Etiqueta: efectos

¿tiene La Desigualdad Efectos Sobre El Crimen?: Desafiando Consensos En Políticas Públicas Miradas

En el libro de March (2013) se cita a Sunkel & Paz (1986), quienes definen desarrollo como un proceso de cambio social, cuyo objetivo es igualar las oportunidades sociales, económicas y políticas, refiriéndose a un nivel nacional y a las sociedades que alcanzan mayores niveles de bienestar. Todaro y Smith (2012) por su lado, adopta la definición desarrollada por Amartya Sen15, donde se relacionan el proceso de desarrollo con la calidad de vida y con la capacidad de las personas de elevar su estatus, adicionando los conceptos de autoestima y libertad. En este último sentido, el Programa para las Naciones Unidas y el Desarrollo (PNUD) en 2016, hace referencia a las libertades humanas como “la libertad de desarrollar todo el potencial de cada vida humana -no solo el de unas pocas ni tampoco el de la mayoría, sino el de todas las vidas de cada rincón del planeta- ahora y en el futuro” (pp. 30). Con la nueva metodología, se aprecia que en ambos años se repiten tanto las regiones más desiguales como aquellas con menor nivel de inequidad. Siguiendo la tendencia de los años anteriores, La Araucanía y la Región Metropolitana ocupan el primer y segundo lugar, con un índice de Gini de 0,444 y 0,434 respectivamente en 2015 y de 0,453 y 0,452 en 2013.

El modelo VI incorpora, al igual que el estudio de Solimano y Torche (2008), el ingreso autónomo del hogar. Se utilizan los quintiles del ingreso autónomo en lugar del Gini como controles de la desigualdad inicial y se mantiene el PIB per cápita. Tanto la concentración de población indígena como el aporte del sector secundario y la oferta de educación superior siguen siendo relevantes y el PIB per cápita vuelve a ser significativo. En este caso ni el ingreso del 20% más pobre de la población ni el ingreso del 20% más rico son variables significativas en el modelo.

Por último, la desigualdad tiende a causar situaciones de conflicto social que, a su vez, pueden derivar en consecuencias que afectan las posibilidades de desarrollo, ya sea a través de situaciones de inestabilidad política o por el tipo de políticas económicas implementadas. Las mayores caídas de los ingresos reales se dieron en los trabajadores hombres, los jóvenes entre 25 y 29 años, adultos mayores y personas con menor nivel educacional. El organismo prevé que esta crisis pueda revertir los avances de las últimas décadas relacionados a la reducción de la pobreza a nivel mundial. Específicamente, el número total de personas en situación de pobreza podría haber aumentado entre 200 y 500 millones durante 2020. «Entonces, el coeficiente por sí solo es un indicador bajo el cual es justo decir que Chile es uno de los países más desiguales, no sé si del mundo, pero a la luz de los resultados de la OCDE sí somos desiguales. Y si consideramos que en Chile todo el sistema de bienestar está mercantilizado podemos darnos cuenta de que la desigualdad crece aún más, porque quienes tienen recursos para educarse o entrar al sistema privado de salud lo hacen y así se va reproduciendo la cadena», termina.

Las empresas que disfrutaron de un buen año entre el 2015 y el 2016 son firmas como Apple, Alphabet, Microsoft, Exxon Mobil y Facebook, que registraron más ingresos que a hundred and eighty países juntos, según el informe de Oxfam. En lo que respecta a las distancias entre los ingresos del 10% más rico de la población y el 10% más pobre, nuestro país fue ubicado en el primer lugar del rating con un coeficiente de Gini del orden de 0,50 (un coeficiente de 0 representa una perfecta igualdad de ingresos, mientras que un coeficiente de 1 denota perfecta desigualdad). De la Tabla 5 se puede evidenciar que para los dos períodos expuestos el omitir la variable TRANS genera que el r ajustado de los modelos n.° 12 y n.° 14 disminuya.

Para la mayoría de las regiones, hay un mayor porcentaje de mujeres analfabetas que de hombres, a excepción de las regiones de Tarapacá y O’Higgins. El país está conformado por sixteen regiones5, siendo la capital nacional la ciudad de Santiago en la Región Metropolitana. El territorio chileno es abundante en recursos naturales, es el mayor productor de cobre a nivel mundial y tiene un importante rol dentro de los países exportadores de productos agrícolas, forestales y ganaderos (OCDE y CEPAL, 2016). Para efectos de nuestro ejercicio inicial, esto implica que reducir la desigualdad de 0,49 a 0,43 para Chile o de 0,50 a 0,forty three para la Región Metropolitana, implica una reducción de cerca de 18% en los conflictos a nivel nacional y de 21% en la RM. Si bien esta operación aritmética no se acerca a ser una aproximación exhaustiva para comprender los determinantes del conflicto social, logra dejar ver una tendencia clara que puede entregar luces respecto a alguno de los orígenes del descontento del país. Esta situación, a su vez, limita las posibilidades de progreso de las sociedades, ya que se pierden capacidades de generación de nuevos negocios y otras instancias de mejora del bienestar de la sociedad.

Es una fractura social que se debe resolver, no con afanes de sucesivos elogios o descalificaciones mediáticas, sino que en el terreno concreto, práctico, de la inescapable realidad económica y social. La banda sonora de nuestra educación fracasada la compuso Jorge González en “El baile de los que sobran”. Duele que a cuatro años del 2011, todavía no reventemos esa consigna y que ahora, recién, aparezcan los dueños de universidades privadas reclamando gratuidad para las y los estudiantes más pobres, con un discurso avaro y falaz. Nuestra hipótesis sostiene que cuando la desigualdad aumenta, efectivamente aumentan los incentivos para cometer un delito.

A base de exprimir a sus trabajadores y trabajadoras, evadir y eludir impuestos, privatizar los servicios públicos y alimentar el colapso climático, las empresas están impulsando la desigualdad y generando una riqueza cada vez mayor para sus ya ricos propietarios. Para poner fin a la desigualdad extrema, los Gobiernos deben redistribuir de manera drástica el poder de los milmillonarios y de las grandes empresas hacia el resto de la población. Podremos lograr un mundo más igualitario siempre y cuando los Gobiernos regulen y reinventen eficazmente el sector privado”. Sin embargo, este informe no valora lo suficiente los avances que hemos tenido reduciendo desigualdades. En efecto, el cuadro que se reproduce junto a esta columna muestra la evolución de diversas medidas de desigualdad entre 1990 y 2015.

desigualdad ricos y pobres

Por tanto, la convergencia señalada por Larrañaga y Herrera (2008) debiera contribuir a una reducción de la brecha entre ricos y pobres. Desde hace décadas, existe consenso en la literatura económica, en que un país no debe ser evaluado únicamente por sus indicadores económicos de productividad, sino también por su capacidad para reducir la pobreza y la desigualdad, conceptos entendidos como males para una sociedad (Gasparini, Cicowiez y Sosa, 2014). Las actuales inequidades económicas y sociales del país generan constante rechazo y levantamientos por parte de la sociedad, por ello, un objetivo clave para cada Gobierno debe ser limitar al máximo las brechas que separan a los chilenos, de forma de tener una sociedad más justa y potenciar el crecimiento y desarrollo en cada uno de los territorios. Además, el hecho de obtener un ingreso insuficiente es consecuencia de las desigualdades estructurales de un sistema económico, por tanto “la eliminación de la pobreza requiere reformas estructurales e institucionales, económicas y sociales, que erradiquen las desigualdades que reproducen la pobreza” (Macías, 2014, pp. 121). En conclusión, la desigualdad tiene un efecto negativo en variables que afectan al crecimiento económico.

Se observa que las regiones más desiguales, son igualmente aquellas con menor PIB per cápita y menores índices de desarrollo. Asimismo, se aplica la misma metodología, pero para estudiar la convergencia de la desigualdad del ingreso regional. Se analiza el índice de Gini al inicio del período frente a la variación promedio anual del Gini. Se observa una pendiente negativa en ambos períodos, demostrando que las regiones que son más desiguales al comienzo, han sido capaces de reducir en mayor cuantía sus niveles de desigualdad (Gráfico 13 desigualdad para todos, a y b).

Por su lado, en períodos donde los ingresos de las familias más pobres son los que proporcionalmente tienen un mayor incremento, las desigualdades se reducen. Desmintiendo, acorde con distintos autores (Arndt, 1983; Guillén, 2004 y Piketty, 2014) la teoría del “goteo”, la cual postula que, favorecer a los estratos más ricos de la población, tiende a favorecer al resto de la sociedad, a través de un goteo que llega a las personas menos favorecidas, en consecuencia la desigualdad se scale desigualdad por clase social back. Chile ha informado en la OCDE sobre la mejora las condiciones de enseñanza y se comprometió a suministrar administradores y docentes escolares competentes a las escuelas para implementar mejoras.

especulación y destrucción de fuerzas productivas. Esto se debió principalmente, señalaron los analistas de la OIT, al ascenso económico de dos potencias emergentes con grandes poblaciones como son China e India, hasta tal punto de que si no se tienen en cuenta los datos de estos dos países las cifras de 2004 y 2017 apenas variarían. En términos absolutos, parece indicar que la desigualdad se ha reducido, ya que la riqueza concentrada por el 10 % de trabajadores más ricos pasó del 55,5 % al forty eight,9 %.

A nivel regional, estas alzas muestran la consolidación de una tendencia al aumento de las personas en situación de pobreza que empezó a manifestarse a partir de 2015, sobre todo en el caso de la pobreza extrema, explica la Cepal. Para las variables PIB per cápita de los ocupados y transferencias corrientes, el signo evidenciado en el coeficiente se condice con la teoría económica (Berg, Ostry y Tsangarides, 2014), siendo en ambos casos positivo en relación con la tasa de crecimiento del PIB. Con esto se cumple con las hipótesis de relación directa planteadas al inicio de la investigación.

Neoliberalismo En México: Antecedentes, Características Y Efectos

Además, la globalización neoliberal ha llevado a una mayor concentración de poder en manos de unas pocas empresas transnacionales, lo que ha generado preocupaciones sobre su influencia en la política y la economía global. La globalización neoliberal se manifiesta en una serie de prácticas específicas que han transformado la economía global. Estos incluyen la firma de tratados de libre comercio, como el Acuerdo Transpacífico y el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, que buscan eliminar las barreras comerciales entre los países miembros. Así, en este número especial la Revista CoPaLa, en colaboración con la Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Xochimilco y el Departamento de Ciencia Política de la Universidad del Cauca, Colombia, se ofrece una mirada integral al problema de la desigualdad y de los procesos de resistencia en la reconstrucción de la paz territorial y política que se presentan en nuestra región.

Macri, a pesar de no ser un presidente conocido por defender las concepts liberales, el distanciamiento ideológico respecto a sus antecesores, llevó a los analistas políticos a tildar sus políticas como liberales o neoliberales. Tras una etapa con el gobierno peronista en el poder, considerada una formación política de extrema izquierda, llegó la época de Macri, y con ello, la aparición masiva del concepto neoliberal en los medios de comunicación. En este sentido, estableciendo una confrontación entre lo que, por aquel entonces, se denominaba neoliberalismo y el liberalismo clásico.

Por otra parte, la deuda representó un porcentaje muy alto del producto durante las dos últimas décadas y ascendía a 58,3% en 1999, constituyéndose el servicio de la deuda en un extraordinario drenaje del presupuesto del Estado (22,1% en 1999). El drenaje financiero aparece más claro al considerar las cifras absolutas, ya que mientras a inicios de los noventa la deuda externa ascendía a unos USD three.500 millones, al ultimate de la misma (en 1999) era de unos USD 5.568 millones. El país pagó como servicio de esa deuda desigualdad en la globalización ejemplos unos USD 5.536 millones entre 1990 y 1999, es decir que durante la década pagó el monto de la deuda inicial y USD 2.000 millones más de intereses, sin embargo ni se pagó la deuda ni tampoco disminuyó. “El sistema solo funciona bajo la condición el individuo tenga la disposición de adaptarse a los cambios y procesos, de someterse a convenciones que no serán los resultados de una planificación racional. El individuo debe estar dispuesto a subordinarse a las consecuencias de los procesos que nadie ha planificado y que, posiblemente, nadie entienda”.

desigualdad en el neoliberalismo

Sobre este punto, Binimelis (20017) señala que el diseño y implementación de la tecnología no son neutrales, está siempre presente en su desarrollo el juego de los diversos intereses de sus creadores y usuarios. Otra de las características del neoliberalismo, es la noción de democracia acotada y la imposición de límites al Estado en la actividad económica de la sociedad. “En lo basic, lo que los autores neoliberales propugnan es una democracia limitada que impida a la mayoría o masa imponerse sobre la minoría y limitar sus derechos. De acuerdo con lo señalado por Harvey (2007) los teóricos del neoliberalismo observan con sospecha a la democracia, pues se observa este tipo de gobierno de las mayorías, como una amenaza de los derechos individuales y libertades constitucionales.

La asunción de persona en un carácter nuevo e irrepetible del ser sujeto se encuentra abandonado en el sustrato originario de toda predicación la cual es constituida en una dimensión (Samoná, 2005). 7 Salinas reformó tres artículos fundamentales de la Constitución (28, 73 y 123) y siete instrumentos normativos y regulatorios cruciales que incluían, entre otros, la Ley del Mercado de Valores, la Ley para la Regulación de los Grupos Financieros y la Ley General de Sociedades de Inversión. Todas estas cruciales transformaciones al marco legal y regulatorio ocurrieron en tan sólo tres años y estuvieron orientadas a preparar el terreno para la privatización bancaria.

Además, el énfasis en la eficiencia y la competitividad ha llevado a una mayor precarización laboral y a la erosión de los derechos de los trabajadores. Sin embargo, algunos defensores del neoliberalismo argumentan que ha llevado a un aumento en la productividad y el crecimiento económico. Para comprender adecuadamente el impacto del neoliberalismo y la globalización, es crucial tener claros sus conceptos fundamentales. El neoliberalismo, como paradigma económico, se basa en la primacía del libre mercado, la reducción de la intervención estatal y la maximización del beneficio personal.

Además, la mercantilización de todo lo existente y la ideología individualista y competitiva neoliberal, generan una ruptura de los lazos de solidaridad social entre los trabajadores, acentúan la polarización, la fragmentación y la segmentación social y rompen la cohesión social que garantizaba el Estado Benefactor ( Pucciarelli, 1998; Svampa, 2005, Harvey, 2007). Estrechamente vinculadas a las controversias sobre la definición del “objeto”, existen fuertes disputas en torno a las características constitutivas (ontológicas) del neoliberalismo. Sus defensores con frecuencia lo relacionan a una filosofía basada en la libertad de iniciativa de los individuos y la libertad empresarial de mercado, contra todas las formas (consideradas ilegítimas o indeseadas) “colectivistas” y de intervención “planificada” del Estado en la economía ( Hayek, 1978; Nozick, 1990; Friedman y Friedman, 2004; Rothbard, 2013).

Estas consecuencias demuestran la complejidad de la globalización y los desafíos que plantea en términos de desigualdad y desarrollo sostenible. A continuación, exploraremos más a fondo el impacto de la globalización en la desigualdad y las posibles medidas para reducir esta brecha. Es importante comprender los desafíos y oportunidades que la globalización ha traído consigo, así como las posibles soluciones para promover un desarrollo más equitativo y sostenible. A lo largo del artículo, examinaremos de cerca estos temas y brindaremos información valiosa para todos aquellos interesados en comprender mejor los efectos de la globalización en la desigualdad y cómo podemos abordar este problema de manera efectiva. 25Es evidente que la derecha se ha aferrado al sistema electoral binominal para asegurar una representación parlamentaria que sería sustancialmente más baja en un sistema proporcional.

Es por lo anterior, que se requiere considerar “Una concepción política de la justicia, que implique una relación equitativa entre ciudadanos libres e iguales, requiere que estos se encuentren en igualdad de condiciones para desarrollar sus talentos y para gozar de los beneficios de su esfuerzo propio” (Araya y Gallardo, 2015, p. 269). En esta perspectiva, la concepción acerca de la tecnología no debiera presentarse escindida de sus implicancias sociales y políticas. Concebir el desarrollo tecnológico como un campo en disputa, propicia la posibilidad de incidencia de los grupos sociales menos aventajados en las fases de diseño e implementación de los recursos tecnológicos.

Si bien ha promovido el crecimiento económico y la eficiencia en algunos casos, también ha generado desigualdad, exclusión y crisis. Es importante analizar críticamente este enfoque y considerar alternativas desigualdad humana que promuevan un desarrollo más equitativo y sostenible. Ante el estancamiento económico y la inflación, los gobiernos de diferentes países adoptaron políticas neoliberales como una forma de superar estas dificultades.

La creciente desigualdad continúa siendo una cuestión importante, en particular en países como los Estados Unidos y Gran Bretaña. Muchos argumentan que se necesitan políticas más incluyentes para abordar estos problemas y reducir las brechas económicas. Cabe resaltar que el total de población en pobreza equivale a la suma de la población en pobreza extrema y pobreza moderada. De igual forma, el whole de la población en situación de pobreza a nivel nacional equivale a la suma de la población en situación de pobreza en las 32 entidades federativas de nuestro país y el whole de la población en pobreza en cada estado equivale a la suma de la población en pobreza de cada uno de sus municipios. Sumado a ello, la pobreza muestra una más de sus caras en Chiapas, pues mientras en 1990 el 55.1% de sus habitantes se hallaba en situación de pobreza de capacidades, para el 2000 ya habían llegado al sixty one.5%.

El pensamiento neoliberal tiene sus raíces en el trabajo del economista austriaco Friedrich Hayek, quien argumentó que los mercados libres eran la mejor manera de garantizar la eficiencia económica. Según Hayek, cualquier intervención del estado en la economía, como la regulación o la propiedad estatal, siempre conduciría a ineficiencias y podría terminar en una dictadura. El índice de Gini mide hasta qué punto la distribución del ingreso entre individuos u hogares dentro de una economía se aleja de una distribución perfectamente equitativa.

En lo referente a la Dimensión Ético-Política se produce una tensión entre legislaciones que avanzan en los derechos de los mayores, de acuerdo con plantes o debates que se realizan a nivel mundial y acciones que tienden a cercenarlos. A nivel contextual se consolida el envejecimiento poblacional y continúa el ascenso en la esperanza de vida que en este período alcanza los años sixty five,5 años en 1980 y sixty eight,4 años en 1990 (Grushka, 2014). Legislar y promover medidas de acción positiva que garanticen la igualdad actual de oportunidades y de trato, y el pleno goce y ejercicio de los derechos reconocidos por esta Constitución y por los tratados internacionales vigentes sobre los derechos humanos, en particular respecto de los niños, las mujeres, los ancianos y las personas con discapacidad. Tampoco fue cumplida la promesa de reducción de costos del sistema, ya que las AFJP cobraban comisiones en concepto de prestación de servicios. En 2001, a partir del decreto 1495, las AFJP consiguieron asegurarse el cobro aún sin registrarse nuevos aportes, a través comisiones deducidas de la cuenta de capitalización (Cetrángolo y Grushka, 2004).

Posteriormente, en 1999, el gobierno de Ernesto Zedillo, de forma por demás opaca, convirtió las responsabilidades del Fondo Bancario de Protección al Ahorro (Fobaproa) en deuda pública, consumando así lo que puede ser calificado como una «nacionalización privatizante» (Sandoval, 2005). Mientras que la privatización se caracterizó por la existencia de fenómenos de rentismo, la nacionalización privatizante estuvo plagada de casos de franca corrupción. A raíz de la aprobación y puesta en marcha del Tratado de Libre Comercio con América del Norte (TLCAN), las bases sociales de apoyo del régimen ya no se encontraban en la ciudadanía o las organizaciones populares, sino que se habían trasladado por completo hacia las grandes corporaciones y hacia un pequeño grupo de compañías ligadas a los mercados internacionales. Entre los bienes meritorios sobresalen el acceso a la alimentación, la salud y la educación, teniendo el Estado la responsabilidad de proveerlos y garantizar el pleno acceso de la población a los mismos. Dicha provisión,de profundo carácter ético y de justicia social, debe ser llevada a cabo mediante la instrumentación de políticas públicas efectivas.

Efectos De La Desigualdad De Género En La Educación De Las Niñas Y Adolescentes

Un estudio del Economic Policy Institute mostró que desde 1978, la compensación de los ejecutivos aumentó en 1460 %, mientras la de los trabajadores sólo un 18.1 %, lo cual exacerba la desigualdad de ingresos. La falta de igualdad de oportunidades incide en el atraso educativo y productivo de los países. Si no existe una inversión generalizada en el capital humano de una nación, muchos quedan excluidos de las actividades económicas provechosas, y con esto los países se estancan. La desigualdad persevera y se afianza cuando los recursos del Estado se concentran en áreas urbanas y se otorgan solamente a grupos privilegiados, descuidando así regiones marginadas y comunidades vulnerables.

Es un dicho común en México que «toda ley es versatile si se cuenta con suficiente dinero para defenderse». Se sistematizaron los pronunciamientos sobre los elementos estudiados a partir del análisis de contenido de tipo formal. Se realizó un estudio de revisión documental de la literatura científica publicada en SciELO y Medline mediante el empleo de análisis de contenido de tipo formal, que permitió arribar a las concepts expresadas. Lo anterior se fundamenta parcialmente en las notables diferencias en el nivel de ingreso de la población mexicana.

Esta zona geográfica puede ser una ciudad, región, país, continente, civilización u otra forma de agrupación humana. Además, la desigualdad aumenta y persiste porque algunos grupos tienen más influencia sobre el proceso legislativo, lo que impide a otros grupos hacer que el sistema responda a sus necesidades. La legitimación mencionada procede de la sociedad misma, del poder político, pero, sobre todo, como sabemos, del poder económico. En este sentido, entre el emisor y el receptor no existe una relación de diálogo directo, por lo que el espectador se siente impulsado a elaborar los contenidos de la comunicación negociándolos solamente desigualdades de la globalización ejemplos consigo mismo y con lo que considera colectivamente compartido por la comunidad en la que está insertado. El público se caracteriza por ser una realidad compleja y, sin duda, heterogénea, tanto por sus características socioculturales como por las características de los productos de los medios de comunicación, ya que el consumo se caracteriza por amplios márgenes de autonomía y libertad de elección. Se entiende por desigualdad social a una situación de disparidad o desventaja de alguna porción de la ciudadanía de un país, o entre países de una región, o entre regiones del mundo, respecto a otras que se ven favorecidas injustamente.

Ampliar el acceso a las escuelas privadas mediante becas para reducir la segregación es una medida que se ha implantado en algunos países, con resultados ambivalentes. Quienes diseñen e implanten estas políticas deberán proporcionar una financiación justa y una ayuda especial a las escuelas y el alumnado con peores resultados e implantar la colaboración entre la escuela y la comunidad. Deberían identificar desigualdades pdf las áreas educativas prioritarias donde hay que compensar las disparidades de la financiación regional, y adjudicar recursos basados en criterios específicos (por ejemplo, el porcentaje de niños y niñas de origen extranjero o cuya lengua materna no sea la lengua de instrucción). La desigualdad nos habla de una falta de equilibrio que tiene muchas facetas, al igual que muchas causas y consecuencias.

Es también un fenómeno histórico y cultural que ha existido en todas las naciones, hasta convertirse en un problema social para cada una de ellas. La desigualdad social es la condición por la cual las personas tienen un acceso desigual a los recursos de todo tipo, a los servicios y a las posiciones que valora la sociedad. Todo tipo de desigualdad social está fuertemente asociada a las clases sociales, al género, a la etnia, la religión, etcétera. Así que de forma más sencilla podemos definir la desigualdad como el trato desigual o diferente que indica diferencia o discriminación de un individuo hacia otro debido a su posición social, económica, religiosa, a su sexo, raza, colour de piel, personalidad, cultura, entre otros. La desigualdad económica se contempla como la distribución desigual de bienes y servicios; esta se da cuando dos individuos efectúan el mismo trabajo, pero la ganancia monetaria no es igual para ambos. Para Hunt y Colander[18]​ el issue más importante son las diferencias en las ganancias de los individuos.

Este es un sector que, además de habitar viviendas de baja calidad y con acceso reducido o nulo a servicios públicos, está sujeto a una alta precariedad laboral debido a su formación laboral insuficiente, agravada y causada por su poca integración en las instituciones educativas del país. Como veremos más adelante, esta cifra representa un aumento de poco más de 1 millón de personas respecto a lo calculado 12 años atrás, en 2007, el año anterior al estallido de la crisis financiera global que tuvo serias consecuencias en el territorio español en la dinámica de la desigualdad. Los ejemplos de desigualdad social no son precisamente escasos hoy en día, siendo la desigualdad social en la historia un fenómeno que solo se ha empezado a combatir en los últimos dos a tres siglos y que aún está muy lejos de resolverse.

Básicamente, la imputación de valor monetario al trabajo doméstico y la incorporación del mismo a las cuentas nacionales. Este método tampoco permite ver las diferencias entre hombres y mujeres en cuanto al uso del tiempo o patrones de gasto, elementos centrales para caracterizar la pobreza desde una perspectiva de género. Esta discusión conceptual sobre la pobreza tiene una importancia essential en la medida que la definición de pobreza define también los indicadores para su medición -como lo plantea Feijoó (2003), «lo que no se conceptualiza no se mide». A su vez, es la conceptualización del fenómeno lo que determina el tipo de políticas a implementar para su superación. El interés por analizar el fenómeno de la pobreza desde un enfoque de género se basa en la necesidad de mostrar que existen factores de género que inciden en la mayor o menor propensión de las personas a experimentar la pobreza, y en las características diferenciadas que ella puede adquirir al tratarse de varones o mujeres. Esto se debe fundamentalmente a que el concepto está construido desde una perspectiva puramente analítica, dirigida a reflejar las carencias en la satisfacción de un determinado conjunto de necesidades consideradas básicas para el desarrollo de la vida en sociedad.

desigualdad sociocultural

Conocida también como desigualdad de derechos, la desigualdad authorized supone el trato diferenciado que recibe una persona pure o jurídica frente a los tribunales, sea para favorecerla o perjudicarla respecto a otras personas. En las pasadas elecciones generales, Oxfam Intermón lanzaba una petición a los partidos políticos para que incluyeran en sus programas medidas para frenar la desigualdad en nuestro país y en los países en desarrollo. En el año 2016, la Unión Europea llegó a un acuerdo con Turquía para controlar el alto flujo de personas refugiadas que en los últimos años han huido de sus hogares por culpa de la guerra y la violencia. Tratar a toda persona por igual, no realizar discriminaciones por apariencia, género, preferencias sexuales, nacionalidad, and so forth. ayuda enormemente a paliar su impacto y desarrollo. La publicación reconoce que en Chile se han visto avances en numerosos ámbitos durante las últimas décadas, como la reducción de la pobreza, el mayor acceso a la educación superior y la consolidación democrática.

Por lo basic, la guerra no solo es una manifestación de la falta de convivencia, tolerancia y respeto por los distintos grupos sociales que interactúan dentro de un mismo espacio. También se usa como un método para reforzar el poderío de ciertos grupos sociales sobre otros, bien sea por razones religiosas, culturales, ideológicas, étnicas, raciales o de origen. Quienes ganan las guerras, además, son casi siempre los que se apoderan del derecho de acceder a los recursos y las fuentes de ingresos que en principio tienen una naturaleza común.

Las personas víctimas de las desigualdades anteriores tienen más posibilidades de encontrarse en una situación de pobreza o de riesgo. Y que, además, salir de esta situación o de que lo hagan sus descendientes se antoja como un hecho bastante complicado. La desigualdad social es un problema de las sociedades contemporáneas, producto del desarrollo desigual de las diversas regiones del globo y de la imposición de ciertas ideologías o valoraciones de unos seres humanos por encima de otros.

El resultado de un proceso social y económico -con componentes culturales y políticos- en el cual las personas y los hogares se encuentran privados de activos y oportunidades esenciales por diferentes causas y procesos, tanto de carácter individual como colectivo, lo que le otorga un carácter multidimensional» (Chant, 2003). Las desigualdades sociales y económicas tienen unos efectos importantes y duraderos sobre el desarrollo cognitivo y socioemocional de los niños y las niñas, así como sobre sus resultados educativos (Grantham-McGregor et al., 2007; Shonkoff y Garner, 2012). Las desigualdades múltiples se combinan, produciendo un impacto negativo sobre la capacidad de aprendizaje de los niños y las niñas en situación de marginalización (Suárez-Orozco, Yoshikawa y Tseng, 2015). Por lo tanto, el abismo entre los niños y las niñas con ventajas y sin ventajas se amplia a medida que pasa el tiempo (Shonkoff y Garner, 2012; Suárez-Orozco, Yoshikawa y Tseng, 2015).

El desarrollo teórico de los conceptos de ‘pobreza y ‘género’ en las décadas recientes ha sido muy importante. En el caso de ‘pobreza’, si bien la definición más frecuente se refiere a la carencia de ingresos, han surgido diversos enfoques respecto de la conceptualization y medición del concepto. El concepto de ‘género’, en tanto enfoque teórico metodológico acerca de la construcción cultural de las diferencias sexuales, que alude a las distinciones y desigualdades entre lo femenino y lo masculino, y a las relaciones entre ellos, se ha constituido en una categoría de análisis cada vez más importante en el campo de las ciencias sociales.

En contextos de aguda desigualdad, una educación equitativa y de buena calidad es un factor clave para el desarrollo inclusivo, pacífico y sostenible de una sociedad y de un país. Garantizar la participación de los grupos e individuos marginalizados en los procesos de desarrollo a gran escala ayuda a reducir las desigualdades sociales. De manera inversa, a menos que se preste la atención necesaria al acceso igualitario, a las oportunidades de aprendizaje y a la calidad de los resultados del aprendizaje, la educación puede perpetuar las desigualdades existentes o crear otras nuevas. La iniquidad social es una de las principales categorías de análisis de las ciencias sociales, económicas y de la salud pública. Hace referencia a diferencias injustas y evitables que se producen al interior de una sociedad o grupo.

Puede definirse la desigualdad política como la falta de representación o la subrepresentación de un grupo de personas en una instancia de poder, lo que afecta negativamente su poder de decisión frente a otros. Vale indicar también que la desigualdad social es un fenómeno histórico, y que es fácil encontrar antecedentes de la desigualdad social en tiempos remotos. Por ejemplo, puede hablarse de desigualdad social en la época colonial con solo mencionar la posesión y comercio de esclavos, que eran tratados más como mercancía que como seres humanos. Su caso es tan visible que es muy útil para ilustrar rápidamente qué significa desigualdad social y para hablar de patrones heredados en la actualidad.

Desigualdad Territorial Y Sus Efectos En Pandemia

Las diferencias en la muerte de gente joven (bajo 65 años) se explican, a su vez, en relación con la pobreza. Esto es consistente con la observación de que el efecto desigual de la pandemia se observó particularmente en los grupos más jóvenes (debido a una mayor letalidad e incidencia en las comunas más pobres) [1]. Una explicación es a través del sesgo de selección; los adultos sobrevivientes tienden a ser más ricos y/o saludables en general, y por tanto es esperable que el gradiente socioeconómico disminuya.

Si medimos la evolución temporal del coeficiente de Gini de estas distribuciones, observamos un aumento abrupto, en el rango 30-40% en 2020, en las áreas urbanas (pero no en las rurales). Sin embargo, como la esperanza de vida promedia las mortalidades en todas las edades, puede no ser la mejor paises sin pobreza medida si se quiere observar efectos dependientes de la edad. La evidencia disponible indica contundentemente que el impacto del Coronavirus ha sido mucho mayor en las áreas más pobres [1,2,3], y que aún más, estas diferencias fueron particularmente fuertes en edades más jóvenes [1].

Se podría pensar que con la pandemia las desigualdades de ingresos y de riqueza amainarían, pero sucedió todo lo contrario. El director de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad de Valparaíso, Mauricio Ureta, añadió que se analizará la convulsión social y los cambios que está viviendo América Latina. “La disciplina del Trabajo Social tiene mucho qué decir pues los trabajadores sociales contribuimos a los mejores estados de bienestar de las personas y su dignificación”, precisó.

Considerando que Chile ha sido señalado como caso emblemático de instalación de este tipo de políticas, esta investigación analiza la actuación y efectos en la organización del trabajo en dos campos específicos -educación y políticas de protección de niños, niñas y adolescentes-, en el contexto de la Pandemia COVID-19, a partir de los relatos de sus trabajadores. Los resultados muestran que los participantes relevan un sentido y organización del trabajo vinculada a lo que otros investigadores han denominado ética del trabajo público, denunciando la poca pertinencia de las prescripciones propias de los instrumentos del NMP. Los actores relevan orientación al otro y trabajo colaborativo bajo normas construidas colectivamente, como sostén de una acción pública pertinente. El deterioro de la salud psychological y del bienestar, así como también los problemas relacionados al sueño están relacionados a la fragilidad económica de las mujeres en Chile. Comparando mujeres y hombres que estaban empleados previo a la pandemia, encontramos que las mujeres han perdido más sus empleos y han experimentado más frecuentemente caídas en su ingreso. En otras palabras, y consistente con la experiencia en otros países, la disaster económica afectó en mayor manera el empleo y el ingreso de las mujeres.

A partir de un enfoque hermenéutico y una propuesta metodológica cualitativa basado en el codiseño, se da a conocer los resultados de los análisis de entrevistas realizadas a 21 voces expertas provenientes de España, Francia, Inglaterra, Argentina, Chile y Venezuela. Entre los resultados se propone un complete de forty interrogantes emergentes sobre la escuela y su sentido en la pandemia. Se concluye reconociendo la urgencia de revalorizar la escuela como institución educativa, socializadora y transformadora, generadora de espacios de encuentro, cuidado, alfabetización crítica e intercambio.

pandemia y desigualdad

Profesores que manejan las tecnologías con sentido pedagógico, que saben cómo diseñar procesos de aprendizaje en entornos virtuales, desafortunadamente son la minoría. La realidad de las escuelas en América Latina es que en su mayoría no cuentan con las competencias necesarias para asumir este tremendo desafío. Sin embargo, en varios casos tanto los sistemas educativos como sus escuelas se han visto enfrentados a la cruda realidad de tener que convertirse, de la noche a la mañana, en centros escolares de “educación a distancia”. Para la población indígena esta pandemia se suma al extractivismo que tiene sin agua a los territorios y los empobrece, además de la militarización. Esta pandemia es una más, y no solo me refiero a cuando llegaron lo españoles, sino que cuando se instalan los distintos Estados que encuentra a los pueblos indígenas sin memoria inmunológica. Por ejemplo, es que mucha gente que tiene que ir a Temuco a trabajar o hacer un trámite, le alcanza para una bebida con pollo asado lleno de hormonas porque no puede criar sus gallinas.

Al mismo tiempo, las desigualdades sociales, políticas y económicas han amplificado los efectos de la pandemia. Con el avance del proceso de vacunación y la disminución de casos -que se produjeron de manera desigual entre los diferentes países de la región- la pandemia dio un giro hacia una nueva fase de mayor apertura y menor management paises con mas desigualdad de genero social. A la vez, se generó una reactivación económica importante y comenzó a hablarse de un regreso paulatino a una ‘nueva normalidad’ en nuestras vidas. También se han intensificado las movilizaciones y acciones colectivas que reconfiguran las calles, los territorios y las ciudades en diferentes países de América Latina.

Es así, que académicos e investigadores alrededor del mundo han comenzado a desarrollar estudios, recopilando información valiosa y experiencias que aporten con debida rapidez a la generación de políticas nacionales y medidas de apoyo orientadas contrarrestar tales limitaciones. Es elementary, a su vez, avanzar en el diseño de medidas de más largo plazo que ayuden a enfrentar la vuelta a clases una vez que pase la emergencia, en tanto los efectos de la educación a distancia se trasladarán a la experiencia educativa en las escuelas. Desde una aproximación cualitativa, se trabajó con entrevistas semiestructuradas a mujeres madres trabajadoras y mujeres mayores. Concluyen que fueron las propias mujeres quienes generaron diversas estrategias para enfrentar la disaster vivida en pandemia, sin una actuación del Estado que atendiera las desigualdades de género y edad. En conclusión, nuestro estudio muestra un panorama basic de las diferencias de género en el impacto psicológico de la pandemia en Chile. En este contexto, la pandemia intensificó brechas de género ya presentes en la salud mental y en el mercado laboral.

CIPER/Académico es un espacio abierto a toda aquella investigación académica nacional e internacional que busca enriquecer la discusión sobre la realidad social y económica. Durante la pandemia los gobiernos invirtieron 16 mil millones de dólares para evitar un desplome completo de la economía. Fue en los países más ricos (Estados Unidos, la mayoría de estados de la Unión Europea, Canadá) donde ese esfuerzo fue más consecuente. Actualmente hay en el mundo 2.668 multimillonarios, 573 más que en 2020, cuando apareció la pandemia.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual four.0. Esta actividad se enmarcó en las charlas “Hablemos de…, las otras curvas de la pandemia”, donde junto a expertos, se busca ahondar en las principales problemáticas de este tiempo. El fichero PDF que ha seleccionado se debería cargar aquí si su navegador cuenta con un plug-in para ficheros PDF (por ejemplo, una versión reciente de Adobe Acrobat Reader). Alternativamente, el fichero PDF se bajará a su ordenador, donde puede ser abierto usando un lector de ficheros PDF. Si quiere obtener más información sobre como imprimir, guardar, y trabajar con PDFs, Highwire Press cuenta con una útil sección de Preguntas Frecuentes sobre PDFs (en inglés).Si el fichero no se descarga automáticamente, haga click on aquí.

Sobre la experiencia de esta crisis y su impacto en la sociedad, el decano Aceituno señaló que «es evidente que la situación de disaster lo que muestra son condiciones de vida que existían desde antes, y que se invisibilizan», afirmó Roberto Aceituno. A esto, la profesora Palma agregó que «quedó claro que en una situación de crisis como ésta, para hogares más vulnerables, la familia es el banco de los pobres, porque el sistema no los acoge, así que deben recurrir a redes ligadas a los afectos». Bajo este panorama, es elementary desarrollar intervenciones y políticas con enfoque de género que mitiguen el efecto de la pandemia en la situación económica y el bienestar psicológico, y asimismo aumentar el acceso a servicios de salud mental. La disaster sanitaria, social y económica que ha traído el Covid-19 a Chile, ha dejado de manifiesto la gran desigualdad territorial que existe en nuestras ciudades.

Asimismo, es preocupante que en el caso de mujeres que sufren violencia intrafamiliar al inside de sus hogares el confinamiento se convierte en un obstáculo adicional para huir de sus agresores y acceder a servicios que puedan salvarlas de esta amenaza (ONU Mujeres, 2020). ¿Pero cómo pueden acatarla las seventy seven mil familias del quintil de más bajos ingresos que viven hacinadas? Las autoras de esta columna argumentan que esa precariedad es hoy un factor que facilita el contagio. En este detallado mapeo del hacinamiento y la disponibilidad de agua potable en los campamentos, las autoras destacan que la pandemia ha dejado al desnudo el rol social que cumplen las viviendas. Dichos problemas dan cuenta de la existencia de una desigualdad estructural, que debe ser solucionada a través de mecanismos que avancen en garantizar el acceso al suelo y la vivienda, pero también a repensar el rol del Estado y considerar la función social de nuestras ciudades al planificarlas.

Por ejemplo, no se ha planteado una alternativa respecto al ‘quédense en sus casas’, cuando hay gente que tiene que seguir trabajando en el campo o respecto a la alimentación saludable, porque los mensajes son cursos de cocina o yoga para que lo hagan en los departamentos de la ciudad, pero no hay mensajes para los territorios. Sobre Latinoamérica, el experto considera que es una región frágil, por ende la pandemia profundizará la desigualdad,   las personas que salieron de la pobreza volverán a ese estado y la seguridad alimentaria será un enorme desafío. La fortuna de los más ricos del mundo se incrementó sustancialmente durante los 20 meses pasados, coincidiendo con la aparición y desarrollo de la pandemia del covid en todo el mundo. Finalmente, las desigualdades seguirán presentes mientras no exista un cambio en las políticas fiscales y distributivas, que permitan nivelar las oportunidades para quienes tienen menores ingresos. Los más optimistas dirán que en 2020, cuando fueron hechas estas mediciones, estábamos en el punto más duro del efecto económico de la pandemia, y que con un crecimiento del PIB proyectado entre 7-10% estos datos de pobreza y desigualdad serán un shock temporal. Es probable que se corrija en parte, y que en futuras mediciones veamos disminución de pobreza y desigualdad por el efecto del crecimiento económico.

Desigualdad Territorial Y Sus Efectos En Pandemia

“Con este proyecto esperamos ser un aporte para comprender cómo familias de distintos contextos locales y nacionales experimentan y significan la pandemia de Covid-19 en su diario vivir. Con ello, buscamos entregar antecedentes que permitan generar respuestas, políticas públicas o intervenciones sociales frente a la pandemia y sus consecuencias, que sean atingentes a las realidades familiares de las distintas ciudades donde se realizará el estudio”, indicó la docente UdeC. El estudio, de carácter longitudinal, abarca desde el mes de marzo de 2020, cuando la OMS declara la disaster desigualdad social por la globalizacion del coronavirus como una pandemia mundial (Pérez & García-Real, 2020) y los gobiernos, incluido el de España, comienzan a establecer medidas que conllevan la paralización de la actividad económica (Ortiz de Zárate, 2020), hasta el 28 de febrero de 2021. De esta manera, se aborda un análisis de carácter descriptivo que, mediante el examen sistemático de los símbolos de la comunicación y el análisis de las relaciones, permite describir la comunicación y hacer posibles inferencias sobre su significado (Riffe et al., 2019).

De manera de aproximar el impacto de las medidas antes descritas, se estima la tasa de pobreza y pobreza extrema, junto a distintos indicadores de distribución de ingresos, comparando con un escenario donde los apoyos relacionados a la pandemia no están presentes. La pandemia ha dejado múltiples lecciones a través del mundo, especialmente en lo que respecta a los sistemas de salud y la capacidad de respuesta de cada gobierno a una crisis sanitaria como la observada en los últimos dos años. Para evitar el colapso de las redes asistenciales, países tanto de altos como de bajos ingresos establecieron medidas de aislamiento, de manera de detener la propagación del virus y así reducir la carga hospitalaria. Las cuarentenas impuestas por los distintos gobiernos implicaron una ralentización de la economía pocas veces vista en la historia reciente, lo que inevitablemente terminó mermando el empleo y la capacidad de generar ingresos de los hogares. Lo anterior se evidencia en la tasa de desempleo reportada por la Encuesta Nacional de Empleo (ENE) en julio del año 2020, la cual alcanzó un thirteen,1%, muy por encima del 7,5% de julio del año 2019. En Perú, por ejemplo, en el decenio que precedió a la pandemia, las autoridades no aumentaron el gasto público en salud a pesar del crecimiento económico sostenido durante años, y sólo invirtieron el 3,3% de su PIB.

desigualdad pandemia

Las comunas en las que viven personas más vulnerables han presentado mayores tasas de contagio, situación que se relaciona con las condiciones de vida y movilidad. Junto a la explosión de la desigualdad (principalmente en los ingresos autónomos de los hogares), por primera vez desde que se aplica la Casen se registró un aumento en el porcentaje de la población que vive bajo la línea de la pobreza. Y aunque se trate de un crecimiento moderado, la encuesta muestra que este incremento fue bastante dispar entre los sectores de la población.

Además, en muchos países de la región los sistemas tributarios son regresivos, con impuestos que no exigen lo suficiente a quienes pueden pagar más, con lo que no cuentan con herramientas para reducir la desigualdad y redistribuir la riqueza. Por ejemplo, los países de América Latina tienen una gran dependencia de los impuestos indirectos —que son más regresivos, ya que constituyen una carga mayor para los sectores más pobres de la población— y recaudan muy poco en concepto de impuestos sobre el patrimonio, dirigidos a las élites económicas. El reporte advierte también sobre los fuertes impactos de la disaster del COVID-19 sobre el mercado laboral.

El aborto seguía estando penalizado en la mayoría de los países, lo que suponía un grave obstáculo para el derecho a la salud. El Salvador, Haití, Honduras, Jamaica, Nicaragua y República Dominicana seguían prohibiendo totalmente el aborto, y 18 mujeres continuaban en la cárcel por cargos relacionados con emergencias obstétricas en El Salvador. En el caso de Chile, las manifestaciones sociales se han mantenido, aunque en menor escala durante la crisis de salud. El actuar de las policías ha continuado revelando una intención de castigar a quienes se manifiestan, más que controlar el orden público. El incumplimiento de las normas sanitarias debido a la pandemia no puede usarse como excusa para reprimir a las personas con violencia.

En edades avanzadas usamos esperanza de vida a partir de los 65 años, cuántos años se espera que vivirá una persona que acaba de cumplir sixty five años. La evolución de la esperanza de vida y probabilidad de morir joven muestran grandes avances en los últimos 20 años, que se vieron fuertemente interrumpidos por el efecto de la pandemia. Cabe mencionar que el 84% de los usuarios y usuarias de servicios de comunicación móviles en México son clientes de prepago. Sin embargo, en esta ocasión hemos querido tirar de uno de los hilos que componen la trama del problema, relacionado con las posibilidades de acceso a internet y como este problema ha sido abordado tanto desde los gobiernos, así como el modo en que los proveedores de servicios han intentado dar respuesta a las necesidades que impone el nuevo contexto.

El artículo se basa en la investigación The unequal impact of the COVID-19 pandemic on life expectancy across Chile por Gonzalo Mena y José Manuel Aburto, actualmente bajo revisión y con una versión preliminar disponible públicamente en Medarxiv. Entonces, es esperable que el efecto de este shock se prolongue por más años y contribuya a incrementar los niveles de desigualdad percibidos en la población, y este asunto debería ser investigado. La pandemia significó grandes cambios en la desigualdad de la esperanza de vida en áreas urbanas.

En el periodo de dos años de pandemia, el 1% más rico de la población vio aumentar el valor de sus activos en 26 billones de dólares, acaparando el 63% del incremento complete de la riqueza neta mundial, o casi el doble de la parte (37%) que fue a parar al 99% restante de la población más pobre. El índice de riqueza de los multimillonarios parece no tener límites, mientras que la población menos acomodada lucha por llegar a fin de mes. Según el Banco Mundial, probablemente estemos asistiendo al mayor aumento de la desigualdad y la pobreza en el mundo desde la Segunda Guerra Mundial. En Italia, a finales de 2021, la riqueza en manos del 5% más rico era superior a la del 80% más pobre. Los últimos datos de registros administrativos indican que la caída de ingresos laborales líquidos de los hogares se encuentra en torno a los 28,6 mil millones de dólares al mes de octubre 2021.

La diabetes y la hipertensión están directamente relacionadas con las condiciones y estilos de vida, eso quiere decir con las posibilidades materiales de existencia y con lo que puedo hacer en base a eso, en este caso, la pauperización de las comunidades mapuche y la relación con la ciudad. El peso de la información de agencias es inferior a los productos generados por los propios periodistas del medio (43,7%) y algo superior a la elaborada por colaboradores no periodistas (23,1%). En el caso del uso de productos exclusivos provenientes de periodistas, presentan valores superiores a la media abc.es (50%), elconfidencial.com (69,8%), elpais.com (57,9%) y elmundo.es (67,3%).

No es un misterio que la pandemia vino a golpear duramente el bolsillo de miles de familias en el país y a cambiar las percepciones del futuro para todos. Te invitamos a revisar la cobertura de ArchDaily sobre el COVID-19, a leer nuestros consejos y artículos sobre productividad en el trabajo desde el hogar, y conocer las recomendaciones técnicas para un diseño saludable para tus proyectos futuros. También recuerda revisar los últimos consejos e información sobre el COVID-19 en el sitio web de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Al mismo tiempo, las desigualdades sociales, políticas y económicas han amplificado los efectos de la pandemia. Los efectos de la pandemia sobre la economía del mundo han sido profundos y se espera sean de largo alcance. Entre los más adversos se encuentra la profundización de la desigualdad del ingreso entre la población. Este trabajo tiene por objetivo ir más allá de la descripción estadística sobre el incremento de la desigualdad e intenta explicar el origen de las desigualdades como un proceso causado por la ideología imperante acerca del funcionamiento económico y el proceso de desregulación que comenzó en los años de 1970. Además, se plantea un carácter twin de los apoyos gubernamentales implementados durante la pandemia a fin de evitar el desplome de la economía.

Las primeras tienen una fuerte presencia en el turismo y restauración y los segundos tienen trabajos más precarios. Además, las mujeres han tenido que redoblar el tiempo de trabajo en el cuidado del hogar y de la familia, con nuevas obligaciones durante el confinamiento domiciliario. Aquellos que hicieron sus fortunas a partir de las empresas de tecnología, en particular las que prosperaron durante los períodos prolongados de confinamiento y distanciamiento social, lideraron las ganancias. Sin embargo, dependiendo de dónde se encuentre, el covid también desató tendencias y provocó reacciones que desafiaron esta conclusión inevitable. Revista nuestrAmérica publica exclusivamente bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual four desigualdad rural y urbana.0.

Con el propósito de brindar a Chile protección financiera para mitigar posibles impactos económicos negativos de terremotos y los tsunamis que ocasionen, el BM apoyó a Chile para emitir un bono catastrófico y swap de USD 630 millones, la cual es la mayor operación en un solo país. Con ello, Chile contará con fondos de rápida disposición en caso de desastre, lo que le permitirá proteger su presupuesto fiscal y reducir la necesidad potencial de movilizar deuda después de un evento. Durante más de 75 años, hemos trabajado en conjunto en soluciones innovadoras para desafíos complejos, contribuyendo al progreso de Chile y de otros países que enfrentan retos de desarrollo similares.

Carlos J García Publica Investigaciones Sobre Los Efectos De La Globalización De Los Robots En Economías Emergentes Facultad De Economía Y Negocios

Porque los votantes son bastantes miopes en su evaluación de la condición económica, premiando o castigando fuertemente al partido que viene, dependiendo de cómo ha andado la economía en los meses previos a las elecciones”. La relación existente entre la desigualdad y la representación ciudadana en Estados Unidos fue la tesis planteada por el cientista político estadounidense, Larry Bartels. No realizamos anulaciones de compras online ya que una vez realizada la compra ésta pasa inmediatamente a ser procesada.

Los resultados del Banco Mundial nos coronarían como el país más desigual del planeta. Para complementar el análisis basado en el Gini, una forma menos abstracta y más intuitiva de medir la desigualdad consiste en calcular la porción del ingreso total del país que concentran diferentes grupos de la población. Por ejemplo, la porción del ingreso nacional que se apropian el 1% y el 10% más ricos dan cuenta de qué tan concentrados están los ingresos.

Se cube (o al menos se asume) que no hay nada que los países puedan hacer para domar las fuerzas del mercado y que cualquier intento de common el grado de desigualdad tendrá efectos negativos ineludibles sobre el crecimiento económico. Así, lo que hoy se observa en los datos sería una consecuencia inevitable de los tiempos modernos. Las investigaciones ponen en la palestra la necesidad de repensar las políticas económicas y de inversión en los países en desarrollo para mitigar los efectos adversos de la robotización y promover el desarrollo de tecnologías propias en inteligencia artificial. De lo contrario, según lo analizado en ambas publicaciones del académico FEN, el avance hacia niveles de ingresos comparables a los países desarrollados podría retrasarse considerablemente, incluso revertirse en el peor de los casos.

Algunas de estas zonas han sido objeto de políticas de mejoramiento urbano, con resultados visibles, y han aumentado las tasas de empleo. Otras se han deteriorado debido a la pérdida de organización comunitaria, que les daba sentido de identidad, capacidad de acción colectiva y de control de fenómenos como la drogadicción, el crimen y el alcoholismo. Dicho sistema corporativo está compuesto por inversores, financieros y propietarios de empresas transnacionales.

Y si no funcionan nos dicen que es porque no  se han aplicado con la intensidad requerida. “El sistema solo funciona bajo la condición el individuo tenga la disposición de adaptarse a los cambios y procesos, de someterse a convenciones que no serán los resultados de una planificación racional. El individuo debe estar dispuesto a subordinarse a las consecuencias de los procesos que nadie ha planificado y que, posiblemente, nadie entienda”. Este artículo es parte del proyecto CIPER/Académico, una iniciativa de CIPER que busca ser un puente entre la academia y el debate público, cumpliendo con uno de los objetivos fundacionales que inspiran a nuestro medio. [13] Es importante mencionar que esta gran diferencia se explica principalmente por las contribuciones a la seguridad social ya que, a diferencia de Chile, en general los países financian programas de seguridad social con componentes solidarios con estas contribuciones. [8] Estos números y los reportados por la OCDE no coinciden con exactitud dado el ajuste con datos administrativos a los ingresos altos.

Algunos enfoques teóricos en este ámbito permiten sostener que, para superar el miedo, las personas tienden a cierta adaptación conformista, a homogeneizar sus creencias y comportamientos, y a sobrevalorar la fuerza y el poder como medio de resolver diferencias. Así, 37% de la población de Santiago manifiesta una opinión favorable a la dictadura o indiferente la desigualdad economica en relación con la existencia de un sistema democrático o dictatorial. Esta opinión tiene una frecuencia incluso mayor en el estrato más bajo (44%) que en el mediano (36%) o el alto (29%). Entre los grupos de extrema pobreza, la tasa de desempleo casi cuadriplica el promedio nacional y es quince veces mayor que la de los sectores más ricos.

la desigualdad en la globalizacion

Así, en el marco de una discusión constituyente sobre un nuevo contrato social, los debates sobre el sistema tributario serán centrales. Desigualdad y globalización, cinco conferencias [artículo] / Jorge Palacios C. Le Monde Diplomatique (Santiago, Chile)– dic. La concentración de la construcción es otro indicador que refleja la desigualdad en el desarrollo reciente de Santiago. Todo lo anterior refleja a un sistema psicopolítico y económico que, falazmente revestido de paladín de la libertad, no logra desdibujar su verdadera esencia… Individualismo, propiedad, orden y consumo; la sociedad, como una vez dijo Margaret Thatcher, no existe. Estos cálculos balancean los potenciales efectos negativos sobre la eficiencia y positivos sobre la redistribución que tienen este tipo de impuestos. Es por eso que, en basic, la visión compartida es que los impuestos al consumo son eficientes para efectos de recaudación, pero son regresivos.

En el caso de Santiago, sus habitantes manifiestan mayor inseguridad en los espacios públicos que en los privados, situación contradictoria cuando se la compara con la información estadística nacional. Según ésta, los hurtos, los robos con fuerza y los robos con violencia, afectan más a las residencias que a las personas, instituciones o vehículos (Oviedo, 1994). Un adecuado equilibrio entre estos agentes permite hacer de la ciudad un espacio políticamente más democrático, socialmente más justo, ambientalmente más sustentable y económicamente más eficiente. En el Gran Santiago de las últimas décadas, la marcada preeminencia de un mercado desregulado en la asignación de recursos, en la localización de las inversiones para servicios básicos así como en infraestructura urbana, ha derivado en un desarrollo muy desigual al interior de la ciudad. El motivo es que el Gini reportado periódicamente por los organismos internacionales no captura correctamente los ingresos de los individuos de más altos ingresos.

Primero, los percentiles de mayores ingresos concentran una parte sustantiva de los ingresos. Por ejemplo, como detallamos más abajo, en Chile el 10% más rico se apropia de más de la mitad de los ingresos totales. El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) publicó su índice de desarrollo humano (IDH) con cifras de 2018, donde si bien constató que la gran mayoría de los países latinoamericanos mejoraron sus indicadores, la región continúa siendo la segunda zona del mundo de mayor desigualdad, detrás de África Subsahariana. El IDH incorpora mucho más variables que la renta per cápita, incluyendo indicadores no solo económicos sino otras como los de esperanza de vida o de calidad educativa.

Además en los años eighty Reagan decide aumentar unilateralmente los intereses de la deuda. Uniendo estos dos elementos (valor de la producción devaluada +  aumento intereses) la devolución se hace imposible, por lo que los dirigentes locales han de renegociar con el FMI y el BM nuevos créditos para pagar los intereses de los créditos antiguos. El filósofo Jean Jacques Rousseau se interesó por el tema y en respuesta escribió su obra Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres. En ella, Rousseau sostiene que la desigualdad social y política no es natural, que no deriva de una voluntad divina y que tampoco es una consecuencia de la desigualdad natural entre los hombres. Por el contrario, su origen es el resultado de la propiedad privada y de los abusos de aquellos que se apropian para sí de la riqueza del mundo y de los beneficios privados que derivan de esa apropiación; ya en esa época, buscar respuestas a la desigualdad social era un tema central para las ciencias sociales. A lo largo de cinco capítulos, Branko Milanovic expone el futuro posible de la desigualdad mundial.

Estos indicadores se basan exclusivamente en datos provenientes de encuestas de hogares (en el caso chileno, la encuesta CASEN), que no son representativas para los percentiles de más altos ingresos (es decir, muy rara vez una persona de altos ingresos aparece encuestada en la CASEN). Además, las personas de altos ingresos que sí son encuestadas, subreportan sus ingresos, ya sea porque no los conocen con exactitud o porque no desean la desigualdades sociales hacerlos públicos. Por otra parte, la vida en los vecindarios pobres de Santiago se ha hecho más peligrosa, haciendo de la seguridad ciudadana un problema central. Se han debilitado los mecanismos organizacionales que antes actuaban como un freno a la violencia y al crimen. Como consecuencia, los barrios se han desarticulado y devenido más inseguros, y la gente busca soluciones por la vía de reforzar la presencia policial.

A comienzos de esta década, la mayoría de las instituciones municipales mostraban importantes grados de deterioro en su infraestructura y equipamiento. Las condiciones materiales eran deplorables, los servicios higiénicos estaban en muy malas condiciones, y period notoria la falta de equipamiento y mantenimiento en salas de clase, comedores, patios, espacios para educación física, and so forth. El nivel del servicio varía de acuerdo a los grupos de ingresos que atienden y a las áreas geográficas de la ciudad donde se encuentran los establecimientos. No es igual el que ofrecen las escuelas municipales y el de las privadas subvencionadas.

Para enfrentar las pandemias es elementary contar con sistemas de salud pública robustos (…) Cuando la globalización es de carácter neoliberal, el Estado no dispone de las herramientas suficientes de protección para regular el riesgo de pandemia. Es la falta de capacidad de regulación de los estados lo que ha generado esta crisis y las que vengan en el futuro”, señaló. El Dr. Akram sostiene que la existencia de una pandemia implica necesariamente la existencia de la globalización, al punto de decir que sin globalización no hay pandemia.

Pobreza En República Dominicana Y Sus Efectos En Niños Niñas Y Adolescentes

Cualquier organización, en cualquier parte del territorio nacional, dede poder crear gratuitamente una página en DominicanaSolidaria.org para mostrar su labor social. La República Dominicana ha firmado la Convención sobre los Derechos del Niño y, por tanto, está obligada por a respetar el derecho al nombre y a la nacionalidad y a la preservación de la identidad (artículos 7 y 8) (Committee on the Rights of the Child, 2007). Por lo tanto, sus autoridades están obligadas a declarar y registrar los nacimientos de niños en su territorio. No obstante, el Comité de los Derechos del Niño ha observado ciertas discrepancias en el corpus legislativo de la República Dominicana, lo que ha suscitado la preocupación sobre la aplicabilidad directa actual pobreza estructural ejemplos de la CDN (OHCHR, 2015). La República Dominicana aún no ha adoptado el Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo al procedimiento de comunicaciones, ni la Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares.

Para muchos —cientos y miles de jóvenes— el apadrinamiento es la oportunidad de transformar sus vidas y romper el círculo vicioso de la pobreza”. Los niños y jóvenes no pueden superar la pobreza sin antes encontrar empleo estable y a largo plazo. Muchos jóvenes en nuestro programa no cuentan con los conocimientos básicos para iniciar una búsqueda de trabajo. Nuestros programas de empleabilidad juvenil preparan a los adolescentes para encontrar empleo y crear un futuro próspero para sí mismos y sus familias. Nuestro proyecto de Alerta Juvenil se mantiene en contacto con graduados del programa mayores de 20 años que han cometido delitos o que se encuentran particularmente vulnerables. Sabemos que nuestro continuo involucramiento les ayuda a creer en sí mismos, sentirse respaldados y capaces de tomar decisiones positivas en sus vidas.

Utiliza los datos, las evidencias y los análisis más recientes para ayudar a los países a formular políticas que mejoren la calidad de vida de las personas, con especial atención en los más pobres y vulnerables. Las reformas tributarias, además, pueden reducir el costo de cumplimiento de impuestos para empresas y hogares, mejorando el clima de inversión. Ejemplos de países, como Eslovaquia, Polonia y Georgia, muestran que las reformas que aumentan la neutralidad del sistema tributario pueden estimular el crecimiento económico e incluyen la reducción del número de impuestos, la unificación de tasas, la minimización de exenciones y la modernización del sistema de recaudación para prevenir la evasión y elusión fiscal. Las medidas tomadas para frenar la crisis sanitaria generaron la contracción de la economía dominicana y, como consecuencia, hubo una pérdida de empleos y un aumento de la pobreza monetaria. El año 2022 representa el primero en registrar reducciones en la pobreza monetaria basic desde la pandemia provocada por el COVID-19 en 2020 y el posterior aumento de la inflación en 2021. En ese sentido, precisa que, con la nueva metodología oficial, la tasa de pobreza general para 2022 fue de 27.7 % y disminuyó en three.0 puntos porcentuales respecto a 2021 que fue de 30.7 %.

pobreza en república dominicana

Es vital también mejorar la calidad, eficiencia y transparencia del gasto público y aumentar la resiliencia al cambio climático. Por su parte, la pobreza en entornos urbanos descendió del 27.0 % en 2022 al 22.7 % en 2023. A nivel de divisiones territoriales, las macrorregiones Ozama, Norte o Cibao y Sur experimentaron reducciones interanuales en pobreza de 5.5, 5.1 y four.9 puntos porcentuales (p.p.) respectivamente; la macrorregión Este redujo en menor medida la pobreza monetaria, al pasar de 24.5 % en 2022 a 23.6 % en 2023, una reducción de 0.9 p.p. En 2023, la pobreza monetaria a nivel nacional disminuyó significativamente del 27.7 % en 2022 al 23.0 % en 2023, indicando un progreso positivo en la mejora de las condiciones económicas generales de la población. La pobreza extrema también experimentó una reducción, disminuyendo del 3.8 % en 2022 al three.2 % en 2023.

Mejorar la MRI y reducir la deuda en relación con los ingresos fiscales ayudaría a alcanzar el grado de inversión, disminuyendo el costo de financiamiento para el gobierno y el sector privado. La funcionaria explicó que, debido a las diferencias para medir la pobreza, los datos deben ser comparados con una misma metodología y no combinando ambas. «Hemos subido la vara con la que medimos; ahora somos más exigentes», precisó la directora de Análisis de Pobreza del MEPyD, destacando que en lo adelante se reubican las personas y hogares en el nivel que le corresponde en proporción a los gastos actuales de los productos y servicios de la canasta básica familiar. El Gobierno debe eliminar las brechas salariales que existen en el país para ir eliminando la desigualdad social en el país, indica Oxfam en su estudio. Los moradores de ese sector y otros aledaños denunciaron que las autoridades les han informado que serán desalojados, pero aseguran que no pueden ser sacados del lugar sin ser reubicados ya que no tienen donde ir. Hemos creado esta página internet para compartir información sobre nuestro trabajo y el de nuestros socios en República Dominicana.

En el año 2022, la prevalencia de sobrepeso en niños y niñas menores de 5 años fue del 9,7 % en Sudamérica, 6,7 % en Mesoamérica y 6,6 % en el Caribe. Vemos como cada vez nos alejamos más del cumplimiento de la agenda 2030 y no logramos mejorar aún las cifras previas a la disaster desatada por la pandemia de COVID-19. Nuestra región tiene desafíos persistentes como la desigualdad, la pobreza y el cambio climático, que han revertido al menos en 13 años el progreso en la lucha contra el hambre. Este escenario nos obliga a trabajar de manera conjunta y actuar cuanto antes”, aseguró Mario Lubetkin, Subdirector General y Representante Regional de FAO para América Latina y el Caribe.

Si lo pudiera describir con una sola palabra sería ‘solidaridad.’ Participé en el programa de Inglés Para La Empleabilidad lo que me permitió aplicar para una beca en la Universidad Dominico Americana (UNICDA). Pude cursar mi licenciatura en Inglés Orientado A La Enseñanza y graduarme a la edad de 21 años gracias a que recibí el apoyo del programa de becas. “La labor que realizamos en Children International hace que nuestra población apadrinada sean verdaderos agentes de cambio, líderes de la comunidad, adultos responsables y capaces de hacerse cargo de sus vidas.

Esto, porque las tecnologías disruptivas que han emergido puedan convertirse en catalizadoras para superar las trampas de salida de la pobreza de las mujeres, aportando resiliencia y para aprovechar la economía digital. Entre las novedades se encuentra la medición de variables que estaban ausentes como la privación en el acceso a Internet y el hacinamiento digital, que busca entender mejor la brecha de género asociada a las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC). El análisis regional reveló que el 27.4 % de las mujeres experimentan pobreza multidimensional. Estos Términos y Condiciones de Acceso y Uso, el uso y el acceso al Sitio Web se regirán e interpretarán de acuerdo con las leyes de la República Dominicana. Cualquier disputa que surja en relación a las mismas estará sujeta a la jurisdicción exclusiva de los tribunales dominicanos.

Los usuarios podrán obtener la información o datos personales solicitados a través de copias simples, documentos electrónicos en formatos convencionales (Word, PDF, and so forth.), o a través de cualquier otro medio legítimo que garantice y acredite el ejercicio efectivo del derecho solicitado. El tratamiento de la información y datos personales por parte de los responsables y encargados se encuentra enmarcado en la garantía y respeto de los principios de tratamiento definidos por la ley aplicable. Estos principios son los principios de licitud, legalidad, libertad, transparencia, consentimiento, información, calidad, finalidad, lealtad, proporcionalidad, seguridad y confidencialidad. Dominicana Solidaria, Inc. sabe que usted se preocupa de cómo se utiliza y como es compartida su información personal y le agradecemos su confianza. Esta Política General de Privacidad describe los procedimientos sobre la recopilación, transmisión, manipulación, almacenamiento, divulgación y tratamiento de su información cuando accede a nuestro Sitio Web

A nivel nacional, en 2004, la Ley n° , promulgada por el ejecutivo, tiene como objetivo establecer un Código para el Sistema de Protección y Derechos Fundamentales de los Niños y Adolescentes. El objetivo principal de este código es transcribir la CDN (1989) al derecho interno con la mayor precisión posible. De hecho, el PIDESC especifica en su artículo 10 que el matrimonio debe ser libremente consentido por los dos interesados. República Dominicana ratificó la CDN de la ONU (UNCRC, 1989) el 8 de agosto de 1990 y el 11 de junio de 1991 respectivamente, lo que consituye una herramienta elementary para la protección de los derechos de los niños.

Y este cambio se logrará transformando los comportamientos que aún permiten el matrimonio infantil (Plan International, 2021). También se debe prestar atención a un aumento potencial de las uniónes tempranas a partir de ahora. Un problema importante en la República Dominicana durante mucho tiempo ha sido la prevalencia del matrimonio infantil. En el pasado, se sabía que el 40% pobreza e indigencia de las jóvenes eran obligadas a casarse antes de los 18 años. Pero estos matrimonios suelen tener graves consecuencias tanto físicas como mentales para la salud de las jóvenes que no entienden las consecuencias del matrimonio. Numerosos actos discriminatorios tanto por parte de los organismos estatales como de la población civil están presentes en la República Dominicana.

Los dominicanos en las áreas rurales tienen acceso limitado o inexistente a agua potable y saneamiento. La falta de acceso a estos servicios básicos representa un principal problema de salud para las familias en la R.D. Muchos hogares no cuentan con sistemas de agua o alcantarillado adecuado, lo que obliga a familias a depender de fuentes de agua posiblemente contaminada. El usuario acepta que Dominicana Solidaria podrá, a su entera discreción y sin aviso previo, cortarle o bloquearle el acceso al portal si determina que el usuario ha violado los presentes términos y condiciones de acceso y uso o cualesquiera otros acuerdos o directrices asociados a este sitio internet.

Carlos J García Publica Investigaciones Sobre Los Efectos De La Globalización De Los Robots En Economías Emergentes Facultad De Economía Y Negocios

En Chile la tasa es 19% del monto consumido y aplica a (casi) todos los bienes y algunos servicios. Sin embargo, no son suficientes para entender el problema en su globalidad y pueden inducir a conclusiones erróneas. Este número nos sitúa en el lugar 24 en términos de desigualdad sobre el complete de 159 países con datos disponibles, y nos corona como el país más desigual de la OCDE.

Es así que surgieron redes de empresas de servicios que proveen a las corporaciones multinacionales en ámbitos que las mismas externalizan para poder operar más fácilmente a escala global (Sassen, 2009). Se ha verificado que el aumento de los flujos de intercambio global permite un crecimiento sistémico, lo que se ha demostrado en distintos estudios sobre crecimiento económico y mejora en los estándares de desarrollo a escala mundial y en el conjunto de la RMS. Sin embargo, este crecimiento está influido por lógicas de concentración y exclusión que se consolidan en ciertas localizaciones estratégicas para la economía global desregularizada.

Aunque el cuarto de los ejes programáticos plasmados por el MIDEPLAN (2002) especificaba que las políticas de descentralización regional podían tener “capacidad de respuesta ante el proceso de globalización” (MIDEPLAN, 2002, p. 10), no todas las regiones han conseguido crecer al mismo nivel o reducir sus desigualdades (Arredondo, 2010). Las políticas de descentralización implementadas, por ejemplo, a través de un aumento mayor en la inversión pública de decisión regional no parecen estar vinculadas con la reducción observada en los Índices de Gini de las regiones del norte puesto que la inversión pública en las mismas fue escasa en el periodo analizado, ni han conseguido reducir la desigualdad en otras como la RMS. Es por ello necesario que en el caso de la RMS se realice un análisis más pormenorizado de la interrelación entre dinámicas propias de la economía global y otras instancias político-administrativas de carácter native, ante el rol protagónico que ha tenido la ciudad de Santiago como punto de conexión de los flujos económicos globales. Estas localizaciones responden, en primer lugar, a que en la comuna de Santiago Centro están las oficinas centrales del Gobierno de Chile, tanto el palacio presidencial de La Moneda como los ministerios, además de muchas de las instituciones públicas nacionales. Como se analizará más adelante, el régimen presidencial propio del Estado de Chile genera una centralidad de poder político en el Ejecutivo.

Consistente con lo reportado por la OCDE, encuentran que en su conjunto la acción del gobierno es levemente progresiva.[8] El estudio muestra, además, que el sistema tributario es levemente regresivo y el sistema de transferencias es progresivo, especialmente debido a las transferencias en salud y educación. Así, el diseño mismo del sistema tributario explicaría por qué la desigualdad antes y después de impuestos y transferencias es particularmente acotada en el caso chileno. Entre los grupos de extrema pobreza, la tasa de desempleo casi cuadriplica el promedio nacional y es quince veces mayor que la de los sectores más ricos. Esta situación es particularmente marcada entre jóvenes de las comunas pobres, que presentan niveles de desempleo varias veces superiores al promedio nacional; y entre mujeres, en especial las jefas de hogar y cuyo ingreso es el principal en la manutención de la familia, situación que se da en 22% de los hogares del país.

Hay que considerar, sin embargo, que los aportes de las municipalidades pobres solo pueden ser limitados. Aseverando que la desigualdad va más allá de los ingresos y sigue sin resolverse desde octubre del 2019 hasta ahora. “En términos de las desigualdades estructurales y decir que parte de la tarea del gobierno actual es intentar resolver algunos de esos temas más estructurales o empezar a resolverlos”. Para finalizar, Matías Cociña agradeció el estudio y mencionó que es un tesoro tener los datos antes y posterior al estallido social. “Ahora da para preguntarse cuáles son los cambios, pero en realidad la anomalía parece ser respecto de los datos un poco más largos”.

Otras se han deteriorado debido a la pérdida de organización comunitaria, que les daba sentido de identidad, capacidad de acción colectiva y de control de fenómenos como la drogadicción, el crimen y el alcoholismo. Por su parte, el sociólogo afirmó que la gente antes del estallido social estaba menos tolerante o eran menos capaces de justificar una desigualdad de ingreso. Pero cuando hay mucha desigualdad la mayor parte de las personas que gana menos que el promedio, se moviliza. La formación en Ciencias Jurídicas es essential en el mercado globalizado, dado que posibilita a los profesionales comprender y explorar el ámbito authorized internacional. Otro problema de globalización es la protección de los derechos humanos, debido a las diferencias en las políticas de cada país. La armonización legal, que se refiere al proceso de unificar o hacer compatibles diferentes sistemas legales para facilitar las relaciones internacionales, es un desafío significativo en el mundo de hoy.

globalización y desigualdad económica

5 La percepción de inseguridad y en particular la contaminación atmosférica -Santiago es una de las ciudades más contaminadas de América Latina- son fenómenos no excluyentes por naturaleza. En cuanto a los recursos necesarios para el cumplimiento de sus funciones, los gobiernos regionales dependen del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), destinado a financiar iniciativas de impacto regional o local, la mayoría ejecutadas por las municipalidades. En los barrios populares el reconocimiento político y la efectividad práctica del liderazgo se han deteriorado, y está de moda hablar de la ‘crisis de las organizaciones’. Al mismo tiempo, muchos de los liderazgos sociales mantienen una perspectiva fuertemente crítica tanto de la política como de los políticos. Desde otro punto de vista, esto revela el repliegue de una energía social que permanece intacta, pero al margen de la esfera política y estatal, percibida como ajena (Salazar, 1988). Aunque muchas son administradas con criterios comerciales (para obtener ganancias), intentan mantener la imagen de ofrecer mejor infraestructura y equipamiento que las escuelas municipales, con el fin de atraer más matrículas.

En algunos casos, como EE.UU., se conectaron de tal manera que exportaban capital y también se deshacían de parte de la mano de obra y la reemplazaban por mano de obra más barata. En el caso de China, aumentó enormemente el PIB per cápita, pero también aumentó la desigualdad, porque China comenzó con una desigualdad muy baja, pero luego fue capaz de entrar en la globalización en condiciones información de pobreza diferentes y se benefició porque la globalización significó un mayor empleo de determinados trabajadores y mayores exportaciones de ciertos tipos de bienes. Chile, por ejemplo, continuó exportando, por supuesto, el cobre que exportaba antes, pero aumentó la producción de muchos otros bienes, incluido el vino, por ejemplo, que comenzó a exportarse mucho más con la globalización.

Todo lo anterior refleja a un sistema psicopolítico y económico que, falazmente revestido de paladín de la libertad, no logra desdibujar su verdadera esencia… Individualismo, propiedad, orden y consumo; la sociedad, como una vez dijo Margaret Thatcher, no existe. Las políticas neoliberales buscan aumentar los beneficios hola fundación de rentas altas con medidas de distinta índole, la metafísica teórica neoliberal se usa para convencernos de que esas medidas nos benefician a todos a pesar de que la realidad indique lo contrario. «Santiago, una ciudad con temor. Inseguridad ciudadana y pérdida del espacio público», Boletín Temas Sociales, 25.

Como el IVA en Chile es homogéneo, y para no extender la discusión más allá de lo necesario, no profundizaremos al respecto. Un sistema tributario que se toma en serio la desigualdad y la protección de la democracia debe considerar el mérito de los impuestos al patrimonio, en particular a la herencia y a la riqueza. La revitalización de la discusión académica al respecto sugiere que la thought merece ser, al menos, discutida seriamente. En easy, estos son impuestos que se cobran sobre activos, como por ejemplo activos financieros o propiedades.

En contextos en donde existe mucha evasión y elusión, éstos también subestiman los ingresos de las personas de más altos ingresos. Existen múltiples razones que explican el aumento sostenido de la desigualdad en Estados Unidos, todas ellas decisiones de política. En estos textos hemos extensamente discutido el rol de los impuestos en esta tendencia, pero el problema es más complejo. La caída en la progresividad de los impuestos a los más ricos es sin duda una de las explicaciones. Otras causas son el estancamiento del salario mínimo, el debilitamiento de los sindicatos, la falta de competencia, y la falta de regulación financiera, entre otros.

Si bien los efectos de la crisis asiática han modificado estas cifras, es previsible que el país y la ciudad retomarán su camino exitoso. Según los datos del Banco Central (2015), las actividades económicas con mayor presencia en el PIB de la RMS son los servicios financieros y empresariales; el comercio, los restaurantes y los hoteles; los servicios personales que incluyen educación y salud; la industria manufacturera; y los servicios de vivienda. Estos datos muestran también que los servicios financieros y empresariales corresponden al 35,3% de la actividad económica de la RMS, siendo del 20,2% del PIB a escala nacional, lo que sitúa al sector como el de mayor representación en la actividad económica de Chile.

Adquiera LA GLOBALIZACION DE LA DESIGUALDAD en nuestros locales y en nuestra tienda digital.No olvide aprovechar nuestras grandes promociones en este enlace de OfertasSíguenos en nuestras redes sociales Instagram, Facebook y Twitter. Este artículo es parte del proyecto CIPER/Académico, una iniciativa de CIPER que busca ser un puente entre la academia y el debate público, cumpliendo con uno de los objetivos fundacionales que inspiran a nuestro medio. El informe, asimismo, demanda un cambio fundamental en el modelo económico de manera que beneficie a todas las personas y no solo a una élite selecta. Contáctate con informando tu número de pedido, explicando la situación y adjuntando imágenes que lo corroboren.

Carlos J García Publica Investigaciones Sobre Los Efectos De La Globalización De Los Robots En Economías Emergentes Facultad De Economía Y Negocios

El objeto del presente trabajo es analizar la precise situación del proceso-fenómeno de globalización económica. Para ello se realiza una revisión common del concepto de globalización, para luego abordar su variable económica, en explicit, la histórica, dimensional y los efectos de la globalización económica. También se revisa el estado actual de las relaciones económicas internacionales, el proceso de mundialización de la economía y su vinculación y diferencias con la globalización económica. Junto a lo anterior, se hace una revisión de las proyecciones de interrelación económica en el horizonte del año 2030 en materia de mundialización, abordando de manera específica el objetivo número 17 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas. Una vez verificado que Santiago es un punto de conexión para la economía global, cabe preguntarse cómo impacta este proceso en la actividad socio-económica de la ciudad.

En otras ciudades de gran importancia existen autoridades político-administrativas para el conjunto de la zona urbana que son elegidas directamente. Muchas de las principales ciudades globalizadas cuentan con esta figura de alcalde para toda la ciudad, como es el caso de Nueva York, Londres, Madrid, París, Sao Paulo o Buenos Aires. Parece que la elección directa de un gobernador regional puede ser un paso adecuado para contar con una autoridad más autónoma en la gestión de la Región Metropolitana de Santiago.

Al respecto, el trabajo realizado por el Centro de Investigación Social (CIS) de la Fundación Un Techo para Chile ayuda a localizar algunos procesos. Los Mapas de Vulnerabilidad del CIS muestran, por ejemplo, dónde se territorializan las actividades económicas en la ciudad. Específicamente, en el mapa sobre principales focos de empleo en el Gran Santiago (Figura 2) se muestra dónde se localizan en Santiago las zonas de mayor actividad que se agrupan en centros de negocio (donde se concentran las empresas de servicios financieros y empresariales), centros comerciales (donde se encuentran el comercio, los restaurantes y el ocio en la ciudad) y las zonas industriales. Sobre todo, destaca, como muestra la Figura 1, que en la RMS se concentra el eighty five,47% de la actividad económica vinculada a los servicios financieros y empresariales que se realizan en Chile.

15 Naciones Unidas estima una relación de crecimiento de la población mundial en torno a los 1.000 millones de habitantes por década, proyectando alcanzar en esta década los eight mil millones de habitantes (Naciones Unidas, 2018). 14 Así, por ejemplo, en América Latina, para el año 2002, la población en situación de pobreza alcanzaba un forty three,9%, disminuyendo a un 28,1% en el año 2013 (PNUD, 2015). 5 También conocida como “La Triple Alianza”, fue un tratado firmado en la ciudad de La Haya, Holanda, en el año 1717.

Sólo el sector de la minería, que es el tercero en importancia económica (representando un 12,2% del PIB nacional) no está concentrado en la RMS, puesto que la actividad minera en la región sólo corresponde a un 2,49% del total en el país. Otros sectores económicos concentrados en la RMS son los servicios de vivienda (56,63% de la actividad whole del sector se da en la región), el transporte y las telecomunicaciones (40,93% de actividad en la región), y la administración pública, que en Santiago concentra el 39,55% del complete de la actividad económica que genera en el país. En la sociedad occidental la perspectiva del juego de oposición clásico dominantes y dominados, parece tomar fuerza a través de las potencias colectivas por sobre las individuales en el marco de la lógica internacional de la comunicación. En este sentido, la comunicación de masas puede entenderse como una variedad de los procesos generales de intercambio económico y que, como procesos productivos, se asemeja a todo proceso de producción en el sistema capitalista, y en cuya estructura informativa internacional se presenta una relación asimétrica e intercambio desigual de productos entre el centro y la periferia. Así, las grandes empresas de comunicación internacionales de países desarrollados (agencias informativas) se mueven en el espacio transnacional, en el que se encuentran los subsistemas económicos internacionales, político-militares y socioculturales. Uno de los puntos de concordancia, en cuanto a efectos generados por los procesos de globalización económica, lo encontramos fundamentalmente en la cesión, al menos parcial, de soberanía de los Estados.

globalizacion desigualdad economica

Todos los estudios son relativamente consistentes y sugieren que los individuos en el 1% más rico reciben entre un cuarto y un tercio del ingreso nacional. Dichas grandes empresas y poderes financieros son lobbies muy poderosos que influyen en las decisiones que toman los gobiernos centrales y condicionan políticas mundiales llevadas a cabo por el Banco Mundial (BM), el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Organización Mundial del Comercio (OMC). En el primer capítulo se explica cómo la desigualdad mundial ha cambiado a partir de la Revolución Industrial y de la caída del Muro de Berlín. Asimismo, se realiza un recuento histórico del surgimiento de la clase media y su antagonismo con los súper ricos.

El acceso a las tecnologías de la información y la comunicación no se produce a la misma velocidad, ni con la misma intensidad, entre personas de diferentes sectores sociales, ni entre países o regiones del mundo. Pero esto no significa que los grupos sociales y países que no están en la vanguardia tecnológica deban aceptar mantenerse en un segundo plano, y mucho menos al margen, en la configuración del tipo de sociedad que emerge empujada por la fuerza expansiva de las tecnologías digitales (Levis, 1999). Las investigaciones ponen en la palestra la necesidad de repensar las políticas económicas y de inversión en los países en desarrollo para mitigar los efectos adversos de la robotización y promover el desarrollo de tecnologías propias en inteligencia synthetic.

Ante este fenómeno, no cabe más que pensar que seguirán incrementándose, cada vez con más arraigo, las tradiciones europeas o norteamericanas, y por qué no las asiáticas, todas ellas con un marcado componente social y cultural, pero con un principal efecto económico y comercial. Algunos columnistas han especulado que esto se debe a la ineficiencia del Estado en las transferencias. Uno podría argumentar, en cambio, que las transferencias son progresivas, pero la manera de recaudar es regresiva, haciendo, por lo tanto, neutro el sistema en su conjunto. Así, en el marco de una discusión constituyente sobre un nuevo contrato social, los debates sobre el sistema tributario serán centrales. “El sistema solo funciona bajo la condición el individuo tenga la disposición de adaptarse a los cambios y procesos, de someterse a convenciones que no serán los resultados de una planificación racional. El individuo debe estar dispuesto a subordinarse a las consecuencias de los procesos que nadie ha planificado y que, posiblemente, nadie entienda”.

En el mundo financiero los productos culturales, el conocimiento y los bienes inmateriales, son por excelencia los sectores más dinámicos de una economía donde la información es a la vez un issue de producción, un producto consumible y una variable económica. La consecuencia esperable ha sido el aumento de un sentimiento antiglobalizador, la Ocde consideró por primera vez como prioridad la búsqueda del crecimiento económico incluyente. Es interesante que se perciba este aspecto, ante una realidad que parece reafirmar algunos temores ante la globalización. Existen múltiples razones que explican el aumento sostenido de la desigualdad en Estados Unidos, todas ellas decisiones de política. En estos textos hemos extensamente discutido el rol de los impuestos en esta tendencia, pero el problema es más complejo.

En consecuencia, el nuevo escenario internacional donde está activo el sistema mundial de comunicación, ha de entenderse como una totalidad; una concepción con tendencia a revolucionar las relaciones internacionales desde las bases. Lo que estas cifras globales o promedios estadísticos no muestran es la forma como los metros cuadrados de los distintos tipos de usos se han distribuido en el espacio de la ciudad. A veces se tiende a pensar los procesos urbanos en forma abstracta, sin tomar en cuenta la importancia de su distribución espacial, por ejemplo, los datos de los permisos aprobados de construcción habitualmente se presentan en tablas estadísticas, incluso desagregados por comunas, pero carecen de referencia espacial. Para explorar la distribución espacial de la actividad de la construcción comencemos con el total de metros cuadrados aprobados ordenados en forma decreciente por comunas (Cuadro 7). De esta forma, si bien en Chile el sistema de ciudades no se ha modificado sustancialmente, los procesos de transformación económica y concentración económica han dado origen a cambios importantes al interior de las ciudades, en su configuración espacial.

Como conclusión del presente estudio, se puede destacar que la ciudad de Santiago de Chile ejemplifica claramente el tipo de globalización que ha sido hegemónico hasta la fecha. Hay que destacar que el crecimiento sistémico que produce la precise globalización, caracterizada por una economía global desregularizada, se deslegitima en la medida que supone una clara segmentación entre los que se benefician del incremento económico que produce y aquellos que quedan apartados de sus beneficios, tanto personas como grupos sociales o territorios. En este sentido, en la ciudad global de Santiago de Chile se observa que mientras más fragmentada está la gobernanza, más riesgos existen de que se mantengan o aumenten las desigualdades. Es decir, mientras más se extrema la dinámica de poder global y política native, parece que más fuertemente se instauran las lógicas de concentración y exclusión, inherentes a la globalización económica financiarizada y desregulada. Por tanto, la concentración de la inversión pública en la RMS y el aumento en las inversiones gubernamentales enfocadas en infraestructura en la década del 2000 fueron parte de un proceso por el cual la instalación de empresas multinacionales de servicios, banca o electricidad, fuel y agua, requería de una apuesta del gobierno para que estos actores económicos consolidaran su presencia en el país.

En este sentido, el efecto más directo de la globalización es la pérdida de autonomía y soberanía de los Estados para actuar con libertad, cediendo, en alguna medida, atribuciones o decisiones a organizaciones internacionales o foros internacionales que resuelven o instruyen asuntos que los Estados se ven obligados a cumplir. Por tanto, la falta de capacidad para generar ingresos municipales propios produce importantes falencias en las comunas en que no se sitúan los centros de poder (global económico o político nacional) en la ciudad o no son cercanas a los mismos. Vitacura, Las Condes y Providencia no tienen niveles de pobreza superiores al 3% de su población y otras, como San Bernardo, Puente Alto o La Pintana, tienen aproximadamente entre un 15% y un 18% de sus habitantes en condiciones de pobreza. La inversión extranjera en Chile estuvo vinculada a ciertos sectores económicos, concentrándose al comienzo en proyectos mineros en las regiones del norte por parte esencialmente de empresas canadienses y estadounidenses. Esto fue lo que permitió un aumento appreciable hambre y pobreza en el mundo del PIB en Atacama, Antofagasta y Tarapacá, a pesar de que la inversión pública efectiva whole en estas regiones tuvo una participación relativamente baja, de entre un 3% y un 4% del whole en cada una durante la década de 1990 (MIDEPLAN, 2001).

La relación existente entre la desigualdad y la representación ciudadana en Estados Unidos fue la tesis planteada por el cientista político estadounidense, Larry Bartels. Las expresadas en el texto obedecen a 2 de ellas, que guardan relación directa con las alianzas público privadas y la sociedad civil. 6 La segunda industrialización consistió en la adopción de un nuevo modelo industrial, llevado a cabo fundamentalmente por Estados Unidos, Alemania, Japón, Rusia e Italia. Este nuevo modelo se caracterizó por hay pobreza cambios en las formas organizativas, nuevas políticas y pautas industriales, nuevos inventos y la aparición de nuevos sectores industriales básicos. Con todo, Inglaterra fue quedando desfasada en su proceso de industrialización, siendo pronto superada por Estados Unidos. Las proyecciones económicas dan cuenta que para ese año la interacción económica mantendrá un constante dinamismo, con nuevos actores, y con un seguro recambio en el liderazgo de Estados Unidos en materia económica, superado por China17.

Desigualdades Heredadas: Nuevo Informe Del Banco De Desarrollo De América Latina Ahonda En Los Efectos De Las Inequidades En La Región

La brecha educativa de los sectores carenciados en comparación con los sectores privilegiados es brutal. Eso va a traer consecuencias terribles, porque los estudiantes después son el tejido productivo y van a reproducir la desigualdad. Los sectores desigualdades de la globalización ejemplos más pudientes habitan en zonas determinadas, comunidades cerradas donde no puedes entrar. A veces están alejadas  y cuentan con servicios exclusivos, así no tienen necesidad de entrar en contacto con otros sectores de la población.

También, apoyamos a niñas y niños para que crezcan no sólo como sujetos de derechos, sino como ciudadanos/as globales capaces de compartir y empatizar con sus vecinos/as. Para lograr estos objetivos, adoptamos cuatro enfoques en la ejecución de nuestros programas educativos. Mientras que las tasas de educación y alfabetización están aumentando en todo el mundo, no queda claro si se está disminuyendo la desigualdad educativa. Por eso, hay necesidad de aumentar la educación en los sectores en crecimiento como la tecnológica y habilidades sociales específicas adaptables al mundo que actualmente se necesita movilidad ocupacional.

Asimismo, recalcan que  la persistencia intergeneracional de los ingresos en la región se corresponde con la alta desigualdad en la distribución del ingreso que la caracteriza. Durante el acto de presentación de este trabajo, Sergio Díaz Granados, presidente ejecutivo del CAF, aseveró que el informe «hace un diagnóstico muy complejo del peso que tiene en nuestra región la lotería de la cuna, que termina por vincular fuertemente el nivel de bienestar de los padres con el éxito que alcanzan sus hijos». El rol de las habilidades, el empleo y la riqueza en las oportunidades de las nuevas generaciones, así se titula la edición de este año del Reporte de Economía y Desarrollo (RED 2022) que elabora el organismo latinoamericano. 1 Cabe señalar, que ya Aristóteles (1977) advirtió que al privilegiar el principio de beneficio sobre el principio de uso (economía doméstica) se corría el riesgo de culminar en el establecimiento de una sociedad crematística, esto es, orientada al lucro y fundada en la riqueza, que es justamente lo que caracteriza a nuestra sociedad que opera bajo el signo de un sistema neoliberal. Esta figura del sostenedor representa la apertura de la educación al mercado, vale decir, la educación se puede convertir en un negocio lucrativo, en sintonía con el sistema neoliberal.

ello, el aumento de los puntajes SIMCE en estos cuatro años, si bien han aumentado transversalmente, son los hombres los que poseen un aumento de mayor consideración. Sin embargo, se ha mostrado que este fenómeno se da principalmente en los escalones

desigualdad social y educativa en américa latina

¿Qué reflexiones devienen de la pandemia en el hecho educativo y la formación de maestros, bajo una premisa de la necesidad social de formar bajo y para el cuidado? Así, el objetivo del escrito es propiciar la discusión en la importancia de la formación de maestros con el propósito de transformar la vida de las infancias, aprovechando el papel protagónico que tienen las mujeres en la educación. La invitación es a propiciar la reflexión sobre la necesidad que tiene la humanidad de cuidarse a sí misma y cuidar de la vida del planeta mediante el aprendizaje de la ética del cuidado y el desarrollo humano en la formación docente. Este estudio aborda el desempeño escolar SIMCE para años y

«Los gobiernos miran adentro de sus fronteras. Brasil no está interesado en liderar la región. El Mercosur está paralizado hace tiempo. La Unasur también, y la OEA, desprestigiada por su actuación en Bolivia. Hay un abandono y una desatención de los canales institucionales. Hoy son cáscaras vacías», sostuvo. Ejemplos de estos liderazgos son el mandatario mexicano López Obrador o el brasileño Jair Bolsonaro. «Estos líderes buscan una democracia más directa. Representan un cambio en las formas, y se nutren del descontento hacia las élites. En gran parte de América Latina estos factores están presentes. Existe un caldo de cultivo que puede llevar a que aparezca otro líder comparable a Bolsonaro, a quien defino como un conservador well-liked», agregó Santibañes. Una vez que terminan el secundario, los estudiantes chilenos deben realizar la llamada Prueba de Selección Universitaria (PSU). La carrera a la que quería ingresar, antropología, pedía un puntaje muy alto y las matrículas eran muy pocas, por eso no había posibilidad de que estudiara ahí”, cube Arturo, que emigró a la Argentina y estudia en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA), donde además consiguió trabajo como empleado de la cafetería.

El seguimiento que se realiza entre los años 2005 y 2008, obliga a establecer el foco de análisis en diferentes generaciones de cuarto año básico. 2 Esta pregunta recoge la concept expuesta por Francisco Beltrán (2000) en su obra Hacer pública la escuela, en cuyo capítulo VI desarrolla la tesis que la comunicación y el conflicto constituyen las condiciones de posibilidad para la conversión del espacio organizativo escolar en un espacio público. Planteamos, con Braudel (2001), que el tiempo corto o del acontecimiento es engañoso, pues explica poco de los movimientos históricos; el tiempo largo, en cambio, permite mostrar el modus operandi de la desigualdad educativa en Chile, situarse en las permanencias, por ejemplo, del orden jurídico y financiero, para observar la conformación del orden neoliberal. Tal vez, sea adecuado recoger la tradición griega que junto con mostrar que todo cambia, señala que hay algo que parece permanecer, esto es, se resiste a sus propios cambios.

Adicionalmente, la pandemia dejó en evidencia la brecha digital en toda la región, empezando por el acceso al internet rápido y confiable y culminando con la disponibilidad de dispositivos adecuados que permitan continuar de manera más o menos satisfactoria la educación a distancia. Entre ellos, profundizan en la persistencia de las ocupaciones y los ingresos, es decir, que la región presenta un alto porcentaje de personas que comparten la categoría ocupacional con su padre, dando a entender que existen barreras para optar a mejores oportunidades laborales y, por ende, a mejores remuneraciones. Esta afirmación, respaldada por evidencia contemporánea e histórica, es la base de un informe informe recientemente presentado por el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), un trabajo que ahonda en las desigualdades de la región, la inequidad en la distribución de ingresos y cómo esto se convirtió en una tendencia que persiste de generación en generación. El reporte «Desigualdades heredadas. El rol de las habilidades, el empleo y la riqueza en las oportunidades de las nuevas generaciones», presentado el pasado 5 de diciembre, apunta que la persistencia intergeneracional de los ingresos en Latinoamérica se corresponde con la alta desigualdad que la caracteriza. En el presente artículo se evidencia que existe un alto grado de incidencia de las variables género y clase dentro de los resultados SIMCE

“Cuando miramos la diferencia entre grupos de personas y no solo los promedios -explicó Marcela Ríos, coordinadora del área de gobernabilidad del Programa en el país-, Chile cae catorce puntos en el ranking y es el país más desigual entre los cincuenta países de desarrollo humano alto. (…) las personas –añadió- reconocen desigualdades en el trato y de privilegios que están en la base del malestar social”. En otro apartado, el informe constató que en la Región Metropolitana de Santiago ha habido una mejora durante quince años, pero las diferencias entre las comunas son persistentes y han aumentado. Aboites destaca aquellos problemas “relacionados directamente con el sistema mismo de educación superior”.

social las que poseen mayores probabilidades de ubicarse en los niveles bajos de puntajes SIMCE, que los niños del mismo estrato social. Como se

«No creo que los episodios del 2019 vayan a ser hechos aislados. Vamos a ver nuevos estallidos y disaster políticas en América Latina, sobre todo porque estamos recién al principio de la profunda crisis económica y social que trajo la pandemia», apuntó Garzón. Brasil, la Argentina, Colombia, México y Perú forman parte de los 10 países más golpeados por el coronavirus. Según las últimas estimaciones del FMI, mientras a nivel mundial la economía retrocederá un four,4% en 2020, América Latina sufrirá este año una caída del 8,1%, casi el doble que el promedio mundial. La Cepal prevé una contracción económica del 9,1% para la región, lo que supone unos forty five,4 millones de nuevos pobres y 26,1 millones de desocupados más que el año pasado. Las altas tasas de desigualdad del continente se reflejan también en el sistema educativo y, particularmente, en el más alto y competitivo nivel de enseñanza. Durante el encuentro también se presentó la investigación «Análisis del involucramiento de los padres, madres, tutores en la formación escolar de sus hijos, al inicio y al ultimate de la implementación del programa EPIFANIA», de Ángel Mirabal y Daritza Nicodemo, académicos de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra.

Esto implica la construcción de comunidades escolares más acogedoras que valoren las diferencias y construyan un potencial educativo a partir de ellas. Así, se puede avanzar hacia el desarrollo de entornos educativos igualitarios, con especial énfasis en la justicia social, la equidad y los derechos humanos. De ahí que el Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe de la UNESCO (IESALC) señala que el modelo hegemónico globalizado ha instaurado un pensamiento de la educación como un bien mercantil y no como un bien social público, encareciendo y reduciendo cada vez más los presupuestos enfocados a los subsidios de las universidades públicas. Sin embargo, el ingreso a las Instituciones de Educación Superior sigue siendo muy desigual y las tendencias evidencian un aumento de las brechas educativas en la región.

De tal manera, si bien gran parte de los/as alumnos/as de estratos sociales bajos estarían incluidos/as en el sistema educativo, pues existe la cobertura y desigualdades socio territoriales las condiciones materiales que posibilitan tal inclusión, poseerían sin embargo además el carácter de “no educables”, por poseer resultados mayoritariamente

En Argentina, Gasparini y colaboradores y Krüger analizan la evolución de la segregación escolar por nivel socioeconómico (Gasparini y colaboradores 2011; Krüger 2014). En primer lugar, Leonardo Gasparini, David Jaume, Monserrat Serio y Emmanuel Vázquez del Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata, utilizan los datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos desde 1992 hasta 2009 y realizan el estudio en las escuelas de Educación Primaria y Secundaria del país (Gasparini, Jaume, Serio y Vázquez 2011). Los autores estudian las dos dimensiones de la segregación estimando el índice de Disimilitud y Brecha por Centiles (dimensión de uniformidad) y el índice de Aislamiento (dimensión de exposición) y consideran como grupo minoritario al 20% de los estudiantes cuyas familias poseen un menor nivel de ingreso per cápita. Los autores señalan que la segregación escolar por nivel socioeconómico en las escuelas de Primaria ha aumentado de zero,24 a zero,34 en los 17 años contemplados.