Etiqueta: enfoque

Desigualdad Mundial Un Nuevo Enfoque Para La Era De La Globalizacion Hueders

Esta rabia no tiene justificación cuando, por ejemplo, es la reacción de estadounidenses blancos acostumbrados al privilegio racial que ahora tienen que adaptarse a un mundo más igualitario; pero sí la tiene cuando apunta a un gobierno que enriquece a grupos de intereses especiales a costa de todos. En una economía con poco o nulo crecimiento, donde lo que gana uno sólo puede salir de lo que pierde el otro, semejante robo legalizado es inaceptable. Más en common, el verdadero monstruo es la desigualdad derivada de la conducta “rentista” (enriquecerse con el sudor ajeno sin contribuir nada de valor a la economía). Algunos ejemplos clásicos son los banqueros que presionan al gobierno para debilitar regulaciones y después, cuando los bancos quiebran, dejan a los contribuyentes un costoso desastre que arreglar.

Las diferencias entre los sistemas legales de diferentes países pueden crear obstáculos para la cooperación y el comercio internacional, dificultando la reconciliación de diferencias en valores y principios subyacentes a distintos sistemas legales. Aparece así la empresa informativa, donde la comunicación misma se convierte en producto, y cuyo control y gestión pertenece a quienes la sostienen financieramente. Como indica Torres López (1985) la comunicación de masas al convertirse en una actividad industrial más se manifiesta como una actividad institucionalizada que se regula por un ordenamiento jurídico en cuanto a la institución de los medios como unidades productivas sujetas a determinadas leyes. No podemos ignorar a los que sufren, pero tenemos que asegurar que nuestros “remedios” no sean peores que la enfermedad. El verdadero monstruo son los rentistas que han llegado a tener tanto management del gobierno. Arlie Russell Hochschild, de la Universidad de California en Berkeley, ha escrito sobre la rabia que sienten ciertos grupos de personas ante el avance de otros.

TikTok tiene mil cuatrocientos millones de usuarios repartidos en 150 países, por ejemplo. Hace 25 años, Francis Fukuyama publicaba un libro poco convincente, El Fin de la Historia, que intentaba explicar la política y el mundo con el término del socialismo real y la hegemonía del neoliberalismo. Su nuevo libro, Identidad, resulta más interesante y parece ser un aporte a la comprensión de las nuevas luchas sociales y realidades que estamos viviendo. Los autores chilenos plantearon en esta publicación que la desigualdad de distribución del ingreso agrícola era extraordinariamente alta en nuestro país, como parte del legado colonial y por lo tanto es errado sostener que solo comenzó a aumentar a finales del siglo XIX. Otro problema de globalización es la protección de los derechos humanos, debido a las diferencias en las políticas de cada país.

Paradójicamente, el gobierno norteamericano, que había sido el principal impulsor de la globalización, es hoy día su enemigo. Donald Trump simboliza el nacionalismo económico, las políticas antiinmigrantes, cuestiona la protección multilateral del medio ambiente y despliega un discurso agresivo contra todo aquello que Estados Unidos promovió hasta hace muy pocos años. Explicando el planteamiento, Bartels propone que esta tendencia no es sólo consecuencia de los resultados de las fuerzas económicas, sino que de decisiones de políticas desigualdad autores públicas derivadas de propuestas ideológicas de los mencionados partidos; combinado con las eventuales influencias que ejercen sobre los partidos los denominados grupos de interés de los sectores más acomodados. Igualmente, en el proceso de transnacionalización el rol de los medios es central, ya que favorecen los procesos de socialización del sistema global de producción. Esto se ve reforzado por el uso de la publicidad, mediante el cual se difunde información que influye en los estilos de vida y modos de consumo.

Una metrópolis con severa segregación social afecta tarde o temprano su gobernabilidad y su seguridad. Una metrópolis sin gobierno o administración y sin autoridad responsable de la ciudad, hace imposible por una parte un gobierno democrático con control ciudadano; por otra parte hace imposible el manejo eficiente de desechos, el creciente tránsito y los cada vez más frecuentes conflictos por uso de suelo, con lo cual la calidad de vida se deteriora. Es parte de esta situación que, desde el término de la ex Unión Soviética concluyera el periodo de la guerra fría, los sistemas desigualdad de la población tributarios, salvo excepciones, fueran horadados por la ilimitada codicia de grupos de poderosísimos intereses, que se niegan a contribuir en ninguna proporción, ni siquiera en la que les corresponde, a garantizar la estabilidad democrática de sus respectivos países. Las exportaciones del Reino Unido a la Unión Europea cayeron un fuerte 14% en el año siguiente al Brexit. Pero estas oscilaciones, por grandes que sean, fueron compensadas con una mayor integración económica en Asia Oriental y África, donde las conexiones e interdependencia entre países siguen profundizándose y ampliándose.

La recuperación de los espacios públicos deberá ser la gran prioridad estratégica del desarrollo urbano de la próxima década. En los años recientes, el único espacio público ganado al rápido desarrollo inmobiliario es aquel destinado a satisfacer las demandas de los vehículos motorizados. De hecho, gran parte de las políticas de transporte urbano han tendido a privilegiar siempre a los medios y sistemas de transporte (licitación de recorridos, plan de modernización de omnibuses, innovación tecnológica de sistemas de combustión, concesiones de vías urbanas), antes que al ciudadano usuario. Este, en su condición esencial de peatón, encuentra cada vez menos espacio, seguridad y tranquilidad en la ciudad.

Algunos muestran inequívocamente los éxitos económicos; otros parecieran empinarse, pero sin lograrlo; otros se han quedado definitivamente al margen de tales logros. A pesar de sus costos, problemas y accidentes, la integración entre países no ha muerto. El reto hacia adelante es cómo protegernos de sus defectos y aprovechar al máximo las puertas que nos abre.

desigualdad de la globalización

El progreso funciona así; tal vez preferiríamos que todos prosperen a la par, pero eso casi nunca sucede. Para complementar el análisis basado en el Gini, una forma menos abstracta y más intuitiva de medir la desigualdad consiste en calcular la porción del ingreso total del país que concentran diferentes grupos de la población. Por ejemplo, la porción del ingreso nacional que se apropian el 1% y el 10% más ricos dan cuenta de qué tan concentrados están los ingresos.

Se trata nada menos que de Robert Castel, Alain Touraine, Mario Bunge, Octavio Ianni y Anthony Giddens. Cinco miradas que, provenientes de distintoss puntos del globo, de distintas trayectorias académicase ideológicas, coinciden a la hora de problematizar los lugares comunes de las ciencias sociales para abordar la complejidad del mundo actual. Se podría decir que los vectores que recorren estas cinco intervenciones son la desigualdad y la globalización, pero también abordan las nuevas formas de subjetividad y la constitución de actores sociales distintos, así como la incorporación de nuevos aportes al paradigma de las ciencias sociales, como las dimensiones de género, la microsociología, la interdisciplina. En los años 60 y 70, del siglo XX, se concedían préstamos a los países del tercer mundo a bajo interés. Los créditos se pidieron contando con unos ingresos que van decreciendo, ya que el valor de los productos de estos países (materias primas) no hace más que devaluarse. Uniendo estos dos elementos (valor de la producción devaluada +  aumento intereses) la devolución se hace imposible, por lo que los dirigentes locales han de renegociar con el FMI y el BM nuevos créditos para pagar los intereses de los créditos antiguos.

Efectivamente, el vigoroso crecimiento de las últimas tres décadas, fundado en el comercio y las inversiones globales, ha dado un viraje de one hundred eighty grados. El artículo trata sobre la desigualdad en las primeras décadas después de la Independencia de Chile. El profesor Llorca explica que sobre ese periodo “había muy poca evidencia respecto de los niveles de inequidad y se había dicho en el pasado que la desigualdad en toda Latinoamérica había sido baja o moderada hasta la primera globalización”. El Dr. Llorca en conjunto con los coinvestigadores del proyecto Fondecyt, Juan Navarrete y Roberto Araya utilizaron nuevas fuentes fiscales para concluir que, en las décadas anteriores a la primera globalización, los niveles de desigualdad eran ya muy elevados en Chile. La última conferencia de 2015 dictada por la Cátedra Norbert Lechner, presentó el trabajo del cientista político estadounidense, Larry Bartels, quien ha sido reconocido a nivel mundial por sus estudios que vinculan a la desigualdad económica con la representación política en Estados Unidos.

Desde los años 80 al ninety del siglo pasado, se desarticuló aquella conducta, bajo el criterio de minimizar el rol del Estado. Luego que se desplomó el comunismo ya no tuvieron freno en su afán concentrador de la riqueza. Lo que no fue normal fue la velocidad con la cual pudieron actuar y, en ciertos casos, coordinarse para poder inventar las vacunas contra el Covid-19, producirlas a gran escala y distribuirlas por el mundo en tiempo récord, salvando así millones de vidas. Si este exitoso ejemplo de globalización se pudo hacer realidad una vez, se puede repetir muchas más. «A partir de mediados de la década de 2000, el impulso hacia un orden mundial cada vez más abierto y liberal comenzó a fallar, y luego se invirtió» (F. Fukuyama, Identidad, ed. Planeta, 2019).

El más exhaustivo de estos impuestos es el impuesto a la riqueza, el cual se paga sobre el whole del valor del patrimonio de un individuo. El foco del impuesto a la riqueza son solo los mayores patrimonios, por lo que en general su diseño exime a la mayor parte de la población de este impuesto. Una primera opción son los impuestos a los bienes de consumo, como por ejemplo el Impuesto al Valor Agregado (IVA). Este es un impuesto donde todos los individuos, independiente de sus ingresos, pagan el mismo porcentaje por cada compra que realizan. En Chile la tasa es 19% del monto consumido y aplica a (casi) todos los bienes y algunos servicios. Estos datos también son útiles para estudiar cómo la desigualdad ha evolucionado en el tiempo.

Enfoque Ambiental En Las Políticas Para La Superación De La Pobreza

Al finalizar el sexenio de Fox, y con ello la continuación del partido de la alternancia en el poder, encabezado por Felipe Calderón, se continuó con estrategias similares para el combate a la pobreza. Así, se potenció de nueva cuenta el programa Oportunidades incrementando su cobertura a cerca de seis millones quinientas mil familias. Además, se creó, como medida de emergencia, el Programa de Apoyo Alimentario (PAL), el cual tiene una cobertura de setecientas mil familias. El segundo gobierno de alternancia, al igual que su predecesor, ha enfrentado un escenario económico complejo caracterizado por la desaceleración económica estadounidense que impactó de manera negativa en la economía nacional al grado de registrar un decrecimiento negativo del PIB para 2009.

Prefieren sufrir de dolor de pies antes que quejarse porque las zapatillas les quedan chicas para no sumar más estrés a sus padres, a la familia –dice la psicóloga y jefa de desarrollo de la Dirección Social del Hogar de Cristo, Claudine Litvak (40), que participa de la investigación “Nacer y Crecer en Pobreza en Chile”. Se calcula con el valor de la canasta básica de alimentos, y se incluyen otros bienes y servicios no alimentarios, como vestimenta, transporte, salud o educación y así se obtiene el valor de la canasta básica whole el coste de la desigualdad pdf. La cifra entregada por Indec muestra un alza de nueve décimas porcentuales con respecto al segundo trimestre del año pasado (39,2%) y es la mayor desde la primera mitad de 2021 (40,6%). El aumento era esperado por los analistas debido al alza inflacionaria que afecta el poder adquisitivo de las familias.

Déjenme redondear esta parte que es la más árida de todas –aunque la que sigue no lo es mucho menos– con algunas propuestas. En el marco de muestreo, divulgar los resultados de los diseños experimentales, porque es lo único que nos puede indicar si al pasar de secciones a manzanas hay un impacto significativo en los estimadores. No doy fe, porque no intervine en esa fase del proceso, pero seguramente se hizo y está documentado. Lo que sería recomendable a estas alturas y dado el debate que se ha establecido, es que sencillamente se transparente esa información y todos podamos sacar algunas conclusiones al respecto y no mantener las dudas que hoy pueden subsistir. Cabe señalar que esta iniciativa se enmarca en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas hambre cero ─busca que las personas accedan a una alimentación sana, nutritiva y suficiente─ y el de garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles, a través de la reducción del desperdicio de alimentos.

Reside en una vivienda sin servicios sanitarios básicos (WC, llave dentro de la vivienda y agua según estándar urbano o rural). Uno de sus integrantes mayores de 18 está desocupado, es decir, actualmente no tiene trabajo y busca trabajo durante el período de referencia. Para el objetivo de evaluar la precisión de las estimaciones, es recomendable considerar indicadores tales como el coeficiente de variación y/o el error estándar según el tipo de variable estimada, además de observar la amplitud del rango del intervalo de confianza de la estimación (diferencia entre el límite inferior y el límite superior de la estimación obtenida). No obstante lo anterior, esta información debe ser citada de manera precisa a través del uso de referencias o pie de fuente, de acuerdo a formatos estandarizados y adecuados al carácter de cada publicación. Para la estimación de otros indicadores con datos de la Encuesta Casen, es pertinente evaluar su precisión considerando medidas estadísticas apropiadas como es el caso del error estándar (SE) o el coeficiente de variación (CV).

La primera de ellas ésta referida al ingreso; la segunda, a la seguridad alimentaria; y la tercera, a la calidad de los alimentos. De esta manera, desde nuestra perspectiva, una persona debería ser considerada como pobre alimentariamente cuando se articulan las tres dimensiones citadas. AZA es el mayor productor de acero reciclado en Chile, para lo cual recolecta casi 400 mil toneladas de chatarra ferrosa al año, su principal insumo. La cadena de abastecimiento comienza con los recicladores de base, sus proveedores primarios, quienes recolectan la chatarra ferrosa a lo largo de todo el país y desde diferentes fuentes, principalmente la domiciliaria, para luego venderla a proveedores PYMES, quienes hacen un proceso de separación y procesamiento antes de su entrega en las instalaciones de AZA. El perfil del recolector de base de AZA corresponde principalmente a familias emprendedoras, cuyo sustento económico depende exclusivamente de la venta de la chatarra. Este negocio fortalece la economía native, la calidad de vida de los recolectores y evita la disposición de la chatarra en rellenos sanitarios.

“Construyendo Sueños de Hogar” ha apoyado a distintas organizaciones a lo largo de Chile en sus 16 años de existencia, a través de 921 proyectos que han beneficiado directamente a más de 335 mil personas con la participación de sobre 15 mil voluntarios de la empresa. Por otra parte, en octubre de 2018, junto a la Fundación Desafío Levantemos Chile, se concretó la entrega de un complejo educacional, emplazado en una superficie de 5.500 metros cuadrados de terreno, que alberga al Jardín Infantil “Personitas” y el Liceo Polivalente Enrique Mac-Iver, destinado a 1.a hundred alumnos. En las iniciativas han cooperado más de 20 actores públicos, privados, de la sociedad civil y la academia, con foco en la i) entrega de beneficios, ii) formalización de ELEAM, iii) autovalencia, y iv) educación y políticas públicas. Por último, el proyecto generará impactos en la reducción de las emisiones de CO2 de las familias gracias a la adopción de acciones de eficiencia energética y la transición a energía renovable para el uso de agua caliente sanitaria. En complete ensayo sobre pobreza y desigualdad, 56 familias de la población Aurora de Chile, en la comuna de Cerro Navia, recibirán soluciones de inclusión energética, lo cual les permitirá generar ahorros monetarios y reducción de emisiones a partir del 2024. Contamos con una pink de atención hospitalaria de excelencia en las principales regiones y en Santiago.

en que consiste la pobreza

Hacer público sus compromisos, y su progreso de forma transparente, es clave para aportar a la reducción de la pobreza. Los riesgos de los impactos negativos en las personas y el planeta deben ser comprendidos y gestionados. Las iniciativas enmarcadas en el ODS 1 deben involucrar de manera significativa a todas las partes interesadas, especialmente a las comunidades locales.

El valor obtenido es comparado con el valor estándar de la tabla normal asociado a una muestra grande cuando la prueba es a 2 colas, que corresponde a 1.ninety six, cuando el nivel de confianza elegido es de 95%. Este método es pertinente para analizar diferencias en estimaciones producidas para muestras de, a lo menos, 200 casos. Si bien ambos son de responsabilidad del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, se trata de instrumentos independientes entre sí y que cumplen objetivos diferentes.

La iniciativa de establecimiento de estas áreas parte en 2006 con Ruiles del Empedrado y es un proceso continuo, donde se incorporan hectáreas de alto valor de conservación o se declaran nuevas año a año. Para la realización de las clases la compañía dispone de recursos que complementan los aportes que el MINEDUC otorga por alumno de manera anual, para ello dispone de los recursos, colaciones, instalaciones, administrativos y otros aportes pedagógicos que el programa necesite. El proyecto Luz en Casa cuenta hoy con 388 usuarios activos en la Región de Coquimbo, los cuales ya están con sistemas en las comunas de Los Vilos, Illapel, Canela, Combarbalá, Monte Patria, Punitaqui y Ovalle. Las luminarias solares permitirán aprovechar los beneficios de cerca de 300 kWh/año de energía renovable y un sistema de reciclaje de aguas grises de la sede servirá para el riego de la huerta comunitaria. Lo anterior pone en evidencia la complejidad de esta situación y exige un trabajo articulado, multilateral y colaborativo con actores claves de la sociedad. – Julio Alberto Moreno, ex futbolista español de élite que fue parte del Atlético de Madrid y el FC Barcelona en los 80s.

Durante su conferencia, Monseñor Pedro Ossandón expuso sobre el principio de la dignidad humana y la pobreza. Asimismo, brindó una mirada desde la teología pastoral y cómo los principios de la doctrina social de la Iglesia se aplican en la pastoral. Una experiencia que destacó como valiosa en Chile, es que los que más colaboran son los que menos tienen. Sodimac entrega materiales y su transporte, a lo que se suma la labor no solo de voluntarios de la empresa, sino que también de las propias comunidades, lo que es basic porque se busca un esfuerzo colaborativo y participativo. Gracias al compromiso de nuestros trabajadores, “Construyendo Sueños de Hogar” se ha consolidado como uno de los programas de voluntariado más importantes del país.

Ese mismo año, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) fue creada, organismo que hoy vela por el cumplimiento del derecho internacional, el mantenimiento de la paz internacional, la promoción y protección de los derechos humanos, entre otros. En 1959, la Asamblea de la ONU aprueba la declaración de los Derechos del Niño y en 1989 aprueba la Convención sobre los Derechos del Niño, tratado internacional vinculante ratificado por 196 países. Las desigualdades sociales contribuyen a las desigualdades educativas porque restringen la habilidad cognitiva y no cognitiva. Según un estudio del Economic Policy Institute sobre niños y niñas de guardería del año 1998 y 2010, hay un hueco de desempeño entre los niños en el nivel socioeconómico más bajo y más alto que persisten entre ambas clases. Esto es importante porque las habilidades cognitivas y no cognitivas son importantes para el éxito en la escuela y en otros aspectos. Sin estos éxitos, no habrá buenas perspectivas económicas en el futuro lo que conduciría a una falta de movilidad social.

El gobierno chileno se ha comprometido a reducir las desigualdades y la segregación entre los/as estudiantes al garantizar la gratuidad de la matrícula, escuelas públicas y/o privadas no selectivas y sin fines de lucro para todos los estudiantes, así como fortalecer la educación pública mediante la transferencia de escuelas municipales a nuevos servicios educativos locales a cargo. Los avances también han sido limitados en otras regiones, como Asia Meridional y África subsahariana, donde vive el 80% de la población mundial que se encuentra en condiciones de extrema pobreza. Además, nuevas amenazas que plantean el cambio climático, los conflictos y la inseguridad alimentaria necesitan mayores esfuerzos para sacar a las personas de la pobreza. De otra manera, sería imposible explicar el agravamiento de fenómenos como la pobreza y la pobreza alimentaria en países en los cuales se posee alta seguridad alimentaria e inseguridad alimentaria bajas o moderadas.

Además, aquellos alumnos con excelencia académica fueron premiados por su desempeño, recibiendo tablets o computadores dependiendo de la edad. Como parte elementary de su estrategia de sostenibilidad, Aceros AZA asume el compromiso de contribuir al desarrollo, transformación y reactivación económica de los territorios en donde tiene influencia, procurando impulsar y/o acelerar proyectos de valor público y con capacidad de generar bienestar en las comunidades vecinas. Para materializar esta tarea, la empresa formalizó a través de la creación del Programa AZA Vecino, una serie de iniciativas de impacto social en un contexto de relacionamiento comunitario.

Transformar La Alimentación Con Un Enfoque De Derechos

Las cifras de pobreza y desigualdad de ingresos recién publicadas por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia (MDSF) representan un retroceso dramático. De acuerdo a la CASEN 2020, más de dos millones de personas no cuentan con ingresos suficientes para financiar una canasta de necesidades básicas. De ellas, un 40% no tiene recursos siquiera para adquirir alimentación de acuerdo a necesidades nutricionales esenciales. A la vez, los ingresos del trabajo del 10% de mayores ingresos son four hundred veces los del 10% de menores ingresos, un aumento de 10 veces en relación a la medición de 2017. Este concepto, utilizado por la FAO, “tiene que ver con la capacidad de la población en su conjunto para acceder a una alimentación saludable.

Además, La Araucanía es la segunda región más pobre del país, solo superada por Ñuble con un 12,1%. Nestle explicó que antiguamente solo la gente con altos recursos podía transformarse en obesa, pero con la irrupción de la comida ultraprocesada todo cambió. También el modelo de negocios de las empresas de agro- químicos y de la agricultura industrial desempeñó un papel importante en este contexto.

Para la categoría de obesidad, se encontró una diferencia de 7,5 puntos porcentuales mayor en las urbanas (34%) en comparación con las rurales (26,5%). Ello se atribuiría a la migración poblacional del exterior al inside por un modelo económico centralista y semi-industrializado. También se explicaría por la dinámica social en nutrición caracterizada por un alto consumo de alimentos ricos en grasas de origen animal, hidratos de carbono procesados, harinas refinadas y azúcares simples. Es decir, es más barato y económico consumir una sopa procesada Maruchan que procesar un kilo de frijol. Frente a este panorama es importante destacar que, conforme al derecho internacional de los derechos humanos, todas las personas tienen el derecho basic a no padecer hambre y el derecho a una alimentación adecuada, en cantidad y calidad, que les permita llevar una vida digna. Este reconocimiento debería realizarse a la luz de las obligaciones internacionales del país en materia de derechos humanos.

Así, el Día Mundial de la Alimentación aparece como una instancia para, a la luz de los datos, cuestionar algunos elementos que determinan dificultades para el acceso a los alimentos y permite plantear que la problemática central sobre alimentación en nuestra región corresponde a la dimensión de acceso y posee un carácter económico. Las tasas de crecimiento económico se encuentran estancadas según las proyecciones de 2023, con una recuperación del empleo incompleta, niveles de pobreza considerables y la desigualdad siempre muy presente en nuestro continente. En la mayor parte de los países, el gasto en alimentación comprende el mayor porcentaje del gasto whole. En Chile, el porcentaje del gasto en alimentos corresponde a casi el 20% [INE 2018]; en México, asciende al 35% [INEGI 2019]; y en Colombia, a casi el 40% [DANE 2021].

En ella, el Comité señala que la “adecuación” se refiere a “una serie de factores que deben tenerse en cuenta al determinar si puede considerarse que ciertas formas de alimentos o regímenes de alimentación a las que se tiene acceso son las más adecuadas en determinadas circunstancias”. El significado de este componente dependerá de “las condiciones sociales, económicas, culturales, climáticas, ecológicas y de otro tipo imperantes en el momento”. La Observación General hace hincapié en que se deben satisfacer “las necesidades alimentarias de los individuos, sin sustancias nocivas, y aceptables para una cultura determinada”. Este elemento de pertinencia cultural es particularmente relevante respecto de ciertos grupos como los pueblos indígenas y las comunidades étnicas, entre otros. La adecuación también considera las necesidades de cada grupo etario, atendiendo a los requerimientos especiales de los lactantes, infantes, personas mayores, entre otros. En el intento por reducir el consumo de alimentos con altos índices de azúcares, grasas saturadas, sodio o calorías, es necesario que la nutrición integre prácticas sociales alimentarias.

Millones de personas en todo el mundo no pueden permitirse una alimentación sana, por lo que quedan en alto riesgo de inseguridad alimentaria y malnutrición. Dado que con frecuencia el análisis de las desigualdades se concentra en la dimensión socioeconómica, el presente análisis debe considerarse como de “desigualdades económicas en los patrones alimentarios”20. El objetivo de este estudio fue estimar las desigualdades en tres patrones de consumo alimentario relacionadas con la pobreza monetaria, que son considerados en adultos entre 18 y 64 años de interés para la nutrición pública en Colombia1,2. A pesar de que la encuesta Casen 2022 marcó una histórica disminución de la pobreza en Chile -que se ubicó en 6,5%- los datos entregados por el Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural (Rimisp) muestran que la cantidad de familias que han tenido problemas para alimentarse en La Araucanía aumentó en 2022. Una encuesta aplicada por Rimisp indica que en esta región la inseguridad alimentaria moderada-severa (saltarse una comida del día o consumir alimentos de bajo valor nutricional) pasó de un 14,8% en 2020 a un 18,7%.

«Lo que más nos preocupa es la obesidad infantil, es una vergüenza que los países con dieta mediterránea sean los líderes en sobrepeso y obesidad en los niños. Hay que hacer algo porque, además es un bucle del que es difícil salir porque un niño obeso va a ser obeso toda su vida», ha advertido. Asimismo, el Ministerio «está trabajando» en el Real Decreto para common la publicidad de alimentos poco saludables para niños, una medida que lleva ya varios meses pendiente de ser aprobada. «Son solo dos de las líneas de actuación que pretendemos seguir en esta legislatura y que tienen que redundar en que en España el derecho a la alimentación y a una alimentación segura y saludable no dependa de la renta, de la familia en la que uno ha nacido o del código postal en el que vive», ha puntualizado Bustinduy. El país ha realizado grandes esfuerzos y ha sostenido un trabajo constante por la lucha en contra del hambre y la desigualdad. Junto a la FAO, se trabajó en un proyecto con el Ministerio de Salud relacionados con la elaboración de nuevas Guías Alimentarias para la población chilena, con enfoque de género y sostenibilidad.

desigualdad en la alimentación

De esta forma, alimentos base de la dieta tradicional como frijol, maíz, leche, leguminosas y cárnicos, ahora tienen un mayor precio que los alimentos procesados. Dicha situación llevó a las familias de bajos ingresos a consumir pastas y otros productos más baratos, pero con altos niveles de carbohidratos y azúcares [23]. En cuanto a esto último, CEPAL indica que en los últimos cinco años se han presentado alzas anuales del IPC para América Latina, con un importante salto entre el año 2021 y 2022 [CEPALSTAT 2023]. El FMI plantea que las razones de estas alzas pueden ser explicadas tanto por factores externos, refiriéndose a los precios globales de las materias primas y las importaciones, como a factores internos de los países de la región. Otro issue desigualdad en la globalizacion que es usualmente omitido y que sí señalan autores con una visión más crítica, corresponde al rol de la codicia corporativa, donde el poder de mercado de las grandes corporaciones del sistema alimentario juega como pivote en los momentos de crisis.

Como siempre decimos, uno a uno intentemos complementar la visión que tenemos del mundo. Brindamos acceso a una plataforma libre que pone a disposición de educadores un amplio abanico de materiales educativos enfocados a incentivar el conocimiento sobre desastres derivados de eventos naturales. Aprende Resiliencia es una plataforma creada por el Instituto para la Resiliencia antes Desastres (Itrend). Desde el Palacio de La Moneda y sus balcones hemos logrado reconstruir nuestra democracia, y desde ellos miramos a nuestro país y trabajamos por lograr un mejor futuro para sus personas. El historiador cree que para las autoridades, «que representan únicamente a la élite de este país», esa palabra les impactó profundamente, más que por una preocupación genuina por la gente, como un símbolo del fracaso del modelo neoliberal. «Creo que fue algo profundamente simbólico. La palabra ‘Hambre’ tiene una significación sumamente potente para cualquier sociedad, ya que podríamos decir que un régimen político ‘eficiente’ comienza enfrentando estas problemáticas. No sé si alguien podría decir que un Gobierno es bueno si es que hay hambre entre la población».

En resumen, lo que importa es cómo alcanzar altos rendimientos agrícolas y quién se beneficia de ellos. La agricultura industrial no puede conservar al medio ambiente ni la subsistencia de productoras y productores, tampoco alimentar al mundo. De estudios –conocida como metaanálisis– sobre la evolución de los rendimientos en todo el mundo de 1961 a 2008 constató que, en aproximadamente una tercera parte de las zonas donde se cultiva maíz, arroz, trigo y soya, los rendimientos no aumentaron, o comenzaron a aumentar y luego se quedaron igual o, incluso, descendieron. Desde una perspectiva histórica, la agricultura industrial efectivamente ha provocado grandes aumentos en la producción agrícola. Entre 1961 y 2001 se duplicó la producción regional de alimentos por persona en Asia Sudeste y en la zona del Pacífico, también en Asia Meridional, América Latina y el Caribe.

La obligación de realizar implica que los Estados deben adoptar medidas positivas para facilitar y hacer efectivo el ejercicio de los derechos de las personas. La obligación de facilitar requiere a los Estados iniciar actividades con el fin de fortalecer el acceso y la utilización por parte de la población de los recursos y medios que aseguren sus medios de vida, incluida la seguridad alimentaria. La obligación de hacer efectivo contiene el deber específico en relación con la protección basic desigualdad estructural ejemplos contra el hambre, por ejemplo, en el caso de personas que son víctimas de desastres naturales o pandemias, como la del COVID-19. En 1999 el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales –el órgano de las Naciones Unidas que supervisa la aplicación del PIDESC por sus Estados Partes, incluyendo a Chile– emitió la Observación General Nº 12 sobre el derecho a la alimentación adecuada.

El 25 de mayo de este año el Gobierno lanzó la estrategia “Juntos Alimentamos Chile” que cuenta con diez medidas que buscan “avanzar en sistemas alimentarios más sostenibles” y que fueron concebidas en una comisión de trabajo que involucró la participación de ocho ministerios. Andrea García, la directora de Odepa, uno de los organismos detrás de la estrategia, afirmó que para su completa implementación se necesita la creación de un plan que estará listo y será presentado en octubre de este año. La inseguridad alimentaria y el hambre, la obesidad y sus consecuencias y el impacto ambiental de las formas en que la comida es producida y consumida”, advirtió. En esto coincide Noelia Carrasco, doctora en Antropología Social y Cultural y académica de la Universidad de Concepción. La especialista plantea que la inseguridad alimentaria tiene varias capas y pone al descubierto una estructura desigual y muy vertical de acceso a productos.

Los escolares de gran parte del territorio nacional ya están disfrutando de sus vacaciones de invierno, descanso que -al igual que el año pasado- llega un par de semanas antes de lo tradicional ante el peak de enfermedades respiratorias. Los académicos de la Universidad de Chile Mariela Muñoz, Guillermo Zepeda y Cristián Rebolledo destacan la medida, comparten algunas recomendaciones y reiteran el llamado a vacunarse. Investigadores nacionales e internacionales se dieron cita en la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, en el marco del proyecto FOVI en el cual participa la académica del programa de epidemiología María Teresa Muñoz Quezada, junto al equipo de investigadores de la Universidad Católica del Maule. Este 23 de marzo se llevó a cabo la primera charla de 2023 del Grupo de Estudios de Política Alimentaria (GEPA) del CEDER de la Universidad de Los Lagos. La actividad se realizó de forma híbrida en la Sede Santiago de la Universidad y contó con la participación de la investigadora de la Fac.

Así, los colectivos humanos consumen alimentos con contenido calórico alto, con bajo gasto de bolsillo, mala calidad en su producción, embalaje, transporte y exhibición. Esto condicionará en el nivel celular la replicación del ácido desoxirribonucleico (ADN). A raíz de ello, es possible que se produzcan translocaciones inadecuadas, las que se verán reflejadas en la generación de todo tipo de cáncer, en todas sus variantes, desde la boca hasta el recto [8]. Según estimaciones recientes de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la contracción económica en toda la región debido a la COVID-19 ha sido dramática.

Pobreza, Desigualdad Y Desarrollo: Discusión Desde El Enfoque De La Capacidad

De las consecuencias de la pobreza en México, por ejemplo;  la ONU señala que casi el 14% de los niños mexicanos menores de cinco años experimentan retraso de crecimiento por esta misma razón. Justamente la inflación, venía de liderar el ranking desde fines de 2021, donde durante el transcurso del 2023 tocó los niveles de seventy five puntos. Este año, su leve descenso provocó que se ubique con 58 puntos en un escalón detrás de la pobreza, que se »coronó» en la lista, ya que viene subiendo desde el mes de abril del 2023, llegando a los 61 puntos. Una de las señas distintivas del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) ha sido la puntualidad en el cronograma.

Sin embargo, el 60% no realiza actividades físicas o deportivas fuera de la clase de educación física escolar, y el 85,9% no realiza actividades artísticas o culturales extra-escolares. En el espacio del hábitat, se advierte que el 18,9% de los niños y niñas residen en viviendas inconvenientes en términos de la precariedad de su construcción, y el 18,5% en situación de hacinamiento. El 18,7% comparte cama o colchón para dormir (El 26,9% en el grupo de edad de 0 a four años y el 32,8% en el espacio de villas o asentamientos urbanos). La pobreza representa una grave vulneración de derechos, pero los niños, niñas y adolescentes no están “condenados” a ello. Es rol del Estado protegerlos y garantizar que todos y todas cuenten con las condiciones de bienestar que le permitan un adecuado ejercicio de sus derechos, de manera que puedan tener una vida digna para desarrollar sus potencialidades. Se ha comprobado que las familias que conviven en situación de pobreza son las que abanderan  las tasas de mortalidad y riesgo de enfermedades, incluso de salud psychological como la depresión y trastornos por consumo de sustancias tóxicas.

Por ejemplo, en países como Turkmenistán, Bosnia Herzegovina, Barbados, Uzbekistán y Azerbaiyán, el 30 por ciento o más de los pobres del IPM son indigentes. En common, las tasas de indigencia tienden a ser inferiores a las tasas de pobreza de 1,ninety dólares/día. Pero la indigencia es notablemente superior a la pobreza por ingresos en algunos países, como Pakistán, Mauritania, Sudán, Gambia, Chad, Etiopía, Níger y Sudán del Sur.

La pobreza en Argentina subió en 2024 y se ubicó en el 55,5% en el primer trimestre del año, según estimaron datos del Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (UCA). Al extrapolarlo, esto implica que alcanzó a unas 25 millones de personas, de las cuales el 17,5% (8 millones) se encuentra bajo el umbral de indigencia, según precisó el economista y director del Observatorio, Agustín Salvia. Tras conocerse que el nivel de desigualdad, medida por el coeficiente de Gini, pegaron un fuerte salto en Argentina y tocó máximos en sixteen años, los analistas estiman que la pobreza se ubicó cerca del 55,5% en el primer trimestre de 2024, un nivel máximo en 20 años.

en que afecta la pobreza

Lo importante es que cualquier recomendación política debe resistir una serie de pesos plausibles, y el vector de ponderación utilizado debe ser explícito y fácil de entender (Alkire et al., 2011). Pero esta condición no se remite solo a diferencias en calidades de vida, ya que tiene asociado un conjunto de problemas que implican, especialmente, trabas a la justicia, a la convivencia y al desarrollo económico. Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel. Aun así, la desigualdad entre las naciones del mundo desarrollado y las del llamado Tercer Mundo es tan significativa, que no hay solución fácil al drama de la pobreza.

Además, en términos concretos del bienestar de niños, niñas y adolescentes, todos los recortes asociados a lo que puede ser el sistema educativo pero que en realidad son políticas de cuidado, sobre todo para la primera infancia y las edades previas al ingreso escolar, también están siendo desmanteladas. Y eso no hace más que retornar al puertas adentro, es decir, a las familias y a las mujeres. Hoy, de manera increíble, hay derechos que se están recortando a una velocidad que no nos habíamos imaginado frente a las políticas regresivas en términos de condiciones de vida, pero también de derechos muy básicos como el derecho a la educación, el derecho a la salud, el derecho al cuidado. Tanto  en Argentina, como en la región habían avanzado y lamentablemente con este tipo de gobiernos y con las políticas que implementan, retroceden. Pero además, remite a políticas regresivas y de recorte de derechos para la población en basic fc barcelona fundación.

Actualmente, alrededor del diez por ciento de la población mundial vive en la pobreza extrema y tiene dificultades para cubrir sus necesidades más básicas, como la salud, la educación y el acceso al agua y al saneamiento, entre otras cosas. Hoy en día, hay 122 mujeres de entre 25 y 34 años que viven en la pobreza por cada 100 hombres del mismo grupo de edad, y más de a hundred and sixty millones de niños corren el riesgo de seguir viviendo en la pobreza extrema en 2030. Una aplicación específica del método AF ha sido el IPM Global, que es una medida internacionalmente comparable de pobreza aguda en más de cien países en desarrollo9. Como ya se mencionó, el IPM Global fue desarrollado por la OPSI y la OGRD, y puesto en marcha en 2010.

La tierra desempeña una función elementary en el sistema climático, puesto que actúa como un sumidero de carbono. No obstante, nuestra tierra está sometida a una presión cada vez mayor debido a la deforestación, la urbanización, el desarrollo industrial, la expansión de la agricultura y las prácticas agrícolas insostenibles. Necesitamos una acción urgente para abordar estos problemas apremiantes, haciendo que «Una sola Tierra» y su ensayo sobre la pobreza en el mundo enfoque sobre una vida sostenible en armonía con la naturaleza sean tan pertinentes como siempre. Fuentes cercanas al centro estadístico estatal señalan cierta laxitud en el cumplimiento de esas reglas. Un ligero cambio en la hora de publicación de datos como el del Producto Interno Bruto, por citar un ejemplo, puede significar la ruina o la fortuna para cientos de inversores pendientes del crecimiento del país y sus próximos movimientos bursátiles.

Al igual que ella, niños y niñas de todo el planeta están alzando su voz para denunciar la inacción ante un problema que les afectará sobre todo a ellos y a las generaciones que aún están por llegar. Una situación que genera cada vez más problemas de salud, más desigualdad y, para muchos, más pobreza. Un whole de 1,forty five billones de personas de los 103 países cubiertos por el IPM Global 2017 son multidimensionalmente pobres. Esta situación, a su vez, limita las posibilidades de progreso de las sociedades, ya que se pierden capacidades de generación de nuevos negocios y otras instancias de mejora del bienestar de la sociedad. Por último, la desigualdad tiende a causar situaciones de conflicto social que, a su vez, pueden derivar en consecuencias que afectan las posibilidades de desarrollo, ya sea a través de situaciones de inestabilidad política o por el tipo de políticas económicas implementadas. Aunque la pobreza ha disminuido en el país, la distancia entre ricos y pobres sigue siendo muy importante.

Esto se puede deber a una mala nutrición, a la situación de estrés por el entorno familiar en el que viven o a la falta de atención que reciben de sus padres, entre otros factores. Citar la fuente unique de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten. Mejorando la equidad en la niñez y la adolescencia a través de esfuerzos subnacionales. Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

Cada año lo auspicia un país diferente, y en este 2024 el anfitrión y organizador es Arabia Saudita. Desde bosques y tierras áridas hasta tierras agrícolas y lagos, los espacios naturales de los que depende la existencia de la humanidad están llegando a un punto de no retorno. Suscríbase aquí a la newsletter de EL PAÍS sobre Colombia y aquí al canal en WhatsApp, y reciba todas las claves informativas de la actualidad del país. El DANE aseguró a este diario que las “fechas pueden variar” y que esa serie estadística se presentó el año pasado en septiembre.

Erradicar la pobreza infantil es un imperativo, porque la pobreza es una grave vulneración de derechos. Chile debe ser capaz de garantizar los derechos y proteger las trayectorias de vida de todos los niños, niñas y adolescentes. De los problemas sociales que genera la pregunta de cómo afecta la pobreza a la sociedad, fuera del núcleo acquainted aunque también lo afecta, es el desarrollo de la criminalidad o delincuencia callejera.

Vivienda Y Comunidad: Un Nuevo Enfoque Hacia Los Campamentos

Lisa Kristine es una activista de derechos humanos, oradora y fotógrafa que durante más de 30 años se ha valido de la fotografía como herramienta para exponer historias profundas de personas a lo largo de más de 6 continentes y a hundred and fifty países con la finalidad de inspirar cambios. Según las Naciones Unidas más de 27 millones de personas son esclavizadas en el mundo, Lisa Kristine utiliza la fotografía para retratar esta dura realidad. Su conferencia de TEDxtalk “Fotos que evidencian la esclavitud moderna” ha sido vista más de 3 millones de veces. La política española está enferma de localismo, de pelea de casas». Para armar el grupo de discusión, se contactó con personas que trabajan en organizaciones sociales en la ciudad de Granada, hasta lograr la confirmación de un número adecuado de participantes y con perfiles diferentes. Se inició con una pregunta detonadora en la que se les pedía que valoraran las actuaciones en materia de cooperación y acción social que se llevan a cabo desde sus organizaciones, especialmente con mujeres migrantes como titulares de derecho.

World Vision fue fundada en 1950 por el misionero norteamericano Bob Pierce para ir en ayuda de los niños huérfanos de la Guerra de Corea. Pierce al volver a Estados Unidos, creó un modelo de ayuda humanitaria en el que unió la necesidad de un niño en situación de vulnerabilidad con una persona interesada en brindarle ayuda, figura que con el tiempo se denominó “patrocinio” o «apadrinamiento». Su concept era ligar sentimentalmente a una persona y un niño, lo que generó una fuerte corriente de ayuda.

«Programa de familias de acogida pre-adoptiva» de la Fundación San José Centro de Atención Familiar. «Baños del Hogar Buen Samaritano» de la Compañía Hijas de la Caridad. «Apoyo tratamiento niños con cáncer en Temuco» de la Corporación del Niño Leucémico (CONILE). Hogar de Ancianos de Curepto y remodelación de baños, Fundación Hogar de Ancianos de Curepto.

Para los niños, niñas y adolescentes que se desplazan o viven en conflictos, las consecuencias serán diferentes a las que hayamos visto. “El virus ahora se está propagando en países con sistemas de salud débiles, incluidos algunos que ya enfrentan disaster humanitarias. Estos países necesitan nuestro apoyo, por solidaridad, pero también para protegernos a todos y ayudar a reprimir esta pandemia.

«Los voluntarios con los que trabajamos tienen que saber hacer algo. No necesariamente profesionales. La mayoría son jóvenes, pero también hay voluntarios de más edad», explica el encargado de la organización en Concepción. Todas las madres son las que han sufrido, quieren demandar y están con rabia, pena y frustración, porque llevan 40 años tocando puertas que hace poco se les abrieron, porque antes no pasaba nada. Pero en el minuto que encuentran al hijo se les olvida todo, el juez Carroza, todo. -Seguimos resolviendo casos y además estamos trabajando con el Congreso para cambiar leyes, como la ley de adopción, la nueva ley de inscripción de nacidos, que no puede ser con dos testigos, como me inscribieron a mí y a muchos casos de la clase alta.

Descuentos en instituciones académicas que ofertan cursos, diplomados y magísters con programas de interés a OSC. Acceso en primer mano a los programas de transparencia y fortalecimiento, asegurando todo el apoyo disponible para cumplir con el ciclo anual de rendición de la FECU Social, por ejemplo. Hazte parte de una Comunidad de organizaciones dispuestas a apoyarse y a vincularse para generar lazos propositivos y ser parte de proyectos centrales para el país. Muchos de nosotros hemos vivido en hogares, en albergues y la mayoría en la calle. Transformamos las vidas de personas con consumo de drogas, para que vuelvan a ser parte de la sociedad…

ong que ayudan a los pobres

«Programa nutricional para niños con cáncer» de la Fundación Nuestros Hijos. «Manteniendo a las familias cerca» de la Fundación Ronald McDonald. «Envejeciendo con esperanza en situación de privación de libertad» de la Corporación Abriendo Puertas. «Habilitación espacio de actividad en Sede social» de la Fundación de Beneficencia Pública por Más o Revivir. «Devolviendo la sonrisa a niños con fisura labio palatina» de la Fundación DR. Alfredo Gantz Mann.

Que tengamos aquí personas, mujeres en concreto, que no puedan acceder a redes públicas, por ejemplo, la sanidad […]» (Respeto). Según los datos recogidos en el Informe sobre Migraciones en el Mundo, se calcula que únicamente el 3,5% de la población mundial es migrante internacional (Organización Internacional para las Migraciones, 2020). Para esta organización, se trata de un fenómeno relativamente inusual, pero que está en constante crecimiento, ya que dicha cifra ha ido aumentando en los últimos decenios, pues los últimos datos recogen 272 millones de migrantes internacionales. Se habla de una crisis migratoria, aunque muchos estudiosos defienden que este es solo un mecanismo político para justificar medidas rápidas e informales por parte de los gobiernos (Baldwin-Edwards et al., 2018).

Las leyes están hechas en unos siglos donde no existían ADN ni las huellas y funcionaban desde la buena fe. Estamos pidiendo cambios en la nueva ley de adopción para que el Estado garantice que los que son adoptados lo sepan desde siempre, no que quede del criterio del adoptante. Todos los seres humanos merecen saber de dónde vienen, quiénes son y tener claro su origen. Esa es nuestra pelea en la ley de adopción, no nos interesa quién los adopta o cómo lo adopta, la edad del adoptante o los derechos de los padres biológicos. A nosotros nos interesan los derechos del adoptado, porque en nuestra legislación a los niños los cosifican, los transforman en cosas, objetos.

El enfoque de DPI se centra en los países en desarrollo que forman el 80 por ciento de los mil millones de personas en el mundo con discapacidad y el 20 por ciento de las personas más pobres y más desfavorecidas del mundo. Federación internacional de familias que abogan por los derechos humanos de las personas con discapacidad intelectual con sede en Londres. El compromiso de Inclusión Internacional por la promoción de estos derechos comenzó hace más de forty años y hoy en día representa a más de 200 organizaciones en más de one hundred fifteen países en cinco regiones incluyendo el Oriente Medio, Europa, Asia Pacifico, Las Américas y África. Con este análisis interpretativo se busca compartir el aprendizaje obtenido durante el desarrollo del grupo de discusión, con objeto de establecer cuáles han sido los núcleos discursivos predominantes, conectarlos y poder profundizar en un futuro en aquellos aspectos más reseñables. Tanto la cooperación al desarrollo como la acción social son mecanismos que permiten brindar medidas de protección social transnacional.

Es una organización transparente, eficiente y eficaz, que animada por la espiritualidad de san Alberto Hurtado promueve una cultura de respeto, justicia y solidaridad. Nuestra misión es promover mayores grados de equidad e integración social en el país, que aseguren el desarrollo humano sustentable de las personas que hoy viven en situación de pobreza y exclusión social. La Red Voluntarios de Chile, es una organización que articulación de organizaciones que congrega a aquellas instituciones de la sociedad civil, que incorporan de manera parcial o total organización internacional programas de voluntariado permanente.

Muchas mamás nos dicen “yo fui la estúpida que no me defendí”, y no po’ es al revés, fueron víctimas de una asociación ilícita que buscaba personas vulnerables como ellas. Ser tímida no es pecado y vas a fundaciones sin animo de lucro un hospital a que te cuiden, a recibir atención médica. Les hemos tratado de sacar de la cabeza, -porque aparte las mujeres somos las reinas de la culpa- que el robo de su hijo no fue su responsabilidad.

Entidad sin ánimo de lucro que agrupa y representa a 70 entidades del tercer sector de acción social de España que trabajan específicamente con personas con trastornos del espectro del autismo (TEA) y sus familias. Por temas de pobreza, por temas de conflictos, y muchos conflictos originados desde aquí por el control de los recursos. Entonces, aquí se conjugan una serie de cuestiones internacionales que son las que de verdad producen la migración. Para encarar la cuestión de los campamentos —que, como decíamos, es el síntoma de una desorganización social que ha empezado a contaminar a Chile entero— se requiere de una acción urgente bajo un enfoque más comunitario que viviendista. El nuevo gobierno reúne la sensibilidad y los conocimientos necesarios. Si sirve de algo nuestra experiencia en La Chimba, la ponemos a disposición de las nuevas autoridades.

Economía Con Enfoque De Género: Charla Alessandra Pizzo « Magcea

Este organismo publica en su sitio 6 , a su vez, las diferentes acciones públicas que se han realizado para cada uno de los objetivos, describiendo su aporte para estos fines determinados, como también informes sobre los avances en esta materia o diagnósticos previos y las resoluciones del Consejo. La primera razón que postula Atkinson (2015) tiene que ver con las dificultades que enfrentan las personas en la vida, sin considerar la desigualdad de oportunidades que pueda existir. Por ejemplo, dos personas que perciben el mismo ingreso, pero una de ellas se ve forzada por factores fortuitos a generar un gran gasto o endeudarse, mientras que la otra puede ahorrar ese dinero o invertirlo en su desarrollo personal, mostrarán disparidades en el uso de sus recursos y, por consiguiente, en la libertad para lograr ciertos resultados. La disaster de los cuidados afecta a niveles mucho mayores de los que podría imaginarse a primera vista, pues un alto número de niñas de 12 o más años simplemente se verán impedidas de volver a sus escuelas por tener que dedicarse al cuidado de hermanos menores o parientes ancianos. Debemos volver a pensar una nueva organización social y entender el cuidado de otra manera, no solo fomentando la corresponsabilidad, sino que debemos crear una sociedad que permita una repartición más justa de esas horas destinadas al cuidado. Entre 1930 y 1970, hubo una moderación del fenómeno en el contexto de una creciente democratización del país, revertida durante la dictadura militar, cuando grandes transformaciones domésticas y de la economía mundial generaron innovaciones tecnológicas y de otro tipo que impactaron sobre la desigualdad de ingresos.

Esto permitió que las autoridades se replantearan el modelo de desarrollo implementado y la cooperación internacional, para abrir paso a nuevas conversaciones con el fin de dilucidar cuáles eran realmente las necesidades y cómo se debía llevar a cabo el trabajo internacional para lograr el desarrollo sostenible (Sanahuja & Tezanos, 2017). Esta implica el punto de partida sobre el cual las circunstancias particulares de una persona o población limitan de una u otra forma la libertad que poseen de elegir o de alcanzar ciertos objetivos ( Roemer, 1998 a; Kanbur & Wagstaff, 2014; Alfonso et al., 2015; Stiglitz & Doyle, 2015). Aquí, las coyunturas individuales definen, en parte, el alcance de lograr ciertos objetivos propuestos, como, por ejemplo, el género, contexto familiar, desigualdad cultural ejemplos acceso a la salud, a la educación, entre otros. Es decir, que si existiera igualdad de oportunidades para todos los individuos o países, el resultado de sus metas dependería únicamente del esfuerzo ejercido para lograrlas ( Roemer, 1998 b; Kanbur & Wagstaff, 2014; Atkinson, 2015). “Si no avanzamos en una política de Estado, de protección, que incluya el tema del cuidado es muy difícil que rompamos el techo de cristal de las mujeres en el empleo y que logremos cambiar la cifra de participación, que, comparada con el resto de países de América Latina es muy baja. Ese es un asunto que es uno de los principales cuellos de botella para la participación de las mujeres no solo en el empleo y en lo económico, sino también en la vida social, en la entretención y distensión.

De acuerdo con la Comisión Nacional de Evaluación y Productividad en su informe anual más reciente (2022), desde el año 2000 se ha constatado una desaceleración sostenida de la productividad en Chile, con una contribución al crecimiento promedio anual de tan solo 0,1%. Esto tiene importantes repercusiones en la capacidad del país para la generación de empleo decente y limita la capacidad del Estado de generar ingresos de calidad para financiar un catálogo de derechos que aseguren que ningún grupo de la población quede atrás. La autonomía económica de las mujeres es uno de los principales motores para avanzar en la reducción de la desigualdad. Aumentar la participación laboral, promover el trabajo decente, asegurar la igualdad salarial y generar las condiciones para que ellas asuman roles de liderazgo son tareas ineludibles en la búsqueda de esa autonomía. Además, en relación a la Agenda 2030, a pesar de no contar con todos los indi-cadores que propone esta misma para el Objetivo de Desarrollo Sostenible 10, de las 27 acciones públicas examinadas, se puede ver que estas responden, no solo a las primeras tres metas de las cuales se tienen información para reportar indicadores, sino que también a la 10.4, 10.5 y 10.7.

desigualdad de genero en la economia

También se está implementando un módulo base para las delegaciones presidenciales a nivel regional y provincial. En coordinación con el Ministerio de Desarrollo Social y de Familia, el BM se encuentra entregando asistencia técnica al proyecto Gestión Social Local (GSL)  Esta nueva metodología para la entrega integrada de servicios y beneficios sociales en los municipios, ya se encuentra disponible en casi el 70% de las municipalidades del país. A través de una “ventanilla única”, los funcionarios disponen de los distintos programas y subsidios con que cuenta y puede acceder un beneficiario, permitiendo entregar una mejor atención social, además de aumentar la eficiencia del gasto público. El Programa para una Cobertura de Salud Primaria Universal y Resiliente mejorará el acceso de la población a servicios sanitarios de calidad, a través de innovadoras medidas orientadas a incrementar la accesibilidad, resiliencia y eficiencia de la atención primaria, que contribuyan a consolidarla como base del sistema de prestación de servicios de salud. El Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones (MIGA) amplía su participación en el país trabajando con empresas estatales en el diseño de soluciones de mejoramiento del crédito para atraer inversiones transfronterizas, con especial énfasis en el fomento de la descarbonización de sectores clave de la economía chilena. Durante más de seventy five años, hemos trabajado en conjunto en soluciones innovadoras para desafíos complejos, contribuyendo al progreso de Chile y de otros países que enfrentan retos de desarrollo similares.

Esto está en línea con que las mujeres trabajadoras fueron más afectadas por el aumento de la carga de la crianza debido al cierre de los colegios. El proyecto «Huella de Género» forma parte de una cooperación técnica que incluyó la asesoría experta de ComunidadMujer con el financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo. Su objetivo fue convocar a las instituciones del sistema CTCI a un proceso de co-construcción de herramientas que permitieran que cada una pueda evaluarse y tener una «huella», basada en los mejores indicadores consensuados por la misma comunidad, que defina cuánto han avanzado hacia una igualdad sustantiva de género en el ámbito de la investigación, desarrollo e innovación (I+D+i). Este documento es el resultado de un intenso trabajo de recolección de antecedentes, y pone a disposición de la comunidad información sobre las brechas de género en el sistema CTCI y  estadísticas desagragadas por sexo. Actualmente, el instituto se encuentra implementando una cultura de equidad de género con la finalidad de disminuir brechas en los distintos estamentos de la comunidad del IPVG, y de esta forma posicionar la temática, desarrollando diferentes acciones asociadas a diversidades y brechas de género.

La ENE les pregunta a las personas inactivas (personas en edad laboral que no trabajan ni buscan trabajo) la razón de por qué no están participando en el mercado laboral. Las razones pueden ser por estudio, salud, jubilación, no tener deseos de trabajar, desaliento, responsabilidades familiares u otras. Al analizar el aumento de personas inactivas durante la pandemia respecto a 2019 (prepandemia), por razones distintas a las familiares se observa que no hay diferencia entre mujeres y hombres. Toda la brecha de género en la salida laboral se explica porque las mujeres asumieron mayores responsabilidades familiares [figura 3].

En las dinámicas androcéntricas todo lo considerado masculino se sitúa en valor por encima de lo considerado femenino, que es menospreciado. Dicho androcentrismo cultural en el cual se inscribe el modelo de ciudadanía common moderno, unido al predominio de la razón instrumental en el ámbito económico, han definido dicho espacio como un ámbito sin valores morales donde las desigualdades e injusticias se reproducen reiteradamente. América Latina y el mundo en general han realizado múltiples avances en el camino hacia la igualdad de género en el trabajo.

Calcular la brecha salarial de género es lo que permite la plataforma interactiva NiMásNiMenos, iniciativa creada por la Universidad de Talca (U. de Talca) en conjunto con la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI) y en la que nuestra Superintendencia es una de las instituciones asociadas. Respecto del seguro de cesantía, se flexibilizó desigualdad de recursos su acceso entre 2020 y 2021 con el fin de hacer frente a la pandemia por el COVID-19. Esto hizo que las solicitudes aprobadas para mujeres fueran significativamente más altas que para los hombres. Este contexto también puede permitirnos dar la discusión sobre el empleo como horizonte emancipador de las mujeres.

Y mientras la pandemia no esté controlada, los efectos no solo continuarán, sino que se vuelven aún más perniciosos a futuro. De acuerdo con los pronósticos de la Organización Internacional del Trabajo, a hundred and forty millones de puestos de trabajo a tiempo completo se podrían perder a consecuencia de la COVID-19, sobre eso, son las mujeres las que presentan un 19 % más de probabilidades de quedar desempleadas en relación con los hombres. Para Andrea Sato, investigadora de Fundación SOL, las razones que pueden explicar el porqué, en 2021 sigue existiendo una importante diferencia entre lo que perciben mujeres y hombres por el mismo trabajo realizado, son de carácter histórico. Pero esta condición no se remite solo a diferencias en calidades de vida, ya que tiene asociado un conjunto de problemas que implican, especialmente, trabas a la justicia, a la convivencia y al desarrollo económico. El peso que tiene la mujer como sostenedora del núcleo acquainted lo indagó un reciente estudio realizado por la Universidad de Playa Ancha de Valparaíso y el grupo Defensa, y que reveló que el 73% de las mujeres son el sostén económico del hogar. De acuerdo a datos de la Superintendencia de Pensiones nos muestran que actualmente las mujeres ganan un 12,4% menos que los hombres.

“Urge más que nunca acelerar los esfuerzos para reformar las leyes y promulgar políticas públicas que empoderen a las mujeres para que puedan trabajar, crear empresas y hacerlas crecer”. En cuanto a la medición de igualdad de género ante la Ley -que a diferencia de reportes pasados, incluye indicadores como seguridad frente a la violencia y el acceso a los servicios de cuidado infantil-, la puntuación global es de sixty four,2 de 100 puntos y ningún país logró una calificación perfecta. (2) En marzo de 2021 comenzó de forma gradual la vuelta a clases presenciales de los escolares de nuestro país. Se observa que, a mayor porcentaje de colegios abiertos de forma presencial en las provincias, la participación laboral femenina se recuperó más rápidamente que la masculina [figura 4].

El Grupo del Banco Mundial (GBM) ha respaldado el proceso de desarrollo de Chile durante más de 75 años, con una variedad de instrumentos que incluyen préstamos, seguros, donaciones, asistencia técnica e intercambio de conocimiento. Según las proyecciones, la actividad económica se recuperará gradualmente, y el crecimiento tendencial del PIB llegará al 2,zero % en 2024. En medio del modesto crecimiento económico previsto y una inflación controlada, se espera que la pobreza (USD 6,85 al día, PPA de 2017) llegará al 5 % en 2024 y se mantendrá en torno a este valor en el mediano plazo. Para el caso de las horas ordinarias trabajadas, las mujeres presentan una menor dedicación de tiempo que los hombres, que alcanza un 1,8%, pero esta cifra se eleva a un 30,7% en el caso de las horas extraordinarias.

La violencia de género suele conceptualizarse desde una perspectiva de poder y control del hombre respecto de la mujer. La evidencia científica y también la experiencia humana nos han llevado a conocer y enfrentar el machismo como la expresión más evidente de la construcción social que, durante generaciones, ha situado a la mujer en una posición de inferioridad respecto del hombre. El término fue acuñado por el psicoterapeuta español Luis Bonino Méndez, en 1991, para definir aquellas concepts, expresiones, gestos, actitudes y comportamientos cotidianos, interiorizados y justificados como naturales, que condicionan el día a día de las mujeres de manera sutil, pero efectiva para acentuar las desigualdades respecto de los hombres.

Desigualdad Mundial Un Nuevo Enfoque Para La Period De La Globalizacion Hueders

Europa está experimentando ahora, sin duda, las dolorosas consecuencias económicas de su dependencia energética de Rusia. Pero, según los datos disponibles, el efecto global neto, incluso considerando estos cambios trascendentales, no ha sido una reducción de la integración económica. El académico del Departamento de Economía de la Facultad de Economía y Negocios UAH, Carlos J. García realizó dos nuevas publicaciones en importantes revistas internacionales.

Al respecto, el trabajo realizado por el Centro de Investigación Social (CIS) de la Fundación Un Techo para Chile ayuda a localizar algunos procesos. Los Mapas de Vulnerabilidad del CIS muestran, por ejemplo, dónde se territorializan las actividades económicas en la ciudad. Específicamente, en el mapa sobre principales focos de empleo en el Gran Santiago (Figura 2) se muestra dónde se localizan en Santiago las zonas de mayor actividad que se agrupan en centros de negocio (donde se concentran las empresas de servicios financieros y empresariales), centros comerciales (donde se encuentran el comercio, los restaurantes y el ocio en la ciudad) y las zonas industriales.

Como en otras ciudades con alta concentración de población, como Río de Janeiro o Nueva York, las personas con mayores ingresos prefieren situarse más cerca de su lugar de trabajo o de las zonas donde realizan sus negocios. Como ha destacado Edward Glaeser (2011), las personas “con sueldos más altos pierden más ingresos cuando pasan más tiempo viajando y menos trabajando. En consecuencia, suelen estar dispuestos a pagar más por ir a trabajar de forma más rápida” (Glaeser, 2011, p. 122), lo que supone que los precios de las viviendas sean más caras en los lugares más próximos a las zonas de negocio en donde mejor se paga a los profesionales.

Desigualdad y globalización, cinco conferencias [artículo] / Jorge Palacios C. Le Monde Diplomatique (Santiago, Chile)– dic. En esta conversación Sebastián Lelio protagonizó una retrospectiva de su aclamada obra cinematográfica, un repaso íntimo por sus películas, las pericias de su oficio como director de cine chileno, sus proyecciones y reflexiones para el cine realizado desde esta parte del mundo. Los resultados de la prueba SIMCE 1997 (8º Año Básico) muestran que los establecimientos municipales obtienen los resultados más bajos. El informe, asimismo, demanda un cambio elementary en el modelo económico de manera que beneficie a todas las personas y no solo a una élite selecta. Es por eso que, en common, la visión compartida es que los impuestos al consumo son eficientes para efectos de recaudación, pero son regresivos.

Es un anhelo de valor civilizacional, que supera las fronteras partidarias y los alineamientos coyunturales o las disputas subalternas y la ceguera de la codicia. Los autores chilenos plantearon en esta publicación que la desigualdad de distribución del ingreso agrícola era extraordinariamente alta en nuestro país, como parte del legado colonial y por lo tanto es errado sostener que solo comenzó a aumentar a finales del siglo XIX. El artículo trata sobre la desigualdad en las primeras décadas después de la Independencia de Chile. El profesor Llorca explica que sobre ese periodo “había muy poca evidencia respecto de los niveles de inequidad y se había dicho en el pasado que la desigualdad en toda Latinoamérica había sido baja o moderada hasta la primera globalización”.

Por su parte, el estudio de Oviedo y Rodríguez citado muestra, al menos como conclusión parcial, que la inseguridad ciudadana se asocia positivamente a la debilidad de los valores democráticos, a la existencia de una evaluación negativa de las instituciones sociales, al pesimismo en relación con el futuro del país y a una actitud negativa hacia los medios pacíficos de resolución de conflictos. Así, 37% de la población de Santiago manifiesta una opinión favorable a la dictadura o indiferente en relación con la existencia de un sistema democrático o dictatorial. Esta opinión tiene una frecuencia incluso mayor en el estrato más bajo (44%) que en el mediano (36%) o el alto (29%).

desigualdad por la globalizacion

El concepto de pobreza propuesto por Calderón no sólo incluye el desarrollo de competencias para incorporarse exitosamente al mercado sino que también aquellas necesarias para interactuar socialmente, participar en el sistema político y expandir la propia cultura y comprender la de los otros. La superación de la pobreza demandaría claramente una expansión en la igualdad que se debería manifestar en cambios legales, el aumento de las oportunidades económicas y en el mismo reconocimiento, respeto e interacción entre grupos que se diferencian entre sí en virtud de rasgos culturales idiosincrásicos. Como conclusión del presente estudio, se puede destacar que la ciudad de Santiago de Chile ejemplifica claramente el tipo de globalización que ha sido hegemónico hasta la fecha. Hay que destacar que el crecimiento sistémico que produce la actual globalización, caracterizada por una economía global desregularizada, se deslegitima en la medida que supone una clara segmentación entre los que se benefician del incremento económico que produce y aquellos que quedan apartados de sus beneficios, tanto personas como grupos sociales o territorios. En este sentido, en la ciudad global de Santiago de Chile se observa que mientras más fragmentada está la gobernanza, más riesgos existen de que se mantengan o aumenten las desigualdades.

Su principal autoridad es el alcalde, que dura cuatro años en el cargo y puede ser reelegido.eight La entidad colegiada de la municipalidad es el Concejo, que tiene una función normativa, resolutiva y de supervisión. Lo integran concejales electos a través de elecciones directas, mediante un sistema de representación proporcional; su cargo dura cuatro años y también pueden ser reelegidos. La instancia de participación de la ciudadanía es el Consejo Económico y Social Comunal, compuesto por representantes de la comunidad native organizada, y que tiene carácter consultivo. El Plano Nº 1 nos muestra que el noventa por ciento de los metros cuadrados de edificación están localizados en la periferia de la ciudad, mientras que en las zonas intermedias de la ciudad no ha pasado casi nada durante 10 años.

Los ingresos municipales de La Pintana se componen en un 66% del FCM y los de Puente Alto en un 76%. A pesar del apoyo del FCM en este tipo de comunas, la falta de ingresos permanentes propios genera que sean las que menor ingreso municipal per cápita tienen de las analizadas. La propuesta de Fernando Calderón sobre el desarrollo de una cultura de la igualdad no es una especulación asimilable a una nueva definición de paraísos inalcanzables. Es el resultado de una sobria y paciente revisión del aumento de la desigualdad entre países y al inside de los países en el mundo. En este esfuerzo, él ha recogido toda la información disponible sobre los efectos de la globalización en la desigualdad y sus consecuencias en los Estados nacionales, la desestructuración de las relaciones de clases y de las organizaciones sociales tradicionales. Para poder destacar los rasgos más distintivos de su propuesta, Calderón debió descartar las definiciones de la pobreza en boga reducidas al cálculo de umbrales mínimos de ingresos monetarios o a su identificación con la economía casual extra-legal.

Los beneficiarios incluyen a ex pobres en (entre otros países) India, China, Vietnam, Tailandia, Malasia, Corea del Sur y México. En los países ricos, se benefician todos los grupos de ingresos, porque la globalización abarata los bienes (teléfonos inteligentes, ropa, juguetes, and so forth.). Las políticas que buscan revertir la globalización sólo provocarán una pérdida de ingresos reales al encarecer los bienes. Por tanto, la falta de capacidad para generar ingresos municipales propios produce importantes falencias en las comunas en que no desigualdad social ejemplo se sitúan los centros de poder (global económico o político nacional) en la ciudad o no son cercanas a los mismos. Vitacura, Las Condes y Providencia no tienen niveles de pobreza superiores al 3% de su población y otras, como San Bernardo, Puente Alto o La Pintana, tienen aproximadamente entre un 15% y un 18% de sus habitantes en condiciones de pobreza. En definitiva, se corrobora que Santiago de Chile se ha convertido en una ciudad global en los últimos años, puesto que la economía mundial cuenta con un importante nodo de conexión para sus flujos globales.

La institucionalidad político-administrativa de Santiago se ve influida por entidades del gobierno nacional y regional. Por tanto, es importante también analizar, además de la influencia y territorialidad de la economía global, cómo las políticas gubernamentales del Gobierno de Chile y el Gobierno Regional de la RMS han interactuado con los procesos inherentes a la globalización, expandidos desde la década de 1980. Armand Mattelart plantea que la expansión vertiginosa de las redes de información y comunicación son agentes potenciadores desigualdad social en la pandemia de la globalización; esto porque generan una interconexión generalizada de las economías y de las sociedades. Sin embargo, las estrategias globales presentan fracasos que «se deben a la falta de sensibilidad cultural, reconocimiento de valores, o de actitudes que hacen que una estrategia exitosa en un país revele ser nefasta en otro» (Mattelart, 1997). Ante esto es necesario detenerse a observar simultáneamente los diferentes niveles de la sociedad (local, regional e internacional), lo que se conoce como glocalización.

Se trata de identificar estos procesos que salen de lo que está establecido en las sociedades, se trata de incorporar cualquier variación sobre la normalidad, de considerar toda postura y cosmovisión como normal. Este  es un proceso sumamente positivo de la individualidad, sobre el convencimiento en la diversidad, pero tiene lugares oscuros como el énfasis de la libertad frente a la comunidad. Somos la única administración pública en Madrid que acepta este cambio sin certificado médico, ni ningún otro papel.

(…) las personas –añadió- reconocen desigualdades en el trato y de privilegios que están en la base del malestar social”. En otro apartado, el informe constató que en la Región Metropolitana de Santiago ha habido una mejora durante quince años, pero las diferencias entre las comunas son persistentes y han aumentado. Dicha situación nos lleva a la conformación de la sociedad de la información y del conocimiento, donde en el presente da lugar a  la aparición de nuevas fuentes de desigualdades.

Pobreza, Desigualdad Y Desarrollo: Discusión Desde El Enfoque De La Capacidad

Etimológicamente, la palabra proviene del latín pauperos, vocablo que se usaba para el ganado que paría poco o para el suelo poco fértil. En esta etapa, se aplica la ponderación o valor relativo que tiene cada indicador, de modo que estos sumen a uno o one hundred pc. De esta manera, las variables dicotómicas que toman los valores 0 o 1 se multiplican por el peso de cada indicador para obtener la matriz de privación ponderada. Dentro del sistema de las Naciones Unidas, la División de Política Social y Desarrollo Social (DSPD) del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales (DAES) actúa como coordinador responsable del Decenio de las Naciones Unidas para la Erradicación de la Pobreza. La División realiza actividades que ayudan y facilitan a los gobiernos una aplicación más efectiva de los compromisos adquiridos y las políticas adoptadas en la Declaración de Copenhague sobre Desarrollo Social y las nuevas iniciativas sobre Desarrollo Social. La auto percepción de Chile como un país diferente y superior en la región tiene un arraigo muy fuerte en el imagionario nacional.

En este sentido, el director general de Vinculación con el Medio, David Contreras, señaló que su orgullo por “destacar en este importante ranking y qué mejor forma de hacerlo que en dos puntos sumamente relevantes de acuerdo a nuestra visión y valores institucionales”. Mientras que la percepción de inseguridad aumento en 191 mil familias en 22 comunas de la Región Metropolitana. Por otro lado, el estudio expuso que la pobreza habría aumentado en cerca de sixty la riqueza y la pobreza de las naciones pdf six mil familias de 17 comunas de la capital, estas zonas se ubican principalmente en la zona centro y norte del Gran Santiago. Este método meramente económico ha sido criticado al no reflejar realmente  las dimensiones de lo que implica ser pobre, reduciéndolo apenas a la carencia de capitales. El Banco Mundial estima desde 2015 que la línea de pobreza common es de 3,10 dólares diarios y la de pobreza crítica de 1,90 dólares diarios.

Nunca antes había sido mayor la necesidad de contar con formas de gobernanza inclusivas, responsables y transparentes que protejan los derechos humanos y nuestro planeta. Un futuro justo y sostenible depende de la existencia de espacios seguros y dinámicos que permitan a todas las personas exigir responsabilidades al poder. De la región de América Latina, el informe de este año observa la situación de Perú, país en la categoría de ingresos medios altos y destaca que, junto con India y Etiopía, ha logrado reducir significativamente los niveles de privación en los diez indicadores que componen el Índice. Los datos de estos diez países señalan que 270 millones de personas salieron de la pobreza multidimensional en el tiempo transcurrido entre las dos encuestas comparadas.

Por el contrario, las medidas compuestas solo ofrecen una comprensión indirecta de los vínculos entre dimensiones porque combinan diferentes indicadores agregados que pueden provenir de diferentes encuestas. El documento confirma los datos del año pasado acerca de que, en 101 países estudiados, 1300 millones de personas viven en la pobreza multidimensional, un 23,1% de su población. La falta de acceso a servicios básicos como la salud y la educación puede limitar gravemente las oportunidades de las personas de mejorar sus vidas. La pobreza también puede llevar a la exclusión social, la marginación y la violencia. La pobreza es un problema social que afecta a millones de personas en todo el mundo.

En los años posteriores a la Conferencia celebrada en Río de Janeiro en 1992, se produjo un aumento del número de personas que vivían en la pobreza absoluta, sobre todo en los países en desarrollo. La enormidad y complejidad del problema de la pobreza podría poner en peligro el tejido social, menoscabar el desarrollo económico y el medio ambiente, y amenazar la estabilidad política de muchos países. Los datos, que abarcan desde información recopilada en encuestas de hogares hasta píxeles captados por imágenes satelitales, pueden orientar las políticas e impulsar la actividad económica, actuando como un arma poderosa en la lucha contra la pobreza.

Cuando un gran número de personas no tienen acceso a recursos y oportunidades, se pierde un gran potencial de talento, creatividad y energía. Cuando la riqueza está concentrada en pocas manos, la mayoría de las personas no tienen acceso a oportunidades justas la pobreza y la riqueza para mejorar su calidad de vida. De acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) se estima que durante 2022, cerca de 201 millones de personas (32,1% de la población latinoamericana), se encontraban en situación de pobreza.

El desarrollo, la pobreza y la desigualdad son conceptos diferentes aunque se encuentren intrínsecamente relacionados. Están en el centro del enfoque de capacidad de Amartya Sen y del Enfoque de Desarrollo Humano del Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), y todos tienen un notable impacto en el bienestar de las personas. El cambio climático es un desastre creado por el ser humano que ya está revirtiendo los avances alcanzados en la lucha contra la pobreza y la desigualdad. Contribuye a que la situación de las comunidades vulnerables sea aún más frágil y exacerba el riesgo de conflicto y desastre. Para cambiar su curso, los Gobiernos y las empresas deben poner fin a prácticas destructivas y sustituirlas por inversiones en soluciones sostenibles. Las voces de las organizaciones feministas, la juventud y los pueblos indígenas deben amplificarse en las negociaciones climáticas y guiar la transición hacia soluciones económicas más ecológicas y justas.

la pobreza en la sociedad

Algunos economistas también señalan que las migraciones masivas están impactando en el mercado laboral de algunos países y que están incidiendo en la pobreza. Lo único que nos puede salvar private y colectivamente del egoísmo humano, que nos está llevando a construir sociedades sordas al clamor del otro, es la aceptación del otro/a en mi vida. Reconocer que no hemos venido para satisfacer nuestra propia hambre sino para poner nuestra vida misma al servicio del hambre del otro (Vaucher, Bourdin & Durrer, 2012). Así, un 76,9% de la población complete mexicana vive en pobreza moderada, un 28,2% en pobreza relativa, un 13,4% en pobreza absoluta y 1,8% en pobreza extrema o crítica. Te explicamos qué es la pobreza, sus causas, consecuencias y los tipos de pobreza que existen.

El Objetivo de Desarrollo Sostenible de poner fin a la pobreza extrema para 2030 sigue siendo inalcanzable. Es importante tener en cuenta que la pobreza no es solo una cuestión de ingresos y recursos materiales, sino también de oportunidades y acceso a servicios públicos de calidad. La pobreza también puede tener un impacto en la economía más amplia, ya que las personas que viven en la pobreza tienen menos poder adquisitivo y, por lo tanto, son menos propensas a participar en la economía. Esto puede llevar a una disminución en la demanda de bienes y servicios, lo que a su vez puede afectar a las empresas y a los trabajadores.

De acuerdo con el técnico de Save The Children, hablar de pobreza infantil es hablar de una vulneración de los derechos humanos. Se trata de un tipo de pobreza muy permeable, que se traslada y es a la vez consecuencia de multitud de ámbitos. “Se manifiesta en términos económicos, de vivienda, de nutrición o de salud, entre muchos otros”, subraya. “La pobreza tiene matices diferentes en los países desarrollados y en vías de desarrollo”, explica Ángeles Sánchez Díez, profesora del departamento de Estructura Económica y Economía del Desarrollo de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). “En los primeros se aborda desde el concepto de exclusión social, mientras que en los países emergentes la pobreza se refiere a la ausencia de recursos suficientes para poder alimentarse, vestir y tener un lugar donde vivir”.

Cada vez es más presente y cruda la presencia de los pobres en nuestras sociedades, en nuestros países de América Latina, en el mundo. Los éxodos masivos en Oriente Medio, África, Asia y América Latina, hacia países más desarrollados, dan prueba de ello. La guerra, el narcotráfico y la corrupción política en varios países, han engrosado considerablemente el número de pobres en el mundo. En 2019, numerosos factores –que no todos– permitían tener una visión optimista a nivel global.

El acceso a la salud sexual y reproductiva, como la planificación acquainted, puede afectar a las dinámicas demográficas mediante la reducción voluntaria de la fecundidad y la disminución de la mortalidad materna e infantil. Una mejora en la salud reproductiva también contribuye a que los individuos, sobre todo las mujeres jóvenes, rompan con los ciclos intergeneracionales de la pobreza. Cuando se empodera a las mujeres y a las parejas para que planifiquen si quieren tener hijos y cuándo, las mujeres están en mejores condiciones de completar su educación; su autonomía en el hogar aumenta; y su poder adquisitivo mejora. En 2015, el 10% de la población mundial vivía con 1,90 dólares al día o menos -frente al 16% en 2010 y el 36% en 1990-, mientras que en 2023 casi seven-hundred millones de personas en todo el mundo subsistían con menos de 2,15 dólares. En 2020, la disaster de la COVID-19 provocó el retroceso más significativo en la reducción de la pobreza mundial en décadas, ya que 71 millones de personas más cayeron en la pobreza extrema ese año en comparación con 2019.

“Estudiamos los datos de un grupo de diez países de renta media y baja y obtuvimos resultados esperanzadores, ya que el forty por ciento más pobre de la población ha avanzado más rápido que el resto”, señala Sabina Alkire, quien dirige la preparación del Índice. “Una tendencia en favor de los pobres que reduce las desigualdades en varios de los Objetivos de Desarrollo Sostenible”. No es algo abstracto, sino algo muy concreto a lo que se enfrentan las familias que hoy viven en la incertidumbre. Una red que no deje a nadie atrás y que nos mantenga unidos cuando más lo necesitemos.

Una Introducción Al Enfoque De Género En Las Políticas Públicas Oficina De Estudios Y Políticas Agrarias

Por su lado, mantienen su posición relativa, las regiones Metropolitana, de Los Lagos, de La Araucanía, del Biobío y del Maule. Mientras que bajan de posición relativa las regiones de Tarapacá (aunque continúa dentro de las con mayores logros de desarrollo humano), Atacama, O’Higgins y Valparaíso. Para reducir la pobreza que aún afecta a Chile, así como la desigualdad, se requiere de buenos instrumentos que puedan identificar, cuantificar y caracterizar, de una forma precisa, a la población más vulnerable del país, de manera de poder aplicar la política pública eficientemente. Bajo este criterio, el Ministerio de Desarrollo Social, encargado de la Encuesta CASEN, a partir del año 2013 utiliza una nueva metodología de medición de Pobreza por Ingresos, tomando en cuenta los nuevos patrones de consumo chilenos e imponiendo estándares más altos que se adapten al actual nivel de desarrollo del país.

La emergencia derivada del COVID-19 está provocando impactos específicos en las mujeres y profundizando las desigualdades de género existentes, tanto al interior de los hogares como fuera de ellos. Pandemias recientes (Ébola, Zika, SARS) han mostrado que es necesario incorporar las necesidades de las mujeres en el abordaje de la emergencia; de otra forma, se profundizarán las desigualdades con efectos de mediano y largo plazo que no será fácil revertir. Ahora bien, los derechos sociales son complejos, entre otras razones, debido a que presentan una doble estructura. En este contexto, los derechos sociales constituyen una forma de asignar bienes escasos o socialmente relevantes (prestaciones educacionales, sanitarias, de vivienda, entre otras).

La igualdad no se concibe entonces como un derecho autónomo, sino que se vincula a otros bienes o derechos, de forma que el objetivo no es proteger la igualdad en sí misma, sino la igualdad «de algo» o «en algo»sixty seven. Las desviaciones a este tipo de igualdad se sujetan normalmente a un escrutinio más estricto que la mera razonabilidad (e.g., la proporcionalidad europea o el «strict scrutiny» norteamericano), o al menos a una versión más exigente de este take a look at. Como lo ilustran los tres ejemplos anteriores, casi todo se puede expresar apelando a la desigualdad. Sin embargo, existe un tema del cual nos fuimos olvidando y que no necesariamente lleva a mayores niveles de igualdad. En el mediano y largo plazo, las diferencias en los niveles de desarrollo de los países se explican en buena medida por diferencias de productividad. Es cierto que las instituciones impactan sobre la productividad, pero también existen diversas políticas que mejoran la productividad directamente.

Hace un par de años Chile fue aceptado en la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico). A partir de esta incorporación, en Chile podemos ver comparativamente cómo estamos con respecto de los demás miembros. Según cifras que recopiló Salud Un Derecho, un movimiento ciudadano de Chile que aboga por la reposición de la solidaridad en el financiamiento de la salud y que presentó un informe llamado “Las Cifras de la Desigualdad de la Salud en Chile”, la situación de la salud no se presenta en términos favorables, apareciendo como profundamente desigual. El 50% de los niños y niñas de Chile es criado en base al castigo y es sujeto de al menos un tipo de violencia. «Llevamos décadas diciendo que Chile en términos de distribución de ingresos, tenemos una alta desigualdad y no mejora incluso después de algunas medidas redistributivas. Del punto de vista de la desigualdad materials, está claro que no la hemos logrado podido revertir eso», detalla Méndez. Para avanzar hacia la igualdad de género sustantiva es necesario reflexionar desde esta perspectiva que comprende a toda la sociedad, invitando a la creación de marcos normativos que garanticen transparencia e igualdad permitiendo considerar la privacidad y protección de datos.

En São Paulo se implementó hace dos años el uso de cámaras de reconocimiento facial en el sistema de transporte público, con la justificación de que ayudarían a evitar el fraude en el uso de beneficios sociales asociados al transporte, como descuentos a adultos mayores, estudiantes y personas con discapacidad. En estos dos años el sistema ha bloqueado más de 300 mil tarjetas supuestamente usadas indebidamente, o sea, no por sus titulares. Por otra parte, la municipalidad ha anunciado la suspensión whole desigualdad de la pobreza las tarjetas anónimas y ha implementado medidas para obligar el registro de las tarjetas con datos de identificación únicos y residenciales.

desigualdad de derechos ejemplos

Es preciso advertir que incluso los países más igualitarios exhiben algún grado basal de desigualdad vinculado a la división del trabajo, la que requiere pagos diferenciados acorde a la complejidad de las ocupaciones o para el fomento de actividades que están sujetas a un appreciable nivel de riesgo, como la innovación y la labor empresarial. Asimismo, la búsqueda de la igualdad no supone eliminar la diversidad de valores, preferencias y capacidades que nos distinguen como personas. Los resultados de la Prueba de Transición Universitaria (PTU) revelaron que las brechas de género no solo se acrecentaron a favor de los hombres en matemáticas y ciencias, sino que también se revirtió la histórica ventaja que las mujeres tenían en comprensión lectora. Otra de las organizaciones que trabaja en esta línea es Niñas Valientes, quienes buscan promover la equidad y prevenir la violencia de género a través de la educación. Un estudio publicado en la revista Science reveló que las niñas comienzan a auto percibirse desde los seis años como menos inteligentes o “brillantes” que los niños.

Si bien el crecimiento es un fenómeno relativo al mercado y al aumento del PIB, como se ha mencionado, el desarrollo suma a esto el bienestar social, el cual se observa en la calidad de vida de la población, en el desarrollo de competitividad y capital humano, en la mayor calidad y acceso a educación y salud, entre otros factores. En esta oportunidad se estudiaran el índice de desarrollo humano (IDH) y el índice de desarrollo regional (IDERE). En el período 1990 y 2013, la desigualdad del ingreso en Chile12, medida a través del índice de Gini, evolucionó de una forma similar a una U invertida (ver Gráfico 6), crece a partir de 1992 para luego descender desde 2003 y de manera constante desde 2009. La nueva metodología13 da como resultado un índice menor, posiblemente porque las familias más vulnerables suelen ser más numerosas, luego al evaluar la distribución del ingreso complete de los hogares, es esperable que sea más igualitario que al medirlo a nivel per cápita. En los últimos años la reducción de la desigualdad ha sido mínima, llegando a ser el índice de 0,495 en 2015.

Esas concepts difieren fuertemente según cuál sea la posición social con la que se identifican las personas, por ejemplo, con un estrato social medio-alto, medio-bajo o bajo. Lamentablemente, con una visión sesgada del problema algunos se oponen a toda rebaja tributaria.- Es posible que para lograr el principio de igualdad prefieran la entrega de sobres con dinero que nunca tributarán, o la formación de sociedades con la única finalidad de rebajar impuestos, pero aquí el problema ya no es de igualdad, sino de respeto a la ley, en su letra y espíritu. En base a nuestra experiencia, no existe otra alternativa que generar un plan con dimensiones de intervención integral, que abarque desde la problemática social a la urbana y de la convivencia al desarrollo social y económico, con la perspectiva de ofrecer mejores oportunidades a las familias que viven en estos sectores.

Respecto de la primera pensión definitiva autofinanciada de los nuevos pensionados, la brecha del monto promedio fue de sixty two,3%. Debido a lo anterior es que, por ejemplo, aunque en junio de 2021 las mujeres representaron un 44,7% del complete de personas afiliadas activas del sistema de capitalización particular person obligatoria (es decir, que cotizaron en el mes para su pensión futura), esa proporción es 9,7 % inferior respecto del universo de hombres afiliados que cotizaron en el mes. En junio de 2020 y en medio de la primera ola de pandemia, aun cuando la proporción de afiliadas activas cayó three,5% y en el caso de los hombres bajó 4,5%, la brecha fue de 7,9%. Los datos muestran que a junio de 2021 las mujeres representaron el 46,8% del complete de personas afiliadas al sistema de pensiones y el 42,1% del complete de cotizantes, mostrando en el segundo indicador un avance de 7,1% en 12 meses.

Ellas ocupan, generalmente, la posición de ayudante acquainted no remunerada y de trabajadora estacional. Se refiere específicamente a las condiciones en las que hombres y mujeres realizan el trabajo productivo, reproductivo y comunal. En el sector agrícola, todavía un gran número de mujeres realizan su trabajo en condiciones desventajosas, debido a que aún se mantienen algunas restricciones jurídicas respecto a la obtención de créditos, acceso a los recursos productivos, tales como tierras, agua, capital de trabajo, asistencia técnica, and so forth. Según la UNESCO, esto significa incorporar medidas que equilibren las desventajas históricas que las mujeres han enfrentado a lo largo de la historia. La empresa socia de AIM, Ipsos, lanzó su más reciente informe “Día Internacional de la Mujer 2023”, realizado con el objetivo de medir las diferentes posturas y experiencias sobre la desigualdad de género, así como las acciones que están tomando al respecto. El “capitalismo meritocrático liberal”, por su lado, con su organización basada en la democracia y el imperio de la ley, ha fomentado la innovación, la movilidad social y, en suma, el desarrollo económico.

A diferencia de los impuestos al ingreso que se calculan en base a flujos (es decir, a cuánto se gana en un año), estos impuestos se calculan en base a inventory (es decir, a la cantidad acumulada a través de los años). Dentro de esta categoría encontramos, por ejemplo, las contribuciones, el impuesto a la herencia y el impuesto a la riqueza. Por cierto, estos cálculos se basan en premisas normativas que exigen definir cuánto se pondera el bienestar de cada individuo de acuerdo a su nivel de ingresos.

Por lo tanto, estudiar solo el comportamiento nacional no es un análisis completo, ya que oculta cambios significativos a nivel regional. Conocer la dinámica de desigualdad regional será un punto importante en el diseño de políticas públicas y estrategias de desarrollo diferenciadas, muy necesarias en un país con regiones tan heterogéneas como Chile. A través del estudio de caso, es necesario inicialmente constatar que, en el artículo 14 de la Constitución Española, se proclama el derecho a la igualdad y a la no-discriminación por razón de sexo. En este sentido, se reconoce la igualdad como un derecho common desigualdad de hecho, recogido en diversos textos internacionales sobre derechos humanos, además de ser un principio estrechamente vinculado con el ejercicio de la ciudadanía, requisito imprescindible en toda sociedad democrática. Sin embargo, más allá del reconocimiento de la igualdad formal recogida en la legislación, es preciso un grado mayor de avance en pos de la efectividad de las políticas públicas en términos de igualdad de derechos en este ámbito. Ya se estudió uno de sus componentes, el ingreso, por tanto, en esta sección se estudiarán otros dos, la educación y la salud.

Este concepto incluye tanto a personas lesbianas, gays, bisexuales, trans, intersex, queer, como a personas heterosexuales, cisgénero y a quienes no se identifican con ningún género. Se trata de un concepto basic que incluye a todas las manifestaciones afectivas, amorosas y sexuales, o su ausencia, así como a las vivencias y expresiones internas de sexo o género, o la ausencia de ellas. Si bien los estereotipos son categorizaciones de origen social y cultural debe reconocerse que afectan lo jurídico por cuanto pueden determinar la interpretación de una norma, la argumentación de una decisión o de la realidad que se discute en un proceso judicial, pudiendo afectar la tutela judicial efectiva, por ejemplo. Así también, pueden condicionar la atención que recibe una persona o las relaciones que se dan al inside de la institución. Así entendido, el derecho de acceso a la justicia abarca diversas dimensiones que le dan su contenido, tanto de proceso como de resultados, y respecto de todas las cuales la atención en justicia resulta relevante para su cumplimiento.

Libro Crecimiento Economico, Disaster Estructural Y Evolucion De La Pobreza En Mexico: Un Enfoque Regulacion De Victor M Soria

Los promotores de la proclama tradicional siguen apostando a que la gente no observa el entorno mundial, no aprecia las contradicciones de los modelos “reivindicacionistas” y no valora el progreso materials como primordial resultado del esfuerzo individual. Por el contrario, el populismo Latinoamericano incentiva la dependencia del Estado como una forma, ya no tan sutil, de conservar el poder político en manos del mismo tipo de actores que han siempre profitado de su administración. Las dificultades de acceso y oportunidad a un hábitat digno en la actualidad alcanzan a importantes sectores de la sociedad, siendo los sectores de bajos recursos económicos los principales actores de esa situación. Por eso, hacen falta intervenciones sociales rupturistas y contundentes a favor de las personas en mayor situación de vulnerabilidad, para marcar un antes y un después en sus vidas y sus entornos. En la década del ninety, por ejemplo, se creyó que la inversión y el crecimiento, provenientes de reformas económicas, alcanzarían también a los sectores más vulnerables. Sin embargo, esa opción del chorreo no funcionó; crecieron la pobreza y el desempleo, mientras que 15 años después el foco pasó al asistencialismo, por la vía de los subsidios.

La Agenda 2030 y su primer ODS de acabar con la pobreza en todas sus formas, se alinea con el primer objetivo trazado por los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) 2000 – 2015, de erradicar la pobreza extrema y el hambre. Sin embargo, en esta primera agenda las metas vinculadas con la pobreza se relacionaron exclusivamente con ingresos y ocupación. El informe last de los ODM en 2015 mostró pobreza de salud resultados positivos en reducción de más de la mitad de las personas que vivían en situación de pobreza extrema en países en desarrollo, pasando de un 47% en 1990 a un 14% en 2015. No obstante, el 14% (836 millones de personas) sigue siendo un número muy desafiante, más aún si consideramos que sólo se midió por ingreso y no multidimensionalmente, que en la mayoría de los casos incrementa las cifras.

Junto con ello, destacó las medidas que ha impulsado el Ejecutivo, como por ejemplo,»el alza histórica que hubo en el salario mínimo, en los esfuerzos que se están haciendo en materia de Pensión Garantizada Universal (PGU), en programas que han venido sucediendo a partir de Chile Apoya». Los logros temporales en la reducción de la pobreza gracias a las transferencias masivas de efectivo implementadas en 2021 retrocederán en 2022″ expuso la entidad en un informe. El periodista comentó que las industrias forestales y su modelo económico conocido como extractivismo se intensificó en la década del 80’ despojando a los ancestros de sus tierras tradicionales. A los habitantes, campesinos, se les expulsó de sus tierras, costumbres y tradiciones, a su vez, se les quitó su fuente laboral, consolidando un modelo mercantilista y extractivista”.

En complete, 1.seven hundred personas (entre niños y monitores) asistieron presencialmente al evento en Espacio Riesco provenientes de 17 colegios de la Región Metropolitana (incluyendo establecimientos particulares, subvencionados y municipales). A estos jóvenes se suman las más de 1.800 reproducciones que tiene el congreso hasta la fecha en el canal de YouTube de Grupo Security. – Miriam Fernández, artista española quien al nacer fue diagnosticada con parálisis cerebral que no le permitiría caminar. Sin embargo, su fuerza de voluntad, su optimismo y el apoyo de su familia han hecho que hoy camine con la ayuda de un andador y haya podido cumplir su sueño de convertirse en cantante, actriz e incluso ganar un reconocido concurso de talentos en España. Las acciones para reducir la pobreza deben ser consistentes en todas las funciones de la organización. La consistencia requiere que las empresas adopten prácticas responsables en todas las funciones, incluidas las prácticas legales y responsables del pago de impuestos.

Estos hallazgos subrayan la importancia de entender cómo las políticas y las estructuras sociales influyen en la biología, donde la desigualdad estructural y la estructura cerebral están íntimamente relacionadas. Comprender esta conexión nos proporciona una nueva perspectiva sobre cómo las políticas y la sociedad influyen en el cerebro y en la salud. Es un recordatorio de que la lucha contra la desigualdad y una sociedad más justa no solo es un asunto social y político, sino que también tiene un impacto profundo en nuestra salud cerebral, mental y en nuestro bienestar a largo plazo.

Grupo Angelini se quedó con la celulosa privatizada por Pinochet, la cual se expande por el mundo en un caso de transnacionalización por desposesión. Salir de la pobreza se vincula a limitar el extractivismo, alta tributación native para diversificar economía, descentralización sustantiva y enfoque sustentable. Somos un centro de investigación y acción, que busca

Un 36% de los proyectos está relacionado a mejorar infraestructura de organizaciones que trabajan por la inclusión de personas (entre ellos adultos mayores, personas con discapacidad, personas del espectro Autista y personas en situación de calle). El programa de talleres desde casa, es un programa de capacitación en oficios que se realiza de manera digital acercando la capacitación de manera gratuita a hombres y mujeres de sectores vulnerables de la región del Biobío que nace a partir del confinamiento y las medidas sanitarias producto del COVID 19 en abril del 2020 y que continua durante el presente 2021. En las iniciativas han cooperado más de 20 actores públicos, privados, de la sociedad civil y la academia, con foco en la i) entrega de beneficios, ii) formalización de ELEAM, iii) autovalencia, y iv) educación y políticas públicas. A su vez, la empresa generó diversas instancias de vinculación con otros actores relevantes en el territorio, tanto públicos como privados. Como parte fundamental de su estrategia de sostenibilidad, Aceros AZA asume el compromiso de contribuir al desarrollo, transformación y reactivación económica de los territorios en donde tiene influencia, procurando impulsar y/o acelerar proyectos de valor público y con capacidad de generar bienestar en las comunidades vecinas. Para materializar esta tarea, la empresa formalizó a través de la creación del Programa AZA Vecino, una serie de iniciativas de impacto social en un contexto de relacionamiento comunitario.

Las principales compañías toman medidas para controlar los impactos de la pobreza en sus operaciones integrales, encuentran y comparten nuevas formas de hacerlo, e inspiran a sus colegas y proveedores a replicar sus acciones. Identificar y abordar estas interconexiones ayudará a las empresas a crear soluciones holísticas y sistémicas que Incrementen el progreso, y reduzcan los impactos negativos. 1.a.3 Suma del complete de las subvenciones y asignaciones no generadoras de deuda dedicadas directamente aprogramas de reducción de la pobreza en proporción al PIB. 1.2.2 Proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza, en todas sus dimensiones, con arreglo a las definiciones nacionales. 1.2.1 Proporción de la población que vive por debajo del umbral nacional de pobreza, desglosada por sexo y edad.

Waldo Bustamante, Director del Centro de Desarrollo Urbano y Sustentable CEDEUS y profesor de la Escuela de Arquitectura UC, abordó la violencia estructural desde su trabajo analizando las condiciones de habitabilidad de las viviendas sociales en Chile y colaborando en planes de mejora para dichas viviendas y sus habitantes. «Hay que cambiar la mirada. Con el enfoque de cohortes, grupos de personas nacidas en un determinado año, se puede ver una historia y la dinámica oculta en los datos globales. La distribución pobreza en la república dominicana del ingreso para las cohortes más jóvenes es menos dispersa. No estamos estancados y mañana estaremos mejor», sostiene el investigador. Por su parte, Javier Sepúlveda, seremi de Economía, Fomento y Turismo en Biobío comenta que las cifras del informe, “dan cuenta de las diferencias estructurales que tiene la ruralidad en 2022 versus el mundo urbano, donde la población rural en la última década ha aumentado en el país, pero en Biobío ha ocurrido lo contrario, decayendo en los últimos 10 años”.

pobreza estructural que es

Desde los 2000s ha habido múltiples esfuerzos para comprender la pobreza más allá de términos monetarios, buscando una comprensión más compleja y multidimensional. Desde el PNUD y el Banco Mundial se han promovido mediciones multidimensionales de la pobreza que han sido incluidas en la principal herramienta de medición de la pobreza en Chile, la encuesta CASEN. La multidimensionalidad nos permite entender la pobreza en su carácter estructural, y en relación con el acceso a dimensiones básicas del desarrollo humano como la salud, la vivienda, el empleo y la seguridad social.

En este caso se estaría refiriendo la medición a la pobreza multidimensional, donde se agregan algunas variables, como contar también con recursos, para poder cubrir principalmente necesidades de educación, salud y vivienda. Haciéndose parte de este desafío, Sodimac ejecuta el programa “Construyendo sueños de hogar” hace 16 años, el que  permite cumplir los sueños de organizaciones de Arica a Punta Arenas mejorando espacios comunitarios para adultos mayores y personas con discapacidad, del espectro autista o en situación de calle. Sodimac cuenta con un programa de inversión social denominado “Construyendo Sueños de Hogar“, colaborativo y participativo que tiene por objetivo mejorar la calidad de la infraestructura y entorno comunitario de comunidades en situación de vulnerabilidad. Este proceso de capacitación entrega no solo formación en oficios, sino además una red de apoyo que ha permitido a muchas mujeres, quienes son las principales usuarias del programa, un espacio de apoyo private y familiar en este periodo de pandemia, además del proceso de capacitación en oficios el que contribuye a aportar ingresos a través del micro emprendimiento familiar. Los mayores desafíos estuvieron en conseguir una base de datos de adultos mayores, ya que se contaba con los fondos ($130 millones) y la logística por parte de Lipigas para llegar a cada uno de los hogares. Esto fue posible gracias al aporte de catastros de adultos mayores levantados por FOSIS (programas de adulto mayor), SENAMA y la Fundación.

El estudio mide seis dimensiones de derechos sociales y económicos, precisando que seis de cada diez hogares presentan al menos una carencia. El más preocupante es que el 7,9% de la población experimenta inseguridad alimentaria severa, cifra que crece desde el 6,2% de 2017. Tal situación se asemeja a la crisis de 2009 y afecta -según las proyecciones- a más de 3,5 millones de argentinos. Según los datos emitidos hoy, más de thirteen,2 millones de personas viven por debajo de la línea de la pobreza y un 6,1% se encuentra en la indigencia. Aunque este último dato se mantiene estable -debido a la contención que ofrecen los programas sociales-, en basic los índices son los más elevados de la última década y no se veían desde el primer gobierno de Cristina Fernández. Las cifras de pobreza por ingresos recién publicadas por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia (MDSF) representan un avance muy importante.