Etiqueta: educativo

Detalle Consejería De Desarrollo Educativo Y Formación Profesional

Las organizaciones de miembros suelen establecerse para beneficiar a los miembros de la organización más que para apoyar a la comunidad en su conjunto. Una gran parte de la financiación de una organización de miembros proviene de la recaudación de las cuotas de los miembros de la organización. Entre las organizaciones de socios más comunes se encuentran las organizaciones de veteranos y las asociaciones comerciales o profesionales.

Así, el éxito de las organizaciones sin ánimo de lucro se mide en función del cumplimiento de su misión benéfica. Las organizaciones con ánimo de lucro son aquellas cuyo principal objetivo es generar beneficios económicos para sus propietarios o accionistas. Por otro lado, las organizaciones sin ánimo de lucro tienen como objetivo principal cumplir una misión social o comunitaria, y cualquier ganancia generada se reinvierte en el cumplimiento de dicha misión. Cultura organizativaLas diferencias de misión pueden llevar a las organizaciones con y sin ánimo de lucro a crear dos culturas organizativas muy diferentes. Debido al objetivo de obtener beneficios económicos, la cultura de las organizaciones con ánimo de lucro tiende a centrarse en las finanzas y las métricas empresariales, como los indicadores clave de rendimiento (KPI).

De esto se desprende que es possible que haya oportunidades en las que no se dispongan de recursos suficientes para llevar a cabo sus funciones. Es por ello que en muchos países este tipo de organizaciones suelan ser eximidas de impuestos. Las Organizaciones sin Fines de Lucro son instituciones cuyo principal objetivo es muy lejano al económico. Por el contrario, estas se encargan de orientar sus esfuerzos hacia las áreas sociales, comunitarias, de beneficencia, culturales y artísticas. Generalmente, las razones que motivan la formación de este tipo de organizaciones son de carácter filantrópico, y están enfocadas en ayuda en áreas educativas, culturales, de investigación y protección de las personas o del medio ambiente.

Tanto si se trata de una pequeña empresa privada como de una gran corporación con un consejo de administración y partes interesadas, la responsabilidad del liderazgo se comparte entre un grupo selecto de individuos. Estas personas no sólo son consideradas líderes, sino que también tienen interés en el éxito financiero de la organización, lo que a menudo se traduce en incentivos como primas y reparto de beneficios. Como tal, los líderes con fines de lucro se preocupan principalmente por los beneficios y el aumento de los ingresos de la organización.

De esta manera, las donaciones y financiamientos que reciben pueden ser utilizados en su totalidad para beneficiar a la comunidad. Las organizaciones sin ánimo de lucro desempeñan un papel essential en nuestra sociedad, ya que buscan generar un impacto positivo y promover el bienestar de las personas. Estas organizaciones se dedican a diversos campos, como la salud, la educación, la protección del medio ambiente, la lucha contra la pobreza y la promoción de la igualdad de género. Por lo general, son conformadas y se encuentran a cargo de ciudadanos comunes que comparten una visión y misión común, pudiendo obtener financiamiento del Gobierno, de otras ONG (como fundaciones), o de individuos o empresas particulares. Algunas ONG, con el fin de mantener autonomía de gestión e imparcialidad, evitan la financiación oficial y trabajan a través de voluntarios. En ocasiones, el término se utiliza como sinónimo de «organización de la sociedad civil» para referirse a cualquier asociación fundada por los ciudadanos.

Sin embargo, también hay algunos efectos negativos del ánimo de lucro, como la desigualdad de ingresos y el aumento de la competencia. El ánimo de lucro es un concepto según el cual una actividad o empresa se realiza con el objetivo de obtener un beneficio. Este beneficio puede ser financiero, como el aumento de los ingresos, o un beneficio no financiero, como el aumento de la reputación.

Los subsidios generalmente se otorgan a una organización sin fines de lucro para un programa o propósito distinto. Un donante generalmente aporta su dinero a una población específica, ciertos tipos de organizaciones sin fines de lucro o tipos particulares de apoyo (apoyo operativo, apoyo de capital o desarrollo de programas). El ánimo de lucro incentiva la competencia entre las empresas, ya que cada una busca maximizar sus ganancias y obtener una cuota de mercado organizacion social actual cada vez mayor. Esta competencia lleva a la innovación y al desarrollo de nuevos productos y servicios, lo que a su vez impulsa el crecimiento económico. Los miembros de la junta sin fines de lucro juegan un papel importante en el desarrollo de la empresa y las actividades de recaudación de fondos. Estas organizaciones no tienen propietarios, trabajan para maximizar los ingresos y recortar los costos para poder asegurar toda necesidad de dicha sociedad.

El proceso de convertir una organización con ánimo de lucro en una sin ánimo de lucro es related al de iniciar una nueva organización sin ánimo de lucro. Sin embargo, el IRS quiere asegurarse de que las empresas sólo hacen esta conversión para utilizar realmente sus fondos para servir a un propósito beneficioso para el público y no sólo para evitar el pago de impuestos. Tanto las organizaciones sin ánimo de lucro como las no lucrativas pueden tener una mezcla de voluntarios (que no obtienen ingresos) y empleados (que sí obtienen ingresos con la organización). Utilizan los fondos para pagar primero a los empleados y luego canalizan el resto de los beneficios para mantener el funcionamiento de la organización. Las organizaciones sin ánimo de lucro suelen obtener ingresos a través de esfuerzos de recaudación de fondos, donaciones, cuotas de socios y subvenciones.

Existen muchas que no poseen ánimo de lucro, aunque también se dediquen a la producción y pongan sus artículos a la venta o que ofrezcan sus servicios a sus usuarios. Un caso de ellos son las aquellos entes que brindan servicios  médicos o educativos y cobran un precio por ellos. Pero la finalidad de esas entidades no es obtener una renta, sino prestar un servicio y pagar a sus empleados. Sin embargo, esta distinción no necesariamente ha de darse en términos morales, sino más bien financieros, ya que las empresas con fines de lucro disponen de mecanismos diseñados para generar ganancia e ingresos monetarios. Fundada en 1976, se ha destacado por su innovación en productos electrónicos como el iPhone, iPad y Mac.

Es el caso de las, las líneas aéreas comerciales, las fábricas de jabones, los establecimientos en los que se vende ropa o zapatos, los supermercados, las ferreterías, prácticamente todos los establecimientos que conocemos son empresas con ánimo de lucro. Esta distinción involucra a las distintas empresas y organizaciones que existen en el mundo capitalista moderno. Las organizaciones forman parte fundamental de la vida en sociedad, porque son las que permiten al ser humano consumir bienes y acceder a servicios. Además, las organizaciones están presentes en todas las áreas de desarrollo del individuo, por lo que hay organizaciones económicas, sociales, políticas, religiosas, deportivas, artísticas, entre otras.

organizacion con animo de lucro

Este tipo de instituciones casi siempre se financian gracias a fondos propios o donaciones derivadas de personas u organizaciones de todo tipo. Y este pie forzado de lo administrativo de alguna manera se trasluce en nuestra actitud hacia el área. Según declaró Jorge Villalobos Grzybowiz, presidente ejecutivo de Cemefi (Centro Mexicano para la Filantropía) ahora hay casi 60,000 organizaciones organizacion social de base sin fines de lucro y más de 9,000 donatarias registradas en México. Además, es importante tener un plan de contingencia en caso de que se produzcan cambios inesperados. Esto incluye establecer límites de riesgo, mantener una vigilancia continua de los mercados, establecer políticas de gestión de riesgos claras y establecer medidas para limitar la exposición a riesgos financieros.

Sin embargo, es importante seleccionar un nombre que sea único y que de alguna manera esté relacionado con las actividades principales de tu organización sin fines de lucro. Esta decisión definirá la pauta e influirá en la marca de tu organización sin fines de lucro en los próximos años, por lo que es necesario tomarse un tiempo para pensar y hacer una buena elección. Hemos escrito una guía detallada que contiene los pasos clave para crear una organización sin fines de lucro de manera sistemática, organizada y sin estrés.

Enfoque Educativo

Esta actividad fue realizada con mucho cariño, puesto que escribieron palabras de fuerza y contención para la persona que recibiría la carta. Entregamos charlas para educar y asesorar a las comunidades en el reciclaje y que se conviertan en entes activos y conscientes sobre los beneficios de reciclar los plásticos. Implementamos contenedores y/o Puntos limpios hechos de plástico one hundred pc reciclado con la finalidad de que las personas se involucren y generen los hábitos de reciclaje. La recuperación del Jardín Botánico Nacional de Viña del Mar va más allá de la necesidad de volver a un estado ecosistémico anterior al incendio. La historiadora Daniela Serra repasa el carácter histórico de estos espacios para insertarlos en un presente que involucre a las comunidades beneficiarias, habilitando estos lugares desde una pertinencia territorial vinculada a la integración social. Desde 2004, Platohedro se ha establecido como una plataforma creativa y colaborativa con sede en Medellín, dedicada a promover la experimentación artística, la creación de contenidos comunicativos y la investigación de la cultura libre y las pedagogías alternativas.

fundacion conciencia

Durante esta visita guiada, pudieron sumergirse en el trabajo y las instalaciones de este importante centro, mientras interactuaban con los profesionales que hacen posible su funcionamiento. Esta experiencia les permitió reflexionar sobre temas fundamentales como la inclusión, la empatía, el respeto por las diferencias y la no discriminación. Desde el 2012, la red Reinventaysen está trabajando con reciclaje y compostaje, por ello, ésta es una apuesta que busca ampliar el trabajo educativo ambiental al interior de las Unidades Educativas favorecidas. La visita de la Presidenta de la Unión Europea, Ursula Von der Leyen, a Chile se enmarca en un trabajo conjunto de años para impulsar proyectos vinculados al hidrógeno verde y al fortalecimiento digital.

Si logramos llegar con nuestro mensaje a una familia o evitar sufrimiento de una persona, todos nuestros esfuerzos habrán valido la pena”. El día miércoles 25 de octubre, Salesianos Linares tuvo el honor de recibir a profesionales de la Fundación Rostros Nuevos del Hogar de Cristo, quienes impartieron una enriquecedora charla a nuestros estudiantes de 3° y 4° medio sobre discapacidad, inclusión y no discriminación. Esta actividad se enmarcó en el objetivo de sensibilizar e informar a nuestros jóvenes sobre la discapacidad mental y la importancia de una integración respetuosa y enriquecedora en nuestra comunidad. Somos un equipo profesional de educadoras de párvulos, docentes y profesionales de la educación que desarrolla cursos de formación continua e-learning para transferir los aprendizajes, recursos y metodologías educativas que han sido probadas en terreno por cientos de equipos directivos y educativos durante los más de 15 años de existencia de la Fundación. Desde la experiencia de reforestar, de poner las manos en la tierra y plantar un árbol donde más se necesita, buscamos contribuir con la educación ambiental, la relevancia de la conservación, la regeneración del bosque nativo y el cuidado del entorno.

Este proyecto está compuesto por voluntarios que son hackers, ingenieros en informática, jefes de informática, oficiales de seguridad, abogados, docentes universitarios y de Educación Básica, todos con ganas de aportar, y combatir a los delincuentes que usan los medios digitales para causar daño. Fundación Revalora surge desde la necesidad de crear conciencia en las nuevas generaciones sobre el impacto del plástico y las consecuencias de que llegue principalmente a los océanos, teniendo un foco principalmente social y educativo. Programa educativo «Vivir es convivir», cuyo objetivo es que niños y niñas entre four y 9 años aprendan nociones básicas de convivencia entre ellos mismos y su entorno.

Por su parte, la Subsecretaria de Energía destacó que “desde el Ministerio intentamos avanzar desde una visión absolutamente técnica hacia una visión mucho más social. Estamos convencidos de la energía no es solo ciencia y fierros, sino los diversos actores de la sociedad. Acá ustedes van a tener un rol fundamental para promover la conciencia energética desde la más temprana edad”. Con el Museo de Historia Natural como telón de fondo, la Subsecretaria de Energía, Jimena Jara, junto con la Subsecretaria de Educación Parvularia, María Isabel Díaz lideraron esta mañana un conversatorio y lanzamiento oficial del nuevo materials educativo para el nivel inicial sobre cultura energética. La actividad está en el marco de un convenio que firmaron ambas instituciones para transmitir a las nuevas generaciones conocimientos que permitan modificar los hábitos actuales y propiciar la instalación de una cultura energética nacional en la primera infancia. Luego de haberse dedicado durante mas de 65 años al servicio público, contribuirá a la discusión desde un espacio más íntimo, siempre atento a los desafíos que Chile y el mundo tienen por delante.

Un hijo o hija es una persona distinta de nosotros y necesitamos comprender que antes de criarlo en piloto automático tenemos que aceptarlo, conocerlo y entender con qué lentes mira y entiende el mundo que lo rodea. Cabe destacar que nuestra Universidad imparte Ingeniería en Ciberseguridad, siendo el primer programa de pregrado que aborda exclusivamente la seguridad informática, y lo hace en respuesta a la necesidad mundial de contar con profesionales que resguarden y protejan la información de las compañías y sus clientes. Están dirigidos a público general, incluyendo tutores, organizaciones de protección animal, futuros adoptantes y cualquier persona interesada en mejorar el bienestar y el mundo de los animales. Las investigadoras Marcela Márquez y Hannah Ennis nos cuentan sobre una inédita alianza transdisciplinaria donde la danza y la ciencia se unieron para generar conocimiento sobre las relaciones que emergen en torno a estas zonas de transición entre la tierra y el agua.

#TuConstitución busca incentivar la participación de todos los chilenos en la proposición de concepts para una posible nueva Constitución. En conversación con CNN Chile, el director de la Fundación Dinero y Conciencia manifestó que es posible invertir con una mirada de largo plazo de la sociedad. Desde el siguiente botón podras realizar la acción de dona, con esto aportas un gtanito de arena a nuestra fundación. Difundir, promover y entregar terapias de Flores de Bach a personas en situación de vulnerabilidad, con el fin de armonizar sus emociones y equilibrar las conductas. Sebastián Cantuarias, Director Ejecutivo de la Fundación Dinero y Conciencia, nos habla de Doble Impacto, un banco en construcción, que trabaja con los lineamientos de la banca ética, inspirado en los fundamentos y experiencia del banco europeo Triodos Bank. Al crear una cuenta, puede acelerar su proceso de compra, revisar su historial de pedidos, hacer un seguimiento de los pedidos y mucho más.

Esta sección está destinada a profesionales de la salud no especialistas en cáncer, para que, a través de estos movies informativos, puedan conocer los principios básicos del cáncer para realizar una oportuna sospecha de esta enfermedad y una correcta derivación. Los servicios que Fundación Tierra Austral ofrece se orientan tanto a propietarios particulares como fundaciones, empresas y familias. Para fundaciones contra la pobreza esta ocasión, las tías del jardín infantil Calichito, disfrazadas de animales mostraron la obra “El Regalo”, interactuando con los niños/as y las autoridades presentes, invitándolas a reflexionar sobre nuestras acciones hacia los niños e influir positivamente en sus vidas. En la actualidad, sólo intermediamos procesos de Inclusión laboral de Personas con Discapacidad Intelectual y/o trastornos del desarrollo.

Es un estado de parentalidad centrado solo en la mente y el hacer, más que en la emoción y el ser. Esto nos lleva a estar “ocupados” y “preocupados” por el pasado, el presente y el futuro, fomentando una relación basada en dar instrucciones y andar corriendo de un lugar a otro para poder cumplir con nuestras expectativas de lo que consideramos que es bueno para nuestros hijos. Olvidamos entonces que el mejor regalo que podemos darles, es construir espacios para estar y compartir con ellos su proceso de crecimiento como personas.

En esta oportunidad mostramos el proyecto «Precious Plastic Mingako» que trabajamos junto al liceo Industrial de San Bernardo, donde constantemente se mezcla la innovación con la sustentabilidad mientras se acercan nuevas tecnologías y oportunidades gracias a esta linda alianza colaborativa. Relevancia del proyecto El cambio climático ha golpeado duramente a la Región de Coquimbo, enfrentando desafíos como el avance del desierto y la escasez de agua. La acumulación de desechos orgánicos en los sitios de disposición ultimate agrava aún más la situación al contribuir a las emisiones de gases de efecto invernadero.

Permitiéndonos estar realmente en contexto dentro de los distintos territorios y necesidades locales. Luego de un largo proceso de selección desde mayo hasta noviembre de 2019, y pasando distintas etapas de evaluación, Fundación Mingako es elegida como uno de los proyectos ganadores de la segunda versión de Fondo Común. Este fondo, abierto a nivel nacional e impulsado por Fundación Lepe, tiene como objetivo potenciar proyectos sociales, comunitarios y colaborativos que contribuyan a mejorar la calidad de vida de una comunidad y que promuevan el bien común. Aportando financiamiento y acompañamiento técnico a iniciativas que estén en ejecución donde primen estrategias de cooperación para aportar al desarrollo comunitario sostenible.

Además, se exploró la posibilidad de establecer colaboraciones con los alumnos de primer año de la carrera de Comunicaciones, integrando actividades relacionadas con la seguridad vial dentro del marco de su malla curricular. Esto permitirá no solo fortalecer el aprendizaje de los estudiantes, sino también contribuir activamente a la promoción de conductas seguras en las comunidades. Durante la reunión, se discutió la realización de un seminario de educación ciudadana y seguridad vial, que contará con la participación de profesionales de Fundación Emilia para abordar temas relevantes y brindar herramientas prácticas para la prevención de siniestros viales entre niños y niñas. La gestión de residuos en la región enfrenta obstáculos debido a la capacidad limitada de los sitios de disposición last organizacion no gubernamental sin fines de lucro de residuos como el relleno sanitario El Panul, que está cerca de su capacidad máxima. A nivel nacional, se reconoce el potencial del compostaje para reducir significativamente las emisiones de gases de efecto invernadero, destacando la importancia de adoptar medidas para mejorar la gestión de residuos y promover prácticas sostenibles en todo el país. La toma de conciencia o sensibilización sobre la inclusión laboral de personas con discapacidad es un aspecto central del trabajo de los líderes de las empresas.

Efectividad Escolar Y Cambio Educativo En Condiciones De Pobreza En Chile

Dicho de otro modo, los ingresos del 10% más rico del país son 26 veces más altos que los ingresos del 10% más pobre en Chile; una cifra que es señal de alarma. Calle sin violencia Liliana Cortés, eleven de abril de 2023 Calle sin Violencia es el nombre de la estrategia del gobierno para intervenir las 30 comunas del país que concentran el 50 por ciento de los mayores delitos violentos. Esta agrupación incluye las naciones más desarrolladas del planeta, pero también aquellas emergentes como México, Chile y Turquía. Nuestro país se sumó el 2010, durante el primer gobierno de Michelle Bachelet, convirtiéndose en el miembro número 31 de la OCDE y el segundo latinoamericano en ingresar a esta organización, después de México. Hoy nadie pone en duda que existe una amplia e importante brecha entre la economía de Chile que es muy avanzada y su desempeño educativo que es bastante pobre. Así lo ha puesto de manifiesto la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), que actualmente reúne a 34 países que en su conjunto representan el 80% del PIB mundial.

Se requiere, primero, que el Estado, a través del poder legislativo, promulgue la ley que dota de financiamiento estable a la modalidad de reingreso. Para esto, esperamos que el gobierno muestre su compromiso con esta problemática, poniendo urgencia al proyecto que descansa en el Congreso. En segundo lugar, las autoridades, sean centrales, regionales o comunales, deben entregar información actualizada y articulada para encontrar a esos niños, niñas y jóvenes que no están asistiendo a clases. Mientras antes logremos revincularnos con ellos y ellas, mayor es la probabilidad de que vuelvan a confiar en el sistema educativo y quieran volver a educarse. Un tercer punto se relaciona con el sector privado, el cual debe dejar de apuntar a otros como únicos culpables, y ser parte de la solución, por ejemplo, facilitando oportunidades sociolaborales para el perfeccionamiento de nuestros estudiantes.

Estos suelen corresponder con los que ostentan los directivos y profesores y, en menor medida, con los de los estudiantes y sus familias (Rasse & Berger, 2018). Asimismo, los resultados de ese tipo de intervenciones suelen ser efímeros y estrechos (Fierro & Carbajal, 2019) en el caso del management y el castigo, pues dependen de la acción contingente y pertinente de las autoridades educativas que administran las medidas. En tanto, en el caso del apoyo individual, si bien puede redundar en el fortalecimiento y desarrollo de los estudiantes destinatarios, deja fuera del diagnóstico y de la intervención elementos relacionales y organizacionales de la escuela que son parte del problema.

El objetivo del programa es permitir una construcción de saber colectivo utilizando el formato radial, difundiendo las luchas de los movimientos sociales, experiencias y contenidos que les sean de utilidad. Cuando ha existido cambio de director, los procesos de transición han sido positivos en la medida en que el sostenedor y el nuevo director se orientan a resguardar los logros del establecimiento, sin embarcarse en un proceso confrontacional o en un afán por cambiar en forma radical la orientación y forma de trabajo en la escuela. Por ejemplo, en la Escuela Arturo Prat de Cañete (Región de El Maule), el nuevo director se instaló cuidadosamente sin imponer sus concepts. Luego, elaboró un diagnóstico claro, invirtió tiempo en construir confianza y legitimidad interna, y finalmente planteó cambios acotados.

Las mujeres chilenas tienen en promedio poco más de 1,5 hijos cada una, pero la maternidad entre las adolescentes está bastante extendida (41 casos por cada mil niñas). Además, esta investigación sostiene que los componentes claves de la gestión curricular pedagógica (planificación de clases, sistemas de evaluación a los alumnos, mecanismos de apoyo y seguimiento de los procesos de aula) deben ser institucionalizados, es decir, incorporados en las prácticas regulares de los docentes. En otras palabras, los mecanismos de trabajo tienen que ser conocidos y compartidos por todos.

Una posible explicación, asegura el CIAE, es que al ser lugares de mayor tamaño, niños y niñas necesitan desplazarse más para acceder a escuelas de calidad. Eso, junto a la menor movilidad de los grupos socioeconómicos más pobres, produciría zonas de alta concentración con bajo acceso a educación efectiva. Como los grupos socioeconómicos más pobres se ubican generalmente en la periferia de la ciudad, los niños y niñas más pobres tienen menor acceso a colegios efectivos. Esto ocurre en Chillán, Arica, Quillota, Gran Valparaíso, Gran Santiago y Gran Concepción, entre otros. Esto se profundiza al constatar que las escuelas efectivas periféricas tienden a ubicarse en torno a la población de más altos ingresos, restringiendo el acceso a otros grupos socioeconómicos. Ha sido el espíritu de este trabajo analizar la construcción de la desigualdad educativa en Chile y, a su través, señalar algunos obstáculos que han impedido que la educación chilena contribuya a la construcción de una sociedad donde estén mejor distribuidas la riqueza, los recursos materiales y simbólicos, la «buena» vida.

Para la directora regional de la Fundación para la Superación de la Pobreza, Valeria Salazar, la donación es basic, ya que “queremos contribuir a que las personas sean promotores de sus propias transformaciones, generando mayores grados de equidad e inclusión social. Es por ello, que la relevancia de contar con aliados que se sumen a este desafío de un país sin pobreza, más justo e inclusivo es elementary; y mucho más cuando estos aliados son parte importante de la formación de futuros profesionales de nuestra región y país». Más de 110 establecimientos educativos a lo largo del país que innovan en contextos de vulnerabilidad. Entre las principales reflexiones y conclusiones que colocan a las relaciones en el centro del bienestar acquainted, destaca la confirmación de la centralidad de las relaciones familiares en los diversos contextos, un recurso elementary -y difícil de sustituir- para proteger y promover el bienestar de las personas. A su vez, los vínculos entre generaciones son otro recurso essential, que se manifiesta de formas muy heterogéneas en los distintos países analizados.

Se trataba de situaciones sociales en las que se habían sentido importantes para la institución y en las que se les había dado oportunidades de logro. En el siguiente extracto vemos un mecanismo de la cultura escolar, que comienza con la emisión de una conducta disruptiva o violenta por parte de un estudiante, pobreza estructural y pobreza esporádica que activa -al ser vista por algún funcionario de la escuela- la intervención de a lo menos un profesional. Conlleva la salida de la sala, para ser contenido y entrevistado -referido a través de la expresión coloquial pescar, que equivale a ser visto y atendido-, a pesar de hacerlo por motivos negativos.

“Hay numerosos ejemplos de programas eficaces, que podrían institucionalizarse y ser replicados en la región. Entre otros, sistemas de alerta temprana que permiten identificar a los estudiantes en riesgo de deserción como los implementados en Perú, Chile y Guatemala. Asimismo, hay sistemas de información y gestión educativa que están ofreciendo buenos resultados en muchos países, incluidos Colombia y Uruguay. pobreza estados unidos 2022 Y las tecnologías adaptativas de aprendizaje que se emplean por ejemplo en Ecuador y la República Dominicana ayudan a impartir enseñanza al nivel apropiado”, señala el informe. En miras de lograr lo señalado anteriormente, se hacen relevantes los recursos y espacios para el trabajo reflexivo sobre las prácticas de gestión de la violencia y la convivencia en la escuela (Fierro & Carbajal, 2019).

Esto, a su vez, insta a reconsiderar la situación de violencia estructural en el sistema educativo, que mantiene a las escuelas que concentran a los estudiantes y familias más marginalizados de la sociedad -como la que participó en este estudio-, gestionando con recursos acotados y focalizados (Bonal & Bellei, 2018). El acceso a educación de calidad y el entorno crean diferencias desde el primer día de clases, que pueden persistir toda la vida de una persona, “marcando” socialmente a cada niña o niño, afectando los conocimientos, relaciones sociales, el lenguaje, el desarrollo de habilidades y oportunidades, que se traducirán en empleabilidad, éxito profesional y movilidad social. Según un análisis de Oxfam, de acuerdo con datos de la UNESCO, en los países en desarrollo, niñas y niños de familias pobres tienen siete veces menos probabilidades de terminar la escuela secundaria (media) que niños de familias ricas.

Las interrupciones educativas causadas en los últimos años, en especial por la pandemia de COVID-19, han generado una emergencia educativa que augura una catástrofe generacional “que podría despilfarrar un potencial humano incalculable, socavar décadas de progreso y agravar las desigualdades más arraigadas” (1). Ante esto, la recomendación del Banco Mundial es iniciar una reapertura “segura y efectiva” de los establecimientos educacionales, en donde las políticas que se adopten permitan “abrir sin inconvenientes” con el financiamiento necesario. La realización de este estudio permitió al equipo investigador contrastar sus propias creencias y prácticas de gestión con la mirada de sus estudiantes. La gestión implementada hasta el momento de hacer el estudio estaba focalizada en intervenir sobre los estudiantes que consideraban disruptivos o violentos por su personalidad. El ejercicio participativo de muestreo permitió ver que la cantidad de estudiantes que eran intervenidos habitualmente por el equipo era reducida (cinco estudiantes de 4° a 8° año).

Para el organismo, los esfuerzos deben centrarse en asegurar el funcionamiento del sistema escolar, o de lo contrario la pobreza de aprendizaje -definida como el porcentaje de niños de 10 años incapaces de leer y comprender un relato simple- podría elevarse desde un 51% a 64,5% en la región. La realización de este estudio en el marco de una investigación-acción permitió el encuentro de las esperanzas de cambio del equipo responsable con las de los niños y niñas frente a la(s) violencia(s) escolar(es). Fue una oportunidad para repensarse con y para la niñez, encaminándose hacia una gestión escolar inclusiva y justa con los estudiantes, sus perspectivas y su cultura (Díaz et al., 2019; Yáñez, et al., 2018). A su vez, en la escuela no se brindan espacios para reconocer ni desarrollar otras subjetividades (Kaplán, 2006) vinculadas con sus potencialidades (Grinberg et al., 2014), a su diversidad cultural (Lalueza, 2012) y a sus posibilidades de aprender (Julio, 2016) a relacionarse y a convivir en un ambiente inclusivo y pacífico (Fierro & Carbajal, 2019). Estos ejercicios de violencia simbólica se dirigirían desde la escuela hacia los estudiantes y su cultura. En este estudio, el equipo de investigación-acción estuvo integrado por tres profesores de la escuela, que ocupaban los cargos de inspector common, encargada de convivencia escolar y encargada de biblioteca escolar.

pobreza educativa

En basic, la evolución de la inclusión en la educación desde la Declaración de Salamanca y la aprobación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en 2015, reflejan un compromiso cada vez mayor con la creación de entornos de aprendizaje equitativos, diversos e inclusivos en los que cada alumno importa. Asimismo, se reconoce la importancia de garantizar sistemas educativos más integradores, que atiendan las necesidades de los alumnos y las comunidades con mayores índices de vulnerabilidad. Cabe destacar que la Educación Inclusiva, facilita la promoción de la autoestima y confianza de los estudiantes, generando un ambiente donde tanto la aceptación como el respeto, se convierten en un eje de important importancia para la consolidación del proceso educativo. Simultáneamente, le exige al docente diversificar sus prácticas pedagógicas y, al estudiante, fortalecer sus habilidades sociales, relacionándose con sus pares desde la empatía y colaboración”, explicó Alicia Ceballos.

Jóvenes En Pobreza Y Excluidos Del Sistema Educativo: Respuestas Desde La Política Pública Y Las Escuelas Ante El Covid-19 Biblioteca Trayectorias Educativas

El libro aborda un tema que ha sido muy relevante respecto de la fisonomía que ha adquirido el sistema escolar chileno durante este siglo XXI, como son el conjunto importante de programas creados para apoyar la mejora escolar. La autora los cataloga como de “intervención social” y estos van más allá de las acciones propiamente pedagógicas, intervenciones en las cuales no solo participan los educadores, sino también otros profesionales de las ciencias sociales (esencialmente trabajadores/as sociales, psicólogos/as). La obra logra con éxito reconstruir, con riqueza descriptiva y analítica, la vida cotidiana de algunos de estos programas más comunes en distintas comunidades educativas, que en basic, se ubican en contextos de alta vulnerabilidad socioeconómica. Las iniciativas analizadas en todos los casos son los programas de mejoramiento vinculados a la Ley de Subvención Escolar Preferencial (SEP), proyectos impulsados por el Programa Habilidades para la Vida, y la Implementación del Programa de Integración Escolar (PIE). No hay que perder de vista que estamos hablando tanto de un derecho de niños y niñas como de una de las más sentidas necesidades de la población chilena en common.

“La elección de esta perspectiva proviene de la conciencia de la importancia que tiene para el regular desarrollo del ser humano su condición “vinculada” a su entorno humano, y muy primariamente a su entorno familiar. Pierangelo Sequeri, presidente del Pontificio Instituto Teológico Juan Pablo II para las Ciencias del Matrimonio y de la Familia. Liliana Cortés delineó los desafíos al momento de enfrentar la pobreza en la sociedad, y se enfocó en el trabajo de la Fundación Súmate con los Niños, Niñas y Adolescentes (NNA) en situación de pobreza y sus problemáticas educacionales. Millar afirmó que “el gran problema de mirar y definir la pobreza, más allá de una grave vulneración de derechos, es ver cómo se operacionaliza.

Así se desarrolla una educación nacional, al amparo de la ley que regula la responsabilidad del Estado en materias educacionales. Según el analisis, luego de un año escolar sin clases, los estudiantes de los primeros años de la escuela secundaria que no serán capaces de comprender adecuadamente un texto de moderada extensión aumentaría desde el 55% (que se registraba previo a la pandemia) al 71%. Los resultados guiaron al equipo a ver más ampliamente, conectando los episodios de agresividad o explosiones- en palabras de los y las estudiantes-, con las experiencias en las clases.

Sin duda, un modelo educativo que cada día cobra mayor impulso, siendo parte basic de los principios orientadores en la gestión realizada por el PAR  Explora Región Metropolitana Sur Poniente, liderado por la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile. La actividad es patrocinada por el programa de Magíster en Educación, Mención en Política y Gestión Educativa y Escuela de Graduados Facultad de Filosofía y Humanidades. Te invitamos a conocer más sobre cómo diseñamos nuestros cursos gratuitos de Desarrollo Profesional, Formación Continua y todo lo que necesitas saber para inscribirte en nuestros programas formativos…

A partir del rol jugado por la gestión, se pueden deducir los desafíos que surgen para que se transforme en un apoyo efectivo a los procesos de mejora, en que se articule armónicamente la pedagogía con el apoyo de programas de intervención social. El Instituto de Educación Abierta (IEA) se compromete a trabajar por la calidad y pertinencia de la educación a lo largo de toda la vida, desde la primera infancia hasta la educación superior y de adultos; promoviendo la expansión de la cobertura en todos los niveles educativos. Trabajaremos con el compromiso de enriquecer los contenidos educativos pobreza covid y las prácticas para el desarrollo de conocimientos, valores y habilidades necesarios para enfrentar los desafíos de nuestro mundo cambiante, con un enfoque de derechos y con miras al desarrollo sostenible y la cultura de paz. La democratización del conocimiento es la misión que la Universidad Abierta de Recoleta (UAR) emprende para garantizar el acceso al derecho a educación de calidad, ampliando la posibilidades de acceso a diversas oportunidades educativas y de aprendizaje, con el fin de construir comunidades políticamente democráticas, socialmente inclusivas y ambientalmente sostenibles.

pobreza educativa

Por ejemplo, si hablamos de vivienda, cuál será, la localización, el tamaño, los materiales con los que se construye, para cuántas personas debe estar pensada. Entonces, hablamos de situaciones que tienen que ver con accesibilidad, con oportunidad, con la pertinencia. Muchas veces, el gran problema que tenemos para operacionalizar los derechos humanos es que nos quedamos pobreza ejemplo muy cortos”, acotó. En relación con la planificación de clases, todas las escuelas efectivas le otorgan importancia. En la mayoría de los casos, son diarias, pero resulta “interesante constatar que en el Colegio Aprender, tras un período de planificaciones diarias y dirigidas por una entidad externa, hayan optado por realizar planificaciones semestrales y quincenales”.

La reciente entrega de resultados de la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES), mostró nuevamente la profunda desigualdad, segregación y apartheid educativo existente en Chile entre establecimientos públicos y particulares pagados. El Banco Mundial asegura que la disaster podría llevar a los sistemas educativos de América Latina y El Caribe de regreso a los años 60 y eso se traduciría en menores ingresos, debido a la pérdida de competitividad. “Todos los países deberían actuar ya mismo para asegurarse que las escuelas estén listas para reabrir de manera segura y eficaz a fin de acelerar el proceso de recuperación de los dramáticos efectos de la pandemia”, agrega el informe. En abril de 2020, unos 1.600 millones de estudiantes habían dejado de asistir a la escuela en el mundo. De ese complete, más de a hundred and seventy millones se encontraban en América Latina y El Caribe, según el organismo internacional. Según el análisis de datos de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN) 2017 y 2022, efectuado por Corporación Educacional Escuelas del Cariño, invertir en nivelación de estudios tiene una alta rentabilidad social, porque ataca una de las principales fuentes de la pobreza, medida a nivel multidimensional.

Al inside del propio SEN otras desigualdades y confinamientos son estructurales, tal es el caso del carácter marginal y compensatorio de la EPJA. Confinada también a lo compensatorio y marginal en el SEN, la EPJA no ha sido revalorizada con carácter emergente siquiera como potencial necesario para fortalecer a las familias y con ello la educación de los colectivos familiares. Aún más, en el momento de decidir recursos, desde hace décadas y de manera estructural e histórica, no se destinan a la EPJA en mayor medida de lo que usualmente se hace y que es mínimo en relación con la población demandante y lo que se requiere. Ya en 2016 el gasto público en educación en México era de four.9 (CONEVAL, 2018, p. 59); para el caso específico de la EPJA se destinó el 0.7% del gasto federal (CONEVAL, 2018, p. 61).

Es un modelo educativo que se sostiene en una educación humanista, científica y tecnológica que se outline como alternativa al modelo neoliberal sostenido en el país por más de treinta años. En este contexto, considerar a la EPJA como derecho very important es abrir la mirada a la redefinición de sus campos, sus conceptos, políticas, sujetos y prácticas que permitan la transformación de este campo desde la lectura de la condición humana, la educación constitutiva de la vida misma y los aportes que otro parámetro de lectura que la actualidad impone. “Esto nació desde la Fundación, con la concept de aportar a la comunidad, entregando educación de Enseñanza Media, tenemos alumnos de todas las edades, que van desde los 17 en adelante, incluso hemos tenido personas sobre los 63 años. Si bien, son cursos heterogéneos y principalmente jóvenes, este año tenemos alumnos sobre los 40 años, al ser on-line. Trabajamos con plataformas gratuitas como Whatsapp, donde hay mucho compromiso por parte de ellos, incluso, los que han egresado han seguido en la educación superior, lo que ha sido muy gratificante para nosotros”, explicó la profesora encargada de la modalidad vespertino, Natacha Mellado.

En la medida en que, además, se aplican restricciones y castigos ante conductas, capacidades y expresiones de la cultura del alumnado y de sus familias, se establecería una situación de violencia institucional (Carrasco-Aguilar et al., 2016; Melo, 2007; Mutchinick, 2018). Conocer la perspectiva de los estudiantes respecto de los problemas de violencia e indisciplina en la escuela no solo es necesario desde el punto de vista científico, sino también desde el compromiso con la justicia educacional (Giroux, 1986; Grinberg, 2015; Ramírez-Casas del Valle & Alfaro, 2018; Rojas et al., 2019; Susinos & Ceballo, 2012; Tomasini et al., 2014). Los ejecutivos latinoamericanos han tratado de mitigar la falta de educación presencial a través de sistemas a distancia. Pero el Banco Mundial cree que no es suficiente y la “pobreza de aprendizaje” al ultimate de la educación primaria podría aumentar en más del 20 por ciento. Esto significa que al menos dos de cada tres estudiantes de educación secundaria podrían caer por debajo de los niveles mínimos de rendimiento esperados. El más reciente estudio del organismo concluye que el doble ‘shock’, sanitario y económico, generado por la pandemia, provocó “la mayor disrupción en la historia del sector educativo en la región, llevando al cierre masivo de escuelas en todos los niveles educativos”.

Planteamos, con Braudel (2001), que el tiempo corto o del acontecimiento es engañoso, pues explica poco de los movimientos históricos; el tiempo largo, en cambio, permite mostrar el modus operandi de la desigualdad educativa en Chile, situarse en las permanencias, por ejemplo, del orden jurídico y financiero, para observar la conformación del orden neoliberal. Tal vez, sea adecuado recoger la tradición griega que junto con mostrar que todo cambia, señala que hay algo que parece permanecer, esto es, se resiste a sus propios cambios. Sin duda, la respuesta a estos interrogantes invita a reflexionar en la concept de orden social; su conformación al hilo de la dimensión institucional de la cultura, en las históricas relaciones de poder y la consiguiente estructura de dominadores y dominados que han signado el curso de la historia. ¿Cuál es esa primaria y originaria situación donde es posible encontrar una raíz para explicar la persistencia de la desigualdad educativa en Chile? Para responder a este interrogante es necesario situarse con Braudel (2002), en el tiempo de larga duración, de las coyunturas y estructuras, que configura la historia profunda, antes que en el tiempo del acontecimiento, la histoire événementielle, que se queda en la superficie del tiempo.

En suma, es una coyuntura para la reconfiguración del campo a la luz de las problemáticas y fuertes cuestionamientos en los que hay problemas estructurales que permanecen, se acentúan y emergen otros. El campo está abierto, si bien, condicionado y explotado, no estamos con las manos vacías, pero sí lo que tenemos en ellas ha de transformarse considerando a la EPJA como derecho humano, social, vital. En los tiempos políticos del nuevo gobierno, estos aspectos de la Nueva Escuela Mexicana se encontraban en proceso, para el periodo enero marzo se contó con la primera versión del currículum; junio versión final; julio publicación; agosto 20-agosto 21 acciones preparatorias para ponerlas en marcha. La Red de Escuelas Líderes alcanza una cifra histórica de participación, con a hundred escuelas y liceos integrantes. Se integra a la iniciativa Fundación Minera Escondida y se realiza la primera convocatoria de escuelas.

A su vez, el tamaño de los colegios y el reducido número de matrículas que ofrecen, junto con otros mecanismos de reclutamiento como, por ejemplo, dar prioridad de cupos a los hermanos de los estudiantes o a los hijos de exestudiantes, son costumbres adquiridas hace muchos decenios. Uno de los principales mecanismos de cierre social se encuentra en el ensamblaje entre las barreras de entrada que fijan los colegios de élite en su ingreso y las preferencias de las familias de élite por dónde educar a sus hijos. El cobro de altos aranceles a las familias es uno de los primeros mecanismos de selección y cierre social (Stevens, 2009). Zimmerman (2019), por su parte, muestra que 50% de los cargos más altos en las empresas chilenas lo ocupan exalumnos de un subsegmento que proviene de solamente nueve colegios de élite (los que están incluidos en los 14 colegios identificados en el estudio del PNUD). En contraste, los particulares pagados evidencian una mayor ventaja, ya que en ellos el 29% de los estudiantes presenta rezago. Sin embargo, como aclaran los autores del estudio, dichas diferencias no necesariamente se explican por las diferencias de los sostenedores, sino que atienden también a estudiantes con diferentes atributos socioeconómicos.

Aproximación Teórica De La Exclusión Social: Complejidad E Imprecisión Del Termino Consecuencias Para El Ámbito Educativo

De acuerdo con la Encuesta CASEN, los años de escolaridad promedio en Chile son superiores a los presentados anteriormente por Barro y Lee y el PNUD. A pesar de estas diferencias, son muy informativos y nos permiten hacer comparaciones entre los distintos territorios del país y su evolución en el tiempo. Acorde con la CASEN, los años de escolaridad promedio del país son eleven, con una leve diferencia por género, eleven,2 años para los hombres y 10,9 en el caso de las mujeres. Esta diferencia, aunque pequeña, se ha mantenido en el tiempo y es el mismo comportamiento presentado por Barro y Lee (2010). Otros datos interesantes que nos entrega la CASEN en materia de educación, es la diferencia de escolaridad por lugar de nacimiento y pertenencia a una etnia. En Chile, en el año 2015, el promedio de escolaridad para una persona nacida en el país period de 11 años, y para un inmigrante (cuya madre residía en otro país al momento del nacimiento) de 12,5 años.

La dimensión sustentabilidad y medio ambiente es de gran relevancia para el crecimiento económico sostenible. Es lamentable que no se tengan datos históricos respecto a la inversión pública en el área medioambiental, sin embargo, contamos con los datos de los últimos años, los cuales develan que en 2015 la inversión ascendió a más de 27 mil millones de pesos. A nivel regional las regiones con mayor presupuesto medioambiental ejecutado fueron La Araucanía, Biobío y Aysén, tres regiones del sur del país.

Pese al actual escenario económico mundial, más complejo e incierto que el de los años anteriores y que, al menos en el corto plazo, será menos favorable para la región, es basic asegurar los avances en materia de desarrollo social alcanzados en el último decenio y no postergar las asignaturas pendientes en ámbitos en que el progreso ha sido insuficiente. La existencia de exclusión social supone un gran desequilibrio tanto para la propia persona que la sufre como para la sociedad en basic. Por ello, para mejorar esta situación, es preciso implementar estrategias para fomentar el empleo y la igualdad de oportunidades para todos los colectivos que conforman la sociedad.

Muchos trabajos de investigación han tratado de identificar cuán importante es la relación entre desigualdad y desarrollo, y los mecanismos para explicar dicha relación. Una de las conclusiones es que ella opera vía mecanismos más indirectos de lo que se creía. Así, Daron Acemoglu y James Robinson argumentan que las brechas socioeconómicas afectan negativamente el desarrollo de los países cuando se traduce en un acceso, también desigual, al poder político; este mecanismo se relaciona con la potencial captura de rentas por parte de la élite y el bloqueo de oportunidades de desarrollo para el resto de la población. La desigualdad es un desafío ético porque implica una injusticia, ya que todos tenemos una dignidad por ser personas y el derecho a participar de los bienes y servicios que se producen en la sociedad; y es injusta porque esta realidad podría ser distinta mediante políticas públicas. Desde la tradición del pensamiento social cristiano, san Alberto Hurtado define la justicia social como “aquella virtud por la que la sociedad, por sí o por sus miembros, satisface el derecho de todo hombre a lo que le es debido por su dignidad de persona humana”. Por tanto, la sociedad tiene responsabilidad en que todos tengan una vida digna.

Uno de los Estados que aún no ha ratificado la Convención, pero que ha expresado su intención de hacerlo, es Estados Unidos. Los sistemas educativos deben procurar recursos financieros y no financieros para pobreza economipedia los alumnos de menores recursos para asegurar que todos los alumnos gocen de altos niveles de aprendizaje. En adición, es igualmente importante responsabilizar a las escuelas por sus resultados académicos.

Según un estudio del Economic Policy Institute sobre niños y niñas de guardería del año 1998 y 2010, hay un hueco de desempeño entre los niños en el nivel socioeconómico más bajo y más alto que persisten entre ambas clases. Esto es importante porque las habilidades cognitivas y no cognitivas son importantes para el éxito en la escuela y en otros aspectos. Sin estos éxitos, no habrá buenas perspectivas económicas en el futuro lo que conduciría a una falta de movilidad social. El empleo es una herramienta indiscutible en la lucha contra la pobreza y la exclusión social, y contribuye además a la promoción y defensa de los derechos de la ciudadanía en aras de una sociedad más justa e igualitaria.

Es reconocer que son seres humanos y titulares de sus propios derechos, al igual que los adultos. Es prestar atención a sus derechos específicos adecuados a sus necesidades especiales. También, apoyamos a niñas y niños para que crezcan no sólo como sujetos de derechos, sino como ciudadanos/as globales capaces de compartir y empatizar con sus vecinos/as. Para lograr estos pobreza e objetivos, adoptamos cuatro enfoques en la ejecución de nuestros programas educativos. Y continúan su explicación enumerando los factores intraescolares como el pobre rendimiento académico, la repitencia, el ausentismo y los problemas disciplinarios o conductuales que se asocian con mayores probabilidades de abandono escolar según la amplia evidencia empírica existente.

La incorporación de la dimensión sustentabilidady medio ambiente produjo que el IDERE disminuyera en todas las regiones (Tabla 7). La región de Magallanes fue la menos afectada tras la incorporación de la nueva dimensión, con un IDERE que solo descendió un 1,86%. A diferencia de las regiones Metropolitana y Antofagasta, con descensos de 7,47% y 7,45% respectivamente, que fueron las más afectadas. Pese a esta generalizada incidencia a la baja, la nueva dimensión no generó grandes cambios en las posiciones regionales del IDERE global.

Desde nuestra perspectiva, se requiere que nuestras políticas se preocupen de “suministrar” experiencias a las personas en pobreza, que les permitan identificar sus propios recursos para activarlos, movilizarlos, conectarlos y potenciarlos. La primera corriente se originó al interior del mundo conservador-católico que, a partir de la Encíclica Rerum Novarum, adhirió a la línea social cristiana impulsada por la iglesia católica. A grandes rasgos, vio la cuestión social como resultante de una crisis moral que desvirtuó el rol dirigente y protector de la elite criolla. El énfasis estuvo puesto en la responsabilidad que le correspondió a los ricos en el cuidado y bienestar tanto material como espiritual de los más pobres, a través de la educación, la beneficencia, el socorro y la justicia.

La Convención Sobre los Derechos del Niño es un tratado internacional que existe para establecer las normas mínimas que aseguren la vida, el bienestar, la protección y la libertad de los niños y niñas. La Convención sobre los derechos del niño/a ha sido ratificada por 196 Estados Parte de la Convención. Ha sido uno de los tratados sobre derechos humanos que más rápidamente ha sido ratificado y a la que más países se han adherido.

pobreza desigualdad y exclusión social resumen

La cita resaltó la necesidad de construir políticas sociales intersectoriales e integrales que den cuenta de la multidimensionalidad de la pobreza, la desigualdad y la exclusión social, dijo la funcionaria en un resumen de lo tratado. Estudios internacionales como los de Parcel, Dufur y Cornell (2010) coinciden en afirmar que la pobreza materials es un factor de riesgo para niñas y niños, ya que implica menor acceso a recursos educativos que apoyen el proceso de aprendizaje, como materiales y actividades educativas. Por su parte, Weiss y otros (2009) establecen que «padres, madres o cuidadores que viven en condiciones de pobreza o estrés económico experimentan más problemas de salud psychological, que pueden limitar su habilidad para apoyar los estudios de niñas y niños e incrementar la probabilidad de uso de prácticas punitivas. También enfrentan más barreras logísticas para acercarse a la escuela como falta de transporte, falta de flexibilidad de tiempo diario y falta de tiempo para vacaciones». Existe una distancia inabordable entre las oportunidades educativas que se brinda en instituciones privadas y la realidad de las escuelas públicas.

En Chile, la ley reconoce la existencia de nueve pueblos originarios4 y de acuerdo con la CASEN (2015) solo el 9% de la población chilena declara pertenecer a una etnia, siendo mayormente Mapuches (84% del total). Las regiones con mayor porcentaje de población indígena son la Región Metropolitana y La Araucanía, siendo en esta última donde la mayoría de ellos vive en zonas rurales (59%). Pero esta condición no se remite solo a diferencias en calidades de vida, ya que tiene asociado un conjunto de problemas que implican, especialmente, trabas a la justicia, a la convivencia y al desarrollo económico. En el siglo XIX, las élites nacionales construyeron el Estado nacional. Bajo su alero surgieron grandes fortunas, cuyo origen se centra en la minería, las finanzas y el comercio. Hacia fines de esa centuria se inició un periodo de inestabilidad en el marco de la “cuestión social”, que culminó con la elección de Arturo Alessandri en 1920 y el inicio del Estado benefactor.

La excepción a este comportamiento ha sido Arica y Parinacota, que a pesar de su relativamente bajo IDERE, ha experimentado menor evolución en el período analizado. Al realizar el mismo ejercicio pero considerando el 20% de los hogares con mayores y menores ingresos, el ratio es claramente menor. Sin embargo, el escenario no cambia demasiado al jerarquizar el territorio, al menos no para las regiones mejor y peor catalogadas anteriormente.

Por su parte, las regiones con mayor desarrollo humano, como era de esperar, fueron la Región Metropolitana y la región de Magallanes, con resultados comparables actualmente con México y Santa Lucía respectivamente, países con alto nivel de desarrollo humano. Respecto del año 1994 las regiones que mejoran son Magallanes, Aysén, Coquimbo y Antofagasta. Por su lado, mantienen su posición relativa, las regiones Metropolitana, de Los Lagos, de La Araucanía, del Biobío y del Maule.