Etiqueta: elevará

Informe Del Banco Mundial Arroja Que Chile Será Uno De Los Países Que Más Elevará Índice De Pobreza Nacional

1.5 Para 2030, fomentar la resiliencia de los pobres y las personas que se encuentran en situaciones vulnerables y reducir su exposición y vulnerabilidad a los fenómenos extremos relacionados con el clima y otras disaster y desastres económicos, sociales y ambientales. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible constituyen pobreza y salud un compromiso audaz para finalizar lo que comenzamos y terminar con la pobreza en todas sus formas y dimensiones para 2030. Esto requiere centrarse en los más vulnerables, aumentar el acceso a los recursos y servicios básicos y apoyar a las comunidades afectadas por conflictos y desastres relacionados con el clima.

El PNUD estima que fifty one,6 millones de personas cayeron en la pobreza en los primeros tres meses de la guerra y vivían con US$ 1,ninety al mes. Es necesario ver la última milla a través de un enfoque dinámico, no solamente se trata de sacar a la gente de la pobreza, se trata de mantenerlos fuera de la pobreza. Los logros tienen que ser estables, tienen que ser duraderos a largo plazo y es preciso trabajar en estos entornos teniendo en cuenta que los shocks o las crisis que afectan a las personas vulnerables pueden hacerles perder todo. Nos referimos sobre todo a los riesgos que vienen de los desastres naturales, a los efectos del cambio climático, los brotes de enfermedades, los conflictos o crisis políticas y económicas. Tanto el Preámbulo, como la Declaración como la mayoría de los Objetivos (al menos eight de los 17 son de claro contenido social) ponen al ser humano en el centro. Reafirmado por un compromiso ético de primer orden en esta nueva agenda, el desarrollo sostenible debe llegar a todos los seres humanos, sin exclusión ninguna, esta agenda no debe dejar a nadie atrás.

Antes de la pandemia, dos terceras partes de los niños del mundo carecían de acceso a cualquier forma de protección social, lo cual impide a las familias resistir las crisis económicas y perpetúa el ciclo vicioso de la pobreza intergeneracional. Para abordar y mitigar los efectos de la COVID-19 sobre los niños y niñas de los hogares pobres, es importante ampliar rápidamente y a gran escala los sistemas y los programas de protección social, tales como las transferencias en efectivo, la alimentación escolar y las prestaciones por hijos a cargo. Todas estas inversiones son fundamentales para abordar las necesidades económicas inmediatas, junto con sentar las bases para que los países se preparen para futuras crisis. Como se establecía en la introducción de este artículo, los datos nos dicen que la gente en la mayoría de los países ha ido mejorando en los niveles de desarrollo humano. Los avances en la tecnología, la educación y los ingresos prometen cada vez una vida más plena, con mejor calidad de vida y más segura. Aunque también es cierto que se da en entorno de inestabilidad e incertidumbre y, sobre todo, hay todavía millones de personas no se están beneficiando de los frutos del desarrollo, especialmente los más pobres y los desfavorecidos a causa de su sexo, edad, discapacidad, origen étnico o geográfico.

Con miras a esa causa, Chile también participó y suscribió los acuerdos de la Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo, celebrada en Monterrey, México, en el año 2001, instancia en que los líderes mundiales comenzaron a identificar recursos y medidas específicas para el cumplimiento de los Objetivos del Milenio. Es así como en el año 2000, en el marco de la Asamblea General de las Naciones Unidas, el Gobierno chileno apoyó y suscribió la denominada “Declaración del Milenio”, una de cuyas metas centrales es “Reducir a la mitad, para el año 2015, el porcentaje de habitantes del planeta cuyos ingresos sean inferiores a un dólar por día y el de las personas que padezcan de hambre”. La acción internacional contra el hambre y la pobreza concita, asimismo, la adhesión y colaboración de la inmensa mayoría de las naciones, como también de los gobiernos, de los organismos no gubernamentales y de los ciudadanos individualmente considerados. Las mujeres tienden a vivir más que los hombres, pero como reciben salarios más bajos mientras trabajan, se toman tiempo libre cuando tienen hijos y se jubilan antes, terminan con beneficios de pensión menores y mayor inseguridad financiera en la vejez.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en tanto, revisó los datos de ingresos y estimó medidas de pobreza y pobreza extrema por ingresos, mientras que el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) estimó el índice de pobreza multidimensional. Además, un panel externo de expertos y expertas supervisó todo el proceso para asegurar altos estándares de calidad en toda la encuesta. Hay desafíos mayores en algunas regiones, hay algunas áreas de la medición de pobreza multidimensional donde hay carencias que son mayores.

Por tanto, un enfoque multidimensional que promueva el desarrollo humano es elementary para hacer frente a los desafíos dela última milla. Y tenemos el acuerdo político de más alto nivel en el seno de Naciones Unidas, sabemos que existen los medios económicos y los recursos para poder llevarlo a cabo, falta realmente una voluntad de poner en marcha las políticas públicas necesarias que permitan llegar a los casi mil millones de personas que viven en pobreza extrema y vulnerabilidad. Falta llegar a ellos, saber quiénes son y donde están, por qué están en esa situación generación tras generación. Y una vez allí, fortalecer sus capacidades, empoderar su autonomía y empezar a darles las oportunidades para poder subir el primer eslabón del desarrollo, y no bajar de él, es el eslabón más difícil, pero que algún día se convertirá en la clave que permitió iniciar una vida de desarrollo como libertad. Por lo mismo que la misma ONU sugiere considerar las múltiples facetas de la pobreza, ya que dicha problemática limita el acceso adecuado a derechos civiles, culturales, económicos, políticos y sociales fundamentales para la población (ACNUNDH, s. f.). AZA es el mayor productor de acero reciclado en Chile, para lo cual recolecta casi 400 mil toneladas de chatarra ferrosa al año, su principal insumo.

la pobreza mundial

No obstante, dentro de la medición del ODS 1 ‘fin de la pobreza’ en tal informe sólo se consideraron tasas e índices de pobreza en términos monetarios. En su informe Oxfam propone “universalizar la provisión gratuita de servicios públicos como la salud y la educación que funcionen también para las mujeres y las niñas y dejar de apoyar la privatización de los servicios públicos». Según el último informe del organismo financiero internacional, cerca del 60% de los países más pobres muestra ya un alto riesgo de sobreendeudamiento o se encuentra directamente en esa situación. La investigadora de la Fundación SOL hace un análisis de las principales empresas nacionales e internacionales que han aumentado su riqueza a costa del sistema de pensiones. «Una reforma previsional también debería apuntar a una mejor redistribución de ingresos para, al menos, mitigar una relación social de explotación que genera riqueza a costa de pobreza», sostiene.

Esto, insiste Kim, no solo permitirá una mejor distribución de la prosperidad, además impedirá que los que abandonaron la pobreza vuelvan a quedar atrapados. El Banco Mundial hace la proyección tras actualizar el método para calcular lo que un individuo necesita consumir para poder sobrevivir en un país pobre. Ajusta el baremo a la inflación, el precio de las materias primas y otros componentes como el tipo de cambio.

Bautizado como Wasteshark, puede recolectar hasta 500 kg por día e informar de los niveles de salinidad y la temperatura del agua a través de conexión 5G. Con el propósito de conocer los impactos del teletrabajo provocado por el Covid-19 en el empleo público de Chile, se realizó un trabajo colaborativo entre el Banco Mundial, el Ministerio de Hacienda, la Dirección Nacional del Servicio Civil y un equipo de investigación de la University College of London. Por medio de una encuesta formulada a los distintos servicios públicos se analizaron las percepciones sobre bienestar, productividad y preferencias de las y los trabajadores con respecto al trabajo remoto generado por la pandemia. También se destaca que, en el marco de las reuniones anuales del Banco en 2018, Chile fue parte de la creación de la Coalición de Ministros de Finanzas para la Acción Climática, iniciativa en la que el ministerio sigue trabajando fuertemente (ver capítulo de Finanzas Verdes para más detalles). También, se ha trabajado extensamente para abordar los desafíos del país en materia de agua como un elemento de desarrollo y resiliencia.

El aumento de la pobreza no ha sido un fenómeno exclusivo de Chile, siendo los países subdesarrollados –una vez más– los más golpeados por el alza de los precios de los alimentos. De acuerdo a OXFAM, en su informe “Las Desigualdades Matan”, esta situación podría empujar a 263 millones de personas a la pobreza extrema este año. El número de personas atrapadas en la pobreza extrema se reducirá este año a 702 millones, según las últimas proyecciones del Banco Mundial  difundidas este domingo. La organización pronostica que el número de ciudadanos en situación pobreza extrema se reducirá hasta 2020 pero cree que a partir de entonces será muy difícil avanzar hacia el objetivo de erradicar la miseria en 2030. Las desigualdades horizontales son las que existen entre los grupos con características específicas que sus miembros y otros reconocen como aspectos importantes de su identidad (PNUD, 2013b). Estos grupos pueden ser definidos por la cultura, el género, el origen étnico, la religión, la raza, la ubicación geográfica, o edad, entre otras características.

Si bien el número de millonarios se duplicó desde el inicio de la disaster financiera de 2008, las élites económicas y grandes empresas pagan los impuestos más bajos de las últimas décadas. Solamente cuatro centavos de cada dólar recaudado se obtienen a través de impuestos sobre la riqueza. El conductor de CNN Chile Radio reflexionó sobre el respeto en las sociedades, en un contexto de alta tensión y ambiente crispado por los distintos conflictos, como la guerra en Ucrania o los álgidos procesos electorales en el mundo. La encuesta también reveló que el tema quedó dentro de las 5 mayores preocupaciones de los consultados nacionales. Por otro lado, el control de inmigración cayó 10 puntos y dejó de estar entre los temas que más preocupa a los chilenos, aunque seguimos en los primeros puestos. En Chile hace tiempo se venía discutiendo la posibilidad de un impuesto a los “superricos”, el cual se calificó desde los sectores conservadores y neoliberales ortodoxos como inútil –además de injusto–, puesto que no recaudaría lo que se espera.

Si bien la cantidad de personas que viven en la extrema pobreza disminuyó en más de la mitad entre 1990 y 2015 (de 1.900 millones a 836 millones), aún demasiadas luchan por satisfacer las necesidades más básicas. Fomentar las políticas de creación de empleo y desarrollo económico, pero al mismo tiempo cuidar que las brechas de bienestar no atenten contra nuestra convivencia en común. Esa tarea exige diálogo y acuerdos políticos para que esta pink de apoyos pueda ser sostenible, por lo que nuestro Gobierno ha planteado la necesidad de llegar a un pacto fiscal que haga de este anhelo, una realidad posible. Esa es la tarea que nos ha encomendado el presidente Gabriel Boric, y estamos seguros que es la que nos permitirá seguir el rumbo hacia un país más próspero, justo y sostenible. En relación a la desigualdad económica, la CASEN 2022 identificó que el 20% de los hogares con mayores ingresos monetarios obtiene ingresos 8 3 ejemplos de desigualdad en salud,2 veces superiores a los del 20% de hogares con menores ingresos. Ambos indicadores, en este sentido, muestran mejoras en comparación con mediciones anteriores y son los mejores resultados de su serie.