Etiqueta: eliminación

África Quiere Sumarse Al Impulso De La Eliminación De La Leishmaniasis Visceral Planeta Futuro

En este sentido, parece por lo tanto importante reaccionar y tomar más acción, para continuar la lucha contra la pobreza y ofrecerles a los niños un marco mejor.

dia internacional de la eliminacion de la pobreza

Se trata de sixteen días de activismo contra la violencia de género, que inicia los 25 de noviembre y culmina los 10 de diciembre, justo en el Día de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. El cometido de esta campaña es aumentar el nivel de concienciación sobre el problema y buscar soluciones políticas para solventarlo. Al respecto, la ONU emitió en 1993 una resolución que incluye la emblemática “Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer”, sentando las bases para un futuro libre de violencia de género. Sin embargo, la violencia contra mujeres y niñas continúa siendo un grave problema a nivel mundial, por lo que precisaba una normativa concreta en este aspecto. Tanto el día contra la discriminación 1 de marzo como el 21 de marzo son claves para las mujeres empoderadas, ya que millones de mujeres trabajadoras ven vulnerados sus derechos, lo que nos les permite una mejora en sus condiciones de vida, condenándolas a ellas y sus familias a vivir en pobreza. Más allá del 21 de marzo, el día de la eliminación de la discriminación racial o de cualquier segregación social debe ejecutarse diariamente.

Con normas que habilitan privatizar organismos públicos y beneficiar a los sectores más poderosos del país y del exterior, Milei amplía su margen de acción para hacer libre mercado a costa de las clases medias y bajas. Así, con la Ley Bases, el líder ultraderechista ha conseguido las herramientas que venía reclamando para avanzar con su plan de gobierno. Gracias a las facultades delegadas que los diputados y senadores le otorgaron, el mandatario va a llevar adelante una “reestructuración del Estado”.

La convocatoria fue organizada por Joseph Wresinski, fundador del Movimiento Internacional ATD Cuarto Mundo, quien organizó diferentes tipos de organizaciones sociales esta campaña y quiso celebrar el que se llamó en un primer momento Día Mundial para la Superación de la Pobreza Extrema.

«La forma en que escaparon de la pobreza fue alcanzando a los más pobres de manera lenta pero más efectiva. Eso es algo opuesto al mundo en desarrollo hoy en día». Por el contrario, en Brasil, que tiene un exitoso programa de transferencia monetaria, la pobreza disminuyó del 21,6% en 1990 al 2,8% en 2014. Pero aunque el crecimiento económico sostenido es una «condición necesaria» para la reducción de la pobreza, «no es el único issue», cube el director del Banco Mundial. El economista que ideó la línea de pobreza le dijo a la BBC que las políticas de desarrollo actuales «no están llegando a los más pobres de manera suficiente».

Los Días Internacionales nos dan la oportunidad de sensibilizar al público en common sobre temas de gran interés, tales como los derechos humanos, el desarrollo sostenible o la salud. Al mismo tiempo, pretenden llamar la atención de los medios de comunicación y los Gobiernos para dar a conocer problemas sin resolver que precisan la puesta en marcha de medidas políticas concretas. El tema aboga por el acceso universal a un trabajo decente y a la protección social como medio para defender la dignidad humana de todas las personas. Además, señala el trabajo decente como herramienta crucial para empoderar a las personas, proporcionar salarios justos y condiciones de trabajo seguras y reconocer fundamentalmente el valor inherente y la humanidad de todos los trabajadores. Del mismo modo, la protección social common es una necesidad urgente para garantizar la seguridad de los ingresos para todas las personas, priorizando a los miembros más vulnerables de la sociedad.

La pandemia de COVID-19 ha tenido un gran impacto en las personas en condición de pobreza y vulnerabilidad y se están agravando las desigualdades de género ya existentes. Así, se han exacerbado los factores de riesgo de violencia contra las niñas, adolescentes y mujeres y se han reforzado muchas de las causas fundamentales de desigualdad, como los estereotipos de género y normas sociales perjudiciales, que aumentan el riesgo de la mujeres y niñas de sufrir todo tipo de violencias. La riqueza y la pobreza pueden ser relativas y dependen de varios factores, como la distribución del ingreso, el acceso a servicios básicos y la calidad de vida de la población. En general, Argentina tiene una clase media appreciable, pero también hay segmentos de la población que luchan contra la pobreza y la desigualdad económica. En los últimos 50 años, la celebración ha llegado a convertirse en una de las plataformas mundiales con mayor alcance en favor de las causas ambientales. Decenas de millones de personas se han sumado a participar de manera digital y presencial en actividades, eventos y todo tipo de iniciativas alrededor del mundo.

Estos niños desarrollan problemas de identidad y de pertenencia mucho tiempo después del last del conflicto. Por otro lado, las condiciones poco higiénicas en la que se llevan a cabo los abortos son una de las causas principales de la mortalidad materna en situaciones de conflictos. El tema del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza de este año – Actuar juntos para lograr la justicia social y medioambiental para todas las personas – es en specific pertinente en la era de COVID-19.

Para esto deben promoverse y producirse movimientos firmes y determinados en pro de los derechos de las mujeres. [newline]En el ámbito de la concienciación, el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, se invita a gobiernos, organizaciones internacionales y ONGs a tomar manos en el asunto y coordinar actividades todos los años sobre esta fecha y de esta forma elevar la conciencia pública sobre esta problemática. Sin embargo, como la gran mayoría de las fechas conmemorativas en pro de los derechos humanos y la igualdad social, hubo un crimen que marcó la formalización del día internacional de la eliminación de la discriminación racial y que justamente explica el porqué la ONU eligió el 21 de marzo. El día de la eliminación de la discriminación racial así como el día contra la discriminación 1 de marzo viene a ser parte del compromiso global de las naciones a erradicar las diferencias que cohiben la paz entre los pueblos y que evita que millones de personas en todo el mundo puedan acceder a mejores condiciones de vida. La Agenda de Desarrollo Sostenible pone en el centro a las personas, como un llamado a los problemas de desigualdad por los que atraviesa la sociedad global. El hecho de que el primero de los 17 objetivos sea el fin de la pobreza, es un mensaje sobre la importancia que la sociedad global asigna a este tema, como un detonante para el logro de un planeta y políticas públicas sostenibles. Para ayudar a la población más pobre y vulnerable, las Naciones Unidas han elaborado un marco para la respuesta socioeconómica inmediata al COVID-19, con el que apelan a ampliar de manera extraordinaria el apoyo internacional y el compromiso político para garantizar que personas de todo el mundo tengan acceso a servicios esenciales y a protección social.

En el año 2000 la Asamblea General de la ONU designó el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, invitando a gobiernos, organizaciones internacionales y ONG’s a involucrarse y coordinar acciones que eleven la conciencia pública para eliminar todas las formas de violencia contra las mujeres. La discriminación constituye un atentado al derecho a la igualdad que existe entre mujeres y hombres y un desconocimiento de la equiparación de los derechos políticos, civiles, económicos, culturales y jurídicos que existen entre ambos. Para asegurar que ninguna mujer o niña sea víctima de violencia son necesarios enfoques y estrategias integrales e inclusivos, que puedan adaptarse a contextos que cambian rápidamente y que aborden las causas profundas de la violencia. Sin embargo, el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer encuentra a la sociedad dominicana enfrentando importantes desafíos en relación con los marcos legales vigentes.

Se trata de una batalla o lucha que permite garantizar un mundo mejor para las generaciones venideras. Evidentemente los más vulnerables son los niños, que nacen en estas condiciones y a menudos

Aunque no hay mayores precisiones sobre cómo puede terminar quedando este aspecto, de ser incluido, la versión anterior contemplaba la eliminación del tope máximo de donaciones por persona y empresas a un partido o candidato para la campaña electoral, y para el funcionamiento institucional partidario. El otro tema que está en estudio es el de incluir modificaciones en el sistema de financiamiento de los partidos políticos, un área oscura y sensible y que en el Gobierno descuentan que podría traer ruido, “porque todos sabemos cómo se viene financiando la política”, dicen. El otro punto sobre el apuntan a trabajar es la posibilidad de incluir “listas abiertas”, lo que a su vez va atado a la posibilidad de incorporar la implementación de la Boleta Única, otro de los cambios que contemplaba la primera versión de la reforma.

En menos de una generación, más de 1.a hundred millones de personas fueron «sacadas de la pobreza», según el Banco Mundial. Modernizar la comprensión de lo que somos como sociedad implica recibir el paradigma de lo colaborativo o cooperativo con pleno convencimiento, y aprovechar el impulso de las nuevas generaciones que se han involucrado y han levantado la voz para movilizarnos como sociedad. También implica atreverse con modelos de economía circular e inclusivos que ayudarán a replantear el rol de la sociedad civil, las empresas y el Estado para fomentar un desarrollo sostenible y más justo. Acción para apoyar a los países en desarrollo en su transición de los combustibles fósiles que matan el planeta a las energías renovables y a las economías verdes generadoras de empleo. Al mismo tiempo, la crisis dia mundial de la erradicacion de la pobreza climática y los conflictos enconados están causando un inmenso sufrimiento, en que los más pobres se llevan la peor parte.

Vargas, un clásico de las alineaciones suizas que vive una segunda juventud, la controló en la esquina del área y Freuler apareció en el cajón de 9 para controlar con la derecha, dejarse la pelota arriba y fusilar con la izquierda. Mancini desvió unos centímetros, los suficientes como acabar de impedirle al portero una parada limpia. Entre los escasos “rayos de esperanza”, el Secretario General destacó que en la mayoría de las regiones, las niñas están alcanzando la paridad con los niños en la educación. «La región ha pagado un alto precio bajo regímenes militares, caracterizado por flagrantes violaciones de los derechos humanos, corrupción rampante y despotismo autoritario. Estos días oscuros no deben volver jamás. Nunca más», afirmó Katrougalos.

Luego de la brutal represión se empezó a conocer el hecho como la Masacre de Sharpeville. En 1966, la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 21 de marzo como el Día internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial en honor a las víctimas de Sharpeville e instó a la comunidad internacional a redoblar sus esfuerzos para eliminar todas las formas de discriminación racial. En 1979 la Asamblea General decidió que todos los años, en todos los Estados, a partir del 21 de marzo, se organizase una semana de solidaridad con los pueblos que luchan contra el racismo y la discriminación racial. El Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial se celebra el 21 de marzo de cada año.

Día Internacional Para La Eliminación De La Violencia Contra La Mujer

En apoyo a esta iniciativa de la sociedad civil y bajo el liderazgo del Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, la campaña UNETE fue lanzada en 2008 como un esfuerzo plurianual destinado a prevenir y eliminar la violencia contra las mujeres y las niñas en todo el mundo. La campaña tiene como objetivo pedir y promover la acción mundial para aumentar la concienciación, galvanizar la promoción y crear oportunidades para discutir los desafíos y las soluciones para acabar con la violencia contra la mujer y las niñas. Como en años anteriores, el shade naranja se utilizará para representar un futuro más brillante y libre de violencia, y será el lema unificador que recorrerá todas las actividades de esta campaña. La pandemia de la COVID-19 es un firme recordatorio de que entre los grupos más vulnerables se encuentran las personas en situación de pobreza. El Administrador del PNUD, Achim Steiner, afirma que son los más pobres los que tienen un mayor riesgo de exposición al virus y los que tienen menos acceso a servicios de salud de calidad. Añade que, como resultado de la pandemia, se espera que la pobreza extrema aumente por primera vez en más de 20 años a escala mundial, mientras que otros one hundred fifteen millones de personas pasarán a la pobreza extrema este año.

A lo largo de los años, la UNESCO ha celebrado el Día Internacional organizando eventos en la Sede de la organitzación y en sus oficinas locales, así como en cooperación con las ciudades miembros de la Coalición Internacional de Ciudades Inclusivas y Sostenibles – ICCAR. Pese a la vulneración de sus derechos, las adultas mayores contribuyen de forma activa

Se celebraron multitud de eventos alrededor de esta campaña, entre los cuales se tiñeron de naranja los edificios y monumentos más emblemáticos alrededor del mundo, para recordar la necesidad de crear un futuro sin violencia de género. Este problema no no tiene que ver exclusivamente con falta de ingresos o de inserción laboral. Se trata de un fenómeno que se relaciona, además, con la inexistencia de los accesos básicos a los servicios para vivir con dignidad. Tú también puedes ser parte del movimiento y fomentar la formación de las cualidades de una mujer empoderada, elemento indispensable para ayudar a salir de la pobreza extrema a millones de familias en todo el mundo.

Estamos frente a un escenario de escalada de la conflictividad en el sector público”, finalizó. Sobre los anuncios de Luis Caputo y el presidente del BCRA, Santiago Bausili, el legislador libertario aseguró que “fue para que se entienda lo que va a pasar a partir de la próxima semana. El diputado José Luis Espert consideró que en la etapa posterior a lograr la sanción de la Ley Bases debe darse un debate hacia la reforma laboral. Incluso instó a los sindicalistas «a empujarla para que nuetros jubilados no cobren miseria».

En Humanium ponemos principalmente la atención sobre una educación de calidad y también en la salud. Como agente comprometido con la lucha contra la pobreza infantil, Humanium se implica en esta batalla contribuyendo a mejorar la eficacia del derecho a la educación. De este modo, se han construido muchas escuelas en colaboración con Hand In Hand India para permitir el acceso de más niños en la India a una educación escolar y romper el círculo vicioso de la pobreza. A pesar del entusiasmo y la movilización de los estados, de las organizaciones internacionales, de la sociedad civil y de las iniciativas personales, se debe subrayar que todavía

Los países en desarrollo están siendo asfixiados y se ven negado el acceso a los recursos y al alivio de la deuda para invertir en recuperación y crecimiento. “Los responsables de la formulación de políticas deberían dar prioridad a políticas que permitan mejorar los medios de subsistencia de los pobres hoy, reducir su vulnerabilidad a los riesgos climáticos mañana y ayudar a mitigar los peligros climáticos en el futuro. La acción climática también puede brindar una oportunidad para lograr un crecimiento inclusivo, creando por ejemplo empleos de alta calidad en la economía verde”, indicó López Calva (i). “Las consecuencias del cambio climático amenazan las vidas y los medios de subsistencia de las personas en todo el mundo”, dijo el secretario general adjunto (i). “A menos que reconozcamos y abordemos mejor este vínculo en nuestras políticas y planificación, la promesa de poner fin a la pobreza nunca se hará realidad”.

Está claro que el confinamiento decretado por las autoridades sanitarias con motivo de la pandemia de COVID-19 intensificó la violencia en el hogar, de forma tal que paralelamente al coronavirus, se ha desarrollado otra pandemia a la sombra, y es la de la violencia hacia las niñas y las mujeres. Las estadísticas indican que una de cada tres mujeres sufre violencia sexual o física, en su mayoría, por parte de su pareja. Como principal antecedente de esta efeméride, desde 1981 militantes y activistas en favor del derecho de la mujer observaban el 25 de noviembre como día de protesta y conmemoración contra la violencia de género.

dia internacional de la eliminacion de la pobreza

La División realiza actividades que ayudan y facilitan a los gobiernos una aplicación más efectiva de los compromisos adquiridos y las políticas adoptadas en la Declaración de Copenhague sobre Desarrollo Social y las nuevas iniciativas sobre Desarrollo Social. La mayoría son mujeres y niñas, pero también hay hombres y niños, que nos piden ayuda para acceder a servicios vitales de salud, a la justicia y a la reparación. El Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi) se une a esta lucha para prevenir la violencia de género y brindar el apoyo necesario a las víctimas. Para detener la violencia es necesario creer en las sobrevivientes, así como adoptar enfoques integrales e inclusivos que aborden las causas fundamentales y transformen las normas sociales dañinas. De acuerdo con datos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), casi una de cada tres mujeres ha sufrido abusos a lo largo de su vida, sin embargo, esta cifra ha incrementado en tiempos de crisis como la pandemia causada por el virus SARS-CoV-2 y las recientes disaster humanitarias, conflictos y desastres climáticos.

La pobreza va más allá de la falta de ingresos y recursos para garantizar unos medios de vida sostenibles. Entre las distintas manifestaciones de la pobreza figuran el hambre, la malnutrición, la falta de una vivienda digna y el acceso limitado a otros servicios básicos como la educación o la salud. En 2015, más de 736 millones de personas vivían por debajo del umbral de pobreza internacional. Actualmente, alrededor del diez por ciento de la población mundial vive en la pobreza extrema y tiene dificultades para cubrir sus necesidades más básicas, como la salud, la educación y el acceso al agua y al saneamiento, entre otras cosas.

Aunque los antecedentes de la discriminación racial existen desde los primeros registros de la humanidad, es uno de los actos de injusticia más comunes, y que nos alejan de crear un mundo más cercano con el prójimo, porque se basa en estereotipos e ideologías anacrónicas. Debido a los antecedentes de la discriminación racial globales, también hizo especial énfasis en que se deben condenar todas las doctrinas de superioridad racial ya que carecen de validez científica, son injustas, peligrosas y moralmente condenables, por lo que deben rechazarse. También podemos observar estos comportamientos cuando se humilla a personas de la comunidad lgtb, cuando se violan los derechos de las mujeres trabajadoras, pero también cuando se descarta la contratación de private sénior o cuando incluso cuando cuando se practica la exclusión educativa de las mujeres. Cada 21 de marzo es buen momento para traer a colación que la discriminación es aprendida por los niños en casa, en la escuela y en la comunidad en la que viven, por lo tanto puede ser erradicada con educación, ya que responde a patrones mentales. Así el 14 de febrero comienza el curso «Reducción, gestión de residuos y sostenibilidad de los campus», que es el curso más antiguo de la oferta de la Unidad. En este curso, mediante dinámicas participativas, se identifican los problemas relacionados con los residuos específicos del ámbito universitario y se abordan las estrategias de reducción, reutilización y reciclaje, introduciéndonos en la economía circular.

De hecho, fue el tema de la primera resolución aprobada por la Asamblea General, en 1946, y ha formado parte de su agenda desde 1959, junto con el desarme basic completo. También ha sido una cuestión destacada en las Conferencias encargadas del examen del Tratado sobre la no proliferación de las armas nucleares, celebradas por la ONU desde 1975. En el primer periodo de sesiones extraordinario dedicado al desarme, que tuvo lugar en 1978, se le dio una particular prioridad al desarme nuclear. Además, este tema siempre ha contado con el apoyo de todos los secretarios generales de la ONU. El régimen Apartheid se extendió desde 1948 hasta 1992, la segregación y el odio racial se formalizó mediante un conjunto de leyes y normas que regulaban las relaciones entre la minoría blanca y la mayoría no-blanca en Sudáfrica, estableciendo la segregación racial y la discriminación política y económica hacia la población no-blanca. A lo largo de esas décadas, se promulgaron cada vez más leyes para controlar y restringir la vida cotidiana y los derechos de los sudafricanos no-blancos.

Además del aspecto económico que reviste la pobreza, atenta directamente con los derechos fundamentales y las libertades de las diferentes tipos de pobreza personas. El derecho a la vida, a la alimentación, a la salud, a la educación, son derechos cuya ineficacia se encuentra

En Argentina ha habido un importante aumento de la desigualdad social, que va de la mano de la contracción económica y la subida del desempleo. En seis meses de gobierno, los sectores más pobres han sido los más afectados por la devaluación y las políticas neoliberales. El 31 de octubre de 2023 la OMS anunciaba que este país había eliminado la leishmaniasis visceral como problema de salud pública en el 100% de los distritos.

De este modo, podemos garantizar que nuestro planeta y nuestras sociedades presentes y futuras respondan a las necesidades y a las aspiraciones de todas las personas, y no solamente a las de algunos privilegiados. El 17 de octubre presenta una oportunidad para reconocer el esfuerzo y la lucha de las personas que viven en la pobreza, la posibilidad de hacer oír sus preocupaciones y un momento para reconocer que los pobres son los primeros en luchar contra la pobreza. La participación de las personas que viven en la pobreza es elementary dia internacional de la pobreza a la celebración del Día desde su comienzo. La conmemoración del 17 de octubre también refleja la voluntad de las personas que viven en la pobreza para utilizar su experiencia para contribuir a la erradicación de la pobreza. En todo el mundo, más de 800 millones de personas aún viven con menos de 1,25 dólares al día y muchos carecen de acceso a alimentos, agua potable y saneamiento adecuados, según datos del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Día Internacional De La Eliminación De La Violencia Contra La Mujer

La Asamblea pidió a los Estados Miembros, el sistema de las Naciones Unidas y la sociedad civil, en explicit a las organizaciones no gubernamentales, el mundo académico, los legisladores, los medios de difusión y los particulares, que celebren y promuevan este Día Internacional por medio de todo tipo de actividades educativas y de concienciación. La Plataforma Pobreza Cero de Donostia, que agrupa a sixteen organizaciones y movimientos sociales -entre ellas la Coordinadora de ONGD de Euskadi-, se suma un año más a las movilizaciones y acciones a escala global con motivo del Día internacional contra la pobreza y la exclusión. Numerosas ciudades de todo el Estado español se suman a las movilizaciones y propuestas que en todo el mundo demandan el fin de la pobreza y la garantía de los derechos humanos. El Día Internacional para la erradicación de la pobreza movilizará a miles ejemplos de desigualdad en salud de personas en todo el planeta.

Mientras tanto, los conflictos, la disaster climática, la discriminación y la exclusión —en specific de las mujeres y las niñas— agravan el sufrimiento. En México, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social estimó en 2020 que fifty five.7 millones de personas se ubicaban en situación de pobreza y 10.8 millones en pobreza extrema. Los ahí reunidos proclamaron que la pobreza es una violación de los derechos humanos, y afirmaron la necesidad de aunar esfuerzos para garantizar su respeto. Estos principios están inscritos en una losa conmemorativa que se descubrió aquel día y de la que se han hecho réplicas en otras partes del mundo, incluida una ubicada en el jardín de la Sede de las Naciones Unidas en Nueva York. Entre 1990 y 2015, el número de personas en el mundo que viven bajo la línea internacional de pobreza (menos de US$1,90 por día) disminuyó de 1.900 millones a 735 millones.

Un experto de la ONU ha pedido al pueblo de Bolivia que siga movilizado para defender la democracia y a la comunidad internacional más apoyo al país sudamericano. El Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer está profundamente preocupado por la exclusión de mujeres y niñas de la próxima reunión sobre Afganistán convocada por la ONU en Qatar. “Cuando miro afuera, a a hundred and fifty metros hay un enorme vertedero temporal y la gente vive entre esa basura. No hay un lugar destinado a la basura, está entre la gente y el problema sigue empeorando. Y con la temperatura subiendo, está aumentando la miseria que tiene que soportar la gente.

En 2015, el 10% de la población mundial vivía con 1,ninety dólares al día o menos -frente al 16% en 2010 y el 36% en 1990-, mientras que en 2023 casi seven-hundred millones de personas en todo el mundo subsistían con menos de 2,15 dólares. Paralelamente al acto conmemorativo que se celebrará en Nueva York el 17 de octubre, se ha creado una campaña internacional en redes sociales bajo las etiquetas #EndPoverty, #AcabarConLaPobreza, para que puedas conectarte con personas de todo el mundo que luchan por esta causa. Aboga por un trabajo digno y protección social para todos, reconociendo la importancia de salarios justos y condiciones seguras. Además, insta a los líderes a priorizar la dignidad humana en la toma de decisiones, promoviendo los derechos humanos y la justicia social sobre los beneficios empresariales. Se trata de un fenómeno que comprende la falta de las capacidades básicas para vivir con dignidad, como el acceso al agua potable, a la electricidad, saneamiento y alimentos.

dia internacional de la eliminacion de la pobreza

Ese día, más de cien mil personas se congregaron en la plaza del Trocadero, en París, donde en 1948 se había firmado la Declaración Universal de Derechos Humanos para rendir homenaje a las víctimas de la pobreza extrema, la violencia y el hambre. Para 2030, a pesar de que muchas economías africanas han avanzado en la lucha contra la pobreza, casi 9 de cada 10 personas que viven con US$1,ninety por día o menos estarán en África subsahariana. Según el Banco Mundial, la falta de crecimiento inclusivo, la desaceleración económica y, más recientemente, los conflictos en el mundo han obstaculizado el progreso en algunos países. La pandemia tiene claros efectos sobre los trabajadores en los países en desarrollo donde siete de cada 10 se ganan la vida en mercados informales. El Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza es una llamada de atención al mundo.

La Coordinadora se suma a la campaña sumamos a la campaña #PobrezaCeroAhora con un manifiesto en el que  exigen responsabilidades al Gobierno de la comunidad manchega y al español. Se eligió esta fecha porque el 25 de noviembre de 1960 en República Dominicana se registró el asesinato de las hermanas Mirabal, quienes luchaban por la libertad política en su país, este hecho tuvo lugar por órdenes del dictador dominicano Rafael Leónidas Trujillo. Actualice a una membresía corporativa y disfrute de descargas ilimitadas de millones de recursos y licencias corporativas. Si sospechas que la vida de alguna niña, mujer o la de sus hijos corre peligro, contacta a la policía o a las autoridades competentes.

La erradicación de la pobreza es uno de los mayores retos globales con que se enfrenta actualmente el mundo, en particular en África y en los países subdesarrollados. Tiene consecuencias que pueden sentirse de generación en generación, por el trauma, el estigma, la pobreza, los problemas de salud a largo plazo y los embarazos no deseados. Según el último informe de la ONU Mujeres, solo una de cada 10 dijo que recurriría a la policía en busca de ayuda. También en el estudio se concluye que las mujeres que más sufren violencia tienen más probabilidades de enfrentarse a situaciones de pobreza y escasez de alimentos.

Según recientes proyecciones del organismo latinoamericano, como consecuencia de la fuerte recesión económica en la región, que registraría una caída del PIB de -7.7% en 2020, la tasa de pobreza extrema se situó en 12.5% y la tasa de pobreza alcanzó el 33.7% de la población. «En realidad, creemos que esta desigualdad de oportunidades es lo más dañino en cuanto a la reducción de la pobreza». «Así que la creciente desigualdad es el mayor desafío que tenemos por delante, en términos de progreso, contra la pobreza y [para alcanzar] mayor progreso social». Ravallion cube que las políticas de desarrollo en la actualidad «están funcionando bien para las personas que son pobres, pero no tan pobres». «Al mismo tiempo, la pobreza se está concentrando en países frágiles y afectados por conflictos, porque algunos de los otros países realmente han logrado progresar», cube Sánchez-Páramo. En los últimos años el conflicto político y violento ha borrado de un plumazo el progreso alcanzado en el pasado en algunos países.

Que permita potenciar los territorios que se encuentran rezagados del debate, del radar de la política y de las decisiones que afectan su propia vida. Integrar la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible es nuestra mejor apuesta para poner fin a la pobreza extrema, a la vez que frenamos la desigualdad y aceleramos el progreso de las personas que han quedado más excluidas. Este lema se basa en testimonios de primera mano que muestran que las ejemplo de desigualdad social personas atrapadas en la pobreza extrema a menudo trabajan largas y agotadoras jornadas en condiciones peligrosas y, sin embargo, no pueden obtener ingresos suficientes para mantenerse a sí mismas y a sus familias. El 17 de octubre se celebra el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, con el reto de alcanzar el primer Objetivo de Desarrollo Sostenible, que es nada menos que «poner fin a la pobreza en todas sus formas y en todo el mundo».

Pero nada más regresar, un disparo tremendo Vargas convertía en imposible la enésima estirada del cancebero de Campania (2-0, 46′). Vista la pobreza extrema de esta Italia, el gol sonaba claramente acompañado por tambores de sentencia. Algunos santos se habían puesto de su parte cuando Schär desvió fatalmente un balón hacia su propia portería, pero el palo evitó el 2-1. No hubo milagro (parte 1.000) para la todavía vigente campeona de Europa, incapaz siquiera de dar lustre y honrar el título que levantó contra todo pronóstico en Londres hace menos de tres años. Italia queda eliminada por pura inercia, sin capacidad ni ese afán histórico por buscar la salida imposible, el clavo ardiendo o el pacto con el diablo en su caída a los infiernos. Un informe sobre el progreso en los Objetivos, alerta de que los efectos persistentes de la pandemia COVID-19, la escalada de los conflictos, las tensiones geopolíticas y el creciente caos climático han obstaculizado gravemente el progreso.

El curso concluirá con una visita técnica al Parque Tecnológico de Valdemingómez o a la planta de compostaje Migas Calientes, y será impartido por Cristina Gómez, técnica de residuos en el Consorcio Urbanístico de la Ciudad Universitaria de Madrid. El enfoque metodológico es teórico-práctico, combinando el conocimiento con el aprendizaje mediante el trabajo en equipo y la experimentación. Son cursos y talleres impartidos por profesorado de la Complutense y expertos de la sociedad civil, que se realizan en aulas de las facultades, pero también en otros espacios como el Jardín Botánico o los huertos universitarios. La inscripción para los eight cursos que se impartirán este segundo cuatrimestre ya está abierta aquí, donde se informa de la organización y contenidos de cada curso o taller, así como de los enlaces para acceder a los formularios de inscripción. Da la casualidad de que además una de las alumnas, Natalia, es ucraniana y tiene familiares y amigos en su país de origen. A ello se unió que la coordinadora del máster animó a las estudiantes a lanzar una campaña de ayuda y ahí surgió Menús solidarios para Ucrania, que va a enviar el dinero a World Central Kitchen (WCK), la ONG del chef José Andrés.

Merecidamente, fue galardonado como el primero del mundo en poner coto a esta enfermedad propia de la pobreza, en un país a su vez desfavorecido. A ello se suma un sistema financiero mundial anticuado, disfuncional e injusto que dificulta la inversión de los países en desarrollo en el alivio de la pobreza y el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Pero, a medida que los países de bajos ingresos se vuelven más ricos y pasan a la categoría de ingresos medios, la creciente desigualdad dificulta que los más pobres abandonen el fondo de los nuevos niveles de ingresos. Los países ricos desarrollaron la capacidad y las políticas para cumplir con las disposiciones universales de los servicios sociales, como la educación y la salud. Y los pronósticos recientes sugieren que Nigeria ha superado, o está a punto de superar, a India como el país con mayor número de personas que viven en la pobreza, ambas naciones con poco menos de a hundred millones de pobres. Acción para transformar un sistema financiero mundial que se encuentra en quiebra ethical y garantizar el acceso a la financiación y el alivio de la deuda para todos los países.

La celebración del día internacional para la erradicación de la pobreza se remonta al 17 de octubre de 1987 (Naciones Unidas) a raíz de la congregación de un millar de personas en París, en el Palacio de Trocadero, donde la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó la Declaración common de los derechos humanos en 1948. La comunidad mundial necesita escuchar la voz y las experiencias de las mujeres y las niñas y tener en cuenta sus necesidades, especialmente las de las supervivientes y las de aquellas que afrontan formas múltiples e interseccionales de discriminación. También hay que dar prioridad al liderazgo de las mujeres en la búsqueda de soluciones y que involucrar a los hombres en la lucha.

La política social del Gobierno de la Cuarta Transformación es avanzar como sociedad para que todos puedan vivir con bienestar y alcancen mejores condiciones de vida. Para ello se impulsa la construcción de nuevas bases para el bienestar, que se traducen en el incremento sustantivo y progresivo de los derechos sociales mediante la inclusión de los programas de Pensión de Adultos Mayores y de Pensión para Personas con Discapacidad Permanente, así como el derecho a la salud, en el artículo 4o. Esta sería la primera vez que la pobreza aumentara en todo el mundo en 30 años, desde 1990. Mientras que en China e India, un whole de 1.000 millones de personas ya no se clasifican como pobres, el número de personas en extrema pobreza en África subsahariana es mayor que hace 25 años. “Demasiadas personas están quedando rezagadas en el camino hacia un futuro más próspero.

Día De La Eliminación De La Discriminación Racial

Se destaca la importancia de reforzar las tendencias positivas en la reducción de la pobreza en algunos países y ampliar esas tendencias en beneficio de la población del mundo entero. La proclamación reconoce la importancia de movilizar los recursos financieros para el desarrollo a nivel nacional e internacional, y reconoce que el crecimiento económico sostenido, sustentado por una productividad creciente y un entorno favorable, incluida la inversión privada y la capacidad empresarial es elementary para el aumento de los niveles de vida. A los niños concebidos como resultado de la violación en tiempos de guerra se les etiqueta de “mala sangre” o “hijos del enemigo” y son marginados en el entorno social de la madre.

Acción para poner fin a los conflictos, superar las divisiones geopolíticas e ir en busca de la paz. Este año se cumple el 27o aniversario de la declaración de la Asamblea General de las Naciones Unidas estableciendo el 17 de octubre como Día Internacional para l… En este Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, reflexionemos sobre los progresos realizados y reiteremos nuestro compromiso a garantizar que nadie se quede atrás. Aquel día, en la Plaza de Trocadero, se inscribieron los principios de los Derechos Humanos en una losa conmemorativa, que de inauguró como parte de los actos contra la pobreza, y de la que se han hecho réplicas en todo el mundo.

Gran parte de ello se relaciona con las economías bajo presión y el limitado espacio fiscal en los países donde viven”, señaló el secretario general adjunto y jefe del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales, Li Junhua (i). “La comunidad internacional debe esforzarse más para crear el espacio que los países en desarrollo necesitan para atender mejor las necesidades de sus ciudadanos”. Sin embargo, tener estas condiciones propicias en los países también exigirá esfuerzos concertados para lograr un entorno mundial más favorable.

En el marco del día de la eliminación de la discriminación racial, desde el IEIE queremos extenderte una invitación para que participes en nuestro Congreso Mujer Alfa 2021 y así conozcas las perspectivas de los líderes hispanos en pro de la inclusión social. Particularmente en el IEIE, estaremos los días 20, 21, 22 y 23 de abril celebrando nuestro primer Congreso Mujer Alfa, en el que durante tres días estaremos disfrutando de seis sesiones de la mano de los más destacados líderes hispanos en pro de los derechos humanos y la mujer empoderada. El día internacional contra el racismo es un buen momento para pregonar que nadie nace odiando a otro por condición de raza, credo, género y otras temáticas que permitan la segregación, aunque tristemente; esta sigue siendo una práctica constante en muchos países, empresas y comunidades. El racismo y cualquier acto discriminatorio carece de justificaciones científicas, incita al odio, rompe con la paz entre comunidades y restringe a las personas de conocer las cualidades de otras, por tanto; es un acto de ignorancia que debe ser erradicado con educación en todos los niveles sociales.

Un futbolista de vuelta de casi todo, que además no había jugado un solo minuto con Italia no sólo ya en esta Eurocopa, sino desde noviembre del año pasado, cuando en la fase de clasificación fue titular contra Inglaterra y salió desde el banquillo días después, ante Macedonia del Norte. También destacaba la presencia de Nicolo Fagioli, aunque el prometedor centrocampista de la Juventus , su frescura y su historia de redención tras un problema con las apuestas, han iluminado habitualmente el discurso del seleccionador. desnutrición y pobreza extrema en el mundo Por eso se entendía menos lo de colocar con fórceps a El Shaarawy cuando lo fácil, lo que hubiera entendido todo quisque, hubiera sido darle a Zaccagni el premio de la titularidad. El extremo de la Lazio entró justo tras el descanso, cuando la eterna promesa (31 años ya) de la Roma no había olido la pelota y hasta casi deja a su equipo con 10. Los suizos no han terminado aún de preguntarse por qué el VAR ni siquiera revisó una tremenda entrada al tobillo de Schär cuando la primera parte agonizaba.

La ONU llama a sensibilizar a la sociedad, animar a los millones de pobres del mundo a expresar su situación para ser tomados en cuenta y a emprender la participación activa. El eventual cambio en la edad de votación está en estudio en las filas libertarias, y aunque adelantan que el tema “aún está verde” reconocen que creen que “la edad de votación debería estar, por lógica, a la misma que la de imputabilidad”. Precisamente este viernes el gobierno presentó su proyecto para bajarla de sixteen a 13 años, en una propuesta que ya adelanta polémicas.

La pobreza también se vincula estrechamente con la amenaza existencial del cambio climático. Millones de personas que viven en la pobreza residen en zonas muy expuestas (i) a inundaciones, ciclones, sequías, calor extremo u otros fenómenos meteorológicos. Dentro del sistema de las Naciones Unidas, la División de Política Social y Desarrollo Social (DSPD) del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales (DAES) actúa como coordinador responsable del Decenio de las Naciones Unidas para la Erradicación de la Pobreza.

En el taller nos plantearemos fabricar un banco de parque a partir de plástico reciclado; también trabajaremos la filamentación y probaremos a fabricar bobinas de hilo para impresoras 3D. Sin duda, la IA responde mejor que muchos políticos sobre el diagnóstico y las medidas necesarias para evitar caer en crisis recurrentes. El Decenio de la ONU sobre la Restauración de Ecosistemas se centra en ocho tipos de ecosistemas que hemos degradado peligrosamente. Lee todo sobre los desafíos y oportunidades para cada ecosistema en el informe científico insignia y la Guía Práctica para la Restauración de los Ecosistemas. Cada año lo auspicia un país diferente, y en este 2024 el anfitrión y organizador es Arabia Saudita.

Contribuir decididamente en la consolidación de una cultura de igualdad de género nos permitirá avanzar en la construcción y consolidación de sociedades más justas e igualitarias para todos y todas. La violencia de género es un problema social de grandes dimensiones, producto de una organización estructurada en relaciones de poder históricamente desiguales entre mujeres y varones que responden a patrones sociales y culturales profundamente arraigados en la sociedad y que atraviesa -sin distinción- todos los niveles económicos, culturales y educativos. Un sinfín de hechos de violencia no son comprendidos ni percibidos por gran parte de la sociedad, y es precisamente la propia estructura social la que proporciona legitimidad a esos actos, ya sean perpetrados en el seno acquainted o en la comunidad. No obstante, en todas y cada una de sus múltiples formas, la violencia atenta contra la libertad y los derechos humanos, y provoca daños, sufrimiento y/o muerte en cada mujer que la padece. El objetivo del segundo Decenio es apoyar, de manera eficiente y coordinada, el seguimiento de la consecución de los objetivos de desarrollo convenidos internacionalmente relativos a la erradicación de la pobreza, incluidos los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

“Necesitamos dar una señal clara a los mercados, al mundo y a los argentinos”, dijeron. En declaraciones a Radio Mitre, Redrado señaló que la propuesta a los bancos es una deuda “de menor calidad” (el Tesoro, a diferencia del BCRA, tiene un historial de defaults), por lo que para que los bancos la acepten voluntariamente recomendó “generar incentivos que ayuden a transformar esa deuda en crédito al sector privado”. Reclaman la apertura de un ámbito que «ordene nuestra acción frente al daño que produce Milei a la sociedad Argentina, a la Provincia y sus municipios en particular».

dia internacional de la eliminacion de la pobreza

Ello implica que los gobiernos deben asumir sus responsabilidades cofinanciando el programa y haciendo cumplir el Plan nacional de cada país. Es decir, que de esta fase preparatoria se pueda pasar a la de ataque en menos de dos años, ya que esta última debería terminar en el 2030. “Las personas que viven en la extrema pobreza, a menudo por pura necesidad, son las primeras en actuar de manera concreta dentro de sus comunidades en respuesta a la misma, al cambio climático y los desafíos medioambientales. Sin embargo, sus esfuerzos y su experiencia suelen pasar desapercibidos y no se aprecian”; dice un comunicado de las Naciones Unidas. Hoy se plantea hacer un cambio y valorar y respetar la participación, conocimientos, contribuciones y experiencia de las personas en situación de pobreza, así como reflejar en nuestros esfuerzos el afán de construir un mundo equitativo y sostenible en el que haya justicia social y medioambiental para todas las personas. Los líderes mundiales también acordaron acciones concertadas para aliviar la pobreza y el sufrimiento de todas las personas, desde la transformación de los sistemas alimentarios y educativos hasta trabajos decentes y la ampliación de la protección social, como destaca el lema de este año.

al sustento de sus familias y comunidades. Por ello, es importante la difusión de campañas como el Día de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. La búsqueda de generar consciencia colectiva y el apoyo social para la erradicación, definitivamente, de este mal social. Con lo anteriormente resaltado, podemos conceptualizar lo que es la discriminación racial según lo que expresa la EEOC, como el trato no favorable por pertenecer o por poseer ciertas características fenotípicas de una determinada raza o tez de piel.

(…) En este importante día, renovemos nuestro anhelo de lograr un mundo libre de pobreza. Ravallion señala que US$1,ninety por día es «una línea de pobreza muy frugal» destinada a monitorear el progreso entre los más pobres de las sociedades. «Ahí es donde el mundo en desarrollo se está quedando atrás. Está mejorando al reducir el número de pobres, pero es menos efectivo para alcanzar a los más pobres», cube Ravallion. «Si retrocediéramos 200 años en el tiempo, veríamos que el mundo rico de hoy period tan pobre como África hoy». En muchos países, el crecimiento no ha sido «suficientemente inclusivo», debido a la naturaleza de las industrias que requieren grandes inversiones de capital, que generan relativamente menos empleo, por ejemplo, en África subsahariana.

El reto de la política social de México ante este panorama es enorme, no sólo es dimensionar la cantidad de pobres y su distribución, también es comprender que la condición social de pobreza, es acquainted. La erradicación de reproducción es essential para impactar en los niveles de vida de la población. Para ello se deben bajar los Objetivos de Desarrollo Sostenible la Agenda 2030 a los gobiernos estatales y municipales, para que participen en su implementación. La Asamblea General incluye el desarme nuclear como parte del objetivo más amplio de desarme basic dia mundial de la pobreza, así como el desarme de control internacional(resolución XIV). Es la primera resolución de la Asamblea General promovida por todos los miembros de las Naciones Unidas.

La desocupación comienza a crecer como consecuencia de la caída de la actividad, alcanzando el 7,7 % pero con impacto más negativo en las mujeres (8,4%). Los datos divulgados esta semana por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) que miden el ingreso de hogares y personas a través del coeficiente de Gini muestran que en el primer trimestre de 2024 ha aumentado fuertemente la desigualdad. El valor fue de zero,467 mientras que en el mismo período del año pasado period 0,446 (siendo cero el valor que implica igualdad absoluta y uno desigualdad total). Hay que remontarse hasta el año 2008 para encontrar tal deterioro de la distribución del ingreso (0,463) , es decir, a sixteen años atrás. «Mientras en el mundo se debate imponer más impuestos a las grandes fortunas, en nuestro país el gobierno castiga con impuestos a los salarios de los trabajadores», afirmó el expresidente desde sus redes sociales. Paradójicamente, quienes viven en extrema pobreza, a menudo por mera necesidad, son los primeros en actuar de manera concreta dentro de sus comunidades en respuesta a la misma, al cambio climático y los desafíos medioambientales.

Conmemoran Día Internacional De La Eliminación De La Violencia Contra La Mujer En Ñuble Lanzando Campaña #lleguemosacero

No estamos en contra de la focalización, sino de cómo ella se realiza y la violencia simbólica que conlleva. El modelo de vida diferenciado por capacidad económica y pertenencia a un determinado grupo social no es sostenible como sociedad. Se trata de que a partir de nuestras diferencias, todos y todas podamos acceder a experiencias equivalentes, ojalá comunes, que nos revinculen y hagan que Chile sea uno y no varios países en un mismo país. En este día internacional, redoblemos nuestros esfuerzos por erradicar para siempre la violencia de género.

Todo eso en el contexto de una década fascinante marcada por el idealismo, las tensiones ideológicas y los grandes conflictos de la Guerra Fría. Se rescatan aquí sus experiencias desde el entrenamiento inicial hasta sus años de servicio en comunidades urbanas y rurales sudamericanas. Lo íntimo y lo público de su labor se abordan a través de testimonios personales, cartas, diarios de vida, boletines, informes, prensa, evaluaciones y documentación inédita del Cuerpo de Paz. Se estudian aquí las iniciativas modernizadoras de Estados Unidos y el diálogo con los planes de acción de gobiernos e instituciones locales. En este marco se aborda la mediación que los voluntarios hicieron, en terreno, entre las distintas miradas sobre pobreza y desarrollo en Sudamérica. Hay múltiples acciones que podemos emprender para

FOSIS, por su parte, participó con una pequeña muestra de productos de microempresarias quienes, gracias al apoyo del servicio lograron avanzar con sus emprendimientos para construir microempresas en la región y salir de su condición de pobreza. En la ocasión su director regional, Orlando Céspedes, se refirió a los esfuerzos que realiza el servicio para liderar la lucha contra la pobreza a nivel nacional. El Hogar de Cristo, institución emblemática en la lucha contra la pobreza en Chile, ofrece soluciones integrales a personas en situación de vulnerabilidad. Desde albergues hasta programas de rehabilitación, el Hogar de Cristo aborda las diversas dimensiones de la pobreza. ¿No será más razonable preferir esquemas categóricos de focalización que son de fácil verificación, como selección de territorios basado en variables agregadas, o condiciones como la edad, género, el origen étnico, que eviten a toda costa la “demostración de miseria”? En el caso expuesto, creemos que es de toda justicia y promotor de dignidad, que los niños que estudian en una escuela con alta vulnerabilidad reciban por igual, alimentación; sin tener que ser sometidos a una vergonzosa “selección” con sus propios compañeros.

dia contra la pobreza

El apoyo se entrega mediante el financiamiento de planes de trabajo de inversión y/o capital de trabajo. Dentro de los avances legislativos de nuestro país se encuentra la reciente promulgación de la “Ley Antonia” y la Ley de reparación para víctimas del femicidio, que permite entregar una pensión a hijos e hijas de mujeres víctimas de este delito. De esas violencias, como directora de operación social territorial del Hogar de Cristo, conozco más de las que quisiera. A modo de tributo en el Día Internacional para Eliminar la Violencia contra la Mujer, quiero comentar algunas de ellas, que tienen cara y nombre. Pero antes explico el sentido de este conmemoración que este viernes 25 de noviembre marca el comienzo de la Campaña Únete de la ONU, la que abarca sixteen días y culmina con el dedicado a los Derechos Humanos.

Desde el Palacio de La Moneda y sus balcones hemos logrado reconstruir nuestra democracia, y desde ellos miramos a nuestro país y trabajamos por lograr un mejor futuro para sus personas. Por ello este 17 de octubre gritamos que educación y pobreza pdf hoy es el tiempo de volcar todos nuestros esfuerzos en cambios y decisiones cruciales para la vida presente y futura. La urgencia del cambio ha logrado generar una transversalidad pocas veces vista respecto a un fenómeno.

reunirá expertos a nivel mundial y que busca hacer frente a estos temas”. Desiguales destaca el rol que le cabe a la política pública en igualar el acceso a los servicios sociales, reducir la concentración del ingreso en el 1% más alto y romper el vínculo entre el dinero y la influencia en las decisiones públicas. OECD (2012) postula la necesidad de reformas tributarias que combinen ajustes en impuestos (algunos hacia la baja, otros al alza) con políticas de subsidios al trabajo de los sectores de menores ingresos.

Además se instaló un buzón para recibir las ideas, con el objetivo de hacer frente a la escasez de recursos. El ministro Bruno Baranda comentó algunas de las barreras que obstaculizan mejorar la calidad de vida de los chilenos más desposeídos. Desde la FAO recomendamos transferencias en efectivo, porque empoderan a las personas, son ellas mismas las que eligen lo que necesitan. Se puede comprar alimentos o el fuel para cocinarlos (…), les permiten elegir, les permiten priorizar y así hacer frente a sus necesidades», cerró. Respecto a las transferencias de alimentos, entrega de canastas o cajas, Crowley cube que estas son «logísticamente complejas», porque son difíciles de trazar.

La mayor intensidad, extensión de dichas externalidades, suele afectar con más frecuencia a las personas que exhiben una menor participación en los ingresos de la sociedad (1). En efecto, la actual CRISIS CLIMÁTICA, se expresa en Chile en prolongadas sequías, escasez de agua pota- ble, marejadas constantes, incendios forestales de gran magnitud, acumulación de contaminantes en el agua y el aire, extinción de especies, aumento de la explotación de monocultivos que degradan el hábitat, y la dolorosa existencia de ZONAS DE SACRIFICIO AMBIENTAL Y HUMANO. Reconocida como una forma más de violencia que afecta el desarrollo justo y armónico de las personas y pueblos, vulnerando derechos humanos fundamentales como la educación, la alimentación, el trabajo y la formación armónica de la vida, la búsqueda de su eliminación es uno de los objetivos fundamentales del Programa de Desarrollo de Naciones Unidas. De acuerdo a la Encuesta de Corporación Humanas “Percepciones de las Mujeres sobre su situación y condiciones de vida en Chile 2016”, apoyada por la Embajada de Canadá, el 80% de las chilenas considera que la violencia hacia las mujeres ha aumentado. El 72% cree que la violencia en las relaciones de pareja es un problema que afecta a todas las mujeres. Resulta preocupante observar que el 88% de las mujeres piensa que el Estado debe tomar medidas para evitar el asesinato de mujeres por su condición de género y el 90% cree que la violencia es un problema más grave de lo que parece.

En entrevista con El Mercurio, la funcionaria de la ONU dijo que la situación «es pésima», explicando que en la región «sabemos que la pobreza extrema podría llegar a 83,four millones de personas este año e implica un alza significativa en la inseguridad alimentaria severa, es decir, hambre». Debido a la real existencia del trabajo infantil, el año 2002 y como una forma de poner de relieve esta gravísima situación, la OIT Organización Internacional ejemplos de desigualdad en salud del Trabajo, instituyó el 12 de junio como el Día mundial contra el trabajo infantil. Más allá de las diferencias de ingresos, la desigualdad socioeconómica se manifiesta en otras dimensiones de la vida de las personas. La que más rechazo provoca en la población es la disparidad en el trato y dignidad que, por ejemplo, se materializa en la atención de salud. La sociedad se fragmenta en grupos sociales que viven como si habitaran en naciones de nivel de desarrollo opuesto.

La crisis sanitaria exacerbó las condiciones socioeconómicas precarias en muchas comunidades, empujando a más niños y niñas hacia el trabajo peligroso y la explotación. «Antes de la pandemia ya existían 600 mil personas que tenían inseguridad alimentaria severa (…), que tenían que quedarse sin alimentos o a veces pasaban varios días sin comer. Pero ahora podrían sumarse 400 mil personas, lo que implica que el escenario es de hasta un millón de personas que podrían verse privadas de alimentos nutritivos hasta por varios días. Esto es dramático y requiere de acción inmediata del Gobierno, de privados y de la sociedad civil», dijo al matutino.

Actualmente estamos elaborando un marco de desarrollo de las Naciones Unidas para el período posterior a 2015, que se base en los ODM y a la vez afronte las desigualdades persistentes y los nuevos desafíos que

No obstante, el ritmo al que se produce este cambio está disminuyendo, y la disaster de la COVID-19 pone en riesgo décadas de progreso en la lucha contra la pobreza. Una nueva investigación publicada por el Instituto Mundial de Investigaciones de Economía del Desarrollo de la Universidad de las Naciones Unidas advierte de que las consecuencias económicas de la pandemia mundial podrían incrementar la pobreza en todo el mundo hasta llegar a afectar a 500 millones de personas más, o lo que es lo mismo, a un 8 % más de la población whole mundial. Según estimaciones recientes, el 75 % de los países mantendrán los recortes en el gasto público en 2025 debido a los conflictos y al alza de los precios de los combustibles y los alimentos. La austeridad repercute negativamente en las mujeres ya que reduce el gasto público en servicios públicos esenciales, políticas de cuidados y protección social. Los servicios que el Estado no provee con la reducción del gasto se ajustan por la vía del tiempo y el cuerpo de las mujeres. Los efectos del desempleo y la inflación suelen afectar más a las mujeres y sus estrategias de supervivencia y medios de vida, más aún a las mujeres de poblaciones indígenas, afrodescendientes y etnias minoritarias, así como mujeres en situación de movilidad, rurales o con discapacidad.

Para nosotros, en tanto organizaciones de la sociedad civil dedicados al desarrollo social e inclusivo, es un imperativo trabajar por recomponer la confianza entre los miembros de nuestra sociedad, las autoridades y las instituciones. Sin una participación relevante de la ciudadanía, las políticas sociales – elemento crítico a la hora de derrotar la pobreza, la exclusión y la desigualdad – no solo se vuelven menos eficaces en su diseño e implementación, sino también cuentan con menor grado de fiscalización y auditoría social, generando así un círculo vicioso de alejamiento, desconfianza y desafección. El Intendente Harry Jürgensen junto con valorar la visita a terreno señaló que “para el Gobierno este es el tema más importante de todos, los conceptos que están en el programa de Gobierno relacionados con el Desarrollo Integral son parte de esto, superar responsablemente y definitivamente la pobreza en un tiempo determinado. Sabemos que no es fácil por eso el Presidente Sebastián Piñera nos convoca a todos, porque tenemos que sentir el compromiso solidario de erradicar la extrema pobreza.