Etiqueta: eighty

Tendíªncias Da Segregaí§í£o Social Em Metrópoles Globais E Dasiguais: Paris E Rio De Janeiro Nos Anos Eighty Revista Eure Revista De Estudios Urbano Regionales

Es fruto de un desarrollo global que distribuye mal los recursos entre personas, ciudades y regiones. Debemos ocuparnos de Santiago y de las regiones, con acciones complementarias en beneficio del país en su conjunto. La estrategia de inserción en un mundo global que ha seguido Chile, hace imprescindible contar con una metrópolis acorde con las exigencias de la competitividad del país. Una metrópolis con severa segregación social afecta tarde o temprano su gobernabilidad y su seguridad. Una metrópolis sin gobierno o administración y sin autoridad responsable de la ciudad, hace imposible por una parte un gobierno democrático con management ciudadano; por otra parte hace imposible el manejo eficiente de desechos, el creciente tránsito y los cada vez más frecuentes conflictos por uso de suelo, con lo cual la calidad de vida se deteriora. Dicho sistema corporativo está compuesto por inversores, financieros y propietarios de empresas transnacionales.

Por el contrario, es el diseño institucional y las políticas públicas los que han permitido que eso ocurra. En otras palabras, son decisiones políticas las que han transformado la globalización en desigualdad. Hemos visto que, en términos de recaudación de impuestos, el tamaño del Estado en Chile es pequeño y que los ingresos fiscales que recauda provienen mayoritariamente de impuestos al consumo.

Para enfrentar las pandemias es elementary contar con sistemas de salud pública robustos (…) Cuando la globalización es de carácter neoliberal, el Estado no dispone de las herramientas suficientes de protección para regular el riesgo de pandemia. Es la falta de capacidad de regulación de los estados lo que ha generado esta crisis y las que vengan en el futuro”, señaló. Como ejemplo, el estudio resalta que en 2009, de acuerdo a las cifras tributarias, las seventy seven personas más ricas declararon un ingreso mensual de $100 millones, mientras que de acuerdo a la Casen de ese año los 77 más ricos registraron ingresos sólo por $10 millones.

Para complementar el análisis basado en el Gini, una forma menos abstracta y más intuitiva de medir la desigualdad consiste en calcular la porción del ingreso total del país que concentran diferentes grupos de la población. Por ejemplo, la porción del ingreso nacional que se apropian el 1% y el 10% más ricos dan cuenta de qué tan concentrados están los ingresos. Primero, los percentiles de mayores ingresos concentran una parte sustantiva de los ingresos. Por ejemplo, como detallamos más abajo, en Chile el 10% más rico se apropia de más de la mitad de los ingresos totales. Un adecuado equilibrio entre estos agentes permite hacer de la ciudad un espacio políticamente más democrático, socialmente más justo, ambientalmente más sustentable y económicamente más eficiente. En el Gran Santiago de las últimas décadas, la marcada preeminencia de un mercado desregulado en la asignación de recursos, en la localización de las inversiones para servicios básicos así como en infraestructura urbana, ha derivado en un desarrollo muy desigual al inside de la ciudad.

Al momento de aceptar la publicación de sus artículos, los autores deberán formalizar la cesión de derechos de autor a EURE, según las condiciones establecidas por la Revista. Compromisos básicos a promover son elevar la educación pública, reformular el código laboral y eliminar las exenciones y beneficios tributarios de una minoría. Este artículo es parte del proyecto CIPER/Académico, una iniciativa de CIPER que busca ser un puente entre la academia y el debate público, cumpliendo con uno de los objetivos fundacionales que inspiran a nuestro medio. Es por eso que, en common desigualdad social en la globalizacion, la visión compartida es que los impuestos al consumo son eficientes para efectos de recaudación, pero son regresivos. En otras palabras, el Gini corregido da cuenta de una realidad aún más desigual de la que la easy comparación internacional sugiere. En cuanto a los recursos necesarios para el cumplimiento de sus funciones, los gobiernos regionales dependen del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), destinado a financiar iniciativas de impacto regional o local, la mayoría ejecutadas por las municipalidades.

desigualdad social en la globalizacion

El reconocimiento de la identidad implica toda una serie de acciones costosas en términos de política (tiempo), accesibilidad curricular, creación de herramientas que permitan la incorporación a la vida universitaria en common, la adecuación de las mallas curriculares en temas étnicos y sexo genérico, la incorporación y reflejo del estudiantado en la administración. Creo que uno de los elementos que están teniendo un impacto en las situaciones de riesgo tiene que ver con el capital cultural y las cualificaciones. Por ejemplo, la mayoría de las empresas en su organigrama han incorporado una oficina LGTB, una oficina específica para atender las situaciones del colectivo LGTB. Las empresas hacen esto desde la convicción que necesitan retener el talento y que el establecimiento de barreras discriminatorias o desigualitarias supondría no solo un problema para el colectivo LGTB, sino una propia desventaja para la empresa.

Por tanto, la globalización habría generado una transformación del poder, en que lo global y económico se vuelven determinantes, mientras la política sigue ejerciéndose en el ámbito native y sus instituciones tradicionales ven cómo su poder se “evapora” (Bauman, 2008). Serían aquellos que son capaces de conectar y programar los códigos en las redes multinacionales los que concentrarían el poder, puesto que son los flujos globales los que más capacidad tendrían de determinar a los actores sociales a lo largo del mundo (Castells, 2009). En relación a la infraestructura, la inversión pública efectiva sectorial del Ministerio de Obras Públicas en la RMS pasó de un 9% en 2000 a un 23,6% en 2005, y a un 17,5% en 2010, con un promedio del sixteen,3% en la década (MIDEPLAN, 2011). Estos datos plasman el proceso identificado por Saskia Sassen, puesto que “los sectores económicos de punta que están altamente digitalizados requieren de sitios estratégicos con vastas concentraciones de infraestructura, recursos laborales, talento y construcciones” (Sassen, 1998, p. 13). Las empresas globales más conectadas con el mundo, como la banca o los servicios avanzados, necesitan no solo acceder fácilmente a capital humano, sino también contar con ciertas infraestructuras para realizar sus actividades transnacionalmente.

Esta construcción política y administrativa de la ciudad requiere avanzar en el proceso de descentralización. En efecto, si el municipio está llamado a jugar un papel central en la gestión urbana, deberá contar con las competencias y recursos necesarios. De otro modo, la instancia que los reúna y coordine, cualquiera sea su denominación -administración de la ciudad o gobierno metropolitano-, terminará ocupada con los municipios deficitarios y las crisis urbanas (inundaciones, episodios ambientales), perdiendo toda visión y conducción político-estratégica del área metropolitana. La descentralización para la ciudad implica, entre otras cosas, que tarde o temprano su autoridad máxima deberá ser elegida directamente por la ciudadanía. Las tasas de violencia tanto en Santiago como en el país no han aumentado en los últimos diez años.

La ciudad mirada desde más cerca tiene una cara mucho más compleja, menos exitosa, más difícil de percibir. El punto que queremos destacar en este artículo es que la ciudad muestra una diversidad de rostros con distinto signo. Algunos muestran inequívocamente los éxitos económicos; otros parecieran empinarse, pero sin lograrlo; otros se han quedado definitivamente al margen de tales logros. Una vez terminada la dictadura, no revirtieron las privatizaciones de la educación superior, ni del sistema de pensiones, ni la semi privatización del sistema de Salud.

El primero en exponer fue el sociólogo y escritor Carlos Ruiz, quien abordó el tema a través de un breve análisis histórico, desde la época feudal hasta hoy, para mostrar la forma en que han evolucionado las economías a través de la  redistribución de los bienes materiales y el trabajo. El pasado martes 05 de mayo de 2020, la Academia se reunió para conversar y reflexionar sobre “la ética del crecimiento y el dilema de la desigualdad”para intentar interpretar los descontentos sociales en Chile y en el mundo. “Mi pronóstico es que la globalización, o se deshace del modelo neoliberal y así podríamos tener una globalización más regulada que no aumenta tanto la desigualdad, o se mantiene bajo la modalidad neoliberal, y en este caso veremos más respuestas conservadoras, populistas que ofrecen respuestas nacionalistas”, argumentó. El Dr. Akram sostiene que la existencia de una pandemia implica necesariamente la existencia de la globalización, al punto de decir que sin globalización no hay pandemia.

La concentración de la construcción es otro indicador que refleja la desigualdad en el desarrollo reciente de Santiago. Es evidente que la caída en aportes públicos obligó a las municipalidades a transferir o aportar fondos de sus propios presupuestos para dedicarlos a educación, tanto para salarios como para gastos administrativos. Hay que considerar, sin embargo, que los aportes de las municipalidades pobres solo pueden ser limitados.

Aunque estos medios tengan la suficiente cobertura, su tamaño se reduce significativamente si se miden en términos de número de espectadores. En el mundo de los medios de comunicación, una imagen de dichos cambios se aprecia en el proceso de transnacionalización de la televisión, la radio y la prensa escrita tanto a nivel nacional como regional. Observamos un país en crisis, con un nivel de desigualdad que se ha estancado en niveles altísimos. Transitar hacia una sociedad distinta es posible; es, a fin de cuentas, una decisión política.

A pesar del apoyo del FCM en este tipo de comunas, la falta de ingresos permanentes propios genera que sean las que menor ingreso municipal per cápita tienen de las analizadas. En definitiva, los procesos de descentralización regional en Chile se han visto tensionados por la tendencia a la aglomeración de la economía global. Aunque el cuarto de los ejes programáticos plasmados por el MIDEPLAN (2002) especificaba que las políticas de descentralización regional podían tener “capacidad de respuesta ante el proceso de globalización” desigualdad social en américa latina (MIDEPLAN, 2002, p. 10), no todas las regiones han conseguido crecer al mismo nivel o reducir sus desigualdades (Arredondo, 2010). Las políticas de descentralización implementadas, por ejemplo, a través de un aumento mayor en la inversión pública de decisión regional no parecen estar vinculadas con la reducción observada en los Índices de Gini de las regiones del norte puesto que la inversión pública en las mismas fue escasa en el periodo analizado, ni han conseguido reducir la desigualdad en otras como la RMS.

Gobierno De Chile Mas De Eighty Organizaciones Sociales Y Dirigentes De La Area Participan En Capacitacion Del Fondo Chi

En este sentido es que se entiende a los líderes sociales surgidos de las organizaciones populares. De igual manera ocurrió con las agrupaciones que protestaron contra la participación estadounidense en la Guerra de Vietnam, más específicamente contra las determinaciones adoptadas por el gobierno de Estados Unidos. En ambos casos, no primó en ningún sentido la teoría socialista revolucionaria, en cualquiera de sus versiones, sino, por el contrario, las prácticas sociales de descontento que configuraron una dinámica relacionada con situaciones precisas que potenciaron la identidad grupal de los involucrados. De acuerdo a la Ley, sus funciones son la “aplicación y fiscalización de todos los impuestos internos actualmente establecidos o que se establecieren, fiscales o de otro carácter en que tenga interés el Fisco y cuyo management no esté especialmente encomendado por la ley a una autoridad diferente”.

Durante la mayor parte de este siglo, fueron dominantes las cooperativas agrarias, de servicios públicos y de consumo (Acosta, et al., 2013). Recién a partir de 1990 se expandieron significativamente en el marco de crecientes niveles de desempleo y precarización (Montes, & Ressel, 2003). La dirigencia social es el mejor reflejo del debate contemporáneo y las disputas que se abren dados los conflictos propios de una sociedad que se piensa cada vez más y proyecta en el tiempo. Por esa razón es que me enorgullece enormemente de la cada vez más creciente cantidad de mujeres dirigentes sociales, en una sociedad que transita al justo reconocimiento de derechos de la mujer y donde ha sido ésta quien con arduo empeño ha ido conquistado más espacios.

Estos tres elementos son críticos para poder entender los diferentes problemas que se presentan en las organizaciones, los que reflejan las interacciones complejas entre niveles jerárquicos, grupos funcionales y sistemas organizaciones formales e informales. Luego de esta definición Schein propone una distinción entre organizaciones formales y dos tipos más, las organizaciones sociales y las informales. Los objetivos comunes se pueden lograr mejor si cada persona realiza actividades diferentes pero en forma coordinada. Esta diferenciación de funciones se puede basar en tareas, localización geográfica, objetivos específicos, disponibilidad de recursos humanos, o cualquier otra racionalización. Artículo 10.– Los estatutos se aprobarán en la asamblea constitutiva de cada junta de vecinos y de cada una de las demás organizaciones comunitarias. Sus modificaciones sólo podrán ser aprobadas en asamblea common personas pobres extraordinaria, especialmente convocada al efecto y con el acuerdo de la mayoría absoluta de los miembros asociados, y regirán una vez aprobadas por el secretario municipal respectivo.

Es un fondo concursable que es administrado por un Consejo Nacional y Regional, que tiene por objetivo financiar iniciativas de carácter local, regional y nacional, cuya finalidad sea la promoción del interés basic en materia de derechos ciudadanos, asistencia social, educación, salud, medio ambiente, o cualquiera otra de bien común. Hay quienes sostienen que el capital social, en tanto recurso private desarrollado por medio de las relaciones sociales, se encuentra desigualmente distribuido en la sociedad. Por lo general, para medir el capital social se utilizan frecuentemente indicadores de asociatividad que establecen número de organizaciones, tipo de pertenencia, estructura y composición de los grupos participantes.

Es, además, diplomado en actualización de desarrollo económico territorial y en evaluación de programas sociales de la Universidad Austral. Geógrafa PUC, formada en Marketing Estratégico UAI, innovadora pública, mentora de Startup Chile y del instituto de Geografía de la PUC, con 20 años de trayectoria en turismo en las áreas de territorio, gestión de proyectos, medio ambiente, advertising, innovación, transformación digital y desarrollo empresarial, estos últimos desde la Subdirección de Desarrollo. Desde esta forma de organización surgió el estallido y la ruptura con el sistema político y estatal. La sociedad no sólo rompió con el Estado y sus gobiernos, sino que también se rebeló ante su manera de ejercer la autoridad. En ese momento de rebelión se desarrollaron distintos repertorios con una organización sin líderes sobresalientes, sin cargos representativos y sin ningún tipo de personalismo oportunista. Como consecuencia, estos movimientos fueron coordinados por colectivos que utilizaban diferentes énfasis y diferentes medios para conseguir su perfect de sociedad.

Esto afectará las narrativas molares de los conjuntos de bloques que evolucionarán desde conjuntos constituidos por soluciones singulares (de manera que un conjunto se diferencia formalmente de los otros), hasta conjuntos constituidos por réplicas de modelos similares entre sí, independiente de su lugar de emplazamiento. La narrativa molar de la singularidad de los conjuntos cambia desde la individuación de la forma arquitectónica, a la individuación del conjunto, a la individuación de la vivienda y la moralidad plural de éstas. A la par, emerge una narrativa molecular de la unidad de vivienda, cuya replicación masiva la transforma en una nueva molaridad, una infraestructura cotidiana que depende menos de la forma construida y más de la disponibilidad y distribución de los programas de habitar.

incumplimiento al presente numeral de las Bases. Con cerca de veinte años de experiencia en el sector público, se desempeñó previamente en la Defensoría de la Niñez como Director de Promoción y Difusión y como Director Nacional del Servicio Nacional del Consumidor entre los años 2014 y 2018. Esta reconciliación no sólo se realiza a través de una construcción de nuevas reglas de convivencia, sino que también mediante la reparación de las inequidades ejercidas durante cuarenta años, a muchos sectores de nuestra sociedad. Comenzar un proceso constituyente fue una de las pocas salidas de la clase política para salir del descrédito total con los ciudadanos.

tipos de organizacion social

Esto va asociado a hábitos y respuestas condicionadas de agresión, desvalorización y auto justificación. En su extremo, la experiencia de rabia, miedo, culpa u otras emociones intensas será tan intensa que imposibilitará incluso el registro de la experiencia, lo que al mismo tiempo facilita el reemplazo del registro por lugares comunes o discursos alienados. El segundo subsistema, el discurso, se observará en el relato de anécdotas que justifican el autoconcepto, las atribuciones de los demás y las normas que impiden reconocer errores o hablar sobre temas “incómodos”. En nuestro ejemplo, esto se observa tanto en la valoración que los grupos masculinos hacen de la agresión como en la prohibición de hablar de la tristeza o la pena fuera de rituales despersonalizantes, tales como la ingesta alcohólica. Los mecanismos de control serán observados en la autocensura, las recompensas y castigos mutuos entre el sujeto y los demás, así como en las conversaciones con figuras de autoridad que permiten desarrollar los discursos que van siendo necesarios para articular excepciones o integrar las incongruencias que se hacen evidentes a medida que el sujeto debe ir cediendo poder o aceptando equivocaciones.

También nos permitiría predecir que cuanto mayor fuera la variedad o la complejidad de un sistema, tanto más difícil sería prever su comportamiento. Todo esto se traducirá en iniciativas para fortalecer la agricultura familiar y el comercio intrarregional. La Cooperación Internacional nace en 1945 a partir de la firma de la Carta de San Francisco, o Carta de las Naciones Unidas, cuyo capítulo IX está dedicado a la Cooperación Internacional Económica y Social. Cuando ha cambiado el mundo también en cuanto a lo que hoy se considera una organización, con la virtualización del trabajo, con la tecnología informática, con el teletrabajo, la globalización y tantos otros cambios. Señala al inicio de su libro que “para entender la psicología de la organización, debemos primero que todo entender algo sobre la organización, qué es una organización y como se la imagina uno”. Hace rato que quería escribir un publish sobre que es una organización, ya que me parece que es un concepto básico para quienes trabajamos en el área de DO y RRHH.

De no responder la organización dentro del plazo señalado, seguirá en curso solamente la postulación del primer proyecto postulado, quedando el resto inadmisible. Sociólogo de la Pontificia Universidad Católica de Chile, máster en emprendimiento social y solidario de la Universidad personas que ayudan a los pobres de Valencia, con un diplomado en desarrollo humano, con especialización en patrimonio cultural inmaterial. En 2014 fue designada como directora regional del Consejo Regional de la Cultura y las Artes en Tarapacá durante el segundo mandato de la expresidenta Michelle Bachelet.

Esta demanda es instalada en el dominio del ámbito público y transferida al mundo político; una vez asumida por este último, el movimiento tiende a diluirse en la plena satisfacción de haber conseguido fortalecer a una ciudadanía que fue empoderada por la cobertura mediática sobre las acciones de movilización empleadas. En la actualidad, ya no es posible concebir de manera common a la democracia como un modelo estático y meramente volitivo que debe ser impuesto por un grupo supuestamente representativo de una mayoría, que ha delegado la responsabilidad de sus actos sobre la base de un criterio de entrega de autoridad a través de un mecanismo electoral. Es así como la formalidad legal y la acción superestructural del Estado tienden a neutralizar las instancias de integración de los procesos sociales y, por lo tanto, a desdibujar la democracia como un proceso histórico de creación constante (Lechner, 2002). En tal sentido, se llamó a la defensa de las industrias y los fundos en manos de los trabajadores. En el ámbito de la producción, a mediados de 1972, diversas organizaciones de trabajadores ya estaban a cargo de más de mil establecimientos productivos, generando así el concepto de Cordón Industrial.

Presentar copia simple por ambos lados de la Cédula de Identidad de la persona representante legal de la organización. En caso que la persona coordinadora del proyecto sea distinta de la que ejerza como Representante Legal, deberá acompañar copia simple por ambos lados de la Cédula de Identidad de la persona que se señale como coordinadora. Intercambio de experiencias,  y promoción de emprendimientos urbanos y rurales, vía la participación en ferias, pasantías y giras especializadas. Inversión en activos productivos a personas y comunidades que se encuentren en las categorías de emprendedores, productores y microempresarios. Realización diagnóstico de situación especificas con pueblos originarios o para la delimitación de áreas de interés como Áreas de Desarrollo Indígena.

Gobierno De Chile Mas De Eighty Organizaciones Sociales Y Dirigentes De La Region Participan En Capacitacion Del Fondo Chi

El problema es que tuvieron dificultades para incentivarlos a empezar y finalizar el programa, por supuesto, esto no fue un impedimento para una empresa como esta. En la construcción de un lugar para la reunión de los ciudadanos, hasta ahora y repetido en los casos seleccionados, lo público pareciera prevalecer casi en su forma primitiva, el espacio abierto pero configurado de la plaza-ágora que permite congregar a los ciudadanos. Para obtener esa calidad de interés público, hay algunas instituciones –como juntas de vecinos, asociación de consumidores y organizaciones indígenas- que por mandato legal ya tienen esa denominación, mientras que el resto debe solicitarla al mismo Consejo Nacional del Fondo.

En explicit, nos interesa comprender las variables (internas y externas) que determinan la adopción de ciertas estrategias responsables desde el punto de vista de la sustentabilidad. Finalmente, por medio de esta línea buscamos comprender cómo los consumidores toman decisiones y cómo estas decisiones afectan al medio ambiente y a la sostenibilidad. organizacion de un proyecto social Al mismo tiempo, estamos interesados en analizar cómo las distintas variables de la sustentabilidad pueden afectar la forma en que los consumidores toman decisiones. 4) El cambio permanente observado en los modelos de negocios confirma la necesidad de considerar a los mismos como herramientas de la empresa más que la identidad de la empresa.

organizaciones ejemplos

Este gigante del turismo utilizó un juego llamado “My Marriott Hotel” como una estrategia de gamificación en el ámbito de reclutamiento y selección. Fue tanto el éxito de este juego que, en sus primeras dos semanas, personas de eighty three países diferentes lo utilizaron. Las acciones que se podían realizar iban desde administrar un restaurante, saber usar un presupuesto, hasta atender clientes. Sin lugar a duda, si hablamos de empresas líderes en esta nueva period de la tecnología, no podemos dejar de nombrar a Google, que también utilizó soluciones gamificadas en sus colaboradores; aunque eso sí, en el proceso de gastos de viaje. Para incentivar la participación de estos trabajadores, se utilizaron mecanismos de juegos, de hecho, la thought period que cuando terminaran pudieran ganar la “copa de seguridad HP”. Para esta misión, se utilizaron unidades de microlearning o microaprendizaje que fueron diseñadas estratégicamente para adaptarse a la limitada agenda de los colaboradores.

El actor sindical ha adquirido una presencia mayor y más activa en el último decenio y el testimonio de los entrevistados suele insistir en ello. Algunas experiencias sobre todo cuando las empresas son más pequeñas- muestran que existe una menor presión para generar sindicatos cuando las políticas laborales logran crear consenso en la organización, al tiempo que el trabajador percibe que la situación en su empresa es mejor que la situación de otras empresas. En las organizaciones mayores, el sindicato está presente, sea impulsado por actores externos o desde la propia empresa. La relación entre la organización y el sindicato adquiere nuevos perfiles y requiere cada vez más tiempo y esfuerzo por parte de la dirección que a veces se siente en aprietos para gestionar una situación de «conflicto inminente». Sin embargo, importa destacar que existen claramente experiencias en las cuales la relación empresa-sindicato coexiste de manera constructiva y ello constituye una de las bases de su sustentabilidad.

Como objetivo pretende instaurar prácticas sistemáticas de autorregulación, a través del aprendizaje mutuo, de la transferencia y adopción de estándares voluntarios y comunes de transparencia. Las organizaciones de interés público son aquellas personas jurídicas sin fines de lucro, cuya finalidad es la promoción del interés general en materia de derechos ciudadanos, asistencia social, educación, salud, medio ambiente o cualquiera otra de bien común, en especial las que recurren al voluntariado, y que estén inscritas en el Catastro. Las políticas de salud son parte integrante de las políticas sociales y se las puede definir como una iniciativa sistemática para reducir los problemas de salud. Una política de salud lleva implícita la aceptación de la salud de las personas como un problema público en el cual el Estado asume un papel activo y explícito.

Si bien, estas organizaciones no están obligadas por ley a cumplir con los criterios de transparencia y acceso a información como se le exige a las instituciones públicas, sí rinden cuenta cuando reciben aportes estatales. Una rendición que debiese ser estandarizada y que no dependa de las instituciones que otorgan dichos recursos -como existe en la actualidad- es un desafío que debe afrontarse a la brevedad. Bajo este contexto, las organizaciones sin fines de lucro deben dar pasos hacia una mayor autorregulación e incorporar prácticas encaminadas a elevar sus estándares de transparencia, así como, también incorporar prácticas de gobiernos corporativos en sus directorios y organismos que las dirigen. Conocer la información básica de una organización tal como los miembros del directorio, misión, visión, presupuesto y el origen y destino de sus recursos; no sólo ayudan a mejorar su gestión interna, sino que también a fortalecer los vínculos y la confianza con sus distintos grupos de interés.

En el plano histórico, las organizaciones se han dirigido de acuerdo con principios tayloristas de división y especialización del trabajo, por departamentos o funciones. Todos los cambios señalados implican sí o sí un importante nivel de cambio e incertidumbre. Las organizaciones que consigan perdurar son aquellas que sean capaces de aprender constantemente, de flexibilizar, de innovar. Uno de ello es el aprendizaje hacia fuera, al mercado, a las oportunidades de negocio, de optimización de procesos y estructuras, etc. El segundo nivel es el interno, a aprender sobre las capacidades que tienen los colaboradores, en incrementar la autonomía, en generar condiciones para incrementar la motivación de logro, en fomentar equipos de trabajo comprometidos, flexibles, sinérgicos.

Uno de los organizadores fue el Centro de Estudios de Emprendimientos Solidarios (CES UC). Sin duda un pilar basic para toda organización, y para cualquier relación humana. La ergonomía organizacional busca una comunicación clara, efectiva y para ambos lados. Complementario al caso anterior, las proporciones de los espacios pueden entenderse de diferentes maneras. No sólo como sumatorias de espacios, sino con un modelo programático diferente que valida tanto cubiertas multiusos a manera de pórtico como programas insertados entre los espacios de columnas; en donde canchas para deportes se pueden convertir en un lugar de interacción para actividades diversas y funcionar como un centro comunitario. En algunos de estos casos, los espacios de servicio suelen configurar el protegido espacio central, que funciona como el centro de las actividades comunitarias.

En la comuna de Puerto Montt, se llevó a cabo una jornada informativa del fondo en la que participaron más de eighty líderes sociales, representantes de municipios, de organizaciones públicas y privadas. La actividad fue liderada por la Seremi de Desarrollo Social y Familia, Soraya Said Teuber junto a la Seremi de Gobierno, Ingrid Schettino Pinto. Otro de los ejemplos de comunicación interna de una empresa son las encuestas que se pueden hacer no solo de satisfacción sino también para involucrar a las personas en procesos o actividades. También es importante considerar la retroalimentación ya que es una forma de comunicación positiva para mejorar. En él se expresan múltiples interacciones de una serie de factores, como las condiciones económicas, sociales, educativas, los estilos de vida, el ambiente, la genética y por último, en una parte menos relevante de lo que se pensó durante largo tiempo, están los sistemas de salud.

Se estima que cerca del 3% de nuestra población son inmigrantes, lejana al 10% que muestran la mayoría de los países desarrollados. Es interesante que el promedio de años de estudios de los nuevos inmigrantes sea 12 años, dos más que el promedio nacional. Estamos en un ciclo de negocios en el cual la gestión de personas es un aspecto que insume cada vez más tiempo, energía, recursos y competencias de cualquier directivo. Las empresas entrevistadas, en general son empresas familiares que responden a un segmento caracterizado por la permanencia al tiempo y que proveen un razonable nivel de satisfacción al conjunto de los grupos de interés. 1) Ordenamiento de los factores y características del modelo de de Waal en cuanto su relevancia para la organización y grado de avance. La indagación sobre ejemplos de prácticas asociadas a los factores y sus características permite controlar la interpretación de la pregunta y el sentido dado por el entrevistado.

Hicimos proyectos más grandes como talleres de robótica para una fundación externa y después nos ganamos un fondo”, comentó el Ingeniero Civil Eléctrico e integrante de la comunidad, Gonzalo Olave, quien además destaca que “la comunidad está abierta a cualquier persona motivada por trabajar y aportar en los proyectos”. La Comunidad de Robótica comenzó el año 2016 en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas. Fue una thought instalada por los estudiantes de ingeniería que anhelaron conectar entre sí a los tres laboratorios de robótica existentes y plantear proyectos y desafíos en conjunto, además de acercar la robótica a la comunidad.

Es más, la gamificación estimula las partes correctas del cerebro que motivan a todos los seres humanos a aprender fácilmente. Las consideraciones en la construcción de un proyecto multifuncional para la comunidad, tienen que ver tanto con la capacidad de poder adaptar el espacio a las necesidades de sus visitantes como a la proporción de espacio que se destina a lo exterior/interior o a lo dinámico/estático. El diseño de un espacio que reivindique la acción humana conjunta, que deje de lado los intereses individuales para poder tratar las cuestiones del interés common, evidencia la necesidad de responder a las consideraciones de la acción del encuentro. La Coordinadora de la organización en el Campus Beauchef, Estefanía Álvarez, aseguró que “la principal problemática por la que nace MAPAU, period organizaciones con sin fines de lucro la falta de unidades para el cuidado”. Gracias al trabajo en conjunto con la Oficina de Igualdad de Oportunidades de Género, se logró la construcción de jardines infantiles en cuatro de los cinco Campus de la Universidad de Chile. No solamente aprendemos a hacer clases, sino que hacer vida social, expresarnos mejor, y sería una gran oportunidad para los mechones”.

A Eighty Two Años De La Fundación Del Partido Acción Nacional

El partido ha buscado ser un actor relevante en la construcción de consensos y en la toma de decisiones, tanto a nivel nacional como a nivel local. A partir de su fundación en 1939, el PAN se ha consolidado como una de las principales fuerzas políticas de México. Ha participado en elecciones, ha obtenido representación en los distintos niveles de gobierno y ha influido en la agenda política del país.

Según la Fundación Española de Nutrición, la avena es fuente de proteínas de bajo coste y un aporte de lípidos importante, aportando ácidos grasos monoinsaturados y poliinsaturados consideradas como grasa saludable. En cuanto a los micronutrientes, la avena posee un alto contenido en hierro, magnesio, zinc, fósforo, tiamina (vitamina B1), vitamina B6 y folatos, además de ser fuente de potasio. Cinco años después, en 2004, surgiría la oportunidad de comprar la esquina donde ahora está la primera sucursal de The Yellow Deli en el país. Luego de la disaster del 2001, la propiedad estaba intrusada, casi al borde del derrumbe.

Agrupación ubicada en La Serena que otorga estimulación y aprendizaje a personas con síndrome de Down y sus familias, en un ambiente de afecto y comunicación mutua. Claro que esta elección de vida, no estuvo exenta de “batallas” y “tiempos de sufrimiento”. Vivir en comunidad, renunciar a las mieles de la sociedad moderna, para ellos, es un “compromiso maravilloso” que se “siente en el corazón”. Cabe decir también que la nueva directiva quedó conformada por Luis Moncayo Martínez y Manuel Escobar Sánchez como 1er y 2° Vicepresidente, respectivamente; Renée Petit Vega como Secretaria y Maritza Blanco Vidal como Encargada de Comunicaciones. En Ciencias Políticas, Alejandra Vivanco, es la nueva presidenta de la Fundación Chile Descentralizado y Desarrollado en la región de Coquimbo.

Mientras se las ingeniaba para darles un buen pasar a sus hijos y nietos, un día le hablaron sobre Fundación Banigualdad, entidad que apoya a emprendedores que necesitan de un impulso para hacer crecer sus negocios a través de microcréditos y capacitaciones. Rápidamente, empezó a participar en sus ciclos de capacitación, aprendiendo sobre gestión de negocios, finanzas o la importancia de las redes sociales. «Banigualdad me ofreció la oportunidad de cumplir un sueño. Este apoyo ha sido una bendición» expresa Ana. Se desempeñó en diversos oficios, incluyendo la venta de pan puerta a puerta.

La Pampilla de Coquimbo tiene orígenes inciertos, pero existen antecedentes que a fines del siglo XIX se realizaban carreras de caballos a la chilena en el lugar para los días 19 y 20 de septiembre. Según archivos fotográficos la concurrencia de personas en época de fiestas patrias en este lugar se hizo más frecuente en las primeras décadas del siglo XX para consolidarse como una fiesta in style a mediados de ese siglo. En la remota y escarpada comunidad de Lambert, una localidad de la Región de Coquimbo, Ana Ávalos se levanta cada día con una determinación inquebrantable. A sus forty four años, Ana ha convertido su vida en un testimonio de resiliencia, amor y trabajo arduo, levantando su propio emprendimiento de quesos de cabra. Hoy, ella es un claro ejemplo de cómo, con la ayuda de Fundación Banigualdad, la perseverancia y el espíritu emprendedor pueden transformar vidas. Fundación Llampangui es una organización sin fines de lucro dedicada a la conservación de la naturaleza en la región de Coquimbo, integralmente con la valoración del patrimonio cultural, la educación ambiental e investigación científica.

Esta iniciativa representa un avance significativo en la atención de adolescentes y jóvenes que enfrentan el cáncer. Con estos resultados la compañía demostró su compromiso con el bienestar de las personas y las comunidades donde tiene presencia y logró su objetivo de, en conjunto, empresa y participantes, poner su “granito de harina” para ayudar más que nunca. Este año, la carrera contó con una aplicación móvil propia, que incluyó ideas de entrenamiento, nutrición, recetas saludables y retos mensuales y en donde los corredores podrán, aún después de haber terminado la carrera, seguir contando con un plan de entrenamiento para mantenerse en forma. El borde costero de Coquimbo se ve privilegiado por sus extensas playas y bahías de arenas suaves.

fundacion pan

Prueba a machacarlo en un plato junto a un poco de sal, pimienta y aceite de oliva virgen extra antes de extenderlo por el pan. Por otro lado, la avena es un alimento rico en beta glucanos, lo que controla los niveles de azúcar en sangre. La vitamina E que contiene tiene un fuerte componente antioxidante, que protege al cuerpo de los efectos de los radicales libres y jugar un papel importante en la prevención de enfermedades como cáncer, artritis, aterosclerosis, cataratas, entre otros. Además, su función antioxidante se incrementa gracias a la presencia de avenantramidas, con una actividad antioxidante de 10 a 30 veces mayor que la de otros compuestos fenólicos, además de tener propiedades antiinflamatorias y antiaterogénicas.

El PAN y PRD formaron una coalición en la que también se unió Movimiento Ciudadano. Juntos, participaron en las elecciones de 2018 y postularon a Ricardo Anaya a la presidencia, pero no lograron vencer a AMLO en las elecciones. Luego de las elecciones del 2012, el PAN perdió fuerza en algunas de las entidades que gobernó. Asimismo, la salida de Andrés Manuel López Obrador del PRD también dejó débil al partido del Sol Azteca, por lo que ambos institutos anunciaron una alianza.

En las vitrinas se asoman diversos tipos de pan, todos elaborados artesanalmente con técnicas de prefermentos y en especial con masa madre. Detrás de este negocio se encuentra Michael Ávalos, un joven cuya historia es un testimonio de esfuerzo, dedicación y tradición acquainted. La historia de Michael comienza en la infancia, en el corazón de su ciudad natal donde su padre, Analio Ávalos, trabajaba como panadero. Inspirado por las manos hábiles de su progenitor, Michael creció entre harina y levadura, aprendiendo los secretos de este oficio desde una temprana edad.

Su construcción se inició en 2003 y fue inaugurada el 14 de marzo de 2007.[45]​ Para su concreción se utilizaron materiales propios de las construcciones árabes, así como también participaron artesanos árabes para instalar parte de las estructuras y decoraciones. La obra consta de tres niveles, posee 93 5 ejemplos de organización social metros de altura y se encuentra a 197 metros sobre el nivel del mar. La Cruz del Tercer Milenio es un monumento ubicado en el cerro El Vigía de Coquimbo. Su construcción fue iniciada en 1999 y terminada en 2001, aunque la obra gruesa fue inaugurada por el presidente Ricardo Lagos el 5 de mayo de 2000.

La Fundación Natalí Dafne Flexer celebró tres décadas de compromiso y dedicación a la lucha contra el cáncer infantil con una cena solidaria. El evento, bautizado como “Chefs en su salsa”, reunió a destacados invitados que se deleitaron con una clásica Pasta Party, que contó con una serie de recetas de renombrados chefs argentinos. » Invitar a las familias a acercarse a la comunidad del jardín y conocer o colaborar en sus metas, esforzándose por canalizar sus inquietudes e iniciativas.

El 7 de abril de 2019, con motivo del natalicio de Gabriela Mistral, nació Lucy, la muñeca creada por el Departamento Educativo de Integra Coquimbo, inspirada en la figura infantil de Lucila Godoy Alcayaga, nombre actual de la poetisa y Premio Nobel de Literatura. En el caso de Arcoíris, los trabajos consistieron en el cumplimiento de la normativa de accesibilidad common, proyecto sanitario de acuerdo a la capacidad del establecimiento, muro perez scremini cortafuego, mejora de bodegas, cocina y patio de juegos, entre otros. La Voz del Norte es una publicación digital independiente y pluralista editada en la ciudad de La Serena, Región de Coquimbo, Chile. Visitar este lugar es remontarse a siglos pasados, es conocer directamente un trozo de la historia de Chile. Erróneamente se le asocia como lugar de defensa contra los piratas, sin embargo recién en el siglo XIX el lugar se convirtió en una fortificación.

[14] Versión taquigráfica de la cuarta sesión de la Asamblea Constituyente, 17 de septiembre de 1939. [11] Versión taquigráfica de la tercera sesión de la Asamblea Constituyente de Acción Nacional del 16 septiembre de 1939. [8] A la Asamblea llegó un numeroso grupo de delegados que apoyaban abiertamente la candidatura del basic Juan Andrew Almazán en contraposición a Manuel Gómez Morin y otros participantes. [6] Versión taquigráfica de la segunda sesión de la Asamblea Constituyente de Acción Nacional del 15 septiembre de 1939. [2] Versión taquigráfica de la sesión plenaria de apertura de la Asamblea Constituyente de Acción Nacional del 14 de septiembre de 1939. Esa mañana del sixteen, el punto a discutir y a resolver era que si habiendo decidido entrar en la lucha electoral, habría ahora que determinar si sería con un candidato propio[8] o hacían una declaración a favor de otro candidato.

Tendíªncias Da Segregaí§í£o Social Em Metrópoles Globais E Dasiguais: Paris E Rio De Janeiro Nos Anos Eighty Revista Eure Revista De Estudios Urbano Regionales

Esta concentración ha generado que las desigualdades económicas se hayan incrementado desde la década de 1980, tanto a escala mundial (Milanovic, 2010) como al inside de los países desarrollados y en vías de desarrollo (Piketty, 2014). Aunque no solo en el ámbito económico se segmentan las oportunidades que ofrece la globalización. La población que tiene acceso a internet en los países en vías de desarrollo es del 21,5% frente al seventy three,4% en los países desarrollados (Guillen, 2010), y el número de subscripciones a telefonía móvil representa un 60% en los países con menor renta per cápita, frente a un 124% en los países con mayores ingresos (Banco Mundial, 2016).

La globalización ha llevado en gran medida a un homenaje en la identidad y el énfasis en la identidad, a la noción de individuos diferenciados, esto basic para comprender al auge del reclamo en torno al respeto de la diversidad. La globalización se basa en la difusión global de ideas, actitudes, filosofías y personas tanto como en el comercio de mercancías. TikTok tiene mil cuatrocientos millones de usuarios repartidos en 150 países, por ejemplo. Aseverando que la desigualdad desigualdad social por la tecnologia va más allá de los ingresos y sigue sin resolverse desde octubre del 2019 hasta ahora. “En términos de las desigualdades estructurales y decir que parte de la tarea del gobierno actual es intentar resolver algunos de esos temas más estructurales o empezar a resolverlos”. Esta iniciativa redistributiva, surgida en el corazón del sistema global, representa valores universales y viene a corroborar que una distribución más justa de los ingresos, en una orientación estratégica que impida el peligro de una fractura social, resulta ser un objetivo planetario.

desigualdad por la globalizacion

Por otro lado, se observa como otra de las principales zonas de negocios es la comuna de Providencia, que históricamente es un lugar donde se ha ubicado el comercio de la ciudad y donde están instaladas principalmente empresas pequeñas y medianas. En tercer lugar, la zona de negocios de Las Condes concentra en mayor medida empresas globales. Aunque algunas de las empresas multinacionales más importantes del mundo se ubican en otros lugares del Gran Santiago (como las oficinas de Walmart o Shell, que se encuentran en la ciudad empresarial de Huechuraba), las principales empresas de servicios globales localizan sus sedes en la comuna de Las Condes. Por ejemplo, las denominadas “big four” de la consultoría a nivel internacional (Price Waterhouse, Deloitte, KPMG y Ernst & Young) tienen sus oficinas cerca de la considerada popularmente como la zona de negocios de “Sanhattan”, en calles como Isidora Goyenechea o Avenida Costanera. Alrededor de esta zona de negocios, donde se ubican las empresas de servicios financieros y empresariales avanzados, se concentran los barrios con mayor nivel socioeconómico de la capital. Esto se muestra en el mapa sobre grupos socioeconómicos en el Gran Santiago (Figura 3), donde se visualiza que los barrios con mayor estrato socioeconómico se concentran fundamentalmente en barrios de comunas como Las Condes, Vitacura y Providencia.

Las empresas hacen esto desde la convicción que necesitan retener el talento y que el establecimiento de barreras discriminatorias o desigualitarias supondría no solo un problema para el colectivo LGTB, sino una propia desventaja para la empresa. Desde este punto de vista del crecimiento del capital humano de las instituciones es que tenemos el deber de construir universidades inclusivas. Mi línea de investigación gira entorno a las desigualdades sociales y en este ámbito ha habido algunos aspectos concretos en los que me he ido especializando. Uno de ellos, que es de mi tesis doctoral, es el Impacto de las Desigualdades sociales en la salud, esa es mi área authentic de interés. Una segunda línea tiene que ver con la exclusión social, esto entendida como un eje de desigualdad relevante desde hace 3 décadas hasta aquí; esto tiene que ver con un análisis de los elementos emergentes de la desigualdad social. La globalización favoreció el aumento de las inversiones, el comercio mundial y las ganancias corporativas, pero amplió drásticamente las desigualdades.

Por el contrario, su origen es el resultado de la propiedad privada y de los abusos de aquellos que se apropian para sí de la riqueza del mundo y de los beneficios privados que derivan de esa apropiación; ya en esa época, buscar respuestas a la desigualdad social period un tema central para las ciencias sociales. La razón es que los distintos componentes del ingreso tienen particularidades que, para ser eficientes y respetar principios normativos, requieren atención en cada uno de sus detalles. Recomendamos al lector las siguientes columnas que explican con mayor detalle algunos elementos del impuesto al ingreso del sistema chileno, en explicit, cómo funciona la integración, y cómo funciona la base tributaria y cuáles son los detalles del diseño que facilitan la evasión y elusión a través de los ingresos empresariales (ver aquí y aquí). [9] Existe una tradición académica que sugiere que si no se le pueden poner impuestos a todos los bienes de consumo, el impuesto al consumo óptimo posiblemente impondrá distintas tasas a distintos bienes. Un problema de esta tradición es que no considera que impuestos diferenciados dificultan la fiscalización y abren espacio a la evasión y elusión, lo que a su vez afecta la eficiencia del sistema.

Igualmente, juegan un rol decisivo sobre las imágenes que poseemos sobre nuestro mundo, para lo cual «definen y dan forma a los acontecimientos, polarizan la información y fomentan el statu quo, tanto económico como político, de acuerdo con los intereses del sistema transnacional, del cual son parte constituyente» (Murciano, 1992). Tales avances en los distintos ámbitos del quehacer humano forman parte de la globalización; concepto que pretende describir la realidad inmediata de una sociedad planetaria integrada más allá de las fronteras, barreras arancelarias, diferencias étnicas, credos religiosos, ideologías políticas y condiciones socio-económicas o culturales. Para enfrentar las pandemias es basic contar con sistemas de salud pública robustos (…) Cuando la globalización es de carácter neoliberal, el Estado no dispone de las herramientas suficientes de protección para regular desigualdad social en el mundo el riesgo de pandemia. Es la falta de capacidad de regulación de los estados lo que ha generado esta disaster y las que vengan en el futuro”, señaló. La actual pandemia, sostiene Akram, es efecto de la globalización debido a que las enfermedades se propagan a través del contacto humano, y tanto los epidemiólogos como los expertos en materias de salud pública sostienen que el aumento de contacto entre los seres humanos aumenta el riesgo de vivir una pandemia. Es por una razón de lógica y no por supuestas teorías conspirativas que personalidades como Bill Gates o expertos científicos, anticiparan la necesidad de fortalecer los sistemas de salud que amparan a la población mundial y promovieran la necesidad de crear nuevos fármacos y vacunas, señaló.

Una serie de hipótesis son propuestas para interpretar las similitudes y diferencias observadas entre las dos ciudades y el modelo de ciudad global, sus relaciones con las formas específicas de reestructuración económica global, con las características específicas de las relaciones de trabajo, de la política social, de la estructura de clases y de la estratificación. En este sentido, la comunicación de masas puede entenderse como una variedad de los procesos generales de intercambio económico y que, como procesos productivos, se asemeja a todo proceso de producción en el sistema capitalista, y en cuya estructura informativa internacional se presenta una relación asimétrica e intercambio desigual de productos entre el centro y la periferia. Así, las grandes empresas de comunicación internacionales de países desarrollados (agencias informativas) se mueven en el espacio transnacional, en el que se encuentran los subsistemas económicos internacionales, político-militares y socioculturales. En relación con el análisis realizado, cabe destacar que la ciudad de Santiago de Chile no cuenta con una Alcaldía Mayor que pueda generar medidas integrales para la zona urbana denominada como Gran Santiago. En otras ciudades de gran importancia existen autoridades político-administrativas para el conjunto de la zona urbana que son elegidas directamente.

Así, un(a) graduado(a) del programa debiese estar en condiciones de responder a las exigencias propias de su ejercicio profesional, siendo capaz de aplicar los conocimientos teóricos y metodológicos adquiridos en el proceso de formación. Compromisos básicos a promover son elevar la educación pública, reformular el código laboral y eliminar las exenciones y beneficios tributarios de una minoría. Porque los votantes son bastantes miopes en su evaluación de la condición económica, premiando o castigando fuertemente al partido que viene, dependiendo de cómo ha andado la economía en los meses previos a las elecciones”. El trabajo está en transformación y necesita un periodismo que ponga a las personas primero. Leandro Prados de la Escosura, historiador económico y catedrático emérito de la Universidad Carlos III de Madrid, destacó en declaraciones a El País que Milanovic es un investigador capaz de opinar con criterio sobre prácticamente cualquier tema actual, desde la invasión rusa de Ucrania hasta la situación en Gaza. “Es una persona tolerante, que no busca convencer a nadie de sus concepts, no porque no quiera, sino porque cree que es una batalla perdida”, añadió Prados de la Escosura.

Los estados nacionales no colocaron límites a la economía de mercado, permitiendo que los beneficios del crecimiento se acumularan principalmente en las elites dominantes, en el 1% más rico. La recuperación de los espacios públicos deberá ser la gran prioridad estratégica del desarrollo urbano de la próxima década. En los años recientes, el único espacio público ganado al rápido desarrollo inmobiliario es aquel destinado a satisfacer las demandas de los vehículos motorizados. De hecho, gran parte de las políticas de transporte urbano han tendido a privilegiar siempre a los medios y sistemas de transporte (licitación de recorridos, plan de modernización de omnibuses, innovación tecnológica de sistemas de combustión, concesiones de vías urbanas), antes que al ciudadano usuario. Este, en su condición esencial de peatón, encuentra cada vez menos espacio, seguridad y tranquilidad en la ciudad. Entre los grupos de extrema pobreza, la tasa de desempleo casi cuadriplica el promedio nacional y es quince veces mayor que la de los sectores más ricos.

Hay que considerar, sin embargo, que los aportes de las municipalidades pobres solo pueden ser limitados. Las deficiencias aparecen en la calidad de los servicios suministrados a los grupos de bajos ingresos. La ciudad mirada desde más cerca tiene una cara mucho más compleja, menos exitosa, más difícil de percibir. El punto que queremos destacar en este artículo es que la ciudad muestra una diversidad de rostros con distinto signo. Algunos muestran inequívocamente los éxitos económicos; otros parecieran empinarse, pero sin lograrlo; otros se han quedado definitivamente al margen de tales logros. Todo lo anterior refleja a un sistema psicopolítico y económico que, falazmente revestido de paladín de la libertad, no logra desdibujar su verdadera esencia… Individualismo, propiedad, orden y consumo; la sociedad, como una vez dijo Margaret Thatcher, no existe.

Otro problema de globalización es la protección de los derechos humanos, debido a las diferencias en las políticas de cada país. Las diferencias entre los sistemas legales de diferentes países pueden crear obstáculos para la cooperación y el comercio internacional, dificultando la reconciliación de diferencias en valores y principios subyacentes a distintos sistemas legales. Hace 25 años, Francis Fukuyama publicaba un libro poco convincente, El Fin de la Historia, que intentaba explicar la política y el mundo con el término del socialismo actual y la hegemonía del neoliberalismo. Su nuevo libro, Identidad, resulta más interesante y parece ser un aporte a la comprensión de las nuevas luchas sociales y realidades que estamos viviendo. El triunfo electoral de Donald Trump encuentra parte de su explicación en el descontento de los trabajadores, que perdieron sus puestos de trabajo o que han visto disminuidos sus ingresos, como consecuencia de la exportación de las empresas manufactureras a países de bajos costos salariales.

Uno de los correlatos potencialmente más serios de lo anterior es que los habitantes de Santiago que tienen una percepción de inseguridad en la ciudad tienden a apoyar la resolución de conflictos nacionales por medios no-pacíficos, a diferencia de aquellos que consideran la ciudad o su barrio como un espacio seguro. Más aún, en ambos grupos -seguros e inseguros-, sorprende ver el alto porcentaje que apoya medios no-pacíficos, considerando el bajo índice de violencia en el país. El nivel del servicio varía de acuerdo a los grupos de ingresos que atienden y a las áreas geográficas de la ciudad donde se encuentran los establecimientos. No es igual el que ofrecen las escuelas municipales y el de las privadas subvencionadas.

Gobierno De Chile Mas De Eighty Organizaciones Sociales Y Dirigentes De La Area Participan En Capacitacion Del Fondo Chi

Unido a lo anterior, se evidencia que las familias que poseen vivienda propia pueden disfrutar de una proporción mayor de su ingreso en el consumo de otros bienes, lo que tiene efectos directos e indirectos en el bienestar. Finalmente, se tiene una relación directa entre el índice de activos y el bienestar del hogar; esta medida constituye una proxy del nivel de capital físico de la familia. Unido a lo anterior, se tiene la variable DESCi, que hace referencia al número de personas desempleadas en el hogar; y la variable LN(ING)i, que hace referencia al logaritmo natural de los ingresos totales del hogar. Ambas variables constituyen una medida del costo de oportunidad del tiempo (Weinberger y Jütting, 1999; Lederman, 2005). Para controlar por el género del jefe de hogar, se define la variable dicotómica HOMi tomando el valor 1 si el jefe de hogar es hombre, y 0 si es mujer. La asociatividad como instrumento para resolver de manera descentralizada algunos dilemas sociales no es una propuesta reciente.

Una vez demostrada la validez de los instrumentos utilizados, se evaluó la existencia de endogeneidad del ingreso en la ecuación de participación, a partir del check de Smith-Blundell (1986), que es una adaptación del test de Hausman para el caso de modelos Probit o Tobit. De acuerdo con este check, si no se puede rechazar la hipótesis se concluye que la variable bajo sospecha es exógena. Con respecto al set de regresores exógenos, se consideraron las variables categóricas SEGi y VECi y las variables dicotómicas SALUDi y APOYOi en la instrumentación de la variable participación, y las variables NPROF e IAC en la instrumentación del ingreso. De acuerdo con ambos take a look at, si no es posible rechazar la hipótesis nula se tiene evidencia para aprobar la validez de los instrumentos utilizados.

Recién a partir de 1990 se expandieron significativamente en el marco de crecientes niveles de desempleo y precarización (Montes, & Ressel, 2003). Por lo mismo, eventualmente, el Concejo Municipal discutirá la aprobación de más recursos para este año, quedado en 400 millones el presupuesto del 2024 y proyectando llegar a más de 250 organizaciones beneficiadas por esta modalidad de entrega de recursos. Entre sus atribuciones está asesorar y apoyar a los dirigentes y miembros de las organizaciones comunitarias que lo soliciten, en sus distintas necesidades relacionadas con el trabajo con las comunidades. Los resultados de esta relación entre tipo de institución y tipo de organización pueden anticipar los resultados de la participación en los COSOC del Estado, tal como se propone en la Tabla N° eight.

Por su parte Manuel Díaz de lavozregional.cl, beneficiado con el Fondo de Fortalecimiento de Medios de Comunicación Social, valoró la entrega de los recursos señalando que “para nosotros es tremendamente importante los recursos que entrega el Fondo de Medios porque somos pequeños medios de comunicación y por lo tanto el equipamiento nos sirve bastante. Voy a comprar micrófono con entrada USB que me sirve para poder trabajar en el computador, para poder desarrollar entrevista y por lo tanto ese equipamiento es basic para poder desarrollar un trabajo de mejor calidad y de servicio a la comunidad”. Por esto, es que autoridades regionales llegaron hasta las dicha provincia para hacer entrega a los organizaciones sociales objetivos adjudicados del certificado que los hace acreedores de los recursos, esperando que durante los próximos días inicien la ejecución de sus proyectos. Se trata del Fondo de Fomento de Medios de Comunicación Social y Fondo de Fortalecimiento de las Organizaciones de Interés Público que buscan impulsar el desarrollo de proyectos que beneficien a la ciudadanía y que este 2021 entregó financiamiento por más de 35 millones de pesos en la Provincia de Petorca. La Argentina cuenta con una larga historia de cooperativismo que se inicia entre mediados del siglo XIX y comienzos del XX. Durante la mayor parte de este siglo, fueron dominantes las cooperativas agrarias, de servicios públicos y de consumo (Acosta, et al., 2013).

Tanto el tipo de debates que se llevan a los COSOC, como la disponibilidad a acoger las demandas, establecer agendas comunes o incorporar a los representantes sociales a las definiciones de políticas, está restringido a la capacidad de las organizaciones de presionar de manera directa para que esto ocurra (Delamaza, 2011). Para Espinoza (2009) se trata de un espacio de interacción entre el Estado y los individuos organizados en el que se construye lo público. Quienes problematizan la definición y los alcances de esta forma de participación señalan que se trata de uno de los ámbitos en los que se expresa la ciudadanía. Para algunos (Cunill, 1991; Martínez, 2009) el problema radica en identificar esta expresión ciudadana, reservada a la inclusión en la actividad pública de aquella que reviste carácter político o social y comunitario, dada la existencia de distintos mecanismos formales de la participación, entre los que la palabra ciudadana representa el involucramiento directo en las actividades públicas. Ciertamente que se trata de un debate formal, en la medida que es difícil separar lo social o comunitario de lo ciudadano. Con respecto a la ocupación, se tiene evidencia de una relación positiva entre la estabilidad del empleo y la participación en organizaciones económicas y con fines recreativo-culturales.

Finalmente, se encontró que los individuos de las regiones de Atacama, Maule y Bío-Bío tienden a participar más en organizaciones, en comparación con los individuos que habitan en la Región Metropolitana. Como puede observarse, en el caso de las organizaciones económicas y vecinales no se puede rechazar la hipótesis nula con un 95% de confianza, lo que permite concluir que el ingreso es exógeno, por lo que se tiene un modelo de participación y un modelo de ingresos en forma separada. Con el objetivo de determinar si se tiene un modelo de participación y un modelo de ingreso, o un modelo simultáneo para el complete de las organizaciones y para cada tipo de organización, se aplicaron take a look at de sobreidentificación para validar la utilización de los instrumentos seleccionados y take a look at de exogeneidad para evaluar la existencia de una relación simultánea entre el ingreso y la participación. La literatura ha demostrado que las diferencias en el bienestar económico no pueden ser completamente explicadas a través de los enfoques tradicionales de capital humano, físico, financiero y natural, por lo que existe un interés creciente en estudiar la forma en que el capital social puede contribuir a explicar los resultados económicos de los agentes. En Chile existen más de 319 mil organizaciones de la sociedad civil (OSC) inscritas en los registros, de las que cerca del 80% corresponden a organizaciones comunitarias funcionales, juntas de vecinos o uniones comunales.

organizaciones sociales cuales son

Tenemos que, por una parte, preservar el legado de las generaciones anteriores de mujeres y, por otra, honrarlo obteniendo mayores conquistas”, señaló la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana. En la investigación, se utiliza la noción de “conflicto de trabajo” -acuñada en trabajos previos (Kasparian, 2017)- con el fin de tomar distancia del concepto de “conflicto laboral”, usado para designar oposiciones y enfrentamientos entre el capital y el trabajo en torno a las condiciones de consumo y venta de la fuerza de trabajo en el modo de producción capitalista (Edwards, 1990; Hyman, 1981; Marx, 2011). Por su parte, se sostiene que los “conflictos de trabajo” refieren a luchas en torno a sus condiciones de acceso, consumo y retribución; una perspectiva que excede la clásica relación social de empleo (Marañón-Pimentel, 2017; Quijano, 2013). “Felicitaciones a cada una de las organizaciones, porque están demostrando que Villa Alemana es mucho más participativa, que tiene mucha más equidad territorial y también justicia, porque hoy día son más las organizaciones sociales que ganan con las subvenciones”, afirmó la jefa comunal. La ley, entonces, fue el resultado de la tensión entre estos puntos de vista, el amparado en la Constitución de 1980, corporativista de los cuerpos intermedios, y el de la ampliación de la participación. De ello da cuenta el debate sobre la profundidad que adquirirá la promoción de las asociaciones ciudadanas y su inclusión en la toma de decisiones del Estado, en particular la figura de los COSOC.

El tipo de institución opera como marco de encasillamiento para la inclusión en las políticas públicas. Si se trata de una institución enfocada en la distribución de beneficios estatales, el debate se enfocará en la forma en que estos beneficios se implementan. Este será más particularista –es decir, alejado de la discusión de la política pública– si las organizaciones que componen el Consejo representan a los sectores afectados por la entrega de los beneficios. Si la institución es reguladora, en el sentido de que su principal esfuerzo es generar políticas para el organización en inglés sector en el que actúa, la participación se centrará en comprender y proponer cambios en la política. Si esto va acompañado con un Consejo con participación de organizaciones que analizan el sector y cuya representación es desde otras formas de entender la política, el debate se enfocará en mejorar o cambiar las políticas públicas del sector. La revisión buscó entre las evidencias de la implementación de esta política de participación ciudadana, las características que esta adquiere, la profundidad alcanzada y los efectos en el comportamiento de las instituciones.

El modelo de la superintendencia no hará que la institución modifique la forma en que construye la política pública. O, al menos, lleva el problema a un debate sobre interpretaciones que, de resolverse, alarga la implementación de los beneficios de la ley. Es posible observar una mayor frecuencia en las demandas asociadas a las Políticas Públicas Sectoriales. Esta es más relevante en los consejos asociados al Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones (MTT), cuestión que se puede vincular con la función que cumple este ministerio en la regulación de políticas públicas que no ocurre con el Ministerio del Trabajo (MINTRAB), al que pertenecen los otros dos consejos analizados, cuya función esta mayormente asociada a la distribución de subsidios y servicios.

Consiste en la entrega de orientación a mujeres que serán madres, y también entrega un package de artículos de primera necesidad para el recién nacido (ajuar). Es un servicio de entrega de conocimientos que busca instalar capacidades y habilidades en el uso de tecnologías y herramientas digitales, a través de cursos en línea, contribuyendo al mejoramiento en la gestión, comercialización e innovación de los negocios. La Subsecretaría de la Mujer y la Equidad de Género es el organismo perteneciente a la estructura interna del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género a cargo de la Subsecretaria de la Mujer y la Equidad de Género. Es sobreviviente de Villa Grimaldi e Irán 3037 (ex Venda Sexy) y posteriormente vivió el exilio junto a sus hijos. Actualmente forma parte del directorio de la Asociación de Memoria y Derechos Humanos Venda Sexy, en que han logrado empujar la expropiación del inmueble, la recuperación por parte del Estado y se encuentran trabajando en la futura implementación del Sitio de Memoria Irán 3037. Una vez conformada la cooperativa y definida la actividad a desarrollar, sobrevino otro tipo de conflicto, en el cual el Estado dejó de ser el locus.

Las organizaciones son incluidas en el proceso de construcción de las políticas públicas, pero sin incidencia actual en la medida que su participación es solamente consultiva. El propósito de este trabajo es conocer los determinantes de la participación en organizaciones sociales en Chile, y evaluar si la participación ha conducido a una mejora en el bienestar económico de los hogares utilizando el enfoque del capital social. Se estimaron modelos de participación e ingreso en el caso de las organizaciones económicas y vecinales y un modelo de ecuaciones simultáneas en el caso de las organizaciones recreativo-culturales, debido a la existencia de endogeneidad del ingreso en la ecuación de participación. El modelo simultáneo propuesto incluye estimadores Two Stage Probit Least Squares, adecuados para corregir los sesgos derivados de la simultaneidad cuando una variable dependiente es dicotómica y la otra continua. Los resultados indican que la edad, educación, tenencia de una vivienda propia, zona de residencia y la percepción con respecto a la seguridad y convivencia entre los vecinos tienen una fuerte incidencia en la probabilidad de participar, y que existe una relación positiva entre ingreso y asociatividad económica. Durante la primera década del siglo XXI en la Argentina, las cooperativas tomaron un impulso inusitado, principalmente, debido al despliegue de políticas públicas de fomento de la economía social y solidaria.

El programa estipulaba la creación de cooperativas de trabajo conformadas por población vulnerable. Esta primera entrega de subvenciones forma parte de los más de 200 millones de pesos que dispuso el municipio para apoyar a las organizaciones sociales de Villa Alemana. Un fondo que se ha incrementado considerablemente todos los años con el propósito de disponer más recursos en el territorio y que responder al compromiso de justicia territorial.

Fundación Cumple Eighty Años: El Trabajo Social Que Realiza El Hogar De Cristo

La vinculación entre la imitación de Cristo y el servicio a los demás, que tiene a María como modelo, es otro elemento que está presente en el momento de la inspiración de la fundación del Hogar de Cristo. Refugio de Cristo mantiene hace 20 años un fuerte compromiso con la educación a través de sus liceos técnicos profesionales Obispo Rafael Lira Infante, los cuales cuentan actualmente con una matrícula whole de four hundred alumnos. Comenzó la «Conferencia Mundial sobre la Ciencia«, la primera que se celebraba en 20 años, con el objetivo de lograr un mayor apoyo para la comunidad científica por parte de los gobiernos y un mayor compromiso de la comunidad científica con la sociedad.

fundacion hogar de cristo

Primero, el mismo hecho de emprender la redacción de un libro e iniciar un período prolongado de estudios sociales, justo después de la experiencia del mendigo, revela la importancia que el Padre Hurtado atribuye a la actividad intelectual para fundamentar una acción bien orientada. En segundo lugar, se aprecia cómo el encuentro existencial con Cristo pobre y su pure impulso a resolver los problemas inmediatos de las personas concretas llevan, a San Alberto, a comprobar la insuficiencia de la preocupación particular person y a dedicarle tiempo al estudio y a la reflexión intelectual de los problemas sociales que generan la pobreza. Esta observación es importante porque nos muestra que la preocupación individual y la preocupación estructural, en la mente del Padre Hurtado, no se oponen, sino que una alimenta a la otra. El Hogar de Cristo busca acoger dignamente y con amor a los más pobres entre los pobres y en especial, a lactantes, preescolares, niños, jóvenes en riesgo social, adultos mayores, discapacitados físicos y mentales y enfermos terminales. Al trabajar con niños y jóvenes excluidos del sistema educacional, la Fundación Educacional Súmate del Hogar de Cristo se plantea como objetivo asegurar la trayectoria educativa de éstos, abordando su situación de pobreza y exclusión social a través de programas de retención, reingreso, reinserción y proyección de sus estudios. “El Hogar moviliza un número significativo de recursos porque atiende a muchas personas que quedan un poco al alero de la acción social del Estado.

El artículo busca recoger y relacionar los datos contenidos en las fuentes primarias que permiten describir con precisión las circunstancias específicas de la fundación del Hogar de Cristo. Las fuentes principales utilizadas para este propósito son los manuscritos de San Alberto Hurtado, la prensa contemporánea y otros testimonios. La presentación conjunta y razonada de estos datos arroja una visión coherente y unitaria que ofrece detalles del contexto de la fundación del Hogar de Cristo al establecer cuáles fueron los factores sociales, teológicos, biográficos y espirituales que dieron como resultado una de las obras emblemáticas del Padre Hurtado. Desde un comienzo se financió con las donaciones voluntarias y fue colocado en manos de una comunidad de laicos dispuesta a trabajar por los más pobres. Nadie olvidará la enorme preocupación del Padre Hurtado por los niños vagabundos, a quienes recogía en su camioneta verde o tirándose por una cuerda desde los puentes del Mapocho.

La idea del Hogar de Cristo es unir al mundo privado – público- donde están los ingresos- con aquellos que están más carenciados. Sabemos que hay muchas empresas de la región trabajando en estos temas, pero mi llamado es que, ojalá, en el ámbito de la Responsabilidad Social de cada una, puedan desarrollar proyectos que les permitan participar en la construcción de un país más justo y solidario como el que todos queremos”. Entendemos el voluntariado como una valiosa experiencia de encuentro que transforma la mirada y nos impulsa a la lucha incansable por la disminución de la exclusión social en nuestro país.

Nació con la inquietud de la fundadora, Maite Zubia, por ayudar a sacar viejos de la calle, llevarlos al Hogar de Cristo y devolverles la dignidad mediante el trabajo. El poder terapéutico del taller es innegable y hay testimonios que nadie hubiera imaginado, pero el amor todo lo puede. Restaurar al adulto mayor en situación de calle a través de la escucha, acompañamiento y trabajo, como terapia eficaz, generando espacios colaborativos de trabajo artesanal a través de la transformación y creación de valor agregado a materiales en desuso y desechados, convertidos en un producto de calidad, único e irrepetible. Una intensa ola de calor sahariano afectó al sur de Europa, causando la muerte de más de mil personas. Concebida como una obra y responsabilidad de todos los chilenos, el Hogar imprimió en el país la conciencia de la solidaridad hacia el necesitado.

Andrés Bello, sede Concepción, realizará este 30 de agosto – entre las 9 a 11 horas- el conversatorio “Solidaridad como base para la formación de la responsabilidad social”. Se dedicó de lleno a sus alumnos del colegio San Ignacio, a los cuales no sólo enseñaba sino que dirigía espiritualmente. El Programa Amigo Solidario tiene como objetivo reforzar y educar, a través del tiempo, los valores de Austeridad y Solidaridad al inside paises mas pobres del mundo de los colegios.

En ese período, que finalmente se redujo a un semestre (de septiembre de 1945 a marzo de 1946), entró en contacto con obras sociales tanto en EE.UU. Como en Canadá y comenzó el estudio sistemático de los textos del magisterio social de la Iglesia, estudio que conducirá a la publicación, en 1948, del libro El orden social cristiano en los documentos de la jerarquía católica, que recoge en dos volúmenes una presentación sistemática original de los documentos sociales de la jerarquía católica. Posteriormente, se consolidará su formación social, sobre todo en su viaje a Europa, fundará la ASICh y la revista Mensaje, y emprenderá con más fuerza su labor de formación sindical. La propuesta ordena el programa en dos naves principales, las cuales se emplazan en función de la geometría y topografía del terreno. Ambos volúmenes se organizan y articulan en función de un espacio vacío que se conceptualiza como una continuación espacial y programática de la calle como espacio público. El proyecto busca poner en valor el intercambio social; entre usuarios, comunidad y Hogar de Cristo.

Las presentes páginas pretenden identificar, relacionar e iluminar mutuamente los datos contenidos en las fuentes primarias, en especial los manuscritos de San Alberto Hurtado y la prensa contemporánea, que permiten comprender las circunstancias específicas de la fundación del Hogar de Cristo, una de sus obras emblemáticas que ha marcado el alma de nuestro país. Fundaciones Hogar de Cristo entregaron su primera cuenta pública participativa de una organización sin fines de lucro en la región de La Araucanía, instancia que permitió conocer detalle del funcionamiento de los programas sociales, gestión de recursos y estado de resultados corporativos, entre otros temas. Días después, contó esta experiencia a un grupo de señoras de la congregación del Apostolado Popular que se encontraba en un retiro. En ese mismo momento, las asistentes sintieron el llamado de Cristo y decidieron entregar sus joyas y bienes que tenían a mano para dar impulso a una gran obra de caridad. En su presentación, Andrés Millar abordó la concepción de la pobreza desde una mirada multifactorial, considerando qué elementos inciden en que una persona caiga en situación de pobreza, las causas que impiden salir de esa situación, y las consecuencias que tiene en la vida de las personas. Esto significa que paulatinamente se irán alejando de su trabajo residencial, como las hospederías, para enfocarse en el terreno.

Como se ve, al menos en estos párrafos, la preocupación por los propios niños está totalmente ausente, solo interesa que no sean un peligro o una molestia para los demás, en especial, para los extranjeros (!). No es justo considerar esta nota como representativa del sentir de la sociedad santiaguina de la época, pero el tono del escrito, manifiesta que este modo de abordar el tema, al menos en algunos ambientes, estaba pacíficamente asumido. Por otra parte, la inquietud por la falta de vivienda, en especial, para obreros, está bien presente en la prensa, lo que muestra que la preocupación flotaba en el ambiente (9). Así lo muestra, por ejemplo, la buena acogida en el Senado del proyecto de viviendas populares impulsado por particulares (10). También es indicativo que la Semana Social de la Acción Católica, en la sesión del jueves 24 de agosto de 1944, aborda el tema de la solución de las viviendas populares en el país (11). Los datos aportados por este breve texto, iluminados por las noticias de prensa, actas, cartas recibidas y manuscritos de Alberto Hurtado, permitirán reconstruir de modo bien preciso las circunstancias específicas de la fundación del Hogar de Cristo.

Clínica Ciudad del Mar, dentro de su programa de Responsabilidad Social, ha decidido colaborar con el Hogar de Cristo. Hace algunos días atrás, tuvimos la oportunidad de entrevistar al Director Ejecutivo de la sede Valparaíso, Marco Balcázar, quien nos comentó respecto de los programas que están desarrollando en la actualidad y los desafíos que tienen para el 2013, entre otras cosas. Fondo de emergencia COVID-19; se crea para dar respuesta directa a la pandemia en las personas más vulnerables de nuestro país y así garantizar la salud de personas ma… Si tienes dudas, puedes escribir a la encargada de los voluntariados Ingrid Gallardo al correo En 1954, nació la Funeraria Hogar de Cristo y, en 1957, la obra se extendió a regiones.

En 1964, se creó el primer hogar para adultos mayores en pobreza, mientras en la década de los 70 se inauguraron nuevas filiales en Arica, Concepción, Copiapó y Valparaíso, así como centros abiertos para adultos mayores y la sección para enfermos terminales. El Hogar de Cristo acoge con amor a quienes viven en pobreza y vulnerabilidad, para ampliar sus oportunidades a una vida mejor. Convoca con entusiasmo a través del voluntariado y vincula a la comunidad en su responsabilidad con los excluidos de la sociedad. La amplia y alentadora bendición del Cardenal y la generosa e inmediata reacción de las señoras, de los jóvenes y de las jóvenes católicas, «apenas propuesta la thought», es vista por Alberto Hurtado como una confirmación ulterior de la autenticidad de la inspiración de fundar el Hogar (49). Contando con esta colaboración, el jueves 21 de diciembre del mismo año, se puso la primera piedra del Hogar, «y esa primera piedra estaba cargada de bendiciones «. La «pobre mujer recogida en una casa caritativa» se refiere, naturalmente, a la mujer que acogió la señora Virginia Larraín.

Al año siguiente el Supremo Gobierno concede personería jurídica a la Fundación de Beneficencia. Durante todo el proceso vamos generando registros del mismo, los  que por un lado nos ayuda a visualizar y revisar internamente  el proceso y por otro exponer nuestro trabajo al ecosistema DX nos trae intercambios más allá del Taller. Para el entendimiento del encargo es necesario el continuo feedback del cliente, para esto planificamos reuniones periódicas con el fin de hacer que el cliente sea parte del desarrollo y resultado del proceso de diseño. El equipo que lleva adelante un proyecto en particular lo expone al taller DX, logrando comunicación interna y retroalimentación del todo el equipo. Participan, en ocasiones según corresponda, asociados, especialistas o clientes. Gabriela Mistral, señaló que “se ha comenzado a desarrollar de manera incipiente un trabajo colaborativo entre la UGM y Fundación Súmate, con miras a poder generar beneficios recíprocos para ambas instituciones.

La charla “Educación y pobreza” fue moderada por la Directora de Desarrollo Estudiantil UGM María Jesús Andrade, y contempló como expositores a Liliana Cortés, Directora Ejecutiva de la Fundación Súmate del Hogar de Cristo, y Andrés Millar, trabajador social y catedrático de Formación General de Pobreza y Exclusión Social en la PUC. El ejercicio de las memorias anuales surge luego de que la fundación se acercara al Consejo para la Transparencia en 2013. “Sentíamos que la regulación no se ajustaba a nuestros estándares, de cómo deberíamos estar dando cuenta de nuestro quehacer, siempre con el propósito de velar por la fe pública, por la confianza de las personas.

Expreso es un taller de trabajo cooperativo integrado por acogidos del Hogar de Cristo. Labramos maderas recicladas y rescatamos en colectivo los oficios y talentos de personas que lo perdieron todo, gente en situación de calle. El devastador incendio en el Campamento Manuel Bustos dejó un saldo de mil 500 viviendas destruidas y más de four.500 personas afectadas. Ante esta situación, fundacion la contribución de Fundación Telefónica se focaliza en brindar apoyo tangible y específico a los damnificados, procurando ofrecerles un refugio seguro para las noches y facilitar el inicio de la reconstrucción de sus hogares y vidas. Cada socio Niño recibe a cambio una credencial que lo avala como miembro colaborador permanente y que los integra a este proyecto social.

Tendíªncias Da Segregaí§í£o Social Em Metrópoles Globais E Dasiguais: Paris E Rio De Janeiro Nos Anos Eighty Revista Eure Revista De Estudios Urbano Regionales

Esto es importante para nuestro país, porque muchos analistas han argumentado, equivocadamente, que la desigualdad ha disminuido significativamente en los últimos 30 años. En dos publicaciones, el académico FEN-UAH revela consecuencias preocupantes derivadas de la creciente importación de robots en economías emergentes. Arlie Russell Hochschild, de la Universidad de California en Berkeley, ha escrito sobre la rabia que sienten ciertos grupos de personas ante el avance de otros. Esta rabia no tiene justificación cuando, por ejemplo, es la reacción de estadounidenses blancos acostumbrados al privilegio racial que ahora tienen que adaptarse a un mundo más igualitario; pero sí la tiene cuando apunta a un gobierno que enriquece a grupos de intereses especiales a costa de todos. En una economía con poco o nulo crecimiento, donde lo que gana uno sólo puede salir de lo que pierde el otro, semejante robo legalizado es inaceptable.

En Chile, si consideramos las contribuciones para la seguridad social como parte de los impuestos al ingreso, este grupo de impuestos representa un 36,9% de la recaudación whole del año 2016. El promedio de la OCDE para el mismo periodo fue de un 59%.[13] Por lo tanto, el sistema tributario chileno no solo recauda poco en términos comparados, sino que además le da mucha importancia a los impuestos al consumo y una menor importancia relativa a los impuestos al ingreso. Además, existen razones para pensar que la progresividad nominal del impuesto al ingreso está mermada por una masiva práctica de elusión tributaria por parte de los grupos más ricos (ver aquí y aquí). En la primera parte de esta reveladora serie sobre nuestro sistema tributario, los autores argumentaron que la forma en que recaudamos es resultado de un contrato social impuesto “que no le da un rol importante al Estado ni a la equidad”. En esta columna, sostienen que ese Estado mínimo es una decisión política para que los sectores de más altos ingresos tengan un sistema tributario que los beneficie.

Por el contrario, es el diseño institucional y las políticas públicas los que han permitido que eso ocurra. En otras palabras, son decisiones políticas las que han transformado la globalización en desigualdad. El primer efecto consiste en que un incremento de los impuestos al ingreso puede inducir a las personas a trabajar menos, lo que sería económicamente ineficiente y además reduciría la recaudación. Sin embargo, la evidencia empírica concluye que estos desincentivos son bajos.[12] El segundo efecto se refiere al incremento en el bienestar complete la desigualdad global que proviene de transferir recursos de una familia rica a una pobre. Por ejemplo, 100 mil pesos adicionales para un hogar que se sostiene con el salario mínimo son significativos, mientras que para un hogar de altos ingresos son poco relevantes.

El Dr. Akram señaló que la actual pandemia ha mostrado la bancarrota de las teorías individualistas, porque ahora preocupa la salud de los demás, no por caridad, sino por pragmatismo, debido al mayor contacto entre pobres y ricos a través de las cadenas globales de valor. “Así se generan las grandes inestabilidades del sistema, y si no tenemos un sistema de protección social, como es la salud, si mantenemos esas desigualdades, seguiremos teniendo más problemas en el futuro. Tenemos una disaster neoliberal con varios síntomas y uno de ellos es el Covid-19”, ilustró.

Uno de los correlatos potencialmente más serios de lo anterior es que los habitantes de Santiago que tienen una percepción de inseguridad en la ciudad tienden a apoyar la resolución de conflictos nacionales por medios no-pacíficos, a diferencia de aquellos que consideran la ciudad o su barrio como un espacio seguro. Más aún, en ambos grupos -seguros e inseguros-, sorprende ver el alto porcentaje que apoya medios no-pacíficos, considerando el bajo índice de violencia en el país. Aunque se la considera una ciudad segura entre las grandes urbes latinoamericanas, sus habitantes perciben Santiago como un lugar amenazante, una ciudad de miedo. En la actualidad es relativamente generalizada una sensación de inseguridad vinculada a la violencia delictiva y al sistema económico y político-institucional. No obstante, la percepción de inseguridad no se basa, ni tiene su correlato, en las tasas de victimización. Las áreas periféricas de la ciudad, que concentran a la población de más bajos ingresos, son las más afectadas por esta situación.

Así, se puede decir que, en términos generales, los impuestos patrimoniales no son relevantes en Chile, tanto en términos de recaudación, como en progresividad o cuidado de la democracia. El más exhaustivo de estos impuestos es el impuesto a la riqueza, el cual se paga sobre el total del valor del patrimonio de un individuo. El foco del impuesto a la riqueza son solo los mayores patrimonios, por lo que en common su diseño exime a la mayor parte de la población de este impuesto. Estos datos también son útiles para estudiar cómo la desigualdad ha evolucionado en el tiempo.

la desigualdad en la globalizacion

Si bien los efectos de la crisis asiática han modificado estas cifras, es previsible que el país y la ciudad retomarán su camino exitoso. En easy, éste consiste en que las personas paguen todos los años una proporción determinada de sus ingresos. Considerando que los ingresos totales provienen de distintas fuentes con distintas particularidades (trabajo, empresas, mercado financiero, etc.), su diseño es complejo y varía mucho entre países. Usando esta información podemos evaluar cómo se sitúa Chile en el panorama internacional. El escenario más optimista de acuerdo a las estimaciones para Chile, nos deja como el país más desigual entre países ricos y como el sexto más desigual a nivel global.

SUR, Centro de Estudios Sociales y Educación llevó a cabo el estudio en Chile, con el apoyo de la Dirección de Organizaciones Sociales del Ministerio Secretaría General de Gobierno. La violencia en las ciudades chilenas es un nuevo tema en los estudios y en la agenda política y social, y sobre él la información es todavía obviamente escasa. Por lo common, los análisis comparativos de índices de violencia han considerado Santiago como una ciudad segura en el contexto latinoamericano. Uno de los estudios precursores en este ámbito (Duff & Mac Cammant) sitúan a Chile entre los tres países con más bajos índices en América Latina.

Por eso la producción fabril estadounidense sigue creciendo aunque el nivel de empleo del sector disminuye. “Mi pronóstico es que la globalización, o se deshace del modelo neoliberal y así podríamos tener una globalización más regulada que no aumenta tanto la desigualdad, la desigualdad social en el mundo o se mantiene bajo la modalidad neoliberal, y en este caso veremos más respuestas conservadoras, populistas que ofrecen respuestas nacionalistas”, argumentó. «Santiago, una ciudad con temor. Inseguridad ciudadana y pérdida del espacio público», Boletín Temas Sociales, 25.

Hemos visto que, en términos de recaudación de impuestos, el tamaño del Estado en Chile es pequeño y que los ingresos fiscales que recauda provienen mayoritariamente de impuestos al consumo. A lo anterior se suma que los impuestos al ingreso, además de tener una relevancia secundaria, abren espacios para elusión y evasión, haciendo que la progresividad nominal se vea seriamente mermada.[18] Además, los impuestos al patrimonio prácticamente no existen. Por cierto, estos cálculos se basan en premisas normativas que exigen definir cuánto se pondera el bienestar de cada individuo de acuerdo a su nivel de ingresos. Los esquemas óptimos se caracterizan por tasas más altas cuando los contratos sociales favorecen en mayor medida la redistribución. La última conferencia de 2015 dictada por la Cátedra Norbert Lechner, presentó el trabajo del cientista político estadounidense, Larry Bartels, quien ha sido reconocido a nivel mundial por sus estudios que vinculan a la desigualdad económica con la representación política en Estados Unidos.

En la primera, se produjo una dispersión de las actividades productivas y un fuerte retroceso en las actividades económicas de Santiago. En la segunda fase, durante la mitad de los años ochenta, una vez que el período reestructurador de mayor intensidad hubo pasado, volvieron las tendencias de concentración económica y demográfica en torno a la Región Metropolitana. Es fruto de un desarrollo global que distribuye mal los recursos entre personas, ciudades y regiones. La estrategia de desarrollar las regiones a costa de Santiago es un contrasentido. Debemos ocuparnos de Santiago y de las regiones, con acciones complementarias en beneficio del país en su conjunto.

“Son decisiones políticas las que han transformado la globalización en desigualdad”, argumentan. El académico del Departamento de Economía de la Facultad de Economía y Negocios UAH, Carlos J. García realizó dos nuevas publicaciones en importantes revistas internacionales. Se trata de Applied Economics Letters y de Labour Economics, donde publicó dos artículos de investigación que avizoran los efectos de la robotización en los países en desarrollo. Sus estudios revelan consecuencias preocupantes derivadas de la creciente importación de robots en economías emergentes. El hecho de que Santiago tenga buena cobertura de servicios públicos implica un cambio desde la preocupación por el déficit en ellos, a una que se centra en su calidad. Todas las municipalidades del país administran un sistema educacional gratuito, utilizado por los sectores de menores ingresos.

Una de las medidas más utilizadas en la discusión pública es el coeficiente de Gini. Sin entrar en los detalles de su cálculo, hay que saber que éste toma valores entre 0 y 1, y que un mayor Gini implica una distribución de ingresos más desigual. En los casos extremos, 0 implica que todos los individuos tienen los mismos ingresos, y 1 que sólo una persona recibe todos los ingresos.

Tendíªncias Da Segregaí§í£o Social Em Metrópoles Globais E Dasiguais: Paris E Rio De Janeiro Nos Anos Eighty Revista Eure Revista De Estudios Urbano Regionales

Por ende, en la actualidad las infraestructuras de telecomunicaciones le permiten a cualquier empresa del mundo extender su ámbito de acción alrededor de todo el planeta. Algunos columnistas han especulado que esto se debe a la ineficiencia del Estado en las transferencias. Uno podría argumentar, en cambio, que las transferencias son progresivas, pero la manera de recaudar es regresiva, haciendo, por lo tanto, neutro el sistema en su conjunto. Así, en el marco de una discusión constituyente sobre un nuevo contrato social, los debates sobre el sistema tributario serán centrales.

Es por eso que, en general, la visión compartida es que los impuestos al consumo son eficientes para efectos de recaudación, pero son regresivos. Las personas de mayores ingresos ahorran más, y por lo tanto el consumo representa una menor proporción de sus ingresos comparado con las personas de menores ingresos. Hasta este momento nos hemos referido a la progresividad o regresividad de los sistemas tributarios, pero no hemos hablado con mayor detalle de sus componentes. Lo cierto es que los sistemas tributarios se componen de múltiples tipos de impuestos, todos ellos con diferentes ventajas y limitaciones.

Para ello, estas empresas globales necesitaban una localización estratégica en la que pudieran acceder a recursos laborales, capital humano altamente cualificado y una infraestructura de calidad que les permitiera coordinar sus operaciones con otras que realizan en el mundo. Santiago period un lugar adecuado por la cantidad de población que permite obtener mano de obra, porque se puede acceder a private cualificado y porque se desarrolló la infraestructura crítica necesaria. Como se ha destacado previamente, la economía global ha permitido que se produzca un crecimiento sistémico a escala mundial. Esto se observa en que el PIB en el mundo pasó de eleven,15 billones de dólares en 1980 a 73,forty three billones en la actualidad (Banco Mundial, 2016), lo que permitió que la riqueza promedio, medida a través del PIB per cápita, prácticamente se duplicará desde 1975 (Maddison, 2013). La población mundial usuaria de web corresponde a un 44% en la actualidad frente a tan solo un 0,05% en 1990 (Banco Mundial, 2016). Este incremento fue posible gracias al aumento en la capacidad tecnológica de las telecomunicaciones, que se multiplicó por 200 veces de 1986 a 2007 (Hilbert y López, 2011).

globalización y desigualdad social

En otras palabras, son decisiones políticas las que han transformado la globalización en desigualdad. Para complementar el análisis basado en el Gini, una forma menos abstracta y más intuitiva de medir la desigualdad consiste en calcular la porción del ingreso whole del país que concentran diferentes grupos de la población. Por ejemplo, la porción del ingreso nacional que se apropian el 1% y el 10% más ricos dan cuenta de qué tan concentrados están los ingresos. Por otra parte, la vida en los vecindarios pobres de Santiago se ha hecho más peligrosa, haciendo de la seguridad ciudadana un problema central. Se han debilitado los mecanismos organizacionales que antes actuaban como un freno a la violencia y al crimen.

Es evidente que la caída en aportes públicos obligó a las municipalidades a transferir o aportar fondos de sus propios presupuestos para dedicarlos a educación, tanto para salarios como para gastos administrativos. Hay que considerar, sin embargo, que los aportes de las municipalidades pobres solo pueden ser limitados. Otro importante issue en la distribución espacial de la pobreza en Santiago ha sido la erradicación forzada de ‘campamentos’ durante la dictadura militar ya mencionada, que significó rupturas en las comunidades, complejos procesos de reestructuración y una concentración espacial de la pobreza.

El punto que queremos destacar en este artículo es que la ciudad muestra una diversidad de rostros con distinto signo. Algunos muestran inequívocamente los éxitos económicos; otros parecieran empinarse, pero sin lograrlo; otros se han quedado definitivamente al margen de tales logros. Así, los egresados contarán con las herramientas necesarias para contribuir a la creación de políticas que promuevan la equidad y la justicia en un mundo cada vez más interconectado. Esto genera desafíos para supervisar y controlar el movimiento de dinero y bienes a través de las fronteras internacionales.

En este sentido, la comunicación de masas puede entenderse como una variedad de los procesos generales de intercambio económico y que, como procesos productivos, se asemeja a todo proceso de producción en el sistema capitalista, y en cuya estructura informativa internacional se presenta una relación asimétrica e intercambio desigual de productos entre el centro y la periferia. Así, las grandes empresas de comunicación internacionales de países desarrollados (agencias informativas) se mueven en el espacio transnacional, en el que se encuentran los subsistemas económicos internacionales, político-militares y socioculturales. La globalización ha sido ampliamente asociada con el crecimiento de las desigualdades, la pobreza y y la segreación urbana. El modelo de ciudad global particularmente ha difundido la thought igualdad desigualdad de que la reestructuración del mercado de trabajo generada por el proceso de globalización económica produce inevitablemente un nuevo tipo de dualización. Los casos de París y Río de Janeiro permiten una comparación de dos ciudades con mercados de trabajos bastante distintos y afectadas diferentemente por la globalización económica.

Asimismo, el aumento de la movilidad (migraciones y desplazamientos) está asociado con la segmentación etno-territorial de las comunidades. A manera de conclusión, destacamos diferentes fuentes de la desigualdad propias del proceso de desagrarización. Por su parte, para Jesús Martín-Barbero es en el espacio de lo nacional y lo native donde la cultura se mundializa, pues, como afirma el autor, globalización no equivale a una mayor difusión de productos sino a la rearticulación de las relaciones entre países desde una des-centralización que concentra poder, y un des-enraizamiento que hibrida las culturas (Martín-Barbero, 2004). En la comunicación global, los distintos mercados siguen siendo un factor importante, ya sea al facilitar la transnacionalización de industrias culturales nacionales o al impedir un crecimiento mayor de los medios locales. Aunque estos medios tengan la suficiente cobertura, su tamaño se scale back significativamente si se miden en términos de número de espectadores. En el mundo financiero los productos culturales, el conocimiento y los bienes inmateriales, son por excelencia los sectores más dinámicos de una economía donde la información es a la vez un issue de producción, un producto consumible y una variable económica.

Por tanto, los resultados de este estudio son coherentes con lo especificado por Sassen (1991, 2009). Santiago de Chile se ha convertido en una ciudad global, uno de los nuevos territorios estratégicos y centros de información para la economía mundial, localizándose en la comuna de Las Condes la red de empresas de servicios de alta especialización que caracterizan este tipo de territorios. También se ha observado que la comuna de Santiago Centro obtiene importantes recursos para su municipalidad, pero en este caso se relaciona con la territorialidad del poder político en Chile.

El estudio de Flores, Sanhueza, Atria y Mayer encuentra una concentración en torno al 24% usando datos tabulados. Fairfield y Jorrat usan microdatos administrativos de 2005 al 2010 y, ajustando por evasión y elusión, encuentran cifras en torno al 33%. Todos los estudios son relativamente consistentes y sugieren que los individuos en el 1% más rico reciben entre un cuarto y un tercio del ingreso nacional. En los años 60 y 70, del siglo XX, se concedían préstamos a los países del tercer mundo a bajo interés. Los créditos se pidieron contando con unos ingresos que van decreciendo, ya que el valor de los productos de estos países (materias primas) no hace más que devaluarse.

Por ende, es una oportunidad para los profesionales que desean especializarse en el análisis jurídico de las consecuencias de la globalización. Además, la globalización ha llevado a un aumento en la movilidad entre distintas nacionales, lo que puede complicar la protección de los derechos fundamentales. Frente a esto es necesario reflexionar acerca de cómo se está utilizando socialmente la comunicación, considerando que está sometida en su estructura a las condiciones del mercado y, por lo tanto, a las dinámicas de la oferta y la demanda, de la producción, distribución y del consumo.

Ante la cada vez mayor complejidad y competitividad multinacional, la “mezcla de empresas, talento y pericia en una amplia variedad de campos especializados hace que un determinado tipo de entorno urbano funcione como centro de información” (Sassen, 2009, p. 52). Es así como toman protagonismo las “ciudades globales” (Sassen, 1991), que se convierten en los “centros de comando y control” de la economía (Friedmann, 1986). instituciones sociales y organizaciones sociales Es en este contexto donde las empresas multinacionales y de servicios avanzados comienzan a desarrollar una “economía de aglomeración” (Sassen, 2009), en que el valor agregado se concentra en los cada vez más importantes flujos económicos globales, así como en los territorios que se convierten en sus nodos de conexión. Todo el entramado comentado agudizaría la desigualdad socioeconómica y espacial (Sassen, 2009, 2015).

Una metrópolis sin gobierno o administración y sin autoridad responsable de la ciudad, hace imposible por una parte un gobierno democrático con management ciudadano; por otra parte hace imposible el manejo eficiente de desechos, el creciente tránsito y los cada vez más frecuentes conflictos por uso de suelo, con lo cual la calidad de vida se deteriora. Las diferencias entre los sistemas legales de diferentes países pueden crear obstáculos para la cooperación y el comercio internacional, dificultando la reconciliación de diferencias en valores y principios subyacentes a distintos sistemas legales. Aparece así la empresa informativa, donde la comunicación misma se convierte en producto, y cuyo control y gestión pertenece a quienes la sostienen financieramente.

Tendíªncias Da Segregaí§í£o Social Em Metrópoles Globais E Dasiguais: Paris E Rio De Janeiro Nos Anos Eighty Revista Eure Revista De Estudios Urbano Regionales

Las políticas de descentralización implementadas, por ejemplo, a través de un aumento mayor en la inversión pública de decisión regional no parecen estar vinculadas con la reducción observada en los Índices de Gini de las regiones del norte puesto que la inversión pública en las mismas fue escasa en el periodo analizado, ni han conseguido reducir la desigualdad en otras como la RMS. Es por ello necesario que en el caso de la RMS se realice un análisis más pormenorizado de la interrelación entre dinámicas propias de la economía global y otras instancias político-administrativas de carácter local, ante el rol protagónico que ha tenido la ciudad de Santiago como punto de conexión de los flujos económicos globales. Por lo anteriormente destacado, se considera oportuno generar un debate sobre políticas públicas que podrían mediar en la dinámica por la cual los territorios donde se concentra el poder económico global concentran en mayor medida el desarrollo económico y el bienestar social. El impulso de centros industriales, por ejemplo, a través de incentivos tributarios para localizar los mismos en comunas en las que existe una menor actividad económica y son las menos desarrolladas, tanto en la RMS como en otras regiones del país, podría ser un camino a valorar. Además, generar estructuras político-administrativas más integrales en las ciudades del país donde se concentra la actividad económica, a través de Alcaldías Mayores o GORE con autonomía y recursos adecuados para distribuir la riqueza generada, podría ser otra política de mediación al respecto.

Se dice (o al menos se asume) que no hay nada que los países puedan hacer para domar las fuerzas del mercado y que cualquier intento de common el grado de desigualdad tendrá efectos negativos ineludibles sobre el crecimiento económico. En Chile, si consideramos las contribuciones para la seguridad social como parte de los impuestos al ingreso, este grupo de impuestos representa un 36,9% de la recaudación whole del año 2016. El promedio de la OCDE para el mismo periodo fue de un 59%.[13] Por lo tanto, el sistema tributario chileno no solo recauda poco en términos comparados, sino que además le da mucha importancia a los impuestos al consumo y una menor importancia relativa a los impuestos al ingreso. Además, existen razones para pensar que la progresividad nominal del impuesto al ingreso está mermada por una masiva práctica de elusión tributaria por parte de los grupos más ricos (ver aquí y aquí). En easy, éste consiste en que las personas paguen todos los años una proporción determinada de sus ingresos.

Por ejemplo, las denominadas “big four” de la consultoría a nivel internacional (Price Waterhouse, Deloitte, KPMG y Ernst & Young) tienen sus oficinas cerca de la considerada popularmente como la zona de negocios de “Sanhattan”, en calles como Isidora Goyenechea o Avenida Costanera. Alrededor de esta zona de negocios, donde se ubican las empresas de servicios financieros y empresariales avanzados, se concentran los barrios con mayor nivel socioeconómico de la capital. Esto se muestra en el mapa sobre grupos socioeconómicos en el Gran Santiago (Figura 3), donde se visualiza que los barrios con mayor estrato socioeconómico se concentran fundamentalmente en barrios de comunas como Las Condes, Vitacura y Providencia. Desde 1980 se ha consolidado a lo largo del mundo un nuevo fenómeno histórico-cultural que ha impactado a las sociedades a lo largo del mundo (Ottone, 2011). La globalización ha generado un nuevo contexto que ha permitido que se expandan redes y flujos multinacionales (Castells, 2009), haciendo posible la conformación de un entramado de intercambios entre estados nacionales a través de distintos actores transnacionales (Beck, 2006), pero también entre personas, organizaciones y grupos sociales a lo largo del mundo. Esto produce que ciertas actividades comiencen a operar como una sola unidad a escala mundial y de forma simultánea (Castells, 1999), e incluso contradictoria (Giddens, 2007).

Hasta este momento nos hemos referido a la progresividad o regresividad de los sistemas tributarios, pero no hemos hablado con mayor detalle de sus componentes. Lo cierto es que los sistemas tributarios se componen de múltiples tipos de impuestos, todos ellos con diferentes ventajas y limitaciones. Una de las principales causas que ha conducido a dicha desigualdad en el contexto de la globalización es –usando la terminología de ciertos politólogos- la Corporatocracia, es decir, el gobierno invisible de las corporaciones, compuesto por la élite política, empresarial y financiera. Este paradigma estructural, obedece a un modelo de injusticia global, provocando que una pequeña parte de la población tenga el poder y el control de la (in)estabilidad social y económica del resto del mundo.

Debemos ocuparnos de Santiago y de las regiones, con acciones complementarias en beneficio del país en su conjunto. Las diferencias entre los sistemas legales de diferentes países pueden crear obstáculos para la cooperación y el comercio internacional, dificultando la reconciliación de diferencias en valores y principios subyacentes a distintos sistemas legales. La armonización legal, que se refiere al proceso de unificar o hacer compatibles diferentes sistemas legales para facilitar las relaciones internacionales, es un desafío significativo en el mundo de hoy. En definitiva, en su función de difusores culturales, los medios ejercen influencias socioculturales que fomentan y reproducen mediante diferentes formas de socialización como son los valores, creencias, normas, conocimiento, entre otros.

El poder de conexión con el que cuenta la ciudad muestra una importante presencia de redes de empresas proveedoras de alta especialización, tanto financieras como de servicios avanzados o de comunicación. Las mismas se localizan principalmente en Las Condes, y junto a las comunas aledañas son las que mayor nivel socioeconómico tienen. En el caso del poder espacial de la ciudad, Santiago no aparece entre las 50 ciudades con mayor importancia en el mundo. A pesar de no contar con una gran presencia de headquarters, la ciudad cuenta con importantes redes de empresas financieras, de servicios avanzados y comunicaciones, que proveen a las multinacionales en sus operaciones globales. Fusionando estas dos medidas, Santiago se sitúa en el puesto 50 en cuanto al índice de ciudades globalizadas (Taylor et al., 2012), lo que muestra que la economía global tiene un importante nodo de conexión en la ciudad, solo superado en América Latina por las ciudades de Sao Paulo (puesto 25), Ciudad de México (puesto 31) y Buenos Aires (puesto 35).

La percepción de inseguridad y el abandono del espacio público, tanto físico como social, funciona como un proceso round y acumulativo. Todo lo anterior nos lleva a pensar que, si perdemos los espacios para la interacción social -en último término, el lugar donde se construye la identidad colectiva-, aumenta la percepción de inseguridad. Aunque se la considera una ciudad segura entre las grandes urbes latinoamericanas, sus habitantes perciben Santiago globalizacion desigualdad economica como un lugar amenazante, una ciudad de miedo. En la actualidad es relativamente generalizada una sensación de inseguridad vinculada a la violencia delictiva y al sistema económico y político-institucional. No obstante, la percepción de inseguridad no se basa, ni tiene su correlato, en las tasas de victimización. Decíamos que la calidad del servicio varía según el subsistema educacional de que se trate, dependiendo del sector socioeconómico al que está dirigido.

Igualmente, sería oportuno que esta autoridad desarrollara una visión integral de la ciudad y contara con los recursos adecuados para asumir la compleja tarea de redistribuir recursos entre las dispares comunas urbanas como forma de mitigar los procesos de concentración y expulsión que se producen en ciudades globales como Santiago de Chile. Como destaca ONU Hábitat (2012), “sin una adecuada planificación urbana la gestión del territorio puede convertirse en un gran problema cuando el área formada por un continuo urbano es gobernada de manera fraccionada” (p. 149). Sin una coordinación integral de las grandes urbes “resulta imposible asegurar un mínimo de equilibrio en la localización de equipamientos, la prestación de servicios y la distribución de la riqueza, con el riesgo de contribuir a una alta polarización física y social” (ONU Hábitat, 2012, p. 149). En definitiva, se corrobora que Santiago de Chile se ha convertido en una ciudad global en los últimos años, puesto que la economía mundial cuenta con un importante nodo de conexión para sus flujos globales.

Pero este crecimiento ha sido acompañado por lógicas de concentración y exclusión, lo que se evidencia en que las empresas multinacionales más importantes del mundo concentran prácticamente el 40% del PIB mundial actual. Las corporaciones incluidas en el ranking Global 500 de Fortune (2016) tienen ingresos anuales por un volumen de 27,6 billones de dólares, lo que supone que en promedio entre dos y tres empresas por país facturan four de cada 10 dólares que se producen en el mundo. Esta concentración se muestra también  en el estudio Global Metromonitor, dado que 300 ciudades del mundo (en promedio menos de una por país), en 2014 concentraron el 47% del PIB mundial y fueron responsables del 38% del crecimiento económico a escala global (Parilla, Leal, Berube y Ran, 2015). Esta concentración ha generado que las desigualdades económicas se hayan incrementado desde la década de 1980, tanto a escala mundial (Milanovic, 2010) como al interior informacion de la organizacion social de los países desarrollados y en vías de desarrollo (Piketty, 2014). La población que tiene acceso a web en los países en vías de desarrollo es del 21,5% frente al 73,4% en los países desarrollados (Guillen, 2010), y el número de subscripciones a telefonía móvil representa un 60% en los países con menor renta per cápita, frente a un 124% en los países con mayores ingresos (Banco Mundial, 2016). Por otro lado, el análisis realizado muestra que mientras más carácter global ha tenido la actividad económica en Chile, más posibilidades de crecimiento económico se han generado en los territorios en que se han localizado las operaciones de la economía global.

globalizacion desigualdad economica

Leandro Prados de la Escosura, historiador económico y catedrático emérito de la Universidad Carlos III de Madrid, destacó en declaraciones a El País que Milanovic es un investigador capaz de opinar con criterio sobre prácticamente cualquier tema precise, desde la invasión rusa de Ucrania hasta la situación en Gaza. “Es una persona tolerante, que no busca convencer a nadie de sus ideas, no porque no quiera, sino porque cree que es una batalla perdida”, añadió Prados de la Escosura. Porque los votantes son bastantes miopes en su evaluación de la condición económica, premiando o castigando fuertemente al partido que viene, dependiendo de cómo ha andado la economía en los meses previos a las elecciones”.

Su principal autoridad es el alcalde, que dura cuatro años en el cargo y puede ser reelegido.8 La entidad colegiada de la municipalidad es el Concejo, que tiene una función normativa, resolutiva y de supervisión. Lo integran concejales electos a través de elecciones directas, mediante un sistema de representación proporcional; su cargo dura cuatro años y también pueden ser reelegidos. La instancia de participación de la ciudadanía es el Consejo Económico y Social Comunal, compuesto por representantes de la comunidad native organizada, y que tiene carácter consultivo. Este ejercicio muestra cómo los metros cuadrados aprobados no se distribuyen homogéneamente en la ciudad; al contrario, existe un crecimiento muy concentrado.

Está lógica de concentración impacta aún más en aquellas zonas que no cuentan con industrias y están alejadas de los centros de decisión y control de la economía. Municipios como Puente Alto o La Pintana, además de contar con procesos históricos de mayor marginalidad, se ven excluidos de las dinámicas económicas de alto valor agregado y dependen en gran medida del mecanismo de distribución del FCM. Estas dos comunas no tienen prácticamente ingresos municipales propios, puesto que los impuestos municipales favorecen a aquellos municipios en que se concentra la actividad económica.

Según ésta, los hurtos, los robos con fuerza y los robos con violencia, afectan más a las residencias que a las personas, instituciones o vehículos (Oviedo, 1994). Uno de los correlatos potencialmente más serios de lo anterior es que los habitantes de Santiago que tienen una percepción de inseguridad en la ciudad tienden a apoyar la resolución de conflictos nacionales por medios no-pacíficos, a diferencia de aquellos que consideran la ciudad o su barrio como un espacio seguro. Más aún, en ambos grupos -seguros e inseguros-, sorprende ver el alto porcentaje que apoya medios no-pacíficos, considerando el bajo índice de violencia en el país.

Hemos visto que, en términos de recaudación de impuestos, el tamaño del Estado en Chile es pequeño y que los ingresos fiscales que recauda provienen mayoritariamente de impuestos al consumo. A lo anterior se suma que los impuestos al ingreso, además de tener una relevancia secundaria, abren espacios para elusión y evasión, haciendo que la progresividad nominal se vea seriamente mermada.[18] Además, los impuestos al patrimonio prácticamente no existen. Además, la riqueza tiene la característica que suele transmitirse intergeneracionalmente, por lo que esta alta concentración de riqueza contradice principios de igualdad de oportunidades dentro de cada generación.[16] Coherente con el análisis de la primera columna, es evidente el riesgo que estos niveles de concentración suponen para el ejercicio democrático.

En función de lo anterior, se desarrollan y analizan algunos conceptos de globalización en términos generales, lo que sumado a los conceptos ya descritos, nos adentrarán en la revisión de la globalización económica en el siglo XXI, y más específicamente, desde el período precise, al año 2030. [9] Existe una tradición académica que sugiere que si no se le pueden poner impuestos a todos los bienes de consumo, el impuesto al consumo óptimo posiblemente impondrá distintas tasas a distintos bienes. Un problema de esta tradición es que no considera que impuestos diferenciados dificultan la fiscalización y abren espacio a la evasión y elusión, lo que a su vez afecta la eficiencia del sistema. Un segundo problema, más importante aún, es que los impuestos diferenciados óptimos dependen de elementos que no son observables, por lo que son muy difíciles de implementar. Como el IVA en Chile es homogéneo, y para no extender la discusión más allá de lo necesario, no profundizaremos al respecto. [3] Los datos tributarios, si bien representan una mejora sustantiva en relación a las encuestas de hogares, tampoco son perfectos.