En este sentido, parece por lo tanto importante reaccionar y tomar más acción, para continuar la lucha contra la pobreza y ofrecerles a los niños un marco mejor.
Se trata de sixteen días de activismo contra la violencia de género, que inicia los 25 de noviembre y culmina los 10 de diciembre, justo en el Día de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. El cometido de esta campaña es aumentar el nivel de concienciación sobre el problema y buscar soluciones políticas para solventarlo. Al respecto, la ONU emitió en 1993 una resolución que incluye la emblemática “Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer”, sentando las bases para un futuro libre de violencia de género. Sin embargo, la violencia contra mujeres y niñas continúa siendo un grave problema a nivel mundial, por lo que precisaba una normativa concreta en este aspecto. Tanto el día contra la discriminación 1 de marzo como el 21 de marzo son claves para las mujeres empoderadas, ya que millones de mujeres trabajadoras ven vulnerados sus derechos, lo que nos les permite una mejora en sus condiciones de vida, condenándolas a ellas y sus familias a vivir en pobreza. Más allá del 21 de marzo, el día de la eliminación de la discriminación racial o de cualquier segregación social debe ejecutarse diariamente.
Con normas que habilitan privatizar organismos públicos y beneficiar a los sectores más poderosos del país y del exterior, Milei amplía su margen de acción para hacer libre mercado a costa de las clases medias y bajas. Así, con la Ley Bases, el líder ultraderechista ha conseguido las herramientas que venía reclamando para avanzar con su plan de gobierno. Gracias a las facultades delegadas que los diputados y senadores le otorgaron, el mandatario va a llevar adelante una “reestructuración del Estado”.
La convocatoria fue organizada por Joseph Wresinski, fundador del Movimiento Internacional ATD Cuarto Mundo, quien organizó diferentes tipos de organizaciones sociales esta campaña y quiso celebrar el que se llamó en un primer momento Día Mundial para la Superación de la Pobreza Extrema.
«La forma en que escaparon de la pobreza fue alcanzando a los más pobres de manera lenta pero más efectiva. Eso es algo opuesto al mundo en desarrollo hoy en día». Por el contrario, en Brasil, que tiene un exitoso programa de transferencia monetaria, la pobreza disminuyó del 21,6% en 1990 al 2,8% en 2014. Pero aunque el crecimiento económico sostenido es una «condición necesaria» para la reducción de la pobreza, «no es el único issue», cube el director del Banco Mundial. El economista que ideó la línea de pobreza le dijo a la BBC que las políticas de desarrollo actuales «no están llegando a los más pobres de manera suficiente».
Los Días Internacionales nos dan la oportunidad de sensibilizar al público en common sobre temas de gran interés, tales como los derechos humanos, el desarrollo sostenible o la salud. Al mismo tiempo, pretenden llamar la atención de los medios de comunicación y los Gobiernos para dar a conocer problemas sin resolver que precisan la puesta en marcha de medidas políticas concretas. El tema aboga por el acceso universal a un trabajo decente y a la protección social como medio para defender la dignidad humana de todas las personas. Además, señala el trabajo decente como herramienta crucial para empoderar a las personas, proporcionar salarios justos y condiciones de trabajo seguras y reconocer fundamentalmente el valor inherente y la humanidad de todos los trabajadores. Del mismo modo, la protección social common es una necesidad urgente para garantizar la seguridad de los ingresos para todas las personas, priorizando a los miembros más vulnerables de la sociedad.
La pandemia de COVID-19 ha tenido un gran impacto en las personas en condición de pobreza y vulnerabilidad y se están agravando las desigualdades de género ya existentes. Así, se han exacerbado los factores de riesgo de violencia contra las niñas, adolescentes y mujeres y se han reforzado muchas de las causas fundamentales de desigualdad, como los estereotipos de género y normas sociales perjudiciales, que aumentan el riesgo de la mujeres y niñas de sufrir todo tipo de violencias. La riqueza y la pobreza pueden ser relativas y dependen de varios factores, como la distribución del ingreso, el acceso a servicios básicos y la calidad de vida de la población. En general, Argentina tiene una clase media appreciable, pero también hay segmentos de la población que luchan contra la pobreza y la desigualdad económica. En los últimos 50 años, la celebración ha llegado a convertirse en una de las plataformas mundiales con mayor alcance en favor de las causas ambientales. Decenas de millones de personas se han sumado a participar de manera digital y presencial en actividades, eventos y todo tipo de iniciativas alrededor del mundo.
Estos niños desarrollan problemas de identidad y de pertenencia mucho tiempo después del last del conflicto. Por otro lado, las condiciones poco higiénicas en la que se llevan a cabo los abortos son una de las causas principales de la mortalidad materna en situaciones de conflictos. El tema del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza de este año – Actuar juntos para lograr la justicia social y medioambiental para todas las personas – es en specific pertinente en la era de COVID-19.
Para esto deben promoverse y producirse movimientos firmes y determinados en pro de los derechos de las mujeres. [newline]En el ámbito de la concienciación, el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, se invita a gobiernos, organizaciones internacionales y ONGs a tomar manos en el asunto y coordinar actividades todos los años sobre esta fecha y de esta forma elevar la conciencia pública sobre esta problemática. Sin embargo, como la gran mayoría de las fechas conmemorativas en pro de los derechos humanos y la igualdad social, hubo un crimen que marcó la formalización del día internacional de la eliminación de la discriminación racial y que justamente explica el porqué la ONU eligió el 21 de marzo. El día de la eliminación de la discriminación racial así como el día contra la discriminación 1 de marzo viene a ser parte del compromiso global de las naciones a erradicar las diferencias que cohiben la paz entre los pueblos y que evita que millones de personas en todo el mundo puedan acceder a mejores condiciones de vida. La Agenda de Desarrollo Sostenible pone en el centro a las personas, como un llamado a los problemas de desigualdad por los que atraviesa la sociedad global. El hecho de que el primero de los 17 objetivos sea el fin de la pobreza, es un mensaje sobre la importancia que la sociedad global asigna a este tema, como un detonante para el logro de un planeta y políticas públicas sostenibles. Para ayudar a la población más pobre y vulnerable, las Naciones Unidas han elaborado un marco para la respuesta socioeconómica inmediata al COVID-19, con el que apelan a ampliar de manera extraordinaria el apoyo internacional y el compromiso político para garantizar que personas de todo el mundo tengan acceso a servicios esenciales y a protección social.
En el año 2000 la Asamblea General de la ONU designó el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, invitando a gobiernos, organizaciones internacionales y ONG’s a involucrarse y coordinar acciones que eleven la conciencia pública para eliminar todas las formas de violencia contra las mujeres. La discriminación constituye un atentado al derecho a la igualdad que existe entre mujeres y hombres y un desconocimiento de la equiparación de los derechos políticos, civiles, económicos, culturales y jurídicos que existen entre ambos. Para asegurar que ninguna mujer o niña sea víctima de violencia son necesarios enfoques y estrategias integrales e inclusivos, que puedan adaptarse a contextos que cambian rápidamente y que aborden las causas profundas de la violencia. Sin embargo, el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer encuentra a la sociedad dominicana enfrentando importantes desafíos en relación con los marcos legales vigentes.
Se trata de una batalla o lucha que permite garantizar un mundo mejor para las generaciones venideras. Evidentemente los más vulnerables son los niños, que nacen en estas condiciones y a menudos
Aunque no hay mayores precisiones sobre cómo puede terminar quedando este aspecto, de ser incluido, la versión anterior contemplaba la eliminación del tope máximo de donaciones por persona y empresas a un partido o candidato para la campaña electoral, y para el funcionamiento institucional partidario. El otro tema que está en estudio es el de incluir modificaciones en el sistema de financiamiento de los partidos políticos, un área oscura y sensible y que en el Gobierno descuentan que podría traer ruido, “porque todos sabemos cómo se viene financiando la política”, dicen. El otro punto sobre el apuntan a trabajar es la posibilidad de incluir “listas abiertas”, lo que a su vez va atado a la posibilidad de incorporar la implementación de la Boleta Única, otro de los cambios que contemplaba la primera versión de la reforma.
En menos de una generación, más de 1.a hundred millones de personas fueron «sacadas de la pobreza», según el Banco Mundial. Modernizar la comprensión de lo que somos como sociedad implica recibir el paradigma de lo colaborativo o cooperativo con pleno convencimiento, y aprovechar el impulso de las nuevas generaciones que se han involucrado y han levantado la voz para movilizarnos como sociedad. También implica atreverse con modelos de economía circular e inclusivos que ayudarán a replantear el rol de la sociedad civil, las empresas y el Estado para fomentar un desarrollo sostenible y más justo. Acción para apoyar a los países en desarrollo en su transición de los combustibles fósiles que matan el planeta a las energías renovables y a las economías verdes generadoras de empleo. Al mismo tiempo, la crisis dia mundial de la erradicacion de la pobreza climática y los conflictos enconados están causando un inmenso sufrimiento, en que los más pobres se llevan la peor parte.
Vargas, un clásico de las alineaciones suizas que vive una segunda juventud, la controló en la esquina del área y Freuler apareció en el cajón de 9 para controlar con la derecha, dejarse la pelota arriba y fusilar con la izquierda. Mancini desvió unos centímetros, los suficientes como acabar de impedirle al portero una parada limpia. Entre los escasos “rayos de esperanza”, el Secretario General destacó que en la mayoría de las regiones, las niñas están alcanzando la paridad con los niños en la educación. «La región ha pagado un alto precio bajo regímenes militares, caracterizado por flagrantes violaciones de los derechos humanos, corrupción rampante y despotismo autoritario. Estos días oscuros no deben volver jamás. Nunca más», afirmó Katrougalos.
Luego de la brutal represión se empezó a conocer el hecho como la Masacre de Sharpeville. En 1966, la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 21 de marzo como el Día internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial en honor a las víctimas de Sharpeville e instó a la comunidad internacional a redoblar sus esfuerzos para eliminar todas las formas de discriminación racial. En 1979 la Asamblea General decidió que todos los años, en todos los Estados, a partir del 21 de marzo, se organizase una semana de solidaridad con los pueblos que luchan contra el racismo y la discriminación racial. El Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial se celebra el 21 de marzo de cada año.