Etiqueta: elementos

Estudios De Caso Nº 21 Los Determinantes De La Distribución De Ingreso En Haití Elementos Para El Debate « Magíster En Gestión Y Políticas Públicas Universidad De Chile

Algunos columnistas han especulado que esto se debe a la ineficiencia del Estado en las transferencias. Uno podría argumentar, en cambio, que las transferencias son progresivas, pero la manera de recaudar es regresiva, haciendo, por lo tanto, neutro el sistema en su conjunto. En relación a la pobreza multidimensional, esta registró un valor de sixteen,9%, lo que implica una disminución estadísticamente significativa respecto al 20,3% que se registró en 2017. El video entrega recomendaciones a la familia para estimular el desarrollo de la lectura y escritura en niños y niñas de 3 a 5 años.

desigualdad en la distribución del ingreso

El principal mensaje es que la desigualdad es, a fin de cuentas, una decisión política.

Se infiere que períodos de alto crecimiento económico tienden a aumentar la participación de la población de mayores ingresos, a expensas del resto de la población. Recordando a Merchand (2017), este señala que las desigualdades entre regiones pueden mantenerse en el tiempo e incluso crecer junto con la economía de un país, ya que existe un centro que aprovecha los mayores beneficios del crecimiento, mientras que las regiones de la periferia pierden esa oportunidad. Épocas en que se incrementan más (proporcionalmente) los ingresos de los hogares más ricos, se condicen con períodos de mayor desigualdad.

Asimismo, se enfatiza en la importancia de aumentar las rentas de la población de menores ingresos, ya que se demuestra que períodos de tiempo en que el ingreso de los ricos aumenta proporcionalmente más que el de los pobres, son épocas donde aumenta la desigualdad. Por su lado, en períodos donde los ingresos de las familias más pobres son los que proporcionalmente tienen un mayor incremento, las desigualdades se reducen. Desmintiendo, acorde con distintos autores (Arndt, 1983; Guillén, 2004 y Piketty, 2014) la teoría del “goteo”, la cual postula que, favorecer a los estratos más ricos de la población, tiende a favorecer al resto de la sociedad, a través de un goteo que llega a las personas menos favorecidas, en consecuencia la desigualdad se reduce.

En la primera parte de esta reveladora serie sobre nuestro sistema tributario, los autores argumentaron que la forma en que recaudamos es resultado de un contrato social impuesto “que no le da un rol importante al Estado ni a la equidad”. En esta columna, sostienen que ese Estado mínimo es una decisión política para que los sectores de más altos ingresos tengan un sistema tributario que los beneficie. “Son decisiones políticas las que han transformado la globalización en desigualdad”, argumentan. La diferencia entre estas dos metodologías puede verse en el gráfico 2, en donde se presentan los datos del índice de Gini corregido por la participación del 1% más rico. Se observa que la desigualdad es mayor que la reflejada por las encuestas de hogares al incluir a los tramos más ricos, debido a que el Gini se incrementa en todos los casos al corregirlo con la información de las declaraciones juradas impositivas. Antes de saltar a esta conclusión, sin embargo, es crucial revisar cómo se construye el Gini.

Esta variable esta muy correlacionada con el PIB per cápita, ya que, en Chile la actividad minera es una parte primordial de la productividad del país. Las regiones con mayor aporte de la minería tienden a ser más equitativas en la renta10. Es amplia la literatura que relaciona el crecimiento económico con la desigualdad de un territorio.

1 La tarea de recopilación de datos no fue fácil, sobre todo al querer abordar el largo plazo, sin embargo, se debe agradecer a las distintas instituciones que cooperaron entregando información a través del Portal de Transparencia del Estado. Es interesante ver como a partir del año 2001 la tasa de mortalidad comienza nuevamente a ascender. Tabla 2 Ingreso autónomo medio per capita y del hogar, por deciles (CLP), Chile 2015. De hecho, los autores de dicho estudio estiman que cada punto adicional (0,01 en el rango 0 a 1) de incremento del coeficiente de Gini incrementa en 3% la probabilidad de conflictos o acciones contenciosas. Ciertamente hay muchos otros aspectos a considerar, si se tiene en cuenta la devaluación de la institucionalidad política, el empoderamiento de las comunidades y los cambios que trae consigo la automatización del empleo y la revolución digital.

Estos resultados invitan a redoblar los esfuerzos para reducir la desigualdad de oportunidades y fomentar un sistema educativo que logre llegar a los estratos más pobres de la población, sobretodo a la educación superior. “La equiparación de oportunidades no implica por sí misma una reducción del nivel de desigualdad ex-post, pero tiende a que las diferencias de ingreso respondan más a factores personales (esfuerzo y habilidades), que a diferencias en el capital inicial de los individuos y de las familias” (Gasparini, Marchionni y Sosa, 2001, pp. 30). Otro resultado relevante, es el referido al factor concentración de población indígena. Se concluye que la desigualdad tiende a empeorar en aquellas regiones con mayor concentración de población indígena, respecto al whole nacional, lo que enfatiza la desventaja económica de este grupo de la población. Igualmente, la esperanza de vida al nacer refleja que en Chile, las diferencias en acceso a salud de calidad, tienen consecuencias en las desigualdades del ingreso. La variable años de escolaridad promedio, está muy correlacionada con el PIB per cápita, se observa su significancia en la Tabla three (utilizando como variable dependiente el ratio 20/20), demostrando que regiones más escolarizadas tienden a reducir las desigualdades.

Fue creada como consecuencia de las movilizaciones estudiantiles que se realizaron en el país entre mayo y junio de 2006. Los modelos siguientes incorporan las variables explicativas escogidas de acuerdo a la literatura. Se utiliza MCO porque se demostró, a través de una Prueba F restrictiva, que es mejor utilizar MCO que un modelo de Efectos Fijos (excepto en la columna 1). La hipótesis nula es que todas las variables dicotómicas regionales son iguales a 0.

En el caso de Chile, la misma OCDE ha dicho que las familias pobres necesitan seis generaciones para que uno de sus descendientes llegue a la clase media (ver nota BBC). Un estudio elaborado por economistas volvió evidenciar la fuerte desigualdad en la distribución de la riqueza en Chile, donde el 20 por ciento de personas con mayores recursos concentran el 72% de la riqueza del país. La investigación realizada por Francisca Uribe y Felipe Martínez se denomina «Distribución de riqueza no previsional de los hogares chilenos».

[9] Existe una tradición académica que sugiere que si no se le pueden poner impuestos a todos los bienes de consumo, el impuesto al consumo óptimo posiblemente impondrá distintas tasas a distintos bienes. Un problema de esta tradición es que no considera que impuestos diferenciados dificultan desigualdad entre paises la fiscalización y abren espacio a la evasión y elusión, lo que a su vez afecta la eficiencia del sistema. Un segundo problema, más importante aún, es que los impuestos diferenciados óptimos dependen de elementos que no son observables, por lo que son muy difíciles de implementar.

Uno de los flancos mas fuertes que tiene esta discusión es el que se pone la diferencia de distribución del ingreso como EL problema, y no las causas que lo provocan. Por lo tanto, se trata de incorporar a la mentalidad nacional que cuando alguien tiene mas de cualquier cosa, está mal. En ese sentido, a varios nos provoca envidia ver jugar a Messi, pero no por ello debemos demonizarlo y tratar de igualarnos a él poniéndole un estorbo que haga que todos juguemos «parecido» a él. Obviamente alguien dirá que el problema es SOLO el tema del ingreso, no las otras desigualdades; pero esas otras desigualdades son las que provocan las disparidades de ingreso. Efectivamente Messi gana muchísima mas plata que cualquiera que lea estas lineas….entonces ¿donde está el problema?.

En ese sentido, los altos niveles de desigualdad en Chile no son consecuencia inevitable de la economía internacional. La pandemia tuvo un fuerte impacto en el aumento de la desigualdad de ingresos y también se pudo observar el rol de la política social para contener esos aumentos. Esto desigualdad historica se observa en la diferencia de los indicadores al medirlos entre los ingresos autónomos y entre los ingresos monetarios (después de transferencias del Estado). En 2022, con respecto a 2020, en general la distribución del ingreso mejora en los diversos tipos de mediciones de desigualdad.

Las Desigualdades Entre El Alumnado Por Razón De Clase Social, Género O Etnia Son Elementos Clave En El Abandono Escolar Prematuro En Secundaria

Las desigualdad entre sexos, menos acusada en common en sociedades preestatales, se intensificó en las primeras culturas estatales y sendentarias. En la antigüedad existían importantes diferencias entre diferentes civilizaciones y es complicado dar afirmaciones generales. En las modernas sociedades postindustriales occidentales, la desigualdad desigualdad rural tradicional ha disminuido, en parte debido a factores materiales y organizativos[23]​ y en parte también debido a las luchas del movimiento feminista. La amplia difusión de feminismo también ha conllevado una liberación psicológica de las mujeres, y en la actualidad muchos hombres tienen posiciones favorables a muchos aspectos de la lucha feminista.

El énfasis de esta propuesta teórica recae en las condiciones institucionales que permiten la acción particular person y explican sus diferencias, fenómeno al que hace referencia el concepto de restricción de oportunidades (Goldthorpe, 2004), así como al papel que cumplen la clase, el partido y los grupos de estatus en la articulación de la conducta.

desigualdad por clase social

Por ello, es urgente adoptar medidas contra todo tipo de prácticas discriminatorias y discursos de odio. En este contexto de mayor inserción de negros en las categorías ocupacionales no manuales, los resultados revelan menos agrupación residencial de los negros de clases media y alta, con diversos cambios en las zonas de mayor concentración de estos grupos como demuestran los mapas de LISA. Nuestros datos no permiten aseverar si hubo ascensión social (ocupacional) de los negros que siguen viviendo en los barrios de origen, así como si hubo movilidad residencial entre los negros de capas intermedias y superiores.

En el período del 2000 al 2010, observamos la reducción en el Índice de Moran Global para todos los grupos analizados. Las reducciones más significativas en esta medida espacial de segregación pueden ser para los negros de clase alta (del 0.47 al 0.30) que siguen como el grupo menos segregado y para los negros de clase media (del 0.seventy seven al 0.66) que dejaron de ser el tercer grupo más segregado y pasaron a ocupar la quinta posición. En la década de análisis, en congruencia con la tendencia general, disminuyó la proporción de trabajadores manuales y creció la categoría de trabajadores mejor calificados para ambos grupos, negros y blancos. Por otro lado, aumentó la proporción de la participación de negros en todas las categorías, confirmando el incremento de su contribución entre la población ocupada.

Stavenhagen sostiene que durante los años 60 en México, el rápido desarrollo de las relaciones de clase en detrimento de las relaciones coloniales produjo el desarrollo del indigenismo como ideología y como principio de acción. Esta es una postura «nacionalista», que reclama el fortalecimiento de los gobiernos indígenas y exige la representación política nacional de esos pueblos. La paradoja es que esto puede ser fomentado por el propio Estado nacional, como medio para alcanzar «un objetivo que representa su negación absoluta, o sea, la incorporación del indio a la nacionalidad mexicana, es decir, la desaparición del indio como tal»28. La estratificación interétnica no se corresponde con las relaciones de clase emergentes –«no estamos diciendo que los indios y los ladinos son, sencillamente, dos clases sociales»–, en tanto está muy arraigada en los valores de los miembros de la sociedad. De hecho, funciona como una fuerza conservadora que frena el desarrollo de las relaciones de clase. En la medida en que avanza el proceso de formación de clases, se desarrollan nuevas bases de estratificación según criterios socioeconómicos, aun cuando «la conciencia étnica puede, sin embargo, pesar más que la conciencia de clase»27.

Finalmente, desde la perspectiva de las epistemologías del sur global, tomando la coyuntura brasileña actual como caso de estudio, discuto sus implicancias políticas relacionadas con la hipótesis de que está en curso un proceso de transformación de las desigualdades económicas con nuevas formas de inequidades sociales e iniquidades en salud. Es preciso redoblar los esfuerzos para erradicar la pobreza extrema y el hambre, e invertir más en salud, educación, protección social y trabajo decente, especialmente en favor de los jóvenes, los migrantes y otras comunidades vulnerables. Dentro de los mismos países, es importante potenciar y promover el crecimiento económico y social inclusivo.

De la intersección de los tres estratos mencionados con los grupos raciales negros y blancos,5 resultaron seis agrupamientos, que serán analizados bajo la óptica de los índices de segregación en las Tablas 5 y 6. En el presente apartado observamos los avances educativos y el crecimiento de la participación de negros en los niveles educativos medios y superiores, lo que indica una reducción de las desigualdades raciales, sin cambios sustanciales en la percepción de ingresos. Considerando estos aspectos analíticos, vamos a evaluar en los siguientes apartados las transformaciones en la segregación residencial por raza y clase en los años 2000 y 2010. El texto presenta un panorama common de las desigualdades raciales y la segregación residencial por raza y clase en la región metropolitana de São Paulo, en Brasil, entre 2000 y 2010. Se abordarán los patrones de viviendas de negros y blancos oriundos de estratos sociales similares, con especial énfasis en los estratos sociales medios y altos. Nuestro objetivo es validar como dimensión analítica la articulación entre raza y clase social en los estudios sobre segregación residencial e identificar cómo los patrones de segregación están imbricados con las desigualdades raciales.

Tenemos que abocarnos, como sociedad, a disminuir la pobreza, la desigualdad, no contentarnos con ver y verificar la humillante y abyecta inequidad social. Como nos decía Isidoro Cheresky en su libro “El rostro de la democracia”, citamos “… la democracia sería a la vez voluntad popular en expansión y Estado de derecho garante, pero también, regulador de esa voluntad. La democracia, no es tan solo un régimen de gobierno que asegura la representación sustentada en el voto ciudadano y la competencia política, sino, además, una forma de sociedad”. Esa reforma del 2012, al igual que las anteriores, fue destrozando a los sectores más pobres, vulnerables y de clase media de la sociedad dominicana. La fiscalidad más regresiva que se haya conocido en la historia económica del país en la época moderna. Incluso con la sombrilla de la Ley de Estrategia Nacional de Desarrollo como soporte, como ley, la desconocieron en los mejores momentos del ambiente económico nacional e internacional que se haya tenido en los últimos 24 años.

El índice de Robin Hood (Robin Hood index), también conocido como el índice de Pietra, representa la máxima distancia vertical desde la curva de Lorenz a la línea de igualdad de 45°. Los índices más altos del índice, indicarían una sociedad más desigual en la cual se debería distribuir una mayor proporción de ingresos para lograr la igualdad. Sin embargo, la limitación de este índice surge porque no hay ningún parámetro de sensibilidad, que se ajuste al contexto en el que se aplica.

Son necesarias políticas de extensión de derechos de ciudadanía que reduzcan la desigualdad social, como el Ingreso Mínimo Vital, aprobado por el Gobierno de España en mayo de 2020 (aunque con alcance limitado, por el bajo porcentaje de concesión). Sus efectos positivos a corto y largo plazo sobre el acceso a diversos determinantes de las desigualdades en salud (educación, vivienda o capital social)40 tendrán un impacto favorecedor en la equidad relacionada con la COVID-19. Asimismo, la suficiente extensión de los ERTE, tanto en tiempo como a sectores más precarios, es indispensable para mantener el empleo y evitar el aumento de la desigualdad social por efecto del deterioro del mercado laboral25. En todo caso, tal como describe el marco teórico mostrado (fig. 1), la desigual distribución en los determinantes sociales de la salud podría explicar dichos resultados. Las condiciones inadecuadas de las viviendas y la aglomeración de personas, las condiciones de trabajo precarias, con derechos laborales limitados, la imposibilidad de aislamiento real, y los mayores desplazamientos de grupos sociales más desaventajados, podrían explicar lo recogido por el nivel socioeconómico de los estudios incluidos.

Esto puede hacerse a través de campañas de sensibilización, discusiones en la escuela, libros, películas, and so on. También es importante promover la inclusión y el respeto por todos los grupos de personas. El clasismo suele limitar la diversidad social, ya que los grupos de clase baja suelen ser excluidos de participar de la vida cultural y social de una comunidad.

carácter sociológico. Si obedecemos a la naturaleza multiparadigmática de la sociología, el acercamiento a ambos problemas, desigualdad pandemia así como el énfasis puesto en características específicas de la dinámica de clases y en su composición estructural

La desigualdad de clase es un problema complejo que requiere soluciones complejas. Pero hay varias estrategias que pueden ayudar a reducir la desigualdad de clase. Somos unas de las sociedades europeas donde la desigualdad más está creciendo desde los años ninety. El texto expone la importancia y relación que sostienen la perspectiva de género y los derechos humanos en la educación. B.L. Hay que distinguir bien entre derechos y medidas coyunturales muy concretas. Para analizar la respuesta al aumento de precios de la guerra de Ucrania hay que ir una por una, la literatura sobre la subvención a la gasolina era mixta, pero se vio que sí protegió a los consumidores.

Política Social E Indicadores Distributivos Elementos Para Una Caracterización De La Política Social En Chile

Estos datos plasman el proceso identificado por Saskia Sassen, puesto que “los sectores económicos de punta que están altamente digitalizados requieren de sitios estratégicos con vastas concentraciones de infraestructura, recursos laborales, talento y construcciones” (Sassen, 1998, p. 13). Las empresas globales más conectadas con el mundo, como la banca o los servicios avanzados, necesitan no solo acceder fácilmente a capital humano, sino también contar con ciertas infraestructuras para realizar sus actividades transnacionalmente. Es por ello que para atraer la inversión de estos actores y que elijan instalarse en mayor medida en un país frente a otros, los gobiernos invierten en obras públicas que otorgan las condiciones necesarias para que los actores de la economía global puedan operar simultáneamente en su territorio y a escala mundial. La concentración de la actividad económica también impacta en el valor de los bienes raíces de la ciudad y, por tanto, también en los impuestos recaudados por las municipalidades, que aumentan según sea mayor el precio de los inmuebles. Como en otras ciudades con alta concentración de población, como Río de Janeiro o Nueva York, las personas con mayores ingresos prefieren situarse más cerca de su lugar de trabajo o de las zonas donde realizan sus negocios. Como ha destacado Edward Glaeser (2011), las personas “con sueldos más altos pierden más ingresos cuando pasan más tiempo viajando y menos trabajando.

Según la CEPAL el PIB de América Latina cayó en un año 7,7% y a pesar de que los habitantes de la región conforman el eight,4% de la población mundial, el porcentaje de muertos a causa de la pandemia alcanza el 27,8% de las muertes en todo el mundo. La nueva realidad no significa que el proceso de globalización carezca de significados negativos y no entrañe niveles de riesgo e incertidumbre que haga a las sociedades y a las personas frágiles. Según el exponente, los cambios económicos y sociales que trajo la modernidad y el principio de que todos los hombres nacen iguales,   aceleró la crítica hacia los sistemas tradicionales y llevó a las personas a cuestionarse lo que es la desigualdad. De los casi tres años que ha llevado sacar adelante esta investigación, buena parte de ellos se fueron en reunir la información, que no se encontraba en un solo lugar ni estaban organizados de la misma manera (por ejemplo, el  SII  cambiaba cada cierto tiempo los tramos de ingreso que informaba). Por ello, reunir  50 años de datos y hacer estimaciones a partir de ellos es uno de los grandes aportes de esta investigación.

Por ejemplo, la porción del ingreso nacional que se apropian el 1% y el 10% más ricos dan cuenta de qué tan concentrados están los ingresos. Primero, los percentiles de mayores ingresos concentran una parte sustantiva de los ingresos. Por ejemplo, como detallamos más abajo, en Chile el 10% más rico se apropia de más de la mitad de los ingresos totales. El motivo es que el Gini reportado periódicamente por los organismos internacionales no captura correctamente los ingresos de los individuos de más altos ingresos.

Por tanto, la globalización habría generado una transformación del poder, en que lo global y económico se vuelven determinantes, mientras la política sigue ejerciéndose en el ámbito native y sus instituciones tradicionales ven cómo su poder se “evapora” (Bauman, 2008). Serían aquellos que son capaces de conectar y programar los códigos en las redes multinacionales los que concentrarían el poder, puesto que son los flujos globales los que más capacidad tendrían de determinar a los actores sociales a lo largo del mundo (Castells, 2009). Está lógica de concentración impacta aún más en aquellas zonas que no cuentan con industrias y están alejadas de los centros de decisión y control de la economía.

Es por ello necesario que en el caso de la RMS se realice un análisis más pormenorizado de la interrelación entre dinámicas propias de la economía global y otras instancias político-administrativas de carácter local, ante el rol protagónico que ha tenido la ciudad de Santiago como punto de conexión de los flujos económicos globales. Desde 1980 se ha consolidado a lo largo del mundo un nuevo fenómeno histórico-cultural que ha impactado a las sociedades a lo largo del mundo (Ottone, 2011). La globalización ha generado un nuevo contexto que ha permitido que se expandan redes y flujos multinacionales (Castells, 2009), haciendo posible la conformación de un entramado de intercambios entre estados nacionales a través de distintos actores transnacionales (Beck, 2006), pero también entre personas, organizaciones y grupos sociales a lo largo del mundo. Esto produce que ciertas actividades comiencen a operar como una sola unidad a escala mundial y de forma simultánea (Castells, 1999), e incluso contradictoria (Giddens, 2007). Zygmunt Bauman (2008) ha destacado que este contexto globalizado también se caracteriza porque “hay política native sin poder y poder global sin política” (p.18).

Por ejemplo, one hundred mil pesos adicionales para un hogar que se sostiene con el salario mínimo son significativos, mientras que para un hogar de altos ingresos son poco relevantes. El impuesto óptimo balancea estos dos efectos y, para sorpresa de muchos, aun considerando sus potenciales efectos distorsionadores, la literatura ha concluido que debe ser bastante altos. Usando esta información podemos evaluar cómo se sitúa Chile en el panorama internacional. El escenario más optimista de acuerdo a las estimaciones para Chile, nos deja como el país más desigual entre países ricos y como el sexto más desigual a nivel global. Para complementar el análisis basado en el Gini, una forma menos abstracta y más intuitiva de medir la desigualdad consiste en calcular la porción del ingreso total del país que concentran diferentes grupos de la población.

Sus temas actuales de investigación se centran en las dinámicas sociológicas y demográficas de la globalización; las causas, contexto y consecuencias de la migración internacional; y la interrelación entre ésta y la globalización en specific respecto de la desigualdad. También trabaja actualmente en la intersección entre el neoliberalismo y la desigualdad (neo-desigualdad), la globalización neoliberal y su relación con la migración internacional, el desarrollo internacional, y la educación superior internacional. Los 11 países signatarios del TPP-11 combinan economías que generan aproximadamente thirteen,5 billones de dólares e involucran al 6,6% de la población mundial.

pobreza y desigualdad en la globalizacion

En los barrios populares el reconocimiento político y la efectividad práctica del liderazgo se han deteriorado, y está de moda hablar de la ‘crisis de las organizaciones’. Al mismo tiempo, muchos de los liderazgos sociales mantienen una perspectiva fuertemente crítica tanto de la política como de los políticos. Desde otro punto de vista, esto revela el repliegue de una energía social que permanece intacta, pero al margen de la esfera política y estatal, percibida como ajena (Salazar, 1988). La percepción de inseguridad y el abandono del espacio público, tanto físico como social, funciona como un proceso round y acumulativo. Todo lo anterior nos lleva a pensar que, si perdemos los espacios para la interacción social -en último término, el lugar donde se construye la identidad colectiva-, aumenta la percepción de inseguridad. El cuadro siguiente muestra los resultados promedio del país y de la Región Metropolitana (incluidos los tres subsistemas).