Etiqueta: educativos

Inea Y Fundación Por México Entregan Certificados Educativos A Estudiantes

Desayuno y comida, atención psicológica, escuela para padres/madres o familia, horario extendido. Somos un centro educativo, impulsado por la Institución Teresiana, (A.F.), que promueve la construcción de sujetos autónomos, que realizan una acción transformadora en y desde sus contextos sociales. Ofrece una educación de calidad, expresada en una Propuesta Socioeducativa propia, dirigido a grupos sociales empobrecidos que no tienen acceso a una educación de calidad y que apuesta por un mejor futuro.

Está disponible también dos días en semana para algunos niños y niñas mayores de 3 años que participan de las actividades extraescolares en horario de 16h a 17h. Actividad coordinada por la AMAPA “Glicinia” que agrupa a las familias cuyo espíritu colaborador aporta a la escuela un calor muy especial. El calendario está sujeto a lo publicado por la Delegación de Educación de la Junta de Andalucía, el curso comienza el sexto día laborable de septiembre y finaliza el 30 de junio. El desafío de entregar educación de calidad en la periferia, implica fundacion sol y luna un esfuerzo permanente para que -en 14 niveles, de prebásica a Cuarto Medio- todos los alumnos aprendan. La Fundación entrega a sus casi mil profesores, las herramientas para monitorear y evaluar los aprendizajes de cada alumno, detectar su estado de avance y tomar medidas para evitar que alguno se quede atrás. De manera focalizada, nos interesa bajo el prisma del aprendizaje activo que los integrantes de comunidades educativas sean favorecidos por propuestas atingentes a las necesidades curriculares, de la conveniencia escolar y de gestión.

En respuesta a la creciente necesidad de inclusión y atención a la diversidad en las comunidades educativas, y en conformidad con la Ley N°21.545, Fundación Educat ha diseñado un servicio de capacitación centrado en la implementación de estrategias inclusivas para estudiantes con TEA. Atención psicológica, horario extendido, escuela para padres/madres o familia, cursos, talleres o servicios para la comunidad. Somos una comunidad educativa formada por Religiosas de la Asunción y laicos que promueven la educación integral a nivel preescolar y primaria basada en valores que impulsan el desarrollo de capacidades, habilidades y competencias para la transformación de la sociedad. Fundación Carlos Slim, reconoce la importancia de la educación para el desarrollo integral de una nación.

Atención psicológica, escuela para padres/madres o familia, centro comunitario, clases de música, alebrijes, fotografía, arte callejero, repostería, activación física, curso de verano, taller de jóvenes, manualidades, salidas culturales. Brindar educación integral a nivel preescolar y primaria, a niños y niñas en situación de vulnerabilidad de la Colonia Unidad Nacional y sus alrededores en el Municipio de Querétaro, para que sean la base de una sociedad creativa y dinámica a favor de su comunidad. Desayuno, comida, colaciones y cena, atención psicológica, atención médica common, atención dental, catequesis, inglés, computación, ballet, natación, desarrollo Social-Humano, horario extendido. Contribuir al desarrollo integral de niños, niñas y adolescentes en situación vulnerable, con necesidades en las áreas educativa, psicológica y de salud para fomentar su crecimiento private, familiar y social. Somos una institución educativa y de formación humana, que selecciona a jóvenes de escasos recursos del interior del estado de San Luis Potosí, para que se conviertan en personas que se destaquen por sus triunfos personales, profesionales, familiares y sociales.

Recursos educativos digitales, organizados de acuerdo al currículum escolar. Ofrecemos a docentes y directivos escolares contenidos orientados a promover el desarrollo de las habilidades del siglo XXI, a través de la introducción y la implementación de metodologías educativas innovadoras. Por ese motivo varios de nuestros ejes de actuación se centran en este sentido como son la educación y el aprendizaje, la promoción de estudios e investigación y la participación en proyectos que trabajen pedagógicamente la educación formal y no formal.

fundacion educa

Atención psicológica, escuela para padres/madres o familia, cursos, talleres o servicios para la comunidad, horario extendido. Desayuno, comida, colaciones y cena, atención psicológica, dispensario médico para la comunidad, escuela para padres/madres o familia, horario extendido. Para niñas, niños y jóvenes entre 5 y 18 años, alimentos, atención médica, psicológica y clases extraescolares.

Hogares complementarios, preescolar y primaria, educación complementaria. Somos una obra de Dios donde damos casa, vestido y sustento a niños y ancianos desamparados. Proporcionando calidad de vida, con cuidado, orden, limpieza y disciplina con el propósito de entregar buenos ciudadanos cristianos a la sociedad y almas preparadas al cielo. Preescolar y Telesecundaria administrados por la SEP, dentro de sus instalaciones; bazar de ropa y mobiliario en atención de familias vulnerables; capilla y servicios pastorales. Desde septiembre pasado Fundación Gasco está patrocinando el concurso “Mi luz del futuro”, organizado por Fundación Ciluz, en el que se invitó a niños y niñas de todo Chile, entre eight y 14 años, a crear soluciones innovadoras y para iluminar la ciudad con energía photo voltaic. En 2019 el programa GascoEduca cumplió eleven años educando a la comunidad en el gasoline y la energía, y su relación con el cuidado del medio ambiente.

Primaria, Secundaria, INEA, horario extendido, clases extracurriculares, regularizaciones, atención psicoemocional, alimentación y cuidado del medio ambiente. Hospedaje, atención médica, cuidados por parte de especialistas y alimentos. La purple de escuelas que beneficiamos es de 905 instituciones de la sociedad civil y escuelas públicas en todo el país, gracias a tu donativo. El colegio Cardenal Carlos Oviedo Cavada fue el segundo de los levantados por Fundación Belén Educa. Abrió sus puertas en marzo del año 2001 en un terreno de once mil metros cuadrados en Maipú, bajo el lema es “Nacidos para amar, servir y transformar”.

Formar mujeres cristianas, íntegras y auténticas, en corresponsabilidad con los padres de familia, a través de un modelo educativo, que les permita lograr el emprendimiento y desarrollar propuestas de valor en los ámbitos económicos, sociales, culturales y familiares para transformar su entorno globalizado. GascoEduca es un programa cultural y educativo de Fundación Gasco, dirigido a estudiantes, profesores y público common, que ofrece servicios y recursos educativos gratuitos relacionados con los temas del gasoline y la energía. La jornada escolar es de 9 a sixteen horas, pudiendo ampliarse por la mañana o por la tarde, en función de las necesidades de las familias, siempre que exista un número mínimo de familias que lo soliciten. La estancia máxima del niño o niña en la escuela es de 8 horas diarias.

El colegio San Alberto Hurtado se inauguró en 2008, cumpliendo el anhelo de la Fundación de lograr levantar ocho colegios en ocho años. Sus 1.634 alumnos se educan en un amplio terreno de thirteen mil metros cuadrados. Fue reconocido con Excelencia Académica por el Ministerio de Educación y con la categoría de desempeño “Alto” en Enseñanza Básica de manos de la Agencia de Calidad de la Educación. Ofrece las especialidades de Gastronomía, Telecomunicaciones y Administración. Ofrecer una formación cristiana que atienda integralmente a la persona, en espíritu de familia, para trasformar su realidad y construir así una sociedad más humana, justa y solidaria.

Se trata de una metodología de enseñanza , que nuestra fundación, y ATE , Educamejor impulsa para profesoras y profesores. Diseñamos e implementamos colaborativamente acciones que favorezcan el desarrolllo de las comunidades. Trabajar con otros en forma colaborativa y participativa es nuestra forma de entender y propender el aprendizaje continuo. Docentes, directivos, consejos directivos y private fundacion accion solidaria operativo que mejoran sus procesos con nuestra capacitación contínua. Que en las comunas se generen culturas de aprendizajes que ayuden a conectarse, crear redes y colaborar. Cursos de formación continua, gratuitos y en línea, para que los usuarios se perfeccionen según sus necesidades y a su ritmo.

Actualmente, tiene 1.618 alumnos y ofrece las especialidades de Gastronomía, Administración y Telecomunicaciones. Fue reconocido con Excelencia Académica por el Ministerio de Educación y con la categoría de desempeño “Alto” de manos de la Agencia de Calidad de la Educación. Por su parte, el INEA se encarga del registro, inscripción, evaluación y certificación de los trabajadores de la fundación y sus familias, así como personas beneficiarias de los aliados, a través del Modelo de Educación para la Vida, MEV AprendeINEA. La dependencia entregó los documentos a través del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA), que gratuitamente educa a jóvenes y adultos con rezago educativo en el país. En las salas cuna y jardines infantiles de Integra, niños y niñas aprenden jugando felices para transformar el mundo.

Educación Inicial – Brinda apoyo y capacitación a las familias y organizaciones educativas y de salud, comunidades y sociedad en general, que participan en la crianza y educación de niñas y niños, para favorecer su desarrollo integral. La Fundación entiende educación de calidad, como una educación integral, que forma a niños, niñas y jóvenes para que puedan desarrollar sus talentos en plenitud. Además de potenciar los aprendizajes académicos, la educación integral busca formar a los alumnos para que sean felices y se conviertan en un aporte para el país en el que viven. Desayuno y comida, atención psicológica, atención médica basic, escuela para padres/madres o familia, consultorio médico general, horario extendido.

Mientras Los Sistemas Educativos Sigan Reproduciendo La Desigualdad Social Va A Ser Difícil Para La Democracia Tener Legitimidad Universidad De Chile

La inquietud ciudadana se ha traducido en una serie de nuevos hábitos que han terminado por modificar los comportamientos y las pautas sociales. A pocos días de dejar la testera del Senado y volver a su escaño, el Vicepresidente Alfonso de Urresti conversó con el periodista Sergio Campos haciendo un steadiness de la reciente legislatura y una reflexión del Chile submit estallido social, pidiendo evitar “análisis simplistas” con miras a una Nueva Constitución como base –según dijo- para un país mejor. Recopila materials diseñado específicamente para mujeres en temas de violencia de género, corresponsabilidad y recomendaciones para embarazadas o recientemente madres. Hospital Digital, dispuso a disposición del público seis módulos de formación y entrenamiento básico para prestar primera ayuda psicológica a personas en contextos de crisis y experiencias traumáticas. Busca potenciar los negocios de mujeres emprendedoras de todo el país, con el fin de fortalecer su autonomía económica.

En su portal, SENCE ofrece un gran número de cursos y capacitaciones gratuitos en múltiples áreas para adquirir nuevas habilidades y conocimientos para quienes ya tienen trabajo y para quienes buscan uno. Desde emprendimiento, tecnología, competencias laborales hasta salud y bienestar, hay una desigualdad de salud amplia gama de temas en los que capacitarse. El Subsidio Maternal está enfocado a mujeres embarazadas de escasos recursos y que no pueden acceder a la Asignación Maternal. Puede ser solicitado a partir del quinto mes de gestación, recibiendo un monto mensual cercano a los $10.000 mil pesos.

desigualdad ciudadana

CIPER/Académico es un espacio abierto a toda aquella investigación académica nacional e internacional que busca enriquecer la discusión sobre la realidad social y económica. Este artículo es parte del proyecto CIPER/Académico, una iniciativa de CIPER que busca ser un puente entre la academia y el debate público, cumpliendo con uno de los objetivos fundacionales que inspiran a nuestro medio. La Convención, por lo tanto, deberá estar consciente tanto de los diferenciales de poder como respecto del acceso que sin duda provocarán impactos relevantes en el debate constituyente. Habilitar un sistema de registro de audiencias públicas que permita evaluar a quiénes se invita a Comisiones ayudaría a monitorear y corregir eventuales sesgos por género, territorios, e intereses que se expresan en la Convención.

Otra crítica que ha recibido este objetivo tiene que ver con que no cuenta con un organismo temático o institución a nivel internacional para dirigir acciones en pro de este mismo, como tampoco para financiarlo ( Donald, 2017). Por lo tanto, se corre el gran riesgo de quedar rezagado al no existir muchas herramientas a nivel internacional para abordarlo (Donald & Lusiani, 2016). Además, esto permite que este ODS quede weak a las interpretaciones u obstaculizaciones de otras instituciones ( Donald, 2017).

Lo anterior es de interés, especialmente porque en el debate público usualmente han pesado más las diferencias socioeconómicas (asociadas a la ciudadanía social) que aquellas asociadas a ciudadanía civil y política. Al pensar la disaster de la política chilena, así como el descontento ciudadano con la institucionalidad, las disparidades en cuanto a la experiencia cotidiana con la ciudadanía civil (inseguridad, desigualdad economica globalizacion percepción de acceso a la justicia) eran ya relevantes a mediados de la década pasada. En ese sentido, las municipalidades de la Región Metropolitana, dado su alto nivel de segregación territorial, permiten observar cómo en Chile las desigualdades que estructuran la experiencia de la población se relacionan con las disparidades de la institucionalidad estatal, el estado de derecho y las instituciones representativas.

El análisis del caso de Chile y de la desigual distribución en la percepción de acceso a distintos derechos de ciudadanía que hemos discutido en esta nota, ilustra por qué su disaster reciente tomó por sorpresa a quienes convencionalmente veían al país como una democracia liberal de calidad a nivel regional. Este caso y su análisis sugiere implicancias relevantes para repensar también cómo desde las ciencias sociales buscamos capturar la dinámica y características de los regímenes políticos en base a indicadores agregados a nivel país y directamente relacionados con el comportamiento de las elites políticas y el funcionamiento de las principales instituciones del régimen. Si bien aquella perspectiva es interesante y valiosa, y puede también ser analizada en clave sub-nacional, el enfoque predominante deja de lado la atomización de la experiencia ciudadana, a nivel cotidiano y local, con las promesas de la democracia liberal. Nuestra incapacidad para mapear e incorporar al análisis este sustrato fundamental de la legitimidad del régimen liberal-democrático, equivale a las dificultades que poseen hoy los políticos nacionales para estructurar la representación y canalizar el malestar ciudadano en sociedades tan fragmentadas como las contemporáneas.

La muestra constituye un recorrido de los trabajos que ha realizado en la última década en su taller, demostrando su vigencia y dando cuenta de su larga y prolífica trayectoria. A inicios de los ’70, Martínez Bonati llenó de arte chileno el edificio UNCTAD III, construido originalmente en el Gobierno de Salvador Allende y hoy reconvertido en el Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM). La exposición, que fue abierta a público este jueves 20 de junio y permanecerá en el GAM hasta el 11 de agosto, cuenta con entrada liberada. La Expoferia de Alimentos Innovadores de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile celebra su vigésima edición, consolidándose como una tradición de innovación y salud.

En junio de 2022, las proporciones de cotizantes respecto del total de afiliados al seguro de cesantía por sexo fueron 42,1% en mujeres y forty eight,8% en hombres, siendo un 1,3% mayor respecto de junio 2021 en el caso de mujeres y manteniéndose sin variación en el caso de hombres. Por su parte, los indicadores de cobertura y pagos de los beneficios de la PGU muestran una importante contribución a la disminución de las brechas de género. El reporte indica que la evolución de los indicadores por sexo muestra un mayor dinamismo relativo de las cotizantes mujeres respecto de los hombres, un deterioro de la brecha de remuneración promedio y un mayor aumento relativo de los períodos sin cotizaciones en mujeres. Actualmente, la inseguridad, la desprotección y el uso tranquilo de espacios públicos, forman parte de las desigualdades más sentidas. Las críticas morales, a iniciativas calificadas como populistas, resultan insuficientes cuando existen razones para la irritación y no se implementen, con claridad, alternativas al mismo nivel.

La prensa cumple un rol fundamental en la construcción de una sociedad, porque además de democratizar la información, debe comunicar veraz y objetivamente, pero también promover el pensamiento crítico en los ciudadanos, para formar personas más conscientes con el mundo actual. Desigualdad de ingresos en los territorios es mayor en Chile que en Bolivia, Perú y Colombia, y menor que en México. Estas son algunas de las preguntas que el investigador de MIDE UC, Daniel Miranda, busca responder en un artículo publicado en la Revista Internacional de Psicología Social. Algunas de las conclusiones iniciales que ha obtenido la organización es “la asimetría de información entre la percepción de los ciudadanos, los indicadores formales y las contribuciones de la ciudadanía en torno a la reducción de la desigualdad”, sostienen. En tanto que, en la segunda jornada el equipo analizó las acciones que pueden realizarse desde la comunidad para reducir la desigualdad en la educación, medio ambiente, salud, cultura, trabajo y “otras necesidades emanadas de los cabildos realizados en la ciudad”.

Uno de los datos más llamativos de esta nueva versión se refiere a la densidad de cotizaciones por sexo. El reporte da cuenta que mientras los hombres registraron a junio de este año una densidad promedio de cotización desde su afiliación al sistema de pensiones de 58,1%, en el caso de las mujeres alcanzó el forty seven,7%. Asimismo, revela que la mediana de densidad de cotizaciones para los hombres fue de sixty three,4% y para las mujeres llegó a 45,3%. Datos desagregados de la participación de mujeres y hombres en el sistema de pensiones y seguro de cesantìa, estadísticas sobre la densidad de cotizaciones, remuneraciones imponibles promedio y dónde están las principales brechas en materia previsional son algunos de los tópicos abordados en este reporte, elaborado por segundo año consecutivo por la División de Estudios de nuestra institución. Este es el cuarto reporte anual que realiza la División de Estudios de la Superintendencia de Pensiones para hacer un zoom a la persistencia de la brecha entre mujeres y hombres tanrto en el sistema de pensiones como en el seguro de cesantía. En esta versión, además, se incorporó la evolución de distintos indicadores en el contexto de la crisis sanitaria y la disaster económica iniciadas en 2020.

De este modo nació el movimiento que ha sacado a la luz diversos abusos sufridos por mujeres, no sólo del mundo del espectáculo, y no sólo en el país del norte, sino del mundo entero. Con el tiempo se sumarían otros países al movimiento femenino y así fue que el 19 de marzo de 1911 se celebró el primer Día Internacional de la Mujer, con la participación de miles de personas en países como Alemania, Dinamarca, Austria, Suiza y Estados Unidos. Sin embargo, fue recién en 1975 que la ONU oficializó el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer. Respecto de las solicitudes para acceder a los beneficios del seguro de cesantía, la mayor parte de las solicitudes aprobadas en el caso de las mujeres fue con cargo a la Cuenta Individual de Cesantía (CIC), mientras que en los hombres con cargo al Fondo de Cesantía Solidario (FCS).

Esto contrasta con la situación observada en el contexto de pandemia, lo que podría estar relacionado con la postergación de la decisión de pensionarse durante el año 2021 y concretada en 2022, a un mayor incentivo a pensionarse dada la creación de la Pensión Garantizada Universal (PGU) y a las tasas de interés más altas para el cálculo de pensiones vigentes durante el primer semestre de 2022. Y pueden ser más difíciles de otorgarles sentido y expresión, ya que las representaciones sociales están dominadas por un nuevo individualismo que destruye identidades colectivas y solidaridades. Programa para que mujeres adultas, que han desertado el sistema educacional, finalicen su educación a través de la nivelación y validación de estudios. Iniciativa país que integra a las empresas, instituciones de formación y gobierno para desarrollar nuevas capacidades en las personas, en sintonía con las demandas de la economía digital, generando más oportunidades para acceder a empleos de calidad. Velar por la coordinación, consistencia y coherencia de las políticas, planes y programas en materia de equidad de género, los que se incorporan en forma transversal en la actuación del Estado.