Por su parte, los indicadores de cobertura y pagos de los beneficios de la PGU muestran una importante contribución a la disminución de las brechas de género. Un reciente estudio del Mineduc señala que la formación digital deja ver realidades muy distintas. En efecto, mientras se constata que la utilización de Internet aumenta su demanda en Chile, por otro lado la pandemia se encargó de llevarnos a la realidad y darnos cuenta que la conectividad sencillamente no es para todos.
López consideró necesario la reactivación de los espacios de dialogo de multilateralismo para la búsqueda de soluciones de los problemas generados por la pandemia de Covid-19 y estimó importante la cooperación entre organismos y países. “La OMS hace un llamamiento para que se introduzcan los cambios que tanto necesita el mercado mundial de las vacunas para salvar vidas, prevenir enfermedades y estar preparados para futuras crisis”, añadió. En un Estado de Derecho, que se precie de tal, no puede ser que sea necesario, y se haga una práctica casi recurring, que los alcaldes y ciudadanos, para ser escuchados, tengan que cerrar una carretera o un camino para ser escuchados.
El 43,9% del segmento D vive en una vivienda de entre forty one a 60 metros cuadrados, cifra que es de 39,2% en el C2 y C3, y del 17% en el ABC1. “Una realidad que siempre ha existido y de la cual solo parecemos tomar conciencia, incluso autoridades del país, en condiciones extremas o cuando las demandas de estos sectores se toman las calles”, dice Cristián Munita director del área de Analytics de Criteria. La publicación explica que, si bien la capacidad de fabricación en todo el mundo aumentó, sigue estando muy concentrada. “Diez fabricantes suministran el 70% de las dosis de vacunas (excluyendo las vacunas contra el COVID-19).
El 14 de enero de 1949 se promulgó en Chile la ley que permite a las mujeres participar en las diversas elecciones políticas. Fue un importante paso en el fortalecimiento de nuestra democracia y en la búsqueda de la igualdad de género en el país. Además de los tipos de violencia más conocidos, en los últimos años ha cobrado bastante fuerza la violencia en línea o digital contra las mujeres. Esto se refiere a cualquier acto de violencia contra una mujer cometido, asistido o agravado por el uso de la tecnología de la información y las comunicaciones (teléfonos móviles, Internet, medios sociales, videojuegos, mensajes de texto, correos electrónicos, redes sociales, entre otras). Asimismo, las universidades creadoras de la plataforma organizan conversatorios, charlas y webinar sobre brecha salarial de género, y publican entrevistas relativas a este tema para orientar a las personas y entregarles información detallada sobre lo que ocurre en Chile y en otros países. En la ocasión, el superintendente de Pensiones, Osvaldo Macías, valoró la plataforma y su contribución a la entrega de una información clara y transparente acerca de un tema muy relevante en nuestro país y que forma parte de las desigualdades entre hombres y mujeres.
En cuanto al Código de Aguas, el parlamentario reconoce que “hay una minoría en este país que quiere mantener las cosas tal como están” y respecto al combate a la especulación en la tenencia de derechos de agua, “no puedes tener derechos de propiedad sobre algo que te ha dado gratuitamente el Estado y que por su naturaleza tiene un concepto social”. A pocos días de dejar la testera del Senado y volver a su escaño, el Vicepresidente Alfonso de Urresti conversó con el periodista Sergio Campos haciendo un balance de la reciente legislatura y una reflexión del Chile submit estallido social, pidiendo evitar “análisis simplistas” con miras a una Nueva Constitución como base –según dijo- para un país mejor. En 1967, Chile definió una Política de Regulación de la Fecundidad del sistema público de salud 26. Según cifras del Ministerio de Salud (MINSAL), a diciembre del 2012 el 1% de la población bajo management de regulación de fecundidad eran menores de 15 y 12,9% tenían de 15 a 19 años 26. La energía geotérmica, al estar almacenada en el subsuelo, es una energía que no vemos, por ello se requiere estudiarla en detalle. Además, es clave involucrar a las comunidades locales desde la fase de diseño, integrando sus preocupaciones y necesidades antes de la explotación del recurso.
Aunque la pobreza ha disminuido en el país, la distancia entre ricos y pobres sigue siendo muy importante. Tanto es así, que un estudio del Banco Mundial indica que un tercio del ingreso generado por la economía chilena en 2013 fue desigualdad social a nivel mundial captado por el 1% más rico. Por ello, es relevante considerar este aspecto como una verdadera traba al desarrollo, cuando se bloquean las oportunidades y se traduce en un acceso poco equitativo al poder político y económico.
«Impulsaremos todas las transformaciones que sean necesarias para avanzar hacia una educación verdaderamente inclusiva tanto en nuestra institución como en el país, como lo demanda nuestro compromiso con el derecho a la educación», expresó luego de obtener la victoria en la elección. «Reforzamos nuestro compromiso con los cambios que son necesarios para responder a la fuerza transformadora que hoy impulsa a nuestro país, así como a los desafíos de la educación superior a nivel global», ha señalado la académica. La carrera de Rosa Devés está vinculada de manera muy fuerte con la Universidad de Chile, ya que ingresó a estudiar Bioquímica en 1968; se doctoró en la University of Western de Ontario, Canadá, y volvió como profesora a la Facultad de Medicina de la misma universidad en 1981. En los años 80 se formó como académica y desde ese entonces ha tenido un profundo compromiso con su trabajo, con el ámbito social y con las y los estudiantes y el espíritu de la universidad. En mayo de 2023 debiera entrar en vigor la nueva ley que busca crear un mecanismo eficiente, justo y digno, de pago permanente de las deudas de alimentos, las que actualmente afectan a más de 70 mil niñas y niños del país. Por un lado, nos permite interpretar la realidad y, al mismo tiempo, refleja cómo es nuestra sociedad.
Paula de Orúe advierte que las pandemias se repetirán, por lo que urge tener instaladas en las Seremis equipos reales de vigilancia epidemiológica, los cuales actualmente son muy reducidos y no tienen gente formada en salud pública. Como ha puesto de manifiesto la COVID-19, algunas personas pueden llevar una vida más sana y tener mejor acceso a los servicios de salud que otras, debido enteramente a las condiciones en las que nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen. Durante la actividad, se destacó también el trabajo que docentes e investigadores de la Facultad de Medicina UDD han realizado, aportando al trabajo y desarrollo de políticas que promueven mayor equidad en salud.
Aproximadamente cada tres años se dicta el Decreto GES que establece, entre otras cosas, el listado de las patologías cubiertas y su canasta de prestaciones. La ley permite a las ISAPREs aumentar, de forma libre, la prima GES cada vez que el gobierno realiza modificaciones a la cobertura o incluya nuevas patologías. El último Decreto GES fue dictado en 2022 y consideró el aumento de 85 a 87 enfermedades cubiertas.
Sin embargo, el estudio de las políticas impositivas debería centrarse en la redistribución de la riqueza, mediante el análisis de los efectos distributivos totales de los impuestos. Esto no es trivial, ya que dentro de los servicios que son distribuidos por el Estado está la Salud Pública (1), la cual hoy esta puesta a prueba en la Pandemia de Covid-19. En términos globales, estos resultados revelan que las comunas con mejor nivel socioeconómico tienen menores tasas de FA, lo que además de evidenciar la segregación socioeconómica existente en Chile, revelaría una mejor preparación en salud sexual y reproductiva. De esta forma es interesante analizar el comportamiento del EA comunal en relación a las solicitudes de AE. El EA puede ser considerado un indicador de desarrollo, por su estrecha relación a determinantes sociales y su contribución a la morbimortalidad maternoinfantil, al círculo de la pobreza y la desigualdad de género.
Esta situación se traduce en una carga de estrés para las mujeres mucho mayor que la de los varones. Mostrando que es necesario intervenir en políticas distributivas directas en las demás regiones, tomando como los ingresos base personales regionales (base del IGC) y el aporte de los impuestos (AIGC) recaudados por región, ya que este es un indicador de ingresos por empleos formales que finalmente son informados en la declaración renta. La política tributaria puede ser medida por su efecto distributivo total que es la suma del efecto de los gastos sociales (efectos indirectos) y el efecto distributivo directo.
El GES es un conjunto de beneficios que garantiza un acceso oportuno y cobertura financiera al diagnóstico y tratamiento de enfermedades que se consideran de alto impacto y relevancia en el país. Para costear este beneficio se estableció la prima GES, que en el caso de los beneficiarios de FONASA está dentro de la cotización del 7% de salud, pero para los usuarios de ISAPRE se paga mensualmente de forma adicional al precio del plan. Resulta crucial comprender cómo hemos llegado a este punto para analizar las potenciales soluciones actuales y evitar que una situación related se repita en el futuro. Un aspecto relevante ha sido el conflicto normativo y la forma en que se ha intentado abordar desde los distintos actores, lo que analizaremos en esta sección. Para ello, y por mayor claridad, se llevará a cabo un estudio de cada componente que conforma el precio de los planes de salud, los cuales han atravesado su propio proceso de evolución normativa y jurisprudencial.
Si bien a partir de los datos analizados no es posible aproximarse a una medición formal del trabajo infantil, los datos indican que durante la pandemia un three,5% de los hogares declararon que las y los adolescentes que viven en ellos debieron trabajar para apoyar económicamente al hogar, mientras que un 2,2% reportó lo mismo en el caso de niños y niñas entre 6 y 14 años. Asimismo, se constata una profunda desigualdad en el acceso de los alumnos y alumnas a la educación, ya sea mediante clases virtuales, presenciales o en el uso de materials desigualdad social como combatirla pedagógico. Según los datos del informe, más de la mitad de las familias pertenecientes a los hogares de menos ingresos carecen de herramientas tecnológicas adecuadas para fines educativos, y uno de cada tres niños, niñas o adolescentes de estos hogares participaban de clases virtuales, presenciales o usaban materials pedagógico tres o menos días por semana. Además, un 25% de las familias declararon tener mucha dificultad para apoyar el trabajo escolar de sus hijos e hijas.
Por un lado, el escenario político de las derrotas electorales para la izquierda –en el plano… Desde el final del período dictatorial, durante las décadas de 1990 y 2000 diversos movimientos sociales pusieron acento en la necesidad de superar la impronta elitaria de la carta magna de… En el marco de la tercera cuenta pública, la Fundación Nodo XXI, vinculada al Frente Amplio, realizó un análisis y categorización de los 71 anuncios realizados por el presidente Gabriel Boric . Bajo su alero surgieron grandes fortunas, cuyo origen se centra en la minería, las finanzas y el comercio.