Etiqueta: enfoque

Libro Pobreza Y Libertad: Erradicar La Pobreza Desde El Enfoque De La Capacidades De Amartya Sen Ventana De Adela Cortina; Gustavo Pereira

La vulnerabilidad y la dependencia son universales y nos llevan a una necesaria cooperación social fundada en las virtudes personales. Las virtudes que el ser humano necesita para desarrollarse y llegar a ser un agente racional e independiente son las mismas que las que requiere para hacer frente a la vulnerabilidad y la discapacidad, tanto de uno mismo como de los demás. Son «las virtudes propias de los animales racionales y dependientes»(28), por lo que la razón misma nos invita a una filosofía humana del cuidado de la persona vulnerable(29). Hemos mostrado los datos de pobreza en América personas en extrema pobreza Latina de la Comisión Económica para América Latina y El Caribe (CEPAL), recogidos entre 1989 y 2004(5), para ver la relación del ingreso medio per cápita entre el quintil 1 y el quintil 5, que tiene en cuenta los hogares del conjunto de cada país ordenados según su ingreso per cápita. El quintil 5 representa el 20% de los hogares de más altos ingresos, en tanto que el quintil 1 representa el 20% de los hogares de menores ingresos. Aumentar la producción y el ingreso es importante, pero sólo en la medida en que sea un medio para mejorar el bienestar y libertad de las personas.

Por el contrario, señala el académico, “las mediciones multidimensionales de pobreza tienen más sentido para la generación de políticas públicas. Por ejemplo, en el primer mundo, aunque existan abundantes ingresos en forma de subsidios que alejan a la población de la línea de la pobreza, hay gente que sigue decidiendo gastar su dinero de una manera inadecuada. Allá se observan familias que viven en casas sin agua o electricidad, o bien, familias que no envían a sus hijos a la escuela, a pesar de que la provisión de educación es gratuita y de calidad.

pobreza amartya sen

Esta perspectiva supone que la satisfacción de las personas (no sentirse carenciadas o pobres) no depende solo del consumo, siendo este solo una de las variables relevantes. Por ejemplo, es posible la existencia de una familia que pueda adquirir más de dos canastas básicas al mes, pero que tenga problemas de integración social, por lo cual puede ser catalogada como una familia pobre. El enfoque usa como complemento las líneas de pobrezas y la perspectiva analítica de las carencias personales y de grupo.

Sen destaca que, incluso en una sociedad de altos ingresos, sería difícil vivir sin ciertos recursos, como el teléfono, web o un automóvil. Una persona podría tener muchos bienes, pero de poco valor si no son los pobreza 2022 bienes que desea consumir. Otra persona podría tener un alto ingreso, pero no tener acceso a algunos productos o servicios específicos. El ingreso y el consumo son medios para un fin, no deben ser confundidos con el fin.

¿Por qué los microcréditos resultan útiles pero no son el milagro que algunos esperaban? ¿Porqué los pobres dejan pasar las campañas de vacunación gratuita peropagan por medicinas que a menudo no necesitan? Nuestra tendencia a reducir a los pobres a un conjunto de clichés nosha impedido hasta ahora comprender los problemas a los que seenfrentan a diario.

Pobreza es uno de los objetivos que se busca reducir a través de la política social. Por lo common la pobreza se asocia a un estado que todas las personas desean y buscan evitar, ya que acarrea bajos niveles de ingreso, insuficientes para satisfacer necesidades elementales como alimentación, educación y salud. A raíz del proyecto de ley que propone un mecanismo nuevo de medición multidimensional de la pobreza y la vulnerabilidad en nuestro país, conversamos con uno de sus autores el diputado Felipe Kast, con el fin de conocer más detalles sobre esta iniciativa, además de revisar los casos de Australia y Nueva Zelandia, donde se lleva a cabo este tipo de medición.

Amartya Sen obtuvo el merecido reconocimiento intelectual de que goza a partir de sus estudios de las hambrunas en Bangladesh, en India y en los países del África Saheliana. Sen trabaja en la economía del desarrollo, el estudio del bienestar de la gente más pobre del mundo actual. Sus más conocidos trabajos desafían la visión común que la escasez de alimento es la más importante explicación de la hambruna.

A raíz del proyecto de ley que propone un mecanismo nuevo de medición multidimensional de la pobreza y la vulnerabilidad en nuestro país, conversamos con uno de sus autores, el diputado Felipe Kast, con el fin de conocer más detalles sobre esta iniciativa, además de revisar los casos de Australia y Nueva Zelandia, donde se lleva a cabo este tipo de medición. El presente artículo expone un estudio exploratorio de la relación entre el enfoque de las capacidades de Amartya Sen y el procedimentalismo epistémico, en torno a la medición de la pobreza. El estudio presenta los rasgos generales de dicho enfoque, para luego analizarlos a la luz del procedimentalismo epistémico.Se identificaron algunas dificultades que presentan la concepción deliberativista de la democracia y el proceso de construcción de listados y consensos para el diseño de instrumentos de medición de la pobreza. Se demostró que el mayor nexo entre el enfoque de las capacidades y el procedimentalismo epistémico se encuentra en el plano teórico.

Los resultados de sus observaciones contradicen muchas de nuestras creencias másarraigadas.El innovador planteamiento de este libro empieza por cambiar laspreguntas. A partir de ahí, ofrece las respuestas y, con ellas, ungran potencial transformador y una guía esencial para políticos,activistas y cualquier persona preocupada por construir un mundo sindesigualdad.«Un libro maravillosamente lúcido sobre la naturaleza actual de lapobreza.»AMARTYA SEN, Premio Nobel de Economía«El ensayo más interesante que he leído en mucho tiempo. Está lleno de sorpresas y va a cambiar nuestra manera de pensar sobre la pobreza ylo que se debe hacer para aliviarla.»MOISES NAIM en «Lea este libro», El País«Este libro debe ser de lectura obligada para cualquier persona que se preocupe por la pobreza en el mundo. LEVITT, autor de FreakonomicsEl libro que cambiará nuestra manera de pensar sobre la pobreza y loque debemos hacer para aliviarla. En Chile, el Ministerio de Desarrollo Social comenzó desde el 2013 medir oficialmente la pobreza multidimensional. Según el investigador, “el tema de futuro es definir cuál medición va a guiar el accionar del gobierno y sus políticas públicas.

Programas sociales que impulsen el encuentro entre pares, la solidaridad y cohesión como herramientas para el mayor bienestar, son fundamentales para sostener soluciones de superación de pobreza en el tiempo. No podemos hablar de programas sociales universales o focalizados sin hablar de la desigualdad y la segregación que abunda en nuestras ciudades y barrios. La individualidad de las soluciones, pasan por la mirada de un colectivo que se apoya.

“Mi investigación tiene como premisa de que la pobreza es un fenómeno multidimensional y por lo tanto es recomendable medirla desde el bienestar social. Este es el enfoque acordado por Naciones Unidas en su agenda 2030 de desarrollo sostenible. Por lo tanto, es importante estar a la vanguardia de la medición usando este enfoque metodológico”, aseguró. Además, agregó que “es importante considerar que, para el caso de Chile, cada día las mediciones de pobreza monetaria irán perdiendo espacio, porque cuando en los países, en términos de ingresos, el indicador llega a niveles tan bajos que su medición pierde el objetivo de informar a las autoridades”. Sin entrar en el término utilizado en potencial, «debería», que más bien debiera ser imperativo -«se debe» o, mejor, «debemos»(2)-, es claro que la protección de los individuos y grupos más vulnerables es una de las misiones principales de la bioética en su reflexión sobre los valores en la atención y en los sistemas de salud.

A cada pobre, en las palabras del economista Amartya Sen, se le niega «la libertad para hacer cosas a las que se les asigna valor». Una tercera perspectiva es el índice de pobreza humana (IPH); corresponde a un indicador desarrollado por el PNUD, analizando las carencias de los individuos que sobrepasan sus ingresos. Por tanto, el investigador añadió que el problema de la pobreza es mucho más profundo, puesto que traspasa la barrera de lo monetario porque va de la mano de la educación y del entorno.

Amartya Sen, El Enfoque De Las Capacidades

Las líneas de pobreza plantean que en América latina (según el Banco Mundial) está en dos dólares por día. Para el caso de Chile, una persona pobre es la que tiene acceso a comprar entre una y dos canastas básicas; por otro lado, se considera indigente a quien no puede acceder a una canasta básica al mes. Nos referimos a las situaciones de pobreza no extrema y de falta de salud, por enfermedades crónicas o con posibilidades de curación, que afectan en mayor o menor medida la calidad de vida de las personas y que suponen, también en mayor o menor medida, una situación de vulnerabilidad, de posibilidad bastante próxima de dependencia de otros y de no autodeterminación. En este sentido sí que podemos hablar de situaciones, personas o grupos sociales especialmente vulnerables, a los que se debe procurar una mejora en su «calidad de vida», promoviendo que dispongan de una mejor salud y de más medios económicos, culturales y educativos.

Necesitamos el abordaje integral de las dimensiones de salud, educación, vivienda, trabajo, entorno y cohesión social. La pobreza no se vive partes, se sufre como una vida en alerta y emergencia permanente sin posibilidades de proyectar mejoras y aún más preocupante, con enorme fragilidad ante cualquier shock económico y social como la pérdida de trabajo o una enfermedad catastrófica. Otras ventajas que logra la medición multivariable de la pobreza es que a través de las distintas ponderaciones, cada una de las variables, permite reconocer señales de vulnerabilidad que persisten independiente que se aumenten los ingresos económicos, por ejemplo la mala alimentación, acceso la salud o a altos niveles educativos. Asimismo, se reconoce como una de las ventajas principales el hecho que son las propias personas quienes describen su experiencia de exclusión social.

Actualmente cursa el Programa de Diploma en Políticas Públicas de esta casa de estudios superiores. En el ámbito profesional realiza labores pepsico fundación de asesor en el Instituto de Asuntos Públicos de la Universidad de Chile y actividades docentes en la Universidad de Santiago de Chile.

En tal sentido, considera urgente que el diseño de las políticas sea integral e inteligente y basado en la evidencia de estudios empíricos, como el mencionado. Hacia fines de 1980, el Premio Nobel de Economía, Amartya Sen, planteó que hay un importante problema en la medición de la pobreza cuando esta se basa exclusivamente en la dimensión de ingresos. El ignorar el carácter multidimensional sería problemático tanto del punto de vista filosófico como práctico. Desde los pobres y enfermos, receptores de la ayuda de los demás, podemos hablar de «derechos de bienestar» y, sobre todo, del deber de promover su autonomía.

Somos un centro de investigación y acción, que busca generar conocimiento crítico y acciones para potenciar las luchas sociales y sindicales. Obviamente, la expansión de 0,2% del PIB del 2023 no cambió nada y aún un maravilloso 3% el 2024 dejaría a Chile a la cola.

La preocupación por los derechos humanos está en el inicio de las primeras publicaciones de temas de bioética en México, por ejemplo, con las publicaciones del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM en los años ochenta, que han continuado hasta la actualidad(46). También son recientes las visiones globales de la bioética como una ética de los derechos humanos, sobre todo como una profundización del principio de justicia del principalismo, con la equidad como fundamental por encima de la eficiencia del sistema de salud, por ejemplo(47), o en abierta crítica a este sistema de principios(48). Es necesario por ello elaborar una ética del cuidado que, más allá de los debates actuales sobre los límites de la justicia, se acerque a la dimensión personal de la experiencia de la discapacidad y la vulnerabilidad, de forma que lleve a una mayor acción dentro de la justicia social completada con la solidaridad(33). Este tema ha cobrado mayor actualidad a la vista de las recientes pandemias(34) y de las consecuencias de las catástrofes naturales. Veremos primero algunos datos acerca de la pobreza y la dependencia en Latinoamérica que nos parecen éticamente relevantes, antes de entrar en el análisis bioético. Después, analizaremos la noción de pobreza y de vulnerabilidad desde la filosofía, y la respuesta ética que exige de nosotros, para exponer finalmente las repercusiones, en la bioética latinoamericana especialmente, de estos datos previos y de esta reflexión filosófica sobre pobreza, vulnerabilidad y calidad de vida.

Si Chile lograse expandir su GNI cerca de un 4% anual de aquí para adelante, alcanzaríamos a los lusos en términos per cápita después del 2070. Adquiera LA DESIGUALDAD ECONOMICA en nuestros locales y en nuestra tienda digital.No olvide aprovechar nuestras grandes promociones en este enlace de OfertasSíguenos en nuestras redes sociales Instagram, Facebook y Twitter. «La vulnerabilidad tiene el poder de sacar lo mejor de nosotros mismos, activar los valores más sólidos, ayudarnos a construir redes basadas en la relación y no en la independencia, basadas en el interés por los demás y no sólo por uno mismo. En el modo como nos acercamos a la vulnerabilidad propia y ajena revelamos nuestro grado de humanidad»(32). Asimismo, es enorme la influencia que Amartya Sen ha ejercido sobre las actuales concepciones sobre el Desarrollo Humano que las Naciones Unidas impulsan a través de sus Informes sobre este tema, poniendo el acento en el índice de Desarrollo Humano, a nivel global personas en extrema pobreza y a nivel de países, y que comenzaron a elaborarse anualmente hace casi ya dos décadas.

Entre 1980 y 1988 en Oxford como profesor de Economía Política deja de lado la teoría de Elección Colectiva, aunque mantiene su preocupación por la medición de la pobreza y se aboca a las cuestiones éticas y metaéticas que permiten evaluar el bienestar particular person y colectivo mediante el criterio de las «capacidades». Parte importante de la discusión sobre el desarrollo económico fue redefinida a partir de las conferencias de Sen tituladas «Equality of What?», «Bienes y capacidades» y varios artículos (Sen A., 1980), (AA., 1988) (Sen A., 1983), (Sen A., 1982), (Sen A., 1983), (Sen A., 1984). En esta época, se radicaliza la crítica al utilitarismo económico y se traslada hacia el utilitarismo en la filosofía.

pobreza amartya sen

Por ello, el reto para quienes estudian la pobreza y las necesidades sociales reside en que el ideal de la democracia deliberativa pueda aplicarse a la definición de las necesidades o de los listados de capacidades. Amartya Sen propuso el enfoque de las capacidades, una teoría económica-filosófica para evaluar el bienestar de las personas en función de sus capacidades. Argumenta que la capacidad de funcionar es lo que verdaderamente importa para definir a una persona como pobre o no pobre. No podemos enfocar el análisis bioético sólo en los derechos de los pacientes desde el ámbito clínico, debemos profundizar en los aspectos éticos de la salud pública y, más aún, en los determinantes sociales de las deficientes situaciones de salud. En base a este argumento, los países que han logrado aumentar sus ingresos pero sin mejorar sus estándares de salud o educación, son catalogados como casos de crecimiento sin desarrollo.

/ FONDO DE CULTURA ECONÓMICA, COLECCIÓN ECONOMÍA CONTEMPORÁNEA, EDICIÓN AMPLIADA CON UN ANEXO FUNDAMENTAL DE JAMES E. FOSTER Y AMARTYA SEN, PRIMERA REIMPRESIÓN, 292 PÁGINAS, IMPRESO EN MÉXICO, 2002. Tal problemática ronda en Chile desde que la thought de sacrificar crecimiento no levantó cejas ni dejó bocas abiertas. El autor de esta columna de opinión es Administrador Público y  Licenciado en Ciencias de la Administración Pública de la Universidad de Santiago de Chile.

Un segundo nivel, que es el que importa en este trabajo, consiste en no tener cubiertas las necesidades básicas, por la pobreza o la falta de salud, que son términos casi sinónimos en muchas situaciones concretas de Latinoamérica. No nos referimos aquí a las situaciones de extrema pobreza y de extrema gravedad por una enfermedad, pues en estos casos, más que de personas vulnerables hablamos de personas vulneradas en su condición humana y, por lo tanto, con una calidad de vida muy por debajo de lo deseable. Ante esto, el deber ético es procurar cuanto antes devolver a esas personas a situaciones de dignidad, en el caso de la pobreza, o acompañar y procurar la mejor «calidad de vida» posible, aunque lo que de verdad procuramos es la «mejor calidad de muerte», con cuidados paliativos, porque ya están fuera del alcance terapéutico. Sin embargo, lo que ellos abordan tangencialmente y es desde nuestra experiencia lo basic a discutir, es la vivencia cotidiana de las personas que están en situación de pobreza. Es muy cierto que la pobreza hoy se manifiesta de forma diferente que hace 50, 30 y 10 años.

A la escasez de alimentos, techo y abrigo, falta de trabajo, educación y salud -que persisten-, se suman los altos niveles de estrés a los que están expuestas las personas por falta de servicios públicos, espacios de recreación, altos niveles de violencia, consumo de droga y narcotráfico en sus barrios segregados y estigmatizados. Si bien, redujimos la pobreza por ingresos a 6% según Casen 2022, lo cierto es que nuestros niveles de pobreza multidimensional se mantienen cercanos al 17%. Las líneas de pobreza están asociadas al supuesto que existen niveles mínimos de ingreso o consumo, bajo los cuales los individuos no logran un estado de  bienestar mínimo. En este enfoque existen análisis absolutos y relativos; el enfoque absoluto plantea que la pobreza corresponde al caso en el cual  “el complete de ingresos es insuficiente para obtener lo mínimo necesario para la subsistencia”, entendiendo por mínimo necesario alimento, vestuario, vivienda, servicios básicos, etc.

Por lo tanto, la pobreza no se puede medir apropiadamente a través del ingreso, ni tampoco a través de la utilidad (que da el consumo). Lo que importa no es lo que una persona tiene, sino lo que es o puede ser, lo que hace o puede hacer. Ser pobre es ser miembro de una sociedad que le niega el desarrollo de capacidades humanas debido a que se le excluye de las posibilidades de tener una vida digna.

Desigualdad Mundial Un Nuevo Enfoque Para La Era De La G

En primer lugar, los cambios socioeconómicos y culturales en el campo no sólo generan territorios agrícolas de especialización flexible, sino que redefinen las formas de vida tanto de la población rural como de la población urbana. En segundo lugar, los cambios en la diferenciación rural-urbana generan nuevas conexiones socio-territoriales y la consiguiente reconfiguración de los lugares. Asimismo, el aumento de la movilidad (migraciones y desplazamientos) está asociado con la segmentación etno-territorial de las comunidades.

globalizacion desigualdad social

También hay pobreza en áreas urbanas consolidadas con buena infraestructura y equipamiento, pero con una población empobrecida, como es el caso del centro de Santiago. Hay que destacar que los ingresos municipales permanentes influyen en el nivel de gastos municipales, a pesar de que las comunas con mayores ingresos tienen que aportar cantidades importantes al FCM. Es así como los gastos vinculados al consumo de agua, electricidad, aseo y recolección de basuras o mantenimiento del alumbrado público, jardines, semáforos o señalización de tránsito, que en conjunto se consideran en el ítem de gastos municipales de Bienes y Servicios, son mayores en las comunas con altos ingresos propios en relación al número de habitantes. En relación al proceso de descentralización, es oportuno destacar que existió previamente una política pública al respecto durante el régimen militar de Augusto Pinochet.

En esta columna, sostienen que ese Estado mínimo es una decisión política para que los sectores de más altos ingresos tengan un sistema tributario que los beneficie. “Son decisiones políticas las que han transformado la globalización en desigualdad”, argumentan. Lo que estas cifras globales o promedios estadísticos no muestran es la forma como los metros cuadrados de los distintos tipos de usos se han distribuido en el espacio de la ciudad.

Esto produce que ciertas actividades comiencen a operar como una sola unidad a escala mundial y de forma simultánea (Castells, 1999), e incluso contradictoria (Giddens, 2007). Zygmunt Bauman (2008) ha destacado que este contexto globalizado también se caracteriza porque “hay política local sin poder y poder global sin política” (p.18). Por tanto, la globalización habría generado una transformación del poder, en que lo global y económico se vuelven determinantes, mientras la política sigue ejerciéndose en el ámbito local y sus instituciones tradicionales ven cómo su poder se “evapora” (Bauman, 2008). Serían aquellos que son capaces de conectar y programar los códigos en las redes multinacionales los que concentrarían el poder, puesto que son los flujos globales los que más capacidad tendrían de determinar a los actores sociales a lo largo del mundo (Castells, 2009).

El problema, advirtió el académico, es que la mayoría de los países optó por el modelo de globalización neoliberal implantado en Chile, y éste implica riesgos para las personas, pues en este esquema la capacidad del Estado de proteger a la comunidad y regular los intercambios es cada vez menor. El Dr. Akram sostiene que la existencia de una pandemia implica necesariamente la existencia de la globalización, al punto de decir que sin globalización no hay pandemia. Al respecto explicó que desde hace ya varios siglos la humanidad ha vivido en una sociedad global, aunque con una profundidad mínima, tal como ha sucedido con el capitalismo. Sin embargo, el nivel de profundidad de la globalización precise, así como la profundidad y extensión alcanzada por el capitalismo, son fenómenos relativamente nuevos.

En contextos en donde existe mucha evasión y elusión, éstos también subestiman los ingresos de las personas de más altos ingresos. Un sistema tributario que se toma en serio la desigualdad y la protección de la democracia debe considerar el mérito de los impuestos al patrimonio, en specific a la herencia y a la riqueza. La revitalización de la discusión académica al respecto sugiere que la concept merece ser, al menos, discutida seriamente. En simple, estos son impuestos que se cobran sobre activos, como por ejemplo activos financieros o propiedades. A diferencia de los impuestos al ingreso que se calculan en base a flujos (es decir, a cuánto se gana en un año), estos impuestos se calculan en base a stock (es decir, a la cantidad acumulada a través de los años).

La RMS está compuesta por 37 comunas cuyos órganos de administración política son las municipalidades. Una vez verificado que Santiago es un punto de conexión para la economía global, cabe preguntarse cómo impacta este proceso en la actividad socio-económica de la ciudad. Al respecto, el trabajo realizado por el Centro de Investigación Social (CIS) de la Fundación Un Techo para Chile ayuda a localizar algunos procesos. Los Mapas de Vulnerabilidad del CIS muestran, por ejemplo, dónde se territorializan las actividades económicas en la ciudad.

El primer efecto consiste en que un incremento de los impuestos al ingreso puede inducir a las personas a trabajar menos, lo que sería económicamente ineficiente y además reduciría la recaudación. Sin embargo, la evidencia empírica concluye que estos desincentivos son bajos.[12] El segundo efecto se refiere al incremento en el bienestar total que proviene de transferir recursos de una familia rica a una pobre. Por ejemplo, one hundred mil pesos adicionales instituciones sociales y organizaciones sociales para un hogar que se sostiene con el salario mínimo son significativos, mientras que para un hogar de altos ingresos son poco relevantes. El impuesto óptimo balancea estos dos efectos y, para sorpresa de muchos, aun considerando sus potenciales efectos distorsionadores, la literatura ha concluido que debe ser bastante altos. El motivo es que el Gini reportado periódicamente por los organismos internacionales no captura correctamente los ingresos de los individuos de más altos ingresos.

La única serie de tiempo basada en datos tributarios (y que es una estimación conservadora porque no corrige por elusión ni evasión) muestra que la concentración del ingreso del 1% y del 10% más rico no ha caído.[5] Tanto en 1990 como en 2015, el 1% recibía cerca de un cuarto de los ingresos del país. Por su parte, el 10% más rico concentraba el 54% de los ingresos tanto en 2004 (primera fecha para la que se tiene registro) como en 2015. El escenario más optimista de acuerdo a las estimaciones para Chile, nos deja como el país más desigual entre países ricos y como el sexto más desigual a nivel global. Dicho sistema corporativo está compuesto por inversores, financieros y propietarios de empresas transnacionales. Eso sí, la desigualdad no actúa tan solo en la esfera económica, sino que el poder económico de dichas empresas as empoderan, además, de una inconmensurable potestad política, legal y social.

La literatura académica sugiere que las tasas óptimas a la herencia podrían ser bastante altas (del orden del 50%-60%). Para esta discusión será útil definir qué significa que la intervención del gobierno sea progresiva o regresiva. Diremos que una política es progresiva si es que ésta mejora la distribución de ingresos, es decir, si los impuestos y transferencias conllevan a distribuciones más igualitarias que las que se observan en el mercado. Por el contrario, una política que empeora la distribución del ingreso se outline como regresiva. Sin embargo, éste indicador se basa exclusivamente en datos de la CASEN, que, como discutimos más arriba, no capturan los ingresos de los tramos de altos ingresos.

Es evidente que la caída en aportes públicos obligó a las municipalidades a transferir o aportar fondos de sus propios presupuestos para dedicarlos a educación, tanto para salarios como para gastos administrativos. Hay que considerar, sin embargo, que los aportes de las municipalidades pobres solo pueden ser limitados. Otro importante issue en la distribución espacial de la pobreza en Santiago ha sido la erradicación forzada de ‘campamentos’ durante la dictadura militar ya mencionada, que significó rupturas en las comunidades, complejos procesos de reestructuración y una concentración espacial de la pobreza. En términos generales, las zonas pobres antiguas, ubicadas por lo basic guinea ecuatorial pobreza en la periferia de la ciudad, han permanecido pobres. Algunas de estas zonas han sido objeto de políticas de mejoramiento urbano, con resultados visibles, y han aumentado las tasas de empleo. Otras se han deteriorado debido a la pérdida de organización comunitaria, que les daba sentido de identidad, capacidad de acción colectiva y de management de fenómenos como la drogadicción, el crimen y el alcoholismo.

La concentración de la construcción es otro indicador que refleja la desigualdad en el desarrollo reciente de Santiago. Los resultados de la prueba SIMCE 1997 (8º Año Básico) muestran que los establecimientos municipales obtienen los resultados más bajos. Para finalizar, Matías Cociña agradeció el estudio y mencionó que es un tesoro tener los datos antes y posterior al estallido social. “Ahora da para preguntarse cuáles son los cambios, pero en realidad la anomalía parece ser respecto de los datos un poco más largos”. Los lugares en los que se concentran las industrias corresponden principalmente al extrarradio urbano (TECHO-Chile, 2014), en comunas del Suroriente (como San Bernardo, Maipú o Cerrillos) y el Nororiente (como Pudahuel o Quilicura), aunque también algunas se sitúan más céntricas, por ejemplo en la comuna de San Miguel. Por su parte, los centros de negocios se ubican principalmente en las comunas de Santiago Centro, Providencia y Las Condes (TECHO-Chile, 2014).

Igualmente, en el proceso de transnacionalización el rol de los medios es central, ya que favorecen los procesos de socialización del sistema global de producción. Esto se ve reforzado por el uso de la publicidad, mediante el cual se difunde información que influye en los estilos de vida y modos de consumo. En este sentido, las agencias tienen un papel preponderante en la determinación de los temas de interés preferente para el dominio y funcionamiento del sistema mundial. Igualmente, juegan un rol decisivo sobre las imágenes que poseemos sobre nuestro mundo, para lo cual «definen y dan forma a los acontecimientos, polarizan la información y fomentan el statu quo, tanto económico como político, de acuerdo con los intereses del sistema transnacional, del cual son parte constituyente» (Murciano, 1992). Tales avances en los distintos ámbitos del quehacer humano forman parte de la globalización; concepto que pretende describir la realidad inmediata de una sociedad planetaria integrada más allá de las fronteras, barreras arancelarias, diferencias étnicas, credos religiosos, ideologías políticas y condiciones socio-económicas o culturales.

Evidencia reciente en Colombia sugiere que incluso en países con instituciones fiscalizadoras más débiles que las de un país desarrollado, estos impuestos pueden ser ejecutados de manera efectiva. La literatura académica sugiere que los impuestos óptimos al ingreso de los individuos en la parte más alta de la distribución deberían ser altos (estimaciones sugieren que podrían llegar a 73%, e incluso sobre el 80% si existe apropiación de rentas no productivas). Las familias de menores ingresos destinan una mayor porción de sus ingresos a la alimentación.

Estas localizaciones responden, en primer lugar, a que en la comuna de Santiago Centro están las oficinas centrales del Gobierno de Chile, tanto el palacio presidencial de La Moneda como los ministerios, además de muchas de las instituciones públicas nacionales. Como se analizará más adelante, el régimen presidencial propio del Estado de Chile genera una centralidad de poder político en el Ejecutivo. Por otro lado, se observa como otra de las principales zonas de negocios es la comuna de Providencia, que históricamente es un lugar donde se ha ubicado el comercio de la ciudad y donde están instaladas principalmente empresas pequeñas y medianas. En tercer lugar, la zona de negocios de Las Condes concentra en mayor medida empresas globales. Aunque algunas de las empresas multinacionales más importantes del mundo se ubican en otros lugares del Gran Santiago (como las oficinas de Walmart o Shell, que se encuentran en la ciudad empresarial de Huechuraba), las principales empresas de servicios globales localizan sus sedes en la comuna de Las Condes.

Justicia Con Enfoque De Género: Las Razones Que Ha Tenido El Poder Judicial Para Impulsar Su Aplicación

22 El Tribunal Constitucional chileno sostuvo en su sentencia 219, de 1995, considerando 17, que «la igualdad ante la ley presupone que se trate en forma igual a quienes son efectivamente iguales, y sólo a ellos, y en forma desigual a quienes no lo sean». Similar declaración se contiene en la sentencia rol No fifty three de 1988, considerando seventy two. En cuanto a la expresión diferencias arbitrarias, el problema consiste en determinar si en ella se expresa la formulación clásica de la igualdad.

Son dos los casos con los que se quiere ilustrar este modo de cumplir con la garantía del artículo 19 N° 2 de la Constitución. De aquí emana la obligación, para el Legislador y para los Jueces, de no discriminar arbitrariamente entre hombres y mujeres en razón del sexo. Para cada uno de estos dos poderes estatales aquella obligación se materializa de un modo specific, adecuado a la naturaleza de su función específica. En términos simples podría decirse que el principio de igualdad debe inspirar al Congreso la dictación/modificación/derogación de leyes, y a los Tribunales la prosecución de los procedimientos judiciales y la dictación de las sentencias. El consenso doctrinario de los autores nacionales que se han pronunciado sobre el tema permite concluir que la igualdad en la aplicación de la ley es un derecho fundamental implícito en el ordenamiento constitucional chileno, es decir, un derecho basic conferido por una norma iusfundamental adscrita. Ahora bien, la adscripción de esta norma se hace respecto de la norma directamente expresada en el artículo 19, número 2, de la Constitución según algunos autores, y respecto de la norma estatuida en el artículo 19, número three, según otros.

El plan de trabajo contempla la realización de un seminario, donde se propone convocar a profesoras de derecho donde se discutirá sobre cuál es la situación de las mujeres y de otros grupos marginalizados en la academia legal en Chile o qué cambios se pueden promover para crear espacios más inclusivos y con menos discriminación, entre otras preguntas. Según indica el informe del IBA la judicatura tiene el porcentaje más alto de mujeres (59%), seguido del sector empresarial (52%). Los estudios de abogados tienen el porcentaje más bajo de abogadas en general (39%).

En efecto, al hablar de identidad se asume una perspectiva meramente descriptiva y se afirma que dos o más elementos en comparación coinciden en la totalidad de sus propiedades, características, rasgos o cualidades41. En este sentido se pronuncia Comanducci cuando explica que el juicio de identidad «indica que dos o más objetos tienen en común todas sus características, no sólo algunas ni sólo las relevantes»42. De este modo, se considera la totalidad de las propiedades de los elementos en comparación, sin realizar ningún juicio de valor respecto de alguna o algunas de ellas. Las recién expuestas ideas de Aristóteles muestran que la igualdad, en el sentido en que se está analizando en el presente trabajo, presenta dos notas que deben ser explicitadas. En primer lugar, se trata de una igualdad normativa y no una igualdad en sentido fáctico11. En efecto, aquélla no describe un estado de cosas, no alude a la realidad, a cómo se presentan los hechos en el mundo12.

Para sustentar dicha afirmación mostraré algunos datos de los dos estudios de necesidades jurídicas que se han efectuado en nuestro país, los que no solo dan cuenta de la alta prevalencia de los conflictos no penales en nuestra sociedad, sino que de lo ausente que se encuentra el sistema de justicia en su resolución y de cómo esto afecta especialmente a grupos vulnerables. Junto con la criminalización de la protesta y el rigor aplicado a quienes la protagonizan, se ha hecho evidente la desprotección en la que quedan las víctimas de distintas formas de violencia política ejercida por desigualdad social opinion agentes del Estado. Es el caso de la revocación, por parte de la Corte Suprema, de la sentencia de la Corte de Apelaciones de Valparaíso que estableció que Carabineros había actuado de manera ilegal y arbitraria al hacer uso de armamento antidisturbios sin respetar los principios de gradualidad y proporcionalidad. Sin embargo, en este mismo caso, la Corte sí reconoce la eficacia de este recurso cuando se afecta el derecho de propiedad. La vigencia de esta afirmación se puede constatar, por ejemplo, a través del examen de las sentencias de la Corte Suprema en el ámbito laboral.

Según datos de la Fiscalía, a marzo de este año, el 46% de estas causas, equivalente a 3050, fueron cerradas sin formalizaciones y, en su mayoría, prácticamente sin avances. En las restantes, solo seventy five agentes del Estado, sobre todo carabineros, están siendo procesados. En contraste con estas cifras, 5084 personas detenidas en ese contexto por desórdenes u otros delitos, ya fueron formalizadas y 725 de ellas condenadas.

Y aun en este escenario, dependiendo del plan de salud, las personas podrían haber quedado obligadas a un pago altísimo, incluso por el test para detectar el virus (como de hecho sucedió para algunas de las primeras personas contagiadas, antes de que el gobierno regulara el precio del test). En los próximos meses las isapres, con utilidades millonarias, podrían subir el costo del plan a sus afiliados/as, probablemente incorporando los mayores costos asociados a la cobertura del virus (la decisión de postergar estas alzas por unos meses fue presentada como un “gran gesto”). Salir a protestar a decirle al país el descontento desigualdad social resumen que se tiene, no tiene nada de malo; pero salir con un pasa montaña a protestar y hacer un saqueo después de la protesta, eso sí que es un delito y eso no se puede soportar”, enfatizó el senador Castro, quien agregó que existe responsabilidad de la clase política, de los padres, de la educación, por lo que “este pequeño proyecto”, contribuye. En tanto, el senador Montes llamó a que el Ejecutivo use las facultades que tiene y declaró que este proyecto “no ayude en nada”. A juicio del legislador “este no es un fenómeno epidérmico, está ocurriendo en 18 países”; además instó a reconocer la importancia de que se abriera un proceso constituyente.

Iniciativa país que integra a las empresas, instituciones de formación y gobierno para desarrollar nuevas capacidades en las personas, en sintonía con las demandas de la economía digital, generando más oportunidades para acceder a empleos de calidad. El Subsidio Maternal está enfocado a mujeres embarazadas de escasos recursos y que no pueden acceder a la Asignación Maternal. Puede ser solicitado a partir del quinto mes de gestación, recibiendo un monto mensual cercano a los $10.000 mil pesos. También conocido como Subsidio Único Familiar (SUF), está destinado a personas de escasos recursos que pertenezcan al 60% de la población nacional socioeconómicamente más vulnerable, según el Registro Social de Hogares (RSH). El Bono al Trabajo a la Mujer o #BTM es un beneficio en dinero que entrega el Estado para mejorar los ingresos de las mujeres trabajadoras que tengan entre 25 años y 59 años, eleven meses de edad, que trabajen de manera dependiente o independiente y que pertenezcan al 40% de las familias más vulnerables de la población.

El exministro pasó al directorio de Cencosud seis meses y dos días después de haber dejado el gobierno en que lideró el proyecto para bajar los impuestos a los dueños de empresas. Ante el creciente escándalo, parlamentarios impulsaron una reforma que -muy a destiempo- propone arreglar la ley para que las empresas que se declaren incapacitadas para pagar a sus trabajadores no puedan repartir ese dinero entre sus dueños y directores. Lo que sí pasó este 30 de abril es que la junta de accionistas de Cencosud, dueña de Paris, decidió repartir el 80% de sus utilidades. Así, la misma empresa que se acoge a la ley para no pagar su salario a Patricia y sus demás trabajadores, entregará a sus accionistas 220 millones de dólares, sumando las cifras de la matriz y de Cencosud Shopping. Su empresa se acogió a la Ley de Protección del Empleo, que le permite dejar de pagar el sueldo a sus trabajadores.

Estas normas son el artículo 225 del Código Civil (tuición supletoria de los hijos); el artículo 203 del Código del Trabajo (obligación de salas cuna); el artículo 1749 del Código Civil (administración de la sociedad conyugal); el artículo 38 ter de la ley de Isapres (sexo como factor de la tabla de precios de los planes de salud). El análisis de estos casos tuvo como propósito conocer los criterios jurisprudenciales acerca del principio de no discriminación de la mujer. Ver Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas , Observación General N° 18, párrafo 7, en Naciones Unidas, Instrumentos internacionales de derechos humanos. Volumen I. Recopilación de las Observaciones Generales y Recomendaciones Generales adoptadas por órganos creados en virtud de tratados de derechos humanos. Así, la sola referencia en artículo 1° de la Constitución Política de 1980 a “los hombres”, según el propio mensaje destaca “el protagonismo de los hombres y ocultando el de las mujeres”, no obstante que se entendiera que el término “hombre” era comprensivo de ambos géneros. En este contexto, creo que la exclusión y la desigualdad que experimentan las personas en el sistema de justicia civil son razones suficientemente fuertes como para reactivar la reforma y hacerlo en serio.

desigualdad legal

El usuario podrá compartir, copiar y redistribuir el materials en cualquier medio o formato para cualquier propósito, incluso comercialmente; remezclar, transformar y construir a partir del materials para cualquier propósito; y usarse reconociendo el crédito a su autor de manera adecuada. En la sección “Alerta Legal COVID-19”, seleccionamos las principales normas, leyes, reglamentos y comunicados dictados con motivo del coronavirus. Y es que la pandemia ha sido un brutal recordatorio de lo frágiles que somos los seres humanos y de lo importante que son la empatía y la solidaridad para subsistir. Con la llegada del nuevo año, que coincide con la de vacunas y tratamientos para el virus, creemos que podremos retornar a una especie de “normalidad”, puesto que nuestra existencia la percibimos muchas veces suspendida, y pensamos que el 2021 eso va a cambiar. Todo comenzó los primeros días de enero del año que estamos dejando, en una ciudad china llamada Wuhan donde las autoridades sanitarias clausuraron un mercado de mariscos después de detectarse el coronavirus SARS-CoV-2, virus que se propagó rápidamente por el mundo y que conocemos como Covid-19.

“La violencia que se ha tomado las calles tiene distintos orígenes”, reconoció el senador Quinteros y las medidas deben ser diferenciadas para cada sector, sentenció. Perseguir las capuchas y el uso de pañuelos no tiene sentido ni eficacia hoy día”. Tras varias horas de debate, el Senado aprobó por mayoría la moción que establece el ocultamiento de la identidad como tipo penal. El real efecto del texto legal fue parte de la discusión de la Sesión Extraordinaria. [1] Profesora de la Facultad de Derecho de la Universidad Diego Portales, doctoranda en Derecho e Investigadora del Programa de Reformas Procesales y Litigación de la misma casa de estudios. Patricia lleva ocho años vendiendo artículos de línea blanca en una tienda Paris, en el centro de Santiago.

Responde la convencional Vanessa Hoppe, quien sostiene que lo que se busca es establecer un mecanismo obligatorio que evite que las actuaciones de los jueces y funcionarios caigan en discriminaciones “ocasionadas por sesgos y estereotipos aprendidos, sobre los roles que corresponden a cada género. Y en el caso de las y los magistrados deberán fallar conforme al principio de igualdad sustantiva, evitando dichos sesgos, prejuicios y estereotipos”. Su objetivo es promover que las familias y personas accedan a mejores condiciones de vida, a través de la superación de condiciones de pobreza extrema y vulnerabilidades sociales que les afecten, así como garantizar el ejercicio de sus derechos a lo largo de todo el ciclo very important. Cuenta con programas de acompañamiento, prestaciones sociales y acceso a servicios. Este programa ofrece talleres interactivos para jóvenes y mujeres utilizando una metodología participativa.

La facilidad con la que el capital puede moverse a través de las fronteras en un mundo globalizado ha intensificado problemáticas como la evasión fiscal y la elusión legal. A continuación, se exploran algunos de los desafíos más apremiantes en el contexto globalizado y cómo el nuevo posgrado de la UNAB contribuye a formar líderes para afrontar dichas problemáticas. Si bien estos cambios plantean oportunidades de crecimiento socioeconómico, vienen acompañadas de nuevos retos jurídicos que requieren soluciones innovadoras. Se espera que las contribuciones combinen trabajo teórico y conceptual, con análisis de materials empírico, en la explicación y reflexión crítica sobre procesos y trayectorias que implican directa o indirectamente problemas de investigación para la Geografía Legal y Ecología Política. La motivación de este número especial en la Revista de Geografía Espacios está en profundizar y amplificar precisamente la discusión en torno al potencial de la Geografía Legal y la Ecología Política en la actualidad, buscando formas productivas de articulación de ambos campos de producción de conocimiento interdisciplinario. Nacido el 15 de enero de 1929, en un largo linaje de ministros bautistas, King creció en Atlanta en la época en que las leyes de Jim Crow hacían de la segregación y la discriminación una realidad cotidiana para los negros en el sur.

Geografías De La Desigualdad Nuevas Perspectivas Desde El Enfoque De La Vulnerabilidad Social

Todos los estudios son relativamente consistentes y sugieren que los individuos en el 1% más rico reciben entre un cuarto y un tercio del ingreso nacional. Este número nos sitúa en el lugar 24 en términos de desigualdad sobre el whole de 159 países con datos disponibles, y nos corona como el país más desigual de la OCDE. desigualdad global La contrapartida de la concentración en el tope son los bajos sueldos que obtiene la mitad de los asalariados, cuya remuneración es inferior al ingreso que necesita un hogar promedio para cubrir sus necesidades básicas (línea de pobreza). Esto no se traduce en una situación generalizada de precariedad, porque hay más fuentes de ingresos.

En ambos períodos de tiempo el Β es negativo y significativo al 95 y 99% respectivamente (siendo los Β -4,256 y -24,851). La región de La Araucanía, siendo la más desigual en el año 2009, no es la que más ha reducido sus niveles de desigualdad, pero se encuentra dentro de las tres mejores. Las tres regiones del norte, Tarapacá, Antofagasta y Atacama, efectivamente fueron las regiones que iniciaron con los índices de Gini más bajos, logrando menores reducciones de desigualdad en el tiempo.

La multitud se tomó las calles de muchas ciudades en protesta por la desigualdad que mastican, huelen e indigna a los millones que viven hacinados en poblaciones periféricas. Esa inequidad mata igual que la corrupción que se fue instalando y cooptando el sistema político, con leyes que no le han quitado ni una muesca al poder que desde hace décadas ostentan los grandes grupos económicos locales y multinacionales. Durante las últimas dos décadas, el PNUD instaló la desigualdad como un tema central de las políticas públicas en Chile, argumentando que es un determinante clave del malestar ciudadano. El trabajo empírico de Thomas Piketty y Emmanuel Sáez facilitó esta labor, al concentrar nuestra atención en el 1% más rico. La reforma tributaria, prone de simplificaciones y mejoras, apuntó a reducir las brechas de ingreso y riqueza y fue inspirada por estos trabajos.

Esto significa que hay una correlación clara entre la disparidad de los resultados y la de oportunidades –que determina la movilidad social–. Es muy possible que la causalidad opere en ambas direcciones, puesto que una alta desigualdad de ingresos dificulta la igualación de oportunidades en ámbitos como el desarrollo infantil temprano y el sistema educacional, por las grandes divergencias que existen en el capital económico, social y cultural de los hogares de origen. La desigualdad es un desafío ético porque implica una injusticia, ya que todos tenemos una dignidad por ser personas y el derecho a participar de los bienes y servicios que se producen en la sociedad; y es injusta porque esta realidad podría ser distinta mediante políticas públicas. Desde la tradición del pensamiento social cristiano, san Alberto Hurtado outline la justicia social como “aquella virtud por la que la sociedad, por sí o por sus miembros, satisface el derecho de todo hombre a lo que le es debido por su dignidad de persona humana”. Ello como piedra angular de un proceso de renovación sociopolítica en el cual la innovación en estos aspectos tienda a eliminar las barreras existentes para hablar de una democracia plena.

En esa línea, el cuarto capítulo, “Los ‘bancos de tiempo’ como herramienta para afrontar la desigualdad y la vulnerabilidad social. Una mirada desde Zaragoza”, de Eugenio Climent y Raúl Lardies, ofrece un acercamiento a una alternativa de la economía solidaria que viene consolidándose en diferentes espacios, como lo son los bancos de tiempo. La historia, los fundamentos y los aspectos metodológicos de estos en el caso de Zaragoza son una invitación a pensar la vulnerabilidad no solamente como un estudio de las desventajas de las comunidades, sino también de lo que hacen para superar dichas situaciones. Si se profundiza, por ejemplo, en la situación de vulnerabilidad de adultos mayores, se observa que esta se expresa en diferentes formas de autonomía y dependencia. Tal es la reflexión que recorre el trabajo “Movilidad cotidiana y accesibilidad de las mujeres mayores como grupo vulnerable.

Sumado a ello, estos colegios tradicionalmente han enseñado los códigos culturales de los países occidentales desarrollados y son habitualmente bi o trilingües (especialmente aquellos en países de habla no-inglesa). Las familias, por su parte, cuentan con una serie de estrategias que refuerzan estos mecanismos de segregación por medio de la elección escolar. Van Zanten (2015) señala que las estrategias educativas de las familias de élite son seleccionar colegios guiados por su estatus de excelencia y por ser miembros de una comunidad de exclusividad, entre parecidos. A su vez, el tamaño de los colegios y el reducido número de matrículas que ofrecen, junto con otros mecanismos de reclutamiento como, por ejemplo, dar prioridad de cupos a los hermanos de los estudiantes o a los hijos de exestudiantes, son costumbres adquiridas hace muchos decenios. Cabe notar que, tanto en los colegios particulares subvencionados como en los particulares pagados, las mujeres muestran un desempeño superior a los hombres, de un 7% y 9% respectivamente”.

desigualdad ejemplos

Esto último es especialmente cierto para China, donde la pobreza disminuyó drásticamente. Sin embargo, la justificación de la desigualdad en función del bien común no puede aplicarse a la realidad general de todas las naciones. Por ejemplo, el crecimiento económico estadounidense y europeo durante el auge del Estado de Bienestar, de 1950 a 1980, fue más intenso que en las décadas siguientes, las que estuvieron caracterizadas, como escribe Thomas Piketty en Capital e ideología, “por un aumento de las desigualdades de dudosa utilidad social”. Según el economista francés, estas no beneficiaron “al 50% más pobre, que ha sufrido un estancamiento complete de su nivel de vida en términos absolutos y un hundimiento en términos relativos”.

El foco del impuesto a la riqueza son solo los mayores patrimonios, por lo que en general su diseño exime a la mayor parte de la población de este impuesto. Usando esta información podemos evaluar cómo se sitúa Chile en el panorama internacional. El escenario más optimista de acuerdo a las estimaciones para Chile, nos deja como el país más desigual entre países ricos y como el sexto más desigual a nivel global.

Junto con eliminar la reintegración del proyecto de reforma, se podrían revisar otras iniciativas, como los cambios a la Cláusula Antielusión, o la reducción de países que Chile considera como paraísos fiscales, que dificultaría una revisión más acuciosa del SII a inversiones extranjeras en destinos opacos. Sin embargo, tanto Woo et al (2013) como Bastagli et al (2012) afirman que las reformas producidas desde mediados de los 90 han menguado la generosidad de las transferencias sociales y la progresividad de los sistemas impositivos sobre el ingreso en las economías avanzadas, haciendo la política fiscal menos redistributiva. Föster et al (2014) también confirman una considerable reducción en los tipos impositivos marginales de los más ricos durante las pasadas décadas, así como la existencia de una fuerte correlación negativa entre dichos tipos impositivos y sus proporciones de ingresos, en los países de la OCDE. En São Paulo se implementó hace dos años el uso de cámaras de reconocimiento facial en el sistema de transporte público, con la justificación de que ayudarían a evitar el fraude en el uso de beneficios sociales asociados al transporte, como descuentos a adultos mayores, estudiantes y personas con discapacidad. En estos dos años el sistema ha bloqueado más de 300 mil tarjetas supuestamente usadas indebidamente, o sea, no por sus titulares. Por otra parte, la municipalidad ha anunciado la suspensión total las tarjetas anónimas y ha implementado medidas para obligar el registro de las tarjetas con datos de identificación únicos y residenciales.

Trabajadoras y la población LGTBIQ+ según sus particularidades de acuerdo a los diversos territorios del país. Director del Trabajo, Pablo Zenteno, dictó charla magistral en seminario internacional sobre salud y feminismo del Ministerio de Salud. Al mismo tiempo, abordó algunos progresos que se han producido en el país en cuanto a la ley de cuotas para candidaturas parlamentarias y presencia de la mujer en mesas negociadoras sindicales. Respecto a Noruega, abordó la disposición sobre cuotas en directorio de empresas, que establece que en una sociedad anónima, al menos el 50% de sus directivos deben ser mujeres. En 2006 el 1% de los habitantes del país era inmigrante, en tanto que en 2015 ese porcentaje subió a 2,7%, de acuerdo a datos de la CASEN 2015.

La ayuda ya estaría llegando a los primeros 290 campamentos y seguirá sucediendo así todos los días, dice el ministro Cristián Monckeberg. “Mediante una alianza público privada, se acordó el aporte de la CPC para contar con forty seven mil kits más, con los que llegaremos al total de campamentos. Estamos trabajando en conjunto con las Fuerzas Armadas, el mundo privado, para llegar con estos kits, y con toda la información a las familias para prevenir contagios en los campamentos. Efectivamente, este virus a todos nos puede tocar, pero hay familias más vulnerables y en ellas debemos focalizar una ayuda lo más integral posible”. Este apartado concluye que, para los períodos estudiados, los territorios en peores condiciones iniciales (ya sea por ingreso o por desigualdad del ingreso), tienden a mejorar su condición respecto de los territorios más aventajados inicialmente. Aunque era de esperar que las regiones más pobres sean las que más rápido crezcan, no es obvio el comportamiento de la desigualdad.

Por consiguiente, los dardos apuntaron al Estado y a la necesidad de regular el sistema de libre mercado que rigió en el país, a través de una adecuada legislación social que promoviera y asegurara el progreso y adelanto material de todos los sectores. En este sentido, para Martínez-Vázquez et al (2012), el impuesto sobre el ingreso personal (este es el impuesto más progresivo, según Verbist y Figari, 2014) y el gasto social, en general, reducen la desigualdad; mientras que las cuotas de la seguridad social, el IVA y otros impuestos indirectos la aumentan. Algunos impuestos tienen un mayor efecto adverso sobre la actividad económica que otros. En este sentido, los impuestos sobre el ingreso personal desigualdad en la pandemia y corporativo suelen ser los más distorsionadores (OCDE, 2012).

La teoría económica confirma la intuición anterior, todas las medidas de desigualdad tradicionales consideran diferencias porcentuales de los ingresos. A pesar de la convergencia, la desigualdad de la renta es alta y persistente en el tiempo. Para reducir la resistente desigualdad, son necesarias más políticas distributivas, junto con las redistributivas, que se preocupen a priori de la generación del ingreso. Las políticas distributivas, en el largo plazo, permitirán reducir el gasto social enfocado en los más pobres, quienes con mayores oportunidades serán capaces, por sí mismos, de guiar su desarrollo.

La discusión sobre el derecho a la salud ha continuado formando parte del debate público, sobre todo cuando se abordan las deficiencias del sistema público de atención. El informe anual 2016 del Instituto Nacional de Derechos Humanos actualizó las cifras para aportar a este debate y además ofreció una serie de recomendaciones al Estado para mejorar la situación actual. En esta edición, el reporte se concentró en las diferencias en el acceso a la salud pública que existen entre la Región Metropolitana y el resto del país. Asimismo, se aplica la misma metodología, pero para estudiar la convergencia de la desigualdad del ingreso regional. Se analiza el índice de Gini al inicio del período frente a la variación promedio anual del Gini. Se observa una pendiente negativa en ambos períodos, demostrando que las regiones que son más desiguales al comienzo, han sido capaces de reducir en mayor cuantía sus niveles de desigualdad (Gráfico thirteen, a y b).

Un Enfoque Normativo Para Enfrentar La Desigualdad Social

Mientras que las tasas de educación y alfabetización están aumentando en todo el mundo, no queda claro si se está disminuyendo la desigualdad educativa. Por eso, hay necesidad de aumentar la educación en los sectores en crecimiento como la tecnológica y habilidades sociales específicas adaptables al mundo que actualmente se necesita movilidad ocupacional. En 2016, el gobierno chileno aprobó la Política Nacional Docente (PND) que consiste en reformas al acceso y retención de educadores en las escuelas públicas y privadas con subvención del estado.

Algunos de ellos son fruto del azar pure (una discapacidad por ejemplo o, por la inversa, una especial aptitud física), otros son resultado de la historia (por ejemplo la clase social en que se vino al mundo). Esas diversas dotaciones situarán a su poseedor en un determinado lugar del espacio social, dirán en qué parte de las múltiples e invisibles escalas del prestigio y del poder podrá descansar. Educarchile, el portal de la educación chilena, es producto de un convenio de colaboración mutua entre Fundación Chile y el Ministerio de Educación de Chile. Te invitamos a explorar otros recursos y contenidos de educarchile que pueden ser de tu interés o estar relacionados con tu actual búsqueda. Al mismo tiempo, la empresa anuncia que se encuentra finalizando su concurso Desafío Emprendedor. Por la magnitud del impacto social que se ha provocado el sistema político queda en deuda, por su incapacidad de generar un marco regulatorio eficaz.

desigualdad actual

Las brechas de género en los sistemas de seguridad social de Latinoamérica fue el tema de la charla a cargo de una representante de la división de Asuntos de Género del organismo, Lucía Scuro. Al amparo de la noción tradicional que considera que hombre y mujer nacen con desafíos y objetivos diferentes, la historia, la educación y los propios productos culturales han permeado a tal nivel, que incluso quienes abogan por una sociedad sin discriminaciones son proclives a caer en ciertas trampas que sutilmente van en desmedro de las mujeres. El término fue acuñado por el psicoterapeuta español Luis Bonino Méndez, en 1991, para definir aquellas concepts, expresiones, gestos, actitudes y comportamientos cotidianos, interiorizados y justificados como naturales, que condicionan el día a día de las mujeres de manera sutil, pero efectiva para acentuar las desigualdades respecto de los hombres.

En primer lugar, de corto alcance, puesto que la realidad país hoy supone una urgencia respecto de este tema, el cual debe ser tratado pronto si realmente se quiere establecer el desarrollo sostenible a nivel nacional, como también internacional. En segundo lugar, también deberían haber acciones públicas de largo alcance, que no solo respondan a las necesidades inmediatas, sino que también a aquellas dificultades más profundas, y que se arrastran desde hace siglos (PNUD, desigualdad de los paises 2017), con el propósito de disminuir estas disparidades de manera efectiva y sostenible en el tiempo. Por lo tanto, en este sentido, los resultados obtenidos abren paso a otras preguntas investigativas. Si bien este último comprende una variedad de demandas, entre ellas se encuentra la gran desigualdad que existe actualmente en el país, la cual, en palabras de Güel (2019), “…no se trata solo ni principalmente de un problema de distribución del ingreso” (párrafo 8).

Cuando se recibe a un alumno que proviene de un sector desaventajado no se le hace la vida fácil, sino que se le exige igual que a otros estudiantes que provienen de realidades más acomodadas. La diferencia está en que los profesores redoblan los esfuerzos para que salga adelante y, al mismo tiempo, el sistema se preocupa de aumentar las inversiones para estos alumnos y de asignarles los mejores docentes para que tengan éxito. “Los profesores entienden que esos niños no tienen la misma forma de aprender y les entregan un feedback desigualdad de hecho o retraolimentación constante, todos los días –explicó Schleicher-.

“La empresa depende y prospera con la cohesión y la estabilidad social, lo que se supedita al respeto de los derechos humanos, y al progreso de la dignidad, la igualdad y la inclusión económica”, asegura la Visión 2050. Los expertos también invitan a alcanzar una mejor comprensión de la efectividad de las políticas. Señalan que los ciudadanos están a favor de las políticas que consideran eficaces, por lo que se debe evaluar el impacto de las iniciativas para reducir la desigualdad y facilitar su entendimiento para la ciudadanía. A nivel nacional, existen 4,2 enfermeras por cada mil habitantes, siendo que el promedio de la OCDE es de eight,8 enfermeras cada mil habitantes.

Tras obtener el fifty one,6% de los votos en las elecciones del pasado 12 de mayo, la bioquímica se convirtió en la primera mujer en ocupar el cargo más alto de la casa de estudios en 180 años. Este tipo de violencia, también denominada «maltrato en el hogar o violencia de pareja», es cualquier patrón de comportamiento que se utilice para adquirir o mantener el poder y el control sobre una pareja íntima. Abarca cualquier acto físico, sexual, emocional, económico y psicológico (incluidas las amenazas de tales actos) que influya en otra persona. Esta es una de las formas más comunes de violencia que sufren las mujeres, de todas las edades, a escala mundial.

Por lo mismo, con estas normativas legales se busca establecer un mecanismo eficiente y eficaz de pago de las deudas de alimentos. La rigurosidad de la nueva ley establece que el nuevo mecanismo se aplicará cuando la o el deudor tenga al menos una mensualidad pendiente, de las fijadas por el tribunal de familia respectivo. Para hacer efectiva la ley, la persona que tiene a su cargo a las niñas o niños a quienes se les debe el pago de la pensión, debe solicitar la retención de los fondos que la persona deudora tenga en sus cuentas bancarias o en otros instrumentos financieros y/o de inversión, y con ellos se pagará la deuda. De encontrarse cuentas o fondos de la o del deudor, el tribunal de familia dictará una resolución para que bancos o instituciones financieras informen sobre los saldos, movimientos y datos que considere relevantes para el pago de la deuda de pensión de alimentos. Con esto, el tribunal competente ordenará el pago de lo adeudado en un plazo máximo de 15 días hábiles. Para lo anterior, el tribunal ordena la retención de fondos de la persona deudora y, una vez que se haya liquidado la deuda, el saldo se libera.

Son miles las mujeres que exigen que les devuelvan el derecho a huelga, ser dueñas de su cuerpo y del derecho al placer. Difícil explicar por qué después de 32 años de recuperada la democracia (1990), no hemos sido capaces de darle una vuelta de tuerca a un sistema que, con mínima regulación en áreas de la economía, salud y educación, enquistó la inequidad. La multitud se tomó las calles de muchas ciudades en protesta por la desigualdad que mastican, huelen e indigna a los millones que viven hacinados en poblaciones periféricas.

Por su lado, La Araucanía sobrepasa los promedios nacionales en ambos casos, y se observa que la diferencia entre ambos tipos de pobreza no es tan amplio, por lo que se infiere que el ingreso es la mayor causa de pobreza en este territorio, lo que se avala con el resultado del PIB per cápita expuesto anteriormente. El informe económico de la OCDE (2013) concluye que el fuerte crecimiento de Chile ha traído consecuencias para el ecosistema, uno de ellos es el mayor gasto energético. Si bien existe la conciencia a nivel público y privado del costo medioambiental, los esfuerzos para cubrir las externalidades negativas, a través de nuevas tecnologías e impuestos energéticos, no han sido suficientes (OCDE, 2013). El reporte, que se encuentra publicado en el sitio web de la SP en la sección de Estadísticas e Informes, presenta un completo panorama de datos desagregados por sexo e indicadores de brechas en el sistema previsional chileno. Entre los principales temas abordados destacan la distribución por género de los cotizantes tanto en el sistema actual como en el antiguo; y un detallado análisis sobre los años de cotizaciones de mujeres y hombres, así como los montos recibidos por concepto de pensiones de vejez y de seguro de cesantía.

Es decir, que se estudió la forma en cómo se encuentran planteadas estas acciones públicas, y así, determinar si estas buscan reducir las desigualdades económicas desde la perspectiva ex-ante, ex-post, o ambas. Aquí, es importante destacar que el análisis no incluye un estudio sobre el impacto que estas acciones públicas han tenido, o bien tendrán, sobre el tema en cuestión, sino que busca determinar si estas mismas responden o no al concepto multidimensional de las disparidades. Igualmente, se determinó a qué meta o metas del ODS 10 respondían particularmente y se indicó si estas acciones públicas eran anteriores o posteriores a la Agenda 2030. Es más, dentro de las consultas civiles que se realizaron para la definición de la Agenda 2030, uno de los temas que más destacó como una preocupación importante de las personas de diferentes países era el de la desigualdad. Como resultado del informe realizado por el United Nations Development Group (2013), se indicó que las personas percibían la desigualdad como una barrera estructural que no les permitía alcanzar su máximo potencial, creando sentimientos de frustración y exclusión.

El Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones (MIGA) amplía su participación en el país trabajando con empresas estatales en el diseño de soluciones de mejoramiento del crédito para atraer inversiones transfronterizas, con especial énfasis en el fomento de la descarbonización de sectores clave de la economía chilena. Durante más de seventy five años, hemos trabajado en conjunto en soluciones innovadoras para desafíos complejos, contribuyendo al progreso de Chile y de otros países que enfrentan retos de desarrollo similares. Los Estados Partes que aceptaron las normas de la Convención deben convertir estas normas en una realidad para todas las niñas y niños en sus respectivos ordenamientos jurídicos de manera que no puedan contravenir o impedir el disfrute de estos derechos. Los gobiernos de manera periódica deben presentar informes sobre los progresos en el cumplimiento de todos los derechos. Para la efectividad de su cumplimiento, los derechos que no pueden ser cedidos en favor de otro/a, son de carácter universal, ya que aplica para todos los niños y niñas, son indivisibles, ya que no puede solo aplicarse unos derechos y otros no, y no hay un derecho que sea más importante que el otro. Estos Derechos se crean para buscar el adecuado desarrollo de la infancia, la cooperación internacional en esta materia y que los derechos se apliquen de manera global.

Pobreza, Desigualdad Y Desarrollo: Discusión Desde El Enfoque De La Capacidad

Las cifras oficiales señalan que el número de personas en pobreza monetaria ha descendido en un three.4% en los últimos cinco años y en un 16.eight si se toma como referencia la última década. Así, se tienen en cuenta tanto los ingresos como los gastos y los relaciona con una canasta básica de bienes. La última disaster económica ha supuesto un importante aumento en el número de hogares bajo el umbral de la pobreza en España. Es importante considerar, no obstante, que los estándares de pobreza de la Unión Europea establecen condiciones diferentes que los latinoamericanos.

Los expertos utilizan varias maneras diferentes para medir la pobreza, aunque casi siempre se tienen presentes variables como el desempleo, la falta de ingresos para adquirir los recursos necesarios para vivir o las condiciones de marginación. El nuevo sistema, que funcionará a partir de cuatro pilares de contribución, también protegerá a adultos mayores en situación de pobreza, con el gobierno calculando que alrededor de 2,6 millones de adultos mayores colombianos se verán beneficiados a través de una renta solidaria. Recibimos con agrado el trabajo de la Comisión Asesora Presidencial para actualizar las metodologías de medición de la pobreza. Integrada por expertos, la comisión ha abierto espacios de participación para que diversas organizaciones presenten sus propuestas.

Adicionalmente, constituyeron la primera medición de ingresos con base en la vigente Encuesta Nacional de Empleo (ENE) y, en consecuencia, incorporaron los cambios conceptuales de esta última. Dado lo anterior, a partir de 2010 los resultados no son comparables con versiones anteriores. La Encuesta de Presupuestos Familiares (EPF) es un estudio socioeconómico aplicado a hogares, cuyo objetivo principal es identificar la estructura y características del gasto en consumo final y la estructura del ingreso total disponible de los hogares urbanos, en las capitales regionales y sus principales zonas conurbadas, con un período de referencia de un año. Figura 2 Ingreso per cápita del hogar según región de planificación, 2016 (en colones corrientes). (2021) “Acerca de la desigualdad en la distribución del ingreso en América Latina”, en Barba Carlos, Gerardo Ordóñez y Yasodhara Silva (coords.) La cuestión social en el siglo XXI.

Se describen índices, metodologías y aplicaciones que se han desarrollado en los últimos tiempos y que han sido muy utilizados para medir y valorar estos conceptos. En specific, se analiza el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM), que complementa las medidas monetarias tradicionales de la pobreza, reconociendo su variedad de formas y dimensiones. En basic, si se quiere poner fin a la pobreza extrema, la atención no se puede centrar únicamente en los países de ingreso bajo, dado que más del 60 % de la población extremadamente pobre vive en países de ingreso mediano. El foco debe ponerse en las personas más pobres, sin tener en cuenta el lugar donde viven, y trabajar con los países de todos los niveles de ingreso para invertir en su bienestar y su futuro. Alrededor de seven hundred millones de personas viven con menos de USD 2,15 al día (la línea de pobreza extrema).

Este marco amplió la muestra a 335 comunas e incluyó la dimensión socioeconómica en el proceso de estratificación territorial. La encuesta Casen tiene representatividad a nivel nacional, por zonas geográficas urbana y rural, y también regional, y no está diseñada para tener representatividad a nivel comunal. La línea de pobreza es la medida oficial, expresada en pesos corrientes, que se utiliza como umbral para identificar al conjunto de hogares y de población que se encuentra en situación de pobreza por ingresos.

Dicha institución ha liderado el estudio de la pobreza multidimensional en el mundo, contribuyendo al desarrollo de las primeras mediciones globales realizadas por Naciones Unidas y asesorando a diversos países en el diseño e implementación de mediciones de pobreza multidimensional. Todos los expertos coinciden de que erradicar la pobreza requiere un enfoque multidimensional. Esto significa que no basta con mejorar las condiciones económicas de la población, sino que es basic dotar a las zonas empobrecidas de recursos sociales básicos. Aunque se han producido mejoras en los últimos años, el índice de mortalidad infantil sigue siendo muy superior en las zonas pobres del planeta.

pobreza de ingresos

Desde el Palacio de La Moneda y sus balcones hemos logrado reconstruir nuestra democracia, y desde ellos miramos a nuestro país y trabajamos por lograr un mejor futuro para sus personas. Por último y no por ello menos importante, el coeficiente pobreza extrema en estados unidos estimado para pRho es el coeficiente de la variable espacial rezagada; siempre es positivo y significativo. Esto indica que la desigualdad en un cantón depende directamente de la desigualdad en los municipios colindantes.

En este sentido, la selección de dimensiones, indicadores y otros parámetros se guía por este propósito, así como por la información disponible para este gran número de países. El IPM Global es similar a la medida de 1,ninety dólares por día de la pobreza monetaria por el Banco Mundial; proporciona un punto de referencia internacional y permite la comparabilidad. Esta medida utiliza el hogar como la unidad de identificación, lo que significa que los indicadores se definen a nivel del hogar y todos los miembros comparten el mismo estatus de privaciones. En primer lugar, se diferencian en la población concreta que pretenden medir, es decir, la población de un estado, país, región o un subgrupo explicit.

No se puede pretender desandar dos décadas de populismo en apenas one hundred eighty días con nuevos y muchas veces inexpertos funcionarios pertenecientes a una fuerza política sin poder parlamentario. Cualquier compromiso por mejorar la situación actual presupone entender que el presente excede largamente la responsabilidad del actual gobierno. Pero, lamentablemente, cuando analizamos la situación de nuestras infancias, las agujas del reloj se aceleran y el dramatismo del diagnóstico demanda acciones y correcciones inmediatas, incluyendo castigos ejemplificadores para quienes se han aprovechado de ellas. La Inmigración Ilegal destruye Naciones, ya que ingresan en el anonimato personas que pueden ser delincuentes. Hasta que el gobierno no cierre la frontera, comience las deportaciones masivas y aprueben leyes que le hagan la vida imposible a los inmigrantes ilegales para que se vayan solos, el futuro del país está en riesgo. Los datos personales que almacenamos se transmiten siempre bajo conexiones seguras, de modo que tus datos viajan por Internet encriptados y seguros.

La primera es el reconocimiento de la asociación negativa entre la pobreza y el desarrollo humano y, en última instancia, entre la pobreza y el bienestar de las personas. Concebir la pobreza como un fenómeno multidimensional implica varios retos, tanto en términos de requerimientos de información (se necesitan datos sobre las múltiples dimensiones para calcular una medida de pobreza multidimensional) pobreza en el mundo 2022 onu como de juicios de valor (hay que definir la importancia relativa de las diversas dimensiones). Esto es particularmente relevante en el Programa 2030, ya que los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) lanzados en 2015 requieren que los países reduzcan la pobreza en «todas sus formas y dimensiones». Actualmente la forma de medir la pobreza no capta adecuadamente la situación de niñas y niños.

Por su parte, la tasa de homicidios dio el signo esperado, aunque el nivel de significancia no es tan alto (significativo al 10 %), mostrando cómo municipios con mayores tasas de homicidios también están asociados a mayores coeficientes de Gini. Ambas usan variables diferentes, y, por ende, arrojando resultados diferentes, por lo cual no pueden ser comparadas. A lo largo de la historia la pobreza ha sido objeto de análisis, debate y discusión y, en concordancia con los enfoques predominantes, se han acuñado diversas definiciones, formulado explicaciones sobre sus causas, manifestaciones y consecuencias. Además, se han creado métodos para estimarla, e intervenciones para prevenirla, atenderla y erradicarla. Uno de los propósitos principales de las Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH), ha sido recabar información del… Uno de sus integrantes no recibió atención de salud en los últimos three meses o no tuvo cobertura del sistema AUGE-GES, por razones ajenas a su voluntad o preferencia.

La solución que propone la ONU en primer lugar es lograr una movilización de recursos, tanto públicos como privados, que permita que los países en desarrollo mejoren su situación. Se trata de impulsar una serie de programas y prácticas destinados a combatir la pobreza en todas sus dimensiones. La pobreza relativa se presenta en los países en los que existen grandes diferencias de desarrollo según la región. Este tipo de pobreza afecta a determinados lugares desatendidos por los gobiernos nacionales.

El documento entrega una serie de recomendaciones para abordar los desafíos en torno a la alimentación que enfrentan las personas que padecen esta enfermedad. El escrito fue apoyado por la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo y se encuentra disponible para visualización y descarga de forma gratuita. Los escolares de gran parte del territorio nacional ya están disfrutando de sus vacaciones de invierno, descanso que -al igual que el año pasado- llega un par de semanas antes de lo tradicional ante el peak de enfermedades respiratorias. Los académicos de la Universidad de Chile Mariela Muñoz, Guillermo Zepeda y Cristián Rebolledo destacan la medida, comparten algunas recomendaciones y reiteran el llamado a vacunarse.

7 La monotonicidad multidimensional implica que si un hogar pobre comienza a sufrir dificultades en un indicador en el que antes no lo hizo, la pobreza mundial debería aumentar. Es relevante cuando la pobreza se ve desde la perspectiva de la capacidad, por ejemplo, ya que muchas funciones clave se miden comúnmente mediante el uso de variables ordinales. Esto significa que para cualquier transformación monótona de la variable ordinal y el corte asociado, la pobreza global estimada por M0 no cambiará. En 2008, existían 12.three millones de mexicanos dentro de esa categoría, mientras que en 2018 se redujeron a 9.three millones. El informe emitido en 2019 por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) indica que existen 52.four millones de pobres en el país, el 41.9% de la población.

Aproximación A La Medición De La Pobreza Infantil Desde Un Enfoque Multidimensional Y De Derechos Revista Sociedad Y Equidad

El nivel de pobreza de Argentina subió en enero a fifty seven,4% de la población, el nivel más alto en al menos 20 años, informaron este domingo medios trasandinos citando un informe del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina (UCA). En este artículo se efectúa una aproximación a la situación religiosa del país recurriendo al análisis de datos recogidos por encuestas realizadas a muestras representativas de todo el país utilizando principalmente los datos generados por el Barómetro de la Deuda Social de la UCA. Primero discutimos las limitaciones de emplear este tipo de estrategia metodológica y las precauciones que requiere el uso de datos agregados para describir el campo religioso en Argentina.

La noticia contrasta con el superávit celebrado por el propio mandatario sólo días atrás, luego de que se anunciara desde el gobierno que se logró el “primer superávit financiero desde agosto de 2012 y el primer superávit primario en un mes de enero desde 2011″, detalló el Ministerio de Economía. El presidente de la Fundación Pro Tejer, Luciano Galfione, quien es dueño de la productora de la hilandería Unifibers, planteó algo related. Si bien la situación en el rubro venía golpeada desde hace años, planteó que “se planchó completamente la actividad, en mi caso al 20% de la capacidad. En resumen a lo anterior, de un total de 27 millones de personas que viven en la pobreza, alrededor de siete millones sería indigente en Argentina. Esto quiere decir que un 57,4% de los argentinos estuvo por debajo de la línea de la pobreza en enero de 2024.

Con todo, la porción de población más susceptible también sufrió un aumento -aunque en menor medida- hasta el 6,1% en el mismo período, alcanzando a 2,four millones de personas. Los mayores niveles de pobreza se registraron en el área metropolitana de Buenos Aires, no así en la ciudad. El presidente de Argentina, Javier Milei, se hizo eco de los números brindados por la UCA y achacó el problema de fondo a “la casta” política del país. Actualmente Argentina tiene una inflación que alcanza el 254,2% interanual y el 20,6% a nivel mensual, mientras que el crecimiento de la canasta básica alimentaria es del 258,2% interanual.

Las audiencias buscan determinar una opinión jurídica no vinculante de la ocupación israelí en Palestina. En diciembre de 2022 la Asamblea General de la ONU pidió esta opinión consultiva, respaldada por 87 países y resistida por otros 26, entre ellos Israel y Estados Unidos. Según el último informe del Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (ODSA-UCA), la pobreza en Argentina llegó a un 57,4%.

pobreza uca

De acuerdo a los datos recopilados por el portal Infobae, y según el organismo oficial de estadísticas, la región más pobre de Argentina es el Noreste. Por otro lado, el análisis advierte que este incremento llegará a su cúspide en febrero, debido a que las jubilaciones y pensiones se mantuvieron sin cambios y no hubo un acuerdo para actualizar el salario mínimo. La revista asegura a sus autoras/es la mantención plena del derecho de autoría sobre sus artículos, siendo ellas/ellos, los únicos reponsables en casos asociados a conflictos de derechos de propiedad intelectual. De este modo, los autores, una vez seleccionado el artículo para su publicación, sólo cederán a la revista, los derechos de reproducción, edición, distribución, y comunicación (nacional e internacional) en las respectivas plataformas utilizadas. En la actividad alumnos de años superiores recibieron a los nuevos estudiantes del Instituto. El académico agregó que hay distintas dimensiones que difícilmente pueden ser identificadas por el nivel de ingresos y la UCA intenta abordar.

Cifras históricas siguen apareciendo en la compleja situación económica de Argentina, que este fin de semana sumó un nuevo antecedente tras la publicación de las cifras de pobreza entre la población trasandina. Un informe de Observatorio Social de la Universidad Católica Argentina (UCA), titulado “Estimación de los efectos del Impacto Inflacionario posdevaluación. Escenario a diciembre 2023 y enero 2024″, cifró en fifty seven,4% el índice de pobreza durante enero de 2024, el número más alto entregado por el organismo desde 2004, cuando la posicionó en 54%. La causas están relacionadas con un contexto de alta inflación, que actualmente alcanza los 254,2% interanual y 20,6% a nivel mensual, y el crecimiento del 258,2% interanual en los costos de la canasta básica alimentaria.

Esto, después de que la Universidad Católica de Argentina (UCA) reportara que en el último año la pobreza subió de un 28,2% a 33,6%. Se trata de la cifra más alta, al menos desde 2010 (27,8) e incluso supera el actual récord de 2016 (32,3%). Durante otra entrevista, esta vez con canal Todo Noticias (TN), Agustín Salvia aseguró que los niveles de pobreza se podrían profundizar durante febrero.

Por otra parte, las proyecciones indicarían que habría casi 27 millones de personas pobres, de las cuales 7 millones serían indigentes. Según el documento «Estimación de los efectos del Impacto Inflacionario posdevaluación. Escenario a diciembre 2023 y enero 2024», la población indigente también ascendió, del 14,2% en diciembre al 15% en enero de este año. Uno de los puntos que preocupaba al mercado era el nivel de pobreza que alcanzaría Argentina con las drásticas decisiones económicas que tomaría el Gobierno y con los altos niveles inflacionarios. En enero pasado, según el último estudio del Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (ODSA-UCA), la pobreza alcanzó al fifty seven,4% de la población, la cifra más alta desde 2004 cuando se alcanzó un techo de 54%.

«Los políticos tienen que entender que la gente votó un cambio y que nosotros vamos a dar la vida para llevarlo adelante», explicó Milei. De acuerdo con el informe del Observatorio de la Deuda Social de la UCA, la devaluación y sus efectos inflacionarios provocaron una caída en los ingresos de los argentinos, arrastrando a 13,6 millones de personas a esta condición. Es decir, 2,2 millones de transandinos se transformaron en pobres desde la última medición.

La pobreza en el país trasandino subió de un forty,8% a un forty four,2% de la población durante el tercer trimestre del año, según indicó la última medición del Observatorio de Deuda Social de la Universidad Católica de Argentina (UCA). Milei, quien asumió el 10 de diciembre pasado con una inflación por encima del 200% y aclamando una desastrosa herencia económica, se hizo eco de los números brindados por la ODSA-UCA y achacó el problema de fondo a “la casta” política del país. Entre las posibles razones, la UCA destaca a la devaluación impulsada por el gobierno de Javier Milei en diciembre pasado como un factor directo, además de la política pública en línea con su reducción del gasto público hasta llevarlo a la mínima expresión. En diciembre de 2023, el ministro de Economía, Luis Caputo, anunció una devaluación monetaria, pasando de 350 a 830 pesos argentinos para el dólar oficial, lo que impactó directamente en los rubros que trabajaban con dicha moneda y no con el dólar blue, quienes vieron cómo se disparaban los precios.

Aproximación A La Medición De La Pobreza Infantil Desde Un Enfoque Multidimensional Y De Derechos Revista Sociedad Y Equidad

American Express y Banco Santander han querido involucrarse activamente como un agente social, y trabajan para entregar cajas personalizadas de alimentos para adultos mayores vulnerables que se encuentran aislados producto de la cuarentena. A esto se suma las cifras reveladas en abril de este año por el Centro UC de Estudios de Vejez y Envejecimiento y la Compañía de Seguros Confuturo, que muestran que el 50% de los adultos mayores vive solo o con una persona más, la que generalmente es su pareja. Si bien el ejecutivo afirmó que «lo importante es que haya asistencia alimentaria», precisón en cuanto al formato a través del cual se entrega apoyo a la población que «como esto va a haber que sostenerlo mucho tiempo, es preferible recurrir a las transferencias monetarias o de bonos alimentarios». Y si bien destacó que las cajas que está entregando el gobierno «juegan un papel muy importante», a su juicio «debería ser más focalizado». Desde nuestra experiencia creemos que es elementary que existan políticas migratorias y de asilo que tengan como

Como resultado, las políticas tradicionalmente adoptadas bajo este enfoque tienden a promover medidas de alivio transitorio de baja incidencia sobre la situación global de pobreza que afecta a los hogares. Algunas prácticas ampliamente adoptadas en América Latina para abordar la pobreza energética bajo este enfoque son el subsidio al precio del combustible doméstico (Castillo, 2021), la entrega de bonos para el pago de servicios energéticos (Canese, 2013), o la exoneración total de pagos de consumo de energía residencial (Jimenez y Yepez-Garcia, 2017). Un aspecto importante es como la crisis climática está afectando el acceso y calidad de los servicios energéticos en eventos climáticos, en especial en países y sociedades más vulnerables.

pobreza severa

El conjunto de medidas impuestas por el actual Régimen del 78, tanto bajo los gobiernos del PSOE como del PP, solo iban dirigidas al objetivo de cubrir las “necesidades” de enriquecer a los grandes capitalistas en detrimento de los asalariados y sectores pobres. Llegando al extremo, según los datos publicados que analizamos, de que el 20% con mayores ingresos tiene rentas casi 7 veces mayores (6,9 veces) que el 20% más pobre. Si se considera la comparación entre el 10% más rico y el 10% más pobre la distancia llega a 14 veces. Incluso, como comentábamos en otros artículos, el Ibex 35 muestra un “año atípico” para las grandes corporaciones españolas, que a pesar de los tiempos que corren ganaron un 22, 63% más que el año anterior.

La sociedad civil ha demostrado su compromiso e interés con los más vulnerables en estos tiempos sin precedentes. American Express y Banco Santander, en alianza con Fundación Chile, responden también a este llamado y muestran su respaldo con la entrega de cajas de alimentos especialmente seleccionados para cumplir con las necesidades nutricionales de este segmento de la población weak, durante agosto y septiembre. María Alvial tiene 79 años y se encuentra postrada desde hace 20, por dos aneurismas cerebrales, en su vivienda de Padre Las Casas. Su hija Luz Alvial, quien se preocupa de cuidarla día y noche, recibió la donación de un catre clínico que le permitirá mejorar considerablemente su calidad de vida. Hasta el hogar de María, y en el marco del programa Compromiso País y de su nueva visita a La Araucanía, llegó el ministro Alfredo Moreno, acompañado por el director nacional del Senama, Octavio Vergara, el seremi de Desarrollo Social, Rodrigo Carrasco, y el alcalde de la comuna, Juan Eduardo Delgado. Por eso este Nuevo Trato con nuestros adultos mayores apunta no sólo a mejorar sus pensiones, a mejorar su acceso a la salud, a la educación, al trabajo, a la cultura y recreación y a su vida en la ciudad.

Esta semana vamos a enviar al Congreso un Proyecto de Ley que mejora las pensiones de todos los pensionados chilenos, actuales y futuros, y muy especialmente las pensiones de las mujeres, la clase media y los adultos mayores con dependencia severa. Con estas reformas, se garantiza que ningún pensionado quede por debajo de la línea de pobreza y que las pensiones de aquellos que hayan cotizado por 30 años o más estén siempre por encima del monto actual del salario mínimo, expresado en UF. Desde 2020, la pandemia del COVID-19, conflictos geopolíticos, desastres climáticos y turbulencias económicas han empujado a seventy five millones de personas más a la pobreza severa. Esto podría llevar a más de 342 millones de mujeres y niñas a vivir por debajo del umbral de pobreza en 2030.

Cuatro mujeres de La Araucanía (tres de Perquenco y una de Ercilla), exponen esta realidad desde su experiencia cotidiana. El profesor de la Escuela de Gobierno UC e investigador de MLIV, Eduardo Undurraga, recordó que la Convención sobre los Derechos del Niño, ratificada por Chile hace más de 30 años, estableció el derecho de toda niña, niño y adolescente a un adecuado desarrollo físico, mental, espiritual, ethical y social. Las niñas, niños, y adolescentes tienen mayor probabilidad de vivir en condiciones de pobreza y deprivación severa, lo que puede tener consecuencias dañinas y duraderas para su desarrollo y el de la sociedad”, explicó.

Pero, además, el IMV en el Estado Español es peor que en otros casos, ya que se caracteriza por ser uno de los que permite más distancia entre el Salario Mínimo y los ingresos máximos a partir de los cuales puede solicitarse la prestación, amparándose en que existen pensiones no contributivas con esa cuantía, que serían el “mínimo garantizado” en cada hogar del Estado. La Encuesta de Caracterización Socioeconómica (Casen) del año 2017 reflejó un estancamiento en la pobreza multidimensional de los hogares chilenos, registrando un 20,7%, mientras que en 2015 se cifró en 20,9%. Invitados por el Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile, los académicos convocaron a una mesa redonda titulada «España en el Laberinto». En la oportunidad, Soto Carmona recordó que el auge económico de su país se dio a partir de hecho que coincide con el ingreso de la nación ibérica a la Unión Europea-. Pero éste comenzó a declinar a fines de 2008, afectado por el impacto de la disaster mundial, tocando su punto más bajo en los últimos dos años.

Según la encuesta Casen de 2022, ambas regiones superan el promedio nacional de 6,5% en pobreza por ingreso, con un 11,6 % en La Araucanía y un 7% en Los Lagos. Además, La Araucanía es la segunda región más pobre del país, solo superada por Ñuble con un 12,1%. El término fue acuñado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en 1996 y hace referencia a las distintas dificultades para alimentarse que pueden tener las personas. Por ejemplo, saltarse alguna de las tres principales comidas del día, comer una cantidad menor a la necesaria, conseguir alimentos poco variados o de bajo valor nutricional. Para la Directora Ejecutiva de CIDENI, Ester Valenzuela, “salir de la pobreza no es una responsabilidad particular person de las personas, sino una responsabilidad del país”, agregando que Chile “necesita una ley de Garantías y una institucionalidad que integre la participación de los niños, niñas y adolescentes”.

Y eso es lo que este martes advirtió la Cepal en su informe “El desafío social en tiempos del COVID-19”. Finalmente,  hizo notar que el trabajo contiene 29 elocuentes testimonios de hombres y mujeres con diversos tipos de trastornos, tanto psico-sociales como cognitivo-intelectuales, y distintos grados de dependencia desde leve a severa. “Leerlos, sopesarlos y actuar en consecuencia es en sí mismo un paso hacia la esquiva inclusión”, sostuvo la profesional. Con más de un centenar de asistentes, el evento realizado en el Centro Cultural La Moneda ayer 19 de abril, durante la mañana, contó con la intervención del siquiatra español Víctor Aparicio Basauri. Es más, él mismo recordó su trabajo como asesor de la Organización Panamericana de la Salud en el Hospital Siquiátrico de Putaendo. Así como la colaboración profesional que dio en 2010 a los afectados por el terremoto y tsunami en Chile.

Pobreza Y Precariedad Urbana En México: Un Enfoque Municipal

Es significativo que en esta visión agregada de la informalidad residencial, ningún país presente una proporción importante de pobres urbanos que residen de manera informal y cuentan con empleos formales. Este «casillero vacío» parece indicar que de alguna forma, los pobres urbanos están formalizando su habitat, pero siguen teniendo serias barreras para lograr una inserción laboral adecuada en esta región. Cabe comentar en este caso la acelerada adopción por parte de las políticas de vivienda de los países latinoamericanos, cuyos esquemas de acceso a la vivienda y a otros bienes urbanos presuponen que los postulantes tengan ingresos regulares para hacer frente a compromisos de ahorro y crédito. Considerando que los pobres urbanos informales, que deberían ser los sujetos preferentes de estas políticas, subsisten en la mayoría de los países gracias a la economía casual. Estudios respecto a las estrategias de desarrollo urbano que logran combinar metas de aumento en productividad con mejoras en condiciones de equidad demuestran la importancia de maximizar las fortalezas específicas en cada ciudad.

Ya sea organizaciones sin fines de lucro, iglesias, bancos de desarrollo y el sector privado, pero no el Estado”, dijo en una entrevista con Ronald Ávila-Claudio, de BBC Mundo. Haití hacía de punto intermedio del tráfico de droga desde Colombia a Estados Unidos, lo que corrompió a multitud de funcionarios y policías «y se convirtió en una fuente de ingresos poco conocida, pero importante, para las élites políticas y empresariales de Haití, que brindaban protección y apoyo logístico a los narcotraficantes», explica Forsans en The Conversation. El más rico del mundo, Estados Unidos, ocupa un sorprendente vigésimo lugar en la clasificación, lo cual se debe a que el Índice de Desarrollo Humano tiene indicadores de desarrollo que van más allá de la mera renta per cápita y tiene en cuenta factores como la esperanza de vida y la educación. A nivel social, es esencial cuestionar y cambiar las expectativas de género arraigadas que perpetúan la distribución desigual de responsabilidades.

Actualmente ha aparecido y se ha hecho más significativo el término Aporofobia, haciendo referencia al miedo y rechazo hacia la pobreza, no se les rechaza por extranjeros, sino por pobres. “A pesar de los significativos avances, tanto económicos y como sociales, que la República Dominicana está logrando, yo creo que los desafíos siguen siendo muy significativos”, concluyó Isa. Esta erosión no solo afecta a la agricultura, sino que hace que Haití sea aún más vulnerable a los huracanes y tormentas tropicales que periódicamente azotan el país, provocando graves inundaciones y desprendimientos de tierra. En 2016, por ejemplo, el paso del huracán Matthew causó daños por valor del 32% de su Producto Interior Bruto (PIB). La pobreza y la casi desaparición del Estado han propiciado la deforestación y degradación ambiental, que magnifica los efectos de los huracanes, mientras que la precariedad de las construcciones hace que el número de víctimas y destrozos de los terremotos sea mucho mayor.

En las siguientes líneas, queremos mostrarte los tipos de pobreza que afectan a millones de personas en el mundo y, por consiguiente, atentan contra sus Derechos Humanos. 1.5   Para 2030, fomentar la resiliencia de los pobres y las personas que se encuentran en situaciones vulnerables y reducir su exposición y vulnerabilidad a los fenómenos extremos relacionados con el clima y a otros desastres económicos, sociales y ambientales. La pobreza tiene muchas dimensiones, pero entre sus causas se encuentran el desempleo, la exclusión social y la alta vulnerabilidad de ciertas poblaciones ante desastres, enfermedades y otros fenómenos que les impiden ser productivas. Unicamente en las colonias Tepalcates y Tlatelxochitenco (en Chimalhuacán) más del 60% de la población ocupada presenta una contratación de base, lo cual le da una supuesta seguridad laboral; en el resto de las colonias, la población ocupada vive con un alto grado de incertidumbre laboral, ya que predominan situaciones laborales temporales, sin contrato o de autoempleo. Lo anterior es particularmente más notorio en las colonias de Milpa Alta, donde la contratación de base no rebasa el 20%.

La precariedad urbana -entendida como la proporción de los hogares que no tienen cubiertas sus necesidades habitacionales, tales como la materialidad de la vivienda, acceso a servicios (agua y saneamiento) y la tenencia- afecta tanto a los hogares pobres, como también, aunque en menor grado, a los hogares que se encuentran sobre la línea de pobreza por ingresos. RESUMEN | Las diferenciaciones socioespaciales en el espacio urbano nos remiten a la concentración geográfica de la pobreza. Alrededor de este tema, sin embargo, no se encuentran estudios de carácter native sobre espacios pobres en las ciudades, en los cuales se relacionen las problemáticas socioeconómicas de los grupos más desprotegidos con espacios urbanos específicos. Los barrios pobres tienden a agruparse y conforman espacios o franjas urbanas dominadas por situaciones de exclusión social.

pobreza por precariedad

En áreas rurales, aún existen modalidades de generar sustento (muchas veces de subsistencia) donde se transan especies y la fuerza de trabajo (en forma individual y colectiva), además de la producción agrícola directa. Se trata, en lo elementary, de un enfoque optimista acerca del desarrollo contemporáneo, pero que no deja de ver los costos y las tensiones provocadas por los períodos de intensa destrucción creativa y cambio estructural. Es a partir de esta constatación que los defensores de este enfoque a menudo proponen una serie de intervenciones correctivas o paliativas a fin de aliviar estos costos y tensiones que, de no ser suavizados, podrían llegar a amenazar la supervivencia misma del conjunto de la estructura social. En esta perspectiva, la pobreza y la exclusión social son fenómenos recurrentes y connaturales del desarrollo económico pero no deben llegar necesariamente a plasmarse en una clase o grupo social formado por personas permanentemente empobrecidas o excluidas en la medida que se creen mecanismos adecuados para facilitar su salida de estas situaciones.

En sociedades de América Latina el trabajo precario no es sólo una respuesta empresarial a la competencia global por precios, pues en ocasiones los costos laborales están en niveles competitivos por la vía de mantener bajos los ingresos salariales de los trabajadores. En estas sociedades, el trabajo precario frecuentemente ha sido un elemento constitutivo de la estrategia de desarrollo de las élites dirigentes que conciben a sus países como jugadores subalternos sometidos a la influencia de instituciones financieras internacionales. Así, siguiendo los consejos del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial, varios países del Sur Global han incorporado en sus leyes laborales esquemas de contratación que facilitan la precariedad laboral, y en sus instituciones económicas la desregulación del capital (Lee y Kofman, 2012).

Además, las inversiones en el sector de los cuidados liberarán un tiempo muy necesario que las mujeres podrán dedicar a actividades de su elección, como actividades económicas, educación u ocio. Analizar la pobreza únicamente desde los indicadores tradicionales de medición como, por ejemplo, la escasez de ingresos económicos; es indudablemente desarrollar una visión limitada sobre este fenómeno, toda vez que este responde a múltiples dimensiones y causas. En este sentido, se ha consensuado la necesidad de incorporar nuevas formas de observar el fenómeno, procurando que estas adecuaciones permitan establecer políticas públicas que propicien el abordaje de todas las dimensiones que atraviesan la problemática. La pobreza como concepto material hace referencia a la limitación de recursos, como bienes y servicios. La falta de alimentos, la dificultad para acceder a agua potable, la limitación en cuanto al acceso a la educación o, simplemente, a la información, son algunas características de este tipo de pobreza.

Si bien se ha hablado de precariedad hace bastante tiempo (por ejemplo, Day, 1952), los términos trabajo precario, precarización, precariado y, por supuesto, precariedad, han adquirido mayor notoriedad desde los 2000. Ahora bien, mientras el movimiento EuroMayDay (2004) puso el concepto de precariedad en la palestra política, haciendo más evidente la precariedad a nivel internacional, por su parte, el mundo académico ha tratado algo tardíamente esta postulada nueva realidad. Relación directa con ingreso ya que calidad de vivienda y seguridad de tenencia se relacionan con capacidad de pago; estrategia de autoconstrucción, calidad de construcción marginal e inseguridad de la tenencia en la espera que se legalice situación dominial. Y es que en total, de los 58.3 millones de personas ocupadas en el país (según INEGI) 35.5 millones, más del 60%, carecen de un ingreso que les permita comprar dos canastas básicas. Tenemos más de 20 años en estas condiciones, esperando a que nos pavimenten la calle y a que mejoren las condiciones de la colonia, nadie nos ha apoyado, las calles están cada vez más feas y nadie hace algo para respaldarnos, no ocupo contar, es solamente con ver la calle como se dan cuenta las personas de nuestra situaciónseñala Marley González, vecina del lugar. La organización benéfica Volkshife estima que los mayores de sixty five años suponen un 15 % de todos los habitantes en riesgo de exclusión o pobreza.