Los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) son una llamada a la acción a todos los países para erradicar la pobreza y proteger el planeta así como garantizar la paz y la prosperidad. La pobreza tiene muchas dimensiones, pero entre sus causas se encuentran el desempleo, la exclusión social y la alta vulnerabilidad de ciertas poblaciones ante desastres, enfermedades y otros fenómenos que les impiden ser productivas. En los dos tercios de los 14 países extremadamente pobres, los ingresos promedio se incrementan a una tasa anual inferior al promedio mundial de 2 %. Esta medida identifica un subconjunto de los pobres del IPM que son los más pobres entre los pobres.
Es decir, los pobres extremos se encuentran en condiciones de completa vulnerabilidad social, debido a que son quienes más padecen los efectos de una disaster económica, desastres naturales, entre otros. Es importante destacar que la pobreza no es simplemente la falta de recursos económicos, sino también la falta de acceso a oportunidades y servicios básicos como educación, salud y vivienda. Es una realidad que afecta a millones de personas en todo el mundo, provocando desigualdades y limitando el desarrollo humano. Dos consecuencias inmediatas surgen de la conceptualización de la pobreza, en tanto que privación de capacidades. La primera es el reconocimiento de la asociación negativa entre la pobreza y el desarrollo humano y, en última instancia, entre la pobreza y el bienestar de las personas. Concebir la pobreza como un fenómeno multidimensional implica varios retos, tanto en términos de requerimientos de información (se necesitan datos sobre las múltiples dimensiones para calcular una medida de pobreza multidimensional) como de juicios de valor (hay que definir la importancia relativa de las diversas dimensiones).
Solo a través del compromiso y la colaboración de todos los actores sociales será posible erradicar esta injusticia y construir un mundo más justo y equitativo. Es responsabilidad de gobiernos, organizaciones internacionales, sociedad civil y ciudadanos individuales trabajar en conjunto para superar los obstáculos y brindar oportunidades a quienes más lo necesitan. La variable metodológica de los vínculos, entre las dimensiones que también analiza cuáles son los logros alcanzados simultáneamente por individuos. Esta característica está presente en las medidas multidimensionales basadas en el recuento, como el IPM.
Lo primero que encuentran es la solidaridad de muchos voluntarios en forma de comida, atención médica y asistencia authorized. 55 Donde la secuencia de puesta en práctica y ejercicio de los derechos civiles, políticos y sociales no ha seguido el patrón que Marshall asumía como universal. 18 Puede verse una amplia genealogía teórica de estas discusiones sobre la pobreza en Tepichín (1998), y otra versión más breve en Barba y Valencia (1997). four Aunque los discursos sociales se sirven de dichos elementos, los incorporan selectivamente y los jerarquizan en torno a intereses específicos de tradiciones particulares. • Estudios institucionales para analizar la construcción de las instituciones de bienestar, desde los procesos de creación, incorporación o cobertura y normas y mecanismos de inclusión y exclusión asistencial. Para finalizar esta sección presento un cuadro que muestra las dimensiones implicadas por un estudio como el que aquí se propone, algunas de las cuales serán abordadas de manera inicial por este trabajo.
Antes que la cosificación de la mujer, creo que para disminuir el abuso habría que abordar la pobreza femenina. Una ciencia humana, en toda su riqueza y complejidad; una ciencia humana, en su fragilidad y modestia. Hacer mi parte en la laboriosa construcción de un saber contra la pobreza es mi trabajo y mi razón de vivir”. Todo lo cual quizá es desesperante para quienes ansían las soluciones rápidas, sencillas e infalibles de los grandes modelos; pero es fascinante para quienes están dispuestos a habérselas con la compleja versatilidad del comportamiento humano realmente existente. Bien decía George Steiner que las teorías no son más que intuiciones que han perdido la paciencia. Como el programa de bonos de vivienda en Estados Unidos es tan pequeño, los economistas coinciden en que sólo tiene un efecto trivial sobre la desigualdad.
Desde el ámbito académico y desde la perspectiva de las agencias de desarrollo la pobreza se identificó con realidades heterogéneas que agudizan el riesgo social, hecho por el cual, los términos de vulnerabilidad y exclusión social adquirieron relevancia. No obstante, el doble discurso manejado durante el periodo de López Portillo se expresó en que por un lado se intentaba disminuir los índices de pobreza y marginación en las zonas rurales y en los cinturones de miseria de las ciudades y, por el otro, se trataba de ingresar al Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio Original (GATT, por sus siglas en inglés). Es decir, por un lado se pugnó por un Estado paternalista y por otro hacia un Estado neoliberal (Valencia y Aguirre, 1998). De esta manera, el gobierno federal de aquel entonces puso mayor énfasis en la apertura comercial del país, dejando de lado, la reducción de problemáticas sociales como la pobreza y los fenómenos que le son inherentes (marginación, exclusión, vulnerabilidad, entre otros). Como se puede apreciar, los objetivos o convicciones de la COPLAMAR fueron producto de la utilización del método de NBI, aunado a que la administración pública de aquel entonces, empezó a plantearse como preocupación principal la satisfacción plena de las necesidades de todos los grupos sociales como condición esencial para acceder al desarrollo.
El cuarto argumento se plantea que no se requiere un esfuerzo mayor ya que, de acuerdo con algunas entidades internacionales, la pobreza viene disminuyendo. Se evidencia un inusitado optimismo a nivel internacional con el supuesto avance en la disminución de la pobreza. Esto obedece más a un ocultamiento de los efectos de la pobreza en el mundo y a los modos de medición que aplica el Banco Mundial, tendientes más a ocultar la realidad que a resolver el problema.
La obra de este autor resultó ser el parteaguas casi instantáneo en la política social británica. Tu participación activa en la formulación de políticas puede contribuir a mejorar la situación a la hora de abordar la pobreza. Garantiza que se promuevan los derechos de las personas que la sufren y que se escuche su voz, que se comparta el conocimiento intergeneracional. Asimismo, ayuda a que se fomente la innovación y el pensamiento crítico en todas las edades para apoyar un cambio transformador en las vidas y comunidades de las personas.
Esto es particularmente relevante en el Programa 2030, ya que los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) lanzados en 2015 requieren que los países reduzcan la pobreza en «todas sus formas y dimensiones». Ante este escenario, las interpretaciones sobre la pobreza y su atención que proponían dichas agencias de desarrollo, fueron adoptadas por el gobierno mexicano como una condicionante para que éste accediera a una cartera de créditos que atendieran el problema. Por ello, la diversidad y multicausalidad no se especificó claramente en el diseño de la política social, pues si bien se habló de atacar la pobreza de capacidades, sus acciones apenas se enfocaron hacia ciertas necesidades (educación, salud y alimentación). En ese mismo periodo, el nivel y calidad de vida de la mayoría de los mexicanos disminuyó de manera appreciable; se expresó en aspectos como el crecimiento alarmante de los indicadores del desempleo, disminución de los salarios, reducción del poder adquisitivo de las familias y se incrementaron los índices de pobreza, marginación y exclusión en el país (Villarespe, 2001). El crecimiento en el número de pobres, marginados y excluidos se hizo más seen al finalizar la década de los ochenta y continuó durante los noventa.
Sin embargo, hay muchas medidas que se pueden tomar para fomentar el desarrollo económico y reducir la pobreza. Al invertir en educación, infraestructura y políticas que fomenten el crecimiento económico, podemos trabajar juntos para crear un mundo más justo y próspero para todos. Hay muchas medidas que se pueden tomar para fomentar el desarrollo económico la pobreza y el medio ambiente y reducir la pobreza. Una de las más importantes es invertir en educación y capacitación para que las personas puedan adquirir las habilidades necesarias para encontrar trabajos bien remunerados. También es importante invertir en infraestructura, como carreteras y puentes, para mejorar la conectividad y facilitar el acceso a los mercados.
En particular, se analiza el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM), que complementa las medidas monetarias tradicionales de la pobreza, reconociendo su variedad de formas y dimensiones. El cambio provocado por la pandemia constituye el mayor aumento de la pobreza en más de tres décadas (desde que se realiza una amplia difusión de los datos de las encuestas de hogares). En relación con el número de pobres (gráfico 1), la disaster de la COVID-19 es mayor que el número acumulado de pobres empujados a la pobreza durante la crisis financiera asiática, el único aumento adicional en esas últimas tres décadas. Si ajustamos para tener en cuenta el crecimiento demográfico, dicha crisis es aproximadamente cuatro veces mayor que la experimentada durante la crisis financiera asiática. El aumento de la pobreza extrema provocado por la COVID-19 podría ser el mayor registrado desde la Segunda Guerra Mundial. A pesar de los avances tecnológicos y económicos, millones de personas en todo el mundo viven en condiciones de pobreza extrema.
La última variable metodológica se refiere al vector de ponderación aplicado con el fin de agrupar diferentes dimensiones. La gente es muy diversa, y los valores pueden diferir entre personas y también en la misma persona con el paso del tiempo (Sen, 2009). Lo importante es que cualquier recomendación política debe resistir una serie de pesos plausibles, y el vector de ponderación utilizado debe ser explícito y fácil de entender (Alkire et al., 2011). [1] Indonesia es el único país donde se dispone de datos de encuestas de hogares y dichos datos se utilizaron en 2021. Observamos que la pobreza disminuyó en 2021, lo que permitió cierta recuperación, pero el ritmo de reducción de la pobreza fue comparable la pobreza en la sociedad al de las tendencias anteriores a la pandemia y estuvo muy lejos de revertir el aumento registrado en 2020. En este ensayo, se abordará la problemática de la pobreza en el mundo, se analizarán sus causas y se propondrán algunas soluciones para erradicarla.
Esta situación de injusticia y pobreza tiene también un origen internacional de no fácil solución por parte de los Estados. Hemos retomado entonces el modelo existente de relaciones internacionales y revisado las difíciles condiciones para establecer un modelo que permita mejores niveles de distribución de los bienes de manera justa y que permita que, quienes han sufrido las consecuencias del desarrollo, disfruten también de sus beneficios. El paradigma del desarrollo humano fue retomado en 2002 por el Programa de Desarrollo Humano OPORTUNIDADES (PDHO) en sus planteamientos centrales. Dicha política representó el programa más importante de la estrategia social denominada CONTIGO.18 La estrategia se integró por aproximadamente doscientos programas destinados a respaldar a los grupos menos favorecidos de la sociedad. No obstante, este último representa la continuidad de PROGRESA, debido a que adopta gran parte de sus lineamientos. Es decir, recupera desde aquellos términos relativos a la conceptualización de la pobreza y a la filosofía para hacerle frente, hasta ciertos aspectos específicos relativos a su operacionalización tales como los requisitos para recibir los apoyos, la celebración de asambleas comunitarias, etcétera.