Frenando la convergencia interna, diez regiones crecieron más lentamente que el promedio nacional (1,19%). Entre 2013 y 2022, sólo Galicia alcanzó el crecimiento promedio anual del PIB per cápita de la UE (1,44%). En un exhaustivo diagnóstico de ninety la desigualdad social y la concentración de la riqueza two páginas sobre el estado de salud de nuestra economía, la Comisión Europea recomienda al Gobierno de Pedro Sánchez atender a estas afecciones si no quiere que España se quede atrás respecto a sus socios europeos.
El principal espacio de crecimiento de estos recursos es a través del impuesto a la renta que deben pagar las personas de altos ingresos y las empresas grandes. Para ello se requiere reducir la evasión y elusión de su pago, a la vez que ampliar la base sobre la cual se tributa. Quienes se verían afectados por un alza del impuesto argumentan que se perjudicaría la inversión, el empleo y el crecimiento. Pero ello sería efecto de decisiones que estos mismos actores realizarían en respuesta al aumento del tributo. Esta es una mirada de corto plazo, que no considera que se necesita invertir en paz social para que el sistema de mercado siga funcionado a futuro.
Esta es una encuesta de hogares de buena calidad técnica, pero, como otras encuestas, subestima la desigualdad porque se subreportan los ingresos más altos y se excluye una parte de los ingresos del capital. Una mejor medición se consigue integrando la información de la encuesta con datos de registros administrativos y de cuentas nacionales. El coeficiente de Palma de la medición corregida asciende a 6,6 en 2017, cifra que más que duplica la que entrega la Casen y que se ha mantenido elevada desde inicios de los años 2000 (Larrañaga, O., Echecopar, B. y Grau, N.; 2022, ver gráfico siguiente). Se afirma que este objetivo está justificado no solo por razones de equidad y bienestar social, sino también porque mejoraría los resultados económicos. Las familias de renta media y baja destinan una mayor proporción de sus ingresos al consumo, precisa el informe, y ese consumo genera la demanda que impulsa a las economías modernas.
Por ello, Petro ordenó que la ejecución de obras en las zonas afectadas por el conflicto sea responsabilidad directa del Estado. El presidente Gustavo Petro enfatizó la importancia de que el Ejército Nacional y el Gobierno trabajen en conjunto para llevar a cabo la transformación de áreas en conflicto mediante el Departamento Social de las Fuerzas Militares. “Ya existe, pero ahora debe tener una especificidad mucho más compleja”, subrayó el mandatario. En una serie de mensajes difundidos el sábado 22 de junio, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, utilizó su cuenta personal de X para compartir una situación social preocupante.
Las disparidades actuales son un obstáculo para los derechos y el bienestar de las personas, es decir, dificultan la justicia social. Impiden la movilidad social o el acceso a educación o sanidad en igualdad de condiciones. La desigualdad es un desafío ético porque implica una injusticia, ya que todos tenemos una dignidad por ser personas y el derecho a participar de los bienes y servicios que se producen en la sociedad; y es injusta porque esta realidad podría ser distinta mediante políticas públicas. Desde la tradición del pensamiento social cristiano, san Alberto Hurtado define la justicia social como “aquella virtud por la que la sociedad, por sí o por sus miembros, satisface el derecho de todo hombre a lo que le es debido por su dignidad de persona humana”. La desigualdad socioeconómica puede entenderse en relación con las diferencias en la vida social de las personas, las que implican ventajas para unos y desventajas para otros. Son percibidas como injustas en sus orígenes, moralmente ofensivas en sus consecuencias, o ambas.
La sociedad se fragmenta en grupos sociales que viven como si habitaran en naciones de nivel de desarrollo opuesto. Así, hay personas que son denigradas y discriminadas, en tanto otras desarrollan una actitud de superioridad fundada en la posesión de cargos o tenencia de dinero. Aunque la pobreza ha disminuido en el país, la distancia entre ricos y pobres sigue siendo muy importante. Tanto es así, que un estudio del Banco Mundial indica que un tercio del ingreso generado por la economía chilena en 2013 fue captado por el 1% más rico. Por ello, es relevante considerar este aspecto como una verdadera traba al desarrollo, cuando se bloquean las oportunidades y se traduce en un acceso poco equitativo al poder político y económico.
Y afirma la necesidad de una distribución que garantice la independencia y la voz de todos. Muchas de estas prácticas se manifiestan mediante la expectativa de que realicen trabajos no remunerados en el hogar, o en otros espacios. En otros casos, se da la discrepancia de ingresos diferenciada por el género, donde las mujeres son afectadas. En algunos países, los servicios educativos están privatizados, por lo que muchas personas quedan excluidas de obtener el adiestramiento necesario para tener éxito en las sociedades modernas.
Adaptando el curso sobre desigualdad que impartimos en Sciences Po, fruto de las discusiones entre los editores (un politólogo, un sociólogo y un economista), hemos plasmado las diversas maneras de abordar este fenómeno en el texto. En informe de PNUD, establece Dante Contreras, Director COES y profesor titular de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, detallaba además la falta de dignidad social y maltrato, como parte de la desigualdad. «Otro elemento que es bien relevante y que nosotros en COES también hemos recogido en las encuestas, es que la gente se queja de un maltrato sistemático, maltrato en el trabajo, maltrato por la gente de mayores ingresos, maltrato en la vía pública, que también tiene que ver en cómo nos organizamos como sociedad». María Luisa Méndez, académica de la Universidad Católica e investigadora principal de Centro de estudios de Conflicto y Cohesión Social (Coes), señala que el trabajo de PNUD muestra las bases históricas de la desigualdad. Un fenómeno que parte en las haciendas, se dio en el desarrollo de la minería y posteriormente se profundiza con la instalación del modelo neoliberal. «Va mostrando que hay una configuración histórica estructural que involucra distribución de recursos, una institucionalidad, un marco normativo y uno authorized que le da forma a esta distribución altamente desigual de ingresos y de representación política».
Para Bárcena, “un sistema tributario internacional arcaico y disfuncional también proporciona a las empresas y a los ricos amplias oportunidades para que eviten pagar los impuestos que les corresponden en justicia”. Según la investigación conjunta, los gobiernos otorgan un trato favorable a las compañías multinacionales en materia de impuestos, por medio de reducciones excesivamente generosas de las tasas del impuesto de sociedades. De acuerdo con algunos cálculos, la carga impositiva para las empresas nacionales equivale al doble de la carga efectiva soportada por las compañías multinacionales.
Las máquinas no sólo hicieron el trabajo más eficiente, sino que también permitieron que el trabajador tuviera tiempo para sí mismo. Este tiempo libre, sin embargo, no es meramente un beneficio; es también una estrategia para mantener el equilibrio del sistema capitalista. El ocio se convirtió en una nueva esfera de consumo, generando industrias enteras dedicadas a capitalizar el tiempo libre de las masas. Sigue toda la información internacional en Facebook y X, o en nuestra e-newsletter semanal. Fue la ex primera ministra Theresa May la que anunció la nueva period de un Reino Unido global ―Global Britain― que, liberado ya de las cadenas de la UE, cerraría acuerdos comerciales con todo el planeta. Al finalizar la pandemia, se redujo en un 20% el número de aspirantes a un puesto de docente tanto en la primaria como en la secundaria.
Para “hacer que el trabajo pague”, la política pública dispone del salario mínimo y transferencias focalizadas para trabajadores de bajos ingresos o empresas de menor productividad. Por otra parte, hay una gran tarea pendiente en construir un sistema de educación para el trabajo de calidad, especialmente en el área de capacitación laboral. Según un nuevo informe de la UNCTAD, las crecientes brechas en el ingreso y la riqueza en todo el mundo no son un resultado inevitable de la globalización y el cambio tecnológico. El estudio sostiene que el aumento de la concentración de los ingresos en unas pocas manos limita el potencial económico de las naciones al debilitar la demanda de bienes y servicios y reducir las posibilidades de educación y movilidad social de muchas personas, con lo que se estarían infrautilizando sus aptitudes y los posibles adelantos económicos. En el informe se afirma que esas tendencias pueden y deben revertirse mediante una intervención del Estado basada en las políticas fiscal y laboral.
La deuda pública, que representa el 60% del PIB, tiene intereses que absorben el 23% de los ingresos fiscales. De esta deuda, más del 80% es con los mercados internacionales y domésticos, y el resto con la cooperación internacional, que normalmente es deuda a tasas por debajo de mercado. Estos indicadores resultan en una calificación crediticia que está dos o tres puntos por debajo del grado de inversión. Mejorar la MRI y reducir la deuda en relación con los ingresos fiscales ayudaría a alcanzar el grado de inversión, disminuyendo el costo de financiamiento para el gobierno y el sector privado. «A pesar de las mejoras considerables, los empleos precarios siguen siendo generalizados, especialmente en el sector público y para los jóvenes», reza el informe.
Por ello, el libro defiende una visión de la libertad no como algo que se posee o no de manera categórica, sino como algo que se conquista socialmente. La capacidad de realizar el proyecto de vida que los ciudadanos desean varía de una sociedad a otra y de una época a otra; en las sociedades más desiguales hay menos la desigualdad en américa latina capacidad para escapar del poder de las circunstancias sociales en las que hemos nacido. Al concebir la libertad como la capacidad de realizar el proyecto de vida que uno desea y como un logro colectivo, el libro reformula el proyecto liberal como una lucha por ganarle espacios de libertad a la desigualdad.