Etiqueta: élites

La Directora De Coes Participa Del Desarrollo De Una Pionera Base De Datos Sobre Élites Y Riqueza En El Mundo

Como he señalado antes, Brasil, Sudáfrica y Rusia lideran el mundo en desigualdad de riqueza y, entre las economías avanzadas, Estados Unidos es la más desigual de todas. En materia de desigualdad, la participación de los países de bajos ingresos en la riqueza mundial se mantuvo debajo del 1% del total global en los 23 años considerados. Además, la riqueza per cápita disminuyó en más de un tercio de los países de bajos ingresos.

La mantención de la desigualdad económica no solo atenta contra derechos fundamentales de las personas, sino que, deteriora moralmente a los pueblos, y permite que la captura de la política por parte de quienes controlan la mayor parte de la riqueza debilite las democracias al hacerle perder sentido a las

A escala mundial, según un estudio de 2014, el patrimonio de las ochenta y cinco personas más ricas del mundo es equivalente al de los three.500 millones más pobres(2). Esto significa que contener las superfortunas, y su poder político-económico, podría remover obstáculos al desarrollo. Se esperaría que las medidas públicas en este sentido se tradujeran en un efecto-desarrollo. Esta meta se podría alcanzar de un modo directo por medio del establecimiento de un impuesto a las riquezas, en explicit las grandes (Scheuer y Slemrod, 2021; Piketty y Saez, 2012), y de forma indirecta mejorando la eficiencia de las políticas y recursos públicos en torno al desarrollo humano. En términos generales, se encuentra que la riqueza extrema nacional afecta significativamente todos los índices de desarrollo humano, con la excepción del índice de esperanza de vida. Los altos niveles de IDH se acompañan de bajos niveles de riqueza extrema a nivel país y viceversa.

Los  titulares de los medios eran muy sensacionalistas y la sociedad se hacía cómplice de todo esto con su indiferencia o pasividad. Durante el ciclo salitrero, había una economía muy desregulada, donde los sueldos de los obreros eran  precarios y el tema de la desigualdad social period materia de debates intensos. Los indicadores macroeconómicos eran saludables, pero el grueso de la población no percibía progreso. Por otra parte, “la corrupción de esa época estaba instalada, eran muy conocidos los desfalcos, las estafas y  maquinaciones para apoderarse de las salitreras de mala manera”, cuenta.

Esa promesa debería ser transversal a toda la sociedad y no estar reservada para aquellas personas que puedan costear las mejoras, o que puedan pagar el precio de no tener que someterse a aplicaciones abusivas de la tecnología. Estos desarrollos y despliegues tecnológicos no deberían resultar en una nueva forma de discriminación que profundice otras desigualdades como un daño colateral que debemos asumir en favor de un supuesto bien mayoritario. Aún hoy, con las posibilidades ofrecidas por las tecnologías para optimizar la entrega de servicios de toda clase, vemos que esas tecnologías son usadas para mantener esa estructura social desigual.

De cualquier manera, la acumulación extrema constituye un medio por el cual las oportunidades de desarrollo para los grupos y personas se limitan. El poder político-económico de las élites introduce distorsiones que aletargan el proceso de desarrollo. Finalmente, el gasto público en temas sociales se considera un issue determinante del desarrollo humano.

“En 2017 por cada dólar de ingreso fiscal colectado en el mundo, solo 4 centavos procedían de la fiscalidad sobre la fortuna”. En primer lugar la estructura sesgada de los sistemas fiscales que favorecen más a los multimillonarios que al resto de la población. Si se amplía un poco más la muestra, el 1 % más aventajado se ha quedado con el 38 % del incremento de la riqueza generada en el mundo entre 1995 y 2021, mientras que el 50 % de los más pobres únicamente han conseguido un 2,3 %. A pesar de esta evidencia, los datos sobre desigualdad comúnmente se relativizan frente a las percibidas bondades del modelo económico.

En adición, es igualmente importante responsabilizar a las escuelas por sus resultados académicos. Así fue parte del discurso que dio el Presidente Gabriel Boric en la ONU presentado el martes, en el que afirmó que Chile se encuentra entre los países más desiguales del mundo. Ante esto, El Dínamo conversa con distintos expertos considerando el coeficiente Gini, una herramienta analítica que suele emplearse para medir la concentración de ingresos entre los habitantes de una región, en un periodo determinado. Para Deaton, Premio Nobel de Economís 2015, la estimulante historia del progreso materials es también el relato de cómo se ha extendido la desigualdad entre los países y dentro de los países.

desigualdad de la riqueza en el mundo

Fairfield y Jorrat usan microdatos administrativos de 2005 al 2010 y, ajustando por evasión y elusión, encuentran cifras en torno al 33%. Todos los estudios son relativamente consistentes y sugieren que los individuos en el 1% más rico reciben entre un cuarto y un tercio del ingreso nacional. La desigualdad global está desigualdad de la pobreza “fuera de control” debido a los sistemas económicos sesgados que excluyen a muchas mujeres y permiten a los multimillonarios acumular enormes fortunas que hacen poco por la sociedad, según Oxfam International. No hay que olvidar que para que esta Reforma sea exitosa, se requiere fortalecer la profesión docente.

En contraste, el decil más rico (el 10% superior de los adultos) posee el 82% de la riqueza mundial y solo el percentil superior tiene casi la mitad (45%) de todos los activos del hogar. En esencia, los recursos que la CASEN “no ve”- y por lo tanto, lo que no toman en cuenta quienes la usan- son los ingresos derivados del capital y la propiedad, es decir, intereses, dividendos y rentas. Y, por lo menos desde 2000, explica el investigador, la CASEN ha perdido cada vez más la capacidad de registrar esos flujos. En los últimos 20 años el 1% más rico se quedó con más del 30% del ingreso, mientras el 10% superior capturó poco más del 60%, explica el economista Ignacio Flores. Los que menos ganaron, es decir el 50% de abajo, se apropiaron de un 6-8% del ingreso whole. El neoliberalismo, versión radical del liberalismo económico, delimita la grandeza del ser humano a la capacidad de generar ingresos monetarios, exacerba el individualismo y la carrera por ganar y poseer, por ende, coadyuva grandemente a la agudización de la desigualdad.

Como cube el informe del Credit Suisse, la desigualdad de la riqueza es mucho más desigual.“Desde cualquier punto de vista, la desigualdad de riqueza es alta en todos los países y excepcionalmente alta en algunos. Por lo general y de manera aproximada, los índices típicos serían 35% para la participación del 1% superior y 65% ​​para la participación del 10% superior». La medida de desigualdad de Gini se utiliza para medir la desigualdad basic en ingresos y riqueza. En riqueza, los valores de gini son mucho más altos que los valores correspondientes para la desigualdad de ingresos o cualquier otro indicador de bienestar estándar.

Por el contrario, la literatura que analiza el efecto de este tipo de riqueza a nivel macro es limitada. Si bien se resaltan aspectos favorables al crecimiento (Yee, Wissink y Forrest, 2016), en algunos países, los beneficios de este proceso suelen concentrarse en las personas con mayores ingresos (OXFAM, 2014). El aumento de la desigualdad en el mundo se explica por el sistema económico actual, caracterizado tanto por la pobreza como por la creciente riqueza extrema (RE). desigualdad america latina La acumulación extrema existe en prácticamente todos los países de Occidente y empieza a presentarse en otras economías de menores ingresos, sin que sea necesariamente considerada como como un problema social (Yee, Wissink y Forrest, 2016). Según un análisis de Oxfam, de acuerdo con datos de la UNESCO, en los países en desarrollo, niñas y niños de familias pobres tienen siete veces menos probabilidades de terminar la escuela secundaria (media) que niños de familias ricas.

Aquí el ingreso superior se define como el ingreso por hogar, ajustado por tamaño, que corresponde a más del doble de la media nacional. Por otro lado, las personas en mayor situación de pobreza podrían necesitar más de una década para recuperarse de los impactos económicos de esta crisis. La principal conclusión de este informe revela que durante los últimos nueve meses, periodo económicamente complejo para muchos, las mil mayores fortunas del mundo recuperaron las pérdidas económicas originadas por la pandemia de Covid-19. «La profunda brecha entre ricos y pobres ha demostrado ser tan letal como el propio virus», agregó. Desde la mirada de Gabriela Bucher, directora ejecutiva de Oxfam Internacional, en el último año hemos visto «el mayor aumento de la desigualdad desde que hay registro».

Élites Y Movilidad Social Diario Financiero

Sapelli detalló que, al procesar los números de los últimos 15 años, consigue evidencia que demuestra que la inequidad se incrementó al hacer más elitista la selección, ya que comenzó a dar mayor relevancia al conocimiento por sobre la habilidad. “Estos datos hablan de la irrelevancia para Chile de lo planteado por (Thomas) Piketty en su libro”, sostiene Sapelli. Como un liberal doctorado en Chicago, el director de Economía de la Universidad Católica, Claudio Sapelli, asegura que el trabajo de Piketty «no diagnostica bien el fenómeno que analiza, ni empíricamente, pues los datos no apoyan lo que cube, ni de forma teórica, ya que el modelo que propone está incorrectamente identificado». “Mientras no tomemos conciencia como sociedad de la clausura social, no vamos a avanzar lo suficiente“, apuntó Méndez. Chile ha evolucionado en cosas que importan harto para ser una sociedad más justa”, destacó Sapelli. Hace algunos meses Felipe Carillo no tenía idea que tendría su propio emprendimiento.

Por último, el patrimonio es en buena medida la herencia que se traspasa a la siguiente generación y, por lo tanto, es una de las razones de por qué algunos apellidos prosperan y dirigen políticamente por décadas. Dicho de otro modo, el alto patrimonio que reciben unos y la carencia completa de herencia para otros, tiende a mantener o incrementar los niveles de desigualdad tanto económica como de influencia política. Eso puede explicar, por ejemplo, por qué tanto la extrema riqueza como la pobreza son lugares “pegajosos”, como los outline la OCDE, es decir situaciones de las que es difícil salir. En el caso de Chile, la misma OCDE ha dicho que las familias pobres necesitan seis generaciones para que uno de sus descendientes llegue a la clase media (ver nota BBC).

Es decir, una mejora aún mayor de la distribución del ingreso, sobre todo en las generaciones que van de los 50 años hacia abajo. El libro “Nuevos Horizontes para las Políticas Públicas”, una iniciativa del fallecido economista Francisco Rosende, llena vacíos en temas claves para el país. La revisión de literatura en educación, la discusión de salud y políticas industriales, sumado a un profundo análisis del sistema tributario, son centrales en el libro. Por cierto, el análisis de la desigualdad escrito por Sergio Urzúa y comentado por Claudio Sapelli, no se queda atrás.

Calificado de «optimista», en un escenario donde abundan los cuestionamientos al modelo, Sapelli responde con cifras. Si la generación de entre fifty five a 64 años registra un 39% de personas con educación secundaria, los que tienen entre 25 a 34 años alcanzan el 85%, superando incluso el promedio de los países de la OCDE, donde el 80% de los jóvenes tienen educación secundaria. El trabajo que comentamos, una versión revisada de la tesis doctoral del autor, se suma a esta notable serie de investigaciones. El tema que ocupa a Javier Rodríguez es nada menos que la evolución de la distribución del ingreso en Chile, ¡desde 1850! Pese a lo ambicioso del desafío, dados los resultados obtenidos es de agradecer que el autor no se haya desalentado ni desfallecido para dar cumplimiento a una empresa que, sin duda, marca un hito en la investigación en historia económica chilena.

De acuerdo a Sapelli, lo más probable es que la desigualdad siga reduciéndose hasta llegar a niveles similares a la media de los países de la OECD. Uno de los cambios  destacados es la magnitud de la caída entre el peak y el piso de la serie. Para las Casen viejas, la caída en la desigualdad por cohorte es de ocho puntos, es decir entre el segmento etario de mayor desigualdad (nacidos antes de 1950) y el segmento de menor desigualdad, que son los más jóvenes (este es aproximadamente el resultado reportado en la primera edición del libro). Son 26 puntos entre peak y piso y 23 puntos entre peak y el último dato de la serie.

Y para eso son necesarias reglas que fomenten el emprendimiento y la creación de riqueza además de una cultura que celebre, y no que chaquetee, el éxito ajeno. Concluyo que esta segunda edición actualizada y ampliada del libro de Claudio Sapelli sobre la distribución de la pobreza del ingreso y la movilidad social en Chile confirma los resultados de la primera. Chile es un país de una movilidad social relativamente elevada –es decir, es un país de oportunidades- y la distribución del ingreso ha mejorado significativamente.

Sin embargo, puntualiza que de todas formas en hogares con poco capital cultural, los hijos siguen sin tener acceso a la educación superior. ”Chile va bien, las tendencias sociales que están ocurriendo nos llevarán a una mejor distribución del ingreso, mayor movilidad y menor pobreza. Esas son parte de las decenas de propuestas para intentar abordar un tema multifactorial y en medio de una pandemia que, según los expertos, podría hacer retroceder a Chile entre 3 a 10 años, aumentando de manera dramática los niveles de pobreza en nuestro país. Panorama complejo en un país donde algunos estudios muestran a una élite con una percepción distorsionada de estas brechas y diferencias entre los chilenos. Sin embargo, lo que ellos abordan tangencialmente y es desde nuestra experiencia lo fundamental a discutir, es la vivencia cotidiana de las personas que están en situación de pobreza. Es muy cierto que la pobreza hoy se manifiesta de forma diferente que hace 50, 30 y 10 años.

Para ello emplea la construcción meticulosa de “tablas sociales” y produce indicadores de largo plazo para el coeficiente de Gini (véase su gráfico N° 5) y otras medidas distributivas (por ejemplo, el porcentaje de ingreso captado por el percentil más rico). Solo este resultado ya amerita un reconocimiento, pues se trata –hasta donde sabemos– del primer aporte de este tipo no solo para Chile sino para cualquier coca cola fundacion economía no desarrollada15. Por razones de espacio, las tablas con la información de base no se encuentran en el texto, pero sí se indica cómo acceder a ellas en el Apéndice metodológico. Un primer mérito de esta investigación, es que se trata de un estudio apoyado en una definición metodológica robusta y moderna, con una importante discusión de fuentes, datos, estrategias y teorías alternativas.

Interesantemente, esta thought parece ser más in style entre las mismas élites que en el resto de la población. ¿Acaso no han jugado los contactos y el apellido ningún rol en la vida del ex ministro? Si aplicamos la teoría de los méritos hoy de moda, Eyzaguirre no merece haber llegado donde está, pues no fue su mérito el haber nacido en una familia acomodada, ni fue su mérito haber ido a uno de los mejores colegios de Chile y por tanto no fue su mérito el haber podido estudiar en Harvard, ni haber sido ministro, and so forth. Esta teoría meritocrática, que por lo visto el mismo Eyzaguirre promueve, raya en el absurdo. De partida, en todos los países del mundo los contactos son un capital basic a todo nivel y todas las personas hacen uso de ellos cuando los necesitan.

Hacia adelante, cabe esperar un valor de 0.35, con lo que Chile tendría un índice más bajo que el de 0.forty nine de los Estados Unidos (2010). Más aún, utilizando la lógica de su modelo explicativo es posible pronosticar  que el Gini agregado a nivel país seguirá disminuyendo, porque las nuevas generaciones tienen un Gini mucho menor que las salientes. Hacia adelante, cabe esperar un valor de 0,35, con lo que Chile tendría un índice más bajo que el de 0,49 de los Estados Unidos (2010).

Según el mismo estudio, el 10% más rico concentra una riqueza de 66,5%, más de la mitad. He seguido con mucho interés un reciente e interesante intercambio de ideas entre el académico del Instituto de Economía de la Universidad Católica Claudio Sapelli y el economista y precise director de FOSIS, Nicolás Navarrete, sobre cómo mejorar las políticas sociales en Chile. En base a este análisis puede pronosticar, con algunos supuestos adicionales, la evolución futura del Gini.

claudio sapelli desigualdad

Esto lo puede hacer porque el Gini de Chile en 2013 es el promedio ponderado del Gini de las diferentes generaciones. Y el Gini de 2014 será el Gini de 2013 ajustado por el efecto sobre ese coeficiente de las diferencias en la distribución del ingreso de las generaciones que salen y entran. En base a este análisis pronostica, con algunos supuestos adicionales, la evolución futura del Gini.

Por último concluyó que “habíamos puesto a la pobreza en segundo orden porque estábamos en buen camino, por consecuencia de esto vamos a volver a atrás en la agenda, es inevitable”. En el caso del coeficiente de Gini, Chile tienen un índice de 0.fifty four (uno de los más altos del mundo, como ya dijimos), pero esto no refleja la dinámica escondida detrás de esa cifra agregada. Cuando se discute sobre la realidad del modelo chileno, es común encontrar argumentos más basados en la “poesía social” que en la realidad. Para sus cálculos usan la estimación del banco Credit Suisse, según el cual el 1% más rico tiene el 38% del patrimonio privado. Otra característica es que, a medida que crece el patrimonio, crece también la influencia política que puede proveer el dinero.

El economista indica que los datos encontrados al revisar la desigualdad por cohortes no sólo “permite entender el contexto de esta mejora de 8 puntos en el Gini total”, sino que es esperable que todavía se registren mejoras en el futuro. Osvaldo Larrañaga se doctoró en Pennsylvania y hoy trabaja en el programa de Reducción de la Pobreza del PNUD. Opinando a título private, su visión de Piketty se centra en su aporte académico más que ideológico. Cree son un aporte sus investigaciones de largo plazo de desigualdad e ingreso y sus hipótesis respecto de lo que ocurriría si ciertas tendencias actuales siguieran a futuro.

Estudiando Las Élites: Aportes Para Comprender La Desigualdad Y La Inequidad En Las Sociedades Editorial Reyes Espejo

En este caso, la proporción también fue mayor en hombres que en mujeres, con un 75% vs. un 64%. Respecto del seguro de cesantía, se flexibilizó su acceso entre 2020 y 2021 con el fin de hacer frente a la pandemia por el COVID-19. Esto hizo que las solicitudes aprobadas para desigualdad rural y urbana mujeres fueran significativamente más altas que para los hombres. Sin embargo, más de cuatro años después de aquella protesta, es legítimo cuestionarnos cuánto hemos progresado en la resolución de estas deudas sociales y en la realización de la justicia social prometida.

El informe Panorama Social de América Latina elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), señalaba que el 1% más adinerado del país se quedó con el 26,5% de la riqueza en 2017, mientras que el 50% de los hogares de menores ingresos accedió solo al 2,1% de la riqueza neta del país. Olivier Blanchard es el investigador principal Fred Bergsten del Instituto Peterson y profesor emérito de la cátedra Robert Solow de Economía del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT). Fue consejero económico y director del Departamento de Estudios del Fondo Monetario Internacional (FMI) entre los años 2008 y 2015.

“El tema de los estereotipos es crucial, es cuestionar aquellas creencias que han estado internalizadas por mucho tiempo y no hemos visibilizado y preguntarse en qué medida estas creencias han gobernado, han informado a las decisiones que yo he tomado sin darme cuenta. Cuando empezamos a acumular privilegios en la academia, nos olvidamos de aquellas condiciones que nos están favoreciendo a nosotros y que podrían estar desfavoreciendo a otros”, ahondó Chiappa. Los movies, series y el material complementario de la Programación CNTV Infantil están disponibles para descarga y uso solamente con fines de reproducción personal, al inside del hogar, y en contexto de sala de clases. Queda totalmente prohibida la distribución y reproducción de los archivos a través de cualquier vía como reproducciones masivas en espacios abiertos o cerrados, a través de streaming, televisión digital, analógica terrestre o satelital, discos o dispositivos de almacenamiento físico. También se prohíbe la transmisión o emisión de materials audiovisual por medio de cualquier otra modalidad de copia, que carezca de la autorización formal y escrita del Consejo Nacional de Televisión. Es este sentido, el Dr. Carlos Valenzuela respondió que el sistema socioeconómico chileno es más semejante al sistema feudal que al neoliberalismo.

desigualdad para todos

Debido a lo anterior es que, por ejemplo, aunque en junio de 2021 las mujeres representaron un 44,7% del complete de personas afiliadas activas del sistema de capitalización individual obligatoria (es decir, que cotizaron en el mes para su pensión futura), esa proporción es 9,7 % inferior respecto del universo de hombres afiliados que cotizaron en el mes. En junio de 2020 y en medio de la primera ola de pandemia, aun cuando la proporción de afiliadas activas cayó 3,5% y en el caso de los hombres bajó four,5%, la brecha fue de 7,9%. Aun cuando todavía hay mucho por hacer en materia de equidad de género, en la última década se han desarrollado iniciativas tendientes a la disminuir las brechas entre hombres y mujeres, pero también a visibilizar a estas últimas en sus diferentes roles, sobre todo en el de trabajadora. Necesitamos un amplio acuerdo social que nos comprometa a combatirla, derribando así uno de los mayores obstáculos para el desarrollo humano y la dignidad. Es hora de mirar nuestras desigualdades con empatía, de ponerles rostro, nombre y vida, en lugar de reducirlas a meras estadísticas.

Sin embargo, el resultado agregado de una multitud de agentes buscando su propio beneficio es el beneficio de la sociedad entera. Luego, en la Riqueza de las Naciones, Smith señala que los individuos no buscan el interés público ni están conscientes de cuánto lo promueven cuando buscan su propia ganancia. Sin embargo, en estos casos, los individuos “son conducidos, como por una mano invisible, a promover un fin que nunca tuvo parte en su intención”. Una buena educación, según expertos, tiene la función de adquirir habilidades y certificar conocimientos para participar aún más en la sociedad, y sirve para “socializar”.

Así, Daron Acemoglu y James Robinson argumentan que las brechas socioeconómicas afectan negativamente el desarrollo de los países cuando se traduce en un acceso, también desigual, al poder político; este mecanismo se relaciona con la potencial captura de rentas por parte de la élite y el bloqueo de oportunidades de desarrollo para el resto de la población. La sociedad hoy reconoce y valora la equidad de género como un imperativo ético para construir un Chile más justo. Pero aún resta mucho camino para asegurar la plena igualdad de derechos y oportunidades entre mujeres y hombres. La relación entre la desigualdad de ingresos y la salud mental es una cuestión crítica que merece la atención de los psicoterapeutas. La investigación ha demostrado sistemáticamente los efectos adversos de la desigualdad de ingresos en el bienestar mental, lo que subraya la necesidad de un enfoque holístico que tenga en cuenta el contexto social más amplio.

Los refugiados y los migrantes, así como los pueblos indígenas, los ancianos, las personas con discapacidad y los niños se encuentran especialmente en riesgo de ser excluidos. En esta línea, la máxima autoridad del país afirmó que “Los chilenos y chilenas hemos entendido que enfrentar estos desafíos tiene sus complejidades, pero por otro lado, es nuestra oportunidad y responsabilidad histórica. Por eso, como Gobierno que representa a las mayorías, nos hemos puesto colectivamente en marcha. No estamos partiendo de cero, porque en las décadas pasadas se crearon condiciones institucionales y económicas, expectativas y derechos sociales sobre las cuales hoy día estamos parados”. A pesar de las dificultades de medición y de la diversidad de indicadores que se pueden usar, es posible concluir que la desigualdad en Chile es alta y que no ha dejado de serla. Y si bien la ciudadanía está en su gran mayoría de acuerdo con la concept de que las personas que trabajan duro merecen ganar más, prácticamente todos están de acuerdo o muy de acuerdo con que las diferencias de ingresos en el país son muy grandes (un 90%, según reporta el PNUD en su libro Desiguales, del 2017).

Es así como en octubre de 2017, cuando se dieron a conocer en Estados Unidos las denuncias por acoso sexual en contra el productor de cine Harvey Weinstein, la actriz Alyssa Milano (¿Quién manda a quién?) publicó su propia historia en twitter e invitó a las mujeres a hablar del tema, utilizando el hashtag MeToo (#MeToo). De este modo nació el movimiento que ha sacado a la luz diversos abusos sufridos por mujeres, no sólo del mundo del espectáculo, y no sólo en el país del norte, sino del mundo entero. Pero si bien la lucha de las mujeres ha tenido varios episodios anónimos e incluso ignorados a lo largo de la historia, se considera el sábado 25 de marzo de 1911 como la fecha que marca la celebración moderna del Día Internacional de la Mujer. Los archivos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) indican que ese día 146 trabajadoras de la Fábrica Triangle Shirtwaist de la ciudad de Nueva York, la mayoría de ellas jóvenes inmigrantes europeas, murieron calcinadas intentando escapar de un incendio en los talleres donde cocían blusas. En tan solo 20 minutos las operarias fallecían encerradas en los talleres, atrapadas detrás de puertas cerradas con llave y fuera del alcance de las escaleras de bomberos.

“Los sistemas escolares de alto nivel prestan atención a cómo se selecciona y capacita a su personal docente. Observan cómo mejorar el desempeño de aquellos que tienen dificultades y cómo estructurar sus remuneraciones. Proporcionan un ambiente en que los maestros trabajan juntos para formular y desarrollar buenas prácticas y proporcionan vías inteligentes para que avancen en sus carreras profesionales. Los sistemas de alto desempeño se han movido de un management administrativo y de rendición de cuentas hacia nuevas formas de organización del trabajo profesional; apoyan a sus maestros para realizar innovaciones pedagógicas, mejorar su propio desempeño y el de sus colegas, y alcanzar un desarrollo profesional que lleve a una práctica educativa superior.

“La copia feliz del Edén” tiene por objetivo indagar en los orígenes de la desigualdad y cómo ésta ha persistido en 200 años de historia. El documental, realizado por el Consejo Nacional de Televisión, a través de su Programación Novasur, Fundación para la Superación de la Pobreza y Wood Producciones; se lanzó este martes 4 de noviembre en la Sala de Cine del Centro Cultural la Moneda. 3“Los objetivos del Grupo del Banco Mundial son los de terminar la pobreza extrema y promover la prosperidad compartida.

El Consejo está integrado por diez personas de reconocida experiencia en el ámbito de las materias antes mencionadas, y serán designadas por la Ministra de la Mujer y la Equidad de Género. Los miembros del Consejo deben durar hasta cuatro años en sus cargos mientras cuenten con la confianza de la Ministra. El ejercicio del cargo de consejero o consejera será ad honorem e incompatible con cualquier cargo directivo de organizaciones o asociaciones relacionadas con las atribuciones y funciones del Ministerio. Profundizó sobre desigualdad social opinion las acciones que lleva a cabo la institución para aumentar la participación de mujeres proveedoras en las contrataciones del Estado, destacando la actualización de la Directiva 20 y la entrega automática del Sello Empresa Mujer desde fines del 2022. Asimismo, mencionó que “por su volumen y capilaridad, las compras públicas son una herramienta para las políticas públicas con perspectiva de género, porque ChileCompra brinda servicios transversales al Estado, lo que impacta en todos los organismos, proveedoras y proveedores”.

Destacó que “Chile fue uno de los primeros países que avanzó en materia de incorporar la perspectiva de género en los presupuestos. Eso abarca una parte de los presupuestos, no el conjunto; pero nos permitió a través de los diagnósticos, mediciones y acciones ir identificando qué actividades de los diferentes ministerios y servicios públicos tomaban una perspectiva de género”. De esta forma, como se explicó en el primer apartado de este artículo, ambas dimensiones de las disparidades, ex-ante y ex-post, presentan una relación recíproca entre sí, afectándose mutuamente.

La visita del conferencista de Fundación Iguales fue gestionada por integrantes del Comité de Género de la Superintendencia de Pensiones y forma parte de una agenda de trabajo que contempla actividades e iniciativas de difusión en materia de respeto a las diferencias, valoración de la diversidad y compromisos transversales por la igualdad entre mujeres y hombres. La mayor densidad de cotizaciones para mujeres y hombres en el sistema de pensioned chileno se ubica en los tramos de edad de años, de años y años. Además, mientras las mujeres se concentran en los tramos de más bajas densidades de cotización, una mayor cantidad de hombres se concentra en los tramos de densidad de cotizaciones más altos.

Informe De Oxfam Denuncia Mecanismos De Management Del Poder De Las Élites En América Latina « Diario Y Radio Universidad Chile

Hoy, la riqueza de la mitad más pobre de la población mundial, que equivale a 3.800 millones de personas, se redujo en un 11%. A tan solo días que se realice una nuevo Foro Económico Mundial en Davos, donde asiste la élite económica del mundo, la confederación Oxfam publicó un nuevo informe de desigualdad, que entre sus principales conclusiones revela que mientras la riqueza se concentra cada vez más en menos manos, la lucha contra la pobreza a nivel mundial se ralentiza. En el 2017, el Congreso chileno aprobó la nueva Ley de Educación Pública, que tiene como objetivo transferir los servicios de educación pública de los gobiernos municipales a nuevas agencias locales de educación para conformar un nuevo sistema nacional de educación pública. Estudios internacionales como los de Parcel, Dufur y Cornell (2010) coinciden en afirmar que la pobreza material es un issue de riesgo para niñas y niños, ya que implica menor acceso a recursos educativos que apoyen el proceso de aprendizaje, como materiales y actividades educativas.

Llama la atención también que el informe da cuenta que una tercera parte de las grandes fortunas proviene de herencias, por lo que los más ricos no tienen más que sentarse y vigilar como los gestores de fortunas manejan su dinero, que en los últimos diez años ha crecido un 7,4% anual, cube la entidad. Así podremos seguir con los reportajes, crónicas y programas, que buscan mostrar la otra cara de la realidad, esa que no encontrarás en los medios de comunicación hegemónicos. En este sentido el informe aclara, por ejemplo, que “la desigualdad de ingresos resulta más determinante que la edad a la hora de estimar si alguien perderá la vida a causa de la Covid-19”.

La mujer experimenta abrumadoramente las peores condiciones de trabajo, dice, mientras que nueve de cada diez multimillonarios son hombres. Otro de los mecanismos utilizados por las elites de América Latina y el Caribe es la denominada “puerta giratoria” en donde ejecutivos de compañías privadas terminan ocupando cargos de privilegio en ministerios y reparticiones públicas. Así lo señaló Rosa Cañete, coordinadora regional del Programa de Lucha contra la Desigualdad y la Captura del Estado de Oxfam en la región. El oficial policial se encontraba durmiendo en el domicilio de su vecina de eighty five años con la finalidad de entregarle protección tras un intento de robo del que había sido víctima recientemente.

educación superior, el 26% de los estudiantes de 1er año desertan de manera temporal o definitiva y hasta un 50% lo hace a lo largo de su carrera (SIES, 2022). Los principales motivos de la deserción escolar serían, según el mismo SIES (2014), la falta de claridad vocacional, los problemas económicos y familiares, una pink de apoyo ausente, la falta de información o una formación académica deficiente. En ese sentido, las principales causas de la pobreza se vinculan fuertemente a la falta de oportunidades y de educación. En mall Alto Las Condes, año a año resaltamos el rol de la mujer abordando una mirada integral para visibilizar diferentes aspectos, este 2023 lo hicimos mediante acciones que generan conciencia y conversación en torno a la equidad de género gracias a diversas alianzas.

También, apoyamos a niñas y niños para que crezcan no sólo como sujetos de derechos, sino como ciudadanos/as globales capaces de compartir y empatizar con sus vecinos/as. Para lograr estos objetivos, adoptamos cuatro enfoques en la ejecución de nuestros programas educativos. Una buena educación, según expertos, tiene la función de adquirir habilidades y certificar conocimientos para participar aún más en la sociedad, y sirve para “socializar”. Según la encuesta que da base a este trabajo, las desigualdades y las brechas se han acentuado y pueden prolongarse durante la próxima década para un gran sector de la población mundial.

desigualdad oxfam

Argumentaba que hay buenos motivos por los que algunas personas tienen más ingresos que otras (trabajan más o tienen a su cargo decisiones más complejas). Lo que pretendía period cambiar la dirección en que nos estamos moviendo, pues hoy nuestras sociedades están estructuradas para seguir acrecentando una desigualdad que le parecía insostenible. En ese intenso y último libro -que ya antes de su muerte era su testamento intelectual- hace referencia a las colas de británicos ante los bancos de comida (organizaciones de caridad que proveen de alimentos a los más pobres a precios subsidiados y que se han vuelto esenciales en un país donde thirteen millones viven bajo la línea de la pobreza). Esas filas ignominiosas -dice Atkinson- no se pueden desligar de otras filas, que ocurren al mismo tiempo, como la de los 700 millonarios del mundo inscritos para el primer viaje espacial de la empresa Virgin. Si bien el mantra de maximizar los beneficios para los accionistas se ha convertido en una camisa de fuerza que atrapa al negocio en la conducción de la desigualdad, «las empresas, los movimientos sociales y los empresarios han generado una gama de conceptos que intentan escabullirse libremente».

En una perspectiva de largo plazo, el informe de Oxfam muestra que el tipo marginal para las rentas más altas ha bajado del 50% en 1980 a un 26% en la actualidad. Simultáneamente, entre 2007 y 2019, la recaudación fiscal en la región creció sólo un 7%, sobre la base de un esfuerzo impositivo que ha gravado a las y los trabajadores a través de un incremento del 11% de los impuestos sobre el consumo, la renta personal, y las contribuciones a la seguridad social. Por el contrario, los aportes tributarios producto de la renta corporativa y la riqueza particular person han caído un 5%. Desde el inicio de la pandemia se identificaron 30 nuevos multimillonarios en América Latina y el Caribe, y la fortuna common de los milmillonarios de la región se incrementó en un 21% desde 2020 a un ritmo de sixty eight millones de dólares al día.

En ese sentido, el organismo internacional insta a los gobiernos a reducir rápida y drásticamente la brecha entre megaricos y el resto de la sociedad adoptando medidas que apuntan a revitalizar el Estado, frenar los monopolios empresariales y reinventar el mundo empresarial. Según dicho documento, «desde 2020, la fortuna conjunta de los cinco hombres más ricos del mundo se ha disparado un 114%», mientras desigualdad social como combatirla que gran parte de la población mundial debe enfrentar diariamente los efectos de un panorama económico cada vez más complejo. De acuerdo a los datos de la confederación que reúne a distintas ONG de todo el mundo, «el aumento desmesurado de la riqueza extrema en los últimos tres años se ha consolidado, mientras que la pobreza mundial continúa en niveles similares a los registrados antes de la pandemia».

El último gran cambio atañe a las rutinas periodísticas (Shoemaker & Reese, 2014), entendidas como las definen Lecaros y Greene como “procedimientos habituales, actuales y ajustados que se aceptan como prácticas profesionales apropiadas” (2012, p. 54). Tales rutinas se vieron profundamente modificadas con la incorporación de las tecnologías de la información y de las comunicaciones (TIC), de los nuevos actores y de los nuevos espacios. La forma de trabajo ha cambiado más allá del uso de diferentes tecnologías o la constante necesidad de inmediatez (Salaverría, 2005; Masip, 2005; Díaz-Noci, 2013, 2019; Calvo-Rubio et al., 2018). Se impone la lógica del trending, el clickbait como estrategia, o la economía de la atención en un sistema de capitalismo de vigilancia, entre otros (Pérez-Arozamena & Odriozola-Chéné, 2020; Bazaco et al., 2019; Zuboff, 2020). Así, Martínez-Costa y sus colegas (2019) señalan que nos encontramos ante la tercera generación del ciberperiodismo, aún sin denominación, superado por la web y el móvil.

La organización humanitaria Oxfam alertó hoy de la creciente desigualdad mundial al indicar que las 62 personas más ricas del planeta tienen tanta riqueza como la mitad de la población de escasos recursos, unas three.600 millones de personas. «El nuevo informe de Oxfam Internacional muestra cómo nuestro sistema económico fallido permite que una élite superrica continúe acumulando riqueza en medio de la mayor crisis económica desde la Gran Depresión, mientras miles de millones de personas se enfrentan a grandes dificultades para salir adelante», destaca el organismo. En este marco, y con los datos de la desigualdad de distribución de la riqueza particularmente en América Latina, desde Oxfam se planteó la necesidad de avanzar en el cobro de impuestos a los súper ricos de la region. Una iniciativa que se promueve a nivel mundial y que incluso es respaldada por centenaries de millonarios en todo el mundo. “Tanto el dramático nivel de desigualdad económica como la inminente disaster del cuidado pueden abordarse, pero requerirá esfuerzos concertados y decisiones políticas audaces para reparar el daño causado y construir sistemas económicos que cuiden a todos los ciudadanos”, cube el informe.

«Es basic y es el momento de que Chile pueda abordar esta reforma -conociendo ya las iniciativas que se han dado en otros países- y pueda buscar aquellos mejores ejemplos que le permitan diseñarlo de la mejor manera posible», enfatizó. En 2018, esta tendencia se vio reflejada en los movimientos feministas que surgieron en diferentes países. Iniciativas como el #MeToo o el #NiUnaMenos, desigualdad mundial 2022 en América Latina, han establecido el debate internacional. El director ejecutivo de Oxfam en el Reino Unido, Mark Goldring, dijo que es «inaceptable que la mitad de la población mundial no tenga más que un pequeño grupo de super-ricos globales, tan pocos que los podrías meter en un solo autobús». Oxfam añade que la brecha entre los ricos y los pobres se ha ampliado «dramáticamente» en los últimos 12 años.

La riqueza de los cinco hombres más ricos se ha duplicado desde 2020, mientras que casi 5.000 millones de personas se han empobrecido desde el inicio de la década, señala el informe sobre desigualdad elaborado por la organización no gubernamental Oxfam. Los efectos de la pandemia sobre la economía del mundo han sido profundos y se espera sean de largo alcance. Entre los más adversos se encuentra la profundización de la desigualdad del ingreso entre la población. Este trabajo tiene por objetivo ir más allá de la descripción estadística sobre el incremento de la desigualdad e intenta explicar el origen de las desigualdades como un proceso causado por la ideología imperante acerca del funcionamiento económico y el proceso de desregulación que comenzó en los años de 1970. Además, se plantea un carácter dual de los apoyos gubernamentales implementados durante la pandemia a fin de evitar el desplome de la economía. La riqueza de los cinco hombres más ricos se ha duplicado desde 2020, mientras que casi 5.000 millones de personas se han empobrecido desde el inicio de la década, señala el informe sobre desigualdad elaborado por la organización no gubernamental Oxfam.