Etiqueta: efectos

Carlos J García Publica Investigaciones Sobre Los Efectos De La Globalización De Los Robots En Economías Emergentes Facultad De Economía Y Negocios

Andrés Solimano, culminó su comentario, instando al parlamento y al gobierno, a sacar adelante las reformas previsionales y tributarias con un sentido de equidad, para comenzar a hacerse cargo de la desigualdad económica, que se ha anidado con fuerza en nuestra sociedad. Las políticas del régimen militar concentraron las riquezas del país, revirtiendo los avances de la reforma agraria y la nacionalización de empresas. Por otro lado, deterioró los ingresos de los trabajadores, controlando fuertemente el movimiento sindical, con persecución y prohibición de negociación colectiva, dejándolo reprimido y sin fuerzas. La reforma agraria y la nacionalización de los recursos naturales, son vívidos ejemplos de políticas de mayor igualdad social o distribución más equilibradas de las riquezas. Hay que destacar que los ingresos municipales permanentes influyen en el nivel de gastos municipales, a pesar de que las comunas con mayores ingresos tienen que aportar cantidades importantes al FCM. Es así como los gastos vinculados al consumo de agua, electricidad, aseo y recolección de basuras o mantenimiento del alumbrado público, jardines, semáforos o señalización de tránsito, que en conjunto se consideran en el ítem de gastos municipales de Bienes y Servicios, son mayores en las comunas con altos ingresos propios en relación al número de habitantes.

Promover la prosperidad compartida significa que trabajaremos para aumentar los ingresos y bienestar del 40 por ciento más pobre de la sociedad donde sea que estén, ya sea en las naciones más pobres, países de renta media o alta” Traducción propia. Luego de haber adoptado la Agenda 2030 en el año 2015, Chile decidió crear el Consejo Nacional para la Implementación de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible. Esta entidad está dirigida por el Ministerio de Relaciones Exteriores y tiene la misión de aconsejar al Presidente/a de la República sobre implementar y hacer seguimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Igualmente, desigualdad economica pdf este se compone de los Ministerios de Economía, Fomento y Turismo, el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, el Ministerio del Medio Ambiente, y el Ministerio Secretaría General de la Presidencia, que en conjunto trabajan para el logro exito-so de estos objetivos en Chile (Ministerio de Relaciones Exteriores, 2016; 2019). Este organismo publica en su sitio 6 , a su vez, las diferentes acciones públicas que se han realizado para cada uno de los objetivos, describiendo su aporte para estos fines determinados, como también informes sobre los avances en esta materia o diagnósticos previos y las resoluciones del Consejo.

Aunque el cuarto de los ejes programáticos plasmados por el MIDEPLAN (2002) especificaba que las políticas de descentralización regional podían tener “capacidad de respuesta ante el proceso de globalización” (MIDEPLAN, 2002, p. 10), no todas las regiones han conseguido crecer al mismo nivel o reducir sus desigualdades (Arredondo, 2010). Las políticas de descentralización implementadas, por ejemplo, a través de un aumento mayor en la inversión pública de decisión regional no parecen estar vinculadas con la reducción observada en los Índices de Gini de las regiones del norte puesto que la inversión pública en las mismas fue escasa en el periodo analizado, ni han conseguido reducir la desigualdad en otras como la RMS. Es por ello necesario que en el caso de la RMS se realice un análisis más pormenorizado de la interrelación entre dinámicas propias de la economía global y otras instancias político-administrativas de carácter native, ante el rol protagónico que ha tenido la ciudad de Santiago como punto de conexión de los flujos económicos globales. En relación a la infraestructura, la inversión pública efectiva sectorial del Ministerio de Obras Públicas en la RMS pasó de un 9% en 2000 a un 23,6% en 2005, y a un 17,5% en 2010, con un promedio del sixteen,3% en la década (MIDEPLAN, 2011). Estos datos plasman el proceso identificado por Saskia Sassen, puesto que “los sectores económicos de punta que están altamente digitalizados requieren de sitios estratégicos con vastas concentraciones de infraestructura, recursos laborales, talento y construcciones” (Sassen, 1998, p. 13). Las empresas globales más conectadas con el mundo, como la banca o los servicios avanzados, necesitan no solo acceder fácilmente a capital humano, sino también contar con ciertas infraestructuras para realizar sus actividades transnacionalmente.

Estos datos también son útiles para estudiar cómo la desigualdad ha evolucionado en el tiempo. Esto es importante para nuestro país, porque muchos analistas han argumentado, equivocadamente, que la desigualdad ha disminuido significativamente en los últimos 30 años. Una de las principales causas que ha conducido a dicha desigualdad en el contexto de la globalización es –usando la terminología de ciertos politólogos- la Corporatocracia, es decir, el gobierno invisible de las corporaciones, compuesto por la élite política, empresarial y financiera. El neoliberalismo, versión radical del liberalismo económico, delimita la grandeza del ser humano a la capacidad de generar ingresos monetarios, exacerba el individualismo y la carrera por ganar y poseer, por ende, coadyuva grandemente a la agudización de la desigualdad. Desata la codicia, la corrupción y la violencia y, al generalizarse en los grupos sociales, destruye socialmente la comunidad. Se impone así un orden de valores y virtudes, donde la libertad particular person es entendida únicamente como libertad para producir y consumir.

Al respecto, cabe destacar que una gran parte de los ingresos propios permanentes de las Municipalidades provienen de tres tipos de impuestos. Uno es el impuesto territorial a beneficio municipal sobre bienes raíces que va al one hundred pc a los municipios, y cuya tasa es de zero,96% hasta tasaciones de inmuebles de seventy eight millones de pesos, y una tasa de 1,143% para los que superan esta cifra sobre la parte que excede a los seventy eight millones (SII, 2016). Otro es el impuesto sobre permisos de circulación que también va íntegramente a las municipalidades, siendo su recaudación gradual según sean más caros los automóviles (SII, 2016). Por último, los municipios cuentan entre sus ingresos permanentes con las patentes comerciales de beneficio municipal, cuyos montos se calculan entre el 2,5 y el 5 por mil del capital propio de cada empresa contribuyente en la comuna.

Como consecuencia, los barrios se han desarticulado y devenido más inseguros, y la gente busca soluciones por la vía de reforzar la presencia policial. La exacerbación de este problema se asocia estrechamente a las manifestaciones de desigualdad, en particular allí donde la realidad de la pobreza choca con los estilos de vida basados en el consumo promovidos tan implacablemente por los medios de comunicación. La penetración de las drogas en los barrios pobres de la ciudad, en especial entre los jóvenes, ha llevado también a la creación de nuevos grupos y modificado la estructura de poder al interior del barrio mismo. Y esto hace aún más difíciles las tareas de liderazgo y la construcción de nuevas relaciones sociales.

Algunos enfoques teóricos en este ámbito permiten sostener que, para superar el miedo, las personas tienden a cierta adaptación conformista, a homogeneizar sus creencias y comportamientos, y a sobrevalorar la fuerza y el poder como medio de resolver diferencias. Por su parte, el estudio de Oviedo y Rodríguez citado muestra, al menos como conclusión parcial, que la inseguridad ciudadana se asocia positivamente a la debilidad de los valores democráticos, a la existencia de una evaluación negativa de las instituciones sociales, al pesimismo en relación con el futuro del país y a una actitud negativa hacia los medios pacíficos de resolución de conflictos. Así, 37% de la población de Santiago manifiesta una opinión favorable a la dictadura o indiferente en relación con la existencia de un sistema democrático o dictatorial.

Sin embargo, tomando en consideración las críticas que ha establecido la literatura, el Índice de Gini continúa siendo un indicador ampliamente utilizado para la medición de la desigualdad y la formulación de políticas públicas (Liu & Gastwirth, 2020; Furman, Kye & Su, 2019). En este sentido, al utilizar este índice como una herramienta common para medir las dis-paridades, se podría haber pensado que el foco de las acciones públicas también respondería a este mismo, no obstante, el Índice de Gini solo muestra un promedio de la distancia que existe entre los ingresos de los individuos de una economía ( Medina, 2001 ; Alvaredo et al., 2018). Así, se podría haber inferido que la estrategia chilena para reducir las desigualdades en el contexto de la Agenda 2030 se centraría mayormente en la dimensión ex-post.

desigualdad economica por la globalizacion

Estas localizaciones responden, en primer lugar, a que en la comuna de Santiago Centro están las oficinas centrales del Gobierno de Chile, tanto el palacio presidencial de La Moneda como los ministerios, además de muchas de las instituciones públicas nacionales. Como se analizará más adelante, el régimen presidencial propio del Estado de Chile genera una centralidad de poder político en el Ejecutivo. Por otro lado, se observa como otra de las principales zonas de negocios es la comuna de Providencia, que históricamente es un desigualdad economica global lugar donde se ha ubicado el comercio de la ciudad y donde están instaladas principalmente empresas pequeñas y medianas. En tercer lugar, la zona de negocios de Las Condes concentra en mayor medida empresas globales. Aunque algunas de las empresas multinacionales más importantes del mundo se ubican en otros lugares del Gran Santiago (como las oficinas de Walmart o Shell, que se encuentran en la ciudad empresarial de Huechuraba), las principales empresas de servicios globales localizan sus sedes en la comuna de Las Condes.

Adquiera DESIGUALDAD en nuestros locales y en nuestra tienda digital.No olvide aprovechar nuestras grandes promociones en este enlace de OfertasSíguenos en nuestras redes sociales Instagram, Facebook y Twitter. “Las empresas hacen contribuciones indispensables al bienestar de la sociedad”, defiende Gregg. “El desafío para los empresarios es explicar esto a las grandes audiencias, pero también estar conscientes de que cada vez que una empresa se involucra en un escándalo se desacredita lo que estamos intentando decir”. Su tono, casi evangelizador, busca defender la “nobleza” de la vocación empresarial, en momentos en que escándalos de colusión, financiamiento irregular de la política y otros delitos empañan la imagen de los negocios en todo el mundo. Los lugares en los que se concentran las industrias corresponden principalmente al extrarradio urbano (TECHO-Chile, 2014), en comunas del Suroriente (como San Bernardo, Maipú o Cerrillos) y el Nororiente (como Pudahuel o Quilicura), aunque también algunas se sitúan más céntricas, por ejemplo en la comuna de San Miguel.

“Se suele apuntar que con el crecimiento todos los barcos flotan, sin embargo en el caso chileno se produce una aparente paradoja, en la simultaneidad con que a la vez disminuye la pobreza aumenta la desigualdad. La explicación reside en el aumento veloz de la concentración de la riqueza a unas tasas explosivas… entonces unos barcos parecen flotar más que otros”. El académico del Departamento de Economía de la Facultad de Economía y Negocios UAH, Carlos J. García realizó dos nuevas publicaciones en importantes revistas internacionales. Se trata de Applied Economics Letters y de Labour Economics, donde publicó dos artículos de investigación que avizoran los efectos de la robotización en los países en desarrollo. Sus estudios revelan consecuencias preocupantes derivadas de la creciente importación de robots en economías emergentes.

Es decir, que si existiera igualdad de oportunidades para todos los individuos o países, el resultado de sus metas dependería únicamente del esfuerzo ejercido para lograrlas ( Roemer, 1998 b; Kanbur & Wagstaff, 2014; Atkinson, 2015). Se concluirá que el sistema tributario Chileno responde a un pacto social -impuesto, no acordado- que le asigna un rol acotado al Estado tanto en la recaudación como en la corrección de las desigualdades del mercado. En ese sentido, los altos niveles de desigualdad en Chile no son consecuencia inevitable de la economía internacional. En relación con el análisis realizado, cabe destacar que la ciudad de Santiago de Chile no cuenta con una Alcaldía Mayor que pueda generar medidas integrales para la zona urbana denominada como Gran Santiago. En otras ciudades de gran importancia existen autoridades político-administrativas para el conjunto de la zona urbana que son elegidas directamente.

Desigualdad Económica: Efectos En La Sociedad Y Análisis Profundo

Por ejemplo, países como Suecia y Dinamarca han implementado políticas de bienestar social y redistribución de la riqueza que han contribuido a reducir la brecha económica. La desigualdad en salud se outline como la diferencia en la distribución de los recursos y oportunidades para la salud entre diferentes grupos de personas o comunidades. Esta definición se basa en la teoría de la justicia social, que sostiene que la salud es un derecho humano fundamental que debe ser garantizado para todos, sin distinción de raza, género, edad o condición socioeconómica. 4El Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (2011) ofreció los detalles del cálculo del índice de desigualdad de género.

Hemos explorado ejemplos concretos de desigualdad económica, social, de género, educativa, racial y de oportunidades, y analizado las causas y consecuencias de cada una. En resumen, la desigualdad en nuestra sociedad es causada por una combinación de factores económicos, sociales, políticos y culturales. Para abordar la desigualdad, es importante examinar cuidadosamente estos factores y trabajar para abordar las barreras que enfrentan diferentes grupos de personas. Por último, la desigualdad en el acceso a la cultura también es un problema que debería ser abordado. En muchos países, las personas con menos recursos tienen menos acceso a bibliotecas, museos y otras instituciones culturales, lo que puede limitar su capacidad de aprender y crecer intelectualmente. Además, la cultura puede ser una herramienta importante para fomentar la diversidad y la inclusión en la sociedad, por lo que es importante que todas las personas tengan acceso a ella.

Los logros alcanzados con sacrificio nutren la autoestima, siendo además considerados como un mecanismo indiscutible de movilidad social. Los integrantes de estos tríos destacan sus propias capacidades de emprendimiento, están satisfechos de lo conseguido a pesar de sus bajos ingresos y valoran la posibilidad de que sus hijos hayan ingresado a la universidad. Los participantes en esta investigación, al igual que las personas en la vida cotidiana, adecuan sus criterios anticipando e imaginando las posibilidades de interpretación del otro, y cooperando con los interlocutores en la construcción de una racionalidad común que les permita colaborar o negociar desigualdad en el neoliberalismo de acuerdo a formas plausibles (Remy y Storrie, 1994; Le Breton, 2008). Lo anterior condujo la agenda de investigación hacia la pregunta acerca de los procesos legitimadores de la desigualdad, presentes particularmente en la dimensión situacional o interaccional. Como señalan Schwalbe et al. (2000), desde la tradición pragmática e interaccionista se sostiene que la desigualdad no puede ser entendida de forma separada de los procesos que la legitiman. Así, la legitimación de las desigualdades, incluso de aquellas que aparecen institucionalizadas, dependerá de la interacción cara a cara, por eso ésta debe ser una dimensión clave de su estudio.

Se tienden a sustentar las políticas públicas mediante las aportaciones de las personas trabajadoras y las familias, mientras que se busca reducir la fiscalidad a las personas pudientes y grandes compañías. Hay una persistencia de sistemas tributarios poco progresivos o concentrados en torno a las rentas del trabajo. El significado de la desigualdad en salud es fundamental para entender la importancia de abordar esta desigualdad. La desigualdad en salud puede tener consecuencias graves, incluyendo la propagación de enfermedades, la mortalidad prematura y la disminución de la calidad de vida.

Otra forma de desigualdad social, aunque quizá más sutil que las anteriores, se aprecia cuando las instituciones, entidades y organismos públicos se revelan bajo el dominio de unos pocos grupos. Cuando esto pasa, la intención de dichos grupos es excluir al resto de las personas para que no puedan acceder al Estado como tal y, por tanto, no participen activamente de las decisiones que a todos les incumben. Las sociedades que no confían en sus organismos públicos son casi siempre las más desiguales; la falta de interés y la desafección por los asuntos públicos constituyen otra fuente directa de desigualdad social. La desigualdad social se aprecia a través de las contribuciones de los grupos que conforman una comunidad.

A partir de esta concept básica, pretendo justificar una lista de diez capacidades como requisitos básicos para una vida digna (Nussbaum, 2007, pp. 86-89). Por otro lado, la perspectiva complementaria de la justicia ecológica, sin duda debe incorporarse de manera más sistemática en la reflexión sobre la igualdad en la relación con otras especies. Más allá de tener derecho a disfrutar de los paisajes independientemente de nuestras condiciones físicas, o de condenar el maltrato físico a los animales, se trata es de evitar prácticas entrópicas. Un horizonte normativo sustantivo en esta materia implicaría comprender la naturaleza como sujeto de la justicia, antes que como un instrumento para la creación de capacidades.

Esto implica que algunas personas o grupos tienen acceso a mayores oportunidades económicas y beneficios, mientras que otros se enfrentan a limitaciones y dificultades para satisfacer sus necesidades básicas. Las disparidades actuales son un obstáculo para los derechos y el bienestar de las personas, es decir, dificultan la justicia social. La desigualdad en salud es un problema importante porque puede tener consecuencias graves para la salud y el bienestar de las personas. La desigualdad en salud puede afectar la estructura social y económica de una sociedad, creando desigualdades en la distribución de los recursos y oportunidades.

A este respecto, la ley prohibirá toda discriminación y garantizará a todas las personas protección igual y efectiva contra cualquier discriminación por motivos de raza, colour, sexo, idioma, religión, opiniones políticas o de cualquier índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición social (ICCPR, 1976, Art. 26). Las estructuras sociales en sociología son las relaciones o interacciones entre grupos de diferentes personas en una sociedad. 26 En una línea similar, se sitúa el trabajo de Bourdieu (1991) sobre las preferencias estéticas de los grupos sociales. El gusto es una práctica social que sirve para dar al individuo una percepción de su lugar en el orden social.

Además, las diferencias culturales pueden llevar a la exclusión y la discriminación de ciertos grupos de personas. Los factores sociales como la raza, la etnia y el género también pueden contribuir a la desigualdad. Las personas de ciertas razas y etnias pueden enfrentar discriminación y barreras en el acceso a oportunidades, mientras que las mujeres a menudo enfrentan barreras en el acceso a trabajos bien remunerados y en el desarrollo de sus carreras. La discriminación y el prejuicio también pueden llevar a la exclusión social y limitar las oportunidades de las personas. Las consecuencias de la desigualdad racial son negativas tanto para los grupos afectados como para la sociedad en general.

En este contexto, la discriminación estructural se refiere a políticas públicas de las instituciones mayoritarias y al comportamiento de los individuos que aplican estas políticas y controlan estas instituciones, que son racialmente neutrales en su propósito pero que generan un efecto diferencial y/o dañino en los grupos minoritarios. El elemento clave en la discriminación estructural no es la intención sino el efecto de mantener a los grupos minoritarios en una posición subordinada ( Pincus, 1994, p. a hundred and twenty ). Así las cosas, este principio está contenido en el derecho internacional de los derechos humanos y se denomina principio de igualdad y no discriminación.

Puesto de otro modo, podemos hablar de desigualdad en todos aquellos ámbitos en que no hay un nivel igual de posesión o accesibilidad de recursos, y donde la diferencia constituye un obstáculo para el desarrollo de los desventajados. Uno de los problemas más importantes del mundo en la actualidad es la desigualdad social, una situación que divide a las personas y coloca obstáculos para su desarrollo. Y la organización desigual de la sociedad provoca desigualdad económica, lo que hace mucho más compleja esta problemática. El índice de Robin Hood (Robin Hood index), también conocido como el índice de Pietra, representa la máxima distancia vertical desde la curva de Lorenz a la línea de igualdad de 45°. Los índices más altos del índice, indicarían una sociedad más desigual en la cual se debería distribuir una mayor proporción de ingresos para lograr la igualdad. Sin embargo, la limitación de este índice surge porque no hay ningún parámetro de sensibilidad, que se ajuste al contexto en el que se aplica.

desigualdad estructural ejemplos

Tercero, las inequidades en salud que, además de evitables e injustas, resultan avergonzantes, inmorales, indignas, agreden nuestros principios éticos y valores políticos y despiertan sentimientos de aversión y disgusto, conforman iniquidades en salud. El principio de igualdad y no-discriminación, así como se ha observado, no solo se encuentra legislado en el derecho internacional de los derechos humanos sino en la Constitución, específicamente, en su artículo 46. Éste, es claro al establecer que el Estado paraguayo debe priorizar e impulsar acciones y políticas públicas que apunten a garantizar que, grupos excluidos y discriminados, como los pueblos indígenas, accedan, en realidad, a todos los derechos humanos considerando la profunda brecha que existe, en este contexto, entre la población indígena y no indígena. Más allá de la heterogeneidad latinoamericana y de las reformas tributarias implementadas en diferentes casos, la carga tributaria es insuficiente para los niveles de desarrollo de los países. Además, las estructuras tributarias de la región son regresivas y existen dificultades para controlar los altos niveles de evasión.

De igual forma, para poder explicar porque crece la renta nacional de un país y porque unas economías crecen más rápido que otras, se desarrolló un modelo de crecimiento, conocido como «Modelo de Solow», el cual pretende explicar la relación existente entre el crecimiento de la población y el progreso tecnológico con el crecimiento económico, y por tanto, la desigualdad económica entre países. Ahora, del complete de la población que vive en esas condiciones, desigualdad económica entre hombres y mujeres millones de ellos son jóvenes de los sectores populares que no tienen la posibilidad de acceder a la educación ni a un trabajo con derecho a seguridad social y servicios de salud, tampoco a una vivienda digna ni a un barrio o colonia que garantice el acceso a la oferta cultural en su totalidad. La desigualdad económica puede obstaculizar la movilidad social, que es la capacidad de una persona para mejorar su posición socioeconómica a lo largo de su vida.

Desigualdad Territorial Y Sus Efectos En Pandemia

El seminario se cuestiona ¿En qué medida los conflictos territoriales emergen como la búsqueda de equilibrios de clases, formas o mecanismos de movilidad social ascendente? Se asumen los conflictos socio espaciales como medios a partir del cual diferentes colectivos hacen representativo sus intereses sobre un determinado espacio. Por tanto, se plantea el conflicto entre agentes y territorios no como posiciones antagónicas, sino más bien como la búsqueda de conciliar intereses. La necesidad de reducir las inequidades les compete a diferentes agentes que entran en pugna, pero que requieren de una nueva ciudadanía que reivindique el derecho al suelo, a la vivienda, a la ciudadanía, asegurando así, un capital de movilidad para los sujetos en tanto constructores de territorio y territorialidad.

desigualdades socio territoriales

Nuestra tipología enfatiza más en la urbanización que en la ruralidad atendiendo así a la creciente escala espacial de las interacciones en el mundo rural. Chile, presenta tasas de segregación espacial altísimas (COES, 2017) y las diferencias socio-espaciales protagonizan gran parte del conflicto urbano de nuestros tiempos. Por su parte, el Estado –seguidor de un modelo neoliberal– reproduce una neoliberación de la ciudad (Fredes & González, 2009). Con esto me refiero desigualdad y exclusion social a que los modelos socioeconómicos son los que generan las ciudades, por lo tanto, un modelo socioeconómico desigual como el que tenemos, no puede formar otro tipo de ciudad que no sea desigual. El Estado, al ser la principal fuerza que interviene y coordina el conjunto de actores urbanos por medio de la gobernanza y gobernabilidad, distribuye los espacios geográficos, el uso del suelo y cómo se reparte a través de políticas públicas y subsidios habitacionales.

Se cuestionan las causas y responsabilidades de la desigualdad urbana y la falta de oportunidades territoriales de los hogares. Diferentes ciudades latinoamericanas y del Caribe se cuestionan en qué medida el espacio habitado refleja restricciones en el capital de movilidad de las familias; en los arbitrajes diarios que ellos deben desarrollar y, en los sentidos que adquieren sus prácticas cotidianas. Por tanto, se exige repensar la pink de movilidades que se tejen en los territorios, desde la movilidad, las formas de resistir, las nuevas formas de ciudadanía, la definición de sujetos de derechos, la apelación a la corporalidad, entre otras dimensiones a discutir a lo largo del seminario. “Nuestra investigación se pregunta por la geografía que construyen las infraestructuras de relaves mineros en el país. Su fortaleza está en ofrecer una mirada integrada y nacional respecto de las desigualdades socio-territoriales que se construyen y la afectación diferencial a la población cercana a faenas mineras. Con este trabajo y otras publicaciones que tenemos en evaluación, buscamos apoyar a las políticas públicas territoriales, en específico, el plan nacional de depósitos de relaves”, señaló el académico Fernando Campos.

Esto muestra que la desigualdad en el desarrollo urbano no solo se refleja en la desigual relación que existe entre empresas y ciudadanos, sino que ocurre también al interior del mismo circuito empresarial. Como en toda la historia económica, el pez grande se come al pez chico a vista y paciencia de un estado que no hace más que facilitar este proceso. Así, el espacio urbano quedó a disposición del capital inversionista, el cual se mueve sobre el territorio buscando la mejor opción para crecer, siguiendo el código ethical desigualdad social y pobreza en el mundo neoliberal[9], fluyendo por el paño urbano hasta encontrar espacios para explotar comercialmente, crecer y luego seguir buscando nuevos espacios de crecimiento. En la oportunidad, la directora de Estudios de Prodemu, Caterine Galaz, junto a la investigadora también de dicha institución, Valentina Zúñiga, dieron cuenta de las importantes brechas socioeconómicas y su ligazón con el género.

Tales son los casos de las comunas de Sierra Gorda, Antofagasta, Diego de Almagro, La Serena, Coquimbo y Petorca. Por el contrario, municipios ubicados en zonas montañosas de la Región de Valparaíso y del Área Metropolitana, así como en el corredor entre Los Andes y la Cordillera de la Costa en la Región de O’Higgins, registran una menor concentración de relaves en términos de cantidad. Un caso relevante para destacar son los municipios de Coyhaique y Chile Chico en la Patagonia chilena, donde se pueden encontrar relaves abandonados que son el resultado o un subproducto del pasado minero de la zona. Las barreras para igualar la cancha en las comunas son muchas y se hacen necesarios nuevos planes integrales de renovación urbana que tengan énfasis en las áreas verdes y en la disminución de la desigualdad espacial a través de políticas públicas bien distribuidas a lo largo y ancho del territorio. Así también, los problemas de áreas verdes vienen de la mano con problemáticas asociadas a microbasurales y terrenos eriazos, dependiendo de la preocupación que disponga la comuna para mantener las áreas verdes existentes a través de sus PLADECOs, por lo que la gestión municipal va de la mano de la preocupación estatal.

Desde un punto de vista relacional más que demográfico, aunque sin analizar directamente la distinción urbano-rural, nuestros resultados indican que sólo un 7% de la población del país habita en comunas desvinculadas de otras y que carecen de un centro urbano. Pero esto no implica que las restantes comunas del país sean enteramente urbanas en un sentido poblacional o estructural, sino que sus habitantes más rurales tienen un cierto grado de integración a un territorio más amplio. Los datos expuestos en la tabla muestran que las tres grandes ciudades concentran cerca de la mitad de la población del país, pero a esto se suman 24 ciudades intermedias que representan otro 24% de los habitantes. A las ciudades grandes o intermedias se agrega un grupo numeroso de75 comunas interrelacionadas con esas áreas urbanas, abarcando otro 8% de la población.

“¿Esta mayor disposición o sociabilidad y significación con el territorio cómo se traducirá y en qué forma con una participación a nivel local, y con un compromiso con el bien común de los territorios? Aparentemente en ciudades como Talca está presente mucho potencial y recursos de orden social como son la población, el trabajo entre vecinos, la pertenencia, el arraigo y hoy la pregunta es si esto puede escalar a nivel de compromiso”, puntualizó la doctora Méndez. Uno de los aspectos clave de este retorno de la planificación urbana es que el Estado sea desarrollador de proyectos urbanos, que tenga propiedad directa sobre el suelo y que tenga capacidad de recuperar plusvalías por inversiones públicas urbanas. Es decir, por ejemplo, cuando se instale una nueva línea de metro o se desarrolle un subcentro, el Estado recupere parte del aumento de valor de las propiedades del entorno cuando estas se comercialicen, ayudando con ello a financiar los proyectos futuro o la propia mantención de los bienes públicos dispuestos. Por esta razón, también, es fundamental que el Estado controle lo que se hace con el suelo urbano, manteniendo la propiedad sobre este y solo concesionando su uso bajo oferta pública, transparente y con claros objetivos de explotación orientados al bien común.

Se interpela la construcción de una sociedad meritocrática donde todas las posiciones sociales sean redistribuidas equitativamente en conformidad con sus méritos y los proyectos que realice. Este modelo exige que todos los grupos sociales tengan los mismos derechos, así como también, busca repensar la diversidad étnica y cultural de tal forma de estar representada en todos los niveles de la sociedad. A primera vista, el titular de esta nota podría corresponder a un avance importante en materia de transporte y comunicaciones, o incluso a una película de ciencia ficción.

Por lo tanto, resulta essential identificar dónde se ubican los mercados de trabajo, a un nivel subregional. Según datos de la OECD, un alto nivel de desigualdad caracteriza a Chile en comparación con otros países y las diferencias de ingresos entre las regiones del país son también superiores con respecto a la mayoría de los países integrantes de dicha organización (OECD 2009, 2011). Esto pone de relieve la importancia del estudio de las desigualdades sociales tanto a nivel nacional como sub-nacional. La expansión urbana, las nuevas infraestructuras y equipamientos para la movilidad han ido modelando la nueva forma de nuestras ciudades y generando importantes cambios en la vida cotidiana de los ciudadanos. Así, en nuestras ciudades observamos procesos de densificación, expansión del límite urbano y generación de nuevas infraestructuras de vialidad, que afectan las dinámicas de asentamiento y movilidad de los habitantes de la ciudad. Situación que se ha transformado en un aspecto crítico para la calidad de vida y bienestar de los ciudadanos tanto desde el punto de vista de la experiencia cotidiana del habitar y transitar por la ciudad, como con relación al acceso a bienes y servicios de los sectores urbanos.

En la categoría de ‘muy alta concentración’ de relaves se ubican las regiones de Atacama y Coquimbo, en términos de cantidad no de tamaño. La Región de Coquimbo (389 yacimientos) y el municipio de Copiapó en la Región de Atacama (88 yacimientos) funcionan como un eje donde se ubican la mayor parte de los relaves, disminuyendo su presencia hacia el norte y el sur. En su intervención, la doctora Méndez, abordó diversos estudios en los que ella junto a su equipo de investigación ahondan sobre las expresiones de desigualdad en Chile, compartiendo interesantes conclusiones con los asistentes.

Adicionalmente, desde una perspectiva sociológica, surgen interrogantes sobre la configuración territorial de las desigualdades en términos de una estratificación social. La identificación de mercados de trabajo territoriales y específicamente los tipos de territorios que hemos distinguido, podemos conjeturar que son definitorios de los estratos sociales presentes a nivel territorial. Esto constituye un aporte a la investigación científica sobre la estratificación social, permitiendo abordar preguntas referidas a sus particularidades a lo largo del territorio y en especial cuál es la composición de los estratos sociales en las comunas integrantes de cada tipo de territorio. A modo de ilustración, la cada vez más numerosa clase media podría tener una composición particular en la ciudad de Santiago en comparación con otras ciudades y comunas vinculadas, que también concentran parte importante de la población del país. Más allá de los ingresos, resultaría de interés examinar cuáles son los niveles de carencia en los diversos tipos de territorios con respecto a otras dimensiones claves que son objeto de las políticas públicas, tales como educación, salud, vivienda y empleo. También han sido estudiados los viajes diarios de una persona como una actividad asociada a las redes sociales de las que forma parte, las que en Chile influyen en las desigualdades sociales (Carrasco y Miller 2009, Carrasco y Cid-Aguayo 2012).

Ante el aumento del precio del suelo, este también gana exclusividad, lo que segmenta a quienes pueden comprar los terrenos mejor ubicados para explotarlos, generando un proceso de exclusión entre empresas inmobiliarias, donde las grandes empresas tienen el capital inicial para comprar mejores terrenos y explotarlos con mayor rentabilidad. Las empresas más pequeñas solo pueden optar a paños urbanos residuales desde la centralidad u oportunidades esporádicas, desarrollando vivienda a menor escala. De acuerdo a la información del COES (2018), la mayor cantidad de conflictos sociales por habitante se producen en las regiones de Aysén, Atacama, Los Ríos, Arica y Parinacota, y Magallanes, todas regiones donde los índices de desigualdad son iguales o superiores al promedio nacional. Una importante dimensión de su aporte ha sido desarrollar centros de investigación y laboratorios que generan conocimientos en los temas prioritarios de salud en cada territorio. Asimismo, las universidades regionales integran sus actividades de formación e investigación con los programas de extensión y vinculación con las comunidades de su entorno. Asumiendo las consecuencias del anómalo proceso de desarrollo chileno, una de las misiones que desde sus inicios han asumido las universidades regionales, ha sido luchar contra las desigualdades regionales siendo el área de la salud uno de los ámbitos de mayor preocupación.

Como era de esperar, las empresas re-direccionaron los objetivos del urbanismo, dejando de lado la búsqueda del bien común para lanzarse a la búsqueda del lucro propio. “Pan, techo y abrigo” period una expresión que en tiempos pretéritos parecía sintetizar las carencias sociales básicas de la población. Con el tiempo, y a medida que la sociedad se complejizó y los Estados asumieron más responsabilidades se agregaron otras como educación, salud y previsión. En esta parte analizaremos la composición efectiva de los tipos de territorios definidos, de acuerdo a los datos obtenidos y nuestro análisis estadístico. Con el objeto de facilitar análisis comparativos, la metodología ylos criterios de delimitación de tipos de territorios, deben ser compatibles con estándares internacionales, como haremos a continuación. También porque ha fragmentado a su población, creando barreras físicas para la reunión, la inclusión y la distribución equitativa de oportunidades.

Así, en Colombia, el departamento de Bayaca, cuyo PIB per cápita es equiparable con el de Turquía, colinda con Magdalena, con un PIB comparable al de República del Congo, el país con el PIB más bajo, según el Fondo Monetario Internacional (FMI). El PIB del primero es como el de Luxemburgo, el país más rico del mundo, mientras que el del segundo es semejante al de Botsuana. La situación no es distinta en Ecuador, donde el PIB de las provincias petroleras de Orellana o Sucumbíos se asemeja al de Singapur y España.

Efectos De La Pandemia En La Pobreza Y Calidad De Vida

“Tampoco sirve para reflejar en qué medida una persona está privada de vivir tal y como vive el promedio de su entorno y, por tanto, en qué medida uno se percibe como pobre”. El índice de pobreza multidimensional es una herramienta estadística que hoy se aplica para entender la situación en la que viven 6.000 millones de personas en más de 100 países en vías de desarrollo. Para hacerlo, se estudia su situación en base a tres dimensiones, que a su vez se dividen en 10 indicadores diferentes. El estudio tuvo por objetivo diseñar un sistema de indicadores de calidad de vida en territorios rurales, que permita evaluar el cambio relativo en el tiempo del bienestar social y económico de quienes habitan dichos territorios. El primero fue el desarrollo de un marco conceptual que pudiera entregar las bases necesarias para definir calidad de vida, junto con la revisión de experiencias internacionales, y estudios de caso nacionales y de otros países.

Están en el centro del enfoque de capacidad de Amartya Sen y del Enfoque de Desarrollo Humano del Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), y todos tienen un notable impacto en el bienestar de las personas. En Chile el principal instrumento para medir ambas pobrezas es la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN). Tiene cobertura nacional y su realización está a cargo del Ministerio de Desarrollo Social y Familia. No es censal; esto significa que sus datos corresponden a una muestra representativa del país y sus habitantes. Se empezó a utilizar en 1985 y, desde 2013, considera la medición de la pobreza multidimensional.

De igual forma, hubo un aumento en los intentos de suicidio, los cuales pasaron de 547 en 2022 a 619 en 2023. Los intentos de suicidio son solo uno de los indicadores que pueden mostrar de manera basic el deterioro que se ha amplificado desde la pandemia”, detalla CCV. Otro de los puntos en los que incide el informe, que ha sido dirigido por la consejera Carmen Pleite tras sixteen reuniones de trabajo, tiene que ver con la vivienda. La institución reclama que se priorice a las familias con hijos a la hora de ser consideradas como un colectivo susceptible para optar a una vivienda social.

calidad de vida y pobreza

Este problema resulta especialmente acuciante en los países menos adelantados, muchos de los cuales verán su población duplicada o incluso triplicada en 2050. El objetivo de poner fin a la pobreza extrema va de la mano con el objetivo del Grupo Banco Mundial de promover la prosperidad compartida. En common, impulsar la prosperidad compartida se traduce en mejorar el bienestar de los segmentos menos favorecidos de cada país, e incluye un fuerte énfasis en combatir las persistentes desigualdades que mantienen a las personas sumidas en la pobreza generación tras generación. No se puede reducir la pobreza y la desigualdad sin abordar también los desafíos mundiales interrelacionados, como el crecimiento económico lento, la fragilidad y los conflictos, y el cambio climático.

Chile ha avanzado en incorporar ambos enfoques, monetario y multidimensional, en la medición de la pobreza que realiza cada dos años a través de la encuesta de Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN). Ambas mediciones son desagregadas por edad, lo que permite conocer la tasa de pobreza de niños, niñas y adolescentes que viven en hogares en pobreza, monetaria y multidimensional. Según las cifras, la pobreza multidimensional -cuya medición considera el acceso a la educación, salud y vivienda, entre otras variables- a nivel de personas para el año 2022, fue de 15,5%, lo que implica una disminución estadísticamente significativa respecto al año 2017 cuando alcanzó un 24,7%.

Por otro lado, el comisario de Empleo y Derechos Sociales, Nicolas Schmit, indicó que el riesgo de pobreza en ingresos para las personas mayores crece y es mayor en la vejez avanzada, en specific para las mujeres. Dentro de los elementos claves destacan como primera prioridad, contar con una familia que los cuide y proteja, con condiciones de vivienda adecuadas, una escuela donde asistir, salud y nutrición, juego y recreación, entre otras áreas. Dentro de cada una de estas áreas que constituyen el buen vivir, los niños y niñas describen con detalle que lo define america latina desigualdad social, identificando los elementos específicos que podrían ser incorporados en una medición de pobreza infantil.

Para Šuica, el aumento de la esperanza de vida y la reducción de las tasas de natalidad “reduce” la fuerza laboral y exige un repleantemiento “profundo” de los marcos políticos, económicos y culturales porque fueron diseñados pensando en una esperanza de vida más corta. La información sobre la invitación pública será comunicada al correo electrónico registrado en el formulario de inscripción. Para inscribirse a la invitación pública a través del formulario de inscripción debe cumplir con los requisitos del perfil al que se va a inscribir y aceptar los términos y condiciones para la conformación del Banco de Prestadores de Servicios Operativos (BPSO). Colombia, al igual que muchos países en el mundo, enfrenta una caída de la natalidad y un envejecimiento poblacional preocupantes.

“Hago un llamado a todos los responsables políticos para que asuman el desafío y comiencen a diseñar la sociedad de la longevidad del mañana”, remarcó. Las equivalencias son la posibilidad de presentar un documento para acreditar un requisito de educación o experiencia con igual valor al exigido. Si se registra en varias invitaciones simultáneamente, solo se tendrá en cuenta la primera inscripción realizada.

Utiliza los datos, las evidencias y los análisis más recientes para ayudar a los países a formular políticas que mejoren la calidad de vida de las personas, con especial atención en los más pobres y vulnerables. En este artículo se presentan nuevas definiciones de conceptos como «desarrollo humano», «pobreza» y «desigualdad», definiciones estrechamente vinculadas a la diversidad de propiedades que atañen al bienestar. Se describen índices, metodologías y aplicaciones que se han desarrollado en los últimos tiempos y que han sido muy utilizados para medir y valorar estos conceptos. En particular, se analiza el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM), que complementa las medidas monetarias tradicionales de la pobreza, reconociendo su variedad de formas y dimensiones. En ese contexto inflacionario, que según los economistas es el peor impuesto que pagamos los ciudadanos, particularmente los pobres; desde el Instituto Nacional de Estadística (INE) nos ref ieren que la pobreza en Venezuela ha disminuido de manera coyuntural (medida por el ingreso) y de manera estructural (por necesidades básicas insatisfechas). En términos absolutos o nominales, las mediciones a través de la encuesta de hogares, realizada por el INE, indican que son pobres 1,5 millones de hogares en el país y no lo son más de four,9 millones.

Hemos mostrado los datos de pobreza en América Latina de la Comisión Económica para América Latina y El Caribe (CEPAL), recogidos entre 1989 y 2004(5), para ver la relación del ingreso medio per cápita entre el quintil 1 y el quintil 5, que tiene en cuenta los hogares del conjunto de cada país ordenados según su ingreso per cápita. El quintil 5 representa el 20% de los hogares de más altos ingresos, en tanto que el quintil 1 representa el 20% de los hogares de menores ingresos. Esta medida identifica un subconjunto de los pobres del IPM que son los más pobres entre los pobres. El mismo conjunto de dimensiones, indicadores, pesos y el corte de la pobreza se utilizan para identificar a los indigentes, pero los límites de privación son más extremos. Incluyen la desnutrición severa, la pérdida de dos o más hijos, el abandono de la escuela primaria, que ningún miembro de la familia haya completado más de un año de escolaridad, la defecación abierta, la obtención de agua insegura o a 45 minutos o más, no poseer un teléfono móvil o radio, y cocinar solamente con madera, estiércol o paja.

Al analizar los indicadores de la pobreza multidimensional, es posible identificar que la mayoría de las carencias han disminuido en relación con CASEN 2017 y 2020. También baja la pobreza multidimensional en la CASEN 2022, pero hay que detenerse a mirar estos resultados con atención. Obviamente también se deben tener garantías de acceso a servicios de calidad, particularmente en lo referido a salud, educación, seguridad, transporte, empleo, vivienda, entre otros, no dependientes de una afiliación política.

La gente es muy diversa, y los valores pueden diferir entre personas y también en la misma persona con el paso del tiempo (Sen, 2009). Sin embargo, no es necesario que la gente se ponga de acuerdo sobre un conjunto de pesos. Lo importante es que cualquier recomendación banco mundial desigualdad política debe resistir una serie de pesos plausibles, y el vector de ponderación utilizado debe ser explícito y fácil de entender (Alkire et al., 2011). El gráfico nuestra los quintiles que están bajo la línea de la pobreza en cuanto a ingresos.

Efectos De La Gran Recesión Sobre La Distribución Del Ingreso En México

De 2008 a 2010, las medianas del ingreso complete por trabajo (ITT) y del ingreso monetario (IM) cayeron en menor proporción que sus respectivas medias, y sus coeficientes de variación también disminuyeron, lo cual indica que, en promedio, estas dimensiones de ingreso cayeron en una proporción menor en los deciles bajos que en los altos. No obstante, en el caso del ingreso por salarios (IS), ocurrió lo contrario y los hogares de los cinco primeros deciles fueron los que tuvieron una mayor pérdida. La ENIGH ha tenido diversos cambios metodológicos desde su creación, sin embargo, el más importante fue en 2016, cuando se amplió la muestra para obtener resultados con representatividad a nivel estatal. Si bien, las ediciones anteriores a la de 2016 no son representativas a nivel estatal, constituyen la única fuente de información sobre el ingreso de los hogares a nivel estatal, por lo que es la mejor aproximación con la que contamos. Por último, la razón de concentración de las remesas y de los “programas tipo Oportunidades” son inferiores al índice de Piesch.

desigualdad de los ingresos

Se trata de cuestiones controvertidas y las respuestas dependerán de varios factores, no solo económicos. En cualquier caso, los economistas han estado realizando experimentos para arrojar algo de luz al menos sobre los costos y beneficios de diferentes mecanismos. James Heckman describe por qué la inversión en los primeros años de vida de niños de clases desfavorecidas es, a la vez, justa y eficiente.

En este sentido, Sen (2000) subraya la importancia de considerar las heterogeneidades particulares y sociales de los individuos, ya que esto tiene incidencia directamente sobre lo que podrán lograr con las herramientas disponibles. De esta manera, este economista identificó cinco causas responsables de la desigualdad de oportunidades, las cuales se describen a continuación. Las desigualdades matan, contribuyendo a la muerte de al menos una persona cada cuatro segundos.

«Al ultimate lo que la gente percibe como desigualdad, es la desigualdad de acceso a servicios como la salud, la educación, el transporte o la seguridad en los barrios», le dice a BBC Mundo Luis Felipe López-Calva, director del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD, en América Latina y El Caribe. Pero como solo considera la desigualdad de los ingresos, no refleja todas las otras dimensiones de la vida diaria. La manera más común de mirar la desigualdad de un país es utilizando el Índice de Gini, el cual mide la diferencia de ingresos. Alegan que la economía ha crecido, pero que la riqueza sigue concentrada en un sector de la sociedad, un rasgo que históricamente ha sido común en los países latinoamericanos.

La información que se ha presentado da pie para destacar tendencias y características singulares de la evolución de la desigualdad en la distribución del ingreso en México desde la década de los sesenta hasta la primera del siglo XXI. Desde el cuarto renglón en adelante las pruebas de hipótesis referidas al ingreso corriente complete muestran que los únicos cambios significativos tuvieron lugar entre 1998 y 2010. Los coeficientes de Gini del ingreso corriente whole per cápita tuvieron cambios estadísticamente significativos entre 1996 y 2010; 1998 y 2010; y 2000 y 2010. En el caso de El Salvador y Guatemala, la mayor parte de la caída en la desigualdad, se debe al mercado laboral y no a la redistribución, señala López-Calva. A pesar de los avances logrados en algunas áreas durante los últimos años la ONU señala que la desigualdad es uno de los mayores retos de nuestra era y supone un obstáculo no solo para el desarrollo, sino también para la paz, y para asegurar los derechos humanos en todo el mundo.

Sin embargo, la tendencia negativa se convierte en positiva a partir de un cierto nivel de renta, alertando que la actual modalidad de crecimiento en Chile, exigiría sacrificar la equidad en aras de obtener una mayor eficiencia. Este mismo comportamiento ha sido encontrado para Estados Unidos, Reino Unido, Costa Rica e India, en el trabajo de Deininger y Squire (1998). En su trabajo Barro (2000) encuentra una regularidad empírica clara de la teoría de Kuznets. Sin embargo, concluye que esta relación (el PIB per cápita) no explica la mayor parte de las variaciones en la desigualdad entre países o a lo largo del tiempo. Por ello, en su estudio incluye variables como el nivel educacional, la apertura económica y el índice de democracia, como determinantes de la desigualdad de la renta.

6 Me refiero a estudios multivariados que reflejen la naturaleza multidimensional del fenómeno de modo que sea posible saber, por ejemplo, el efecto que tiene el capital humano sobre la probabilidad de ser pobre controlando por, ocupación, contexto rural urbano, índice de dependencia, etapa del ciclo familiar, etcétera. Una vez que se ordenan las observaciones de menor a mayor ingreso, se calculan la proporción acumulada del ingreso y la correspondiente proporción acumulada de los hogares. Esta última se representa en el eje de abscisas y aquélla en el eje de las ordenadas; la curva de Lorenz es la línea que une los puntos.

En la siguiente fase, hay una gran cantidad de trabajadores ubicados en el sector industrial y una reducción del número de trabajadores en el sector agrícola, permitiendo un aumento de sus salarios relativos (por la escasa oferta). Se observa en la (Tabla 2), que la variable tiempo mejora el ajuste del modelo en todos los casos, destacan los modelos X, XI y XII. De la segunda columna se extrae que el efecto del año 2000 sobre la desigualdad del ingreso fue zero desigualdad economica mundial,038 puntos superior, en promedio, al del período base (1994).

Es también un fenómeno histórico y cultural que ha existido en todas las naciones, hasta convertirse en un problema social para cada una de ellas. La desigualdad social es la condición por la cual las personas tienen un acceso desigual a los recursos de todo tipo, a los servicios y a las posiciones que valora la sociedad. Todo tipo de desigualdad social está fuertemente asociada a las clases sociales, al género, a la etnia, la religión, etcétera. Así que de forma más sencilla podemos definir la desigualdad como el trato desigual o diferente que indica diferencia o discriminación de un individuo hacia otro debido a su posición social, económica, religiosa, a su sexo, raza, shade de piel, personalidad, cultura, entre otros. La Economía nos puede ayudar a abordar el problema de la desigualdad injusta, clarificando las causas de la desigualdad económica y diseñando políticas que puedan garantizar resultados más justos, como se ha llevado a cabo en muchos países.

Las 85 personas más ricas del mundo acumulan una riqueza equivalente a la de las 3.500 millones más pobres, según un informe de Oxfam. 9De acuerdo con Sunkel e Infante (2009), en 2006, para el 40% de la población de menores ingresos, solo un 40,5% de su rentas provenía del trabajo, un mayoritario 50,5% provenía del gasto social. “En los últimos diez años la investigación ha empezado a poner de manifiesto lo negativa que resulta la desigualdad para la sociedad.

Cowell (2008 y 1988) ha advertido, en literatura reciente y clásica sobre el tema, que el índice de Gini es muy smart a movimientos en la parte “central” de la distribución y no precisamente en la “cola” inferior de la misma, es decir, es poco sensible a cambios distributivos que afecten a los extremadamente pobres. Por ello, entre las medidas novedosas más sensibles a cambios en el extremo inferior de la distribución destacan el índice de Mehran y, en el otro extremo del análisis, cambios en la parte superior de la distribución de los pobres pueden ser captados adecuadamente con el índice de Piesch. Se debe recordar que r100

Los estadounidenses más ricos, por ejemplo, tienden a oponerse a redistribuciones que favorezcan a los pobres, mientras que los más pobres las apoyan. Una medida de esta desigualdad es la disparidad de ingresos entre hombres y mujeres, entre personas similares en todo lo demás. La figura 19.8 muestra las ganancias vitales desigualdad economica en estados unidos esperadas (ingresos laborales) para hombres y mujeres que trabajan a tiempo completo en EE.UU., desde que finalizan sus estudios hasta que se jubilan. En consecuencia, cualquier diferencia en la figura no puede atribuirse a que las mujeres pasan (en promedio) más tiempo fuera de la fuerza laboral debido a la crianza de los hijos.

Iglesia Y Sexualidad: Los Graves Efectos Del Celibato Y La Abstinencia

Asimismo, hay que resaltar que el MLP tiene una clara inclinación por la dimensión económica, específicamente por el aspecto monetario, para determinar quién es pobre y quién no (Reddy y Pogge, 2010). Entonces, como los consumidores son idénticos y todos buscan maximizar su bienestar de la misma manera, el ingreso monetario corriente establece el grado de alcance de las personas para consumir o no. Podemos decir que el método tiene claras influencias microeconómicas que se relacionan con la conducta del consumidor y sus expectativas hacia el futuro sobre sus niveles de ingreso y, con base en ellos, decidir cómo y cuánto consumir. Por supuesto, las implicaciones del razonamiento anterior son muchísimas, sin embargo, por no ser el tema  primordial de nuestro interés, procedemos a analizar otros aspectos del método4. Los resultados del estudio dicen que es importanteque las personas mayores con demenciatengan atención psicológica y social.Además, señala que hay que tener en cuentala situación de sus cuidadoresporque las necesidades no satisfechasde las personas mayoresse relacionan con sus cuidadores.

Maslow sostuvo que las necesidades humanas se ordenan en una jerarquía de predominio relativo, postulando que la motivación de mayor influencia en el comportamiento es aquella necesidad insatisfecha más baja en la jerarquía. En la base de la jerarquía están las necesidades fisiológicas (sed, hambre, respiración, temperatura, sexo, and so forth.). La insatisfacción de cualquiera de estas necesidades básicas no solo la transforma en predominante, sino que la vida de la persona comienza a girar en torno a la necesidad insatisfecha, lo que impide el avance hacia la maduración.

necesidades básicas insatisfecha

La madre, a pesar de que nunca quiso abandonar a sus hijos, jamás logró estructurar más su vida con ellos. Era alcohólica, ¿es esto causa o efecto de su eterno deambular con sus hijos   y embarazos producto de algún encuentro?. 2.- Asimismo, los alimentos altos en contenido de grasas, azucares y carbohidratos, como los cereales en caja, los refrescos, el pan de caja y las botanas a base de maíz, por citar algunos, han exhibido un decrecimiento sistemático en sus precios, sobre todo, debido a la emergencia de competencia en el sector y a la reducción en algunas materias primas para su producción.

El estudio de necesidades en salud no es nuevo; sin embargo, en la actualidad, se discute sobre los alcances de los conceptos y métodos en uso16. Es importante diferenciar qué se entiende por necesidades en salud y necesidades en atención de salud. Las necesidades sentidas en salud son aquellas mociones racionales que son susceptibles de satisfacer con un determinado satisfactor. La necesidad se reduce organizaciones sociales en la medida que existe una activa apropiación física e intelectual del satisfactor por parte de la persona. Las necesidades sentidas en salud surgen de la combinación de un amplio espectro de necesidades instrumentales (que son medios para satisfacer otras necesidades), y a la vez de necesidades naturales (como es el aliviar el dolor)17.

Por ejemplo, resulta inverosímil que, mientras tenemos un déficit habitacional en donde casi 600 mil hogares viven hacinados, los organismos públicos, dueños de muchos terrenos apropiados para hacer viviendas, estén más preocupados de generar ingresos para sus burocracias que de ayudar a las personas necesitadas a las cuales deberían servir. De hecho, en Chile existe una cantidad considerable de sitios fiscales que están simplemente abandonados. El Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) decidió agrupar la información respecto a dicho conjunto de terrenos y generar un “Banco de Suelos”, para destinarlos a nuevos proyectos habitacionales y así subsanar nuestra disaster habitacional. Según el Minvu, el Banco de Suelos maneja una carpeta complete de 1.827 hectáreas disponibles para soluciones habitacionales en todo Chile; pero esto no se ha traducido en actos concretos.

Estamos expresando que el determinante central de la problemática de las personas que habitan La Pintana es socioeconómico y que si estas condiciones variaran, cambiarán o desaparecerán ciertas conductas destructivas, como los maltratos nombrados, ¿Que hacemos aquí entonces, con un programa de salud mental que no puede incidir directamente en esto?. No se puede concluir que los habitantes de La Pintana (al igual que muchos otros) están sometidos día adía a la violencia que les impone la legalidad de un sistema que les obstaculiza la construcción de su modo de ser. Cabe destacar que esta metodología no está exenta de sesgos, aunque la observación realizada es acerca de los hechos o acontecimientos tal como ocurren, según la teoría del constructivismo estos hechos o acontecimientos son construcciones sociales y no realidades permanentes (únicas para cada persona) y por tanto, el conocimiento generado a través de ella es relativo8.

La situación es aún más grave en el caso de las familias de sectores medios, ya que el déficit total se incrementó en 28%. Así las cosas, este es un problema tremendo que ha afectado la calidad de vida y el bienestar de muchos por casi media década. Se ha hablado mucho del rol de la precariedad económica, la desigualdad y del maltrato en producir el malestar que culminó con el “estallido social” del 18-O, pero bastante poco se ha reflexionado respecto al rol clave que habría tenido la crisis habitacional y urbanística en generar dicho “estallido”.

En síntesis, el hecho de que entidades estatales, que deberían velar por el bienestar de todos, sigan lógicas mezquinas, al tratar de querer hacer negocios inmobiliarios o “pasadas” con sus terrenos, revela el profundo estado de descomposición de nuestra actual política y burocracia estatal. Así las cosas, resulta irónico que intelectuales varios quieran crear un nuevo e idílico “régimen de lo público” y un Estado de Bienestar à la noruega, sobre los fundamentos de entidades burocráticas tan rapaces y mezquinas como las que tenemos hoy. Observar fríamente este comportamiento rapaz de nuestra burocracia estatal, de cara a nuestra crisis habitacional, puede ser un remedio necesario para calmar nuestras pasiones refundacionales, nuestros desvaríos con relación al Estado y el pernicioso desdén que este realmente puede generar. El hecho de que entidades estatales, que deberían velar por el bienestar de todos, sigan lógicas mezquinas, al tratar de querer hacer negocios inmobiliarios o “pasadas” con sus terrenos, revela el profundo estado de descomposición de nuestra actual política y burocracia estatal. Así las cosas, resulta irónico que intelectuales varios quieran crear un nuevo e idílico “régimen de lo público” y un Estado de Bienestar à la noruega, sobre los fundamentos de entidades burocráticas tan rapaces y mezquinas como las que tenemos hoy.

En el proceso actual de implementación de la política de Centros de Salud Familiar en Chile, uno de los ejes discursivos ha sido incorporar las necesidades de salud de las familias a cargo, en la programación de actividades9, además de estimular la participación social como estrategia de promoción de la salud. La forma en que un niño se ve a sí mismo y cómo se involucra con su mundo son productos de la biología y el medio ambiente, lo que incluye la formación de sus esquemas mentales. Los esquemas formados en la infancia van de la mano con la consistencia con la que un niño recibe sus necesidades más básicas. Cuando se forma un esquema basado en una educación saludable, estos generalmente se generalizan a esquemas adultos sanos y adaptativos, que se generalizan aún más en relaciones románticas saludables. Algunos argumentan que el celibato no es la causa de la crisis sexual en la Iglesia (13).

Ahora son tiempos de la “transición” de la dictadura a la democracia; son tiempos condicionados por una constitución que impone una legalidad autoritaria y amarrados por una economía  de libre mercado que libra a cada sujeto a su suerte. fundacion remar No hay prácticamente ninguna protección para los más pobres; no hay mediación estatal para una justa  redistribución del ingreso. No hay ningún proyecto que contemple los  intereses y satisfacción de necesidades de los más carenciados.

Respecto a los resultados ofrecidos por medición multidimensional15de la pobreza, resalta que el 44.2% de la población sufre de pobreza multidimensional , otro 33.7% sufre de pobreza multidimensional moderada, y alrededor del 10.5% se ubica en pobreza multidimensional extrema (igual a pobreza alimentaria). En cuanto a las carencias sociales reportadas, la carestía de seguridad social se ubica en la primera posición, con sixty four.7%; posteriormente los servicios de salud, con 40.7%; el rezago educativo, con 21.7%; el acceso a la alimentación, con 21.6%; el acceso a los servicios básicos de la vivienda, con 18.9%; y la calidad y espacios de la vivienda, con 17.5%. Iván Poduje (2020), en su libro Siete Kabezas, evidencia esta profunda disaster habitacional y urbana y cómo esta ha deteriorado la calidad de vida de miles de chilenos, contribuyendo a exacerbar el malestar a través de una tangible desigualdad urbanística y tensiones asociadas a la vivienda y a la dispar calidad de los bienes públicos territoriales. En un reciente estudio de Guillermo Irarrázaval (2019), además se evidencia que las principales razones de “allegamiento” son producto de motivos económicos (generar ahorros o no tener ingresos suficientes para mantener una vivienda propia). De esta forma, la precariedad económica y salarial de muchos podría a su vez canalizarse dentro de la crisis habitacional, generando un doble efecto de precariedad económica, hacinamiento y precariedad urbanística. No es casualidad, como señala Poduje (2020), que el “estallido social” se haya propagado con tanta violencia dentro del territorio nacional, sobre todo por aquellos barrios de frágil clase media que presentaban mayores problemas urbanísticos y precariedad habitacional.

Para sortear la subjetividad mencionada anteriormente, el Índice de Desarrollo Humano ajustado por la desigualdad permite valorar mejor los avances de todos los segmentos de la sociedad y no solo del mítico ciudadano ‘promedio’. Entonces, nos encontramos ante un concepto orientado a la subjetividad al momento de incorporar las dimensiones de las libertades y el tipo de vida que las personas desean vivir. El NIB actualmente se utiliza de manera alternativa a otras mediciones de pobreza, y también se combina con el de Líneas de Pobreza para constituirse como la base analítica del Método Integrado de Medición de la Pobreza (MIP), que es una propuesta generada a raíz de la investigación de Katzman (1989), aunque fue desarrollada también por Beccaria y Minujin (2000), así como por Boltvinik. Sin embargo, la combinación de ambos métodos en ocasiones genera una poco consistente estimación de las necesidades que no son satisfechas por el ingreso, así como de aquellas cuya satisfacción no depende exclusivamente del ingreso corriente del individuo o su familia (Boltvinik, 2000). 2.- La posibilidad de estudiar por separado la evolución de cada una de las necesidades a través del  tiempo y, con ello, analizar la efectividad de las políticas implementadas para paliar ciertas necesidades básicas (Katzman, 1989). Los padres o cuidadores primarios que son negligentes, ensimismados, abusivos, críticos o ausentes pueden inculcar sentimientos de invalidación, no ser «lo suficientemente buenos» o establecer un patrón de relaciones románticas patológicas como una forma de «apegarse» a otro en un intento de satisfacer una necesidad insatisfecha de amor.

Entre el 80% y el 90% se masturba y el 50% de los sacerdotes practica relaciones sexuales adultas, tanto hetero como homosexuales. La comisión (del gobierno australiano estableció que) el celibato es un issue de riesgo que, sumado a otros, facilita la aparición de alteraciones psicosexuales (…) el celibato ‘hace que se viva una doble vida y contribuye a una cultura de secreto e hipocresía y esta cultura parece contribuir a que (…) se minimice el abuso sexual como un lapso moral perdonable’. Para el hambre la comida, para la sed el agua, para el amor el afecto, para el sexo el apareamiento.

Carlos J García Publica Investigaciones Sobre Los Efectos De La Globalización De Los Robots En Economías Emergentes Facultad De Economía Y Negocios

Las regiones que más crecieron en la década de 1990 fueron aquellas en que se concentró la inversión extranjera directa, pero solo las ubicadas en el norte pudieron reducir sus desigualdades. Esto podría estar relacionado con el carácter más productivo y menos especulativo de las actividades económicas instauradas en estas zonas, que principalmente se corresponden con la minería. Por el contrario, las actividades localizadas en Santiago se enfocan especialmente en el sector de servicios empresariales y financieros, lo que podría explicar el hecho de que la desigualdad en la RMS no se haya reducido a pesar del importante crecimiento económico que ha tenido la región. La concentración de actividades económicas vinculadas con la economía global desregularizada en comunas específicas permite que algunas municipalidades, ubicadas cerca de las localizaciones de las empresas de servicios especializados, puedan obtener más recursos para la prestación de servicios y la adquisición de bienes que mejoran la calidad de vida percibida por sus habitantes. Sin embargo, las comunas en las que menos se concentra la actividad económica y política son las que menos han avanzado y peores condiciones de desarrollo tienen. Pero este crecimiento ha sido acompañado por lógicas de concentración y exclusión, lo que se evidencia en que las empresas multinacionales más importantes del mundo concentran prácticamente el 40% del PIB mundial actual.

desigualdad de la globalización

Sólo el sector de la minería, que es el tercero en importancia económica (representando un 12,2% del PIB nacional) no está concentrado en la RMS, puesto que la actividad minera en la región sólo corresponde a un 2,49% del total en el país. Otros sectores económicos concentrados en la RMS son los servicios de vivienda (56,63% de la actividad total del sector se da en la región), el transporte y las telecomunicaciones (40,93% de actividad en la región), y la administración pública, que en Santiago concentra el 39,55% del total de la actividad económica que genera en el país. La globalización ha sido ampliamente asociada con el crecimiento de las desigualdades, la pobreza y y la segreación urbana. El modelo de ciudad global particularmente ha difundido la thought de que la reestructuración del mercado de trabajo generada por el proceso de globalización económica produce inevitablemente un nuevo tipo de dualización.

El Dr. Akram sostiene que la existencia de una pandemia implica necesariamente la existencia de la globalización, al punto de decir que sin globalización no hay pandemia. Al respecto explicó que desde hace ya varios siglos la humanidad ha vivido en una sociedad global, aunque con una profundidad mínima, tal como ha sucedido con el capitalismo. Sin embargo, el nivel de profundidad de la globalización actual, así como la profundidad y extensión alcanzada por el capitalismo, desigualdad de oportunidades ejemplos son fenómenos relativamente nuevos. La gran concentración de la población en ciudades y nuestra manera de producir y consumir han dañado el ecosistema, provocando… Una de las principales causas que ha conducido a dicha desigualdad en el contexto de la globalización es –usando la terminología de ciertos politólogos- la Corporatocracia, es decir, el gobierno invisible de las corporaciones, compuesto por la élite política, empresarial y financiera.

Porque los votantes son bastantes miopes en su evaluación de la condición económica, premiando o castigando fuertemente al partido que viene, dependiendo de cómo ha andado la economía en los meses previos a las elecciones”. Mientras que la evasión fiscal es una práctica ilegal que implica no pagar impuestos, la elusión authorized es una estrategia legal para minimizar la carga fiscal. A continuación, se exploran algunos de los desafíos más apremiantes en el contexto globalizado y cómo el nuevo posgrado de la UNAB contribuye a formar líderes para afrontar dichas problemáticas. Si bien estos cambios plantean oportunidades de crecimiento socioeconómico, vienen acompañadas de nuevos retos jurídicos que requieren soluciones innovadoras. El trabajo está en transformación y necesita un periodismo que ponga a las personas primero. Leandro Prados de la Escosura, historiador económico y catedrático emérito de la Universidad Carlos III de Madrid, destacó en declaraciones a El País que Milanovic es un investigador capaz de opinar con criterio sobre prácticamente cualquier tema actual, desde la invasión rusa de Ucrania hasta la situación en Gaza.

Como sucede con este sector, otras actividades de gran relevancia para la economía del país se concentran en la capital. Los servicios personales que incluyen educación y salud fueron en 2014 el segundo sector económico de mayor importancia en el país, llegando a representar un 12,9% del PIB nacional. También la cuarta actividad económica en importancia en el país, la industria manufacturera, concentró su actividad en un forty five,94% en la RMS. Por su lado, las actividades de comercio, restaurantes y hoteles igualmente se concentraron en la capital, siendo este sector económico el quinto en importancia para el país – el eleven,4% del PIB nacional en 2014 – y teniendo la RMS una concentración del sixty four,96% de este tipo de actividad en Chile.

Para poder destacar los rasgos más distintivos de su propuesta, Calderón debió descartar las definiciones de la pobreza en boga reducidas al cálculo de umbrales mínimos de ingresos monetarios o a su identificación con la economía casual extra-legal. El concepto de pobreza propuesto por Calderón no sólo incluye el desarrollo de competencias para incorporarse exitosamente al mercado sino que también aquellas necesarias para interactuar socialmente, participar en el sistema político y expandir la propia cultura y comprender la de los otros. La superación de la pobreza demandaría claramente una expansión en la igualdad que se debería manifestar en cambios legales, el aumento de las oportunidades económicas y en el mismo reconocimiento, respeto e interacción entre grupos que se diferencian entre sí en virtud de rasgos culturales idiosincrásicos.

En el ámbito municipal, ha destacado el Fondo Común Municipal (FCM) como “mecanismo de redistribución solidaria de los ingresos propios entre las municipalidades del país” (SUBDERE, 2016). La RMS está compuesta por 37 comunas cuyos órganos de administración política son las municipalidades. De las mismas, 26 se encuentran dentro del radio urbano considerado como el Gran Santiago.

Esto se ve confirmado por los resultados del llamado Sistema de Medición de la Calidad de la Educación (SIMCE), una prueba aplicada desde 1988 a lo largo de todo el país a los cuartos años de educación básica en los años pares, y a los octavos años de educación básica en los años impares. La población del país está concentrada en las áreas urbanas (85%), y más de los dos tercios de la población urbana corresponde a las aglomeraciones de Santiago, Valparaíso y Concepción. Esta concentración de población no es reciente, sino un proceso incremental que ha tenido lugar durante este siglo.

Primero, los percentiles de mayores ingresos concentran una parte sustantiva de los ingresos. Por ejemplo, como detallamos más abajo, en Chile el 10% más rico se apropia de más de la mitad de los ingresos totales. El motivo es que el Gini reportado periódicamente por los organismos internacionales no captura correctamente los ingresos de los individuos de más altos ingresos. Estos indicadores se basan exclusivamente en datos provenientes de encuestas de hogares (en el caso chileno, la encuesta CASEN), que no son representativas para los percentiles de más altos ingresos (es decir, muy rara vez una persona de altos ingresos aparece encuestada en la CASEN). Además, las personas de altos ingresos que sí son encuestadas, subreportan sus ingresos, ya sea porque no los conocen con exactitud o porque no desean hacerlos públicos. La violencia en las ciudades chilenas es un nuevo tema en los estudios y en la agenda política y social, y sobre él la información es todavía obviamente escasa.

Estas localizaciones responden, en primer lugar, a que en la comuna de Santiago Centro están las oficinas centrales del Gobierno de Chile, tanto el palacio presidencial de La Moneda como los ministerios, además de muchas de las instituciones públicas nacionales. Como se analizará más adelante, el régimen presidencial propio del Estado de Chile genera una centralidad de poder político en el Ejecutivo. Por otro lado, se observa como otra de las principales zonas de negocios es la comuna de Providencia, que históricamente es un lugar donde se ha ubicado el comercio de la ciudad y donde están instaladas principalmente empresas pequeñas y medianas.

En relación al proceso de descentralización, es oportuno destacar que existió previamente una política pública al respecto durante el régimen militar de Augusto Pinochet. El gobierno militar creó la Comisión Nacional de la Reforma Administrativa (CONARA) en el año 1974 con el fin de que el desarrollo económico pudiera llegar a todo el país. Sin embargo, como destacan Lira y Marinovich (2001), este proceso estaba más enfocado en generar nuevas estructuras de relación entre la sociedad civil y el Estado. De esa forma, se evitaba que los partidos políticos volvieran a ser el referente en la relación entre el Estado y la ciudadanía, como lo habían sido antes del golpe militar. La institucionalidad político-administrativa de Santiago se ve influida por entidades del gobierno nacional y regional. Por tanto, es importante también analizar, además de la influencia y territorialidad de la economía global, cómo las políticas gubernamentales del Gobierno de Chile y el Gobierno Regional de la RMS han interactuado con los procesos inherentes a la globalización, expandidos desde la década de 1980.

También se ha observado que la comuna de Santiago Centro obtiene importantes recursos para su municipalidad, pero en este caso se relaciona con la territorialidad del poder político en Chile. La asimilación de las políticas neoliberales a lo largo del mundo, tanto en países desarrollados como en desarrollo, supuso la conformación de una economía global desregularizada (Sassen, 2009), la cual ha generado un crecimiento sistémico, tanto en el ámbito económico como en los estándares de desarrollo a escala mundial (Banco Mundial, 2016). Otro punto a destacar es que estas lógicas de concentración y exclusión parecen estar relacionadas con la nueva geografía económica surgida durante la conformación de la economía global.

En efecto, aunque ciertamente pueden clasificarse algunas comunas de Santiago como pobres, también es cierto que al interior de estas comunas -al igual que en otras con mejores niveles de ingresos- hay sectores que concentran extrema pobreza. Es el caso de los asentamientos urbanos precarios (campamentos) y de aquellos originados en ocupaciones ilegales de terrenos (tomas), cuyos habitantes viven en las peores condiciones de vida imaginables. También hay pobreza en áreas urbanas consolidadas con buena infraestructura y equipamiento, pero con una población empobrecida, como es el caso del centro de Santiago. Durante muchos años algunos de nosotros pensamos que la política de acción afirmativa period desigualdad de la riqueza un dispositivo introducido en Estados Unidos de Norteamérica como respuesta a la discriminación racial. Ignorábamos totalmente que muy lejos de nuestro contexto político y cultural, la Cons titución de la La India, promulgada en 1950, ordenaba a su gobierno combatir contra la desigualdad derivada de una estructura social profusa y profundamente estratificada en múltiples castas. ¿Conocían los estadounidenses la experiencia de La India en materia de cuotas y política de reservas para tratar de poner fin a la desigualdad?

Efectos De La Pandemia En La Pobreza Y Calidad De Vida

habitantes del país. En base a este análisis entonces se pueden entender dos grandes patrones espaciales en la ciudad. Primero, un consumo mayor de leña, más disperso, propio de los patrones de las clases más acomodadas.

Es así como el ingreso monetario de los hogares del primer decil mejora en más de tres veces, respecto de los resultados de la CASEN 2020, producto de las ayudas del año 2021. Para los hogares del segundo y tercer decil, dicho ingreso aumenta en alrededor de dos veces, respecto de los resultados de la CASEN 2020. En los últimos deciles (9 y 10), covid y pobreza no existe una mejora sustancial de los ingresos monetarios producto de las ayudas entregadas en el año 2021, respecto de los resultados CASEN 2020. La posibilidad de que el postulante haga uso de una declaración jurada de ingresos tuvo un impacto en el diseño del IFE, la cual permitió conciliar el uso del RSH con la entrega del beneficio.

En el país se están llevando a cabo algunos de los proyectos más innovadores de IFC, que incluyen autobuses eléctricos, productos especiales diseñados para promover la inclusión financiera, e hidrógeno verde. En el ejercicio de 2023, los nuevos compromisos de IFC alcanzaron un monto récord de USD 1700 millones, un aumento de casi el 200 % en comparación con el ejercicio anterior. En 2017 la pobreza por ingresos llegó a eight,6% (2,3% pobreza extrema, y 6,3% pobreza no extrema). Es decir, la pobreza whole contra la desigualdad registró un incremento de 2,2 puntos porcentuales (pp.) y la pobreza extrema aumentó en 2,0 pp. respecto de la anterior medición. Esta es la primera alza en la pobreza en 2 décadas, cuando en 2000 llegó a 36% luego de un 35% registrado en 1998. Indicadores de pobreza y desigualdad, según inclusión de beneficios Covid-19 al ingreso monetario corregido del hogar.

A continuación, abordaremos la problemática que vincula la contaminación del aire con COVID-19, desde la pobreza energética, tomando Valdivia como caso de estudio. Esto nos permitiría redefinir la vulnerabilidad en el contexto de la pandemia con fuertes implicancias urbanas, ambientales y sociales. Las ciudades del centro-sur de nuestro país han estado entre las más contaminadas del mundo en varias ocasiones, superando urbes norteamericanas y europeas, y con niveles similares a los reportados en algunas ciudades chinas. Teniendo en cuenta la pandemia del SARS-CoV-2, es clave analizar la importancia que tendrá la calidad del aire en cuanto a la morbilidad y mortalidad que afectará a las ciudades del país, especialmente en el centro-sur.

“Impactos del estallido social y la pandemia en el bienestar urbano”, se llama el sondeo realizado por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), donde se midió la reacción de la ciudadanía ante estos hechos ocurridos entre finales del 2019 y el 2021. Somos un centro de investigación y acción, que busca generar conocimiento crítico y acciones para potenciar las luchas sociales y sindicales.

Respecto a las ayudas entregadas por el Gobierno durante el año 2020, cabe señalar que éstas permitieron atenuar los efectos de la crisis en las familias. En ese sentido, la pobreza extrema alcanzó un four,3%, mientras que sin estas ayudas los números llegarían a 5,9%. Por su parte, las cifras de pobreza muestran que esta habría llegado a un 13,7%, cifra que se ve disminuida a un 10,8% con la ayuda entregada. Vives resalta que los datos son claros al mostrar las desigualdades severas que se manifiestan a nivel territorial de forma muy marcada, “con comunas muy ricas con otras muy pobres con niveles de ingresos dispares, con municipios que tienen recursos per capita distintos y que afecta a familias de bajos recursos”.

Planteó que también es importante repensar cómo las políticas sociales ponen el foco en contribuir a que las personas de deciles más vulnerables logren encontrar trabajo. Elemento comparable se observa en la Tabla 10, al comparar los índices de desigualdad de los últimos quince años, observándose nuevamente una notable mejoría el año 2021 al incluir los beneficios asociados a la pandemia. Otro aspecto relevante es la diferencia existente entre lo reportado por el MDSF durante el año 2020 y la estimación realizada para el año 2021. En la primera instancia se observó un fuerte aumento de la desigualdad en todos sus ámbitos, superando todo registro de estos indicadores para los últimos quince años.

covid y pobreza

El modelo de estrés parental plantea que la falta de ingreso familiar altera el bienestar de los padres y madres, lo cual afecta la calidad de la parentalidad. Por otro lado, el modelo de inversión parental explica el efecto de la pobreza en la parentalidad a través de

La investigación añade que se trata de un problema originado por las desigualdades estructurales existentes en Chile, y “ellas van desde el acceso a la utilización de la atención médica por tipo de seguro, hasta determinantes sociales de la salud que van más allá del sistema de salud”. Ahora un nuevo estudio destaca cómo la desigualdad ha aumentado la mortalidad de forma desproporcionada en las comunas más pobres de la Región Metropolitana. Lo más grave en el ámbito laboral, sin embargo, no es perder el empleo, sino la sobrecarga de trabajo que significó el encierro.

Es importante destacar que la magnitud de las ayudas entregadas por el Estado sólo puede ser aplicada en tiempos de crisis, ya que los montos entregados no son sostenibles a través del tiempo. Al mismo tiempo, los resultados muestran que las ayudas directas llegaron no sólo a los hogares más vulnerables, sino que al 90% de la población chilena. Gracias a la ayuda desplegada, fue posible respetar las medidas sanitarias por parte de los hogares, mitigando con ellas la pérdida de ingresos de los hogares. En este ámbito, es basic recalcar la importancia de contar con transferencias expeditas en tiempos de disaster, pero al mismo tiempo mejorar los sistemas de información y focalización. La pandemia exhibió determinadas falencias en este ámbito, pero en el futuro se debe seguir apuntando a focalizar de mejor manera las ayudas en los hogares más vulnerables. Así, se vuelve más importante el contar con sistemas que permitan tener información de forma oportuna, y que éstos se encuentren a disposición de los distintos órganos del Estado, primando siempre la protección de los datos personales.

Entre marzo y diciembre de 2020, en ningún país de la región, el monto promedio mensual de esas transferencias fue igual al valor de la línea de pobreza y en solamente 6 de sixteen países bordea o supera la línea de pobreza extrema. En Uruguay las transferencias no solamente no permiten superar la línea de pobreza extrema, sino que se ubica en el peor lugar. Esto es explicable desde el gasto estimado en porcentaje del PIB en medidas no contributivas y de transferencias monetarias, en 28 países de América Latina y el Caribe. De acuerdo con la CEPAL (2021), el continente enfrenta el COVID con grandes brechas y amplios sectores de la población desprotegidos, evidenciando la fragmentación y las desigualdades de sus sistemas de protección social. Antes de la disaster, solo el forty seven,2% de las personas ocupadas estaban afiliadas o cotizaban a los sistemas de pensiones, y el 60,5% estaban afiliadas o cotizaban a los sistemas de salud.

limitando las posibilidades de tener un futuro exitoso. Se ha visto que, mientras más temprana la edad en la que se vive la pobreza, más efectos negativos tiene en el desarrollo de los niños. Densidad de los tres deciles de ingreso más vulnerables en la ciudad de Valdivia (hogares/hectárea).

Buscamos una suerte de pobreza de modelo que considera únicamente fuentes de ingreso que vienen solo del recurso del trabajo y las pensiones. El proyecto se implementará de manera gradual, para alcanzar hacia finales de 2027 a 187 de las 346 comunas del país. A su vez, algunas medidas transversales beneficiarán a todos los habitantes de Chile. También, se ha trabajado extensamente para abordar los desafíos del país en materia de agua como un elemento de desarrollo y resiliencia.

“Porque si consolidamos y hacemos retroceder las ayudas demasiado deprisa, podríamos ver una segunda oleada de aumento de la pobreza porque el empleo aún no está ahí”. Sánchez-Páramo señaló que, aunque muchos de ellos se han visto sometidos desde entonces a “presiones fiscales” sobre los aumentos en el gasto, es importante no hacer retroceder los programas de seguridad social frente a la pandemia con demasiada rapidez. Y mientras los gobiernos siguen reconstruyendo, también deberían centrarse en reactivar la actividad económica que genere empleo, como en el sector de los servicios, según Sánchez-Páramo. En noviembre, el director del Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas hizo un llamamiento a los multimillonarios, incluidos los dos hombres más ricos del mundo, Jeff Bezos y Elon Musk, para que “den un paso al frente ahora, de forma puntual”. Shameran Abed, director ejecutivo de BRAC International, una organización sin ánimo de lucro que trabaja para aliviar la pobreza en Asia y África, señaló la creciente brecha de riqueza, diciendo que “las tres personas más ricas del mundo” podrían probablemente acabar con la ultra pobreza en la Tierra.

Seguridad Alimentaria: Los Efectos De La Pandemia En La Desigualdad Podrían Dificultar El Acceso A La Alimentación

Chile es un país de ingresos altos, pero también de una tremenda desigualdad, y los promedios siempre esconden cosas. El ingreso de los países dice algunas cosas pero no dice mucho de la composición interna de los ingresos. Lo otro tiene que ver con que Chile es un país que tiene tierras agrícolas excepcionales, del mejor nivel, pero hemos dedicado casi todas esas desigualdad ejemplos en la vida cotidiana tierras a la producción de vino, de manzana, de kiwi, de productos de exportación. Es increíble la transformación del paisaje, desde los campos trigueros a las manzanas y cerezos y luego a las viñas. Tampoco hemos tenido un desabastecimiento, el principal problema es de desigualdad, no poder acceder a los alimentos que están ahí y que los alimentos son caros y deslocalizados.

Además de contribuir a la nutrición diaria de los estudiantes, la alimentación escolar puede ayudar a reducir las brechas de desigualdad social, de género y económicas, fomentando la asistencia de los niños y niñas a los colegios y promoviendo el acceso equitativo a dietas más saludables y a una educación de calidad [1]. “La desigualdad, la pobreza y el cambio climático han revertido al menos en 13 años el progreso en la lucha contra el hambre”, subrayó Mario Lubetkin, encargado de presentar el estudio a la prensa. Lubetkin, subdirector general y representante regional de la FAO para América Latina y el Caribe, manifestó su preocupación por “lo alarmante que son las cifras del hambre en la región”. Asimismo, subrayó que “combatir el hambre es un pilar basic para erradicar la pobreza, disminuir las desigualdades, alcanzar un mundo más pacífico y, sobre todo, avanzar en el camino para lograr el desarrollo sostenible en la región”.

Por un lado, a su juicio existen similitudes importantes en el uso del espacio público y la significación de la olla común como espacio de denuncia, mientras cumplen una función concreta y material de conseguir el alimento para la comunidad. En cuanto a las diferencias entre las ollas comunes de este año y las de los años eighty, Gatica ve similitudes preocupantes, pero también diferencias claves. No obstante, para Gatica el problema del hambre no ha sido algo que se “padece” solamente, sino que también es algo a lo que se resiste. En la actualidad hay historiadoras jóvenes que han realizado estudios bastante interesantes sobre el issue de género en las organizaciones populares de subsistencia, como la historiadora Esperanza Díaz, en Concepción. Respecto a si hay un issue de género en las ollas comunes, Gatica cree que el protagonismo de las mujeres en la conformación y sostenimiento de las ollas comunes es bastante claro.

El cambio climático, uno de los mayores desafíos globales, está exacerbando la vulnerabilidad de las comunidades colombianas, lo que lleva… Del mismo modo y respecto de la planificación y compra de alimentos, aseguró que “es principalmente una actividad asociada al género; son ellas, las mujeres, las que están a cargo; no se declara la participación de un acompañante, de una persona masculina (…) que esté a cargo de estas tareas”. Entonces, junto con determinar cuáles derechos se reconocerán explícitamente en el nuevo texto constitucional, será clave lo que se disponga sobre la acción que las personas puedan interponer a su respecto. Ambos elementos son de vital importancia para lograr el cumplimiento efectivo de este derecho. Estos elementos del derecho comparado pueden ser de interés para el proceso constitucional chileno, sin perjuicio de que cada proceso es único y debe ajustarse a las realidades y necesidades propias de cada país. Algunas de estas obligaciones son inmediatas, como la obligación mínima de protección contra el hambre, y la obligación de no discriminar.

Para lograrlo es importante  la adopción de estrategias y políticas públicas agrarias que se desentiendan del esquema tradicional. Estas deben tener a la inclusión de las mujeres y la equidad de género como el eje impulsor principal. Lorena Rodríguez, los resultados de la Encuesta Casen 2020 podrían incidir en el incremento de la inseguridad alimentaria. “Es decir, la población que está con menos acceso y menos disponibilidad, ya sea acceso físico y económico a alimentos saludables y nutritivos, se verá muy afectada y no estamos hablando sólo de hambre, estamos hablando de la falta de disponibilidad y consumo de alimentos saludables”.

La producción de alimentos de origen transgénico tuvo su origen explícito en el combate a las hambrunas de mil millones de personas, recibiendo el nombre de revolución verde, e hizo acreedor al premio Nobel de la Paz a Norman Borlaug en 1970 [26]. La alimentación es el proceso de ingestión de sustancias por parte de los seres vivos, con el fin último de obtener energía para sus actividades necesarias. Por otro lado, la nutrición está en relación directa con las necesidades dietéticas de cada individuo para un funcionamiento fisiológico adecuado ingiriendo proteínas, lípidos, glúcidos, vitaminas, minerales y agua, de manera equilibrada, variada y moderada para garantizar una buena nutrición. En consecuencia, los alimentos ingeridos pueden condicionar una nutrición suficiente, necesaria y adecuada o una mala nutrición [1],[2].

El derecho humano a la alimentación adecuada está reconocido de forma explícita en las constituciones de casi 30 países del mundo, y 15 de la región de América Latina y el Caribe. En algunos casos el derecho se reconoce de modo universal, para todas las personas; en otros se reconoce solo para grupos específicos o prioritarios de la población como niños y niñas, mujeres embarazadas y personas de la tercera edad12. La obligación de respetar es una obligación de no hacer que exige que los Estados no adopten medidas –ya sea a través de las actuaciones, las políticas o la falta de acción de sus organismos o funcionarios públicos– que tengan como resultado impedir o privar a las personas o grupos de la posibilidad de alimentarse por sus propios medios. La obligación de proteger es una obligación de hacer que requiere que el Estado adopte medidas específicas, tanto legislativas como de otro tipo, que regulen las actividades de terceros (como empresas o particulares) con el objeto de asegurar que no produzcan un efecto negativo en el ejercicio del derecho de las personas a la alimentación.

Según los organismos, el aumento es resultado de diversos factores que se retroalimentan y que van desde conflictos hasta crisis ambientales y climáticas, económicas o sanitarias. Como Colegio de Nutricionistas, vemos con preocupación los resultados que dejó el último Mapa Nutricional, entregado este fin de semana por la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb). De acuerdo a esta herramienta, el 31% de las niñas y los niños chilenos tienen obesidad, mientras que en 2020 la cifra era de 25,4%. Alimentarnos es important para poder vivir y es, a su vez, un acto complejo que involucra la forma en que producimos nuestros alimentos, la forma en que los alimentos se transportan, cómo y dónde estos alimentos se comercializan y luego cómo las personas los consumimos. La globalización y los actuales modelos de producción y comercialización han impactado directamente la forma en que nos alimentamos, afectando la salud de las personas y las economías de los territorios.

Leyes que garanticen los derechos de niñas y niños a través de la promoción de programas de alimentación escolar y el desarrollo de escuelas sostenibles, así como leyes que los protejan de la publicidad de alimentos no saludables. Leyes que promuevan la agricultura familiar y campesina, facilitando la disponibilidad y acceso a alimentos frescos y sanos como frutas, verduras, hortalizas y productos del mar, y fomentando las compras públicas o estatales de estos productos. Leyes que regulen la tenencia de las tierras, el agua y otros recursos naturales esenciales para la producción agrícola sostenible. Y leyes para la prevención y reducción de las pérdidas y desperdicios de alimentos, ya que en un contexto donde millones de personas carecen de alimentos, es inaceptable que se pierdan y desperdicien millones de toneladas de alimentos aptos para el consumo humano. El problema se relaciona con la distribución desigual de los alimentos, que a su vez se imbrica con la pobreza y la exclusión social. Hasta ahora los sistemas alimentarios industriales más bien han agravado esta desigualdad en lugar de resolverla.

Si bien el Mapa Nutricional de la Junaeb ha realizado avances respecto de ediciones anteriores, como incluir por primera vez a los niños de quinto básico, Durán aseguró que en nuestro país siguen haciendo faltas medidas concretas y a largo plazo por parte del Estado. La indolencia humana en medio de una crisis sanitaria que necesita más que nunca la conexión y atención hacia quienes más necesitan; aquellos que no tienen asegurado lo básico. Mientras unos luchan por un mejor vivir, otros twittean desde sus casas en cuarentena #GuatonesConHambre con una profunda hostilidad sobre una realidad que enfrenta gran mayoría del país.

A medida que disminuyen los ingresos, o que aumenta la pobreza -en este caso la monetaria- se consumen menos proteínas y alimentos ricos en fibra, que necesitan de cadenas de frio e infraestructura para su conservación31. En términos simples, una política redistributiva en este tipo de consumo apuntaría a propiciar en términos poblacionales, menor ingesta de proteínas en los niveles más altos de la riqueza o con menor pobreza monetaria. El informe propone acciones coordinadas desde la producción, comercialización y apoyo al consumo de los alimentos saludables, incluyendo frutas y verduras. También resulta importante poder fortalecer la información de productos y precios de mercados y el comercio, para aumentar la oferta de alimentos nutritivos y potenciar su comercialización. FAO seguirá trabajando de la mano con los distintos países para lograr la seguridad alimentaria y, al mismo tiempo, garantizar que se cumpla el derecho a una alimentación justa, suficiente y de buena calidad para todas las personas.

desigualdad en la alimentación

La inseguridad alimentaria afecta al 20,4% de las personas pertenecientes al quintil de menos ingresos, mientras que este porcentaje es de three,4% en el quintil de mayores ingresos. La desigualdad también se traduce en dificultades para acceder a alimentos saludables por parte de las personas con menos ingresos, ya que una dieta saludable es cinco veces más cara que aquella que sólo satisface calorías. Además, la inseguridad alimentaria y la obesidad afectan más a los hogares con jefatura femenina, y a las mujeres en general, evidenciando una importante brecha de género2. En Chile, 7 de cada 10 personas mayores de 15 años tienen obesidad o sobrepeso (Minsal, 2017), y 6 de cada 10 niñas y niños de quinto básico experimentan esta misma condición (Junaeb, 2020).

Además, podrían considerarse algunas buenas prácticas del derecho comparado, en especial del derecho constitucional latinoamericano. Este derecho se garantizará mediante el diseño de políticas, planes, estrategias y programas que aseguren sistemas alimentarios saludables, justos y sostenibles, para lo cual debemos poner en valor el rol basic de la agricultura familiar campesina, la pesca artesanal y sus actividades conexas. Esta situación se ve más afectada aún en el contexto epidemiológico del Covid-19, que además se ve exacerbada y agravada desigualdad en america latina por las condiciones de mal nutrición de la población. El estudio de los patrones alimentarios presenta un reto adicional en la interpretación de la desigualdad, a diferencia de otras variables que son únicas y excluyentes, eg. Por lo tanto, las desigualdades establecidas hacen referencia a la adherencia o al conjunto de alimentos que predominan en el consumo de un territorio representado en puntajes de adherencia. Como se ha reportado en otros países la adherencia al patrón de consumo fruta-verdura/lácteos es la que con mayor probabilidad presenta desigualdades30,31.

Los Efectos Sociales Y Económicos De La Pandemia Para La Infancia

Por un lado hay que celebrar elecciones compatibilizando el derecho a la salud con el pleno ejercicio de los derechos políticos y la integridad electoral. Otra tendencia negativa ha sido el uso creciente e indebido de las fuerzas armadas para tareas de orden público. Uruguay es, por ahora, el caso más exitoso gracias a «una combinación de instituciones sólidas, una estrategia de gobierno versatile y una consistente cultura cívica», según el politólogo uruguayo Daniel Chasquetti. El proyecto se implementará de manera gradual, para alcanzar hacia finales de 2027 a 187 de las 346 comunas del país. Chile recibió el primer préstamo del BM a nivel international para promover el hidrógeno verde y apoyar los esfuerzos de mitigación del cambio climático.

Si bien la parentalidad se ve muy afectada por la pobreza, también es uno de los factores protectores más potentes de los efectos negativos de la misma sobre el desarrollo de los niños y niñas. Además, se encontró que en el período de cuarentena

Así como se ha movido la cantidad de gente bajo la línea de pobreza, también se registraron cambios en los escalones que están sobre ella. El grupo de personas vulnerables según las mediciones internacionales (con ingresos per cápita diarios entre US$ 5 y US$ 13) que, según la Casen 2017 alcanzaba el 29,5% de la población, habría subido 10 puntos, pese a las medidas de mitigación, hasta un 39,2% de las personas. La autoridad cube la pobreza en la república dominicana que los apoyos “han jugado un rol muy importante en aminorar los efectos de la crisis en los hogares, protegiendo sus ingresos y sus fuentes de empleo”, y agrega que la magnitud actual de los efectos de la disaster se podrá conocer con la Casen en los próximos días.

Aún, cuando sean mínimas, las personas tienen capacidad de programar sus gastos en áreas básicas. En related sentido, de acuerdo con Salas y Vigorito (2021) más allá de lo exiguo del monto de las transferencias, son ingresos estables, siendo este especialmente relevante en contextos de crisis. Pese a esto, y dada la pandemia, las prestaciones monetarias, fueron el principal instrumento dirigido a los sectores vulnerados económica y socialmente. La definición de estas medidas y la reiteración de estas, tuvieron siempre una gran difusión mediática. En la misma línea que lo planteado por Uribe (2018) y Quiroga y Juncos (2020), en relación con la derecha gobernante en otros países de América Latina, las transferencias no han sido una política que el gobierno se plantee explícitamente eliminar, pero tampoco fortalecer. En relación con la incidencia de la pobreza, las mismas autoras observan que, en 2017, era del 7,9% de los hogares y ascendía al 12,4% en hogares con menores de 18.

La experiencia nos ha enseñado que contar con salarios bajos y flexibles no es una condición suficiente para incrementar el empleo. Tampoco se puede apostar por flexibilizar aún más el mercado laboral y profundizar la institucionalización de la precariedad laboral, en ese caso serían las trabajadoras más vulnerables del país la pobreza en estados unidos las más afectadas. Por su parte, El ministro de Hacienda, Rodrigo Cerda, enfatizó que “quienes son más vulnerables, lamentablemente, perdieron sus empleos y sus fuentes de ingreso. Y por eso, a quienes crean empleos les decimos que hay muchos subsidios del Estado disponibles para que vuelvan a contratar a esas personas”.

la pobreza en tiempos de pandemia

La caída de los ingresos del trabajo provocó una contracción en el consumo total de la economía. En conclusión, “el covid-19 y sus repercusiones socioeconómicas presentan una oportunidad para reconstruir mejor hacia el desarrollo sustentable e inclusivo”, enfatiza Bronfman. Es por esto que se debe pensar en el fortalecimiento del sistema de protección social que acompañe a las personas a lo largo del ciclo de vida con programas que ayuden a mitigar los riesgos que se enfrentan cada etapa. Así también, finaliza con que la recuperación económica no puede poner en jaque lo logros alcanzados por Chile en cuanto a los Objetivos de Desarrollo Sustentable  y la Agenda 2030.

Asimismo, mediante la TUS se otorga un complemento para embarazadas e hijos menores de four años de $ 323 (Poder Ejecutivo, 2020, p. 38). El mismo documento, a modo de ejemplo, señala que una familia con tres menores en primaria y dos en secundaria, recibe $U 6299 mensuales. Para primer beneficiario (embarazadas, niño y niñas menores de 5 años y escolares), el monto es de $ 1757 y un complemento de $ 753 para el primer beneficiario en secundaria. El Partido Nacional (2019) tiene una mirada muy crítica sobre la gestión del MIDES en los gobiernos del Frente Amplio.

Cabe destacar que el monto recibido era reducido a la mitad si es que el hogar contaba con ingresos formales. En los casos donde el hogar recibiese ingresos formales, este debía encontrarse dentro del 40% más vulnerable del ISE, y la suma de los ingresos formales debía ser menor al aporte que le correspondiese a un hogar sin ingresos formales de similares características. A la luz de todo lo anterior, Bárcena sostiene que “la ‘recuperación’ económica de 2021 no ha sido suficiente para mitigar los profundos efectos sociales y laborales de la pandemia, estrechamente vinculados a la desigualdad de ingreso y género, a la pobreza, a la informalidad y a la vulnerabilidad en que vive la población”. De los datos recogidos se desprende que, en Chile, en un período de treinta años, la tasa de pobreza ha disminuido del 40% al 7%. Sin embargo -señala Juan Pablo Faúndez Allier, director del proyecto y presidente de la cátedra de Ciencias de la Familia- muchos sectores de la población «siguen privados de los beneficios del crecimiento económico que se ha producido en las últimas tres décadas».

Uno de los principales problemas de Chile al momento de identificar a los grupos más vulnerables fue la alta tasa de informalidad existente en el país. De hecho, según la ENE del trimestre octubre-diciembre del año 2021, los ocupados informales son alrededor de dos millones de trabajadores, lo que representa alrededor del 28,3% de los ocupados a nivel nacional. De esta manera, los países desarrollados con menores tasas de informalidad resultan ser menos intensivos en sus paquetes fiscales, ya que sus sistemas de seguridad social logran absorber de mejor manera los aumentos en las tasas de desempleo. El Monitor Fiscal del Fondo Monetario Internacional busca llevar registro de los esfuerzos fiscales realizados por los países, comparando entre ellos los aportes en ayudas directas por sobre la línea del PIB.

A más de un año de pandemia cada vez es más claro que Covid-19 agrava las inequidades en salud, explica una de las autoras, Alejandra Vives, investigadora del Centro de Desarrollo Urbano Sustentable (Cedeus). En el trabajo, los investigadores asociaron años de escolaridad y hacinamiento con la mortalidad en el periodo prepandémico y pandémico, comprobando, cube Vives, que “existen más muertes de Covid-19 en 2020 vinculadas a esos aspectos que son determinantes para la pobreza”. Ahora un nuevo estudio destaca cómo la desigualdad ha aumentado la mortalidad de forma desproporcionada en las comunas más pobres de la Región Metropolitana. La rotación y la precariedad laboral, la volatilidad de los ingresos y el endeudamiento, añade Ruiz Encina, son características sobresalientes de estos sectores.

El hallazgo de que las personas con NALE no perciban mayor necesidad de apoyo podría reflejar, en cierta medida, este hábito a la condición de pobreza. De esta manera y, considerando los resultados del presente estudio, la falta de integración social podría englobar no sólo disminuidos grados de participación en las redes sociales formales e informales y escaso apoyo social, sino también una cierta desconfianza en el sistema de apoyo. En consecuencia, esta desconfianza podría representar el issue latente que daría explicación a que los individuos con NALE no perciban una aumentada necesidad de apoyo. Con el objetivo de realizar un estudio de diferencias de grupos entre una muestra de personas con bajos y otra con elevados niveles de limitaciones económicas, se utilizó la Escala de percepción de exclusión social (Téllez Rojas & Rivera Fong, 2019) para poder determinar ambos grupos. Para ello, se calculó el percentil 80 de la dimensión limitaciones económicas y, posteriormente, se analizaron las diferencias con relación a las variables demográficas, el apoyo social, determinados síntomas psicológicos y varios componentes relacionados al contagio con el COVID-19 y la pertenencia al grupo de riesgo. De acuerdo con el segundo objetivo de estudio, se calcularon para ambos grupos las correlaciones parciales de Spearman entre todas las variables mencionadas y se contrastaron sus resultados.

Lo anterior, produce que inevitablemente exista un componente que produce una sobrestimación de los índices de pobreza, ya que es posible que hogares que no contasen con fuentes de ingresos autónomos en los meses previos a la encuesta, sí los tuviesen durante el transcurso del año 2021. La gran mayoría de los requisitos del Ingreso Familiar de Emergencia fueron retirados a medida que avanzaba la pandemia, partiendo el año 2021 con criterios que focalizaban los recursos en aquellas comunas con más restricciones para generar ingresos, y transitando hacia una política que beneficiaba al 90% de la población. Dichas modificaciones traen dificultades al momento de imputar los beneficios entregados durante al año 2021 a los hogares encuestados en la Encuesta CASEN 2020, las cuales pueden llevar a sub o sobre estimaciones, dependiendo de los requisitos que se estén simulando.

En setiembre de 2021, el aumento es del 70% y de 50% el mes siguiente (Presidencia de la República, 2020; 2021). En lo que tiene que ver con asignaciones familiares Plan de Equidad, entendemos que hay margen de mejora, pero no estamos hablando necesariamente de incrementos. Estamos evaluando el sistema para darles más herramientas a las personas para que puedan enfrentar las circunstancias de vulnerabilidad socioeconómica que se vienen arrastrando desde hace tiempo y, evidentemente, a raíz de la pandemia pueden llegar a profundizarse desde el punto de vista social (Lema, 2021 a, p. 2). También se estructura en diversos componentes, siendo las transferencias monetarias el más relevante. Para esto, se modifican las Asignaciones Familiares, instrumento existente en el país desde 1943.