Etiqueta: ejecutivo

Boletín De La Liga Nacional De Defensa De Los Campesinos Pobres Órgano Oficial Del Comité Ejecutivo Nacional De La L De Dde Los Cp

Hoy más que del ciclo del agua, debe hablarse del ciclo hidrosocial, ya que el impacto humano influye drásticamente en este recurso, por lo que es de very important importancia considerar cómo el agua es manipulada por los diferentes actores sociales, a través de factores tales como actividades económicas, obras hidráulicas, legislación e instituciones. Actualmente en Chile, el agua no está garantizada como un derecho humano en nuestra constitución. Si bien nuestro código de aguas señala que es un bien nacional de uso público, en la práctica es el mercado el que regula lo que se hace con este recurso, otorgando derechos de por vida a privados y despojando al Estado de la facultad de intervenir incluso en el caso de que una comunidad vea comprometida la disponibilidad de agua para el consumo de su población. Hemos dicho -y lo reiteramos hoy solemnemente- que la conciencia moral en que afecta la pobreza de la Nación exige que se esclarezca la verdad respecto de los desaparecimientos de personas, de los crímenes horrendos y de otras graves violaciones a los derechos humanos ocurridas durante la dictadura. Hemos dicho también -y hoy lo repito- que debernos abordar este delicado asunto conciliando la virtud de la justicia con la virtud de la prudencia y que, concretadas las responsabilidades personales que corresponda, llegará la hora del perdón. Participando de la condena moral que merece tal conducta -condena que, estoy seguro, la historia compartirá- invito a mis compatriotas a ver la otra cara del asunto.

en defensa de los mas pobres

Pero olvidan que debido a que el mercado es una realidad, es que necesitamos criterios de justicia tributaria que hagan posible evaluar la distribución del mercado. Lo único que nos puede salvar personal y colectivamente del egoísmo humano, que nos está llevando a construir sociedades sordas al clamor del otro, es la aceptación del otro/a en mi vida. Reconocer que no hemos venido para satisfacer nuestra propia hambre sino para poner nuestra vida misma al servicio del hambre del otro (Vaucher, Bourdin & Durrer, 2012). Como lo hemos mencionado anteriormente, el problema elementary de la economía es que se ha ligado a la política y no a la ética, a la razón abstracta del yo y no a la escucha humilde del otro.

Las Escuelas que permanecieron debieron cambiar sus mallas curriculares con el propósito de despolitizar la profesión y enseñaron procedimientos de tipo tecnocrático y funcionales al régimen que buscaba la forma de instalar el neoliberalismo (Román, 2021). Al mismo tiempo, los y las académicas que “sobrevivieron a la censura en la universidad durante los años dictatoriales, se enfrentaron con férreas restricciones y permanente vigilancia, las que afectaron severamente los principios de libertad de pensamiento y de libertad de cátedra propios de la academia” (Castañeda y Salamé, 2014, p. 8). El Hogar de Cristo en sus programas residenciales es igual que una casa, con el agregado de que alberga a los más pobres entre los pobres, y eso significa alimentarlos, abrigarlos, darles atención especializada en muchos casos, trasladarlos a sus controles médicos y a todo tipo de trámites. Se trata de adultos en situación de calle, con discapacidad mental, con consumo problemático de alcohol y otras drogas; de adultos mayores, de niños, niñas y adolescentes excluidos del sistema escolar, de lactantes y párvulos de los territorios más críticos del país, de los marginados del mercado laboral. El 2008 se dictaron cuatro versiones, graduándose con éxito one hundred thirty five profesionales, 66 mujeres y 69 hombres, de un total de 96 instituciones públicas. La Pastoral Indígena también es una de las prioridades de nuestra labor misionera, al igual que la Fundación el Carmen  donde brindamos la oportunidad a la gente que busca medios para desarrollar su capacidad en algún oficio y de esa manera asegurar un trabajo estable.

Desde la tradición del pensamiento social cristiano, san Alberto Hurtado outline la justicia social como “aquella virtud por la que la sociedad, por sí o por sus miembros, satisface el derecho de todo hombre a lo que le es debido por su dignidad de persona humana”. Más allá de las diferencias de ingresos, la desigualdad socioeconómica se manifiesta en otras dimensiones de la vida de las personas. La que más rechazo provoca en la población es la disparidad en el trato y dignidad que, por ejemplo, se materializa en la atención de salud. La sociedad se fragmenta en grupos sociales que viven como si habitaran en naciones de nivel de desarrollo opuesto.

“En el segmento más susceptible es donde encontramos el mayor uso de sistemas constructivos de menos calidad, lo que implica menos aislamiento contra el frio y la humedad en invierno y una situación equivalente con el calor en el verano”, resalta Munita. Aquí se promueve que se fomente la asociatividad y que se fortalezca la obtención de sellos territoriales. Eso sí, más que apuntar a un producto estrella, lo que mencionan es incluir un concepto de canasta de productos que tengan relación con la identidad cultural. Dar apoyo específico a negocios locales de menor tamaño que aporten valor social, cultural y económico en un territorio vulnerable. Jorge Baradit contribuyó fervorosamente a esta leyenda a través de su programa de televisión sobre Historia Secreta de Chile, dando espacio a un par de apasionados de esta historia, mas no de la verdad.

Se trata de desventajas en múltiples aspectos, desde, por ejemplo, el ambiente alimentario, hasta la posibilidad de tener voz para influir en las políticas públicas. Y que sea la sociedad la que responda si esta desigualdad es socialmente aceptable”, aseguró Bilal al diario El País (España).“El estudio pretende medir la magnitud de las desigualdades en salud determinar e identificar algunas cuestiones urbanas que puedan explicarlas. Este marco nos dice que la salud está fuertemente determinada por las condiciones de crecimiento, desarrollo, vida, trabajo y envejecimiento”, señala Alejandra Vives, académica del Departamento de Salud Pública de la Universidad Católica y una de las investigadoras que participó en esta investigación. En definitiva, la riqueza emergida de las luchas sociales en defensa del territorio, de la naturaleza, del agua y el medioambiente, junto con las luchas por recuperar los derechos sociales son la base para construir una salida al modelo de despojo neoliberal. Si nos mantenemos despiertos y unidos, tenemos la seguridad que conquistaremos un nuevo Chile, que nos proyecte para las próximas décadas y que sirva de estímulo para otros pueblos, al ver que, en el laboratorio del neoliberalismo, el pueblo se alzó y reescribió su propia historia. En términos generales, se abre una oportunidad para instalar en el centro de la discusión constituyente la construcción de un nuevo modelo de desarrollo basado en la redefinición de la relación de la sociedad con la naturaleza, reconociendo a esta última como bien común y como sujeto de derechos.

Para Belo Horizonte la parte central de la ciudad tenía la esperanza de vida más alta.“Estos resultados también podrían usarse como herramientas de defensa de la incidencia política para llevar la justicia social a las ciudades de América Latina”, dicen los investigadores al inal del documento. Dependiendo de los cambios económicos y sociales también cambia la comprensión de este ideal. Hoy nos damos cuenta de que el desarrollo de ese ideal en gran medida se realizó sin tener en cuenta a las personas que deben sufrir a diario la pobreza. Desde todos los tiempos nos hemos encontrado con cristianos que han querido seguir a Jesús lo mejor posible y esto siempre era equivalente a formas más o menos radicales de pobreza voluntaria. Junto a estas influencias teóricas, otros autores plantean que debe sumarse el protagonismo de los movimientos sociales y la clase trabajadora que ejercen presión para reclamar sus derechos durante la década del setenta hasta que asume el gobierno la Unidad Popular.

Así la violencia termina siendo un acto inevitable, buscado incluso, como castigo, al pobre por serlo”, cube Pulgar. También funciona el orfanato de niños; la mayoría están enfermos, sin embargo, a pesar de sus limitaciones, los pequeños en mejores condiciones salen a recibir a los militares chilenos pidiendo que los tomen en brazos para sentir su afecto. En dicho lugar permanecen 50 niños que han sido abandonados por estar enfermos, lisiados, ser portadores de SIDA o por presentar enfermedades mentales. En la pequeña sala hay pequeños van desde los pocos meses de vida hasta la adolescencia.

Para este cálculo se utilizará la tasa de interés promedio implícita en las rentas vitalicias de vejez, en los últimos seis meses inmediatamente anteriores a aquel en que la o el beneficiario se haya pensionado por vejez. Es importante tener presente que la pensión base es una estimación que se realiza para determinar el monto del Aporte Previsional Solidario (APS) de vejez. Es así como la pensión base es el resultado de sumar, por un lado, la pensión autofinanciada de referencia que recibiría la persona por las cotizaciones que hizo en una cuenta de capitalización particular person obligatoria en una AFP, más una eventual pensión de sobrevivencia que podría estar recibiendo. Es decir, la apuesta central en esta coyuntura ha pasado por posicionar al movimiento social organizado como un interlocutor legítimo hacia la sociedad, el que se ha expresado en los últimos meses a través de la plataforma Unidad Social. De esta manera, la contribución de los y las asistentes sociales consistió en que a través de sus habilidades disciplinares “empezaron a profesionalizar la labor solidaria de la iglesia” (Del Valle, 2018 p.87).

Esta realidad tensiona el Trabajo Social tradicional porque se cuestiona la construcción de una sociedad capitalista al observar la explotación laboral, la alienación de los trabajadores en su escasa participación social y las desigualdades que este modelo provoca. De esta forma, se cuestiona el rol que la profesión debería desarrollar en este contexto (Orellana et al., 2018). Abundando en el tema, Pablo VI fue el primer Papa en visitar la ONU en el año 1965 y, en su discurso, elogia a esta institución por tener la misión de organizar a los Estados para que trabajen fraternalmente unidos entre sí por medio del respeto a los “derechos y los deberes fundamentales del hombre, su dignidad y libertad” (Pablo VI, 1965, n.12). La visita de Pablo VI a la ONU va a crear un precedente para sus sucesores, puesto que todos ellos se han hecho presente. Esto implica una transformación eclesiológica puesto que en la cristiandad la iglesia institucional, representada por la jerarquía, había estado al centro de la sociedad y, a la vez, era el garante moral de la cultura. Ahora esta función, según Pablo VI, la cumple las Naciones Unidas desde la diversidad de sus integrantes y mínimos comunes que han logrado acordar a través de los diversos instrumentos de resguardo a los DDHH.

Estamos contentos por la forma pacífica y sin grandes traumas en que ha operado el tránsito hacia el gobierno democrático. ¿Deberíamos, para evitar aquel las limitaciones, haber expuesto a nuestro pueblo al riesgo de nuevas violencias, sufrimientos y pérdida de vidas? Los demócratas chilenos escogimos, para transitar a la democracia, el camino de derrotar al autoritarismo en su propia cancha. Al igual que otras naciones de América Latina, su origen se remite a la Colonia, cuando se constituyeron las instituciones que la inician, como la concentración en la propiedad de la tierra y la relación jerárquica entre la clase alta y el bajo pueblo.

Posteriormente deriva al trabajo en grupo, dando asesoría a grupos de familiares y administrando diferentes programas como becas, atención de salud, ayuda intrafamiliar, gestiones de ayudas especiales desde el exterior y el financiamiento de viajes a los campos de detención. Además, desde el área de reubicación del departamento se pretendía ayudar a quienes necesitaban abandonar el país porque estaba en riesgo su vida debido a la persecución política (Comité Pro Paz, 1975a). También se atendía a jóvenes que no habían podido terminar sus estudios universitarios por motivos políticos, ellos y ellas eran atendidas por estudiantes de Trabajo Social que, por los mismos motivos, no habían podido finalizar su carrera.

Una de las conclusiones es que ella opera vía mecanismos más indirectos de lo que se creía. Así, Daron Acemoglu y James Robinson argumentan que las brechas socioeconómicas afectan negativamente el desarrollo de los países cuando se traduce en un acceso, también desigual, al poder político; este mecanismo se relaciona con la potencial captura de rentas por parte de la élite y el bloqueo de oportunidades de desarrollo para el resto de la población. Estos ciclos de alza y baja pueden observarse a través de la evolución erradicación de la pobreza extrema del coeficiente de Gini, el cual es un indicador que se encuentra entre 0 y 1, donde un mayor número indica más desigualdad en la dimensión de los ingresos. Llama la atención que en ningún período de nuestra historia el coeficiente haya estado en un nivel comparable a los que muestran los países actualmente más desarrollados (figura 1). Esta persistencia en el tiempo contrasta con el avance de otros indicadores sociales y económicos, los que han permitido reducir significativamente la pobreza en el país.

Innovación Digital: Sebastián Cantuarias, Director Ejecutivo De La Fundación Dinero Y Conciencia Diario Financiero

La Fundación para el Estudio de la Conciencia Humana (ECOH) es una organización sin fines de lucro dedicada al estudio de la conciencia humana por medio de su modificación a estados no ordinarios como los inducidos por psicodélicos, meditación y otras prácticas. Promover, diseñar y desarrollar proyectos que incorporen la sustentabilidad como eje del quehacer de distintos proyectos educativos. El video entrega recomendaciones para practicar la lectura compartida en familia y ampliar el desarrollo de la lectura en niños y niñas. En Tierra Austral trabajamos en conjunto con propietarios privados que tienen la intención de conservar un área determinada, ya sean estos propietarios particulares, fundaciones, empresas o familias. Fundación Tierra Austral provee de conocimientos técnicos a los propietarios interesados en conservar, asesorándolos acerca del valor ecológico, escénico y cultural de sus tierras. La Superintendencia de Educación de Tarapacá fue invitada a participar del hito de inicio de la Ruta del Buen Trato 2014 de Fundación Integra, además del lanzamiento regional del segundo concurso regional de cuentos infantiles “Tus derechos cuentan”, donde los niños/as son los protagonistas junto a sus familias para reforzar los derechos de los infantes.

En este mundo rápido y mediado por la tecnología, muchas veces los padres acaban criando en “piloto automático”, más preocupados de la forma que del fondo. Si tienes consultas o sugerencias, no dudes en comunicarte con nuestro equipo al correo y síguenos en redes sociales. Nuestros queridos estudiantes y profesores, desde Arica hasta Temuco, hicieron cartas para un otrx choyün.

Sin embargo, el compostaje emerge como una solución prometedora, ya que no solo reduce los desechos, sino que también produce abono y crea oportunidades económicas. Si el 38% de la población adoptara esta práctica, las emisiones de gases de efecto invernadero podrían reducirse en un 30% para el año 2030, alineándose con la Estrategia Nacional de Residuos Orgánicos y buscando involucrar a 500 mil personas en el compostaje. Desde nuestra fundación, queremos felicitar el trabajo que ha realizado la Corporación X-Frágil Chile y aprovechar esta conmemoración para hacer un llamado a que los diferentes actores involucrados en la inclusión de este colectivo fundacion grandes amigos puedan seguir generando conciencia sobre esta condición y abriendo espacios para lograr su plena participación en nuestra sociedad. En Fundación Descúbreme conocemos de cerca su trabajo, ya que esta corporación se adjudicó en una oportunidad nuestro Fondo Descúbreme, con un proyecto para el acompañamiento educativo de niños, niñas y jóvenes con esta condición, con un foco central en el desarrollo de habilidades comunicacionales de interacción y su aplicación a la vida diaria. En el Enfoque Educativo de Fundación CorpArtes es el espacio de reflexión y discusión con otras personas, una instancia que genera distintas miradas frente a diversas experiencias artísticas.

Incluyen lengua de señas, lo que permite la inclusión de estudiantes con discapacidad auditiva. Chilesincáncer es una institución privada sin fines de lucro que busca disminuir la desigualdad de oportunidades frente al cáncer. La fundación articula alianzas público-privadas para entregar mejores oportunidades de diagnóstico y tratamiento frente al cáncer para los adultos atendidos en el sistema público de salud.

Fundación Conciencia Vial es miembro de OSEV (Organizaciones Ciudadanas por la Seguridad Vial). OSEV está compuesto por organizaciones sin fines de lucro y agrupaciones de familiares víctimas de siniestros viales. El proyecto Formando Ciudadan@s Digitales lo realizamos en conjunto con el Mineduc y tiene por objetivo contribuir al desarrollo de las competencias digitales de estudiantes, docentes y familias. Entre las explicaciones sobre la caída de la conciencia ambiental entre los ciudadanos que entrega el Research Manager de GfK Chile, Sebastián Medina, está el “factor incertidumbre”. Para él es clave entender lo que sucede con los consumidores en Chile en materia de reciclaje antes de la puesta en marcha de una política pública tan relevante como la Ley REP para envases y embalajes en el país. “Dado el contexto social de más incertidumbre, la preocupación por el medio ambiente pierde fuerza al enfrentarse con las necesidades más básicas.

En la línea que hace referencia a los desafíos futuros, está la opinión del gerente de Sustentabilidad de Fundación Chile, Ignacio Santelices. “La entrada en vigencia de la Ley REP permitirá pasar de una economía lineal a una round, en la que se generarán menos residuos y se fomentará su reutilización, reciclaje y valorización. Esto constituye una oportunidad para enfrentar la triple crisis de contaminación, cambio climático y pérdida de la biodiversidad. Uno de los desafíos más importantes de la Fundación Chile es acelerar la mitigación y resiliencia frente cambio climático, lo que es clave para la estrategia de desarrollo económico del país, que es la vocación de FCh”, aseguró.

fundacion conciencia

Si bien el camino avanzado ha movilizado a una cantidad importante de chilenos y chilenas durante los últimos años, hoy debemos reconectar esta causa, haciéndola más palpable al interior de los hogares y logrando que coexista con el estilo de vida que llevan las personas”, indicó Medina. Uno de sus principales objetivos, explica Karina Villarroel, encargada de la Escuela, es “generar conciencia sobre la manera en que el mar influye en el bienestar de los ecosistemas y el rol que tenemos como seres humanos de cuidar las aguas que posibilitan la vida”. Tus ganas de participar nos ayuda a continuar promoviendo la conciencia ambiental financiando nuestras actividades y al equipo que diariamente se esfuerza por construir un mundo mejor. Tus ganas de colaborar nos ayuda a continuar promoviendo la conciencia ambiental financiando nuestras actividades y al equipo que diariamente se esfuerza por construir un mundo mejor. Tu donación nos ayuda a continuar promoviendo la conciencia ambiental financiando nuestras actividades y al equipo que diariamente se esfuerza por construir un mundo mejor. Camila Ahrendt en tanto nos menciona que “hubo un llamado fuerte en mi inside desde mis primeros años de vida.

De alguna forma, se produce un corto circuito entre el puente que conecta nuestra mente y nuestro corazón, disociando nuestros pensamientos de nuestras emociones. Los cursos son en formato online, completamente gratuitos y asincrónicos, diseñados para ayudarte a cuidar el bienestar de tus perros o gatos desde una perspectiva etológica y basada en evidencia, que sea parte sostenible de la convivencia multiespecie. Hace casi sesenta años, Raúl Devés, destacado profesor y decano de la Facultad de Ingeniería de la… Y que sea nacional, esto es, que gobierne para toda la nación, y no solo para un sector particular, es parte de la honradez, que no debe ser únicamente pecuniaria, sino también política.»  Ver documento completo.

El conectarme con el olor a mar, con las olas y sus animales han sido desde mi primera infancia una fascinación y parte de mis recuerdos más alegres. Cuando era niña las playas estaban limpias y vivíamos un estilo de vida mucho más lento que en la actualidad. En estas 3 décadas he visto el cambio que como sociedad hemos fundaciones de ayuda para enfermos renales tenido y mantenido, donde la principal afectada es sin duda la naturaleza y sus distintos e innumerables ecosistemas. Yo escuché un llamado interno profundo y potente y quise estudiar biología marina para ir conociéndolo más y mejor, todo esto para ofrecer mi ayuda de por vida a su conservación, restauración y dignidad.

Desde la psicología transpersonal, Eckart Tolle -quien escribió un famoso libro El Poder del Ahora– dice que todas las personas tenemos un “observador”. Es como un “Pepe Grillo” que nos ayuda a mirar con distancia nuestros pensamientos y acciones. El observador, como señala Tolle, “no juzga, ni critica, solamente observa lo que pensamos y a la vez nos damos cuenta de lo que pensamos.

Es enriquecedor toda la retribución que recibes cuando pones al servicio tus dones, en una misión que se transforma en mi misión de vida. Uno de los factores diferenciadores de nuestra fundación, es que buscamos romper esquemas en la manera de entregar el contenido. Uniendo la ciencia e investigación, con la educación ambiental territorial y las distintas maneras de expresión cultural que existen. El despliegue territorial es algo que también es un elemento clave, ya que nos permite facilitar el trabajo en colectivo y de manera cercana con los contextos naturales y sociales.

La actividad contó con la presencia del alcalde la comuna de Estación Central, Rodrigo Delgado, y del Ministro de Desarrollo Social, Joaquín Lavín. Ambas autoridades destacaron la importancia del respeto a los adultos mayores y de la necesidad de prevenir y erradicar las situaciones de abuso, violencia y maltrato hacia las personas de la tercera edad. Cancagua Spa es una gran alternativa para escapar de los efectos de la pandemia, desestresarse y reencontrarse con uno mismo y la familia, junto a la naturaleza. Si tienes alguna consulta sobre nuestros proyectos, estás interesado en saber cómo colaborar con nosotros o bien solo tener alguna información que no encontraste en el sitio, completa el formulario y te responderemos a la brevedad. #NuestraConstitución busca incentivar la participación de todos los chilenos en la valoración de concepts propuestas en en #TuConstitución.