Etiqueta: embajada

Embajada De Chile Junto A Futbol Más Abordaron El Deporte Como Opción En Entornos Vulnerables A Través De Cooperación Técnica En Guatemala Chile En El Exterior

En World Vision Chile también preparamos a las comunidades para reaccionar ante una emergencia y mitigar los posibles riesgos asociados a un desastre, dándole un especial cuidado a niños, niñas y adolescentes. Con la democracia, transparencia, respeto de los derechos, justicia ambiental y resguardo de la naturaleza y el entorno como sus pilares, esta organización de la sociedad civil busca proteger las oportunidades de las generaciones futuras de gozar de bienestar y del ecosistema. La misión de FIMA, el primer estudio jurídico creado para proteger el interés del medio ambiente en nuestro país, es promover activamente el derecho a vivir en un medio ambiente sano y velar por la protección de la naturaleza. La rendición de cuentas aumenta la confianza entre las organizaciones y sus grupos de interés (beneficiarios, donantes, miembros, autoridades, comunidad, entre otros).

organización no gubernamental

Se analizaron mediante muestreo aleatorio 321 platos de almuerzo, durante 12 días en dos comedores. Se reconstruyeron recetas y se determinaron tamaños de porción mediante pesaje directo y se calculó el VN promedio por plato. Cada año, estudiantes y académicos de la carrera de medicina Veterinaria de nuestra Universidad Católica de Temuco, atienden a más de 800 caballos de la comuna de Padre Las Casas en el marco de un trabajo de vinculación con el territorio.

Una Familia de Acogida está destinada a proporcionar cuidado alternativo familiar a niños, niñas y adolescentes que han debido ser separados temporalmente de su medio familiar de origen por una orden judicial, tras situaciones de grave vulneración de sus derechos. Buscando acortar esta brecha, Oceana trabaja para mantener la biodiversidad y recuperar la salud de los ecosistemas marinos, a partir de una gestión pesquera basada en la ciencia y la recuperación, esperan proteger los hábitats y recuperar el balance en la fauna marina. Trabajan día a día y a lo largo de todo nuestro país para educar desde una perspectiva científica y colaborativa para aportar en las decisiones que tomamos como civiles y como sociedad en torno a los glaciares, generando canales de información y discusión para decidir informados y en pos de la protección y el cuidado del medioambiente.

Como parte de sus políticas de ayuda y desarrollo algunas de estas agencias promueven proyectos de investigación que pueden ser de interés para los y las investigadoras PUCV. Pueden ser miembro de la Comunidad desigualdad sociales Organizaciones Solidarias organizaciones sociales sin fines de lucro, que tengan al menos dos años de personalidad jurídica, cuya misión sea el servicio a personas en situación de pobreza y/o exclusión.

La Biblioteca Virtual de ODUCAL está compuesta por colecciones en formato electrónico, cuyos contenidos de acceso libre, están seleccionados por las bibliotecas de las universidades participantes o autoridades de ODUCAL. Incluye catálogos, tutoriales, libros, capítulos de libros, revistas, artículos de revistas, tesis, movies, repositorios, directorios, crónicas, memorias, actas, misales,  entre otros. Aspiramos a generar una conciencia colectiva respecto a la importancia del resguardo de los derechos de la infancia y constituirnos en un referente autorizado en el campo de la protección de estos derechos. No nos limitamos frente a situaciones que parecen imposibles, enfrentamos los problemas sociales con acciones y entrega. Buscamos disminuir la brecha de acceso y calidad en la atención de la salud mental en nuestro país, ofreciendo atención psicoterapéutica con aranceles diferenciados y precios significativamente más bajos que en el mercado. En tanto, el rector Aliro Bórquez comentó que este convenio considera dos grandes noticias que benefician a nuestra Universidad.

ONG Entorno genera una propuesta de desarrollo humano para la sociedad chilena y en especial para las personas o grupos que viven en situaciones de vulnerabilidad social, comunidades locales, trabajadores asalariados e independientes y comunidades educativas. A partir de este estudio se identifican los obstáculos, desafíos y avances en materia de transparencia en OSFL y se propone un modelo de rendición de cuentas, contextualizado a la realidad nacional. Chile Transparente ha desarrollado diversas asesorías y estudios en el ámbito organizaciones sin fines de lucro (OSFL), reconociendo el importante rol que la sociedad civil organizada tiene y, por tanto, buscando herramientas que le permitan mejorar su gestión y comunicar su información.

De ahí se sigue que las distintas organizaciones de la sociedad civil, como fundaciones, corporaciones sin fines de lucro y ONG’s cubren ciertas necesidades que no pueden ser resueltas ni por el Estado ni por el mercado. A su vez, las unidades vecinales son el territorio, determinado en conformidad con esta ley, en que se subdividen las comunas, para efectos de descentralizar asuntos comunales y promover la participación ciudadana y la gestión comunitaria, y en el cual se constituyen y desarrollan sus funciones las juntas de vecinos. Lo relevante es destacar que, más allá de las diferencias, estas organizaciones deben someterse a un proceso de constitución por escritura pública o privada suscrita ante notario, oficial del Registro Civil o funcionario municipal autorizado, mencionando su naturaleza, objeto y finalidad.

Descuentos en instituciones académicas que ofertan cursos, diplomados y magísters con programas de interés a OSC. Acceso en primer mano a los programas de transparencia y fortalecimiento, asegurando todo el apoyo disponible para cumplir con el ciclo anual de rendición de la FECU Social, por ejemplo. Hazte parte de una Comunidad de organizaciones dispuestas a apoyarse y a vincularse para generar lazos propositivos y ser parte de proyectos centrales para el país. El trabajo realizado en estos años por la UC Temuco en la comunidad motivó a la ONG a seleccionar a la Universidad entre sus colaboradores en Latinoamérica, reconociendo el trabajo que se realiza con el consultorio de caballos carretoneros en la comuna de Padre las Casas, una iniciativa de aprendizaje y servicio que comenzó en el año 2008. Gracias a nuestros programas que trabajan con la comunidad, por cada niño/a que ayudas, four más se ven beneficiados.

Esta instancia convoca a representantes del sector público, privado y sociedad civil; para avanzar en transparencia en las OSFL. Chile cuenta con múltiples organizaciones no gubernamentales (ONGs) que trabajan en el área de los Derechos Humanos. La mayoría de estos se puede encontrar en el listado que mantiene el Instituto de Derechos Humanos (INDH), el cual se encuentra en el primer enlace. De todas maneras, a continuación se mencionan algunas ONGs que se desempeñan en el área de los Derechos Humanos. Lo que dice la ley es que las personas jurídicas de derecho privado pueden ser Corporaciones y/o Asociaciones cuando se trata de la unión estable de una pluralidad de personas que persigue fines ideales o no lucrativos. Las Fundaciones, en cambio, tienen además un conjunto de bienes, un patrimonio destinado por uno o más individuos al cumplimiento de determinado fin.

Es así como se crea esta organización, cuyo objetivo inicial fue conectar a los y las profesionales con las zonas más afectadas por el terremoto y así brindarles contención emocional. WVS seleccionó a la Universidad Católica de Temuco entre las tres Universidades colaboradoras de WVS en Latinoamérica, lo que nos enorgullece enormemente” comenta el decano de la Facultad de Recursos Naturales, Miguel Escalona. Ahora bien, las ONGs que se dedican a solventar conflictos sociales cumplen un papel especial en el desarrollo socioeconómico de un país o región, brindando herramientas de distinta índole y velando por aquellos que se encuentran en una situación precaria, sea de escolarización, alfabetización, de recursos o de vulneración de derechos. Es legítimo que ellos y todos se sienten en la mesa y con transparencia coloquen su posición sobre la mesa para poder ponderarla con respecto a otros grupos de interés”, dijo en otra entrevista ese año.

Sus dardos los apuntan contra diversas actividades productivas, entre otras, la industria de la salmonicultura, a la que acusa de abusar del uso de antibióticos. Fue creada en 2001 por The Pew Charitable Trusts, Oak Foundation, Marisla Foundation y el Rockefeller Brothers Fund. Organizaciones y Asociaciones sin fines de lucro que se encuentren integradas en su mayoría por personas migrantes y que promuevan los derechos y deberes de las personas extranjeras en Chile. Si te gustan que tus análisis estén acompañados con visualizaciones, existe una herramienta elementary fundacion crecer que debes aprender a manejar. Se trata de Tableau, un programa interactivo de visualización de datos, que permite explorar y analizar bases de datos relacionales y cubos de datos. Somos una Fundación buscando contribuir vía la generación de información a un gasto público eficiente y centrado en las necesidades reales de las personas.

Esto, porque se especializan en estas temáticas, lo que les entrega mayor conocimiento y experiencia y por lo tanto será menos probable que se cometan errores. Para superar los problemas sociales, potenciamos las fortalezas individuales y colectivas buscando el bien común. Buscamos siempre el mejor resultado posible, siendo socialmente responsable con nuestros recursos y medio ambiente.

Muchas veces, quienes desean ayudar no saben a quién, qué necesitan y cómo organizar los aportes. Aquí es cuando una ONG es la instancia perfecta para reunir tanto a las personas que quieren ayudar como los beneficiarios. En situaciones difíciles, lamentablemente existen aún más grupos vulnerables a los que prestar una mano. Sin embargo, como en Chile hay ONGs que cubren diferentes causas, estas harán lo posible por abarcar la mayor cantidad de beneficiarios.

Delegación De La Embajada De Los Ee Uu Trae Concepto Pop-up Embassy A Antofagasta Us Embassy In Chile

Por su parte, la representante de la oficina regional de América Latina de la Fundación Internacional Siemens-Stiftung, Ulrike Wahl, destacó que se requiere promover la educación STEM en el continente y desarrollar territorios sostenibles, agregando que “todas y todos creemos que vale la pena hacer las cosas juntos, independiente de las fronteras. Los caminos son más cortos de lo que pensamos, no hay que negociar tanto para llegar a un objetivo común y a algunas líneas de acción colaborativas. La red STEAM es una gran mesa franca donde todos tienen derechos a sentarse si cumplen la regla de la generosidad, confianza y transparencia”, complementó. La directora del Centro de Investigación en Didáctica de las Ciencias y Educación STEM de la PUCV, Corina González, añadió que “la educación STEM entrelaza la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, lo que emergió con la thought de ofrecer personas capacitadas para la industria. El proyecto se extenderá por tres años y se centrará en el desarrollo de simulaciones numéricas a diferentes escalas, con el objetivo de predecir la respuesta de estos sistemas costeros y el transporte turbulento, así como las interacciones entre el océano y los ríos en la Patagonia.

Allí se desempeñó como profesor asistente en la cátedra del filósofo y político Michael Schumann, haciéndose cargo, al alero de Schumann, del curso de Filosofía de la Historia24. Como primera actividad del 2024, el Distrito de Innovación V21 llevó a cabo el primer Sunset de Innovación V21 del año que, junto con revivir los momentos más destacados del 2023 y revisar los objetivos que se buscan lograr en este 2024, contó con la ponencia de la… Un abordaje institucional respecto de los espacios representativos de liceos técnicos para identificar y abordar aquellas pobreza onu barreras que obstaculizan las trayectorias educativas de mujeres y estudiantes partes de la comunidad LGBTIQ+. Se implementa un modelo integral de acompañamiento directo de estudiantes mujeres y LGBTIQ+ que se encuentran cursando especialidades en liceos técnicos de la comuna. El objetivo central de esta propuesta es diseñar, implementar y validar un modelo de desarrollo integral para el acompañamiento de trayectorias educativas STEM/STEAM en liceos de Enseñanza Media Técnico Profesional (EMTP), enfocándose especialmente en superar las barreras de género.

Somos un equipo interdisciplinario integrado por profesionales, estudiantes, académicas y académicos de la Escuela de Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), el Centro de Investigación para la Educación Inclusiva (EduInclusiva), el Centro de Investigación en Didáctica de las Ciencias y Educación STEM (CIDSTEM) y Aconcagua FabLabPUCV. También estamos conformados por instituciones asociadas claves tales como la Corporación Municipal de Villa Alemana y la Academia de Diálogo Ciudadano. Por su parte, el docente Hugo Cortés Henríquez, agregó que “conocer aún más la región es gratificante, porque nunca se termina de aprender.

Así, el propósito de Berríos de analizar ideológicamente las expresiones culturales en el Chile dictatorial se extiende durante todo el periodo posterior a la presentación de su tesis, hasta meses antes de su retorno a Chile. En este tiempo escribe una serie de manuscritos en los que, por una parte, analiza mensualmente la realidad cultural chilena y, por otra, aborda algunos temas particulares sobre la cultura en dictadura. La gran mayoría de estos escritos fueron agrupados por el mismo Berríos bajo el título de Comentarios Culturales.

La invitación, que fue extendida a las y los docentes de la zona, fue realizada a fin de vivir la experiencia del quehacer socio-científico en el Museo de Historia Natural de Puchuncaví y posteriormente en la playa y acantilados Quirilluca en Puchuncaví, un espacio de interés geológico y paleontológicos que se constituye como un laboratorio pure para el desarrollo de habilidades científicas y pedagógicas. En la jornada de lanzamiento del Primer Encuentro de Docentes STEAM-Latam, que se realiza por primera vez en Chile con sede en la Casa Central de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), se llevó a cabo el lunes 12 de diciembre y contó con la participación de distintas autoridades y docentes de latinoamérica. Luego de tres fructíferas jornadas, el encuentro internacional finalizó con una declaratoria que recogió los aspectos más relevantes de la instancia. El nuevo proyecto de investigación fue posible gracias financiamiento de la Office of Naval Research-Global (ONR-Global). También a la participación de la Fundación MERI en Chile, que es propietaria y gestiona la Reserva Elemental Melimoyu en Patagonia Norte. El profesor de Ingeniería Hidráulica y Ambiental de la UC agregó que el objetivo del proyecto es proporcionar conocimientos e ideas sobre los procesos que rigen estos sistemas costeros.

“Por una parte, da la posibilidad de trabajar de manera interdisciplinaria, es un trayecto que convoca a varios centros de la Universidad, hay una articulación interna que es importante para el trabajo interdisciplinario. Por otro lado, está la posibilidad de compartir con la Corporación Municipal, con un liceo y dos escuelas, lo que esperamos extender a los otros establecimientos de la comuna e instalar este concepto conjunto de Enseñanza STEAM con una perspectiva de género”, señaló. “Las herramientas STEAM posibilitan que en forma directa las niñas y jóvenes tengan la posibilidad de tomar herramientas, desarrollar principios científicos de manera directa, no en forma teórica, y de esta manera plasmar en elementos de la realidad la posibilidad de construir ciencia, no solo en el ámbito del laboratorio, sino que también desarrollar competencias científicas como plantea hoy en día el currículum. Por lo tanto, mientras más competencias científicas desarrollen nuestras niñas y jóvenes, más ciudadanía y democracia vamos a tener en el país”, explicó.

fundación onr

Investigadores de Chile y Estados Unidos estudiarán las interacciones entre los sistemas fluviales y costeros en la Patagonia de Chile, en el sitio de la Reserva Elemental Melimoyu, reconocido por los recientes avances pioneros en la conservación y educación ambiental.

Respecto a la instancia, Patricia Piñones expresó que “lo que nosotras hacemos en la zona se puede replicar en todas partes, ya que en cada lugar de donde provienen las y los docentes existe una gran diversidad que pueden mostrar para enseñar a sus estudiantes que tienen un gran patrimonio que todos debemos proteger”. Cabe destacar que en la actividad participaron Valeria León y Gabriel Caro, integrantes del Centro de Investigación en Didáctica de las Ciencias y Educación STEM (CIDSTEM) de la PUCV, en el marco de un trabajo colaborativo junto a Fundación Internacional Siemens Stiftung 4 tipos de organizaciones y Siemens Caring Hands. En la actividad, estuvo presente también la subsecretaria de la Mujer y Equidad de Género, Luz Pascuala Vidal; una amplia delegación de la Embajada de Estados Unidos, encabezada por el contraalmirante Lorin Selby, jefe de Investigación Naval de la Official Naval Research (ONR), y el ministro consejero, Richard Glenn;, además de senadores, diputados y otras autoridades regionales. La alcaldesa de Villa Alemana, Javiera Toledo, destacó que este proyecto viene a disminuir la brecha de género que actualmente existe en muchas áreas del conocimiento.

TT Green Foods es un programa financiado por Corfo, a través del Programa Tecnológico de Transformación Productiva ante el Cambio Climático, y es liderado por el Centro Regional de Estudios en Alimentos Saludables. El Distrito de Innovación V21 fue el punto de encuentro para que el ministro de Relaciones Exteriores, Alberto van Klaveren, y el director basic de ProChile, Ignacio Fernández, presentaran las novedades sobre comercio exterior inclusivo y con perspectiva de… Pacto Fiscal, Pymes e Informalidad y Derecho de los contribuyentes fueron las principales temáticas presentadas en el seminario “Derecho Tributario”, realizado en el auditorio del Distrito de Innovación V21. El Workshop “Nuevos Enfoques para la Gestión de Residuos en Viña del Mar”, organizado por el Distrito de Innovación V21, facilitó un punto de encuentro para discutir y explorar estrategias innovadoras y proponer soluciones a los desafíos de la gestión de residuos en… Camila Cortés, abogada del estudio jurídico Cáceres y Abogados dictó la charla “Ley forty Horas” ante un grupo de miembros del Distrito de Innovación V21, en una instancia organizada para informar sobre los alcances de la nueva normativa que scale back la jornada laboral,…

Este será su último trabajo en la RDA, desempeñándose en este hasta su retorno a Chile, en septiembre de 1984. La obtención de este trabajo le permite ingresar, presumiblemente durante la primera mitad de 1976, al doctorado en Filosofía en la Karl-Marx-Universität Leipzig (KMU), uno de los centros intelectuales más importantes de la RDA y donde una gran cantidad de chilenos exiliados cursaron estudios de pre y posgrado. Berríos cursará su doctorado bajo la dirección del profesor Kurt Schnelle, doctor en Filosofía, habilitado en literatura y cultura francesa e hispánica, y profesor de la sección de Germanística y Literatura de la KMU22. Fue, sin embargo, en el Instituto Profesional de Santiago (IPS, posterior Universidad Tecnológica Metropolitana, UTEM) y en la Universidad de Artes y Ciencias Sociales (Arcis), donde Berríos generó vínculos más profundos y duraderos. Durante el primer año de su retorno consiguió algunas horas de clase en el IPS (comenzó en abril de 1985), donde lo contrataron como profesor a jornada completa el año siguiente, dictando cursos en diversas carreras y asumiendo distintas responsabilidades administrativas, junto con el crecimiento y posterior transformación del Instituto en Universidad9. Asimismo, asumió el rol de representación de los intereses de los académicos del IPS, participando como representante de estos tanto en la Junta Directiva del Instituto como en su Consejo Académico, además de ocupar el cargo de secretario basic de la Asociación de Académicos.

El director de Vinculación con el Medio PUCV, David Contreras, expresó que la PUCV tiene un gran compromiso con las ciencias y estas son un eje central de su formación. Todos queremos que nuestros estudiantes sean científicos, muchos lo serán, pero todos aspiramos a formar en competencias científicas para una buena ciudadanía. Si en un primer momento, tanto en sus Comentarios Culturales como en algunos de los que llama Trabajos preparatorios del proyecto de investigación, la renovación refería a la situación de la lucha cultural en Chile, posteriormente este pasa a ser un diagnóstico para toda la realidad cultural latinoamericana.

Titulado finalmente un año antes del golpe de Estado, como profesor de Filosofía en la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC), Mario Berríos Caro salió del país junto a su esposa en enero de 1974, volando directamente a Berlín Oriental. En la RDA repartió sus casi as quickly as años de exilio entre la ciudad de Karl-Marx-Stadt, actual Chemnitz, y Babelsberg, distrito de la ciudad de Potsdam, muy cerca de Berlín. Junto con el equipo de la jefatura, Berríos trabajó en la reformulación de la metodología de educación de adultos utilizada en el ministerio, proyecto que le permitió impartir en el mismo, entre 1972 y 1973, el curso de perfeccionamiento Metodología de Educación de Adultos. Al mismo tiempo, participó en la formulación de un proyecto pionero de educación de trabajadores a través de los medios de comunicación de masas, plasmado en un programa de televisión llamado Saber… Avanzar, que debió haberse transmitido en el canal 9 de televisión, perteneciente a la Universidad de Chile.

Delegación De La Embajada De Los Ee Uu Trae Concepto Pop-up Embassy A Antofagasta Us Embassy In Chile

Como parte de sus políticas de ayuda y desarrollo algunas de estas agencias promueven proyectos de investigación que pueden ser de interés para los y las investigadoras PUCV. Berríos participará en dos de las iniciativas más amplias y de mayor impacto en el desarrollo de la discusión teórica y política sobre la renovación socialista. Nos referimos, por un lado, a las Escuelas Internacionales de Verano (ESIN), organizadas por el Instituto para el Nuevo Chile (INC) con sede en Rotterdam y, por otro, a los llamados encuentros de Chantilly (I y II), realizados en la localidad homónima cercana a París, organizados por el INC y por la Asociación 3 organizaciones sociales para el Estudio de la Realidad Chilena (ASER-Chile), radicada en Paris y cercana al espacio de la Convergencia socialista39. Berríos concibe su trabajo teórico ligado a una praxis política, particularmente en el espacio de la lucha ideológica. En la medida que intenta ser parte de esta lucha en dictadura, la forma de comprender esta lucha y su contexto epocal mostrará el lugar específico de su trabajo en la misma. En palabras de Berríos, este lugar se resume en “poder sacar las consecuencias necesarias para la comprensión de los límites y posibilidades de la lucha ideológica en el contexto político chileno” (Berríos, 1979e, p. 3).

Tras finalizar la educación básica obligatoria, como forma de continuar con sus estudios, Berríos ingresó al Seminario Pontificio Menor del Arzobispado de Santiago, donde comenzó la formación para el sacerdocio, finalizando al mismo tiempo su educación secundaria. Más que sintomático respecto de esta situación es el In memoriam (Acevedo, 2015) que publica con motivo de la muerte de Juan Rivano, en abril de 2015, la Revista de Filosofía de la Universidad de Chile. Rivano, uno de los grandes protagonistas de la historia del Departamento de Filosofía de la Universidad de Chile desde mediados de la década de 1950 hasta el golpe militar, es probablemente el académico de mayor trayectoria dentro de este Departamento en sufrir el exilio.

Por su parte, David Contreras, director common de Vinculación con el Medio de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, señaló que los avances en ciencias no sólo pueden contribuir al desarrollo de la equidad de género, donde existe una brecha a nivel internacional, sino que también para integrarnos mejor como ciudadanos. “Hemos tenido la posibilidad de compartir visiones, saberes e ideas respecto a la educación STEM y cómo entendemos y pensamos la educación desde los diversos territorios que habitamos, encontrando puntos en común que nos convocan, nos interpelan. El Primer Encuentro constituye la consolidación de una red de comunidades, un espacio pensando desde una perspectiva inclusiva a fin de seguir compartiendo experiencias”, indicó. La iniciativa, que se vincula en el marco del trabajo junto a la Fundación Internacional Siemens Stiftung, es un espacio de articulación interinstitucional para favorecer el encuentro y la colaboración regional de profesoras y profesores de distintos países de América Latina, partiendo por Argentina, Perú, Colombia, Ecuador, México y Chile. El próximo encuentro de la Red STEM Latinoamérica, coordinada por la Fundación Siemens Stiftung, se llevará a cabo desde el sixteen la pobreza mundial al 19 de enero en Monterrey, México con el nombre de “Fortaleciendo alianzas para la transformación educativa” en el marco del IX Congreso Internacional para la Innovación Educativa, organizado por el Instituto Tecnológico de Monterrey (TEC). Cambios recientes en los patrones de lluvia y temperatura están modificando las condiciones hidrológicas de este lugar.

Este acuerdo materializa la incorporación del municipio de la Ciudad Jardín al trabajo que realiza el Network CIN-V21 en el Barrio El Salto que ya convoca a casi un centenar de organizaciones, a menos de dos años de la creación de la iniciativa. El Centro de Negocios de Sercotec de Viña del Mar y el Distrito de Innovación V21 desarrollaron con éxito el Segundo Pitch de Emprendedores 2023, actividad en donde innovadores negocios de la región presentaron sus productos a destacados miembros del Distrito, con el… La wealthtech chilena Valuelist, miembro del Distrito de Innovación V21 de Viña del Mar, desarrolladora de un software de servicios (SaaS) que permite ordenar activos financieros, acaba de captar US$ 600 mil de la empresa tech Synapses XTL, con sede en Boston, Estados… Durante la jornada de este miércoles los miembros del Network CIN-V21 participaron de la charla “Un Aliado Estratégico para tu Negocio”, organizada por Corfo en el Distrito de Innovación V21, con el objetivo de dar a conocer los fondos disponibles para apoyar a… Funcionarios de la Municipalidad de Viña del Mar acudieron al Distrito V21 para participar del primer seminario sobre distritos de innovación, liderado por Miquel Barceló, artífice del 22@ de Barcelona, uno de los principales distritos innovadores del mundo. Funcionarios de la Municipalidad de Viña del Mar acudieron al Distrito V21 para participar del tercer seminario sobre distritos de innovación, a cargo de Miquel Barceló, artífice del 22@ de Barcelona, y de Alejandro Montecinos, vicedecano de Pregrado de la escuela de…

“Los fiordos y sistemas fluviales de la Patagonia son una parte crítica de la región subantártica y comprender sus interacciones es important para abordar los desafíos planteados por el cambio climático”, destacó Escauriaza, quien es también investigador del centro MERIC de energías marinas y de Cigiden. La asistencia periódica a estas reuniones, entre otras responsabilidades políticas, sería una de las razones que, según Rodas, motivaron el cambio de domicilio entre Karl-Marx-Stadt y Babelsberg, entre 1978 y 1979 (Rodas, 2017). Berríos debía hacer el recorrido desde Karl-Marx-Stadt a Berlín al menos de forma quincenal, sin grandes ayudas para el alojamiento, por lo que muchas veces debió pasar largas horas de espera en las estaciones de trenes de Berlín. Ya en Babelsberg, poco más de treinta kilómetros al suroeste de Berlín, debía bordear toda la parte occidental de la ciudad para poder ingresar por el Este y así asistir a las reuniones, que se realizaban en sábado, durante la mayor parte de la jornada, en la sede de la Secretaría32. Berríos es recordado como uno de los intelectuales que dio vida y continuidad al proyecto de la Universidad Arcis.

Se busca capacitar a diferentes actores de los liceos EMTP en materias de género, STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemáticas) y pensamiento de diseño. En esta área se incorpora el uso innovador de un FabLab móvil (PUCV-Aconcagua FabLab), un taller de fabricación que desempeña un papel crucial, proporcionando talleres y workshops en los que se llevan a cabo acciones creativas y de aprendizaje basadas en la fabricación digital, con el objetivo de fomentar la creatividad, la innovación y el trabajo colaborativo. Por su parte, Valeria León, investigadora del CIDSTEM PUCV, expresó que “la actividad viene a materializar un trabajo que comenzó el 2019 con la formación de docentes del sistema escolar en Pensamiento de Diseño; que luego, como entrenadores y formadores en el área, realizan el traspaso de información a otros docentes, para finalmente concretar junto a sus estudiantes el diseño y prototipo del invernadero en su escuela”. ¿Será un desincentivo de ellas o será que no están las oportunidades en nuestro país para poder alcanzar los sueños que cada una de nosotras tenemos? Por eso estamos contentísimos de que Villa Alemana se convierta en el primer centro de tecnología, ciencias e ingenierías de Latinoamérica, y que sea con enfoque de género, para que las mujeres tengan esa oportunidad de ser lo que quieran ser, especialmente en un mundo masculinizado, en las ciencias, las tecnologías y la ingeniería”, señaló la jefa comunal. Las Agencias de Cooperación Internacional, los organismos internacionales de ayuda al desarrollo y las organizaciones no gubernamentales de desarrollo y cooperación proveen ayuda o asistencia internacional y regional.

Latinoamérica, de esta manera, será la respuesta a la pregunta por la identidad nacional en tanto que superación de la identidad nacional burguesa. La perspectiva histórica de análisis de la lucha cultural representa la posibilidad de una correcta comprensión ideológica de dicha lucha. Su método se aboca así a encontrar el lugar de las expresiones culturales y artísticas en la lucha cultural presente, a través del sentido de la historia que dichas expresiones muestran. Es el desarrollo histórico de la lucha cultural en tanto que una disputa por la relectura de lo nacional el que mostrará la forma de superación de la dominación dentro de esa lucha y, por ende, el foco estará en la recepción histórica de las expresiones culturales. Dos son las características principales de la renovación, en tanto que diagnóstico y desafío del momento de la lucha cultural, que nos pueden ayudar a comprender cómo su proyecto sobre Andrés Bello es una respuesta directa a esta. La primera, es que la renovación implica la vuelta y centralidad, en todos los niveles y espectros culturales, de la pregunta por la identidad, por las propias raíces.

El embajador de Irlanda, Colum Hatchell, realizó una visita oficial al Distrito de Innovación V21, con el objetivo de conocer el funcionamiento del ecosistema de innovación en la Región de Valparaíso, junto con reunirse con las principales asociaciones gremiales y… Formación de un espacio colaborativo que agrupa a estudiantes de los establecimientos educacionales Escuela Diego Portales, Escuela Latina y Liceo Tecnológico, promoviendo la investigación comunitaria. Nuestro objetivo es impulsar un cambio significativo en la educación, centrado en la equidad de género y la configuración de oportunidades educativas enriquecidas.

Dentro de esta preocupación, el tema de la ideología y, en specific, el de la ideología de la Junta Militar y la lucha contra esta, será su problemática central. Berríos verá desde un principio la cuestión de la ideología directamente relacionada con las expresiones culturales, relacionando con ello la cultura con la lucha política. El concepto de renovación no es un concepto que, en principio, haya surgido originalmente de la propia reflexión de Berríos, o provenga de una discusión académica. Al contrario, está ligado de forma directa con la discusión que se dio al inside de las fuerzas políticas de izquierda como consecuencia de la derrota y el fracaso que representó el golpe de Estado y la dictadura. Este concepto surge al inside de este debate, desde una perspectiva autocrítica, en tanto que necesidad de transformación, tanto teórica como práctica, del proyecto político de los partidos del ámbito socialista.

fundación onr

La segunda, que el desafío de la renovación se plasma, políticamente, en una agudización de la lucha por la hegemonía cultural, tanto entre el pueblo y la dominación, como al inside de ambos grupos. Para Berríos, en efecto, el desafío que plantea el momento en que se encuentra Chile en tanto que necesidad de renovación, implica que en “la lucha por la hegemonía cultural en Chile, los sujetos, los chilenos, todos nosotros, tenemos un papel importante que jugar. La primera es que la necesidad de renovación constituye un momento explicit de la lucha cultural y, por ende, está dada tanto para las fuerzas que emanan de la cultura in style como para aquellas de la dominación. La segunda, es que el momento de la lucha cultural en Chile es entendido también, por Berríos, como el momento de la lucha cultural en toda Latinoamérica. De esta forma, entendamos que su proyecto de investigación sobre Andrés Bello representa una respuesta al desafío de la renovación y, por ende, un intento de aportar a una nueva relectura de la realidad en clave latinoamericana. Al igual que para muchos otros intelectuales exiliados, una de las primeras y casi exclusivas preocupaciones de Berríos en el exilio fue la situación política y social chilena.

En la instancia, las y los estudiantes de enseñanza media conocieron los espacios de la Universidad, almorzaron en el on line casino y tuvieron una extensa jornada de experiencias y participación a fin de mejorar el funcionamiento y las condiciones del Invernadero disponible en el liceo. Además, agregó que “desde esta primera experiencia podemos también tomar algunas lecciones importantes para los encuentros futuros, pero eso es siempre una ganancia porque implica aprendizaje y mejora. Lo más importante es que la Red de Comunidades de Docentes STEAM de Latinoamérica se ha consolidado y esperamos que siga creciendo y sobreviviendo de manera sostenida en el tiempo. Se inicia el trabajo de incorporación de la pequeña minería, con visitas a terreno para levantar información y analizar estrategias de implementación. Paralelamente, Berríos desarrolló su actividad política en el MAPU, trabajando directamente con Óscar Guillermo Garretón, uno de los fundadores del partido y líder hacia el last del Gobierno de Allende de la facción más revolucionaria de este, luego de su escisión a principios de 1973[/note]La otra facción se denominó MAPU Obrero Campesino (MAPU-OC).[/note]. El CBT Conecta se realizó este jueves 10 de agosto en el Distrito V21 de Viña del Mar y entre los panelistas estuvieron la ministra de Ciencia, Aisén Etcheverry y la presidenta de SOFOFA, Rosario Navarro.

Como en una parte no poco importante de los exiliados chilenos, sin embargo, la obra inédita de Mario Berríos, principalmente de su etapa en el exilio, alcanzó unas dimensiones no poco importantes14.En efecto, esta producción comprende unos 1.200 folios mecanografiados, facilitados por la familia de Berríos, sin contar una decena de textos y artículos que se han perdido. Intentaremos, en adelante, dar una perspectiva del itinerario que sostiene esta obra, sin poder entrar, sin embargo, por problemas de espacio, en todos los manuscritos. Dentro de las acciones principales de la iniciativa se encuentra la Creación de FabLab Movil, centro de investigación comunitario, formación docente y acompañamiento pedagógico y psicosocial. Esta dimensión propone implementar una estrategia comunicacional y eventos especializados para promover la matrícula en liceos técnicos de estudiantes mujeres y pertenecientes de la comunidad LGBTIQ+. Esto incluye el uso de redes sociales, pasantías y charlas llevadas a cabo por mujeres líderes en estas disciplinas de los mismos establecimientos.

Presidenta Bachelet: «la Desigualdad En América Latina Tiene Rostro De Mujer Y De Infancia» El Trabajo De La Embajada De Chile En Panamá Chile En El Exterior

Aun así, países que han expandido la asistencia social, como Brasil, están logrando contener la caída. Argumentó que “si corregimos el Gini y otros indicadores por lo que pasa en el high 1, el nivel de desigualdad sería mayor desigualdad de la salud y la caída no sería como la observamos si nada más usamos encuestas. Pero persiste una parte de la historia que es sumamente importante y es lo que pasó con la distribución del ingreso laboral, con las transferencias y con las remesas.

En la ocasión, que tuvo como objetivo brindar un espacio de reflexión en torno al análisis sobre las desigualdades en países como México y Chile, Reygadas analizó qué tanto el enfoque de la interseccionalidad resulta útil para entender o no, la desigualdad de Latinoamérica. “En América Latina es un enfoque que está ahora muy en boga, muy de moda porque plantea la imbricación entre el género, la raza y la clase. Es un enfoque potente para explicar muchas cosas, lo que voy a discutir hoy ayuda mucho a entender, pero no es suficiente, entonces voy a tratar de provocar un poquito la reflexión”, indicó. Por último, el resultado electoral de Estados Unidos puede potenciar los liderazgos demagógicos. Teniendo en cuenta los altos niveles de desigualdad y pobreza que preexistían en la región, no sorprende que sea una de las más afectadas por la pandemia.

Aquellas políticas que en la zona cementaron la cultura del privilegio para unos pocos, por encima de la satisfacción de las necesidades más básicas para millones de personas, encuentra ahora terreno fértil para que la epidemia resulte una verdadera tragedia. Al cierre de 2019, la Comisión Económica y Social para América Latina y el Caribe (Cepal) anunció el ingreso a la fila de los pobres de seis millones de personas más en comparación con el 2018. Frisancho indicó que estos cambios son necesarios para una mayor movilidad social, pero lamentó que no sean suficientes para alterar las posibilidades de progreso laboral entre hombres y mujeres en América Latina.

De igual modo, elabora recomendaciones concretas en políticas públicas, orientadas a mejorar las condiciones de vida de lo más pobres, y las pone a disposición de investigadores, asesores técnicos y tomadores de decisiones. Brasil, la Argentina, Colombia, México y Perú forman parte de los 10 países más golpeados por el coronavirus. Además, la región experimentará una de las caídas económicas más fuertes a raíz de la pandemia. Según las últimas estimaciones del FMI, mientras a nivel mundial la economía retrocederá un four,4% en 2020, América Latina sufrirá este año una caída del 8,1%, casi el doble que el promedio mundial. La Cepal prevé una contracción económica del 9,1% para la región, lo que supone unos 45,four millones de nuevos pobres y 26,1 millones de desocupados más que el año pasado.

“Nuestro campo laboral es bastante reducido, la mayor parte de las y los antropólogos quedan como en un limbo de precarización laboral donde hay mucho trabajo informal, por cuenta propia, sumado al auge de las consultoras vuelve necesarias las postulaciones a fondos culturales y hace estar en una constante autogestión laboral que sin duda no es lo best. Asimismo, se realizó un foro organizado en conjunto con el Colegio de Antropólogos de Chile. En esta instancia, el Dr. Reygadas abordó el tema del mercado laboral de la antropología y los problemas que encuentran los antropólogos jóvenes para insertarse en el mundo del trabajo, y expuso parte de su investigación realizada en el 2019 que condujo a un libro llamado “antropólogo del nuevo milenio”. Santibañes sugirió que la región pierde importancia por motivos económicos y tecnológicos. «Una baja tasa de crecimiento, menor comercio, menor innovación, nos vuelven menos relevantes. Pero América Latina se está convirtiendo en un foco más relevante geopolíticamente por la presencia china, sobre todo en el Cono Sur. Y eso genera la necesidad de una política exterior responsable». En medio de las múltiples crisis superpuestas, la región no apela a mecanismos de integración y cooperación que la fortalezcan.

«También aumentó la proporción de mujeres que no recibe ingresos propios y se mantuvieron las brechas de pobreza en áreas rurales, pueblos indígenas y la niñez», señaló. «La recuperación económica de 2021 no ha sido suficiente para mitigar los profundos efectos sociales y laborales de la disaster sanitaria», lamentó Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Cepal, durante la presentación virtual del informe desde Santiago de Chile. Tras unos años en los que el índice de Gini había bajado de 0,fifty three a 0,46 entre 2001 y 2019, la pandemia ha ocasionados enormes costes sociales muy desigualmente distribuidos.

desigualdad de america latina

«Chile fue primer país de América Latina que privatizó el sistema de pensiones. «Llega un cierto punto en el desarrollo de un país en que se hace más difícil bajar la desigualdad». «La tendencia es una mejoría en la región porque han aumentado relativamente los ingresos de los sectores más pobres», le cube a BBC Mundo Laís Abramo, directora de División Social de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Y otro elemento importante a considerar es que la baja en la pobreza y desigualdad está relacionada con la llegada de remesas de los salvadoreños que viven en el exterior. «El país ha visto un pequeño aumento en su clase media, pero su tamaño sigue estando por debajo de los estándares centroamericanos y regionales», apuntan.

La descomposición ratifica la concept que la naturaleza de la desigualdad subnacional es muy distinta entre países y que cambia en el tiempo, a pesar que en términos absolutos la magnitud de la brecha entre la región con más analfabetismo/escolaridad y menos analfabetismo/escolaridad es parecida. Como vemos en la tabla 2, la diferencia entre la región andina y la región Caribe en Colombia en la tasa de analfabetismo era el 8% en 2005 y 5% en 2018. En Perú, la diferencia en la tasa de analfabetismo entre la Costa y la Sierra era de 9% en 2007 y 7% en 2017. En Chile, la diferencia en escolaridad entre la región Central y la Sur era de 7% en 2002 y 3% en 2017. Como se recordará, parte de esta porción no explicada se explica por diferencias en los efectos (o los coeficientes) que tiene ser mujer, ser campesino o ser minoría indígena en las regiones desventajadas. Es decir, tiene que ver con la forma como dentro de la región interactúan de forma specific los atributos de género, ruralidad y etnia.

En el lado opuesto, y como muestra de las crecientes brechas entre ricos y pobres se encuentran las personas en situación de pobreza extrema que entre 2020 y 2021 avanzaron  aceleradamente como consecuencia de la profundización de la crisis social y sanitaria derivada al Covid-19, según estima la Cepal en su informe anual Panorama Social de América Latina. López Calva especificó los fenómenos que más preocupación generan en el organismo internacional del cual forma parte, entre los que mencionó la desigualdad, mediocre crecimiento económico, violencia, percepción de injusticia, desconfianza en el Estado y políticas de respuesta desarticuladas. «Como resultado, la violencia es un factor común subyacente, que impulsa y es impulsado por la trampa de alta desigualdad y bajo crecimiento de la región. Si bien la mayor desigualdad puede estimular la violencia, la violencia también puede aumentar la desigualdad a través de su efecto sobre los resultados del desarrollo», puntualizan. El segundo año de la pandemia del COVID-19 disparó la pobreza extrema en Latinoamérica hasta alcanzar a 86 millones de personas, cinco millones más que en 2020 y la mayor cifra en 27 años, apuntó este jueves un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). Los «modelos económicos» de estos dos países se derrumbaron a las semanas de la llegada de la disaster sanitaria, la privatización de la salud y los derechos sociales, unidos a la precarización laboral, fueron el caldo de cultivo para la propagación del virus en poblaciones indefensas y abandonadas por sus autoridades.

Agregó que los datos utilizados para medir la desigualdad son deficientes para cuantificar los niveles de concentración del ingreso entre los muy ricos. Las encuestas de hogares -las fuentes de información típicas de los indicadores de desigualdad- no siempre captan bien los ingresos de los más ricos. Los hogares tienden a declarar menos ingresos de lo que realmente reciben, sobre todo, los procedentes de las rentas del capital. A raíz de ello, tanto el grado de desigualdad como la tendencia pueden estar mal calculados. La percepción de las personas de que la distribución de ingresos en su país period injusta o muy injusta disminuyó al caer la desigualdad, en tanto subió cuando la brecha se acrecentó. “La percepción se mueve de manera conjunta con lo que ocurre con la información.

Es necesario prestar especial atención a las necesidades de las pequeñas empresas que, a diferencia de lo que sucede en los países de la OCDE, se benefician en common mucho menos de la innovación que las grandes empresas. Iniciativas como el programa de Proyectos Asociativos de Fomento en Chile pueden marcar la diferencia. Oliver Stuenkel, profesor de Relaciones Internacionales de la Fundación Getulio Vargas, de Sao Paulo, siente que “los números cuentan desigualdad de recursos y medios economicos una historia y las élites económicas y políticas están contentas con esos números, pero la experiencia de las personas es otra”. Stuenkel pone como ejemplo las protestas de Brasil, en 2013, muy similares en su origen a las de Chile de hace una semana. “Lo que vivimos es consecuencia de una sociedad muy desigual, no solo desde el punto de vista económico. Y hay que incluir a la élite intelectual, periodistas, analistas, entre los que me incluyo, no anticiparon esto.

Por ello la porción no explicada se refiere en parte a un componente interseccional de la brecha. Para finalizar el análisis volcamos la mirada a las diferencias que hace vivir en una región u otra. En el agregado, la brecha regional es una de las más pequeñas y es parecida entre los países. En Colombia la diferencia entre la región con mayor y menor analfabetismo era de 8% en 2005 y 5% en 2018.

Presidenta Bachelet: «la Desigualdad En América Latina Tiene Rostro De Mujer Y De Infancia» El Trabajo De La Embajada De Chile En Panamá Chile En El Exterior

Es posible que la pandemia haya calmado los ánimos en el corto plazo, pero los mismos observadores esperan que, con el tiempo, tanto los clamores como la desigualdad empeoren dramáticamente. Pero si nada cambia, volveremos a quedar atrapados en la misma espiral de disturbios, embrollos políticos y zozobra económica. En resumen, con una disaster sanitaria persistente en América Latina y el Caribe se extenderán a su vez a la dimension social y sanitaria con afectaciones en la pobreza y la pobreza extrema, la desigualdad, la desocupación y la falta de acceso a la educación y a cuidados, que aún no muestran señales de recuperación. En América Latina la incidencia de la pobreza aun es mayor en zonas rurales, para las personas indígenas y afrodescendientes, señaló la Cepal en su informe de 2019 sobre el panorama social de la región. Pese a sus avances económicos y sociales de los primeros años de este siglo, América Latina aun es «la región más desigual del planeta», ha advertido en distintas ocasiones la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

Aunque hablemos en su conjunto de América Latina, las diferencias entre países son muy elevadas. Perú, Argentina, Ecuador, Panamá, El Salvador, México y Colombia han sido los países más afectados. Por el contrario, Paraguay, Uruguay y, especialmente, Guatemala se han visto afectadas en un grado semejante al de otras economías en desarrollo y emergentes. Venezuela es el país que ha registrado una mayor caída de su producción, como en años anteriores, si bien esto no se puede achacar solo al impacto del virus. En ese aspecto, y tras las reuniones de los países latinoamericanos y caribeños, es posible concluir que existe un retraso en pensar el desarrollo educativo, además de una lentitud de las acciones. Otro problema recurrente es que no se ha logrado implementar nuevas innovaciones, sino que se está haciendo más de lo mismo.Por ello, Barbieri sostuvo que es necesario alcanzar una educación sin límites y barreras, y que sea relevante y pertinente.

Como vemos en la tabla 2, la diferencia entre la región andina y la región Caribe en Colombia en la tasa de analfabetismo era el 8% en 2005 y 5% en 2018. En Perú, la diferencia en la tasa de analfabetismo entre la Costa y la Sierra era de 9% en 2007 y 7% en 2017. En Chile, la diferencia desigualdad en el acceso a la salud en escolaridad entre la región Central y la Sur era de 7% en 2002 y 3% en 2017. Para finalizar el análisis volcamos la mirada a las diferencias que hace vivir en una región u otra. En el agregado, la brecha regional es una de las más pequeñas y es parecida entre los países.

Sin embargo, en términos de poder adquisitivo, el individuo que parte de un ingreso mayor se beneficiará en términos absolutos más de dicho crecimiento uniforme que quien empieza desde un ingreso menor. Las mayores transferencias públicas fueron también un issue relevante en la disminución de la desigualdad. “El estado se volvió más redistributivo hacia los pobres en ese período”, dijo la académica, agregando que el período coincide con un gran número de gobiernos de izquierda en la región. “Los datos muestran un efecto izquierda que estamos analizando ahora econométricamente”, puntualizó. El crimen organizado ya se instaló en las principales zonas de conflicto del país, llámense mapuche, inmigración o estallido social, y es la nueva lepra.

En conclusión, si bien los tres países tienen brechas regionales similares en el agregado, el análisis desagregado por intersecciones de categorías refleja unas tendencias muy distintas. En Perú hay muy poca variación regional, incluso en las categorías en mayor desventaja, y la brecha se ha reducido desigualdad en los ingresos a una mínima expresión en 2017. En Chile la brecha regional también se recortó en todas las intersecciones, excepto en los indígenas rurales. En Colombia, a diferencia de los otros dos países, subsisten importantes brechas en la ruralidad, incluso entre personas que no pertenecen a grupos étnicos.

desigualdad en america latina

En explicit, en la mayoría de los países donde la desigualdad complete descendió durante la década del 2000, los retornos a la educación primaria, secundaria y terciaria, respecto de ninguna escolaridad o escolaridad primaria incompleta, también descendieron. Nadie puede negar que en América Latina la distribución del ingreso es escandalosamente desigual. Sin embargo, lo que sorprenderá a los entusiastas de Piketty (muchos de los cuales aún no han leído su libro) es que su teoría tiene poco o nada que ver con los aspectos ya cuantificados de la dinámica de la distribución del ingreso en la región. La teoría de Piketty se relaciona con lo que los economistas llaman la distribución funcional del ingreso, o la división entre los trabajadores y los dueños del capital. Pero la mala distribución que causa tanta inquietud en América Latina se relaciona con la distribución private del ingreso laboral; es decir, la división entre los asalariados.

La doctora en Ciencias de la Educación y académica de la Universidad Autónoma de Barcelona, Pilar Pineda, fue la encargada de cerrar el seminario con una clase magistral sobre la Formación Continua en España. La profesional llegó a nuestro país invitada por la Universidad de Santiago.En su intervención, la Dra. Pineda realizó un recorrido por la realidad de la Educación Continua en España, donde esta es un derecho y muchas veces es gratuita, ya que se trata de una política pública.

Este libro representa un aporte de la CEPAL al tema y revisa las transformaciones estructurales de un cuarto de siglo. La igualdad de acceso a los beneficios y oportunidades del desarrollo se logra cuando todos o una amplia mayoría de los miembros de la sociedad tienen acceso a una educación de alta calidad, cuando existe competencia por las posiciones ocupacionales y se respetan criterios universalistas de selección, en virtud de los cuales todos reciben el mismo trato. Para el logro de un desarrollo sostenido en el tiempo y cuyos frutos se distribuyan equitativamente es preciso poner fin a la inercia en la transmisión de desigualdades que se produce como consecuencia del estrecho vínculo existente entre el hogar de origen, el sistema educativo y el mercado laboral. Abordar el tema de las brechas digitales es una oportunidad para mejorar el acceso de las mujeres rurales a este recurso y promover su empoderamiento económico y político. Se ha hecho evidente que algunas dinámicas, incipientes o generalizadas, en respuesta al confinamiento social y las medidas de sana distancia, no desaparecerán cuando el coronavirus deje de amenazar la salud de millones de personas alrededor del mundo, sino que pasarán a formar parte permanente de la cotidianidad.

En 2020, el 33 por ciento de la población latinoamericana se encontraba en situación de pobreza y un 13,1 porciento vivía en condiciones de pobreza extrema, ello en números significa que unos 204 millones de individuos no tuvieron ingresos suficientes para cubrir sus necesidades básicas. Sin embargo, otros países ricos en recursos naturales como Noruega o Australia escapan a los grandes problemas de desigualdad latinoamericanos. «Un alto nivel de desigualdad económica crea sistemas políticos que ayudan a perpetuar esa economía», señala. Apuntó, por ejemplo, que si bien hubo una leve reducción reciente, la tasa de pobreza de las personas indígenas en 2018 fue de 49%, el doble que la registrada para la población no indígena ni afrodescendiente.

Si bien esta brecha ahonda las desigualdades en los territorios rurales y en especial con estos grupos -los jóvenes- comúnmente no tomados en cuenta, también se puede transformar en oportunidades, al verse develada esta situación. Reconocer y dimensionar el problema a la par de escuchar las voces de estos jóvenes llenos de propuestas, podremos contribuir a reducir la brecha. En explicit, las mujeres con un bajo nivel educativo que viven en áreas rurales constituyen el grupo menos “conectado” al mundo digital, lo cual exacerba sus desventajas, pero a la vez constituye una oportunidad en materia de política pública para revertir esta situación. Pese a ello, según señala el texto, la trayectoria de América Latina también tiene visos de optimismo.

Entre el 80% y el 90% de las remesas se destinan a cubrir necesidades básicas de los hogares, como la alimentación o la salud. Si la recaudación de impuestos se vio afectada por el cierre de actividades y por la caída del consumo, también se han incrementado los gastos públicos. Cabe destacar los gastos destinados a afrontar los impactos sociales del coronavirus. «El país ha visto un pequeño aumento en su clase media, pero su tamaño sigue estando por debajo de los estándares centroamericanos y regionales», apuntan. Tanto es así, que por ejemplo, un país más igual no tiene por qué ser sinónimo de un país mejor o más justo.

El paper aborda los principales problemas vividos a principios del 2020 por los hogares rurales en Chile, Colombia, Ecuador, Guatemala… El documento aborda cómo la pandemia dejó secuelas significativas en la agricultura familiar de Alta Verapaz y Sacatepéquez, con daños… El trabajo está en transformación y necesita un periodismo que ponga a las personas primero.