Etiqueta: emergencia

La Epja En Tiempos De Coronavirus: Reflexiones En Torno A La Educación Remota De Emergencia

Dichas modificaciones traen dificultades al momento de imputar los beneficios entregados durante al año 2021 a los hogares encuestados en la Encuesta CASEN 2020, las cuales pueden llevar a sub o sobre estimaciones, dependiendo de los requisitos que se estén simulando. Aun así, al comparar los montos efectivos e imputados, se observa que el gasto total es muy related en ambos casos. Lo anterior, se debe a que la sobreestimación de los beneficiarios se ve compensada por el hecho de que el número promedio de integrantes por hogar es mayor en la CASEN que en los beneficiarios efectivos del IFE. Si bien el IFE representa el 75% del whole de apoyos directos entregados durante los años 2020 y 2021 en términos de gasto fiscal, existen otros beneficios que ayudaron a suplir la caída de los ingresos de los hogares, principalmente el Bono Clase Media y el Bono Pensionados. De esta manera, utilizando los beneficios para los cuales se cuenta con información, se imputa el Bono Clase Media y el Incremento Familiar asociado a éste, utilizando como base a aquellos encuestados que declararon recibir el beneficio homólogo durante el año 2020.

En conversación con INTERFERENCIA, Andrés Cuyul, quien además es colaborador en el Hospital Intercultural de Maquehue, analiza desde su experiencia cómo afecta a la sociedad indígena la pandemia. “Desde las autoridades sanitarias no ha existido ningún mensaje hacia los territorios”, afirma Cuyul, quien además es integrante de la Comunidad de Historia Mapuche. En vista de esta ausencia de Estado que relata Cuyul, han surgido iniciativas de inmunización «donde se han hecho barreras sanitarias por parte de las mismas personas mapuche, como en Lautaro, Lonquimay, Cañete y Tirúa”. El presente y futuro de Chile es pesimista, y hasta que no acabe la pandemia estas percepciones, dicen las expertas, no cambiarán. Los niños deberían dejar de verse como nacionales o extranjeros, porque quedó de manifiesto que un virus, algo microscópico, dejó todo mal”, explica Magdalena Valdés, la directora en Chile de América Solidaria.

Sin las transferencias realizadas por los gobiernos para atenuar la pérdida de ingresos laborales, cuya distribución tiende a estar concentrada en los grupos de ingreso bajo y medio, el aumento esperado del índice de Gini promedio para la región habría sido del 5,6%. Si por años hemos tenido estas evidencias objetivas y subjetivas que finalmente catalizaron en el estallido social, no es posible eludir su resolución con perspectiva de futuro y, menos, abordar respuestas en el presente como si fueran transitorias, dada la emergencia sanitaria. El debate que tenemos pendiente desde el inicio de la crisis social –y que se acelera precisamente en esta crisis sanitaria y económica– es la necesaria construcción de un sistema de protección social robusto. No solo por razones de justicia y cohesión social, también por consideraciones de viabilidad económica y, ciertamente, para relegitimar nuestra debilitada democracia. Por un lado, prontamente se hará manifiesta la segregación del sistema de salud que no podrá responder de igual manera al contagio que vivan los que están cubiertos por la salud pública y privada. Es más, hasta pudiera agravarse si, a pesar de haber pospuesto por three meses su insensata alza de planes, las isapres siguieran actuando discrecionalmente en medio de la disaster con la consiguiente expulsión de afiliados que presionarán sobre el sistema público de salud.

América Latina, no estaba pasando por un buen momento, y a pesar de que las proyecciones para el año 2020 no eran positivas para la región, no hubo pronóstico alguno que se le acercara a lo que ocurrió en marzo del 2020 con la propagación del virus COVID-19. 10.7 Facilitar la migración y la movilidad ordenadas, seguras, regulares y responsables de las personas, incluso mediante la aplicación de políticas migratorias planificadas y bien gestionadas. En contraste, los cinco deciles de más ingresos registraron un alza promedio de sus entradas del 18,2 por ciento en la etapa comparada y el incremento salarial más pronunciado correspondió a los del estrato más alto, que aumentaron 16 por ciento. Las enormes brechas entre las clases sociales, típica del Chile neoliberal, se ensanchó más durante la COVID–19, por lo cual hoy los ricos son más ricos y los menos favorecidos aumentaron su pobreza.

Junto a la explosión de la desigualdad (principalmente en los ingresos autónomos de los hogares), por primera vez desde que se aplica la Casen se registró un aumento en el porcentaje de la población que vive bajo la línea de la pobreza. Y aunque se trate de un crecimiento moderado, la encuesta muestra que este incremento fue bastante dispar entre los sectores de la población. La encuesta también mide los ingresos monetarios, que corresponden a la suma de los ingresos del trabajo, los ingresos autónomos y las transferencias que provienen del Estado (como subsidios o bonos). La última Casen da cuenta de que los ingresos monetarios del 10% más rico fueron 27 veces mayores que los del 10% más pobre. Sin embargo, estas transferencias no lograron impedir la peor relación 10/10 de los últimos 30 años y el peor Gini –el indicador de desigualdad– desde 2003 (PNUD, 2014). Las sólidas políticas macroeconómicas de Chile permitieron que los desequilibrios provocados por la pandemia de COVID-19, como los altos déficits y la inflación, se controlaran.

La capacidad del país, y el compromiso de los distintos actores para fortalecer el sistema de protección social con foco en la niñez y adolescencia, será clave para no hipotecar los logros alcanzados durante las últimas tres décadas para la población menor de 18 años. La subsecretaria de Evaluación Social, Alejandra Candia, sostuvo que la disaster afectó “sustantivamente ingresos de hogares y fue contenida, no revertida, por transferencias fiscales”. Destacó que el aumento de los subsidios que reciben las familias permitió contener los efectos de  la caída de los ingresos de trabajo. Detalló que los subsidios aumentaron promedio por hogar de $34 mil a poco más de $53 mil en la pandemia, pero para los hogares pertenecientes al 40% más susceptible el cambio fue más sustantivo, pasando de $58 mil promedio por hogar a $92 mil, e incluso superando los $100 mil para el primer quintil. Según las nuevas proyecciones de la CEPAL, como consecuencia de la fuerte recesión económica en la región, que registrará una caída del PIB de -7,7%, se estima que en 2020 la tasa de pobreza extrema se situó en 12,5% y la tasa de pobreza alcanzó el 33,7% de la población. Ello supone que el complete de personas pobres ascendió a 209 millones a finales de 2020, 22 millones de personas más que el año anterior.

El objetivo period concentrar los recursos en aquellas comunas que se hayan encontrado en fase de cuarentena del Plan Paso a Paso[23], y en menor medida en fase de transición, ya que era en éstas donde los hogares iban a encontrar mayores trabas para generar ingresos. De esta manera, se diseñó el IFE Covid para las comunas que hayan estado en fases de cuarentena o transición durante el mes anterior al inicio de las postulaciones, y el Bono Covid para aquellas que hayan estado en fases de preparación o apertura inicial. Para acceder, period desigualdad social a nivel mundial necesario que el hogar cumpliera al menos uno de los requisitos detallados en la Tabla three, los cuales variaban según fuera la situación del hogar en torno al plan Paso a Paso.

Indicadores de pobreza y desigualdad, según inclusión de beneficios Covid-19 al ingreso monetario corregido del hogar. En el caso de los beneficiarios del Bono Covid, es decir, aquellos hogares que se encontraban en fase de preparación o apertura inicial, se identificaron a los beneficiarios del SUF y del Subsistema Seguridades y Oportunidades según información declarada en la CASEN 2020 para imputar el Bono Covid los meses de enero a marzo de 2021. En el presente documento, se analiza la evolución y los impactos generados por el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE), en conjunto a otros beneficios directos entregados durante el año 2021. Utilizando la Encuesta CASEN 2020 en Pandemia, se estiman indicadores de pobreza y desigualdad de ingresos, de manera de ver el impacto de dichas transferencias sobre estos indicadores.

De ese total, seventy eight millones de personas se encontraron en situación de pobreza extrema, 8 millones más que en 2019. En este documento discutimos qué enfoques de políticas que se consideran más eficaces para una buena transición económica para los países de América Latina, desde la disaster del coronavirus, hacia un nuevo punto de partida. En el que sea posible instalar una estrategia de desarrollo de largo plazo, que nos lleve a un mayor crecimiento económico estable y sostenible, que esté basado en mayor competitividad, incrementos sostenidos de productividad y en innovación.

Destaca que la pandemia ha revelado el enorme costo que significa para los países de la región no tener un sistema integrado de cuidados de amplia cobertura, desfeminizado y de calidad. Por esto, advierte, “es urgente invertir en este sector para enfrentar la crisis, garantizar el derecho a cuidar y a recibir cuidados, así como reactivar la economía desde una perspectiva de igualdad y desarrollo sostenible”. En Chile “entramos a una situación de pandemia en un momento en que la sociedad está mucho más movilizada y se ha vuelto pilar clave para enfrentar esta situación de crisis”, comenta el sociólogo.

La académica UC fue la encargada de abrir la conversación señalando que “las desigualdades territoriales han jugado un rol claro en esta crisis socio sanitaria, pero son una suma de desigualdades de distinto tipo. Lo primero es que hay enormes diferencias en los estándares de vivienda, en términos de metros cuadrados y hacinamiento, pero también hay temas de calidad, de confort térmico, de condiciones de ventilación, entre otros. Además se vive un confinamiento más problemático, porque hay competencias respecto de los espacios de la vivienda”. Pablo Rivera-Vargas, Raquel Miño-Puigcercós, Ezequiel Passerón y Gustavo Herrera Urizar en su artículo ‘¿Hacia dónde va la escuela?

Estos factores ponen una presión significativa a los gobiernos de América Latina, y pueden condicionar su capacidad de respuesta ante la disaster. La noción de seguridad o protección de los ingresos que clásicamente se asocia a riesgos previsibles, como son el desempleo, la enfermedad, la discapacidad, la maternidad y la vejez, adquiere hoy otros requerimientos, fruto de las veloces transformaciones de los trabajos y que esta disaster acentúa y da mayor visibilidad. Al punto que en varios países europeos, y dada la crisis económica producto de la pandemia, se está planteando abrirse a una experiencia innovadora –para la que hay algunos ejemplos en curso y que se iniciaron antes de las actuales circunstancias–, como es el establecimiento de un ingreso ciudadano. Ya no como respuesta transitoria, sino como parte constitutiva de sus modelos de protección social en un mundo que habrá de convivir con fenómenos de riesgos a escala mundial. Aun cuando en teoría tengan políticas adecuadas, los gobiernos tropiezan en la implementación, donde con frecuencia una barrera clave es que no se generan recursos fiscales suficientes para que esas políticas sean efectivas. Los países de América Latina y el Caribe generalmente recaudan menos ingresos en concepto de impuestos que otros con niveles de desarrollo semejantes en diferentes partes del mundo.

CIPER/Académico es un espacio abierto a toda aquella investigación académica nacional e internacional que busca enriquecer la discusión sobre la realidad social y económica. Estamos en un momento crítico de equilibrios múltiples (uno auspicio al desarrollo, y otro, a una nueva década perdida), las políticas y acuerdos que logremos este año y el próximo serán cruciales para pavimentar cualquiera desigualdad mundial branko milanovic pdf de los dos caminos. El director de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad de Valparaíso, Mauricio Ureta, añadió que se analizará la convulsión social y los cambios que está viviendo América Latina. “La disciplina del Trabajo Social tiene mucho qué decir pues los trabajadores sociales contribuimos a los mejores estados de bienestar de las personas y su dignificación”, precisó.

desigualdad social en pandemia

Rápidamente los territorios y los espacios públicos fueron militarizados y controlados generando medidas como los toques de queda y otras iniciativas de seguridad pública, que permitieron en Latinoamérica una disminución de la fuerte protesta social que se venía desarrollando desde fines del 2019 (Rivera-Aguilera et al., 2021). Al. (2021) la pandemia se transformó en una coartada que permitió una profundización de la inequidad social, generando las condiciones de posibilidad para legislar y gobernar sin mayor resistencia ciudadana. En la misma línea de ideas, los discursos centrados en el crecimiento económico basados en una racionalidad neoliberal quedaron en tensión con la llegada del COVID-19, ya que los procesos productivos se vieron enlentecidos, hecho que generó un alza en el desempleo y una disaster económica vigente hasta nuestros días. En efecto, antes del proceso de vacunación la mejor estrategia para el cuidado de la población se transformó en el confinamiento. El Programa para una Cobertura de Salud Primaria Universal y Resiliente mejorará el acceso de la población a servicios sanitarios de calidad, a través de innovadoras medidas orientadas a incrementar la accesibilidad, resiliencia y eficiencia de la atención primaria, que contribuyan a consolidarla como base del sistema de prestación de servicios de salud. Con el propósito de brindar a Chile protección financiera para mitigar posibles impactos económicos negativos de terremotos y los tsunamis que ocasionen, el BM apoyó a Chile para emitir un bono catastrófico y swap de USD 630 millones, la cual es la mayor operación en un solo país.

Catalina Littin: Los Profesionales De Servicio País Se Han Volcado Con Todo El Compromiso Y Amor A La Emergencia Universidad De Santiago De Chile

«Hace unos años vimos las crisis subprime, la crisis asiática, y nunca la pobreza por ingreso había perdido su tendencia a la baja como lo perdió durante la pandemia«, señaló. Para nosotros esta factoría no puede quedar nuevamente invisibilizada, porque son esenciales. El Estado, el sector privado, la sociedad civil debe mirar a los actores locales como un agente súper necesario en la superación de las distintas crisis y problemas que estamos viviendo. Una comunidad como Socoroma, en el altiplano, con un riego de cada 38 o forty días, genera uno de los oréganos más increíbles y que hoy está en el circuito del comercio justo, con denominación de origen.

Sin duda, tiene que ver con el agua, el acceso y la distribución de este recurso tan fundamental para las pequeñas agriculturas, para el desarrollo del mundo rural donde nos desarrollamos. Ahí hay distintas estrategias, pero por sobre todo hay una necesidad imperiosa de restablecer los derechos de agua y los usos de agua a nivel comunitario, algo que hoy no existe. Ahí hay un tremendo problema; en basic, todo lo que tiene que ver con el uso del recurso natural es crítico para sectores rurales como aquellos en los que nosotros estamos.

«Llevamos una década sosteniendo que hay que avanzar en políticas que miren el conjunto mayor de personas, el proceso de descentralización. Tenemos que avanzar en fortalecer los gobiernos locales y regionales e insertar prácticas propias de las economías locales en los circuitos de comercialización». Sí, en parte, sí, pero lo que también es verdad es que las manifestaciones de la pobreza de los 90 a la fecha fueron variando de manera notable y estas expresiones más graves de la pobreza, como el hambre y la desnutrición, habían quedado atrás. Ahora, de manera tan inédita como esta pandemia, la pobreza va a subir, la pobreza por ingreso, más allá de cómo la midamos, es evidente que va a subir de manera importante, estamos hablando de un retroceso de décadas y para eso tenemos que trabajar muy duro, para que sea lo más transitoria posible. Hoy leía que no saben si la recuperación de Chile tendrá forma de V o de U, y que algunos expertos se estaban inclinando por la forma de U, es decir, que nos vamos a demorar más en la recuperación de lo que estaba pronosticado.

En el Ciudadano ADN conversamos sobre la convocatoria de Servicio País junto a banco mundial pobreza extrema, directora ejecutiva de Fundación para la pobreza. Para continuar con esta entrevista radial en Concierto, la representante de la Fundación Superación de la Pobreza se refirió a cuáles son los grupos que se ven más afectados por este incremento en las cifras. “Ha mejorado el índice porque este no se mueve tan rápido porque tiene que acumularse esfuerzo y aquí se han acumulado esfuerzos, y que hoy ven sus frutos.

Primero, vamos avanzar juntos, no es posible sin una articulación lo más sólida posible entre la sociedad civil, el Estado, el sector privado, eso como primera thought. Segundo, creemos que tenemos que insistir en una implementación de oferta pública que pueda promover la movilización de recursos comunitarios, es decir, que podemos avanzar en la modificación de mecanismos de focalización que trasciendan lo particular person y que apunten más a lo comunitario. Hoy, la focalización de los recursos, las ayudas públicas, apuntan al individuo, a las familias, a veces, pero a lo comunitario no llegan, y lo que nosotros vemos desde los territorios en los que estamos es que justamente cuando una comunidad está asociada y tiene cohesión social y acuerdos conjuntos, enfrenta las crisis de mejor manera y sale de ellas bastante más rápido.

De esta manera, enfatizó en que «millones de personas perdieron su empleo durante la pandemia y eso es culpa de la pandemia». Finalmente, señaló que la thought de la pobreza «ha salido un poco de la narrativa y del radar», ya que actualmente se habla mayormente de desigualdad y otros conceptos asociados. «Pero esto es pobreza actual y no solo por ingresos, sino también multidimensional; tenemos todo el rezago en materia de empleos y educación que sabemos que ha tenido impactos importantes», indicó.

De estas iniciativas, seventy one vienen de RM (35%) y 130 se distribuyen entre Valparaíso (16%), Biobío (16%), La Araucanía (11%), Antofagasta (8%), Ñuble (7%) y Tarapacá (7%), y las mujeres no solo son las que dirigen mayoritariamente los proyectos, sino también son el 53% de las beneficiarias. Ya la encuesta social Covid-19 realizada por el MDSF y publicada en el 2020, nos mostraba que la mayoría de los hogares a los que no les alcanza el dinero para llegar a fin de mes, son los que tienen jefatura femenina (53%). Respecto a algunos análisis que atribuyen los indicadores actuales de pobreza al estallido social, Catalina Littin dijo que «no comparto ese juicio, me parece que tiene que ver más con el debate político y lo que está sucediendo en esa área».

Cuando en marzo cientos de jóvenes partieron con el programa Servicio País, en Chile la pandemia del coronavirus estaba recién comenzando. Eso cambió la dinámica del trabajo que realizarían, se tuvieron que agregar cuarentenas y protocolos, entre otras cosas. Pero la tarea se cumplió y «estuvimos donde teníamos que estar», destaca la directora ejecutiva de la Fundación Superación de la Pobreza, Catalina Littin. La primera jornada estuvo marcada por la presentación de diversas autoridades regionales, nacionales e internacionales, entre ellas la Secretaria ejecutiva de la Red Latinoamericana y del Caribe de Mujeres Rurales, Luz Haro, quien hizo un recorrido histórico de la purple, abordando su creación y el desarrollo de los encuentros anteriores. Manifestó que “la Red LAC es un grupo de mujeres con grandes sueños, que trabajamos en el campo sin salario ni horario, sino que damos lo mejor de nosotras para alimentar al mundo”. La directora ejecutiva de la Fundación para la Superación de la Pobreza-Servicio País, Catalina Littin, dijo en Cooperativa que el país necesita «un piso permanente» para enfrentar las cifras de pobreza, en relación a la proyección del Banco Mundial de que este ítem alcanzará un 10,5% en 2022.

Hay que actuar rápido, con mayor celeridad y con inclusión de todos los sectores en las decisiones que se van tomando. Las primeras manifestaciones de pobladores de El Bosque y de otras comunas, quienes denunciaron estar pasando hambre debido a que la cuarentena no les permite conseguir el sustento diario, develaron la vulnerabilidad en que sigue viviendo gran parte de la población chilena, un porcentaje para el que el regreso a condiciones de pobreza está a la vuelta de la esquina. La falta de conectividad, en el sentido más amplio, no sólo estar o no conectado con una antena de Internet, sino también la conectividad a servicios básicos como la salud, educación, etc., es uno de los factores que determina este país desigual en el que vivimos.

catalina littin

No es lo mismo poner en cuarentena total a Vitacura que a El Bosque y tal vez tendríamos que haber provisto de comida, implementos de seguridad, mascarillas, a esa población para que pudiera hacer esa cuarentena con propiedad, con un cierto grado de subsistencia, pero si no estamos preparados para eso, se hace bien difícil. Sabemos que hasta ahora la manera de salvaguardar la vida es el distanciamiento, la cuarentena es lo más efectivo, pero esa dicotomía es muy difícil de abordar en poblaciones vulnerables de manera tan masiva. Además comentó las iniciativas desarrolladas durante la pandemia y su anhelo de declarar la década de las mujeres rurales. Es por eso que también expuso nuestra directora ejecutiva, Catalina Littin Menz, embajadora de la Década de las Mujeres Rurales, quien manifestó la importancia de reunirse, encontrarse y pensar el futuro de manera colaborativa. “El rol de la mujer campesina en su hogar, en su trabajo, en su localidad es múltiple, así como son múltiples los obstáculos que debemos vencer. Hoy me emociona ver a generaciones distintas de mujeres, aquí habitamos este espacio mujeres que tenemos distintas edades, trayectorias y que desarrollamos distintos aportes a este desarrollo.

Vemos también cómo dramáticamente hay sectores que se van despoblando porque la educación está fuera del territorio; antes había allí una escuela donde se educaban, ahora esa escuela está en las grandes ciudades y los niños, a determinada edad, tienen que salir de los pueblos natales para acceder a la educación y por lo tanto, al futuro. Se empiezan a deteriorar fuertemente espacios de construcción comunitaria y de identidad tan importantes para los sectores rurales distribuidos en Chile. Es absurdo pensar que todos podemos vivir autores que hablen sobre la pobreza en las grandes ciudades, no es sustentable ni sostenible en el tiempo. Hay que atreverse a mirar distinto el país, mirar su diversidad y la fortaleza que existe en esa diversidad para generar políticas públicas distintas que incluyan, que hagan que la gente permanezca en esos lugares donde están todos los recursos. Pensamos que si hay dos mil millones disponibles, uno podría hacer una jugada distinta, pero no hubo acuerdo, la discusión política se enredó y enfrascó de tal manera, que no hubo forma de modificar el proyecto.

Asimismo, aseguró que «más que la pobreza o no, se dificulta la vida; y ahora, cuando afecta y ha modificado los modos de producción y de trabajo de estas zonas rurales, lo que se genera es un despoblamiento que no vamos a poder abordar desde el punto de vista de las oportunidades, concentradas solamente en lo urbano». La Fundación Superación de la Pobreza apuntó que «comunidades más rezagadas no tienen acceso ni siquiera al agua y habitan los lugares más explotados». «Trabajamos mucho en la ruralidad del país, que es todo un sector donde viven millones de personas que tienen múltiples necesidades muy urgentes, pero que tienen una riqueza patrimonial enorme», aseguró. “Lo que pasa es que hay dos miradas, que tiene que ver con la posición de que haya menos o mayor Estado.

Catalina Littin : Los Profesionales De Servicio País Se Han Volcado Con Todo El Compromiso Y Amor A La Emergencia

¿Por qué no vamos a ir en apoyo de esas comunidades para que eso pueda seguir sucediendo muchos años más? La thought es mirar de manera integral, no sólo desde la macroeconomía y el crecimiento como única estrategia de desarrollo, sino pensar en cómo logramos sentar en una mesa a todas las partes que tienen que aportar en este diseño, que, insisto, tendremos que asumir con mucha responsabilidad todos los sectores. Chile no va a salir de esto si no es con todos y todas, poniendo a disposición lo que saben y que tienen sobre la mesa.

La presencia del estado es fundamental, todo ese conjunto de acciones hace que las familias estén en un radar importante para el Estado. Nos parece que la pandemia y esta última medición, nos mostró que se necesita una colaboración entre lo privado y el Estado”, concluye en Palabra Que Es Noticia Catalina Littin. «El crecimiento siempre es importante y fundamental para la superación de la pobreza y del desarrollo.

En ese sentido, llevamos una década sosteniendo que hay que avanzar en políticas que miren el conjunto mayor de personas, el proceso de descentralización. En términos de política rural, creemos que hay que insertar prácticas propias de las economías locales en los circuitos de comercialización, ahí hay un componente cultural que es necesario relevar porque también es generador de ingresos. Claro, pero son más que fuentes laborales, son formas de vida, porque en torno a los crianceros no sólo hay una retribución económica de esa actividad, hay un saber, una tradición, un traspaso de conocimiento de generaciones. Entonces, trasciende lo monetario, y ahí uno ve que todo el efecto climático va destruyendo estos medios de vida que por años han estado presentes en su territorio y eso genera una disaster en lo económico, social y cultural.

catalina littin

Es hora de que los liderazgos territoriales sean protagonistas del plan de recuperación económica y social y de un modelo de desarrollo inclusivo y más justo. Entonces, debiéramos mirar esa capacidad que está instalada en los territorios de manera espontánea, autogestionada y poder apoyarla y reforzarla, porque la vamos a necesitar. Primero, porque la pandemia no ha pasado; y, segundo, porque se inicia un período de recuperación que no sólo requiere políticas, medidas económicas, subsidios, sino que también requiere a las personas para que pueda suceder. Primero, porque la pandemia no ha pasado y, segundo, porque se inicia un período de recuperación que no sólo requiere políticas, medidas económicas, subsidios, sino que también requiere a las personas para que pueda suceder. Conectándolas con la estructura de oportunidades, que está disponible desde el Estado, los distintos fondos, ayudas y también el sector privado. Estos profesionales son muy jóvenes, hombres y mujeres, y para ellos este puede ser su primer o segundo trabajo, son sus primeras experiencias laborales, reciben un plan de formación muy fuerte durante todo el año, un diplomado más toda la asistencia técnica que brinda el programa, y evidentemente el crecimiento profesional es enorme.

Tras años de pandemia y fuerte inflación, volvimos a retomar la trayectoria de disminución de pobreza por ingresos, en desigualdad y en pobreza multidimensional. Littin comentó que estos profesionales, que están dispuestos a entregar un año de sus vidas en territorios aislados para ser parte del programa Servicio País, no promedian más de 27 años, son hombres y mujeres, aunque históricamente las profesionales lideran en participación superando incluso el 65% de los voluntarios. En conversación con Lo que Queda del Día, Littin explicó que con distintas organizaciones han planteado que «es necesario poner un piso permanente, además de medidas transitorias para que, por ejemplo, personas que no viven en situación de pobreza no caigan tan abruptamente».

Tampoco debemos olvidar que la pobreza no se distribuye de manera homogénea en el territorio nacional. Hay territorios que sistemáticamente registran incidencias banco mundial pobreza extrema de pobreza muy por sobre el promedio nacional. Entre éstos se cuentan zonas rurales y en especial, comunas apartadas o de alto grado de aislamiento.

Creación de empleo sí, pero no cualquier empleo, porque justamente lo que vimos es que no es fácil recuperar las plazas de empleo que son eliminadas del sistema», indicó Littin. Hemos corregido la línea de la pobreza, el monto que le asignamos, pero, con todos los instrumentos que quieras medir, la pobreza por ingreso ha bajado«, aseguró banco de los pobres yunus. Históricamente la pobreza se ha medido con variables como el ingreso y la alimentación, pero con el tiempo esa mirada ha mutado y se ha instalado el concepto de bienestar social, que va más allá de las condiciones materiales, plantea Catalina Littin, directora ejecutiva de la Fundación Superación de la Pobreza. Así que hemos estado volcados a la colaboración en el marco de la emergencia, pero también retomando todo aquello que quedó pendiente prepandemia, la cartera de proyectos que veníamos trabajando con las comunidades. Leonardo y Catalina han dado lo mejor de sí mismos por esta institución en los últimos 15 años, junto a un gran equipo profesional y humano que ha sido clave en el crecimiento y consolidación de nuestra causa.

Este martes comenzó el quinto encuentro Latinoamericano y del Caribe de mujeres rurales (ENLAC), el que por primera vez se está llevando a cabo en nuestro país. La sede es la comuna de Coyhaique en la región de Aysén, la actividad se extenderá por cinco días y contará con la participación de a hundred and sixty representantes de 16 países. Catalina Littin señaló que si bien “el corazón del modelo de nuestro trabajo es trabajar directamente con las personas”, este 2020 hubo que adaptar la estrategia de comunicación con los jefes y las jefas sociales de las distintas organizaciones territoriales con las que trabajan de modo de continuar con el apoyo, donde tanto los jóvenes profesionales y las comunidades, ganan.

Leonardo Moreno, continuará trabajando como asesor de políticas públicas de la Fundación, con participación activa en la iniciativa “Compromiso País” y como miembro del panel de expertos Casen 2019. La directora ejecutiva de la organización, Catalina Littin, expuso en El Diario de Cooperativa que «más que los números que sabemos que son de gran alcance, tiene que ver que con estudios que hemos realizado de norte a sur, podemos constatar que éste es un eje transversal del eje de la problemática de pobreza y de vulnerabilidad de las comunidades más rezagadas». La Fundación para la Superación de la Pobreza planteó que la megasequía que afecta a varias regiones del país se convirtió en un «eje transversal» de la problemática para las personas más vulnerables, principalmente desde el puntos de vista del consumo de agua.

«Hay bastante ayudas disponibles desde el Gobierno», mencionó, ejemplificando en los 7.000 pesos dirigidos al Ingreso Familiar para enfrentar la inflación de los alimentos, «pero sin duda no es suficiente en esos términos». Sobre la posibilidad de que den ayudas y los supuestos riesgos para la economía, afirmó que «un Estado como el nuestro tiene todavía capacidad de juego, tiene que ver con priorizar». Aquello porque «no tienen el acceso ni siquiera al agua de consumo, y porque finalmente habitan los lugares más contaminados y más explotados desde los a puntos de vista de recursos naturales por las grandes empresas y las industrias», complementó. Por otra parte, también destacó la importancia de otros factores que influirían en una disminución de las cifras de la pobreza en Chile. En esta nueva edición, se reveló que la pobreza en Chile aumentó luego de su baja sostenida por 20 años, llegando a un 10,8%. Esto fue comentado por Catalina Littin, directora ejecutiva de la Fundación Superación de la Pobreza.

«Falta por supuesto una política social que permita que las familias no tengan este grado de vulnerabilidad frente a siniestros que son internos en parte, pero también externos», agregó, en referencia al estallido social y sobre todo a la pandemia, la inflación y la guerra, que «claramente han jugado una mala pasada en el país». —Hablabas del agua y pensaba en el cambio climático y la manera en que probablemente afecta a las comunidades de maneras más fuertes en la última década por los procesos de desertificación. El año pasado, por ejemplo, veíamos a pequeños agricultores, crianceros en el norte de Chile, que perdieron su fuente laboral por ese tema. La última encuesta Casen, dada a conocer ayer, reveló que la pobreza según ingresos cayó del 10,7% al 6,5% en la primera medición submit pandemia. Según los datos del sondeo, el 2,0% de la población se sitúa en pobreza extrema y un four,5% en pobreza no extrema. Al mirar los años en retrospectiva, se ve una tendencia de reducción sistemática de la pobreza, no obstante, en la pandemia los ingresos autónomos cayeron.

Lo claro es que vamos a estar donde tenemos que estar.Vamos a volcarnos a los procesos de reactivación, estamos totalmente disponibles para eso. Catalina Littin es periodista, magíster en Política Pública, Territorio y Gobierno, y lidera la fundación hace dos años. La directora de la Fundación Superación de la Pobreza invitó a las y los profesionales a sumarse a una nueva convocatoria del Servicio País cuyas inscripciones estarán disponibles hasta el 15 de noviembre. En cuanto a las personas que podrían participar de Servicio País, la directora ejecutiva de la institución aseguró que «límite de edad no hay». Así la representante de la institución planteó que «nuestro trabajo está en poner en valor ese patrimonio y protegerlo».

Para la directora ejecutiva de la Fundación Superación de la Pobreza, hay un punto que se debe mencionar a la hora de señalar el freno para un aumento de la pobreza. Y es que si bien el indicador dio un número más alto que otros años, este podría haber sido mayor sin la entrega de ayudas económicas. El lunes 5 de julio se dio a conocer la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen), la cual reveló que tras 20 años, la pobreza aumentó en Chile debido a la crisis económica por el covid-19. La recuperación económica tiene que ser a escala humana, también pasa por fortalecer las economías locales.

Académica De La Universidad De Múnich Dictó Conferencia: «la Emergencia De La Sociedad De La Invisibilización»

Con ocasión de la crisis o “estallido social” que afectó a Chile con inusitada intensidad a partir de octubre del 2019, diversos análisis políticos, sociales y económicos han puesto la atención en la desigualdad como una de las principales causas del fenómeno. Las desigualdades en los ingresos, en el acceso a la salud, a la justicia y a la educación de calidad, en las pensiones de los jubilados, en términos de género, en la configuración territorial de la ciudad, and so forth.; desigualdades cultivadas y mantenidas por largo tiempo, parecen explicar la vehemencia e incluso violencia con que amplios sectores de la sociedad han expresado su descontento con el establishment. Como se señaló al comienzo cabe destacar la pérdida que han experimentado los estados nacionales en su capacidad de definir los términos de la “austeridad” la que viene determinada por la Troika e influida directamente por grandes potencias como Alemania y Estados Unidos y, en cierto grado, el Reino Unido que han re-estrenado el antiguo modelo del “Protectorado” en la Europa periférica. Es evidente que la prioridad está en proteger los intereses de los bancos de los países acreedores más que el empleo, la producción y los beneficios sociales de la población de los países aplicando las políticas de “austeridad”. La Troika busca, además, debilitar los Estados de Bienestar de los países europeos e impulsa políticas de privatización de activos del Estado como condición previa para aprobar y desembolsar sus préstamos.

Algo esencial, que es la dignidad de la persona humana, pero de ahí para allá, que es lo que te dice, a ver, qué puede existir, qué somos capaces de hacer. Cómo poder establecer una sociedad democrática, en que existan niveles de relaciones sociales, en que se pueda garantizar la diversidad, con el pleno ejercicio de la libertad y la dignidad de la persona. Lo que está ocurriendo es que tenemos una situación de desigualdad en nuestro país, que genera una fractura en la relación social misma. Por eso que, desde mi punto de vista, desigualdad  y abusos, están directamente relacionados. Yo medité respecto de cuál es hoy el desafío del sistema político en Chile, para poder precisarlo, establecerlo. El documento analiza los impactos que los procesos de modernización capitalista en Chile han tenido sobre su mercado de trabajo y sobre la evolución de la distribución del ingreso, y sobre esta base, observa sus efectos sobre la estructuración socio-territorial del Gran Santiago, discutiendo especialmente la pertinencia de la tesis de la dualización para este caso explicit.

Es una medida de umbral”, explicó  Denise Stanley, profesora de Economía en la Universidad Estatal de California, pero advierte que la pobreza relativa puede desequilibrar una sociedad a largo plazo. Esto además queda demostrado con la polarización de las sociedades cada vez más evidente, el malestar social respecto a la política y al status quo. La estructura de la morbilidad (enfermedades) y la estructura de la mortalidad, especialmente la infantil, tuvieron mejores índices que todos los países latinoamericanos y a la par con Cuba. El SNS period un organismo de Estado y no de Gobierno, que atendía el 95% de todas las acciones médicas del país.

desigualdad social en el capitalismo

El gran peligro de estos ránkings de opresiones es que, por una parte, terminan reproduciendo una lógica de competencia capitalista, pues se espera que grupos desventajados compitan entre ellos por recursos escasos. Por otra parte, los ránkings de opresiones refuerzan una conceptualización escalatoria de las clases sociales (un grupo tiene más que el otro) en vez de comprender a las clases sociales como una relación (un grupo existe con relación a otro). En otras palabras, unos pocos en Chile (en su mayoría hombres hetero-cisgénero) han acumulado riqueza sobre las espaldas de la clase trabajadora y este proceso de acumulación ha tomado formas específicas de violencia para el caso de las mujeres (madres y desigualdad por la globalizacion no-madres) y otros segmentos de la población que no han tenido acceso a sus mismos recursos, oportunidades y privilegios. “La historia está llena de momentos y procesos de visibilización de quiénes poseen el poder en una determinada sociedad, los que ocurren bajo el supuesto de que en el caso de producirse un daño, éste quedará impune. Esas dinámicas de poder o más bien dicho de dominación son una consecuencia y una precondición de órdenes sociales construidas a partir de éstas. Así como yo sitúo mi foco analítico en la visibilización e invisibilización de las relaciones de dominación y las desigualdades sociales resultantes a partir de éstas, mi estudio lo circunscribo a las sociedades capitalistas.

Estas instituciones son dominados por los países ricos, a pesar de que en la actualidad en la actualidad más de la mitad del PIB mundial se genera en economías fuera de la OECD (países en desarrollo y economías emergentes) como lo ha mostrado los mismos estudios de la OECD. Por otra parte, el contenido de la condicionalidad detrás de la concesión de recursos financieros por estas instituciones responde a ajustes asimétricos en que los intereses de los acreedores están muy bien representados y el de los deudores sólo son débilmente considerados, lo que facilita imponer políticas de austeridad a naciones debilitadas por el alto endeudamientos y por la crisis desigualdad segun autores. El auge económico del país asiático, experimentado a partir de los años 80, logró un reequilibrio geográfico que ha puesto fin a la superioridad militar, política y económica de Occidente. Aunque este crecimiento trajo un aumento en la desigualdad al inside de China, la brecha respecto de Occidente se acortó, contribuyendo a la disminución global de la disparidad en las rentas.

La verdad es que siento que el gran desafío del próximo período es poder generar un programa nacional, económico, social, político, institucional, cultural, porque también los temas culturales son, en este ámbito, decisivos, que puedan hacerse cargo del tema de la desigualdad. Si nuestro país no hace una rectificación de fondo, si no hay un programa de Gobierno capaz de enfrentar a corto, mediano y largo plazo, los temas de la desigualdad, por cierto que, inevitablemente también esta desigualdad afectará la estabilidad política de la nación chilena. Entiendo que don Gabriel Valdés se propuso esa tarea, tomando en cuenta que el año ’90, al retornar la democracia, el país corría el severo riesgo de volver a polarizarse. La democracia llegaba con mucha fuerza, pero también, hay que decirlo, los restos de la dictadura estaban aún vivos y presentes.

En este apartado, nos proponemos realizar una aproximación teológica al concepto o valor de la igualdad y, sobre todo, al drama humano que puede significar su antónimo, la desigualdad. Dadas las posibilidades que tenemos, me limitaré a algunos tópicos o hitos bíblicos, teológicos y magisteriales. Ciertamente debería ampliarse la indagación hacia otros temas o paradigmas afines, como la justicia y la injusticia, la pobreza y la riqueza, la inclusión y la exclusión, and so on. que tienen largas resonancias bíblicas y magisteriales, pero obviamente implica un mayor espacio del que disponemos. Habiendo muchas opciones temáticas y metodológicas, me propuse comenzar por el concepto de “igualdad”, porque la lingüística y la semiótica nos ha enseñado a estar atentos al eje paradigmático de los mensajes que circulan en las culturas; es decir, a los esquemas de diferencias que subyacen en los discursos. Me pareció interesante, entonces, partir por este último significante del eje paradigmático igualdad/desigualdad y desde allí moverme, enseguida, hacia algunas consideraciones teológicas y magisteriales. Espero que este ejercicio teológico sea una contribución en la necesaria atención que requieran las desigualdades que hoy día hieren a la humanidad y a nuestra sociedad, en particular.

La negación de la intervención del estado es la respuesta del neoliberalismo cuando se quiere fijar un salario mínimo u otorgar capacidad de negociación de los sindicatos. Lo mismo, para darle una buena educación gratis a los niños y jóvenes y mejores pensiones a la población más vieja, sin distinción de clase social. El socialismo debería ser una respuesta a la ideología capitalista, su papel es superarla en tanto fuente de valores, principios y en entregarle un mejor destino a la humanidad. El capitalismo ha permitido un innegable progreso material y tecnológico, asimismo, el mercado ha sido una pieza clave como una forma de organización social para lograrlo.

Es un problema global, esto de hablar de quienes piensan distintos como enemigos… J. Patrice McSherry, profesora de ciencias políticas en la Universidad de Long Island en Nueva York, tomó como ejemplo el caso de Chile. “La pobreza absoluta es básicamente que las personas puedan obtener… US$4 por día por persona.

De hecho, el segundo lugar del ranking de desigualdad en Chile lo ocupan La Araucanía, Aysén y Los Ríos, todas con coeficientes de Gini de 0,47, lo que constituye una diferencia no menor respecto de la Región Metropolitana y del promedio nacional. Todo esto es razo­nablemente conocido a partir de una serie de je­remiadas recientes, que lamentan la desigualdad rampante y la aparente incapacidad de la demo­cracia para domar lo que solía llamarse “el poder del dinero”. Paradójica­mente, en este relato, se puede decir que el capitalismo ha logrado el objetivo del comunismo de instigar a la extinción del Estado, que se ha reducido, en la visión de Milanovic, a “el Consejo de Administración que rige los intereses colectivos de la clase burguesa” (para tomar prestada una frase de Marx y Engels). CIPER/Académico es un espacio abierto a toda aquella investigación académica nacional e internacional que busca enriquecer la discusión sobre la realidad social y económica. [13] Es importante mencionar que esta gran diferencia se explica principalmente por las contribuciones a la seguridad social ya que, a diferencia de Chile, en common los países financian programas de seguridad social con componentes solidarios con estas contribuciones.

En segundo lugar, otro resultado relevante de ser mencionado,  refiere al clivaje en torno al cual se estructura el accionar comunista. Los clivajes, se entienden como grandes temáticas en torno a las cuales se agrupan las masas votantes en la sociedad (feminismo, no + afp, medioambiente, and so forth.) (Schwartz y Lawson, 2005). El principal clivaje que el Partido reconoce como fundamental es el funcional, el cual se basa en la contradicción entre capital y trabajo. Lo anterior genera que el Partido vea como sujeto revolucionario por excelencia al trabajador, produciendo diagnósticos en base a una visión desactualizada respecto a las necesidades emergentes de reconocimiento.

Este trabajo viene a establecer, con una nitidez, desde mi punto de vista tremenda, que nuestro país sufre una fractura social, de la cual se tiene que hacer cargo. Por lo tanto, me siento orgulloso de haberle solicitado a la Biblioteca del Congreso Nacional este trabajo. Está a disposición de ustedes, a través de Internet, en el sitio de la página de la Biblioteca del Congreso Nacional, el mismo libro que ustedes tienen acá, porque siempre, en nuestra cultura, es importante reflejar estos esfuerzos en textos, en papel, porque esa es nuestra cultura ancestral. Ustedes, que son jóvenes y que tienen una cultura distinta a la de la generación mía y de las otras generaciones, pueden sacarlo directamente de Internet.

Académica De La Universidad De Múnich Dictó Conferencia: «la Emergencia De La Sociedad De La Invisibilización»

Al contrario, en épocas de estabilidad, las desigualdades no han hecho más que aumentar hasta niveles que acaban siendo insostenibles, al punto de desembocar en asaltos igualitaristas abruptos. De este modo, directa o indirectamente, se aplanaban las desigualdades que solían incrementarse en tiempos de paz. De ahí que, para el autor, comprender esas “fuerzas niveladoras” que han surgido en la historia pasada parece essential para adoptar políticas y medidas concretas que nos permitan combatir pacíficamente la desigualdad en el presente y futuro. Por otra parte, el capitalismo del siglo 21 en su variante neoliberal ha llevado a una alta concentración de riqueza e ingresos en pequeñas elites que distorsionan la representatividad y operación del sistema político y cuestionan la relación entre capitalismo y democracia.

Nuestro cuerpo académico genera conocimiento que contribuye con el análisis de diversos temas y forman estudiantes de excelencia, comprometidos en participar de los cambios en el país. A pesar de sus diferencias, cada una de estas tres corrientes coincidió en la urgente necesidad de otorgar pronta solución a los problemas derivados de la cuestión social, que hacia el año 1920 se convirtió en una preocupante cuestión política, traspasando las fronteras de la opinión pública e insertándose de lleno en los planes del Gobierno y del Congreso Nacional. En la madrugada del pasado 20 de junio colisionaron de forma frontal dos trenes, uno de carga y uno de pasajeros, dejando como saldo dos trabajadores muertos, uno de ellos dirigente de la Federación Nacional de Transporte Ferroviario, además de 9 heridos. Fallas en la comunicación, falta de mantención de las vías, sistemas de comunicación defectuos, servicios de datos intermitentes, son algunas de las condiciones en las que tienen que desempeñar los trabajadores de las empresas ferroviarias como EFE y FEPASA, involucradas en la colisión. Asimismo, se realizó un foro organizado en conjunto con el Colegio de Antropólogos de Chile. En esta instancia, el Dr. Reygadas abordó el tema del mercado laboral de la antropología y los problemas que encuentran los antropólogos jóvenes para insertarse en el mundo del trabajo, y expuso parte de su investigación realizada en el 2019 que condujo a un libro llamado “antropólogo del nuevo milenio”.

En tanto, las distinciones categoriales operan como mecanismos de cierre social sobre recursos materiales y/o simbólicos socialmente valorados, facilitando el uso privilegiado y/o exclusivo por parte de las categorías jerárquicamente superiores. Vemos, pues, que la igualdad como derecho humano fundamental ha hallado “carta de ciudadanía” y un desarrollo teológico en el discurso social de la Iglesia. No es posible presentar aquí la evolución teológica y moral que ha tenido, en la enseñanza o doctrina social de la Iglesia (DSI), la comprensión del valor de la igualdad y su contracara, la desigualdad.

capitalismo desigualdad social

Así, Daron Acemoglu y James Robinson argumentan que las brechas socioeconómicas afectan negativamente el desarrollo de los países cuando se traduce en un acceso, también desigual, al poder político; este mecanismo se relaciona con la potencial captura de rentas por parte de la élite y el bloqueo de oportunidades de desarrollo para el resto de la población. La desigualdad es un desafío ético porque implica una injusticia, ya que todos tenemos una dignidad por ser personas y el derecho a participar de los bienes y servicios que se producen en la sociedad; y es injusta porque esta realidad podría ser distinta mediante políticas públicas. Desde la tradición del pensamiento social cristiano, san Alberto Hurtado outline a que llamamos desigualdad social la justicia social como “aquella virtud por la que la sociedad, por sí o por sus miembros, satisface el derecho de todo hombre a lo que le es debido por su dignidad de persona humana”. La capacidad de readaptación del capitalismo explica, en parte, su supervivencia y superioridad. Actualmente, la complejidad del mercado, que hace depender la prosperidad de los países de su integración en redes globales de intercambio, puede restar eficacia a los intentos políticos por dar dirección a la economía. Pero el malestar generalizado y la insostenibilidad de un conflicto social de largo plazo quizás conduzcan a una nueva vuelta de timón en su desarrollo.

Para Mazzucato la moraleja de esta historia es que es el Estado el que mueve, en gran medida, las fronteras del conocimiento. Lo hace asumiendo un alto riesgo económico y pagando caro los fracasos de experimentar. Ese Estado –afirma Mazzucato- será imprescindible para resolver los desafíos futuros (relacionados con la energía y el calentamiento global). Pero para que eso sea posible, las empresas que se benefician con esas tecnologías no pueden privatizar los beneficios que obtienen. En su opinión, eso es lo que han hecho Apple y otras transnacionales que han diseñado estrategias agresivas para pagar el menor impuesto posible y han difundido una versión de su éxito donde el esfuerzo público ha sido completamente borrado. Atkinson examinó el desempeño de las 15 naciones más prósperas de la OECD, y observó que aquellos en los que el 1% más rico se apropia de un porcentaje más alto del PIB -como Gran Bretaña, Estados Unidos, Australia e Italia- son, a la vez, los que tienen los niveles más altos de pobreza dentro del grupo.

Atkinson argumentaba que lo que le está faltando a los más pobres y a las clases medias, es lo que los más ricos se están llevando cada vez en mayor cantidad. Y que la mala distribución está empobreciendo a todo el sistema, porque “la producción total está influida por cómo se distribuye la riqueza”. Al contrario, países donde el top 1% obtiene proporcionalmente menos riqueza -como Suecia, Dinamarca, Finlandia o Francia-, el nivel de pobreza está bajo la media del grupo. De entre los más prósperos, solo Suiza parece haber conseguido que sus más ricos tengan mucho del PIB y, a la vez, la pobreza sea reducida.

En su libro, Atkinson destacaba como un hecho positivo que entre 2000 y 2011 la desigualdad en Chile (medida a través del coeficiente GINI) hubiera bajado cinco puntos porcentuales, todo un hito. El estudio de Alvaredo al servicio de la comunidad y otros puntualiza que esa tendencia se habría revertido justamente desde 2011. Es importante aclarar que Atkinson no buscaba acabar con la desigualdad, ni tenía en mente un nivel específico al que se debiera apuntar.

Los ingresos y la riqueza están repartidos de forma más desigual, en las últimas décadas, en Europa, Norteamérica, el antiguo bloque soviético, Latinoamérica, China, India y otros lugares. Según datos usados por Walter Scheidel, “en Estados Unidos, el 1% que más posee entre el 1% más rico (las personas pertenecientes al zero,01% de ingresos más elevados) casi sextuplicó sus beneficios respecto de la década de 1970, mientras que la décima parte más adinerada de ese grupo (el zero,1% más rico) los cuadruplicaba. El resto tuvo un promedio de ganancias de unas tres cuartas partes, lo cual no es desdeñable, aunque dista mucho de los avances que han experimentado los estratos más altos”. La desaceleración del crecimiento y el aumento de la inequidad en varios países, a lo largo y ancho del globo, ponen otra vez al capitalismo ante un cuestionamiento profundo.

Cabe preguntarse, por último, si el valor de la igualdad no podría ser mejor promovido por parte de la Iglesia católica, en su servicio al mun do, si no se abordan, por ejemplo, las inequidades en la forma de soste ner roles y la distribución del poder al interior de ella (Castillo, 2017). Parece ser esa una de las preocupaciones del papa Francisco (2013), cuando al comenzar su pontificado afirmó que “todavía es necesario ampliar los espacios para una presencia femenina más incisiva en la Iglesia. Porque ‘el genio femenino es necesario en todas las expresiones de la vida social; por ello, se ha de garantizar la presencia de las mujeres también en el ámbito laboral’ y en los diversos lugares donde se toman las decisiones importantes, tanto en la Iglesia como en las estructuras sociales” (EG, n° 103).

Las propias categorías den­tro de las cuales se en­marca el argumento se proponen como “tipos ideales” weberianos. De hecho, el “capitalismo meritocrático liberal”, tal como se trata en este libro, es una abstracción que refleja exacta­mente las condiciones actuales en los Estados Unidos, mientras que el “capitalismo político” dirigido por el Estado está enteramente modelado sobre la base de China. El autor no está demasiado preocupado por la validez de estas abstracciones, y un crítico bien po­dría preguntarse cuánto tiene en común la sociedad capitalista del Estado de China con Brasil o Indonesia o incluso Vietnam, o si Estados Unidos es realmente el “tipo ideal” del capitalismo occidental. La produc­ción whole de la Unión Europea es mayor que la de los Estados Unidos, después de todo, y las “variedades del capitalismo” que contribuyen a la producción de Europa han sido muy estudiadas desde el trabajo pio­nero de Peter Hall, David Soskice y sus colaboradores, publicado hace unas dos décadas, pero no menciona­do aquí. En otras palabras, los tipos ideales de Mila­novic enmascaran una multitud de diferencias.

Surgen nuevas encuestas que reducen la elección nacional a Trump y Biden precisamente cuando la pandemia clausura la vida cotidiana, intensificando la precariedad de las personas sin hogar, los no asegurados y los pobres. Todo esto tiene lugar en contraste con la contienda presidencial de los Estados Unidos en la que las posibilidades de Bernie Sanders de asegurar la nominación demócrata parecen ahora ser muy remotas. Tal programa pondría fin a las compañías de seguros privados impulsadas por el mercado que regularmente abandonan a los enfermos, exigen gastos de bolsillo que son literalmente impagables y perpetúan una brutal jerarquía entre los asegurados, los no asegurados y los no asegurables. El enfoque socialista de Sanders sobre la atención médica podría describirse más adecuadamente como una perspectiva socialdemócrata que no es sustancialmente diferente de lo que Elizabeth Warren presentó en las primeras etapas de su campaña.

Reducir la desigualdad de zero,forty nine a zero,forty three para Chile o de zero,50 a zero,43 para la Región Metropolitana, implica una reducción de cerca de 18% en los conflictos a nivel nacional y de 21% en la RM. En estos párrafos, se busca hacer una descomposición un poco más profunda de evidencia nacional sobre desigualdad para entregar perspectivas acerca de la concentración de ingresos, su dimensión territorial y su eventual rol en el conflicto social. En este apartado, nos proponemos realizar una aproximación teológica al concepto o valor de la igualdad y, sobre todo, al drama humano que puede significar su antónimo, la desigualdad. Dadas las posibilidades que tenemos, me limitaré a algunos tópicos o hitos bíblicos, teológicos y magisteriales. Ciertamente debería ampliarse la indagación hacia otros temas o paradigmas afines, como la justicia y la injusticia, la pobreza y la riqueza, la inclusión y la exclusión, etc. que tienen largas resonancias bíblicas y magisteriales, pero obviamente implica un mayor espacio del que disponemos. Habiendo muchas opciones temáticas y metodológicas, me propuse comenzar por el concepto de “igualdad”, porque la lingüística y la semiótica nos ha enseñado a estar atentos al eje paradigmático de los mensajes que circulan en las culturas; es decir, a los esquemas de diferencias que subyacen en los discursos.

Desigualdad Y Golpe Al Crecimiento: Los Riesgos De La Emergencia Educacional En Chile Sobre La Economía

Por lo tanto, si estos tienen algún tipo de sesgo, esto probablemente influirá también en el tipo o calidad de decisión que se implemente finalmente. En consecuencia, si el Índice de Gini chileno demuestra que hay una gran disparidad de ingresos, deberían cuestionarse las causas de esta, por un lado, y por otro, qué otros indicadores podrían entregar una mejor perspectiva de cuáles son las acciones públicas que deben llevarse a cabo para disminuir las desigualdades que hoy afectan al país. Por ejemplo, y como se describió en el primer apartado, Chile mostraba un Coeficiente de Gini de 44,4 al año 2017 ( Banco Mundial, 2020a), siendo el país número 35 junto con Filipinas, versus su Índice de Desarrollo Humano, en el cual Chile se encuentra en la posición número 42, al contrario de Filipinas que se encuentran en la posición número 106 ( UNDP, 2020b). Es decir, Chile ha conseguido algunas metas mínimas en materia de desarrollo humano, como la esperanza de vida y los años de escolaridad, por ejemplo, sin embargo, esto no ha acortado las brechas existentes dentro del país.

Una condición necesaria para que se produzcan efectos duraderos en el tiempo es el tránsito a una cultura de respeto por la persona, por la igualdad de dignidad y respeto, y por los valores de justicia y solidaridad social.

Las causas de estas disparidades son múltiples, y estas se expresan en diversos ámbitos de la vida de los/as residentes del país, como por ejemplo, en el sistema previsional, en salud, educación, entre otros ( Vera, 2017 ). Esta desigualdad no es una novedad, es un problema que ha afectado al país incluso desigualdad de genero en la economia desde la época de la Colonia (PNUD, 2017). No obstante, desde la década del 2000, se ha podido observar un incremento generalizado de movi-mientos sociales que, entre otras causas, dan cuenta del malestar que existe en la población chilena, exigiendo mayor igualdad ( Grez, 2011 ; Segovia & Gamboa, 2012).

En otras palabras, una comprensión sistémica de los fenómenos económicos y sociales a partir de sus causas últimas, actores e instituciones involucrados y consecuencias, permitirá alcanzar resultados concretos en la calidad de vida de los demás. Esto último fue detallado por el foro multilateral en su estudio «¿Importa la desigualdad? Cómo perciben las personas las disparidades económicas y la movilidad social», publicado hoy jueves. En la nota nacional se explica que la percepción sobre las disparidades económicas no siempre refleja los indicadores reales. Pero este no es el caso de Chile, donde la gente nota grandes desigualdades y una movilidad social limitada, algo que se condice con los datos. Se necesitan reformas específicas para abordar determinados cuellos de botella y poder impulsar el crecimiento de la productividad, que ha disminuido durante décadas.

desigualdad de economia

De acuerdo con Barro y Sala-i-Martin (2009), una de las formas de encontrar la velocidad de convergencia Β, es trabajar con un conjunto de datos de territorios que converjan hacia un estado estacionario related, lo cual es posible encontrar en datos regionales. Lo anterior, debido a que las regiones de un mismo país suelen tener acceso a similares tecnologías, una cultura comparable desigualdad capitalismo, gustos y preferencias parecidos y además, destacan los autores, tienen un mismo Gobierno Central, compartiendo leyes e instituciones. A pesar que es claro que las regiones tienen sus diferencias entre sí, estas son menores a las que se encontrarían al comparar distintos países.

Esto, por una parte, propone un nuevo cuestionamiento a la estrategia chilena para la reducción de las desigualdades en el contexto de la Agenda 2030, ya que la crisis actual ha mostrado y ha dejado nuevas disparidades que atender. Por lo tanto, las circunstancias sugieren replantear las acciones públicas para el Objetivo de Desarrollo Sostenible 10 – y los otros 16 – con el fin de hacer frente a este problema en el país de manera efectiva, reparando en las nuevas dificultades que se presentan y cómo prevenir que estas vuelvan a ocurrir en un futuro. Por consiguiente, si bien la hipótesis propuesta sobre que esta estrategia se basa principalmente en la reducción de ingresos, no está equivocada, pero sí estaría incompleta, de acuerdo a lo informado por el Consejo Nacional para la Implementación de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible (2018).

“En Chile, en el ámbito educacional, las oportunidades que se tienen en la infancia parecen tener profundos efectos, casi determinantes, sobre las oportunidades futuras de una misma persona” (Senado de la Nación, 2012, pp. 74). Esta frase refleja una sensible conclusión a la que llega el estudio Retrato de la desigualdad en Chile y es que, en todo nivel educativo, las desventajas de origen socioeconómico de los chilenos, marcan el acceso, la trayectoria y los resultados de su educación. Es decir, que el éxito o fracaso escolar, está fuertemente determinado por los orígenes de las personas, marcando una desigualdad desde los inicios.

La desigualdad es un tema que aflora en cada uno de los informes económicos que la OCDE realiza para Chile. En 2015, el país ocupa el puesto número dos en desigualdad entre los miembros de la OCDE (medida a través del índice de Gini antes y después de impuestos y transferencias), después de México. Lo siguen Turquía, Estados Unidos y Lituania, siendo los países con menor desigualdad Islandia, Eslovaquia y Eslovenia (OCDE, 2018). La desigualdad de Chile es intra e interregional, los ingresos del 10% de la población más rica del país son 27 veces mayores que el decil más pobre (OCDE, 2015)6, por sobre el promedio de los países de la OCDE, donde el 10% más rico gana 9,6 veces más que el 10% más pobre (siendo esta la mayor diferencia de los últimos 30 años) (Keeley, 2015).

Asimismo, la percepción de este autor es que las políticas redistributivas, más que abogar por una verdadera equidad, buscan beneficios adicionales, como la perpetuación del poder político-económico. Los años de escolaridad promedio en Chile han tenido una favorable evolución en el tiempo. Se observa en el (Gráfico 8) que en 1955, en promedio, los chilenos no alcanzaban a completar la enseñanza primaria (8 años), llegando a este nivel solo a partir de 1990. En 2014 el promedio fue de 9,eight años, por debajo de la educación obligatoria en el país (12 años) y de los años de escolaridad esperada de acuerdo con el PNUD (15,2 años para 2014).

Con la nueva metodología, se aprecia que en ambos años se repiten tanto las regiones más desiguales como aquellas con menor nivel de inequidad. Siguiendo la tendencia de los años anteriores, La Araucanía y la Región Metropolitana ocupan el primer y segundo lugar, con un índice de Gini de 0,444 y 0,434 respectivamente en 2015 y de zero,453 y zero,452 en 2013. Las regiones con menor desigualdad por ingreso en ambos períodos son Arica y Parinacota y Atacama (intercambiando de lugar entre un período y otro). Sin embargo, las regiones que han logrado reducir más sus niveles de desigualdad en el último período son las regiones de Los Lagos y Valparaíso, y en tercer lugar la Región Metropolitana, con un menor 4,01%. Utilizando esta metodología de cálculo de datos agrupados, el índice de Gini para el país es de 0,445 en 2013 y 0,432 en 2015. Bajo este concepto, solo las dos regiones más desiguales estarían sobre el promedio nacional en ambos años.

A pesar de que existe un amplio número de investigaciones referidas al tema, no se ha llegado a un consenso basic acerca de la relación existente entre ambas variables; sin embargo, es posible identificar dos corrientes teóricas y empíricas que han tratado de establecer su relación a través del tiempo. Es lamentable ver que a nivel de desigualdad del ingreso, medido a través del índice de Gini, índice 10/10 o índice 20/20, las regiones del sur suelen encontrarse en una posición desfavorecida versus las regiones nortinas. Por su parte, la Región Metropolitana, tiene el segundo mayor índice de Gini del país, posición casi invariante a lo largo del período estudiado. Se observa que las regiones más desiguales, son igualmente aquellas con menor PIB per cápita y menores índices de desarrollo. Asimismo, se aplica la misma metodología, pero para estudiar la convergencia de la desigualdad del ingreso regional. Se analiza el índice de Gini al inicio del período frente a la variación promedio anual del Gini.

“Esta relativa homogeneidad significa que es más probable que exista convergencia absoluta entre regiones de un mismo país que entre países” (Barro y Sala-i-Martin, 2009, pp. 468). En Chile, el analfabetismo es cada vez menor (ver Gráfico 9), pasando de un 5,2% de la población de 15 años o más que no sabía leer ni escribir en 1990, a un 3,1% en 2015. En 1990 un 14,2% de la población rural era analfabeta y un three,4% de la población urbana; asimismo, el 5,4% de las mujeres lo period, seguidas de cerca por un four,9% de los hombres. Para 2015 se observa un buen progreso en las personas del área rural, ya que un menor 7,8% no sabe leer ni escribir, así como un 3% de las personas de la ciudad; este año, hay un 3,3% de mujeres analfabetas, seguidas muy de cerca por un 3% de los hombres. Mientras en regiones como Tarapacá y Magallanes, el analfabetismo no alcanzó al 1% de la población, en Los Ríos, La Araucanía y el Maule, superó el 4%, develando una tarea pendiente en estas regiones, principalmente con su población rural. Para la mayoría de las regiones, hay un mayor porcentaje de mujeres analfabetas que de hombres, a excepción de las regiones de Tarapacá y O’Higgins.

Estas demostraciones de descontento social detonaron en octubre de 2019 con el “Estallido Social”, donde millones de chilenos y chilenas marcharon y protestaron, entre otras razones, debido a la desigualdad que existe en Chile ( Güell, 2019 ; Jiménez-Yañez, 2020 ). Ya se estudió uno de sus componentes, el ingreso, por tanto, en esta sección se estudiarán otros dos, la educación y la salud. En este apartado se examina el desarrollo económico del país, evaluado a través de índices de desarrollo humano (PNUD) y el índice de desarrollo regional (Vial, 2017) y a continuación se evalúa la desigualdad social en dos aspectos muy controversiales actualmente en el país, educación y salud.

Emergencia En Valparaíso: El Esfuerzo Colectivo De Organizaciones Sociales En Apoyo A Los Afectados Por Los Incendios

• Proponer a la asamblea, en el mes de marzo, el plan anual de actividades y el presupuesto de ingresos y gastos. Tratándose de renuncia, esta deberá ser presentada por escrito al directorio, y depositando una copia de la misma en la Secretaría Municipal para conocimiento. El dirigente titular que renuncie, será reemplazado por el director suplente que esté primero en el orden establecido de acuerdo a la votación obtenida. Si, la directiva puede modificarse (restructuración del directorio) por renuncia, fallecimiento o censura del dirigente de conformidad a los estatutos. En el caso de existir reclamación ante el TER, este Certificado de Vigencia Provisorio podrá ser renovado por periodos iguales, de 30 días cada uno, hasta que el fallo del TER se encuentre ejecutoriado. En este caso, se deberán elegir la cantidad de cargos que contemplen las normas estatutarias.

La invitación de este curso es para conocer y reflexionar en él sobre herramientas conceptuales y prácticas que permitan a esas organizaciones mejorar el cumplimiento de sus objetivos. Y Mlynarz, D.(2013), “Balance de la implementación de la ley de participación ciudadana a nivel municipal”, en De la Fuente, G. Y Mlynarz, D. El pueblo unido,Mitos y realidades sobre participación ciudadana en Chile, Eds. Finalmente, desde el punto de vista del uso de nuevas tecnologías, la configuración de plataformas informáticas “amigables” para materializar las donaciones (que debería crear el Servicio de Impuestos Internos) es clave para el éxito de esta forma de financiamiento, así como la realización de campañas de sensibilización de los ciudadanos/as, suficientemente plurales e infomativas, que los motiven a donar. Estos dispositivos sencillos de implementar permitirían que las OSCs se posicionen más de cara a la ciudadanía que al Estado, y que cuando miren al Estado sea, más que reclamando de este autonomía, financiamiento y derecho a la crítica de lo establecido, lo hagan exhibiendo tales atributos. Nos reuniremos con las organizaciones de base (Organizaciones Comunitarias), para capacitarles en Liderazgo Social, Ejecución de proyectos, resolución de conflictos, y creación de planes anuales de actividades, para satisfacer sus necesidades de Liderazgo.

Una vez ratificado el Directorio definitivo de la organización, esta deberá obtener su correspondiente Rut/Rol de la Organización en el Servicio de Impuestos Internos. Cada 6 meses deberán ingresar la certificación de las nuevas incorporaciones o retiros del registro de asociados. Acta de asamblea common organizaciones sociales ejemplo extraordinaria en que se haya tratado la disolución de la organización. • Tener acceso a los libros de actas, de contabilidad de la organización y de registro de afiliados. • Concurrir con su acuerdo a las materias de su competencia que señale la ley o los estatutos.

En consecuencia, la thought de asegurar el financiamiento público de las OSCs como una responsabilidad del Estado se funda en la debida articulación de los principios indicados y en reconocer la primacía del amparo, en el sentido de la colaboración y el fortalecimiento de la sociedad civil. De acuerdo con los datos disponiles, en los años recientes la mayor parte del financiamiento de las OSCs en Chile ha estado constituida por transferencias del sector público (46% de los ingresos) y por franquicias (18%). El 36% restante proviene de ingresos propios, como cuotas de asociados y prestaciones de servicios(Irarrázaval y otros,2006). Fotocopia actualizada y legible, autorizada por el Secretario/ la Secretaria de la organización, del registro de socios. El/la Secretario/Secretaria Municipal, dentro del plazo de treinta días, contado desde que hubieren recibido los documentos, deberá objetar la reforma de los estatutos en lo que no se ajustare a la ley.

Financiar iniciativas demostrativas, que contribuyan a mejorar la calidad ambiental del territorio, sensibilizando a la ciudadanía a través de la valoración del entorno y la educación ambiental. En su línea de áreas Verdes busca Promover la participación de la comunidad y la educación ambiental en espacios públicos, mejorando o recuperando áreas verdes urbanas, incorporando especies nativas, a través de iniciativas ciudadanas que contribuyan a mejorar la calidad de vida, generando un lugar más amable donde vivir. El curso Fortalecimiento de organizaciones sociales se estructura en ocho semanas, cada una de las cuales contempla como componente central el análisis, la discusión y construcción de saberes para la praxis. Esto, a partir de la información que las y los docentes compartirán en clase sincrónicas y en línea a través de las salas virtuales de la aplicación Google Meet. En el último tiempo las organizaciones sociales de nuestro país, y del mundo entero, han visualizado la importancia de estar fortalecidas en su funcionamiento interno.

Lo anterior permite que el sistema se mantenga estable y en funcionamiento según lo previsto. La esencia de la organización social radica en la interacción de las partes que la componen. Estas interacciones son esenciales en la existencia de la organización y para que se lleven a efecto se debe establecer, con anterioridad, compromisos entre las partes, en los que se definan las actividades que a cada una de ellas le corresponderá realizar. Las organizaciones podrán acceder a financiamiento para compra de insumos básicos de primera necesidad, como alimentos, medicamentos, abastecimiento de agua y electricidad, artículos de higiene, protección y ayudas técnicas, además de equipamiento de cocina o audiovisual de apoyo escolar y comunitario.

Legalmente se requiere de los órganos de las respectivas Administraciones la definición de un plan estratégico de subvenciones y de un sistema de seguimiento. Con todo, esta perspectiva de alianzas estratégicas ha sido tomada por las OSCs y gobiernos de México y Brasil principalmente. El primero con la Ley Federal de Fomento de las Actividades de las Organizaciones de la Sociedad Civil, el segundo, avanzando lo que en Brasil se ha llamado una “tercera fase” de la participación ciudadana en la construcción del Marco Regulatorio de las Organizaciones de la Sociedad Civil, denominada de “contractualización”.

organizaciones sociales de base

Quienes accedan al registro podrán financiar su plan de fortalecimiento con un presupuesto de 10 millones de pesos en el caso de que posean menos de 10 años antigüedad y con 15 millones de pesos para las que tengan más de 10 años. Este financiamiento está orientado a dar continuidad, impulso y sostenibilidad a las acciones, actividades e iniciativas que los Puntos de Cultura Comunitaria realizan en el territorio. Hoy, gran parte del proceso de voluntariado está automatizado a través de nuestra plataforma internet Pontis, en la cual, tanto organizaciones sociales como profesionales voluntarios, pueden conectarse y trabajar juntos en base a sus intereses.

Tiene por objeto financiar proyectos para práctica y desarrollo del deporte en sus diversas modalidades (proyectos deportivos). Al efecto, coincidimos en que una estrategia integral de fortalecimiento de la sociedad civil, como la que el mencionado Programa de gobierno propone, implica la redefinición de los objetivos, los montos y formas de asignación del actual Fondo de Fortalecimiento de las Organizaciones de Interés Público, creado por la Ley 20.500, de 2011. • Por caducidad de la persona jurídica., esto es, si no se subsanan dentro de ninety días, las observaciones que realice el/la Secretario/a Municipal a la constitución de la organización. • Representar a la organización en los casos en que expresamente lo exija la ley o los estatutos. • Colaborar con el presidente en la elaboración de la cuenta anual a la asamblea, sobre el funcionamiento common organizaciones sociales objetivos de la organización, especialmente a lo referido al manejo e inversión de los recursos que integran su patrimonio. De este hecho deberá dejarse constancia en el libro de actas del directorio y se comunicará a los socios en la primera asamblea que se realice.

En este artículo se mencionan la función y las características de la organización social aplicada a las organizaciones de salud. La ley reconoció derechos especiales para las OSCs, de acuerdo con su naturaleza asociativa, entre los que destacan el derecho a incidir en las políticas públicas, el derecho a participar en consultas, el derecho al respeto de su autonomía interna. Tanto o más significativo es la definición authorized de los apoyos y estímulos a las organizaciones, que pueden ser de tipo económico, ya en dinero o en especie, o bajo formas de capacitación presencial o a distancia, asesorías, servicios, difusión y concertación y  coordinación. El diagnóstico se fundamentó en la dispersión de los fondos existentes, generalmente dirigidos a iniciativas de corto plazo, la mayoría de ellos entre seis meses y un año, que implicaban ejecución de programas estatales predefinidos y el consecuente acotamiento de las OSCs participantes a un rol de provisión de servicios públicos por encargo o delegación estatal. Muchos han calificado esta modalidad como easy terciarización de servicios estatales, agravada por los bajos aportes y subvenciones determinados como contraprestación, y por la virtual restricción, si no anulación, del potencial participativo, innovador y de gestión y formulación autónoma de las OSCs. Esta modalidad de financiamiento, generalizada en el trato de la administracion pública hacia las OSCs, obligó a las organizaciones a perder sus especializaciones y a tener que diversificar sus estrategias de sobrevivencia para poder conseguir recursos de más de una fuente o fondo.

María Luisa Lorca, presidenta de la Fundación Inclusomos de Biobío, agrega que han “confiado plenamente en el modelo de voluntariado profesional Trascender, ya que desde siempre nos han ayudado con una logística  muy rápida y eficiente, los voluntarios que poseen son muy profesionales en su trabajo y preocupados”. Sandra Carvajal, presidenta de la Fundación Bezaleel ubicada en la Región Metropolitana, cuenta que “el modelo de voluntariado profesional que ofrece Fundación Trascender nos parece respetable y comprometido con las necesidades de las ONGS para subsanar y mejorar las capacidades de cada una. En nuestro caso nos han dado la oportunidad de poder estar a la altura de los lineamientos de la sociedad civil y transparencia”. En este Día Internacional de la Mujer, reafirmamos nuestro compromiso con la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres. Las actuales demandas del país le dan más sentido que nunca al propósito de Trascender y, a la vez, le exigen realizar un trabajo con un alto estándar de calidad, sello por el cual es reconocida; profesionalismo y compromiso por el bien común que el equipo le inyecta a cada proyecto, organización y empresa con las que trabaja.

Una vez acordada la censura, se cancela la inscripción del dirigente o de los dirigentes censurados, lo que deberá informarse en la asamblea siguiente. Si el integrante del Directorio a quien se pretende censurar, a la fecha de la asamblea extraordinaria el afectado no ha comparecido o no ha formulado sus descargos estando formalmente notificado, esta decidirá sin más trámite su censura, cuya votación deberá ser secreta. Para aplicar la censura, se debe citar a una asamblea extraordinaria la cual la efectuará el presidente a iniciativa del directorio o por requerimiento de a lo menos, el 25% de los afiliados, con la anticipación mínima de 5 días hábiles a la fecha de su realización. • Presentar cualquier iniciativa, proyecto, o proposición de estudio al directorio, si esta iniciativa es patrocinada por el 10% de los afiliados, a lo menos, el directorio deberá someterla a la consideración de la asamblea, para su aprobación o rechazo. La Secretaría Municipal puede extender certificados provisorios de vigencia y de Directorio, los cuales pueden ser solicitados por cualquier miembro de la organización, a partir del depósito de los antecedentes del proceso electoral.

Las Juntas de Vecinos y organizaciones comunitarias funcionales, solo pueden disolverse por acuerdo de la asamblea basic, adoptado por la mayoría absoluta de los afiliados con derecho a voto. Esta citación, debe ser notificada personalmente y por carta certificada al integrante o los integrantes miembros del directorio que se pretende censurar. Para sesionar se requiere quorum del 50% de los socios y para aprobar la censura, es necesario que se logre a lo menos un quorum de 2/3 de los miembros presentes.

«por Un Invierno Solidario»: Fundación Caritas Chile Presenta Campaña Por Emergencia Climática

En la Región de O’Higgins más de 600 personas, cifra que se cree aumentó durante este tiempo de pandemia. Caritas Rancagua también expuso sobre la experiencia en la intervención Albergue Protege, enfocado a la atención de personas en situación de calle que se sumó el año 2020, cuando comenzó la pandemia, a los otros programas que ya desarrollaba Fundación Caritas Rancagua para las personas en situación de calle. Diversas familias y comunidades se encuentran damnificadas por los efectos del  sistema frontal que afectó la zona centro sur del país.

«Acoger, acompañar y celebrar la vida con los hermanos y hermanas migrantes» Canalizar asesorías jurídicas para la obtención de Visas de residencia definitiva. César Morales señala que se añadirá un nuevo dispositivo de “ruta calle” en San Fernando, que tiene capacidad para atender a 30 personas. El temporal que afectó duramente a la región dejó a algunas comunas, como Coltauco, en una situación muy crítica producto de la destrucción que dejó el barro y la lluvia. Es por ello, que Fundación Caritas y Acción Social de Rancagua hizo un catastro y determinó que hay 9 ollas comunes que comenzaron a funcionar en este período en esa comuna. Experiencias como la erupción del volcán Chaitén y el mega terremoto y posterior tsunami del 27 de febrero de 2010, han significado un punto de inflexión y reflexión en la sociedad chilena y  en las instituciones públicas y ciudadanas, sobre cómo el país debe prevenir, mitigar, prepararse y recuperarse del impacto de desastres. El alumno de la carrera de Publicidad, José Manuel Gaete calificó la iniciativa de “enriquecedora porque finalmente es un trabajo con un cliente y situación actual y te da la herramienta para poder enfrentarte al mundo actual.

Caritas Calima es una organización que trabaja por el desarrollo integral de las personas y comunidades más vulnerables, especialmente en el ámbito de la salud, la educación y la promoción humana. Así, estarás colaborando con una causa noble y transformadora, que busca mejorar la calidad de vida de miles de personas que sufren las consecuencias de la pobreza, la violencia y la exclusión. Cáritas Calama es una organización que trabaja por el desarrollo integral de las personas y comunidades más vulnerables, especialmente en el ámbito de la salud, la educación y la promoción humana. De Fundación Caritas Temuco, Karen Fuentes, manifestó su satisfacción y agradecimiento a la empresa consultora, ” En Caritas vamos a ocupar estas tablets que fueron donadas por Hermética Consultores en nuestras distintas dependencias o acciones que tenemos como Fundación. En el área Migraciones queremos hacer algunos talleres con migrantes que están hoy día en forma irregular y que no tienen acceso a la capacitación formal y también a nuestras dependencias de los dispositivos de calle, donde tenemos personas en situación de calle que están reinsertándose en la sociedad y que de alguna manera quieren volver al mundo y poder tener el tema tecnológico educacional”. Gonzalo Salgado explicó que “en basic los programas para las personas en situación de calle son ejecutados durante los meses de invierno y no durante todo el año”, explicó y aseveró que “la pandemia dejó al descubierto la necesidad de crear políticas públicas que permitan la atención a las personas en situación de calle de forma continua y transformar este dispositivo en un programa”.

Caritas Chile realiza un llamado a toda la comunidad nacional a solidarizar con nuestros hermanos y hermanas de la Región de Coquimbo que se encuentran sufriendo las consecuencias del terremoto del sixteen de septiembre. Caritas Chile se ha hecho parte de ese proceso y, a través de su Programa de Medio Ambiente, Gestión del Riesgo y Emergencias (MAGRE), busca generar capacidades suficientes y sostenibles tanto en la institución como en comunidades locales para el análisis y disminución del  riesgo, el potenciamiento de las capacidades para actuar ante eventos adversos y la animación de procesos de recuperación. En ese sentido, recalcó el valor de este tipo de instancias donde “quienes trabajan en los diferentes programas sociales, que son financiados con recursos del Estado, son visibilizados y se reconocen sus experiencias como un aporte a este cambio de paradigma en la atención”. Es debido a esto que hoy en Matinal Nuestra Casa, conversamos junto a Catherine Mella,  responsable del Programa Medioambiente, Gestión del Riesgo y Emergencia de Caritas Chile, quien nos comentó sobre este proceso de recolección de fondos solitarios que se encuentra realizando la institución, así como también sobre las medidas preventivas que se pueden tomar para evitar próximas emergencias climáticas. “Para nosotros es sumamente clave tener a todos los participantes con sus vacunas al día, no solamente de influenza sino del COVID también. Y gracias a la gestión también que realizamos con salud, se pueden gestionar estos operativos de manera gratuita”, señaló el coordinador.

Con equipos de voluntarios, equipo de trabajo y pastorales, trabajamos hacia una transformación social con un desarrollo integral, solidario y sustentable, desde una perspectiva de reconocimiento y fortalecimiento del ejercicio ciudadano, dignidad y derechos humanos. Caritas Chile, junto con otros organismos de la Conferencia Episcopal de Chile, trabaja promoviendo la dignidad humana, la justicia social y los derechos humanos desde una opción preferencial por los más pobres y excluidos. Fue fundada el 23 de abril de 1956 y su primer presidente fue el Cardenal Raúl Silva Henríquez, más tarde presidente de Caritas Internationalis. Actualmente, viven en situación de calle a nivel nacional alrededor de sixteen mil personas, de las cuales aproximadamente cinco mil tienen enfermedades crónicas.

Por su parte, Camilo Chacón, coordinador del Albergue Plan Protege Calle, del Ministerio de Desarrollo Social ejecutado por Fundación Caritas, valoró la gestión para llevar la inmunización hacia las personas directamente, por tercer año consecutivo. Estrategia es parte del trabajo vinculado con seremi de Desarrollo Social para brindar asistencia en salud a grupos vulnerables de la sociedad. Al respecto, la Coordinadora del CEOF, Stephanie Pérez Pérez indicó que “estas atenciones visuales realizadas por los docentes de la carrera en conjunto con estudiantes de los últimos años, permitieron dar solución a problemas visuales refractivos que presentaban los pacientes, la pobreza finalizando las atenciones con la extensión de una receta de lentes que les permitirá la compra de lentes ópticos”. La observación de la necesidad que presentaban estos pacientes fue visualizada por la enfermera María Isabel Vásquez Rojas, académica de la carrera de Enfermería de la UTA, quien generó la vinculación entre el CEOF y LA Fundación Caritas, de esta manera se trabajó en conjunto con la coordinadora del Centro Oftalmológico, Stephanie Pérez Pérez, para la asignación de horas y prestación del servicio a través de los docentes de la carrera junto a sus estudiantes, siendo encabezadas estas atenciones por la académica Janett Rocha Herrera.

fundacion caritas

En ese contexto, recurrió al Gobierno Regional para solicitar el incremento de fondos para apoyar a estas ollas comunes que surgieron. Cabe recordar que, desde noviembre de 2022, Caritas está ejecutando el proyecto “Fortalecimiento del liderazgo de las ollas comunes en la Región”, que es financiado por el GORE, cuyo financiamiento ha sido bien evaluado por ambas entidades. César Morales, secretario Ejecutivo de Caritas Rancagua, señala que “las ollas comunes están funcionando muy bien, comenzamos con 43, pero debido a la emergencia en Coltauco se crearon otras 9 para apoyar a la gente de esta comuna, aumentando a sixty two el complete de ollas comunes”. Cáritas Chile ha establecido un comité de emergencia y está en contacto con las diócesis para evaluar los daños y las necesidades.

Principalmente las habilidades blandas, por ejemplo, aprender a hablar con el cliente, manejar distintas situaciones, trabajo en equipo y trabajo en equipo con el cliente  y la coordinación finalmente para que todo funcione bien y entregar un buen resultado”. La Encargada de Comunicación de Caritas Chile, Ingrid Saavedra comentó que se busca “realizar un producto no lucrativo. Tratamos a través de estos spots transmitir un mensaje para que la gente  conozca el trabajo de la fundación y crear más conciencia de las necesidades de las personas más vulnerables. Frente a toda esta situación, se generó este trabajo de forma presencial, primero con los niños a través del arte terapia, y luego con los adultos.

Giglio Linfati, vicario de pastoral social  e integrantes del Área,  instancia donde el padre Giglio, reiteró su gratitud a la empresa por su aporte en el trabajo con las personas. La otra ponencia en esta área se trató sobre los “Conceptos básicos de Género y amor romántico en pandemia”, que se refirió a la Violencia Intrafamiliar. Al respecto, explicaron que muchos de los privados de libertad recibieron beneficios y cumplimiento de condena en sus residencias, teniendo incidencia en una mayor violencia entre parejas y violencia hacia los niños.

Es una tarjeta de condolencias que se envía físicamente por correo a quien ha perdido un ser querido, como una muestra de cariño, apoyo, compañía y solidaridad.

A nivel de relación con la Confederación, Caritas Chile trabaja articuladamente con las 22 organizaciones del Secretariado Latinoamericano y del Caribe de Caritas (SELACC) en torno a un plan estratégico compartido. Junto a ello, se tienen relaciones de colaboración solidaria con Caritas Alemania, Caritas Suiza, CRS, Caritas Italia, entre otras. Por su parte, el Director de las Carrera de Técnico Audiovisual, Fabrizio Castiglioni destacó el nivel de los trabajos de los alumnos. “Si esto yo lo muestro afuera, salvo por algunas correcciones estéticas, es un trabajo de altísimo nivel y que perfectamente puede estar en televisión abierta como un spot publicitario de una fundación”. Por sexto año consecutivo, estudiantes y docentes de las carreras de Publicidad y Técnico Audiovisual de Sede San Carlos de Apoquindo crearon la campaña para la Fundación Caritas Chile.

Alejandra Pávez Vidal, coordinadora del programa Abriendo Caminos, que atiende a niños, niñas y adolescentes, hijos de personas privadas de libertad, y sus cuidadores, explicó que “en pandemia surgieron dos temáticas súper fuertes en esta área”. El Embajador Alen pronunció unas palabras de apoyo, destacando la importancia de la donación para las familias palestinas implicadas y el rol que tanto Caritas como Belén 2000 cumplen en esta área de la educación. Finalmente, la ceremonia concluyó con la entrega de cheques a los representantes de las escuelas beneficiadas por parte del Embajador Ricardo Alen. “Fue una bonita oportunidad, principalmente desde mi trabajo ya que utilicé esta oportunidad para incentivar a las personan en situación de calle de la Residencia a escribir sobre sus experiencias, el que yo ganara lo sintieron como un logro propio que espero genere esa inquietud de escribir. Ya algunos residentes me han manifestado tener escritos guardados, por esto espero esta instancia se repita en el tiempo”, dijo Soto.

El 23 de abril, en dependencias del Obispado de Temuco, se atendieron a 70 personas de nacionalidad peruana por parte del área de migraciones de Fundación Caritas Temuco, quienes fueron asistidas por trámites consulares y temas específicos. Estos énfasis quiere promover un trabajo pastoral orgánico que involucre a todos los agentes pastorales como discípulas y discípulos misioneros de Cristo al servicio del Reino. Estas becas son el resultado de un evento, llamado tiendas coaniquem Maklube Fraterno, que se lleva a cabo todos los años en Chile. Consiste en una cena benéfica para niños y niñas de Palestina organizada por la Fundación Belén 2000, donde participan empresarios, personalidades políticas y artísticas y diferentes representantes de la comunidad palestina en Chile. Así, con el aumento de recursos se ha podido dar apoyo tanto en la compra de productos y utensilios, como en la capacitación de quienes laboran en estas ollas solidarias.

Desigualdad Y Golpe Al Crecimiento: Los Riesgos De La Emergencia Educacional En Chile Sobre La Economía

Su trabajo se centra en el estudio de las preferencias sociales, la empatía, las elecciones conscientes de consumo, el bienestar y los dilemas sociales. E) El desequilibrio existente entre el poder de los empresarios y de los trabajadores al interior de las empresas, a lo cual se agrega las desigualdad de los recursos de los grandes vendedores frente a los consumidores, fuente de muchos abusos, que cada vez aparecen con más fuerza. Por último, la Subsecretaria Piergentili, concluyó que “en el caso explicit del Ministerio de Economía nos hacemos la pregunta; ¿qué tipo de economía queremos en Chile?

Si bien este último comprende una variedad de demandas, entre ellas se encuentra la gran desigualdad que existe actualmente en el país, la cual, en palabras de Güel (2019), “…no se trata solo ni principalmente de un problema de distribución del ingreso” (párrafo 8). Es decir, que las disparidades que viven a diario los/as habitantes de Chile van más allá de su salario, experimentándose en otras áreas, como en la educación, la salud, la desigualdad en la salud ejemplos protección social, entre otras, que fueron aludidas dentro de las acciones públicas y otras que aún quedan por resolver. En este sentido, la realidad de las manifestaciones sociales en Chile motivaron la hipótesis de este trabajo, ya que el descontento social ha dejado en evidencia las grandes faltas que existen en el país respecto de la dimensión ex-ante, lo que podría implicar, al menos, una falta de trabajo desde esta perspectiva.

En otras palabras, “[e]n muchos lugares, el progreso no fue lo suficientemente sostenible ni equitativo para lograr las metas; en otros, el progreso se frenó o revirtió debido a desastres, conflictos, degradación ambiental o inestabilidad económica o climática” ( UNDP, 2016, p. 18). Esto permitió que las autoridades se replantearan el modelo de desarrollo implementado y la cooperación internacional, para abrir paso a nuevas conversaciones con el fin de dilucidar cuáles eran realmente las necesidades y cómo se debía llevar a cabo el trabajo internacional para lograr el desarrollo sostenible (Sanahuja & Tezanos, 2017). Ahora bien, muchos de estos factores, ex-ante o ex-post, que influyen en la desigualdad económica, pueden ser aumentados o disminuidos por las acciones públicas de los gobiernos 2 .

Las chilenas y chilenos también destacan por su percepción de desigualdad de oportunidades. La mayoría cree que los hijos de las familias pobres seguirán siéndolo cuando sean adultos, y la concept de que «trabajar duro» es importante para salir adelante en la vida se alínea con el promedio de los países del foro. El autor refiere al contexto de crisis del ‘socialismo real’ y en occidente al ataque conservador al Estado de Bienestar, para afirmar que ha existido un debilitamiento de las posiciones que históricamente lucharon por superar la desigualdad, y también una debilitación de la protección social. Y que a esto se añade un modelo económico que define las estrategias en todo el mundo y que ha provocado un inédito aumento de las desigualdades. Pero pese a este panorama, en el último tiempo habría renacido la discusión en torno a la igualdad. Se focaliza luego el texto en la desigualdad en Chile, siguiendo su historia a partir de las reformas neoliberales y analizando sus expresiones sectoriales, para advertir finalmente que es en esta desigualdad donde reside el verdadero ‘riesgo país’.

Para el caso de Chile no se ha desarrollado una línea investigativa sistemática que evidencie el tipo de relación entre las variables, situación que repercute directamente en la toma de decisiones y diseño de políticas que buscan disminuir la desigualdad por medio de una redistribución de la riqueza. Considerando este escenario, resulta necesario recopilar información que estime la relación entre ambas variables, de modo de poder establecer una base que sirva para la toma de decisiones de política económica que logre determinar la incidencia que tiene la desigualdad de la distribución de los ingresos y la tasa de crecimiento del PIB. En este sentido, la presente investigación busca determinar los efectos que ha causado la actual distribución de la riqueza en la tasa de crecimiento del PIB. Esto apoyado por una fuerte evidencia empírica que recorre desde la teoría clásica de la curva de Kuznets, hasta investigaciones contemporáneas, como la realizada por José Gabriel Palma. Para lograr este objetivo, en el segundo apartado de este trabajo se efectúa una revisión de la literatura internacional para establecer un marco teórico y empírico que sirva como fundamento para el desarrollo de la medición en la economía chilena, además de constituir la base del análisis de los resultados por obtener.

Esa ha sido la petición que han planteado desde redes sociales a opiniones de diversos actores, frente a la actual situación social que atraviesa Chile. La desigualdad, dicen académicos, tiene que resolverse multidimensionalmente, lo que incluye no solo equiparar ingresos, sino privilegios territoriales, las diferencias de género, étnicas y culturales. © 2024 KPMG Auditores Consultores Limitada, una sociedad chilena de responsabilidad limitada y una firma miembro de la organización global de firmas miembro de KPMG afiliadas a KPMG International Limited, una compañía privada inglesa limitada por garantía (company restricted by guaranty). La subrepresentación de la riqueza que reconoce la CASEN se observa, por ejemplo, en el ítem dividendos distribuidos. Esa encuesta “no registra ni el 10% del total de dividendos que sí incluyen las Cuentas Nacionales del Banco Central”, dijo Flores a TerceraDosis. De hecho, según su estimación, la CASEN cubre apenas alrededor del 40% del ingreso nacional que registra el Banco Central.

desigualdad en economia

Desde la tradición del pensamiento social cristiano, san Alberto Hurtado define la justicia social como “aquella virtud por la que la sociedad, por sí o por sus miembros, satisface el derecho de todo hombre a lo que le es debido por su dignidad de persona humana”. Entre 1930 y 1970, hubo una moderación del fenómeno en el contexto de una creciente democratización del país, revertida durante la dictadura militar, cuando grandes transformaciones domésticas y de la economía mundial generaron innovaciones tecnológicas y de otro tipo que impactaron sobre la desigualdad de ingresos. «Hay una literatura más o menos nueva en economía -aprendida de otras ciencias sociales- de qué es lo que le sucede a las personas en términos de su capacidad de tomar decisiones cuando están en situaciones de escasez. La escasez que hablamos hoy día es escasez de ingresos pero puede ser escasez de tiempo o energía.

La información necesaria para esta investigación fue obtenida de fuentes como el Banco Central de Chile, la Dirección de Presupuestos (Dipres) y del Instituto Nacional de Estadísticas (INE). 20Lo no informado corresponde a especialistas que se desempeñan exclusivamente en el sector privado y son un 19% del whole. 19Para ver las variables que componen las distintas dimensiones, revisar el informe de Vial (2017). 11Utilizan dos bases de datos, la Encuesta Nacional de Caracterización Socioeconómica (Casen) de 2003 y el Censo de Población y Vivienda de 2002.

Sachs (2015) concluye firmemente que el rol de estos mismos es fundamental a la hora de fomentar o mermar la desigualdad. Por ejemplo, si los gobiernos utilizan los ingresos públicos para beneficiar a una pequeña porción más aventajada de su población, entonces estarían fomentando la desigualdad económica, pero si, por el contrario, utilizan estos mismos para dar acceso a la educación o salud a quienes más lo necesitan, entonces estarían potenciando la reducción de estas disparidades. También se hace referencia a la desigualdad económica que puede provocarse por las costumbres o convenciones sociales de una comunidad (Sen, 2000).

Cuando uno está en ese contexto es mucho más difícil tomar buenas decisiones, concentrarse, hacer un plan hacia el futuro y actuar en torno a esos planes y eso es un poco lo que tratan de tomar estos estudios. 10.3 Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de resultados, incluso eliminando las leyes, políticas y prácticas discriminatorias y promoviendo legislaciones, políticas y medidas adecuadas a ese respecto. «Hay un reduccionismo conceptual terrible en eso. Es impresionante y la falta de profundidad del tema, es decir, tener una sociedad más igualitaria contribuye a la paz social, contribuye al crecimiento económico, contribuye al desarrollo económico».

De todos modos, el Banco Mundial ( 2016 ) indica que las cifras chilenas pue-den estar subvaloradas, por cuanto hay poca representatividad de los hogares con mayores ingresos en las encuestas que proporcionan la información necesaria para calcular estos índices. Las causas de estas disparidades son múltiples, y estas se expresan en diversos ámbitos de la vida de los/as residentes del país, como por ejemplo, en el sistema previsional, en salud, educación, entre otros ( Vera, 2017 ). Esta desigualdad no es una novedad, es un problema que ha afectado al país incluso desde desigualdad económica entre hombres y mujeres la época de la Colonia (PNUD, 2017). No obstante, desde la década del 2000, se ha podido observar un incremento generalizado de movi-mientos sociales que, entre otras causas, dan cuenta del malestar que existe en la población chilena, exigiendo mayor igualdad ( Grez, 2011 ; Segovia & Gamboa, 2012). Estas demostraciones de descontento social detonaron en octubre de 2019 con el “Estallido Social”, donde millones de chilenos y chilenas marcharon y protestaron, entre otras razones, debido a la desigualdad que existe en Chile ( Güell, 2019 ; Jiménez-Yañez, 2020 ).

De hecho, el coeficiente de Gini estimado por Rodríguez siempre supera el valor de 0,45, lo que corresponde a una alta desigualdad según los criterios internacionales. Primero, debemos reconocer que América Latina es una de las regiones del mundo con la mayor desigualdad de ingresos y que esta es histórica y crónica (PNUD, 2017). No obstante, esta desigualdad crónica e histórica difícilmente puede explicarse por la mera presencia de algunas modernizaciones lideradas por el capitalismo y por el libre mercado en Latinoamérica. De hecho, son pocos los países de la región que han abrazado seriamente el libre mercado y las reformas impulsadas por la libertad económica y el libre comercio.

Neoliberalismo Y Modernización Del Estado En Chile: Emergencia Del Gobierno Electrónico Y Desigualdad Social

Como lo es también comparecer como “libertario” si todo lo que eres es neoliberal. Pero en esto del neoliberalismo —ya admitido que existe—, lo que está en juego es el bienestar de los pueblos y la capacidad de estos para preguntarse si acaso otro tipo de sociedad es posible y deseable, o si no queda más que continuar aferrados a la hegemonía de un capitalismo reforzado por lógicas neoliberales. Nos encontramos, así, frente a la contraposición entre la condición humana y la condición neoliberal. Porque esta última no puede recibir carta de humanidad, pues a lo más propicia formas de sobrevivencia infra o subhumanas. Con Lazzarato vemos como la privatización de los servicios sociales, la individualización de la política social y la orientación de la protección social como una función empresarial fundamentan una economía de la deuda que vuelve deudores a personas, colectivos y Estados, y desde allí ejerce su opresión. Son esos adultos mayores que cuentan con escasos espacios de acción colectiva y de decisión, dada no solo su situación de vejez sino también de pobreza.

El país ha mostrado niveles macro de eficiencia económica, especialmente a partir de 1990, fecha que marca el inicio del proceso de transición a la democracia (Rojas, 2010, p. 48). En los márgenes urbanos, la precariedad material y la segregación espacial moldean la vida de los más pobres. Algunos estudios destacan el rol que ha tenido el Estado neoliberal en su producción.

Mientras la subcontratación se justifica como una decisión económica, para los que lo padecen se vive como una manera de destrucción de las formas de representación que los trabajadores tenían para defenderse. El cambio de enfoque macroeconómico, abandonando la estrategia contracíclica de los noventa, había contribuido crecientemente a llevar a Chile a converger hacia el débil desempeño promedio de la región. El trio de (i) metas de inflación por sobre los otros objetivos macroeconómicos, (ii) apertura plena de la cuenta de capitales en el entorno internacional actual y (iii) liberalización extrema del tipo de cambio, en un contexto de volatilidad del precio del cobre y de los flujos financieros, han sido determinantes del deterioro respecto de los noventa. En cambio, incluso desde ese decenio prevalecía la ausencia de políticas de desarrollo productivo innovador.

Desde la llamada «transición» en 1990, el Estado ha seguido la reconciliación nacional, constituida discursivamente como la deuda social y la deuda ethical a la población, particularmente con quienes viven en condiciones de pobreza y quienes han sido las víctimas de violaciones de derechos humanos. Como se indicó anteriormente, quienes hoy no logran acceder a Internet, se encuentran mayoritariamente en aquellos grupos sociales tradicionalmente menos privilegiados, tales como los más pobres, los habitantes de las zonas rurales, y personas mayores. Durante los primeros años de la llamada transición a la democracia, gobernó la coalición política, llamada la Concertación. La cual es caracterizada por Bresnahan, de la siguiente manera “La Concertación es la sucesora directa de la Concertación por el No, creada para unificar la oposición a Pinochet para el plebiscito de 1988 en el cual los chilenos votaron en rechazo para su continuidad por ocho años más como presidente” (2003, p .4). A continuación, y en base al propósito de este trabajo, se analizan las principales características del neoliberalismo.

En definitiva, se trata de construir un nuevo orden para el desarrollo de la sociedad. No obstante, se hace necesario develar aquellas ideologías que hoy sustentan y promueven este modo explicit de desarrollo, con un escaso debate político, una clara centralidad de la actividad económica de mercado como eje regulador de la vida social, lo cual transcurre en el marco de la globalización mundial de la economía. En definitiva, un tipo de sociedad en la cual mientras la libertad particular person se encuentra garantizada en el mercado, cada persona debe responder por sus acciones y su bienestar (Harvey, 2007). Cualquier perspectiva debe  partir  por  reconocer los tremendos avances en condiciones de vida logrados desde mediados de los años 80, en materias como ingresos, pobreza, salud y educación. Hasta la desigualdad, herida que se arrastra desde el siglo XIX, ha venido disminuyendo (PNUD y Ministerio de Desarrollo Social, Gobierno de Chile, 2020). Quizás lo más destacable de esta tendencia –lenta pero sostenida– es que se da en un mundo donde la desigualdad ha avanzado en las últimas décadas.

Sin embargo, esta combinación no se representa en igualdad de proporciones e intencionalidades en el amplio espectro de las perspectivas liberales. Lo que parece enseñar el movimiento de los estudiantes es de donde surgen los nuevos colectivos. Los partidos y movimientos de trabajadores del capitalismo industrial surgen de la experiencia básica de la explotación. Los trabajadores responden colectivamente a la explotación en la mina, la industria, el trabajo pesquero. Hoy, pareciera, no son sólo los trabajadores en cuanto trabajadores que son explotados. Las personas en Chile experimentan explotación como usuarios de un sistema escolar que los obliga a competir, como pasajeros de un sistema de transporte que los trata como masas, como usuarios de un sistema de pensiones que los administra como pequeños inversionistas, como dueñas de casa que deben trabajar por la deuda con la casa comercial.

la pobreza en el neoliberalismo

El pobre deviene una estadística que se mide sistemáticamente en términos de líneas de pobreza y canastas básicas. A su vez, la política subsidiaria hace que sean aquellos que cumplan ciertos parámetros estadísticos, los que se demuestren como pobres, los que reciban subsidios y apoyos públicos. La quinta, y última, pregunta se refiere a las formas de acción colectiva que surgen en un contexto neoliberal.

El hecho de que en el mercado cambiario actual predominan las fuerzas cortoplacistas muy por encima de las necesidades de los exportadores y otros productores de transables, es de gran relevancia para las políticas macroeconómicas por su incidencia en una evolución sostenible del tipo de cambio. Ésta debiera estar vinculada a la productividad nacional versus sus socios comerciales y no a un precio de enorme volatilidad cíclica o a flujos financieros también de gran inestabilidad. El tipo de cambio ha exhibido una evolución intensamente cíclica (ver gráfico XI.2, más adelante), respondiendo al la vida de los pobres desempeño de los flujos de capitales financieros y del precio del cobre,[12] ambos marcadamente volátiles en ciclos de mediano plazo. Los discursos de “autocuidado” y “autorresponsabilidad” que promueven las políticas sociales y de salud presumen un individuo soberano, moralmente autónomo y transparente, lo que se opone a las determinantes sociales de “los pobres”, quienes deben despojarse de tales determinantes para ser “libres”. Al finalizar este trabajo, resulta conveniente no subestimar la profunda y significativa influencia que ha marcado la implementación del modelo neoliberal en Chile.

Ignoraba, además, que durante todo el gobierno anterior (del presidente Piñera) había existido un déficit estructural (cuadro XI.2), a pesar de que este había sido calculado con sobrestimaciones significativas del precio tendencial del cobre y del PIB tendencial (sesgos que continuaban vigentes en el gobierno de la presidenta Bachelet). De lo que se trata entonces es de preguntarse ¿Qué Estado y para qué sociedad queremos ese Estado? Pues mientras se mantenga la figura del Estado dominante como figura reguladora principal de nuestras vidas, -y que arrastramos desde hace más de doscientos años-, se seguirán reproduciendo las desigualdades, la violencia social y la pobreza, valga la redundancia. Este asentamiento neoliberal en la economía, trajo consigo respuestas matizadas referente a las preguntas básicas de la ciencia económica, lease ¿Qué producir?

Todo lo anterior refleja a un sistema psicopolítico y económico que, falazmente revestido de paladín de la libertad, no logra desdibujar su verdadera esencia… Individualismo, propiedad, orden y consumo; la sociedad, como una vez dijo Margaret Thatcher, no existe. Las políticas neoliberales buscan aumentar los beneficios de rentas altas con medidas de distinta índole, la metafísica teórica neoliberal se usa para convencernos de que esas medidas nos benefician a todos a pesar de que la realidad indique lo contrario. Y si no funcionan nos dicen que es porque no  se han aplicado con la intensidad requerida. El informe, asimismo, demanda un cambio elementary en el modelo económico de manera que beneficie a todas las personas y no solo a una élite selecta.

El modelo neoliberal de la década de 1990 se mantuvo consolidado durante las administraciones de los presidentes Patricio Aylwin Azócar, Eduardo Frei Ruiz-Tagle y Ricardo Lagos Escobar. En sus gobiernos se puso énfasis en el gasto público social, privilegiando el crecimiento con equidad, dirigido a reducir la pobreza, disminuir la cesantía y, por sobre todo, resguardar la estabilidad macroeconómica. A pesar de ser éste uno de los períodos de mayor crecimiento económico que ha experimentado Chile durante el siglo XX, el país es considerado todavía como uno de los peores del mundo en términos de distribución del ingreso, issue la pobreza y el medio ambiente que se ha constituido en el mayor desafío a combatir. La desaceleración que sufrió Chile en 1998 a causa de la disaster asiática que penetró en toda América Latina y de la exacerbada política monetaria contractiva que ejerció el Banco Central ese año, puso freno a un período de enorme prosperidad económica desarrollada por estos gobiernos democráticos.

Este documento fue elaborado, desde agosto de 1972, por los economistas Andrés Sanfuentes, Juan Villarzú y José Luis Zabala Ponce; su propósito fue elaborar un programa económico alternativo al implementado por la Unidad Popular entre 1970 y 1973. Además, durante este período se produjo un desequilibrio en la balanza de pagos y una hiperinflación que por mucho tiempo se ubicó en tres dígitos, situación que persistió por algunos años y que se convirtió en uno de los principales objetivos a regularizar por este nuevo modelo económico. Las reformas neoliberales implementadas en Chile en los 70′ y 80′, significaron en términos económicos y sociales la proyección de una nueva manera de afrontar el desarrollo de la sociedad, constituyéndose en una revisión radical de la política económica del país. Los tratados de libre comercio, el mercado cambiario, los sistemas financieros globales, hacen posible que las organizaciones implementen sus cadenas productivas entre países. Por ejemplo, las grandes tiendas en Chile, ya no dependen de empresas textiles en el país, sino que ellas mismas comienzan a producir donde existan condiciones más favorables, por ejemplo, en China. El mantra es competitividad, flexibilidad, emprendimiento, crecimiento, innovación.

Lo anterior se presenta bajo una metodologí­a que reconoce también una mirada histórica sobre la relación entre cuestión social y modelo de desarrollo. En base a lo anterior, instituciones fundantes para el orden social, como el Estado, han debido ajustarse a los requerimientos de una clase política y empresarial que privilegia la expansión de los mercados a nivel international, por sobre la construcción de un sistema efectivamente democrático y participativo. Considerando lo señalado en el párrafo anterior, y a la luz de los datos de gobierno recientemente citados, que indican la escasa importancia que la población le asigna a las actividades asociadas al gobierno electrónico, se propone un conjunto de reflexiones en torno a las tensiones y posibilidades que acarrea este fenómeno. En primer lugar, no parece adecuado disociar la indiferencia que sienten las personas respecto del gobierno electrónico, con la disaster de representación y legitimidad que atraviesan hoy las instituciones políticas. Al mismo tiempo, resulta evidente que las propuestas en esta materia, representa a un Estado dispuesto a atender electrónicamente las necesidades de sus ciudadanos, poniendo mayor atención en las características de la interacción, que en los resultados de esta.