector agrícola, permitiendo un aumento de sus salarios relativos (por la escasa oferta). 1 Este trabajo utilizó fuentes secundarias desde distintas bases de datos mundiales y nacionales. A nivel país, se utilizó principalmente, la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN) del Ministerio de Desarrollo Social y datos de productividad del Banco Central de Chile. Asimismo, se contactó con diferentes Instituciones, como el Instituto Nacional de Estadísticas, a quien se solicitaron datos antiguos poblacionales y vitales no disponibles en la net. Como forma de averiguar si existen efectos fijos en el tiempo se utiliza una prueba F restrictiva. Si se rechaza la prueba, significa que al menos algunas variables dicotómicas pertenecen al modelo, y por lo tanto es necesario utilizar los Efectos Fijos.

Pero no solo existe una concentración económica en Chile, sino también política, poblacional, de los recursos y del sector industrial. En consecuencia, el país se encuentra en una época de constantes protestas sociales de diversa índole y es cada vez más frecuente que las regiones se manifiesten en contra de un Gobierno central, que no ha sido capaz de satisfacer las necesidades de un territorio tan heterogéneo como Chile (Mieres, 2015). Es imperativo que la distribución de la riqueza en Chile sea más equitativa; que el crecimiento económico sea más inclusivo y que se facilite la movilidad económica y social de la población chilena. Para alcanzar este mayor nivel de desarrollo y por ende el mejoramiento de la calidad de vida de la población, es necesario que el proceso hacia la equidad considere las diferencias territoriales del país.

Por su lado, la Región Metropolitana, como no es de extrañar, ostenta los mejores resultados junto con regiones del norte como Antofagasta y Tarapacá. Las regiones que más han mejorado su nivel de escolaridad promedio son Los Ríos, Aysén y Coquimbo, mientras que las regiones de menor avance han sido Atacama, la Región Metropolitana y Antofagasta. En common, las regiones con menores años de escolaridad al comienzo del período, son aquellas que han tendido a mejorar más este indicador. Un dato elocuente en relación a la importancia de la desigualdad nacional es el porcentaje del total de los ingresos que perciben las personas que se encuentran al tope de la distribución. La relevancia viene dada porque son precisamente estas personas que concentran altos niveles de ingresos, quienes adicionalmente ejercen una influencia importante en las decisiones y en el diseño de políticas que finalmente los terminan favoreciendo a ellos mismos.

Esta cifra implica una disminución respecto al año 2020 (10,7%) de 4,2 pp. y respecto al año 2017 (8,5%) de 2 pp. La pobreza extrema, en tanto, aumentó de un 2,3% en el 2017 al 4,3% el 2020 y disminuyó a 2,0% el 2022 (entre 2017 y 2022 no hay diferencias estadísticamente significativas para pobreza extrema). Chile también destaca al considerar 19 países miembros de la OCDE que tienen datos comparables. El 1% más rico de Chile aparece concentrando consistentemente al menos 10 puntos porcentuales más que el resto de las elites.

Somos una fundación que desde el 2001 trabajamos para fortalecer a la Sociedad Civil a través del voluntariado profesional y el desarrollo comunitario, conectando personas con vocación social y organizaciones sociales que necesiten de su conocimiento y experiencia laboral. Formamos alianzas virtuosas que hacen más fuerte el tejido social y, con ello, contribuimos a la superación de la pobreza y la disminución de las desigualdades. Desde el 2006, cuando la pobreza bordeaba el 30%, dicho índice venía decreciendo a un ritmo acelerado, hasta llegar a un eight,6% en el 2017. La pandemia hizo caer el PIB un 5,8% el año pasado y alcanzamos un techo en la tasa de desempleo del 13,1%, cifras que no veíamos desde la crisis económica de la década del 80.

Al considerar la pobreza multidimensional, nuevamente la región de La Araucanía es la más susceptible, pero en este caso seguida por dos regiones del norte del país, Atacama y Coquimbo. Solo cinco de las 15 regiones se encuentran por debajo del promedio nacional evaluando ambos tipos de pobreza (Magallanes, Aysén, la Región Metropolitana, Antofagasta y Tarapacá). Por su lado, La Araucanía sobrepasa los promedios nacionales en ambos casos, y se observa que la diferencia entre ambos tipos de pobreza no es tan amplio, por lo que se infiere que el ingreso es la mayor causa de pobreza en este territorio, lo que se avala con el resultado del PIB per cápita expuesto anteriormente. Otras variables, como los años de escolaridad, no se han mostrado significativas, a pesar de tener una correlación alta y negativa con la variable dependiente. Igualmente se utilizó la variable becas de postgrado (no se presenta en la tabla) con base en la información entregada por CONICYT respecto a becas nacionales de magíster y doctorado. Si bien la relación entre esta variable y el Gini era también negativa, no era significativa al incorporarse en los distintos modelos.

Actualmente, Chile es el segundo país más desigual entre los miembros de la OCDE (medida a través del índice de Gini antes y después de impuestos y transferencias). La desigualdad del país es intra e interregional, los ingresos del 20% de la población más rica son 10 veces mayores que los del quintil más pobre (OCDE, 2018), siendo sorprendentemente mayor que el promedio de los países de la OCDE. “En Chile estamos viendo un fenómeno de reducción de las brechas que ya tiene algunos años… La dirección emprendida es la correcta, pero el nivel sigue siendo inaceptable desde el punto de vista de nuestras ambiciones respecto de una sociedad más igualitaria” (Extracto de El Mercurio del día 24 de octubre de 2013 sobre el Discurso de Angel Gurría, en la 32“ reunión anual de la Red de Altos Funcionarios de Centros de Gobierno). Otro indicador de desigualdad es el índice10/10, que expresa el ingreso del 10% más rico en función del 10% más pobre de la población. Para ello, la (Tabla 2) presenta el promedio del ingreso autónomo del hogar (ver definición en Anexo E) por deciles, de acuerdo a la Encuesta CASEN de 2015.

Desde hace algún tiempo se instaló el discurso de que la desigualdad social, es decir, la diferencia de ingresos entre ricos y pobres era -y es- el principal problema de Chile. Algunos decían que fue una de las causas más importantes del 18 de octubre y que los últimos 30 años habían contribuido a ese problema. En una visita a Chile del economista Francés Thomas Piketty, autor del libro “ El Capital”, hizo alusión al hecho de que nuestro país ha tenido en las últimos años, los niveles de desigualdad más altas de mundo, comparable, incluso, con países tan desiguales como Brasil, México y países africanos. Igualmente, en una reciente entrevista al Premio del Nobel de Economía (2001) Joseph Stiglitz, autor del libro “El precio de la Desigualdad”, hace notar que nuestro sistema económico ha favorecido a los grandes capitales, haciendo referencia al hecho de que el Sistema de Pensiones en Chile genera una mayor desigualad. En 2016, el gobierno chileno aprobó la Política Nacional Docente (PND) que consiste en reformas al acceso y retención de educadores en las escuelas públicas y privadas con subvención del estado. Estas reformas incluyen establecer altos requisitos de ingreso y nueva acreditación para programas de formación docente, proporcionar un año de tutoría para cada maestro/a entrante con pago adicional para mentores y aprendices, y crear un sistema de desarrollo profesional para la promoción profesional a largo plazo.