Etiqueta: efectos

Efectos De La Pandemia En La Pobreza Y Calidad De Vida

El contacto directo entre Aceros AZA y este segmento de recicladores base también permite a ellos acceder a prácticas de higiene y seguridad de mejor estándar, y a programas de capacitación que los acompañen en el camino hacia el crecimiento y la formalización. Entre ellos destacan las clínicas tributarias inauguradas en 2019, a los que tienen acceso sin costo para capacitarse en temas como el pago de IVA y declaración de impuestos. La pobreza multidimensional corresponde al nuevo enfoque que contempla la Encuesta, y permite identificar la situación de pobreza en que se encuentran los hogares y personas que sufren carencias en los ámbitos de educación, salud, trabajo, seguridad social y vivienda; aspectos que afectan su bienestar y calidad de vida.

Esa limitación de datos impidió también realizar estimaciones sobre los ingresos que posee el 0,1% de la población y el 0,01% y solo se pudo trabajar el 1% más rico. “La investigación realizada da cuenta, por una parte, de la contundente evidencia respecto de las consecuencias dañinas y duraderas que tiene la pobreza y la vulnerabilidad en la etapa de desarrollo en que se encuentran niños, niñas y adolescentes”. La economía chilena avanzó significativamente en la resolución de los desequilibrios macroeconómicos acumulados en los últimos años.

Juan Cristóbal Romero concuerda que las noticias más preocupantes en términos de pobreza multidimensional son las que tienen que ver con los mayores. Además de las que dan cuenta de la precariedad en que viven los niños, particularmente los que no han nacido en Chile o si han nacido acá son hijos de padres migrantes. Y las del mundo femenino, donde el aserto de que una mujer pobre es más pobre que un hombre pobre sigue siendo una verdad indiscutible. –Uno de cada cuatro niños en Chile, según la última encuesta CASEN, vive en hogares donde los adultos no están ocupados o el empleo que tienen es informal y precario.

Paralelo a esto, un 54% de ellas señala que ha tenido dificultades para costear los servicios básicos como el agua, la luz o el gas. En el ámbito de la educación, el proyecto para el Fortalecimiento de las Universidades Estatales culminó en junio de 2023, consiguiendo importantes logros en términos de mejoras en la calidad y equidad, pese al difícil contexto como resultado de la pandemia. La deserción en el tercer año entre los estudiantes más vulnerables se redujo en casi 10%, pasando del 36,6 por ciento en 2018 al 26.eight por ciento en 2022. También aumentó la cantidad de proyectos de investigación adjudicados por estas universidades y la cantidad de profesores con doctorado. Este préstamo llega luego de tres años trabajado en conjunto con el país, para apoyar el desarrollo de normativas y del entorno propicio para facilitar la demanda de hidrógeno verde, tanto para el mercado nacional como internacional. En el marco de esta colaboración se han realizado diversos estudios que han servido como referente no solo para Chile, sino también para otros países como Brasil y Colombia, India, Namibia y Marruecos.

pobreza y calidad de vida

Nuestro objetivo es apoyar sistemática y sostenidamente al Estado en la disminución de Listas de Espera quirúrgicas y de diagnóstico. Trabajamos en conjunto con actores del sector público y privado para contribuir con un diagnóstico de las principales barreras y dificultades a fin de buscar formas de sumar capacidad complementaria para acelerar la reducción de listas de espera quirúrgicas de manera estructural. En el marco del Proyecto Comunidad Conectada, Wom, ha hecho entrega de conectividad gratuita a través de banda ancha móvil (BAM) con planes de 100Gigabites mensuales renovables por un año, SIMs con 10GB mensuales renovables por 5 meses y SIMs con 1GB mensual renovable por 5 meses y a hundred minutos para llamar.

Con el propósito de brindar a Chile protección financiera para mitigar posibles impactos económicos negativos de terremotos y los tsunamis que ocasionen, el Banco Mundial apoyó a Chile para emitir un bono catastrófico y swap de USD 630 millones, la cual es la mayor operación en un solo país. Con ello, Chile contará con fondos de rápida disposición en caso de desastre, lo que le permitirá proteger su presupuesto fiscal y reducir la necesidad potencial de movilizar deuda después de un evento. En 2023, Chile recibió el primer préstamo del BM a nivel global para promover el hidrógeno verde y apoyar los esfuerzos de mitigación del cambio climático.

Desde los pobres y enfermos, receptores de la ayuda de los demás, podemos hablar de «derechos de bienestar» y, sobre todo, del deber de promover su autonomía. Desde los agentes que pueden ayudar, los principios éticos fundamentales son los de justicia y solidaridad. Nuestra invitación es para aquellos profesionales y técnicos valientes, que deseen vivir una experiencia única que ha cambiado la biografía private y profesional de miles de jóvenes que ya por 28 años han sido parte de Servicio País, para que Chile y las comunidades no sigan esperando.

Es comparable a lo que sucede con las mujeres que son criticadas por entrar al mundo del trabajo y «dejar» a los hijos al cuidado de otros, son situaciones propias de la idiosincrasia de cada sociedad, que no se ajustan al avance de la ciencia y la necesidad de mejorar el bienestar o el desarrollo. Si bien la valoración de esta carencia admite un importante grado de subjetividad, existen algunos ejemplos de cómo la ciencia ha apoyado la identificación de umbrales de tiempo, debajo o sobre de los cuales decae significativamente nuestro bienestar. Hay parámetros de acuerdo al ciclo important e incluso se puede hablar de líneas de pobreza, con menos de siete horas de sueño en los adultos, o trabajar por más de 12 horas, o tiempos de desplazamiento al trabajo o los centros de estudio, que no debieran superar la hora. También baja la pobreza multidimensional en la CASEN 2022, pero hay que detenerse a mirar estos resultados con atención.

Así, además de incrementar la pobreza medida a través del ingreso, que pasó de un eight,6% en 2017 a un 10,8% en 2020, los efectos de la pandemia se extendieron incluso al ámbito de la seguridad alimentaria, un fenómeno que en Chile se daba por superado o se suponía acotado a focos específicos de la población. En julio de 2020, el peor momento de esta crisis, un 22% de la población sufrió de inseguridad alimentaria moderada o severa, siendo esta cifra de un 30% en el quintil de menores ingresos. El 1% más rico de Chile aparece concentrando consistentemente al menos 10 puntos porcentuales más que el resto de las elites.

Seguridad Alimentaria: Los Efectos De La Pandemia En La Desigualdad Podrían Dificultar El Acceso A La Alimentación

En Chile, la canasta de calidad es un 36% más cara que una básica y eso lleva a que un 27% de la población no pueda acceder a una canasta de calidad —asevera Tiboni, poniendo otra vez de relieve el tema de los ingresos. En esto coincide Noelia Carrasco, doctora en Antropología Social y Cultural y académica de la Universidad de Concepción. La especialista plantea que la inseguridad alimentaria tiene varias capas y pone al descubierto una estructura desigual y muy vertical de acceso a productos. —Un importante sector de la población vive endeudado y de empleos inestables, y se ha alimentado las últimas décadas de la góndola del supermercado, de productos industrializados, fuertemente cargados al uso de conservantes, altos en sodio y azúcares.

El nuevo Plan gestado en coordinación con la Presidencia Pro-Tempore, actualmente liderada por San Vicente y las Granadinas y los treinta y tres países de la CELAC, incluyó una amplia participación y análisis con la asistencia técnica de la FAO, la CEPAL, el IICA y la ALADI, convirtiéndose en un referente para otras regiones del mundo. Su ejecución se presenta como un ejemplo histórico de consenso y compromiso político de toda América Latina y el Caribe. Éste es precisamente el mensaje de la campaña “Tres lácteos al día” que lanzamos desde el sector lácteo español y la Fundación Española de la Nutrición, avalado por suficientes investigaciones científicas como para asegurar que necesitamos al menos tres productos lácteos al día en todas las edades, desde la niñez hasta la tercera edad. Con estos datos, podemos decir que las nuevas generaciones tendrán un futuro aún peor, el cual, a la luz de los antecedentes, tendrá como mayores afectados a quienes pertenezcan a estratos socioeconómicos más bajos.

Con estas estrategias podría superarse el paradigma imperante de la alimentación masiva, esbozan las expertas. Uno que empuja a las familias a comprar a crédito productos de mala calidad que terminan generando graves problemas para la salud, como el sobrepeso. La también directora del programa de investigación Ciencia, Desarrollo y Sociedad en América Latina, expresa que decir que “no estamos tan mal” es derechamente no entender las dinámicas productivas, territoriales y medioambientales de nuestro país y continente, y desconocer las ramificaciones sociales del fenómeno hambre. La revisión de todos los SOFI disponibles en la plataforma documental de FAO permite una mirada en retrospectiva del desempeño de nuestro país.

Para las mujeres es relevante la percepción de la capacidad de los alimentos para generar saciedad. La tortilla, la sopa de pasta y el pan son alimentos consumidos cotidianamente porque su consumo cut back la sensación de hambre y produce saciedad, además de ser económicos. Igualmente, remarca que los temas relacionados con la producción, distribución, consumo y legislación sobre alimentos, “se alinean con las áreas prioritarias que tiene la investigación en la Universidad (API). Además, es interesante observar cómo se van instalando estas temáticas a nivel institucional y también cómo se van articulando redes de distintos investigadores e investigadoras que han trabajado sobre estos temas”. “Además, tiene una proyección interesante en la medida que otros actores de la Universidad o de fuera de ella, planteen propuestas innovadoras en esta línea que cada vez es más relevante, sobre todo dentro de este contexto. Ya que la coyuntura actual es una oportunidad de cambiar la situación, el proyecto Siembra Desarrollo se presenta como una iniciativa y una propuesta de revisión de los efectos adversos de la pandemia hacia las mujeres, al profundizar las desigualdades de oportunidades y de condiciones de inserción en la economía y el trabajo.

Muestra de ello son la reciente publicación sobre el tema hecha por investigadores brasileños (12). Los resultados de estos estudios cuantitativos pueden ser complementados con investigaciones cualitativas, con las cuales se conocería la perspectiva de las personas que sufren inseguridad alimentaria. Además, las investigaciones cualitativas permiten generar hipótesis de investigación y entender a profundidad los procesos bajo estudio (13).

El planteamiento de mejorar la disponibilidad de maíz a través de semillas de origen transgénico, especialmente para los grupos sociales con menor capacidad de consumo, constituyen un riesgo alimenticio. En consecuencia, no se justifica en ningún escenario social la siembra y consumo de maíz transgénico [31]. México dijo sí y lo considera como una estrategia para abatir el hambre con la disponibilidad de alimentos modificados genéticamente. Ahora, estas semillas transgénicas son parte de 132 productos transgénicos aprobados para el libre consumo por la firma autorizada del Estado Mexicano y de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS). De estos productos, el 50% corresponde a maíz, el resto son de algodón, soya y canola, entre otros [32].

Con el fresco recuerdo del 27F, en Las Gaviotas, Héctor Romero sospecha preocupado que nuevas personas llegarán a pedir un lugar producto de la falta de ingresos. Hace diez años, Las Algas venía en un sostenido descenso de habitantes, pero prácticamente se repobló tras el terremoto de 2010. De hecho, la familia de Cristina Durán fue una desigualdad de oportunidades de las tantas que llegó escapando del miedo al maremoto y como única posibilidad de obtener una casa tras la pérdida de empleos. Desde Techo clarifican que el proyecto Cocinas Comunitarias no es un concurso como tal, sino más bien una formalidad que busca fortalecer la organización de los campamentos previo a la cesión de dinero.

desigualdad alimentaria

El moderador tenía la consigna de abordar la guía de tópicos utilizando preguntas abiertas, profundizando temas relevantes para la investigación y respetando los términos utilizados por las participantes. Después de cada sesión, el observador daba retroalimentación al moderador del grupo respecto a su desempeño y a los temas cubiertos en la discusión. Este año 2008 volveremos a montar la campaña por la Soberanía Alimentariapues ya se ha constituido como un espacio de información e interacción entre y con los ciudadanos de Temuco, acerca de las ventajas de alimentarse en forma sana, y de apoyar la elaboración de alimentos sanos de gran calidad nutricional, elaborados en la región. Además, los hogares de los países estudiados presentan una alta tasa de dependencia (alrededor de un 30% o más), es decir, cuentan con personas en edad económicamente inactiva (niños y adultos mayores), tanto aquellos encabezados por hombres como por mujeres.

El estudio internacional detalla además que los niveles de obesidad en hombres chilenos mayores de 18 años alcanzan el 24,9%, ocupando el segundo lugar dentro de Sudamérica. Distintos sectores de la sociedad, deben trabajar juntos de manera solidaria para priorizar el desigualdad de riqueza en el mundo derecho de todas las personas a la alimentación, la seguridad alimentaria, la nutrición, la paz y la igualdad. Efectivamente, cada uno de nosotros, podemos trabajar por un futuro inclusivo y sostenible, mostrando una mayor empatía y amabilidad en nuestras acciones.

La pregunta por el origen y el proceso que está detrás es la que sí se hace la soberanía alimentaria. Las alarmas se encendieron cuando la FAO advirtió que un millón de chilenos podría pasar hambre a causa del Covid-19. El llamado de atención, sin embargo, no sorprendió a los miles de hombres y mujeres que conviven a diario y desde hace décadas con la inseguridad alimentaria en nuestro país. Chile, está en el rango de las «cifras positivas» en la mayoría de los índices estudiados en Panorama 2022, en comparación a otros países de la región, sin embargo, se encuentra en una situación de alerta para evitar que los vaivenes de la economía afecten directamente a la seguridad alimentaria del país. En este punto el gobierno de Chile ha sido activo al llevar a cabo acciones pertinentes, como lo son la creación de la Comisión Nacional de Seguridad y Soberanía Alimentaria, la Comisión para la prevención y reducción de Pérdidas y Desperdicios de Alimentos, y la Mesa de trabajo nacional de ferias libres.

«Lo que más nos preocupa es la obesidad infantil, es una vergüenza que los países con dieta mediterránea sean los líderes en sobrepeso y obesidad en los niños. Hay que hacer algo porque, además es un bucle del que es difícil salir porque un niño obeso va a ser obeso toda su vida», ha advertido. Asimismo, el Ministerio «está trabajando» en el Real Decreto para regular la publicidad de alimentos poco saludables para niños, una medida que lleva ya varios meses pendiente de ser aprobada. «Son solo dos de las líneas de actuación que pretendemos seguir en esta legislatura y que tienen que redundar en que en España el derecho a la alimentación y a una alimentación segura y saludable no dependa de la renta, de la familia en la que uno ha nacido o del código postal en el que vive», ha puntualizado Bustinduy. Esto tiene un impacto en la situación sanitaria general, ya que en Chile hasta un 80% de las muertes se deben a enfermedades crónicas no transmisibles asociadas a la alimentación.

Entonces, junto con determinar cuáles derechos se reconocerán explícitamente en el nuevo texto constitucional, será clave lo que se disponga sobre la acción que las personas puedan interponer a su respecto. Ambos elementos son de important importancia para lograr el cumplimiento efectivo de este derecho. Las constituciones de Colombia (artículos 43 y 44), Guatemala (artículo 51) y Panamá (artículo 56) tienen ejemplos de reconocimientos para grupos específicos. Algunas de estas obligaciones son inmediatas, como la obligación mínima de protección contra el hambre, y la obligación de no discriminar. Otras obligaciones dependen de los recursos disponibles por lo que su realización es progresiva.

Causas Y Efectos De La Desigualdad En Chile Analizaron Expertos En La Ucn  « Noticias Ucn Al Día Universidad Católica Del Norte

De ahí que, para el autor, comprender esas “fuerzas niveladoras” que han surgido en la historia pasada parece crucial para adoptar políticas y medidas concretas que nos permitan combatir pacíficamente la desigualdad en el presente y futuro. Por lo tanto, como se ha expuesto, la desigualdad económica tiene causas ex-ante y ex-post que coartan la libertad de los individuos para alcanzar los resultados que se consideran ideales, mostrando así la multidimensionalidad de esta misma. Además, como fue explicado ya, ambas caras de la desigualdad económica están relacionadas entre sí, contribuyendo al empeoramiento de estas inequidades o al favorecimiento para algunos pocos casos aventajados.

Termina ofreciendo algunas conclusiones o reflexiones finales que contribuyan al debate y al curso de la acción transformadora que demanda el presente. Con todo, no hay evidencia de que las desigualdades discutidas hayan aumentado en los últimos 30 años. Pero ello no es razón suficiente para descartarlas como causas relevantes del estallido social. Es posible, por ejemplo, que la acumulación de una desigualdad no creciente, pero presente por mucho tiempo, junte un malestar que en algún momento explote. Ya sea porque la no resolución de un problema por mucho tiempo genere rabia, o bien porque el progreso ethical de un país haga insupportable un problema que antes se aceptaba. En otras palabras, cuando se trata de niveles de desigualdad como los que vivimos en Chile, la ausencia de novedad bien puede ser una razón profunda para querer cambiarlo todo.

Estos indicadores se basan exclusivamente en datos provenientes de encuestas de hogares (en el caso chileno, la encuesta CASEN), que no son representativas para los percentiles de más altos ingresos (es decir, muy rara vez una persona de altos ingresos aparece encuestada en la CASEN). Además, las personas de altos ingresos que sí son encuestadas, subreportan sus ingresos, ya sea porque no los conocen con exactitud o porque no desean hacerlos públicos. Es este apartado, de manera muy somera, recogeremos algunos análisis sobre el fenómeno de las desigualdades, consideradas sobre todo desde la economía, de la historia y las ciencias sociales, tanto en estudios globales como locales. Dicho lo anterior, no creo que la de ingreso sea la desigualdad más relevante para explicar el estallido social.

causas de desigualdad social

Las principales causas radican en el debilitamiento del rol del estado en favor del mercado como principal fijador de recursos y oportunidades. Por mucho tiempo creímos que poniendo solo incentivos y confiando en el rol subsidiario del estado se aseguraría el acceso justo a bienes públicos, lo cual fue un error. Un sistema tributario que se toma en serio la desigualdad y la protección de la democracia debe considerar el mérito de los impuestos al patrimonio, en explicit a la herencia y a la riqueza. La revitalización de la discusión académica al respecto sugiere que la concept merece ser, al menos, discutida seriamente.

Esta medición se realizó a través de DIALECT, una evaluación digital adaptativa que permite enfocarse en los distintos subprocesos lectores según el nivel de comprensión lectora de cada estudiante. Según un estudio del PNUD (2017), los hijos e hijas de la élite chilena son educados en apenas 14 colegios, todos ubicados en la Región Metropolitana, representando el 0,1% del whole de los establecimientos. Finalmente, sobre las expectativas de los consultados una vez superada la disaster contra la pobreza social en el país, un 67% manifestó que Chile será un país mejor y un 19% afirmó que se mantendrá igual. Los bajos sueldos y el alto costo de vida (32%) junto con un problema de orden público de grupos violentistas organizados (18%) son las siguientes razones que los consultados consideraron como claves en el inicio de las manifestaciones.

En cambio, en este texto sostengo –como hipótesis– que hay dos tipos de desigualdades que están relacionadas con la desigualdad de ingreso y que tienen una relación más directa con el estallido social, a saber, la desigualdad de exposición a la incertidumbre y la desigualdad de poder. three En specific, mientras la primera podría explicar por qué amplios sectores de la población están tan “descontentos con el modelo”, la segunda desigualdad explicaría por qué este descontento no se canalizó de forma gradual a través de la institucionalidad política y tuvo que explotar de esta manera. Existen diversas razones por las que podríamos argumentar a favor de reducciones en covid y pobreza los niveles de desigualdad que exhibe el país, desde juicios morales y éticos, hasta elementos puramente prácticos como son los efectos que produce sobre el crecimiento, el tejido social, y la concentración del poder político (además del económico). Parece existir una relación bastante directa entre los niveles de desigualdad sobre la ocurrencia de conflictos, que tiene que ser estudiada con mayor profundidad. La primera razón que postula Atkinson (2015) tiene que ver con las dificultades que enfrentan las personas en la vida, sin considerar la desigualdad de oportunidades que pueda existir. El autor incluso hace referencia a la “mala suerte” que podrían tener algunos sujetos de la economía.

A pesar de todos estos retos, el estudio mantiene una visión positiva, ya que observa un importante cambio generacional frente a las actitudes tradicionales. En una encuesta realizada en la que la pregunta era “Cuando hay pocos empleos, ¿debería un hombre tener más derecho a un empleo que una mujer? ”, en Chile los encuestados de más de 50 años que apoyaban la contratación preferencial de los hombres superaban en 15 puntos porcentuales a los encuestados de 18 a 29 años. Además, con base en tendencias recientes, se espera que en Chile la brecha de género en la participación laboral se reduzca más de la mitad para 2040.

Los gobiernos de la Concertación no alteraron las dinámicas de mercado que sustentan el sistema escolar chileno y que fueron heredadas de la dictadura. La persistencia en mantener la lógica de financiamiento del sistema escolar, sumado a la aprobación del financiamiento compartido a inicios de los años 90, agudizó la segmentación social del sistema escolar. La OCDE lo advertía hacia el 2004 al afirmar en uno de sus informes que el sistema escolar chileno estaba pensado para producir desigualdad.

Por último, el cierre de las escuelas introdujo una enorme desigualdad en términos de acceso a escolaridad. Históricamente existen diferencias en la posibilidad de completar la secundaria con padres con alto y bajo nivel educacional, pero “esas diferencias se están incrementando brutalmente con el efecto de las cuarentenas sobre el acceso a educación. Esto tiene que ser el centro de atención si queremos evitar que volvamos a tener una desigualdad persistente en el futuro”, finalizó.

Es interesante notar que para San Pablo no se trata solo de ayudar a los que carecen de algún bien, sino de alcanzar un objeto-valor que de nomina igualdad (ἰσότης). Ese objeto-valor buscado es resultado de la transferencia generosa de bienes que, según Rom 15,27, pueden ser “es pirituales” y “temporales”, por parte de los que tienen hacia los que no tienen o tienen poco. Pablo motiva la generosidad de los corintios ape lando al testimonio que han dado los cristianos de Macedonia (2 Co eight,2 3) pero, sobre todo, a Jesucristo mismo, “el cual, siendo rico, se hizo pobre por vosotros para enriqueceros con su pobreza” (2 Co eight,9).

Muchos trabajos de investigación han tratado de identificar cuán importante es la relación entre desigualdad y desarrollo, y los mecanismos para explicar dicha relación. Así, Daron Acemoglu y James Robinson argumentan que las brechas socioeconómicas afectan negativamente el desarrollo de los países cuando se traduce en un acceso, también desigual, al poder político; este mecanismo se relaciona con la potencial captura de rentas por parte de la élite y el bloqueo de oportunidades de desarrollo para el resto de la población. Estudios internacionales como los de Parcel, Dufur y Cornell (2010) coinciden en afirmar que la pobreza material es un factor de riesgo para niñas y niños, ya que implica menor acceso a recursos educativos que apoyen el proceso de aprendizaje, como materiales y actividades educativas. Por su parte, Weiss y otros (2009) establecen que «padres, madres o cuidadores que viven en condiciones de pobreza o estrés económico experimentan más problemas de salud psychological, que pueden limitar su habilidad para apoyar los estudios de niñas y niños e incrementar la probabilidad de uso de prácticas punitivas. También enfrentan más barreras logísticas para acercarse a la escuela como falta de transporte, falta de flexibilidad de tiempo diario y falta de tiempo para vacaciones». Entonces, el déficit educacional preescolar y escolar no es un problema radicado en los sectores de bajos ingresos.

Otra característica que resalta de las acciones públicas analizadas tiene que ver con la temporalidad de estas respecto de la Agenda 2030. En este sentido, de las 27 acciones públicas examinadas, solo nueve son posteriores a esta misma y un contenido de una de ellas, es decir, el Programa de Educación Financiera para Niños que es parte de unas de las acciones llevadas a cabo por el Fondo de Solidaridad e Inversión Social del año 2017. Además, de las otras que son anteriores a esta agenda, hay algunas como, por ejemplo, la Reforma Previsional del año 2008, o la Ley Nº19.966 del año 2004 que establece un Régimen de Garantías Explícitas en Salud, que son varios años previas al acuerdo, pero que aun así se incluyen en el informe relativo al ODS 10. Es decir, que incorporar la Agenda 2030 a las diferentes reparticiones públicas del país es un proceso que no es inmediato y necesita un trabajo previo como el diagnóstico y planes de implementación. Por otro lado, las acciones públicas incorporadas que son muy anteriores a la Agenda 2030, en términos de temporalidad, son acciones que además de perdurar en el tiempo, son de largo alcance.

En consecuencia, el estudio y análisis de la desigualdad económica debe considerar la mayor cantidad de factores posibles, para buscar soluciones que abarquen el problema en su conjunto y que realmente respondan a las dificultades que enfrentan las personas y países en el día a día. En este sentido, si bien ha habido políticas públicas importantes a nivel mundial para resolver temas significativos relacionados a la desigualdad, como la reducción de la pobreza, éstas, por ejemplo, no han tenido grandes consecuencias en términos de desigualdad de ingresos para el resto de la población (Alfonso et al., 2015 ). Para el caso de Chile no se ha desarrollado una línea investigativa sistemática que evidencie el tipo de relación entre las variables, situación que repercute directamente en la toma de decisiones y diseño de políticas que buscan disminuir la desigualdad por medio de una redistribución de la riqueza. Considerando este escenario, resulta necesario recopilar información que estime la relación entre ambas variables, de modo de poder establecer una base que sirva para la toma de decisiones de política económica que logre determinar la incidencia que tiene la desigualdad de la distribución de los ingresos y la tasa de crecimiento del PIB. En este sentido, la presente investigación busca determinar los efectos que ha causado la actual distribución de la riqueza en la tasa de crecimiento del PIB.

Efectos De La Pandemia En La Pobreza Y Calidad De Vida

cifras que está dando el gobierno no se sostienen y conducen al desprestigio del Instituto Nacional de Estadísticas. Se están deslegitimando las cifras y las estadísticas oficiales y eso es grave para Chile», advirtió. El Presidente del Senado Camilo Escalona, afirmó que «no hay ninguna razón para que el gobierno se pueda auto-alabar, diciendo que su gestión ha conducido a la reducción de la pobreza. No es mi ánimo

Es por ello que el IMV, que ni siquiera responde al programa inicial que planteaba Unidas Podemos antes de transformarse en la muleta del Gobierno neoliberal progresista (un salario mínimo important de 600 euros), está lejos de ser una medida que pueda atacar de lleno la pobreza. El índice de Pobreza Multidimensional, que mide esta nueva definición en la población, da cuenta de un grupo de necesidades básicas no cubiertas en un mismo hogar. Se habla de que mide la “pobreza severa” en cuanto a que refleja aquella pobreza donde se observan varias carencias en un mismo conjunto, pero se diferencia de la denominada pobreza “extrema” (término acuñado por el Banco Mundial), que representa a quienes viven con menos de USD 1.ninety al día (según la paridad del poder adquisitivo en dólares de 2011). La pobreza según el sexo es related pero las diferencias en los grupos de edades es notorio.

Invertir en políticas para avanzar la igualdad de género es un imperativo desde la perspectiva de derechos humanos y la piedra angular para crear sociedades inclusivas. En un mundo que enfrenta múltiples disaster que someten a las comunidades a una inmensa presión, lograr la igualdad de género es más vital que nunca. Garantizar los derechos de las mujeres y las niñas en todos los ámbitos de la vida es la única forma de asegurar el desarrollo sostenible. A ello se añade el fenómeno de la persistente alta inflación en Argentina -del 50,2 por ciento interanual en junio pasado-, que corre por delante de los ingresos y mina el poder adquisitivo de trabajadores, jubilados y las millones de personas que reciben algún tipo de ayuda social por parte del Estado. El crecimiento de la pobreza verificado el año pasado se dio en el escenario de la pandemia de covid-19, con severas restricciones sanitarias que hundieron a una economía que ya había entrado en recesión en 2018. La medición tiene en cuenta el nivel de vida en los 31 centros urbanos más poblados del país, lo que abarca a 28,8 millones de personas, sobre una población total en Argentina de unas forty five millones de personas.

pobreza severa

En este escenario, Soto Carmona postuló que hoy España es un país sin pulso, desanimado e incapaz de recuperarse de un sueño que se forjaron antaño. Por lo que la única vía para salir de este pozo es -a su juicio- a través de la regeneración y el esfuerzo. A juicio del académico, el modelo de crecimiento de España, basado en el sector servicios, entró en disaster y ningún partido político ha sido capaz de plantear una alternativa efectiva a dicho modelo.

Hasta la pandemia de 2020, René se las ingeniaba solo sin problemas, pese a haber quedado viudo una década atrás. Su esposa, Faumelisa Espinoza, había sido una activa voluntaria del Programa de Atención Domiciliaria Adulto Mayor (PADAM) de Hogar de Cristo en Puerto Varas. Otra medida es la subvención educacional

capacidades básicas y les garanticen condiciones para una vida digna. El ministro Moreno explicó que “solamente mirando el 40% más pobre de la población, en el país tenemos 240 mil familias con un integrante con dependencia severa, donde alguien tiene que dejar de trabajar o estudiar para dedicarse por completo a cuidar a esta persona. De ese número, en esta región hay 21 mil familias, es donde probablemente tengamos más casos, más prevalencia, se ha ido juntando la pobreza, la ruralidad, los jóvenes han ido emigrando y acá van quedando personas que tienen más edad, con dependencia. A ellos se suman casi 14 mil adultos mayores más que se encuentran solos o institucionalizados, agregó.

Todos los recursos de este 6% de cotización adicional, que son de cargo del empleador, serán administrados por una Institución Pública Autónoma, que deberá cumplir con exigentes requisitos de sustentabilidad, profesionalismo, eficacia y transparencia. Los miembros del servicio de café que apoyó la actividan posan después de una ajetreada mañana de trabajo. Cuando la medida fue adoptada en mayo de 2020, toda la derecha y la extrema derecha a coro, desde el PP, hasta Ciudadanos y Vox, pusieron el grito en el cielo. Recordemos al “buen patrón” Marcos de Quintos, entonces enrolado en Ciudadanos, calificando la ayuda de “un sueldo Nescafé para toda la vida”, mientras Abascal vociferaba que la decisión del Ejecutivo era su “última victoria comunista”. Hasta llegaron a reprocharle Nadia Calviño, una a la neoliberal de paladar negro, que tenía un “clásico discurso bolivariano”.

La carrera tiene como objetivo formar a profesionales capaces de comprender y enfrentar los grandes desafíos de este siglo, como el cambio climático. Con el auge del “mundo digital”, las oportunidades de desarrollo personal y profesional se han multiplicado, permitiendo a las personas acercarse a las instituciones de educación y optar por cursos y programas académicos sin importar el lugar ni el horario. La secretaria ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena, destacó que «Chile puede convertirse en una potencia alimentaria» pero recordó que hace poco tiempo el país tuvo que importar legumbres desde Canadá para hacer frente a la disaster. Después de trabajar toda su vida en la construcción, René Mancilla es cuidado por su hija María Gloria, quien luce cansada y abatida. Esto porque además de trabajar para ganar su sustento, debe arreglárselas para cuidar de su padre que tiene artrosis severa y trastorno neurocognitivo. Asimismo lamentó que «el esfuerzo del

Así destacamos, como respuesta al escenario precise de la región, la necesidad de repensar la vivienda como un medio de continuidad de la cultura local en torno al clima y los recursos naturales, y como un medio de generación de nuevas prácticas en la agencia participativa del entorno doméstico (Hügel y Davies, 2020). En el marco del segundo ciclo de charlas online de la Escuela de Gobierno, el académico Javier Bronfman expuso sobre cómo afectará la pandemia del covid-19 en nuestro país. Para él, hoy día nos enfrentamos a una disaster multidimensional, la cual no sólo afecta nuestra salud sino que también tiene un efecto significativo en el aumento de la pobreza, la desigualdad y por ende se traducirá en un empeoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos. Antes del coronavirus, el país tenía 600 mil personas en situación de inseguridad alimentaria severa, pero según cálculos de la FAO, desde marzo, en solo cuatro meses, la cifra habría aumentado en alrededor de four hundred mil chilenos. Berdagué celebró que el acuerdo alcanzado el fin de semana por el gobierno y la oposición, dijo que «es importantísimo y va en la línea de lo que estamos hablando». El domingo recién pasado, canal

Los Efectos De La Pandemia En El Acceso A La Alimentación

Con base en las elasticidades estimadas, los productos prioritarios para motivar su producción y oferta son el huevo, las verduras, los tubérculos, el frijol, las frutas frescas, el trigo, la azúcar y las mieles, la tortilla de maíz, los cereales y la carne de pollo. Las pruebas por tanto indican, que el incremento en los precios de los alimentos se ha acompañado de cambios significativos en la estructura de consumo de los hogares en pobreza alimentaria. Esto sugiere que en periodos de alza en precios y contracción económica los hogares reaccionan protegiendo el gasto más esencial para la supervivencia, que es el relacionado con su alimentación. En el caso de los precios, sorprende a primera vista el hecho de que su efecto en este periodo sea de incremento de la pobreza alimentaria, a pesar de que los aumentos sostenidos en los índices internacionales se observan sobre todo a partir de 2008.

Los hechos expuestos evidencian la necesidad de alternativas para combatir el problema alimentario en México, pero también el hambre persistente en un mundo que, paradójicamente, produce alimentos más que suficientes para alimentar a toda su población, lo cual es éticamente inaceptable. La pobreza alimentaria y el hambre

A raíz de lo anterior, con base en la EMSA y siguiendo las recomendaciones del CONEVAL (2014), la metodología se complementa con la Encuesta Intercensal 2015 (EIC-15) (Castro, 2016), con las cuales se elaboran escalas de percepción y se prueba su consistencia interna para poder ser aplicada con propiedad. Según indicadores de la FAO, el suministro interno para la población common es muy superior al necesario. Desde hace más de forty años se alcanzó el nivel de suministro de energía per cápita mínimo indispensable (2 600 kilocalorías) para satisfacer los requerimientos de toda la población; según reportan las hojas de stability de la FAO, para 2005 se había llegado en el país a kilocalorías (CONEVAL, 2012), el nivel más alto en América Latina. La inocuidad es una condición necesaria para que haya seguridad alimentaria, pero es un solo aspecto de la misma, puesto que no valdría de nada tener alimentos inocuos si no existen en cantidad suficiente o si la población no tiene acceso a los mismos. Dentro de las limitaciones, se destaca que pueden existir otras ayudas no gubernamentales que la búsqueda puede haber dejado afuera de esta revisión y no se consideraron las otras dimensiones de la seguridad alimentaria.

comparación. Se considera subempleado a la persona que quiere y puede trabajar, pero involuntariamente tiene un empleo por tiempo parcial o de tiempo completo pero sólo durante determinadas temporadas del año.

En Sintonizad@s, Carlos Ingham comentó la labor de la organización en nuestro país, que se encarga de redistribuir alimentos y productos que, normalmente, serían desechados. 22Organismo que operaba gran parte de los subsidios en el país desde hacía casi cuarenta y un años. 5Para demostrar esta teoría, Sen estudió empíricamente hambrunas sucedidas en el

Se observaron algunos beneficios en cuanto al aumento en el peso y la altura, en especial en los niños más pequeños (menores de dos años de edad) y en los que presentaban más desnutrición. Se pudo observar algún beneficio en los niños con desnutrición aguda moderada en cuanto al aumento de peso, otros factores de crecimiento y la tasa de recuperación. Las comidas escolares parecieron dar lugar a varios beneficios pequeños en los niños en edad escolar (que incluyeron mejorías en el peso, la altura, las pruebas de inteligencia y el rendimiento en matemáticas y al deletrear). A su vez, se observa desde el año 2015, una tendencia al alza en la pobreza afectando en el año 2020 a 33,7% de personas en LAC5. Además, en línea con las propuestas con otros estudios, se sugiere considerar el reforzar la producción de los bienes más sensibles en el consumo de los hogares en pobreza alimentaria, con la lógica de que una mayor oferta de ellos en el mercado tenderá a reducir sus precios.

desde hace más de cinco décadas. Además, el derecho a una alimentación adecuada es considerado como una condición indispensable en la seguridad alimentaria. La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, 2011) entiende por seguridad alimentaria “cuando todas las personas tienen en todo momento el acceso físico, social y económico a alimentos suficientes, inocuos y nutritivos que satisfacen sus necesidades y preferencias alimentarias para llevar una vida activa y sana”. Situaciones de inseguridad alimentaria se pueden producir debido a problemas de acceso físico o económico a los satisfactores o a los recursos o ingresos necesarios para adquirirlos, a la falta de disponibilidad y/o a un uso inadecuado de los alimentos.

Los resultados de las estimaciones muestran que 20.70 % de la población en pobreza alimentaria por ingresos resulta inferior a 27.88 % que representa la población en pobreza alimentaria por acceso en Sonora, dando respuesta a la primera interrogante. A fin de identificar las características comunes de la población inmersa en la pobreza e inseguridad alimentaria, se adoptó la regionalización del Comité de Planeación para el Desarrollo del Estado de Sonora (COPLADES), la cual hace referencia a la agrupación municipal según características sociodemográficas, económicas, hidrológicas y de tipo y uso de suelo en el Estado (Camberos 1994; 1996). Asimismo, como lo mencionamos con antelación, consideramos el análisis por zona (urbana y rural), ya que estas poseen rasgos singulares en Sonora. Resumir la evidencia obtenida de revisiones sistemáticas sobre la alimentación complementaria para poblaciones con acceso limitado a los alimentos, en situación de vulnerabilidad y con desnutrición, incluidos los niños menores de cinco años de edad, los niños en edad escolar, las embarazadas y las mujeres que amamantan, los pacientes con VIH o tuberculosis (o ambos) y las poblaciones de edad avanzada. A través de una variedad de poblaciones en situación de vulnerabilidad, los programas de alimentación complementaria a veces muestran un beneficio moderado en los resultados nutricionales. En unos pocos estudios que examinaron la mortalidad (muerte), los efectos fueron pequeños o estuvieron ausentes, y la investigación consideró principalmente los efectos a corto plazo.

pobreza y poco acceso a los alimentos

reflejar el patrón internacional del enfoque de seguridad alimentaria, vinculadas al nuevo sistema agroalimentario mundial, en el que pobreza e inseguridad alimentaria constituyen una oportunidad para el régimen corporativo

Debido a que el ritmo de crecimiento poblacional fue mayor que la velocidad a la que se redujo la pobreza, el número absoluto de personas en situación de pobreza no se redujo de manera significativa durante el periodo. Entre 1950 y 2010 el número de personas en pobreza alimentaria aumentó de sixteen.7 a 20.6 millones -una diferencia de prácticamente four millones. Económicamente, para garantizar la SAN requiere que las familias que no producen suficientes alimentos para cubrir sus necesidades, tengan la posibilidad para adquirirlos, a través de su capacidad de compra, transferencia de ingresos, subsidios de alimentos u otros, o sea, se refiere a las posibilidades y capacidades

Seguridad Alimentaria: Los Efectos De La Pandemia En La Desigualdad Podrían Dificultar El Acceso A La Alimentación

Pese a que se señalaron veintinueve especies de verduras, legumbres y tubérculos (excluyendo papas y zanahorias), estas muestran un bajo espectro de consumo. Debido a que la mayor parte de ellas proviene de áreas de clima templado, su consumo se rige por el precio, la temporada y la disponibilidad, por lo que no es fácil obtenerlas en las verdulerías de las zonas populares; además, en las condiciones climáticas de Veracruz son altamente perecederas y requieren ser consumidas de inmediato. Por eso, Comunitaria tiene una moneda social, con la que se consigue que esas personas tengan la oportunidad de consumir alimentos frescos en su comercio cercano, facilitando al máximo que tengan acceso a alimentos más nutritivos y de calidad.

nutricionales y de salud a nivel de la población sería debida, en gran parte, a que la relación entre el ingreso económico acquainted y per cápita, y el estado de salud y nutrición no es lineal y está afectada por las medidas compensatorias anteriormente señaladas. 1La preocupación por la pobreza se ha expresado por siglos, sus diferentes significados y manifestaciones han sido materia de estudio de historiadores,

pobreza y poco acceso a los alimentos

Los países Centroamericanos, que en su mayoría no cuentan con programas de capacitación para el trabajo, no le facilitan a los nuevos desempleados un desarrollo de otras aptitudes y destrezas que les permitan sumarse a nuevas posibilidades de empleo. Estudios efectuados por el INCAP sobre la relación del salario mínimo de trabajadores agrícolas asalariados

Desde luego, no puede tratarse de una suma de los mismos, sino de generar conocimiento aplicado con cambios estructurales, que incorpore la dimensión humana, ética y holística al relacionamiento de los seres humanos entre sí y con la

privación de las realizaciones y capacidades básicas que le permiten a cualquier individuo insertarse en la sociedad, a través del ejercicio de su voluntad. En los años noventa, las políticas alimentarias estuvieron fuertemente influenciadas por el enfoque de “seguridad alimentaria” liderado por la FAO.21 Ante la persistencia de la crisis económica, el Estado mantiene medidas orientadas a reducir el gasto público en programas sociales. Como eje central de la política social de atención a los pobres, se continuó con los

Wodon et al (2008) obtienen resultados en la misma línea para los países centroafricanos y del oeste de África. Existen también estudios de países individuales como el de Linh Vu y Glewwe (2008) para el caso de Vietnam, en la misma dirección. 4Como se explica en Székely (2005), la base de datos de 1950 es la única obtenida mediante una reconversión a partir de un censo de población (véase Navarrete, 1960). El resto son encuestas de hogares cuyo objetivo era conocer precisamente el ingreso de la población (y otras variables, dependiendo de la encuesta) y su distribución, con representatividad nacional. Para 1956 se cuenta con la Encuesta de Ingresos y Egresos de la Población de México realizada por la Secretaría de Industria y Minas, y su objetivo principal fue estimar las diferencias entre los ingresos y los gastos de los hogares en ese año.

inscribe en el sistema. La principal causa de pobreza suele ser la falta de recursos económicos, y su principal consecuencia la falta de alimentos. Es importante señalar la situación que mantienen los jubilados, pensionados e indígenas de Sonora, con quienes se confirma la vulnerabilidad de los grupos minoritarios respecto de quienes no lo son, y que los predispone a vivir mayormente en pobreza. Para finalizar, es importante decir que esta situación de los indígenas de Sonora confirma la hipótesis referida a la vulnerabilidad de los grupos indígenas respecto de quienes no lo son, lo cual los predispone a vivir mayormente en pobreza. En México se ha utilizado, entre las encuestas de hogares, la Escala Latinoamericana y Caribeña de Seguridad Alimentaria (ELCSA), elaborada por la FAO, la cual ofrece mediciones basadas en la experiencia. Esta metodología, asumida por el CONEVAL para estudiar la situación del país, ha dado como resultado la Escala Mexicana de Seguridad Alimentaria (EMSA).

Las medidas gubernamentales se centraron en apoyar a las familias que vieron disminuido su ingreso económico y en menor medida, se enfocaron en mejorar la disponibilidad de alimentos. Las medidas no gubernamentales fueron principalmente entrega de alimentos y productos de higiene por la empresa privada. En un estudio reciente, Kappel, Pfeiffer y Werner (2010) resaltan como factor principal una contracción en la oferta causada por malas cosechas y factores climáticos simultáneamente con una combinación de incrementos en la demanda por el crecimiento poblacional y del ingreso en los países más poblados.

necesario para el sustento de la vida. Esto significa que la pobreza es una inevitable situación de comparación entre lo observado y una condición normativa. Por su parte Sen (1992),

costumbres que han sido asignadas a los ciudadanos. El Banco Mundial (2005) define la pobreza como la imposibilidad de alcanzar un nivel de vida mínimo y señala que los pobres son aquellos que no