Etiqueta: electoral

Uso De Redes Sociales Y Participación Electoral En Países Con Alta Desigualdad: El Caso De Chile

No estamos partiendo de cero, porque en las décadas pasadas se crearon condiciones institucionales y económicas, expectativas y derechos sociales sobre las cuales hoy día estamos parados”. Pero también tenemos muchos lastres heredados que nos impiden muchas veces avanzar más rápido y también nuevos desafíos que enfrentar. Estamos abocados a encontrar los medios que nos permitan superar los obstáculos y a crear las condiciones que nos permitan ponernos a la altura de las nuevas oportunidades y retos. Y hemos puesto a Chile en movimiento, y todos y todas estamos comprometidos a llevarlo a buen puerto. Las desigualdades también están aumentando para las poblaciones vulnerables en países con sistemas sanitarios más deficientes y en países que se enfrentan a crisis desigualdad pdf humanitarias existentes. Los refugiados y los migrantes, así como los pueblos indígenas, los ancianos, las personas con discapacidad y los niños se encuentran especialmente en riesgo de ser excluidos.

En ella, Rousseau sostiene que la desigualdad social y política no es natural, que no deriva de una voluntad divina y que tampoco es una consecuencia de la desigualdad natural entre los hombres. Por el contrario, su origen es el resultado de la propiedad privada y de los abusos de aquellos que se apropian para sí de la riqueza del mundo y de los beneficios privados que derivan de esa apropiación; ya en esa época, buscar respuestas a la desigualdad social era un tema central para las ciencias sociales. A través de mi experiencia en el sector privado, puedo afirmar que la sostenibilidad empresarial está ligada intrínsecamente al bienestar social. “La empresa depende y prospera con la cohesión y la estabilidad social, lo que se supedita al respeto de los derechos humanos, y al progreso de la dignidad, la igualdad y la inclusión económica”, asegura la Visión 2050.

«Hay un grupo appreciable que percibe altas disparidades económicas, pero también hay un grupo que, en cambio, considera que las disparidades son relativamente bajas», se lee en el análisis. Para la Directora Ejecutiva de CIDENI, Ester Valenzuela, “salir de la pobreza no es una responsabilidad individual de las personas, sino una responsabilidad del país”, agregando que Chile “necesita una ley de Garantías y una institucionalidad que integre la participación de los niños, niñas y adolescentes”. La organización multinacional agrega que, sin embargo, no siempre se pueden ejecutar las mismas medidas en todos los territorios, ya que se deben adaptar de acuerdo a las necesidades y realidades de cada país, lo cual hace complejo encontrar la forma de avanzar de manera positiva. En este sistema, un país que tiene un coeficiente de cero gozaría de la igualdad perfecta, donde todos sus habitantes recibien el mismo ingreso. Por el contrario, un país con un coeficiente de 1 adolecería la desigualidad extrema, donde un habitante se llevaría todos los ingresos mientras el otro se quedaría sin nada. Además indica que otros factores que influyen tienen que ver con que desde el Estado hay una invisibilización de las diferencias de clases sociales, lo que hace que las personas se perciban como iguales.

El Ministerio de Desarrollo Social y Familia publica mensualmente información actualizada del valor de la CBA y de las líneas de pobreza extrema y no extrema en base a la información entregada por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). El valor de la CBA es actualizado mensualmente de acuerdo a la variación de los precios de los productos que la componen en el IPC. El valor de la CBA fue determinado a partir del gasto de aquel grupo de hogares (estrato de referencia) correspondiente al quintil de menores ingresos per cápita que, dado su patrón de gastos en alimentos, satisface en promedio los requerimientos calóricos recomendados por persona al día. La medición de la pobreza de acuerdo a estas dos metodologías es realizada de manera simultánea con información estadística levantada por la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen), instrumento con cobertura nacional cuya realización está a cargo del Ministerio de Desarrollo Social y Familia.

Cuando los estudiantes de estos colegios son evaluados por PISA logran resultados similares al promedio de los estudiantes de la OCDE, que en su mayoría asisten a escuelas públicas. Menos del 5% de los estudiantes de Chile son capaces de alcanzar los niveles máximos de aprendizaje en la prueba PISA”. Sumado a ello, los estudios que abordan estas instituciones en Francia, los Estados Unidos y el Reino Unido muestran que otro carácter de distinción de estos colegios son los cierres físicos, pues usualmente están ubicados en lugares alejados, con escaso acceso a transporte público. La metodología en explicit que aplica el Ministerio de Desarrollo Social y Familia toma como modelo la desarrollada por el U.S. Census Bureau para estimar las cifras oficiales de pobreza a nivel local y que sirven como base para la distribución de fondos públicos entre localidades, integrando, además, las mejores prácticas recomendadas en la literatura especializada. Uno de sus integrantes de 15 años o más que se encuentra ocupado no cotiza en el sistema previsional y no es trabajador independiente con educación superior completa.

Dada la profunda transformación económica, social y política por la que atraviesa nuestro país, es urgente generar una pausa en el clima de polarización para revisar cómo queremos vivir el presente y cómo queremos proyectar el futuro. Quinto, la elite social (dirigentes sindicales, estudiantiles, etcétera) es la que, por lejos, mejor representa políticamente los intereses de la ciudadanía. Aquello contrasta con la visión política, repetida por la derecha, sus medios, y cada cierto tiempo coreada por sectores de la centroizquierda, de que la irrupción de los movimientos sociales puede hacer peligrar la capacidad de nuestra democracia de representar los intereses de la mayoría. En síntesis, en Chile tenemos una desigualdad alarmante en cuanto a la seguridad con que ciertos grupos sociales pueden enfrentar los riesgos propios de la vida y del mercado laboral. Una desigualdad que se conecta con nuestros miedos más profundos y que, por lo mismo, puede generar indignación. En este texto abordo esta pregunta tratando de ser riguroso y apegado a los hechos, pero consciente de que, más allá de lo bien que podamos caracterizar tanto la desigualdad como el estallido social, establecer una relación entre ambos fenómenos es un ejercicio eminentemente especulativo.

Para esta discusión será útil definir qué significa que la intervención del gobierno sea progresiva o regresiva. Diremos que una política es progresiva si es que ésta mejora la distribución de ingresos, es decir, si los impuestos y transferencias conllevan a distribuciones más igualitarias que las que se observan en el mercado. Por el contrario, una política que empeora la distribución del ingreso se define como regresiva. Si bien estos indicadores aún no alcanzan la relevancia que tiene el coeficiente de Gini en el debate público, en parte porque su disponibilidad es más reciente, hoy son el estándar en el debate académico sobre desigualdad.

Dentro de esta categoría encontramos, por ejemplo, las contribuciones, el impuesto a la herencia y el impuesto a la riqueza. Así, el IVA a los alimentos es un impuesto regresivo, ya que estas familias pagan una mayor proporción de su ingreso en esos impuestos. Esto es importante para nuestro país, porque muchos analistas han argumentado, equivocadamente, que desigualdad social caracteristicas la desigualdad ha disminuido significativamente en los últimos 30 años. El escenario más optimista de acuerdo a las estimaciones para Chile, nos deja como el país más desigual entre países ricos y como el sexto más desigual a nivel global. Sin embargo, no son suficientes para entender el problema en su globalidad y pueden inducir a conclusiones erróneas.

desigualdad social entre paises

Del mismo modo ocurre en las instancias formativas, las cuales se empeñan en sostener que las diferencias de clases tienen un impacto directo en la inteligencia. El programa continúa creciendo para incorporar un módulo para el apoyo al empleo, la pink de apoyos y cuidados, y como base para apoyar el diseño de las oficinas locales para la infancia, lo que permitirá entregar una prestación integrada de servicios a los niños y sus familias. También se está implementando un módulo base para las delegaciones presidenciales a nivel regional y provincial. Esta estrategia se basa en las recomendaciones de política pública para que Chile alcance un desarrollo sostenible e inclusivo y en aquellas para desarrollar un sector privado más fuerte, para una sociedad más productiva e inclusiva. La desigualdad, dicen académicos, tiene que resolverse multidimensionalmente, lo que incluye no solo equiparar ingresos, sino privilegios territoriales, las diferencias de género, étnicas y culturales.

El profesor de la Escuela de Gobierno UC e investigador de MLIV, Eduardo Undurraga, recordó que la Convención sobre los Derechos del Niño, ratificada por Chile hace más de 30 años, estableció el derecho de toda niña, niño y adolescente a un adecuado desarrollo físico, mental, espiritual, ethical y social. Las niñas, niños, y adolescentes tienen mayor probabilidad de vivir en condiciones de pobreza y deprivación severa, lo que puede tener consecuencias dañinas y duraderas para su desarrollo y el de la sociedad”, explicó. El director ejecutivo de Colunga, Arturo Celedón, destacó el aporte que la investigación tiene para poder mejorar las políticas públicas dirigidas a la niñez y la colaboración de las distintas organizaciones de la alianza. «Llevamos décadas diciendo que Chile en términos de distribución de ingresos, tenemos una alta desigualdad y no mejora incluso después de algunas medidas redistributivas. Del punto de vista de la desigualdad materials, está claro que no la hemos logrado podido revertir eso», detalla Méndez. En 2016, el gobierno chileno aprobó la Política Nacional Docente (PND) que consiste en reformas al acceso y retención de educadores en las escuelas públicas y privadas con subvención del estado.

El impacto de una distribución mas igualitaria no será inmediato, porque requiere que esos niños y jóvenes que crecen en un contexto mas igualitario sean adultos y reciban los retornos económicos a las inversiones en capital humano de las que se beneficiaron cuando niños. Además, hay una batería de políticas que pueden considerarse para promover la movilidad y que incluyen, por ejemplo, invertir más en la salud, educación, y bienestar de familias más pobres. Es indudable que la pobreza y las desigualdades sociales no surgieron en el país en la década de 1880, como tampoco han desaparecido en la moderna realidad del Chile actual. Los datos presentados en el índice de pobreza multidimensional de 2019, revelaron una escasa relación entre la pobreza y el grado de desigualdad económica, bajo esta relevante problemática es evidente la necesidad de lograr un crecimiento inclusivo, equitativo y sostenible. La desigualdad de Chile tiene una importante dimensión territorial, cuando las desigualdades son considerables, desalientan la formación profesional, obstruyen la movilidad económica y social y el desarrollo humano y, en consecuencia, inhiben el crecimiento económico. Bajo este contexto uno de los principales beneficios del proyecto “Objetivos de Desarrollo Sostenible para la Región de Antofagasta”, es la exploración de las disparidades territoriales en aspectos claves para el desarrollo sostenible de las regiones y sus comunas.

Si bien esta operación aritmética no se acerca a ser una aproximación exhaustiva para comprender los determinantes del conflicto social, logra dejar ver una tendencia clara que puede entregar luces respecto a alguno de los orígenes del descontento del país. Esta situación, a su vez, limita las posibilidades de progreso de las sociedades, ya que se pierden capacidades de generación de nuevos negocios y otras instancias de mejora del bienestar de la sociedad. Por último, la desigualdad tiende a causar situaciones de conflicto social que, a su vez, pueden derivar en consecuencias que afectan las posibilidades de desarrollo, ya sea a través de situaciones de inestabilidad política o por el tipo de políticas económicas implementadas. La contrapartida de la concentración en el tope son los bajos sueldos que obtiene la mitad de los asalariados, cuya remuneración es inferior al ingreso que necesita un hogar promedio para cubrir sus necesidades básicas (línea de pobreza). Esto no se traduce en una situación generalizada de

Partidos Constituidos Servicio Electoral De Chile

Sin dudas, no hay que olvidar que nuestro servicio requiere de constante cuidado y construcción de confianza con cientos de jóvenes que deciden cursar sus estudios, pasar un tiempo de su vida en esta comunidad y aportar en los cambios sociales que benefician a toda la PUCV. Esta experiencia de transformación social vivida a nivel private pero con directa repercusión en el entorno social, permite plantearnos la necesidad de dejar de alimentar la concepción de las juventudes como un grupo esencialmente “carente de algo” (experiencia, criterio, formación, opinión) y por consiguiente atribuir valoraciones afirmativas solo en la medida en que una persona es reconocida como potencial adulto/a. Esto implicaría igualmente alejarnos de creencias como que las infancias y juventudes no se encontrarían en condiciones para realizar acciones significativas en sus comunidades. El desafío estaría en que como adultos/as podamos desafiar gran parte los valores y mandatos sociales que refuerzan las inequidades y menosprecian la diversidad. Las secretarías regionales ministeriales constituyen una desconcentración territorial de los ministerios, con la excepción de los ministerios del Interior, de Relaciones Exteriores, de Defensa Nacional y Secretaría General de la Presidencia.

Así, aunque la frase “el pueblo unido avanza sin partidos” es dolorosa y prácticamente inviable para el sistema representativo, el chileno aprendió a vivir y organizarse colectiva y políticamente sin su presencia. El momento histórico actual de Chile, lo podemos sintetizar de acuerdo con la preponderancia que las movilizaciones, tanto estudiantiles como sociales, han ido adquiriendo en la opinión pública desde principio del siglo XXI; ya que han sido los estudiantes quienes han puesto en jaque el modelo de educación de mercado. En este contexto de movilizaciones estudiantiles, es que nos hemos encontrado con distintas organizaciones y/o colectivos políticos que pregonan un posicionamiento marxista y revolucionario, y que incluso dentro de las mismas universidades crean plataformas de organización para llegar a las Federaciones de Estudiantes. Al mismo son que Clotario Blest creó el M3N, los estudiantes vuelven a encontrar la necesidad de reconstruir la izquierda revolucionaria. Además de reconocerse como una fuerza auxiliar a la lucha de clases, buscan la correlación de fuerzas con otros sectores populares, como lo son los trabajadores y pobladores.

En el caso de los partidos y movimientos nacionales, el registro no debe ser inferior al 0,5% de los votos de la última elección senatorial. Para las agrupaciones regionales el registro debe incluir al menos un 0,5% de los sufragios del último comicio departamental. Según el Consejo Nacional Electoral, actualmente en Ecuador funcionan a nivel nacional sixteen partidos y movimientos políticos. El artículo 40 de su Carta Fundamental consagra el derecho de cada ciudadano a “participar en la conformación, ejercicio y control del poder político”. Este derecho se expresa, concretamente, en la posibilidad de crear partidos, movimientos y agrupaciones políticas “sin limitación alguna” y en la capacidad de formar parte de ellos. Estos reductores de variedad necesitan el apoyo de la autoridad para que se apliquen en las organizaciones sociales.

Las investigaciones patrocinadas por las empresas suelen tener resultados más favorables a sus intereses y perjudiciales para la salud de las personas y comunidades. Por ejemplo, la relación entre consumo de refrescos y los resultados negativos para la salud es entre four y 5 veces menos significativa en los estudios financiados por la industria de alimentos y bebidas que en los estudios no financiados por este sector, según conclusiones de la OCDE citado en el informe. Es una práctica por el cual las empresas logran influencia con la promesa de ofrecer cargos lucrativos en el sector privado a funcionarios estatales cuando estos abandonen sus puestos en el sector público. El informe menciona como un ejemplo el caso de las asociaciones de agronegocios en Brasil, que influyeron en el gobierno a favor de trasladar el management de las tierras reclamadas por los pueblos indígenas de la Fundación Nacional del Indio (FUNAI) al Ministerio de Agricultura afectando negativamente los derechos indígenas.

organizaciones políticas ejemplos

En el mismo sentido, se configuró una desconfianza sistemática hacia los medios de prensa tradicionales. Todo ello permitió la irrupción de fuentes alternativas que trabajaban con un tratamiento distinto de los acontecimientos, a través posturas críticas y enfocadas en la denuncia. En poco tiempo surgieron medios llamados “panfletos virtuales” como Chileokulto enfocados en la denuncia inmediata o, plataformas críticas pero con contenido elaborado como El Desconcierto. El siguiente gráfico muestra la progresión de estos tres medios de prensa hasta el 1 de abril al 17 de marzo. La reforma del sentido común en la dominación neoliberal y en la constitución de nuevos bloques históricos nacional-populares. En De los saberes de la emancipación y de la dominación, Ana Esther Ceceña (coordinadora), Grupo de trabajo CLACSO.

La capacidad de Facebook para establecer rápidamente relaciones entre pares, su interfaz intuitiva, la capacidad para formar grupos y su presencia en todo tipo de dispositivos, se transforma la herramienta más usada en el activismo político y/o la organización de grupos. Y Mlynarz, D.(2013), “Balance de la implementación de la ley de participación ciudadana a nivel municipal”, en De la Fuente, G. El informe organizacion sin lucro respectivo, consolidado por la Secretaría de Hacienda, debe ser incluido como un apartado específico del Informe Anual que rinde el Presidente de la República al Congreso de la Unión y de la Cuenta Pública elaborada  con base en las leyes de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público, de Transparencia y Acceso a la Información, de Fiscalización Superior de la Federación y demás leyes aplicables.

Otra acción de este tipo de prácticas es la utilización de los tribunales para silenciar las críticas presentando demandas intimidatorias contras defensores de derechos humanos o comunidades que defienden sus derechos frente a las actividades empresariales. Las empresas deben contar con procesos de debida diligencia en materia de derechos humanos y asumir el compromiso de divulgar el gasto y las actividades de los grupos de presión independiente de la existencia o no de una legislación que obliga a ello. Describen las diversas formas de participación política de las empresas y en este contexto repasan la obligación de los Estados de proteger los derechos humanos y la responsabilidad de las empresas de respetarlos.

Dado que el objetivo del sistema de salud es mejorar la salud de la población con la prolongación de la vida y de los años libres de enfermedad, el éxito y la calidad de sus actuaciones se deben medir según el grado de consecución de estos objetivos. Estos aspectos fundamentan la imperiosa necesidad de administración que presentan las organizaciones de salud. Con tal propósito se utiliza la función administrativa de management que compara los valores obtenidos de una variable determinada con un estándar prefijado. Dicha ley determinará los casos y las condiciones en que esas autoridades delegarán a terceros la administración de aquellos bienes y obligaciones que supongan conflicto de interés en el ejercicio de su función pública.

Por mandato Presidencial, el Ministerio de Hacienda debe liderar los esfuerzos para la transformación e innovación del Estado, con institucionalidad permanente. La modernización del Estado tiene la siguiente institucionalidad y gobernanza vigente regulada el Decreto Supremo Nº12 de 2018 y sus modificaciones, que incorporan la existencia de un Consejo Asesor Permanente para la Modernización del Estado para asesorar al Presidente de la República en esta materia y un Comité de Modernización del Estado, encargado de articular a las instituciones públicas vinculadas a este esfuerzo. El primero en exponer fue el escritor, sociólogo y académico de número Eugenio Tironi Barrios, quien presentó el tema desde el dinamismo de la sociedad civil y cómo han evolucionado las comunidades a través de la participación en nuevas organizaciones alejadas de la política y los partidos.

Luego continuó reflexionando acerca de qué tipo de entidad o qué tipo de legitimidad estamos dispuestos a concederle a la sociedad civil y el desprestigio de la política versus el prestigio de la ciudadanía. “Hoy día cualquiera iniciativa que se presente como ciudadana es como si fuera puro, en cuanto opuesto a lo político, sería interesante seguirle la historia, cuando el concepto de ciudadanía adquirió esa supuesta pureza y sobre todo como opuesto a lo político”. Tironi comenzó su exposición hablando acerca de las corrientes sociales y una breve historia de cómo surgieron las primeras organizaciones comunitarias. Posiciona tu organización en mesas temáticas con el fin de realizar propuestas y observaciones a las políticas públicas en las diversas causas que abordan nuestras organizaciones socias. El informe cita la acción de empresas como Shell y Rio Tinto que presionaron supuestamente al gobierno del Reino Unido para obtener apoyo con el fin de que se desestimaran acusaciones de abusos de los derechos humanos en Nigeria y Papua Nueva Guinea. El informe reconoce la preocupación de los grupos de sociedad civil sobre el riesgo de corrupción y de que una vez en el poder algunos partidos o candidatos respondan más a los intereses del grupo de donantes que a las demandas de la ciudadanía.

Aunque la Carta Fundamental consagra el derecho a integrarse en movimientos políticos, no profundiza en sus funciones, su integración y su financiamiento. Por este desacuerdo la comisión decidió enviar al Pleno una propuesta que se refiere a las “organizaciones políticas” en genérico, organizaciones sin fines sin detallar sus tipos. Solo señala que son “entidades públicas no estatales, de carácter voluntario, que concurren a la formación de la voluntad popular”. Cada uno de sus componentes debe desarrollar roles y funciones que tienen la particularidad de estar relacionados entre sí.

En Chile, la funa nació como repertorio en 1999 contra perpetradores de violaciones de Derechos Humanos, desde ahí ha sido aplicada contra políticos, empresarios y militares. Del mismo modo, la funa ha sido una táctica eficiente para los movimientos feministas en la lucha contra los estereotipos de género en la justicia. “Si no hay justicia, hay funa” reclamaba la colectiva feminista contra el Estado el año 2018, por no visibilizar las demandas históricas de las mujeres. En este proceso, las personas han enfrentado sus propias vulnerabilidades, avanzando hacia nuevos códigos de convivencia social. Esta transformación ha desafiado a la autoridad y sus estructuras, forzando a la clase política a tomar acuerdos distintos a los acordados en sus despachos cerrados, para avanzar sobre demandas ciudadanas comunes. Un ejemplo de ello es que, por primera vez en la historia y producto del estallido social, el país logró presionar a la institucionalidad política para iniciar un proceso constituyente único en sus características.

Fundación Superación De La Pobreza Pone En La Mesa Electoral 10 Acciones Para Ayudar A La Población Susceptible Diario Financiero

Es desde este piso ético que debemos deconstruir una nueva norma constitucional, una norma de derechos y no de privilegios, inclusiva y no excluyente. Sólo de manera excepcional los religiosos eran incluidos, por tiempo limitado y para tareas singulares específicas, en la cura de almas. En esa “disputa parisiense de las Ordenes mendicantes” como se llamaba esta fuerte discusión, participaban del lado de las Ordenes nuevas, los más grandes teólogos de ese entonces. Todos ellos redactaron libros para la “defensa de los pobres”, es decir, de las nuevas Ordenes, quienes colocaban la pobreza como centro de su forma de vida. Así o de manera comparable, se titulaban los libros que escribieron en el lapso de un corto tiempo. En medio de la disaster de la dictadura la institución eclesial y el Trabajo social laboraron juntos en una coincidencia virtuosa de caminos de búsqueda y de praxis, teniendo como horizonte el valor de la dignidad de la persona, el resguardo de los DDHH y la visión democrática.

Todos esos factores, inevitablemente producen que las cuarentenas sean vividas de manera distinta. Por ejemplo, entregar recomendaciones para hacer deportes en casa, dice Munita, es muy diferente en contextos de viviendas con patio grande a otros espacios de forty o 50 metros, “son una serie de indicadores que se van acumulando y que hacen que las experiencias de encierro sean muy distintas”. Si las viviendas muestran diferencias, también lo hace el contexto en el cual se sitúan. Eso se aprecia, por ejemplo, que en el caso de los hogares ABC1 el 86% cuenta con una farmacia a menos de 20 cuadras, eso es de 77,2% en C2 y C3, y sixty one,1% en D y E.

Esa jerarquización está en la base del racismo y pasa a niveles de violencia y xenofobia”, cube y asegura que “no solo sirve que haya políticas sociales adecuadas, sino también una sensibilización de la población respecto del respeto de los derechos de las personas y que, ese respeto no supone el menoscabo del respeto de los residentes”. La adopción de una política generalizada de criminalización de la pobreza se complementa con políticas sociales que pretenden beneficiar a un sector de pobres comprometidos a permanecer en la norma social. Política social y política penal se divisan como únicos horizontes posibles para quedarse en el mundo. La libertad se acomoda en esos límites, acurrucándose en las esquinas de la gran ciudad y en los rincones alejados donde se acumulan ordenadamente mínimas viviendas destinadas a lo básico. Esta verdadera producción, entendida en su sentido más espectacular, consigue ocultar en las bambalinas de su escenario, los reales problemas que la sociedad tiene, como ocurre con el rol de un Estado que se aparta y se desentiende cada vez más de lo social. Por su parte la Iglesia chilena continúa experimentando las heridas de los abusos sexuales perpetrados por integrantes de la jerarquía eclesiástica.

Al mismo tiempo se pierden los fondos bibliográficos de los/las autores/as que eran considerados/as subversivos/as y peligrosos/as para el régimen, pero que fueron fundamentales para el proceso de Reconceptualización (Castañeda y Salamé, 2014). Ahora bien, para armonizar la doctrina teológica con los planteamientos de los DDHH, Juan XXIII tuvo que realizar un giro eclesiológico que pasó de concebir la Iglesia como sociedad perfecta (porque Dios la crea y la anima el Espíritu Santo) a concebirla como servidora de la sociedad dentro de una comunidad política. Este cambio de paradigma se prolonga en el Concilio Vaticano II, quien presenta una nueva relación con el mundo, donde la iglesia se vuelve a la persona, reconociendo los valores humanos ensayo sobre pobreza y desigualdad en comunión con los espirituales y religiosos. La misión de la Vicaría de la Solidaridad fue muy compleja y arriesgada, incluso algunos/as de sus integrantes fueron asesinados/as, otros/as a prisión y los vicarios responsables no estuvieron exentos de dificultades y persecuciones (Valech, 1992). La Vicaría siempre fue una institución incómoda para la dictadura, pues ella manejaba información de lo que sucedía en Chile con respecto a la violación a los Derechos Humanos. A través del testimonio de víctimas y familiares se levantaronexpedientes y documentos que daban cuenta de la situación del país que, en ese entonces, para los mismos chilenos era desconocida pues la misma Junta militar se encargaba de ocultar (Editorial Mensaje, 1990).

Sin un proceso de aggiornamentoy sin el movimiento de la Reconceptualización, es posible, que los caminos no se hubiesen cruzado o el trabajo realizado hubiese tenido otros frutos. Por este motivo el co-incidir, el encontrarse permitió el incidir, es decir, se desplegó un proceso histórico donde se desarrolló una forma de intervención que permitió constituirse en una luz en medio de tanta oscuridad. Se podría afirmar que se levantaron espacios de esperanza donde la realidad sociopolítica de la dictadura hacía imposible recorrer nuevos caminos. Como señala equidad e inclusión social superando desigualdades hacia sociedades más inclusivas Castañeda y Salamé (2014), “entre septiembre de 1973 y marzo de 1990, el Trabajo Social fue una profesión amenazada en su sobrevivencia, por lo que debió movilizar todos susrecursos y estrategias para enfrentar las dificultades derivadas de entornos universitarios y laboralesadversos” (p. 10). Ciertamente la etapa de Reconceptualización fue un soporte teórico y práctico que le permitió afrontar el periodo de la dictadura, sin este proceso, su sobrevivencia habría sido mucho más compleja y su aporte profesional no había sido tan significativo.

El reporte aborda que los programas sociales deben dejar de ser concebidos como «máquinas expendedoras de bienes y servicios» y pasar a ser espacios participativos en que la misma comunidad proponga respuestas a sus problemas. Tanto así que el concepto mismo de impuestos supone que usted no determina qué se hace con la recaudación fiscal, sino que eso queda entregado a la Ley de Presupuestos (que en un sistema político realmente representativo debería ser reflejo de la voluntad soberana), y que usted no recibe una contraprestación directa por ellos. Al mismo tiempo, para evaluar la justicia de un sistema tributario, no se aplican los mismos criterios que para evaluar la justicia de un contrato o, en términos más generales, la justicia de los intercambios de mercado. Estas diferencias derivan de una de las distinciones más relevantes en la tradición occidental, aquella según la cual la justicia, en atención a su fin, puede ser justicia distributiva o justicia conmutativa. Respecto a condiciones de hacinamiento, el análisis advierte un mismo patrón observado en las otras variables. Mientras más reciente fue la llegada a Chile aumentan las condiciones de hacinamiento”, cube el reporte.

Este gasto es bajo en comparación al promedio OECD (25%), Europa Continental (30%) y Estados Unidos (20%). De ese complete, el año 2003 solamente un 4% se gastaba en transferencias monetarias de asistencia social a los más pobres, el resto corresponde a educación, salud, vivienda, pensiones del INP y FFAA, y otros. Es decir, Chile Solidario, el programa más importante contra la extrema pobreza en Chile, gasta aproximadamente 0.08% del PIB.

en defensa de los mas pobres

Francisco les invita a preguntarse, ante «los hijos que pagarán el daño de sus acciones» cuál es el sentido de sus vidas (33). Coincidentemente, Bustos se refiere a la necesidad de generar, pronto, una respuesta articulada del Estado chileno. “Es importante no perder de vista que las políticas que se generen deben ser políticas de estado y no de gobierno; deben respetar las obligaciones internacionales en términos de derechos humanos, y deben ser coherentes con los desafíos de la denominada `gobernanza migratoria´, tanto a nivel internacional como nacional. Las políticas sociales, programas y acciones que se diseñen deben considerar los derechos humanos, el respeto a la diversidad y promover la cohesión social”, asevera la trabajadora social. Principalmente de los pobres malos, inhabilitados para la vida en sociedad, y a los que se intenta -difícilmente- tratar/curar con políticas sociales que aseguren el orden público y preserven el equilibrio económico de la sociedad.

Posteriormente, la dictadura, inicia una campaña de desprestigio del Comité culpándola de proteger a terroristas e incluso promover el marxismo (Timmermann, 2007). El diario La Segunda publica en primera plana el titular ¡Calumniadores contra Chile! Acusando al Obispo Ariztía y al jesuita Salas porque ellos habrían filtrado información que manejaba el Comité y través del periodista Julio Sherer director del diario Excelsior de la ciudad de México, quien publicó un informe sobre el trato a las personas prisioneras en Chile (Ruiz-Tagle, 1974b). Esta acción fue considerada por el régimen como un acto de insubordinación y agilizó la petición directa del general Pinochet al Cardenal arzobispo Raúl Silva Henríquez de cerrar el Comité. El Departamento Asistencial tiene su origen desde el inicio del Comité con la atención al público.

La retórica de quienes ven el mundo desde una perspectiva exclusivamente económica es generalmente exitosa porque hoy es fácil asumir como evidente que las estructuras sociales que permiten la existencia del mercado son naturales. Pero como mencionamos en la columna anterior, difícilmente lo que conocemos hoy como el derecho de propiedad privada puede existir sin esas estructuras. Con todo, lo más relevante es que transformar el “tema tributario” en números puede ser muy engañoso.

Nuestra hermosa historia patria nos enseña cómo este pueblo pequeño y lejano, pero esforzado y emprendedor, superando las dificultades de la pobreza y de su bella pero loca geografía, rehaciéndose de terremotos, fue capaz de construir una República ejemplar, admirada entre las naciones. Ldeologizados y divididos por utopías inconciliables, el odio prevaleció un momento sobre la solidaridad y la fuerza se impuso sobre la razón. Tras años de cruentas divisiones y predominio de la violencia, hoy nos reencontramos nuevamente, con espíritu patriótico y voluntad de entendimiento, dispuestos a hacer que Chile llegue al amanecer del nuevo siglo como una Nación próspera y pacífica. Siguiendo al texto Desiguales y a la OECD (2012), se necesita reducir las brechas que existen en la estructura productiva de la economía chilena, que se expresan en circuitos diferenciados de productividad, competencias laborales, salarios y estabilidad en los empleos. Entre las políticas a considerar destacan las que mejoran la productividad vía capacitación, aumentan la participación laboral femenina y reducen las prácticas discriminatorias en el mercado del trabajo; así como un fortalecimiento de todos los niveles del sistema educativo. Muchos trabajos de investigación han tratado de identificar cuán importante es la relación entre desigualdad y desarrollo, y los mecanismos para explicar dicha relación.

Su voluntad es no tener vínculos con personas LGTB de ningún tipo, pues se atentaría contra sus principios religiosos y conservadores”. La presidenta de la Corporación Féminas Diversas en Acción, María López Barrera, señaló que el “Sr. Beals, desde que asumió en calidad de alcalde suplente de San Felipe, ha ejecutado una serie de medidas arbitrarias en contra de la agrupación que represento, sin ningún fundamento, y que pueden interpretarse solo como una mera discriminación a las personas LGBTI”. Sin embargo, la gran disaster mundial de 1929 detuvo muchas de estas iniciativas, las cuales sólo quedaron reflejadas en el diseño institucional, sin financiamiento ni private capacitado para llevarlas a cabo. De acuerdo con nuestro carisma, colaboramos activamente en la promoción de justicia social a  través de  nuestra participación directa e indirecta en su lucha diaria de nuestros hermanos menos favorecidos. Eso lo realizamos  a través de hogares de menores,  Justicia, Paz  e Integridad de la Creación, Pastoral Carcelaria donde prestamos una escucha atenta al que está  angustiado y a un encarcelado arrepentido.

Además, se elaboraron informes sobre la cesantía, los problemas de jubilación y fueros maternales (Del Valle, 2018). La que propone Francisco es «un multilateralismo “desde abajo” y no simplemente decidido por las élites del poder… Es de esperar que esto ocurra con respecto a la disaster climática. Por eso reitero que «si los ciudadanos no controlan al poder político —nacional, regional y municipal—, tampoco es posible un control de los daños ambientales» (38).

La opinión[7] se fabrica sobre el origen socioeconómico de los detenidos que de toda evidencia pertenecen a los sectores más excluidos de la sociedad si tomamos en cuenta que los prisioneros siempre son pobres. Sin embargo, -señalan- no se debe confundir el resultado de un proceso social como la represión penal, que selecciona y clasifica a los individuos que encierra, con el vínculo causal que se construye entre status social y criminalidad. Tenemos que pensar que gran número de investigaciones adopta este enfoque que criminaliza a los pobres, de ahí que sus resultados estén siempre prácticamente anunciados. Cuando en Chile logremos diseñar un mecanismo de transferencias de ingresos a los más pobres que sea relevante y no dependa del ciclo económico, entonces podremos esperar algo del gasto social en el combate contra a pobreza en medio de una disaster.

En El Mayor Año Electoral De La Historia, Solo 26 Países Están Dirigidos Por Mujeres Noticias Onu

En todas las economías de la OCDE, el aumento de la desigualdad en la productividad y la rentabilidad de las empresas coincide con una mayor desigualdad en las rentas del trabajo. A medida que se agrandaron las brechas de rentabilidad entre las empresas, también lo hicieron las brechas salariales. La participación de los trabajadores en los beneficios también contribuyó a crear diferencias salariales más amplias entre las empresas. Las empresas con mejores resultados cosecharon una mayor proporción de los beneficios totales y compartieron parte de sus beneficios extraordinarios con sus trabajadores. La desigualdad salarial entre empresas sufrió un aumento mayor en los sectores que invierten más intensamente en tecnologías digitales.

desigualdad en el mundo ejemplos

A pesar de los esfuerzos del gobierno y de la sociedad civil, la brecha entre ricos y pobres sigue siendo muy grande. En este ensayo, analizaremos las causas y consecuencias de la desigualdad en México, así como algunas posibles soluciones. Marginar a las personas, por la razón que sea, es no ser tolerante, no respetar su integridad y dignidad humana, lo que limita la convivencia y la interacción social, excluyéndolas de los beneficios de gozar de los derechos sociales y oportunidades económicas de una comunidad. Por su parte, entre los municipios con mayor Índice de Desarrollo Humano de nuestro país, está San Pedro Garza García, Nuevo León. En el municipio habitan personas con altos ingresos, puedes encontrar casas muy grandes, centros comerciales de lujo y un nivel de vida parecido al de países europeos.

La discriminación de género se manifiesta en la asignación de roles y responsabilidades estereotipados, el acceso limitado a puestos de liderazgo y la falta de apoyo para la conciliación entre la vida laboral y private. Estas situaciones generan una clara injusticia basada en el género y requieren de acciones concretas para garantizar una igualdad de oportunidades en el ámbito laboral. La injusticia, un doloroso fenómeno que aqueja a nuestra sociedad actual, se manifiesta de diversas formas y afecta a individuos y comunidades en diferentes niveles. En este artículo, exploraremos ejemplos concretos de injusticia, analizando sus causas y consecuencias desde una perspectiva académica y científica. Sumérgete en estas impactantes situaciones y descubre las implicaciones sociales y morales que subyacen en cada uno de estos casos. En reacción a la desigualdad de género surgió, durante el siglo XX, el feminismo, una corriente de pensamiento que exige igualdad entre hombres y mujeres en términos jurídicos, económicos y políticos.

Este cambio de paradigma se complementó con el abandono y la falta de preservación de la calidad de los servicios sociales provistos directamente por el sector público. Todo esto contribuye a la pérdida de calidad y a la impunidad y negligencia en el trato a los derechohabientes, y genera un deterioro en el imaginario colectivo sobre el valor de contar con servicios públicos sociales. Una de estas transformaciones –que a su vez redefinió los programas sociales– se vincula a las fuentes de ingreso de las familias. Desde inicios del siglo XX, cada vez más familias pasaron de depender del trabajo en actividades agropecuarias y mineras a sustentarse en el trabajo asalariado formal en sectores productivos urbanos industriales, de comercio y de servicios. En la década de 1970, estas actividades fueron complementadas –e incluso superadas– por los ingresos provenientes de las actividades informales.

En un mundo donde los gobiernos dan beneficios fiscales a las grandes empresas en lugar de invertir en educación, no se puede esperar otra cosa que el crecimiento del desequilibrio social. La desigualdad educativa se refiere a las disparidades en el acceso a la educación y en la calidad de la enseñanza. Implica que algunos individuos o grupos tienen ventajas educativas mientras que otros enfrentan obstáculos debido a factores socioeconómicos, geográficos, de género u otros. La desigualdad entre sexos o desigualdad de género es una de las principales causas de la desigualdad en nuestras sociedades. El sexo biológico puede resultar un factor condicionante a la hora de tener acceso a la educación, al mundo laboral o a ocupar espacios de poder. La desigualdad también puede referirse a la falta de equidad, equilibro o igualdad entre dos o más personas, cosas, hechos o realidades.

En paralelo, y como otro potente instrumento para generar igualdad e inclusión, se estableció la universalidad, gratuidad, laicidad y obligatoriedad de la educación primaria. Posteriormente, esto se extendió a la educación media y, más recientemente, a la preescolar, y está por concretarse en la educación media superior. El derecho a la educación en México es el único que alcanza la categoría de derecho universal desigualdad en america latina, tanto en la ley como en la práctica.

Trabajar a media jornada es para ellas la única manera de conciliar la vida acquainted con la laboral. En concreto, según el informe, “un 21% de las mujeres aceptan esos empleos para poder compatibilizar esa actividad con el cuidado de menores o de otras personas adultas, enfermas, incapacitadas o mayores, u otras obligaciones familiares o personales”. Entre los hombres, sin embargo, “el porcentaje que dice tener una jornada parcial para poder hacer frente a las responsabilidades familiares alcanza tan sólo el 2,01% del total”. Si el desempleo de los jóvenes sorprende con cifras cada vez más escandalosas, la brecha por sexos tampoco deja de crecer, con un efecto especialmente agresivo con las mujeres. Esta situación también provoca la degradación de la calidad de los empleos, pues tanto unos como otras aceptan cualquier trabajo con tal de poder entrar en el mercado laboral. El informe elaborado por la Fundación 1 de Mayo, de CCOO, aporta algunas claves sobre la situación sociolaboral de las mujeres hoy e incide en la necesidad de “mirar desde la óptica de género” como la única vía para avanzar hacia el horizonte aún difuso de la igualdad entre hombres y mujeres.

Comprender la desigualdad educativa es esencial para abordar las disparidades en el acceso a la educación y garantizar que todos los estudiantes tengan igualdad de oportunidades. Analizaremos lo que significa, cómo se manifiesta en la sociedad y cuáles son las implicaciones en el acceso a la educación y el desarrollo de las personas. La injusticia estructural en sociedades contemporáneas puede ser analizada desde una perspectiva sociológica y política para comprender sus causas, manifestaciones y consecuencias. Las clases más bajas, que resultan desfavorecidas en la posibilidad de finalizar sus estudios o de hacerlos en condiciones adecuadas, acaban por incorporarse al mercado de trabajo a edades más tempranas, y quedan excluidas de la educación superior.

Solo 4% deriva de renta de la propiedad, mientras que 12,4% corresponde a transferencias (jubilaciones, remesas, becas, donativos y regalos). El 29 de septiembre será el día planeado para lanzar ‘HeForShe’ en Reino Unido, de la mano de Leicester. «Estamos muy orgullosos de haber sido elegidos. El desequilibrio de género en el ámbito de la ciencia es un problema mundial importante».

El 88% de las personas en México considera que el gobierno debe fortalecer compromisos para abordar la crisis climática,… La disponibilidad desigual de tecnologías diagnósticas, preventivas y terapéuticas, especialmente equipos, procedimientos y fármacos de última generación de alto costo y mayor eficacia (en algunos casos, este aspecto puede verse agravado por el fenómeno de la judicialización del derecho a la salud). Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten. El Brexit, prometían los euroescépticos, supondría la recuperación del control de las fronteras. Take Back Control, decía el eslogan de los partidarios de la salida de la UE en el referéndum de 2016.

El informe añade que, a nivel mundial, más de 1 de cada 10 mujeres y niñas de entre 15 y 49 años fueron objeto de violencia sexual y/o física por parte de su pareja en 2021. El aborto inseguro es una de las principales causas de mortalidad materna, aunque se puede prevenir. Se calcula que cada año se producen 25 millones de abortos inseguros que provocan la hospitalización de unos 7 millones de mujeres al año en los países en desarrollo, y hasta el 13,2% de las muertes maternas en el mundo. El acceso al aborto es una parte central de la salud y los derechos sexuales y reproductivos (SDSR), esencial en la misión de lograr la igualdad de género y acabar con la pobreza extrema. La pobreza afecta de forma desproporcionada a las mujeres porque no tienen tantas oportunidades como los hombres de recibir una educación, trabajar o tener propiedades.

De acuerdo con los datos que ha recopilado para su informe, los adultos con una experiencia temprana de pobreza durante la infancia tienen un mayor riesgo de desarrollar hipertensión o inflamación crónica. A finales de 2021, el Reino Unido se dio de bruces con desigualdad en la distribución del ingreso un fuerte problema de desabastecimiento. Algunos establecimientos de la cadena de comida rápida McDonald´s se vieron obligados a cerrar por falta de materia prima, y las estanterías de grandes supermercados como Sainsbury´s aparecían desoladamente vacías.

Esta sistematización se ha elaborado como parte de las actividades realizadas por la Unidad Nacional de Ozono del Ministerio de Salud, en el marco del proyecto … “Si no se hace así podría ser que las familias pobres más motivadas fueran las que se trasladaran y entonces no quedaría claro si mejoran por el cambio de residencia o por otros factores”. Es decir, no hay que olvidar que la calidad de los vecindarios y las escuelas, el networking y otros factores ambientales e institucionales moldean la trayectoria de un niño desde una edad temprana. “Con el don del tiempo, Opportunity Insights (OI) revisó el estudio MTO en 2015 con nuevos datos del censo y registros fiscales para explorar los resultados a largo plazo entre los niños pequeños”, explican desde el Centro de Harvard centrado en la Desigualdad que lidera Raj Chetty.

Ecuador En Campaña Electoral Y Más De 20 Colectivos Apoyan A González Al Servicio De La Verdad

En tal sentido, es importante destacar la importancia de este manifiesto ya que, en síntesis, en él se plasmó la plataforma programática del movimiento antifascista cubano hasta la entrada de Cuba en la Segunda Guerra Mundial15. Estamos forjando un apoyo amplio e inclusivo para que la IA sea segura, esté protegida y sea confiable. Esta misma semana, las Naciones Unidas adoptarán la primera resolución independiente sobre IA, centrada en asegurar que se despliegue la IA para promover el desarrollo sostenible y lograr avances en la vida de las personas.

El intercambio cultural es un aspecto que se deja ver en la historia de Selva, consecuencia directa de los procesos migratorios. Ingeniera en computación de 39 años, divide su tiempo entre su trabajo como auxiliar de aseo, sus tareas como dueña de casa y su emprendimiento de venta de tequeños, “más allá de las nacionalidades y las diferencias culturales, hemos formado una comunidad y eso es importante”. De esta forma, la campaña “Alimentos para Chile”, en nuestro país, o el “Plan Social Alimentos para Todos”, en Brasil, son no solo indignos en su concepción y concreción, sino también una falacia, pues tanto allá como acá se trata de “Alimentos para Pobres”, no para Chile y no para Todos, aunque utilizar una denominación como esta sería políticamente incorrecto e impopular. Mas siguen siendo, tristemente, alimentos para pobres a la altura de sus deficientes hábitos alimenticios y posibilidades. El objetivo es el financiamiento de casas de acogida para niños y sus familias mientras realizan sus tratamientos en Santiago.

Finalmente, el documento presenta algunas conclusiones del estudio FAO del año 2023 denominado “The status of ladies in agrifood system ”, donde se encontrarían algunas explicaciones de la realidad nacional. Los Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola Nacional o “Red SIPAN”, son agroecosistemas habitados por comunidades que viven en una relación estrecha con su territorio. Estos sitios, en constante evolución, son sistemas resilientes caracterizados por una biodiversidad agrícola notable, con presencia de conocimientos tradicionales, culturas y paisajes invaluables, gestionados de manera sostenible permitiendo contribuir a sus medios de vida y seguridad alimentaria. En mayo de 2023 se analizaron 30 hortalizas, de las cuales 15 bajan su precio promedio mes nominal mayorista respecto de enero de 2022 y 15 suben, como es lo normal, suben principalmente aquellos productos de verano y bajan aquellos cuya producción es más bien de invierno.

Dado lo anterior, se busca la valorización de estas hojas y pasto como alimento animal, evitando la disposición de éstos en relleno sanitario. De esta forma, se entrega sin costo para los beneficiados para que se entregue como alimento animal en otoño – invierno, con fundaciones que regalan prótesis esto se buscar beneficiar a pequeños y medianos agricultores locales y vecinos de nuestras instalaciones de la comuna de San Carlos, Ñuble. El proyecto contribuye significativamente a la disminución de la huella de carbono y optimizar el cuidado del medio ambiente.

A lo largo del próximo año, y hasta la celebración del día en 2023, se reflexionará sobre un mundo que ha mejorado gracias al impulso colectivo que ha supuesto la Convención y, sobre todo, sobre las lagunas que quedan para garantizar que se trate de un mecanismo verdaderamente sólido para los próximos años. Este informe presenta una relación de hechos, debates parlamentarios y documentos públicos relacionados con la situación del país durante el segundo semestre de 1973, en el marco del cuestionamiento a la constitucionalidad de los actos del gobierno del Presidente Salvador Allende G, particularmente el acuerdo de la Cámara de Diputados de 22 de agosto. Expertas y expertos de las facultades de Medicina, Derecho y Economía de la Universidad de Chile coinciden en que el país debe avanzar hacia un sistema previsional de salud distinto, con un único asegurador en el centro, un gran Fonasa (Fondo Nacional de Salud). Visita de la directora de Relaciones Internacionales de la Facultad de Medicina

campaña contra el hambre 2023

La Red tiene por objetivo articular líneas de investigación, favorecer los procesos de vinculación universitaria con el medio para potenciar los ecosistemas de innovación, contribuir con los esfuerzos del Estado para incorporar el actual paradigma de sistemas alimentarios en las mallas curriculares y, en general, articular diversos recursos para conducir adecuadamente nuestras políticas públicas. Consumida por más de mil millones de personas en todo el mundo, la papa contribuye a la seguridad alimentaria y al empleo de la población de las zonas rurales y urbanas de todo el planeta. De acuerdo a los estudios sobre violencia intrafamiliar realizados en Chile, durante la última década, los niveles de violencia hacia niños, niñas y adolescentes siguen siendo altos. Según la encuesta ELPI, el fifty six,9% de los niños y niñas, entre los 5 y 12 años, es víctima de agresiones sicológicas en su crianza por parte de cuidadores principales. A eso se suma, según la encuesta CAP de UNICEF, que un 30% de los padres y madres no considera la violencia sicológica, como una forma de violencia.

Este aporte fue muy relevante durante la emergencia sanitaría, entendiendo que los ganaderos y agricultores tradicionalmente vendían sus animales durante la fiesta de La Tirana en el mes de julio, y ante su cancelación (por pandemia), fue un desafío la alimentación de las ovejas y cabras. SQM, comienza a trabajar en su instalación en 2020, para lograr en tres años, una unidad productiva de 30 hectáreas de alfalfa al interior de la Reserva Nacional Pampa del Tamarugal, en la comuna de Pozo Almonte, Región de Tarapacá. La encuesta preliminar de inseguridad alimentaria (FIES) indica una reducción desde 17% a 1% de las personas con inseguridad severa (no haber comido en todo un día). Actualmente, Red de Alimentos cuenta con 2 Despensas Sociales en funcionamiento, la primera opera en la comuna de San Bernardo desde noviembre 2021, gracias al apoyo de ViasChile, y la segunda en la comuna de Puente Alto, desde junio 2022. Para alcanzar el objetivo, las Despensas apuntan su trabajo hacia dos dimensiones; bienestar y social. Una característica de este modelo de gestión es que involucra a clientes, proveedores, organizaciones sociales y de cuidado de animal, a adherirse a la causa, participando cada uno desde su vitrina.

Cuando la acción llegue a las áreas con poblaciones y ecosistemas vulnerables, deben existir salvaguardas sociales y ambientales y deben manejarse cuidadosamente los riesgos de impactos negativos. Según el Programa Mundial de Alimentos, alrededor de one hundred thirty five millones de personas padecen hambre severa , debido principalmente a los conflictos causados por los seres humanos, el cambio climático y las recesiones económicas. La pandemia de COVID-19 podría duplicar ahora esa cifra y sumar unos one hundred personas pobres thirty millones de personas más que estarían en riesgo de padecer hambre severa a finales de 2020.

Es una cifra comparable al plebiscito de salida del primer proceso constitucional de septiembre de 2022 y a la elección de mayo pasado del Consejo Constitucional. La expresidenta del Consejo Constitucional, Beatriz Hevia, ha negado que el texto rechazado en el plebiscito del pasado domingo haya tenido concepts de derecha. La militante del Partido Republicano, que fue mayoritaria en la asamblea que redactó la fracasada propuesta, ha respondido a las críticas del oficialismo de izquierdas, que planteó que el documento estaba sustentado por una ideología conservadora. «No hay que hacer un análisis apresurado, hay que ver bien los resultados electorales, ver cómo se dividieron los votos, qué efecto tuvo la derecha que votó por el en contra, porque entender que fueron derrotadas las ideas de un solo sector es un error, porque aquí no fueron concepts de derecha las que se plasmaron en el texto, eran ideas de sentido común», dijo la abogada. La encuesta Cadem publicada durante el pasado domingo ha entregado los resultados de su sondeo, el que se realizó durante la semana del plebiscito constitucional.

Los débiles suelos, con escasa capacidad de infiltración activaron cuencas, quebradas y la movilización de tierras y sedimentos en forma de aluviones, aludes e inundaciones. Treinta y cuatro muertos, cuatro desaparecidos, daños en casi 10 mil viviendas, infraestructura, equipamiento urbano y predios agrícolas. 42Muchos de los artículos y pronunciamientos que se hicieron por parte de la intelectualidad cubana, así como la reproducción de artículos de periodistas extranjeros que aparecieron en la revista, tuvieron como objetivo principal concientizar a la sociedad cubana de los peligros del Fascismo, convirtiéndose la mayoría en exhortaciones a integrar un Frente Popular. Por último, es importante destacar las colaboraciones periodísticas y literarias de los intelectuales cubanos que se publicaron en revistas extranjeras. Los integrantes de esta intelectualidad, además de encontrarse en congresos internacionales con sus pares latinoamericanos y/o europeos, e intercambiar sus puntos de vista, colaboraron con el envío de sus creaciones artísticas y literarias a semanarios extranjeros que priorizaron la defensa del hombre negro y la lucha contra el Fascismo. Así, por ejemplo, aparecieron algunos artículos y poemas de Nicolás Guillén en la revista uruguaya Nuestra Raza, publicación que se caracterizó por su oposición al Fascismo a través de la escritura y la militancia política61.

–Los efectos del cambio climático son vividos de manera distinta entre hombres y mujeres. Su impacto desproporcionado recae normalmente a los grupos en mayor condición de vulnerabilidad, ya que no cuentan con recursos para subsanar la escasez. Quiero decir que, si bien, las mujeres, por lo common, sufren los efectos negativos del impacto ambiental, son las de bajos recursos, las mujeres indígenas, las mujeres rurales que sienten aún más estos efectos. Esto ocurre porque la dependencia agrícola, condiciones de vida y marginalización las exponen en mayor grado a los cambios en el clima, la pérdida de diversidad y la contaminación.

El presidente de BancoEstado, Daniel Hojman, y el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, anunciaron hoy la continuidad del financiamiento “Siembra por Chile”, tras reunirse con diversos gremios del sector. Desde la I Conferencia y Asamblea de Mujeres de la Vía Campesina hasta hoy, se han conquistado importantes logros como la paridad de género, el Feminismo Campesino y Popular y las luchas contra las violencias, así como el reconocimiento de nuestro rol estratégico en la Soberanía Alimentaria y en los Sistemas Alimentarios, así como en la construcción de la Declaración sobre Derechos Campesinos. Antes, durante y después de la pandemia del COVID 19 como mujeres campesinas hemos afirmado a la Soberanía Alimentaria como un camino concreto para enfrentar estas disaster, y continuamos produciendo más del 70% por ciento de los alimentos, representamos el 50% de la fuerza de trabajo en el campo.