Etiqueta: efectivas

Tecnología: Estudio De Campañas Publicitarias Efectivas En Compañías De Apuestas

Bet365 ofrece un servicio de atención al cliente eficiente y moderno a través de su plataforma, disponible 24/7. Bet365 puede descargarse en dispositivos iOS de Apple, como iPhones y iPads, ya sea desde la App store o a través de la página internet de la banco mundial pobreza plataforma de juego en el servicio Tablet o Mobile. Para terminar esta guía sobre las 1xbet opiniones tenemos todavía un formulario de preguntas frecuentes. Tan solo serán unas preguntas más para resaltar algunos aspectos importantes de esta casa para los usuarios de Chile.

bet365 fundación

Al momento de ingresar por primera vez y realizar un depósito, tendrás disponible un Bet365 bonus de bienvenida. Dicho bono no será el más grande del mercado, pero tiene condiciones bastante atractivas a cumplir. Y todo se une con un programa de lealtad que les ofrece a los usuarios más leales premios especiales. Un buen casino no está completo sin buenas promociones o beneficios para sus apostadores. En este sentido, Bet365 español les garantiza a sus usuarios la obtención de buenas recompensas al realizar el registro. Donde la mayoría de estos premios vienen a través de promociones semanales dentro del on line casino.

Una vez en el sitio net oficial, el siguiente paso es localizar el enlace o botón de descarga de la aplicación. Este usualmente se encuentra fácilmente en la página de inicio o en una sección dedicada a la aplicación móvil. En resumen, las campañas publicitarias exitosas de las empresas de apuestas demuestran que una combinación de creatividad, interactividad y responsabilidad es clave para destacar en un mercado saturado. Estas estrategias no solo atraen a nuevos clientes, sino que también fortalecen la relación con los usuarios existentes, asegurando el crecimiento y la sostenibilidad de la empresa.

En esta sección podrás conseguir los juegos clásicos de casino en varias modalidades. Todo con la finalidad de que siempre tengas opciones diferentes para invertir tu dinero y entretenerte. Bet365 Chile les garantiza a sus usuarios un servicio de excelencia en todo momento.

Unibet lanzó la campaña «Luck is No Coincidence» (La suerte no es coincidencia), que se centró en la habilidad y el conocimiento necesarios para apostar con éxito. Los anuncios presentaban a atletas profesionales y estadísticas detalladas, apelando a los apostadores serios que aprecian la estrategia y el análisis. Esta campaña ayudó a posicionar a Unibet como una plataforma que valora la inteligencia y la preparación en las apuestas, atrayendo a un público que busca un enfoque más calculado y profesional. La campaña destacó la thought de que el éxito en las apuestas va más allá de la mera suerte. Sin lugar a dudas, el nivel del servicio al cliente de este operador es uno de sus puntos más fuertes. Al contar con un numeroso equipo de expertos, esta casa de apuestas garantiza que todas tus dudas o reclamos tendrán pronta solución.

Esta dedicación al servicio al cliente garantiza una experiencia de usuario fluida y satisfactoria. En las dos casas de apuestas podrás apostar en deportes y en numerosos juegos de on line casino, pero no tienen los mismos juegos y deportes. En las casas de apuestas la seguridad es una de las más importantes al momento de jugar en cualquier casa de apuestas. Para certificar que las casas de apuestas son legales debes fijarte en las licencias de juego seguro. En el mercado de las apuestas deportivas existen muchos competidores que buscan atraer y fidelizar usuarios.

La clave para relacionarse de forma directa con el Stoke City estuvo en Peter Coates, el padre de la fundadora de la casa de apuestas. La empresa de apuestas Bet365 ha tenido una notable evolución desde su fundación en el año 2000. En su primera etapa, la empresa tenía el foco principalmente en las apuestas deportivas en línea y en ofrecer a sus usuarios una amplia gama de eventos deportivos y tipos de apuestas.

En realidad, si fueras jugador fresco, serás tenido con un mítico bono sobre recibo dividido en iv depósitos así­ como hacia la posibilidad de conseguir inclusive S/6000. Leerás sobre como obtener con pestaña “Promociones”, durante detalle izquierda del lugar el fin de conocer mayormente pormenores de las desplazándolo hacia el pelo otras ofertas. En el caso a las juegos de levante on line casino, las autoridades de estas apuestas acerca de camino correspondientes hallan analizado así­ como verificado que dichos juegos son 100percent justos y continuan cualquier patrón completamente informal. Además, cerca de marcar cual las desarrolladores deberían estado en este comercio por bastantes años de vida.

Bet365 es una empresa de apuestas online que tiene sede en el Reino Unido y es propiedad de la familia Coates,  una de las familias más ricas del país. La compañía fue fundada en el año 2000 por Denise Coates, quien hasta el día de hoy sigue siendo la directora ejecutiva de la empresa. Denise Coates irrumpió en el mundo de las apuestas con su gran visión y su firmeza empresarial, convirtiéndose en una figura central y una referente a catalina littin nivel mundial como una de las mujeres más exitosas con empresa propia. Su éxito es tan grande que la Reina Isabel II reconoció a Denise con el título de Comendador de la Orden del Imperio Británico por su gran trabajo con la empresa y con toda la comunidad de Stoke-On-Trent. También se encuentra dentro del Salón de la Fama de las Apuestas Deportivas por ser una de las grandes líderes empresariales y por llevar a Bet365 donde hoy se encuentra.

Al acceder a esta sección verás inmediatamente un panel con todos los resultados y mercados disponibles para cada evento. Además, las cuotas se actualizan en tiempo actual, indicándose en shade verde o rojo en función de si el valor es ascendente o descendente, respectivamente. El evento que se transmite tiene un ícono de TV, y solo tendrás que hacer clic en él para ir a la transmisión. Eso sí, debes tener en cuenta que la transmisión en pantalla completa no está disponible para todos los eventos.

Incluso si puedo hacer un depósito, su equipo puede responder rápidamente a sus preguntas. Los jugadores podrán elegir tres de los cinco alimentos en la pantalla, así que no dude en comunicarse con ellos. Con más de 40 proveedores, simplemente consulte nuestra lista de sitios de on line casino en línea seleccionados. Para localizar aquellos juegos en streaming solo tendrás que observar los que tengan un icono de tv a su lado.

Por lo que debes ser bastante cuidadoso del monto que ingresas por primera vez a la plataforma, para aprovechar al máximo este increíble bono que recargará tu billetera y te ofrecerá un mayor número de oportunidades para ganar. Cuenta con un jugoso ✅Bono de bienvenida ✅Transmisiones completamente en vivo ✅Excelente servicio al cliente. En el creciente mundo de las apuestas deportivas en Chile, es esencial descargar la aplicación 1Win y otras aplicaciones de apuestas y mantenerlas actualizadas. Las actualizaciones regulares no solo mejoran la experiencia common de usuario, sino que también refuerzan la seguridad y eficiencia de la aplicación.

Escuelas Efectivas En Sectores De Pobreza: Cómo Mantenerse En El Tiempo

El cambio climático y el impacto del envejecimiento de la población son algunos de los temas que nuestros niños y jóvenes deberán aprender a abordar. Sobre cómo funcionará, “actualmente estamos en la etapa de implementación, se estructuró una sala y se están capacitando a los docentes y directivos, además de una dupla psicosocial que están captando a los chicos que están fuera del sistema, los que son cerca de 2.800, estamos proyectando trabajar con 25 en esta primera etapa”, detalló el director del Juan Martínez de Rozas”, Ariel Sepúlveda. Dentro de este marco, la Fundación contará con un material interactivo dirigido a niños y niñas, para potenciar habilidades cognitivas, y que ello se traduzca en calidad de aprendizaje. Seis escuelas de la Red participan en el primer laboratorio de innovaciones educativas en Red Lab Sur, donde desarrollan experiencias piloto para la implementación de metodologías pedagógicas. Es lo ocurrido con el Liceo Augusto D’Halmar de la comuna de ‘uñoa, el cual es de los pocos colegios públicos que aparece en el ranking pobreza extrema en el mundo 2022 de los one hundred con mayor puntaje en la prueba PAES, ocupando el lugar 15 nada menos, pero que su director, Jaime Andrade, se encuentra suspendido de sus funciones, precisamente por denuncias por generar mecanismos de selección, lo que estaría violando así la ley de inclusión. Alerta Educativa Alerta Educativa es una iniciativa realizada por la Cooperativa de Trabajo Centro Alerta y el Observatorio Chileno de Políticas Educativas (OPECH) de la Universidad de Chile, como respuesta a la necesidad de construir un programa radial para las radios comunitarias, el año 2010.

En los sistemas educativos de Latinoamérica, luego de esta Pandemia, están mostrando síntomas de fraccionamiento y desigualdad muy pronunciados, muestran tasas de fracaso y abandono escolar ¡¡¡más altas!!! Y precisamente, la Inclusión Social tiene como objetivo que los ciudadanos marginados participen en las áreas del conocimiento, servicios y tecnología, enriqueciendo la calidad de un sistema que permita motivar el ingreso de los y las estudiantes a la Educación Superior. La publicación es gratuita y sus contenidos se distribuyen con la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) . Los derechos de las obras publicadas en esta revista son propiedad del autor y este es libre de distribuir y difundir las mismas fuentes siempre y cuando cite correctamente la fuente de publicación, estos actos no sean con fines comerciales y no se generen obras derivadas. La actividad fue organizada por estudiantes que se encuentran cursando el quinto año de la carrera. Ejemplares de la obra han sido donados a distintas bibliotecas públicas y colegios rurales, para ser utilizado como materials de memoria a disposición de los y las docentes en los establecimientos.

Uno de los Estados que aún no ha ratificado la Convención, pero que ha expresado su intención de hacerlo, es Estados Unidos. Sumado a lo anterior, atendiendo a la digitalización y el contexto actual, realizamos publicaciones que constantemente apoyan la educación en derechos humanos y/o la contención emocional en tiempos de crisis a través de recursos descargables. Es importante que el gobierno use los datos existentes sobre los rendimientos escolares para hacer una conclusión informada de cómo mejorar el sistema educativo. La equidad educativa debe tener como base la toma de conciencia –permanente– de que el cambio es bueno y necesario, para mejorar y ser el facilitador del desarrollo pleno de las personas.

Se ha optado por esta metodología, próxima a la tradición de la Grounded Theory, dadas las necesidades internas de rendición de cuentas y las limitaciones para disponer de grupos de comparación. El proceso inductivo de análisis de la información obtenida mediante grupos focales y entrevistas se muestra válido para mejorar la comprensión del programa y su efectividad. Los resultados principales de la evaluación indican mayor empoderamiento de los participantes, mejoras en el desarrollo educativo de los niños y su inclusión escolar, incremento del bienestar familiar y avances en la implementación de un modelo de acción socio-educativa integral. El centro escolar en el que se realizó el estudio es particular-subvencionado, es decir, se financia con fondos públicos administrados por una fundación privada sin fines de lucro. La medición nacional de calidad educativa SIMCE ubicaba a esta escuela en la categoría de desempeño insuficiente en 2018, período en que se realizó la indagación.

Los Estados Partes que aceptaron las normas de la Convención deben convertir estas normas en una realidad para todas las niñas y niños en sus respectivos ordenamientos jurídicos de manera que no puedan contravenir o impedir el disfrute de estos derechos. Los gobiernos de manera periódica deben presentar informes sobre los progresos en el cumplimiento de todos los derechos. Para la efectividad de su cumplimiento, los derechos que no pueden ser cedidos en favor de otro/a, son de carácter common pobreza en santa cruz, ya que aplica para todos los niños y niñas, son indivisibles, ya que no puede solo aplicarse unos derechos y otros no, y no hay un derecho que sea más importante que el otro. Estos Derechos se crean para buscar el adecuado desarrollo de la infancia, la cooperación internacional en esta materia y que los derechos se apliquen de manera global.

La movilización estudiantil precipita la creación de un Consejo Asesor Presidencial para la Calidad de la Educación, cuyo trabajo aporta antecedentes para que la Presidenta de la República en su Mensaje de inauguración del precise período legislativo presente un Proyecto de Ley General de Educación, que revisa aspectos neurálgicos de la política educativa heredada del tiempo de dictadura. Interesa destacar, cómo en dicho Proyecto se refuerza el derecho a la educación, se vela por la igualdad de oportunidades, estableciendo medidas de discriminación positivas o compensatorias para reducir las desigualdades y se considera que la educación es un bien público y que, en ningún caso, puede ser un negocio, entre otros (CHILE Mensaje de S.E. la Presidenta de la República 2007). Para abordar este punto, cabe considerar que, en Chile, el sistema escolar sigue un modelo de mercado.

pobreza educativa

Han aprendido que entre las pocas alternativas de acción que tienen en esta situación se encuentra el auto silenciamiento y el distanciamiento del contexto en el que se ejercen agresiones entre estudiantes. Estos aprendizajes se establecieron en el marco de una gestión escolar sobre focalizada en los estudiantes que calzaban con el estereotipo del choro. No obstante, había estudiantes que no querían ocupar tal categoría y no lograban encontrar un espacio en la cultura de la institución escolar. Esta situación puede entenderse como violencia desde la escuela hacia los estudiantes y su cultura. Para el resguardo de la validez de los datos se realizó una auditoría interna de dependencia (Ruiz-Olabuénaga, 1996), triangulando los análisis de la información realizados por el equipo de investigación-acción con expertos de otras escuelas y del mundo académico. Primeramente, el análisis de datos y los resultados del análisis fueron examinados por el consejo de profesores del centro educativo donde se realizó la indagación y luego, por otros investigadores y colaboradores del Centro de Investigación para la Educación Inclusiva (Cornejo & Salas, 2011; Johnson-Mardones, 2017).

“A diferencia de otros años, las preguntas de la PAES tienen la finalidad de medir competencias, más que contenidos. De esta forma, se pueden identificar las habilidades que poseen los postulantes y no sólo la cantidad de materia que aprendieron”, afirma la  subsecretaria de Educación Superior, Verónica Figueroa, respecto de la nueva metodología implementada por el Departamento de Evaluación, Medición y Registro Educacional de la Universidad de Chile (DEMRE). 1 Cabe señalar, que ya Aristóteles (1977) advirtió que al privilegiar el principio de beneficio sobre el principio de uso (economía doméstica) se corría el riesgo de culminar en el establecimiento de una sociedad crematística, esto es, orientada al lucro y fundada en la riqueza, que es justamente lo que caracteriza a nuestra sociedad que opera bajo el signo de un sistema neoliberal. Esta figura del sostenedor representa la apertura de la educación al mercado, vale decir, la educación se puede convertir en un negocio lucrativo, en sintonía con el sistema neoliberal. “Esta es la peor disaster educativa jamás vista en la región y nos preocupa que podría tener consecuencias graves y duraderas para toda una generación, en especial entre los sectores más vulnerables”, advirtió el vicepresidente del Banco Mundial para América Latina y el Caribe Carlos, Felipe Jaramillo.

Yo soy culpable, porque yo no digo que a mí me molestan todo el tiempo (…) Me gustaría que la escuela viera lo que pasa, que algunos no vamos a gritar, yo quiero que escuchen lo que está pasando, lo que me pasa (estudiante, 4°grado). Figura 2 Copia extraída del registro de salidas de estudiantes en horario de clase, jueves 10 de octubre 2018. Otro aspecto de forma es el encierro de la sala de clases, la monotonía de las tareas y la corporalidad de los profesores al hacer clases, que transmiten desgano y falta de alegría. Figura 1 Copia extraída del registro de salidas de estudiantes en horario de clase, martes 08 de octubre 2018. Asimismo, la dificultad de las tareas period vista como causa de desenganche y hasta de su abandono (Figura 1).

Esta perspectiva considera a la escuela como un laboratorio y a la acción profesional como una hipótesis a contrastar (Díaz-Bazo, 2017). Este tipo de investigación suele explorar los límites y las posibilidades de transformar la escuela y de transformarse junto a ella (Rowell et al., 2015). Así, la investigación-acción apunta al desarrollo de la escuela y, a su vez, al desarrollo de las capacidades de los involucrados (Flores et al., 2009). Para Díaz-Bazo (2017), lo participativo radica en que los integrantes del equipo de investigación colaboran en las decisiones metodológicas del proceso. Los niños y jóvenes de diferentes niveles socioeconómicos no se encuentran, no conviven, no se conocen, al estar radicalmente separados territorialmente y según niveles de ingreso de sus familias. En concordancia con lo observado en la literatura internacional, la mayor parte de los colegios de élite cuenta con sofisticados mecanismos de selección, ya sean académicos (exámenes de admisión) o sociales, suponiendo desafíos incluso para las familias de élite.

Esta situación constituye una barrera para el aprendizaje de los estudiantes estigmatizados, que no son reconocidos en su identidad de legítimo aprendiz (Ginberg, 2015; Julio, 2009; Llóbet, 2006), se invisibilizan sus potencialidades (Grinberg, et al., 2014) y se desvaloriza su cultura de origen (Jiménez et al., 2018; Lalueza; 2012). Asimismo, se limitan también la participación y el aporte de las familias a la formación y se descalifican sus conocimientos previos (Julio et al., 2016). Por otra parte, se revela la estrechez del saber pedagógico y la rigidez del currículum, quedando disociados de los intereses, la participación y las necesidades de desarrollo de los estudiantes (Giorgi et al., 2012; Jiménez et al., 2018; Lalueza, 2012; Ramírez-Casas del Valle & Alfaro, 2018; Rojas et al., 2019; Susinos & Ceballo, 2012). Así, se asume que toda la comunidad escolar debe aspirar a pensar, expresarse, vestir y proceder como establecen los primeros, sin cuestionamiento. Este poder se erige desde su calidad de adultos, trabajadores, profesionales y especialistas en educación, confiriéndoles hegemonía cultural, y configura violencia simbólica hacia integrantes de la escuela distintos a ellos (Kaplán, 2006).

El artículo presenta un estudio de casos múltiples que identiica factores de apoyo a trayectorias de éxito escolar en estudiantes de secundaria que están en situación de precariedad económica y vulnerabilidad social en cinco ciudades españolas. La investigación aborda la comprensión del éxito escolar evitando la estigmatización que genera la correlación ya demostrada entre fracaso escolar y bajos niveles socio-económico-culturales. La muestra se compone de 30 casos de alumnos que han inalizado la Enseñanza Secundaria Obligatoria. Para estudiar su trayectoria escolar se ha triangulado la información de su expediente académico con entrevistas semi-estructuradas a los alumnos, docentes, familia y referentes comunitarios.

De acuerdo con las investigaciones recientes sobre la educación mundial, Chile tiene uno de los porcentajes más bajos de educación universitaria y tasas de graduación en los países de la OCDE. Esto puede ser en parte por las pobres condiciones de educabilidad y los altos costos de acceder y obtener una educación universitaria. Según datos de 2017, Chile tiene uno de los índices más altos en desigualdad educativa entre los países de la OCDE, expresado en el índice Gini con un 0,503.

Los ministerios de educación tienen que velar, planificar y ejecutar una educación plena en calidad. La Ley de Inclusión N° 20.845, requiere de todos los establecimientos para la elaboración de planes de apoyo a la inclusión, orientados a cumplir con el mandato de desarrollar una educación libre de discriminaciones arbitrarias, en comunidades que se constituyen como espacios de encuentro y aprendizaje, con estudiantes de procedencias y condiciones diversas. Lucía Núñez Aguilera, Directora del PAR Explora Región Metropolitana Sur Poniente,  programa liderado por la Universidad de Chile, a través de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, manifestó su interés que “todas y todos los estudiantes, puedan acceder a nuestras actividades, considerando la diversidad de las personas, diferencias geográficas de cada comuna e intereses variados.

Nadie Dijo Que Era Fácil Escuelas Efectivas En Sectores De Pobreza 10 Años Después

Creemos que los resultados, limitados a dos escuelas, son valiosos en el sentido que muestran por parte de los niños una visión positiva de sus establecimientos, una visión de un mundo propio donde ellos tienen experiencias que a veces no necesariamente son validadas por la institución, pero sí por ellos. Estos niños, considerados por las políticas públicas como vulnerables, se muestran agentes transformadores de su espacio escolar. Según Hernández (2004) los niños constituyen sus identidades en las experiencias escolares, por lo tanto, la representación de ellos como pobres, vulnerables, o cualquier otra representación del menoscabo existe, pero no es la única, no constituye automáticamente una identidad. Los niños son constructores activos de estas identidades, es por ello por lo que los adultos que trabajamos con ellos debemos ser conscientes de que muchos de sus comportamientos en la escuela tienen un sentido constructivo, en formas que nosotros no podemos ver, porque no estamos siempre incluidos en las experiencias de los niños en la escuela.

El proceso de trabajo investigativo duró un semestre escolar en las dos escuelas participantes, con visitas semanales para la realización de los tres talleres, que fueron de three sesiones cada uno, de 45 minutos de duración. Entre los resultados anteriores, el tema del aprendizaje y el lugar donde éste ocurría pasa a ser un tema fundamental. La perspectiva que los niños presentan es en relación con el lugar donde la escuela se emplaza, lo que interpretamos como un efecto de la segregación socioeconómica, que es fundamentalmente socio-espacial (Peña, 2017). El diseño del “mapa subjetivo de la escuela” o juego del plano, se basa en algunos principios de la Geografía Humanista, que busca comprender la percepción y la representación que tienen los individuos del espacio.

La vigilancia desde este punto de vista es en relación a cómo la práctica pedagógica debe estar dispuestas no sólo a dejar espacios de autonomía sino principalmente a asumirlo, en tanto los niños se apropian de ellos sin un consentimiento necesario. La agencia de los niños como sujetos de aprendizaje está, existe y a veces se desarrolla en relación de los motivos docentes/adultos. Poder articular esas posiciones debería ser parte importante de las prácticas docentes situadas y se presenta como un desafío a trabajar en la formación docente y de psicólogos(as) respecto del concepto de aprendizaje, así como en la reflexión de las prácticas pedagógicas cotidianas.

Porque no basta con lograr ser efectivos, es igualmente importante poder mantener en el tiempo esa condición. Para la efectividad de su cumplimiento, los derechos que no pueden ser cedidos en favor de otro/a, son de carácter common, ya que aplica para todos los niños y niñas, son indivisibles, ya que no puede solo aplicarse unos derechos y otros no, y no hay un derecho que sea más importante que el otro. La Asamblea General de la ONU al aprobar la Declaración Universal de Derechos Humanos en 1948 reconoce el derecho a las madres y niños/as a “cuidado y asistencias especiales”, así como “protección social”. En los años sucesivos, la ONU exhorta a los Estados a velar por los niños en las situaciones de vulnerabilidad por emergencias y conflictos. En 1989, tras 10 años de negociaciones, se aprueba la Convención sobre los Derechos del Niño, que vincula a los Estados Partes a cumplir las normas de este tratado Internacional.

Este programa está dirigido a los actuales y futuros líderes de organizaciones sociales y tiene como objetivo fortalecer sus habilidades en la gestión del diálogo, la participación ciudadana y la negociación, además de entregar herramientas asociadas al diagnóstico, planificación, dirección y desarrollo sustentable de sus territorios. Uno de cada diez estudiantes de escuelas vulnerables no tiene conexión a Internet en sus hogares, y algunos, en medio del confinamiento, deben subir a los techos de sus casas para intentar captar una señal de Internet. En el lugar de trabajo del siglo XXI y en la universidad, el éxito requiere algo más que conocimientos y habilidades básicas. En un proyecto, los estudiantes aprenden a tomar la iniciativa y ser responsables, confiar en sí mismos, resolver problemas, trabajar en equipo, comunicar ideas y gestionar de manera más eficaz. Para ello, los alumnos leen la “Divina Comedia” y luego entra en juego su creatividad, otra habilidad del siglo XXI. Hay grupos que montan una obra de teatro, lo que implica escribir entre todos un guión, asignar los personajes y ser capaces de expresarse en público.

Abordar las creencias que tienen los formadores de profesores, estudiantes pedagogía y los mismos profesores respecto de la enseñanza en escuelas y sectores vulnerables, fue el tema que reunión a los expertos de la Pontificia U. Católica Sede Villarrica, doctores Alfredo Gaete y Viviana Gómez en una nueva versión de los Coloquios de psicología que organiza la UFRO. “Si éstas son en su mayor parte facilitadoras, entonces la solución sería entregar el conjunto de estrategias relevantes para que los profesores lograran dichos aprendizajes en sus estudiantes. Sin embargo, si son obstaculizadoras estaríamos ante el desafío de provocar el cambio conceptual necesario para que desarrollen comprensiones facilitadoras del aprendizaje y así asegurar que, una vez adquiridas las estrategias adecuadas, podrán asegurar el éxito de todos sus estudiantes, incluidos los provenientes de contextos de pobreza”, concluyen.

Si bien el rezago lector está presente en todos los niveles, los resultados evidencian una amplia brecha educativa. Los autores de este artículo establecen que es basic conocer las creencias de los profesores respecto a las opciones de aprendizaje de sus estudiantes provenientes de sectores de pobreza desde el punto de vista de ser facilitadores u obstaculizadores de su futuro aprendizaje en lectura, escritura y matemática. “Incidió en un 30% de la insatisfacción de los estudiantes varones con su experiencia de vida universitaria, lo que es un alto nivel en este tipo de estudios, ya que tenemos muchos jóvenes que no lo están pasando bien en este ámbito tan importante de su vida”, señaló el académico, quien precisó que entre las mujeres las cifras de insatisfacción fueron mucho más bajas. Por su parte, Jaime Saavedra, exministro de Educación de Perú y actual director superior de Educación del Banco Mundial, aseveró que “los países en desarrollo están muy lejos de donde deberían estar en el área del aprendizaje. Pero no es solo una cuestión de dinero; los países también deben invertir en la capacidad de las personas y las instituciones que tienen a su cargo la educación de nuestros hijos”.

De esta manera, se determinaron los códigos finales que mostraban el número de veces que cada tema fue referido por las docentes. La muestra seleccionada se caracterizó por estar compuesta exclusivamente por profesionales de género femenino, característica habitual en estos niveles educativos en Chile. En cuanto a la experiencia docente, se registró un promedio de 14 años de ejercicio de la profesión, con un rango de entre 5 a 28 años. pobreza en el tercer mundo Todas las docentes se habían desempeñado en establecimientos educacionales municipales, es decir, enseñando preferentemente a niños y niñas provenientes de NSE bajo. Por lo anterior, resulta relevante considerar las creencias de los docentes, puesto que muchas veces el actuar del docente está guiado por lo que cree y piensa, más que por referentes teóricos y empíricos (Arenas, Casas & Cruzat, 2010; Galdames, Medina, San Martín, Gaete & Valdivia, 2010).

Esto se sustenta en la thought de que el aprendizaje es un producto de la actividad situada, idea desarrollada en primera instancia por Vygotsky (véase Vygotsky, 2000 y 2014). Para este autor, dicha actividad situada se da mediante una interacción entre pares o una participación guiada con adultos (Chavajay, & Rogoff, 2008; Rogoff, 1990; Vygotsky, 2000). En otras palabras, es el sujeto el que está incapacitado o falto de alguna característica, y no es el ambiente o el medio el que presenta amenazas para ellos.

De esto último se puede desprender que, de existir una sustitución entre el tiempo que pasa un niño en un hogar hacinado y el que destina a estar en las calles de su barrio, habría una mayor exposición del niño a un contexto de vulnerabilidad social, en el que se pueden distinguir problemas de crimen, violencia y drogadicción. A pesar de las significativas mejoras en el nivel de bienestar exhibidas durante los últimos años, América Latina sigue siendo una región con elevados niveles de pobreza y desigualdad. La privación material, es una consecuencia directa de la situación de pobreza por insuficiencia de ingresos, y la condición de hacinamiento surge como una variable relevante en el análisis de dicha privación. Conocer la existencia de hacinamiento permitiría una mejor identificación del nivel de precariedad que presenta un hogar. Niños y niñas de ambas escuelas logran, no obstante, dar cuenta a través del dibujo de lugares de aprendizaje diferentes en el territorio escolar. Estos espacios aparecen con descripciones heterogéneas, y que a fin de nuestro análisis hemos llamado “verticales” y espacios “horizontales”.

Por otra, está el desafío de superar la barrera tecnológica que hay en la región, donde menos del 43% de las escuelas primarias y menos del 62% de los colegios secundarios tienen acceso a internet con fines pedagógicos. Esto, en el contexto de garantizar una educación bajo el modelo híbrido que mezcla clases presenciales y online, asumiendo la incertidumbre que impone la evolución de la pandemia en cada país. Podemos resolver los problemas de manera diferente, en este caso, aprovechando las nuevas modalidades educativas que se han debido poner en práctica, pero ahora creando las condiciones, para que la educación, esa arma tan importante para cambiar el mundo, esté al alcance de todos.

A su vez, el tamaño de los colegios y el reducido número de matrículas que ofrecen, junto con otros mecanismos de reclutamiento como, por ejemplo, dar prioridad de cupos a los hermanos de los estudiantes o a los hijos de exestudiantes, son costumbres adquiridas hace muchos decenios. Uno de los principales mecanismos de pobreza escolar cierre social se encuentra en el ensamblaje entre las barreras de entrada que fijan los colegios de élite en su ingreso y las preferencias de las familias de élite por dónde educar a sus hijos. El cobro de altos aranceles a las familias es uno de los primeros mecanismos de selección y cierre social (Stevens, 2009).

pobreza de aprendizaje

La articulación se asume como la necesaria alineación del currículo y de la didáctica, que diseñan, implementan y evalúan todos los profesionales involucrados en el proceso de aprendizaje. Azzerboni (2005) define la articulación como la forma de “facilitar el pasaje de los alumnos dentro del sistema, la transición a un nuevo entorno, a un nuevo rol, a nuevas expectativas, nuevas alternativas” (p. 6). En el caso de Chile, un equipo de investigadores del BID estudió hace algunos años cerca de four mil colegios y escuelas del país, encontrando fuerte evidencia que relaciona la contaminación ambiental con el rendimiento y aprendizaje escolar, aumentando la incidencia de enfermedades respiratorias, fatiga, absentismo y problemas de atención [7]. Los resultados muestran que la condición de hacinamiento sobre el puntaje de lenguaje y matemáticas, es negativo y estadísticamente significativo. El efecto encontrado para la variable de hacinamiento es mayor a la incidencia que tienen otros factores socioeconómicos sobre el rendimiento escolar.