Etiqueta: educativas

Posición De Las Organizaciones Sociales Educativas Ante Las Votaciones En La Comisión De Derechos Fundamentales Sobre Educación

Respecto a los objetivos del Plan de Reactivación Educativa, señaló avances en las comunidades del plan de convivencia (de 60 a 100), el énfasis en el plan de tutorías y sus resultados en aprendizajes y revinculación, y la importancia del trabajo con equipos territoriales para avanzar en la asistencia. La Secretaría Feminista (SEFEM FEN) es una organización que busca polemizar, concientizar e informar sobre feminismo. Además, se encarga de realizar autoformación y luego, sociabilizan y comparten con el resto de la comunidad universitaria las reflexiones realizadas.

organizaciones sociales educativas

Desarrollamos y articulamos incidencia en innovación y política educativa, con el propósito de promover una educación integral y pertinente, para la formación de personas protagonistas de su historia y de una ciudadanía activa en la transformación de su entorno. En mayo de 2017, un grupo de organizaciones dedicadas a la educación en Chile se reunieron para definir una agenda de trabajo. Hasta la fecha, nuestro propósito es enfrentar los desafíos fundamentales de nuestro sistema educativo, a través de iniciativas innovadoras, colaborativas y con evidencia en terreno, que permitan incidir en mejorar en los aprendizajes de los estudiantes en todas las etapas y edades de la vida. Durante el seminario hubo espacio para conocer diversas iniciativas de aprendizaje-servicio, destacando el rol de los estudiantes como agentes de desarrollo social en organizaciones educativas.

En esas condiciones, que más encima el sistema educativo esté fallido de arriba abajo, cuando es prácticamente la única oportunidad que tenemos algunos para intentar salir de la marginalidad y la miseria, poco o nada se nos deja para mirar hacia el futuro. Vendrán soluciones y las autoridades entregarán algunas respuestas, pero siempre serán parciales mientras sigan existiendo las injustas condiciones de que unos pocos ganan mucho a costa de los muchos que ganan poco o nada, por lo que se hace necesario buscar soluciones de fondo. Si los estudiantes se desmovilizan, nosotros continuaremos analizando y descubriendo maneras de ir más allá, hacia verdaderas soluciones. Cada año cientos de microempresarios y microempresarias encuentran ayuda y respaldo sus voluntarios/as, colaborando así a la formación de profesionales integrales que comprenden su rol de creación de valor en la sociedad. Este apoyo se materializa en la gestión de diversas instancias formativas orientadas a la entrega de herramientas que permitan enfrentar de manera competente y versatile organizaciones sociales politicas los desafíos que se presentan en el actual escenario empresarial.

Los programas educativos cuentan con un sólido diseño conceptual, se encuentran en constante perfeccionamiento y sus impactos han sido observados y evaluados en otras comunidades. El Día Internacional fue declarado en 1992 por la Asamblea General de las Naciones Unidas y en Chile es promovido por el Estado a través del Senadis. El objetivo es promover los derechos y el bienestar de las personas con discapacidades en todos los ámbitos de la sociedad y el desarrollo, así como concienciar sobre su situación en todos los aspectos de la vida política, social, económica y cultural.

En la actualidad cuenta con más de 60 participantes en sus modalidades Estudiantes, Egresados/as y Colegios.Cuentan con clases dos días a la semana a cargo de bailarines/as profesionales, quienes imparten y desarrollan distintos estilos de danza por semestre. Coro FEN funciona desde agosto de 2008, representando a la facultad en diversos escenarios, interpretando un variado repertorio que va desde música clásica, como “Gloria Re Mayor” de Vivaldi, hasta música popular. Doggos FEN es una organización estudiantil que vela por el cuidado y posterior adopción de perros callejeros que viven o concurren habitualmente a la facultad. Actualmente, nos encargamos de la atención veterinaria primaria, seguimiento de salud, alimentación y levantamiento de fondosLa organización está compuesta por estudiantes de la Facultad de Economía y Negocias de la Universidad de Chile y de funcionarios de esta misma institución. Este programa está orientado a capacitar a colaboradores y proveedores de la Compañía, acerca de su Política de Relacionamiento Comunitario y el cumplimiento de normas, estándares y los procedimientos asociados a ésta.

Desde este 9 de septiembre y hasta el 30 de noviembre de 2020, se abrirá la convocatoria a este proceso de participación a distancia a través del sitio internet ón.cl. En el portal, estarán disponibles diversas herramientas metodológicas pensadas según el nivel de conectividad de los establecimientos educativos, –alineadas con el currículum priorizado–, para generar espacios de diálogo con todos los integrantes de las comunidades educativas. Este ciclo concluirá con una sistematización de las respuestas a cargo de la Universidad de Chile, generando los lineamientos para el diseño de futuras políticas públicas educativas. Comunidades El Estado garantiza el derecho a la participación de las personas, familias y comunidades en el proceso educativo.

Somos una fundación educacional con 36 años de trayectoria, especializada en la formación técnico profesional de miles de jóvenes. Contamos con una red de 19 establecimientos, ubicados estratégicamente en cinco regiones del país, brindando una educación de calidad que combina sólidos conocimientos técnicos, habilidades prácticas y valores esenciales. Acción Colectiva por la Educación es una alianza entre organizaciones de la sociedad civil comprometidas con una educación de calidad, equitativa e inclusiva. Esta organización busca promover un esfuerzo colectivo capaz de generar una agenda educativa a largo plazo, trabajando con el Estado, independiente del gobierno de turno, desde el conocimiento y la experiencia en terreno, para generar un cambio educativo a gran escala. Hoy más que nunca es pertinente preguntarnos por el sentido y el tipo de educación que como sociedad estamos entregando a las presentes y futuras generaciones. A través de este proyecto buscamos que cientos de establecimientos educativos –representativos de todo el país– y miles de personas autoconvocadas puedan analizar y discutir los grandes desafíos en materia educacional”, destacó el Director Ejecutivo de Elige Educar, Joaquín Walker.

El fichero PDF que ha seleccionado se debería cargar aquí si su navegador cuenta con un plug-in para ficheros PDF (por ejemplo, una versión reciente de Adobe Acrobat Reader). Alternativamente, el fichero PDF se bajará a su ordenador, donde puede ser abierto usando un lector de ficheros PDF. Si quiere obtener más información sobre como imprimir, guardar, y trabajar con PDFs, Highwire Press cuenta con una útil sección de Preguntas Frecuentes sobre PDFs (en inglés).Si el fichero no se descarga automáticamente, haga click aquí. “Porque la educación es el engranaje principal de nuestra comunidad, ahora es el momento de unirnos, soñar, y atrevernos a construir ese país que queremos.

Por su parte, el vicedecano de Docencia, Dr. Saúl Contreras reiteró que el propósito de este ciclo de encuentros es «dar inicio al desarrollo de un espacio para vincular a nuestros/as estudiantes, académicos/as, centros de práctica y colaboradores con organizaciones y actores sociales del mundo civil». Frente al canal Señoret y mirando hacia el Seno de Ultima Esperanza, cuatro organizaciones recibieron las resoluciones que les facultan administrar suelo fiscal durante cinco años para ejecutar sus proyectos. Las comunidades de aprendizaje, organizadas de conformidad a la ley, participarán de manera vinculante en la definición de las políticas públicas educativas. Andrea Osorio, por su parte, habló de retomar la escuela como un “espacio de goce”, como un medio para volver a entregarle valor a los espacios educativos. Indicó que la clave está en comprender el desafío de construir en común y que es basic poner en el centro el rol de profesores/as, directivos/as, y toda la comunidad educativa.

Las propuestas que se entregan son concretas en términos de una educación pública, propuestas que buscan una educación integral, una educación que considera la inclusión de todas las personas. La entrega de estas propuestas marca un hito muy importante de participación y de aporte a la Convención Constituyente”, destacó el rector de la Pontificia Universidad Católica, Ignacio Sánchez. Esta programa está dirigido a los docentes y establecimientos de la localidad y tiene como objetivo potenciar el trabajo colaborativo y empoderar a las comunidades educativas de sus propios procesos de mejora en beneficio de los niños, niñas y jóvenes de la comunidad. “Es una corporación autónoma que se moviliza por la actual desigualdad de oportunidades, involucrándose en el

Desarrollar la divulgación de la importancia de la multiculturalidad en las escuelas, en especial en las regiones del norte para la legitimación de la cultura aymara, en el sur para la legitimación de la cultura mapuche y en las grandes ciudades donde existe fuerte presencia de descendientes y miembros de estas comunidades. Buscar formas de que el dinero que llegue al barrio se mantenga en el barrio, es decir que sirva para el desarrollo local, para eso podemos imaginar formas de recreación y utilización de los tiempos libres para estar más tiempos juntos y no tener que ir a otros lugares a gastar nuestro poco dinero. Discutir la creación de escuelas comunitarias en barrios, caletas de pescadores artesanales, comunidades rurales y donde sea posible.

Es una corporación autónoma que se moviliza por la actual desigualdad de oportunidades, involucrándose en el proceso educativo de los estudiantes, mediante la promoción de vínculos significativos en comunidades de aprendizaje. Nos comprometemos a impulsar una agenda significativa e incidente a través de propuestas comunes y colaborativas, que pongan al centro organizaciones sin fines de lucro que son a los estudiantes y que les permita alcanzar su máximo potencial. Valoramos la evidencia científica, la participación democrática y la experiencia práctica en terreno como pilares fundamentales para guiar nuestras acciones. Que todas las personas aprendan, alcancen su máximo potencial y que contribuyan a una sociedad sostenible, justa e inclusiva.

Organizaciones Educativas Lanzan Campaña Para Incentivar Procesos De Reflexión En Escuelas

PreuFEN presta sus servicios ante la necesidad de enfrentar la inequidad e injusticia del sistema educativo en nuestro país. Los espacios de expresión artística, cultural y deportiva son cada día menos valorados y fomentados en la educación chilena. El programa está diseñado para que pescadores artesanales de la comunidad, incrementen sus conocimientos, competencias y habilidades para una completa y eficiente gestión de los puertos en sus caletas pesqueras. Este programa está dirigido a las Compañías que deseen implementar o re-diseñar su programa Puertas Abiertas, elevando la calidad de experiencia de visitación y logrando un mayor impacto sobre los grupos de interés. Los programas de Fundación EDUCARSE se han etiquetado en four categorías (Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS – Organizaciones Locales OL – Beneficiarios Finales BF -Empresa E), permitiendo hacer una clara y acertada búsqueda y selección de el o los programas que más se ajusten a la estrategia de inversión social y necesidades de la empresa. El Director de la División de Organizaciones Sociales, Jorge Fuentes, participó en la primera sesión de la capacitación y destacó el desinteresado aporte de los centros de padres y apoderados, ya que sus integrantes dedican sin retribución alguna buena parte de su tiempo para el bien común de las comunidades estudiantiles.

Según señalaron sus organizadores, el objetivo central de la instancia fue promover los derechos de participación y colaboración de los CGMPA en el proceso educativo integral de las y los estudiantes, a través del intercambio de conocimientos y experiencias. El espacio es impulsado por Acción Colectiva, una alianza entre más de 20 organizaciones de la sociedad civil –comprometidas con una educación de calidad, equitativa e inclusiva–, y cuenta además con el apoyo de Fundación Mustakis y el respaldo de UNICEF. Este proceso se enmarca dentro del proceso de diálogo “Tenemos que Hablar de Chile”, una plataforma de encuentro colaborativo de incidencia ciudadana impulsado por la Pontificia Universidad Católica y la Universidad de Chile. En la misma línea, la directora Ejecutiva de la Fundación Educación 2020, organizaciones sin fines de lucro que son Alejandra Arratia, relevó que «en el país inclusivo y equitativo que queremos construir, es necesario incorporar las voces de todas y todos los actores, y en eso, las voces de las y los estudiantes son fundamentales. Desde la perspectiva formativa, este espacio de reflexión aporta a la conformación de habilidades esenciales para la convivencia, para reconocer y valorar la diversidad, y porque la escuela, como primer espacio para hacer comunidad, juega un rol clave para promover la participación, hacer ciudadanía y reflexionar sobre el país que soñamos». A través de un video, más de 20 organizaciones de la sociedad civil, entre ellas Fundación Chile, realizaron un llamado para que las comunidades educativas participen de los procesos de diálogos a distancia del proyecto “Tenemos que Hablar de Educación».

Es una agrupación que reúne a las disidencias y diversidades sexuales y de género, que por objetivo tienen visibilizar a la comunidad LGBTTTIQA+ y sus realidades en la FEN, brindando espacios de apoyo y trabajo por la no discriminación sexo-genérica. Para ello realizan distintas actividades que apuntan a romper con las lógicas heteronormadas de la facultad y reducir las expresiones trans/lesbo/bi/homo/queerfóbicas que les aquejan. Este programa está dirigido a las organizaciones y emprendedores locales con el propósito apoyar la protección de productos de originales (Sellos y Denominaciones de Origen), entregándoles las competencias para que impulsen y sean protagonistas de los procesos implicados en la protección de su patrimonio local organizaciones sin fines de lucro que es. Este programa está dirigido a los equipos de relacionamiento comunitario y tiene por objetivo fortalecer el modelo y estrategia de inversión social de la compañía, incorporando la educación como eje clave en la generación de resultados altamente valorados por la comunidad e impactos de largo plazo en el territorio. La estructura de co-financiamiento de los programas, favorece la concurrencia de fondos públicos, la inversión social de las compañías y otras fuentes privadas, permitiendo la implementación de programas educativos de calidad y de alto impacto en la comunidad.

Un gran aporte del curso fue aprender la importancia de la planificación, así como también el obtener las herramientas para llevarla a cabo. También, los temas tratados fueron de gran ayuda para poder hacer una pausa del trabajo del día a día y pensar en las cuestiones de fondo que podríamos estar pasando por alto. Por último, el curso me permitió conocer muchas personas del mundo de las OSFL, con quienes seguimos en contacto y son una constante purple de apoyo. Con independencia del establecimiento educacional donde cumplan sus funciones, las y los profesores, educadores y asistentes de la educación se regirán por estatutos laborales especiales, únicos y universales, que señale la ley.

organizaciones sociales educativas

Observamos un país que ha sido consciente de una profunda crisis de confianza y altos índices de individualismo, provocando una falta de sentido del vivir en comunidad y un desinterés por desempeñar un rol activo en la sociedad. Por esto apoyamos a los colegios con programas formativos para enseñanza media que innovan respecto de los actuales modelos de educación” . Somos una alianza de organizaciones de la sociedad civil comprometidas con una educación de calidad, equitativa e inclusiva. Nuestro propósito es enfrentar los desafíos fundamentales de nuestro sistema educativo, a través de iniciativas innovadoras, colaborativas y con evidencia en terreno, que permitan incidir en mejorar en los aprendizajes de los estudiantes en todas las etapas y edades de la vida.

Los componentes consideran oportunidades de prácticas y tesis en el territorio generadas con los gobiernos subnacionales y organizaciones sociales; torneos de innovación generados en el territorio (como Idea Tu Barrio); además de oportunidades de aprendizaje colaborativo, generados en el marco de una asignatura con los gobiernos subnacionales y organizaciones sociales. Organización sin fines de lucro conformada por estudiantes de la Universidad de Chile, con sede en la Facultad de Economía y Negocios, donde sus integrantes no son actores/actrices profesionales, pero sí les apasiona el teatro.La compañía nace con el objetivo de mostrar algo que impacte de una manera entretenida, positiva y . Los talleres para las y los emprendedores buscan entregar herramientas y conocimientos técnicos necesarios para desarrollar o consolidar los diferentes tipos de negocios. A través de este formato, y a cargo de diferentes expertos/as y emprededores/as consolidados/as, los talleres son un espacio práctico para potenciar el desarrollo de habilidades esenciales, así como un acompañamiento en el diagnóstico y resolución de problemáticas asociadas al escalamiento y crecimiento de un emprendimiento.

Nuestro país ha suscrito acuerdos como “Prevenir con educación” (2008) que velan por su implementación, pero en cuya ejecución nos encontramos en el último lugar de 17 países de Latinoamérica, según el mismo estudio (2015). Este programa está dirigido a los niños, niñas y sus familias y tiene como propósito favorecer la implementación de proyectos y acciones a nivel native del Programa Chile Crece Contigo, potenciando los espacios fundamentales para el aprendizaje psicosocial en la comunidad, como son los barrios, jardines infantiles, salas cunas y centros de recreación. “Desde Acción Colectiva decidimos impulsar este proceso porque el país y el mundo están viviendo cambios profundos, ante los cuales los establecimientos educativos no pueden quedarse atrás. Así, el proceso constituyente y la educación remota de emergencia nos abren la oportunidad de acelerar cambios anhelados y necesarios, que nos permitan reflexionar y co-construir las transformaciones educacionales para nuevos tiempos. La disaster de aprendizaje, la segregación educativa y, sobre todo, el bienestar integral de los y las estudiantes así lo exige.

El proyecto de edificio considera una torre de 980 metros cuadrados, un auditórium y un espacio de acogida de visitantes de 450 metros cuadrados, destinados al hospedaje de espeleólogos y científicos. Junto a ello habrá diversos espacios exteriores para establecer campamentos, reparar equipos y acceder a una zona de logística de expediciones. Cabe mencionar que estas expediciones podrían acceder al Archipiélago Madre de Dios, Bien Nacional que se postula a Patrimonio de la Humanidad UNESCO. Queremos construir desde la Universidad de Chile un espacio de acompañamiento del proceso constituyente que permita contribuir al debate de sus participantes, canalizando los trabajos realizados por las distintas unidades de la comunidad universitaria.

La educación pública impartida en todos los niveles y modalidades educativas será de carácter laica, emancipadora, participativa, solidaria, democrática, contextualizada, promotora de la paz y respetuosa de toda corriente de pensamiento con respeto a los derechos humanos. Por otro lado, en relación a la libertad de enseñanza, se sugiere que el Estado garantice el derecho a la educación independiente a través de proyectos educativos interculturales y plurilingües, velando por que cada establecimiento cumpla con los estándares de calidad exigidos por la ley. Por último, se sostiene que la Constitución debe reconocer el rol central de los docentes para asegurar la calidad de enseñanza y garantizar condiciones laborales justas y formación continua. La Comunidad de Práctica Telar sistematizó el trabajo de sus 19 organizaciones, el que abarca a más de 67 mil estudiantes de todo el país.

Promover el derecho a la educación, aumentando la calidad, equidad e inclusión de los sistemas educativos de América Latina y el Caribe. El foco está puesto en acortar brechas, generando transformaciones tanto a nivel de las políticas estructurales, como de las prácticas pedagógicas en las escuelas. Focus es una organización que se dedica, desde hace más de 30 años, a desarrollar y fortalecer políticas, programas y estudios innovadores y transformadores en educación, niñez, desarrollo social y sostenible, que impacten positivamente en las personas y en la sociedad, especialmente en aquellos en situación de vulnerabilidad.

En representación del superintendente de Educación, Mauricio Farías, asistió al evento, la jefa de la División de Protección de Derechos Educacionales de la Supereduc, Marggie Muñoz, quien hizo énfasis en la importancia de la participación de padres, madres y apoderados en el proceso educativo, y destacó sus derechos y deberes. Con la asistencia de aproximadamente ninety personas, se desarrolló, hoy martes, un encuentro de representantes de centros generales de padres, madres y apoderados (CGMPA) donde se abordó la importancia de su rol en las comunidades educativas, así como la normativa que los rige. Este programa se ejecutó este año entre abril y agosto, y se repartirán 123 mil computadores a estudiantes que cursen séptimo básico.

Al respecto, Alfredo Tapia, alumno de Terapia Ocupacional de Universidad Santo Tomás, explicó que «los estudiantes aprendemos haciendo. Si bien en primer lugar los profesores nos explican cómo se debe hacer, por ejemplo, como evaluar un take a look at o como aplicar una pauta, finalmente la cátedra se ve complementada por la experiencia de cada uno en terreno, interviniendo en diversas comunidades que tienen muchas necesidades”. “Es fundamental que exista, siempre, un trabajo colaborativo entre todos los integrantes de la comunidad, porque la educación en Chile se construye entre todas y todos, con responsabilidades diferentes, pero con un objetivo común que es el desarrollo pleno de las nuevas generaciones del país”, expresó Marggie Muñoz.

Libro Sobre Desigualdades Educativas Y Pobreza

Si aquí uno le pega al otro, te pescan, te mandan a inspectoría, llegan todos y ahí te vai de la sala (…) más aburrido estar en la sala. En tanto, las características de personalidad y costumbres de origen de los estudiantes suelen atribuirse como posibles causas (Bayón & Saraví, 2019; Muñoz et al., 2020; Mutchinick, 2018; Núñez & Litichever, 2015; UNICEF, 2014). Con base en ello, el control conductual en ocasiones se complementa con otras líneas de intervención particular person, como la orientación y el apoyo psicológico a los involucrados (Cortez et al., 2019; López et al., 2011). Los resultados de las intervenciones individuales conllevan una estigmatización de los estudiantes destinatarios, asociado a su etiquetamiento con calificativos tales como agresivos, violentos y desadaptados (García & Madriaza, 2006; Grinberg, 2015; Kaplán, 2009; López et al., 2011; Melo, 2007). Así lo explicó el académico de Stanford cuando expuso sobre aprendizaje-servicio, una metodología que desde hace años se aplica en Estados Unidos.

Los establecimientos educativos que han podido sostener sus procesos y logros desde el decenio pasado se caracterizan en su mayoría por ser muy valoradas en sus comunidades locales, lo que ha facilitado la puesta en marcha de la propuesta pedagógica. El próximo tres de enero los y las estudiantes que rindieron la primera PAES podrán saber sus puntajes obtenidos en las evaluaciones. Desde ese día y hasta el seis de enero tendrán la posibilidad de postular a las universidades e institutos de preferencia. El 17 del mismo mes se darán a conocer los resultados de esta postulación para iniciar el proceso de matrícula, y recién en esa instancia se verá reflejado el funcionamiento de esta nueva prueba y se podrá verificar si cumplió o no con los objetivos propuestos por el DEMRE.

Así, la educación perpetúa las desigualdades que surgen con la clase social, el género y el origen étnico. La primera declaración sobre los derechos del niño knowledge de 1920 aprobada por la Liga de las Naciones, la cual se disolvió en pobreza de salud 1946. Ese mismo año, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) fue creada, organismo que hoy vela por el cumplimiento del derecho internacional, el mantenimiento de la paz internacional, la promoción y protección de los derechos humanos, entre otros.

Actualmente, los colegios de élite en Chile son privados y mantienen varias prácticas de exclusividad y segregación. La ubicación de estos establecimientos en las comunas más adineradas del país marca un precedente importante de segregación geográfica, fenómeno que complementa la explicación del abandono de las élites de los liceos públicos. Además del alto costo de la matrícula, hay una serie de otros costos (cuotas de incorporación, viajes, materiales), lo que alcanza sumas cercanas a los US$20 mil al año por estudiante.

A continuación, se destacan los principales hallazgos de esta investigación, que dicen relación con los factores necesarios para la sustentabilidad de la efectividad escolar. Porque no basta con lograr ser efectivos, es igualmente importante poder mantener en el tiempo esa condición. Otra de las principales problemáticas de la prueba se relaciona al estrés que genera la espera de los resultados y la frustración de algunos estudiantes que no son seleccionados en sus carreras de preferencia. Por este motivo, Emilia Monsalve, psiquiatra infanto adolescente, encargada de la Unidad Infanto Adolescente del Hospital Regional de Coquimbo, explica de qué forma la salud psychological de los jóvenes se ve afectada ante el transcurso de la prueba. Con respecto a esto, Henry Arévalo, director del exclusivo Colegio Nido De Águilas, señala que los resultados positivos se relacionan a que instituciones como la que él representa destinan más horas pedagógicas para preparar la prueba, hacen ensayos todas las semanas y los profesores se encargan de motivar constantemente a sus estudiantes, entregándoles herramientas de preparación psicológica. Solo así podremos pasar de un sistema educativo en emergencia hacia un sistema educativo resiliente (6), vale decir, una educación que atiende y responde de manera diversa a los desafíos y problemas de todos y todas.

En contextos como los referidos anteriormente, los comportamientos que no se ajustan al régimen académico pueden implicar una búsqueda de reafirmación de las identidades de niños, niñas y jóvenes, deslegitimadas por la cultura escolar hegemónica (Giorgi et al., 2012; Jiménez et al., 2018; Lalueza, 2012; Susinos & Ceballo, 2012). El enfrentar o desafiar a la autoridad escolar y sus normas puede brindar estima, pertenencia y prestigio entre el grupo de pares, a pesar de las amonestaciones y castigos que puedan recibir quienes las realizan, (Giorgi et al., 2012; Viscardi, 2008). De ahí que las acciones vinculadas al fenómeno de la violencia escolar tengan un sentido en su contexto cultural e institucional (Rasse & Berger, 2018). La Educación solo es superada en importancia por la falta de cotización previsional, condición que vive un 32,3% de los hogares en situación de pobreza (variable Trabajo y Seguridad Social).

Monsalve hace también énfasis en la importancia del factor socioeconómico de las personas a la hora de enfrentar el proceso y sus efectos en el parea de la salud mental. “Trabajo en el sistema público y privado, conozco las dos realidades y los recursos con los que se enfrentan los estudiantes, hay aspiraciones y preocupaciones distintas. Tengo pacientes a los que les genera mucha ansiedad el proceso de rendir las pruebas y tienden a descompensarse, pero más que por la prueba en sí, es por el contexto socioeconómico que tienen”. Finalmente, en tres ciudades metropolitanas (Gran Santiago, Gran Valparaíso y Gran Concepción) es donde tiende a existir la mayor inequidad.

pobreza educativa

Los resultados respecto del desempeño de los colegios entregados por la Agencia de la Calidad de la Educación, muestran que si el sistema educativo mejora en basic, nos falta muchísimo para tener un sistema educativo de nivel aceptable. Una vez más, las brechas socioeconómicas frustran las esperanzas de futuro de quienes no pueden pagar altos montos por una buena educación, y que tampoco pueden complementar lo que tienen con oportunidades como vivir en un buen barrio, tener acceso a buena salud, a un buen transporte, a una vivienda digna. La distancia y la efectividad de las escuelas son variables críticas, en especial para estudiantes de los grupos más pobres, pues al rodearse de colegios menos efectivos, los niños y niñas de esos barrios casi con certeza sólo asistirán a ese tipo de colegios. “La libertad de elección sería retórica, pues las familias vulnerables sólo pueden escoger entre establecimientos de bajos estándares”, indica el CIAE. La educación es un derecho humano elementary que pone a las y a los estudiantes y a las comunidades en el centro del proceso de enseñanza y aprendizaje. La educación es una herramienta para combatir la desigualdad y construir sociedades justas, equitativas y pacíficas, previniendo la violencia y fortaleciendo la cohesión social.

Metodológicamente la investigación posee un diseño cuantitativo- cualitativo, con aplicación de cuestionarios y entrevistas semiestructuradas a un total ninety two sujetos, desarrollándose codificación abierta y axial. Entre los resultados se encontró importantes manifestaciones de burnout en el profesorado, concentrando su sintomatología en las dimensiones de cansancio emocional y baja realización profesional. Se constató además la existencia de elementos generadores de burnout docente a nivel intra y extra aula, entre los que destaca la existencia de prejuicio étnico docente, concentrado en las complejas condiciones de educabilidad de los estudiantes, constatándose la existencia de sentimientos de incontrolabilidad docente que perpetúan e incrementan la vivencia de burnout. Los resultados han revelado que el burnout docente afecta las prácticas pedagógicas en diversos aspectos, desde las dimensiones de ‘preparación para la enseñanza’ y ‘enseñanza para la diversidad’ en las escuelas rurales insertas en comunidades mapuches. Hacemos énfasis en que esta asociación es supuesta, pues no se ha podido evidenciar una relación directa entre pobreza y fracaso escolar, el que está fuertemente mediado por factores culturales (Álvarez, 2010; León, 2011; Melo, 2007). Dicha relación corresponde más bien a un mandato institucional (Melo, 2007), funcional a la mantención del statu quo en el sistema escolar, a costa de estigmatizar a los sectores más pobres de la población.

Tal como señalé durante mi última visita a este país, estoy muy impresionado por la ambición de la Reforma que se está realizando, es una oportunidad no sólo para mejorar, sino para realmente transformar la educación”. A mediados de 2023, el presidente Gabriel Boric mandató a los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP) a hacerse cargo del problema de exclusión educativa, indicando que todo SLEP operativo debía contar con dos Aulas de Reingreso. Junto con este mandato, se transfirieron recursos para que gestores territoriales se desplegaran por el país para encontrar a los 50 mil niños y jóvenes que dejaron el sistema escolar en el último año, pero olvidando –nuevamente- a quienes llevan más tiempo excluidos, y que hoy totalizan 227 mil niños, niñas y jóvenes. Pero al mismo tiempo también pueden verse posibilidades de construcción teniendo como base lo señalado en los discursos de la Nueva Escuela Mexicana, la revalorización docente, la enseñanza en línea, la promoción de padre y madres para que eduquen de acuerdo a sus posibilidades  y el reconocimiento de la urgente necesidad de intersectorialidad e interinstitucionalidad. En México vivimos un proceso de transición educativa a partir del cambio de paradigma educativo que pretende una transformación que rebase la perspectiva neoliberal.

Contrariamente, en los casos de la Ciudad de México y Nuevo León, entidades con las condiciones más favorables, dichos porcentajes fueron más alentadores, ninety three.eight, 84.5, 49.three y 21%, respectivamente. En este punto de partida se inscribe a la educación de personas jóvenes y adultas (EPJA), como un derecho important. Como se sabe, el derecho a la educación siendo humano y common pobreza covid, es también histórico por lo que se transforma con base en situaciones contextuales que aluden a necesidades, problemáticas e intereses. “La mejora de las condiciones de vida de la población chilena ha permitido ampliar la esperanza de vida hasta el umbral de los ochenta años.

A su vez, es un eufemismo para referir a la supuesta condición de difícil educabilidad (Infante, et al; 2011; Jiménez et al., 2018; Julio et al., 2016) y un destino probable de fracaso escolar de los niños/as y jóvenes con menos recursos (Bonal & Tarabini-Castellani, 2013). En esta nueva perspectiva de análisis, la variable Educación incluye la asistencia a clases, el rezago escolar y la escolaridad. Esta última, significa que uno de los integrantes del hogar mayores de 18 años ha alcanzado menos años de estudios que los establecidos por ley, de acuerdo a su edad. La CASEN indica que la no asistencia a clases afecta a un 2,3% de los hogares pobres, el rezago escolar a un 2,2%, y la escolaridad a un 30,2%.

En el contexto actual, es importante plantear la complejidad de los procesos educativos que han sufrido cambios coyunturales que se han llegado a comparar con una reforma en el sentido de que se realizaron transformaciones fuertes como el cierre de las escuelas, el trabajo en línea. El centro de estos cambios es que la contingencia precise pone en mayor riesgo el ejercicio al derecho a la educación en condiciones límites como es la desigualdad y el incremento de la violencia intrafamiliar, centralmente de género, así como las afecciones emocionales como el miedo, la angustia y la depresión, en un contexto de disaster económica estructural y que se agrava con esta situación. No obstante, los grados de formalidad y sistematicidad de la educación en familia son amplios y estructuran los procesos de socialidad de los sujetos. Se ha demostrado que la familia como colectivo y comunidad educativa, tiene un papel central en la vida social e individual de las personas, construye sus propios métodos, valores y contenidos a la luz de las condiciones sociales y de las propias transformaciones que este núcleo social tiene en la actualidad.

Jóvenes En Pobreza Y Excluidos Del Sistema Educativo: Respuestas Desde La Política Pública Y Las Escuelas Ante El Covid-19 Biblioteca Trayectorias Educativas

El libro aborda un tema que ha sido muy relevante respecto de la fisonomía que ha adquirido el sistema escolar chileno durante este siglo XXI, como son el conjunto importante de programas creados para apoyar la mejora escolar. La autora los cataloga como de “intervención social” y estos van más allá de las acciones propiamente pedagógicas, intervenciones en las cuales no solo participan los educadores, sino también otros profesionales de las ciencias sociales (esencialmente trabajadores/as sociales, psicólogos/as). La obra logra con éxito reconstruir, con riqueza descriptiva y analítica, la vida cotidiana de algunos de estos programas más comunes en distintas comunidades educativas, que en basic, se ubican en contextos de alta vulnerabilidad socioeconómica. Las iniciativas analizadas en todos los casos son los programas de mejoramiento vinculados a la Ley de Subvención Escolar Preferencial (SEP), proyectos impulsados por el Programa Habilidades para la Vida, y la Implementación del Programa de Integración Escolar (PIE). No hay que perder de vista que estamos hablando tanto de un derecho de niños y niñas como de una de las más sentidas necesidades de la población chilena en common.

“La elección de esta perspectiva proviene de la conciencia de la importancia que tiene para el regular desarrollo del ser humano su condición “vinculada” a su entorno humano, y muy primariamente a su entorno familiar. Pierangelo Sequeri, presidente del Pontificio Instituto Teológico Juan Pablo II para las Ciencias del Matrimonio y de la Familia. Liliana Cortés delineó los desafíos al momento de enfrentar la pobreza en la sociedad, y se enfocó en el trabajo de la Fundación Súmate con los Niños, Niñas y Adolescentes (NNA) en situación de pobreza y sus problemáticas educacionales. Millar afirmó que “el gran problema de mirar y definir la pobreza, más allá de una grave vulneración de derechos, es ver cómo se operacionaliza.

Así se desarrolla una educación nacional, al amparo de la ley que regula la responsabilidad del Estado en materias educacionales. Según el analisis, luego de un año escolar sin clases, los estudiantes de los primeros años de la escuela secundaria que no serán capaces de comprender adecuadamente un texto de moderada extensión aumentaría desde el 55% (que se registraba previo a la pandemia) al 71%. Los resultados guiaron al equipo a ver más ampliamente, conectando los episodios de agresividad o explosiones- en palabras de los y las estudiantes-, con las experiencias en las clases.

Sin duda, un modelo educativo que cada día cobra mayor impulso, siendo parte basic de los principios orientadores en la gestión realizada por el PAR  Explora Región Metropolitana Sur Poniente, liderado por la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile. La actividad es patrocinada por el programa de Magíster en Educación, Mención en Política y Gestión Educativa y Escuela de Graduados Facultad de Filosofía y Humanidades. Te invitamos a conocer más sobre cómo diseñamos nuestros cursos gratuitos de Desarrollo Profesional, Formación Continua y todo lo que necesitas saber para inscribirte en nuestros programas formativos…

A partir del rol jugado por la gestión, se pueden deducir los desafíos que surgen para que se transforme en un apoyo efectivo a los procesos de mejora, en que se articule armónicamente la pedagogía con el apoyo de programas de intervención social. El Instituto de Educación Abierta (IEA) se compromete a trabajar por la calidad y pertinencia de la educación a lo largo de toda la vida, desde la primera infancia hasta la educación superior y de adultos; promoviendo la expansión de la cobertura en todos los niveles educativos. Trabajaremos con el compromiso de enriquecer los contenidos educativos pobreza covid y las prácticas para el desarrollo de conocimientos, valores y habilidades necesarios para enfrentar los desafíos de nuestro mundo cambiante, con un enfoque de derechos y con miras al desarrollo sostenible y la cultura de paz. La democratización del conocimiento es la misión que la Universidad Abierta de Recoleta (UAR) emprende para garantizar el acceso al derecho a educación de calidad, ampliando la posibilidades de acceso a diversas oportunidades educativas y de aprendizaje, con el fin de construir comunidades políticamente democráticas, socialmente inclusivas y ambientalmente sostenibles.

pobreza educativa

Por ejemplo, si hablamos de vivienda, cuál será, la localización, el tamaño, los materiales con los que se construye, para cuántas personas debe estar pensada. Entonces, hablamos de situaciones que tienen que ver con accesibilidad, con oportunidad, con la pertinencia. Muchas veces, el gran problema que tenemos para operacionalizar los derechos humanos es que nos quedamos pobreza ejemplo muy cortos”, acotó. En relación con la planificación de clases, todas las escuelas efectivas le otorgan importancia. En la mayoría de los casos, son diarias, pero resulta “interesante constatar que en el Colegio Aprender, tras un período de planificaciones diarias y dirigidas por una entidad externa, hayan optado por realizar planificaciones semestrales y quincenales”.

La reciente entrega de resultados de la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES), mostró nuevamente la profunda desigualdad, segregación y apartheid educativo existente en Chile entre establecimientos públicos y particulares pagados. El Banco Mundial asegura que la disaster podría llevar a los sistemas educativos de América Latina y El Caribe de regreso a los años 60 y eso se traduciría en menores ingresos, debido a la pérdida de competitividad. “Todos los países deberían actuar ya mismo para asegurarse que las escuelas estén listas para reabrir de manera segura y eficaz a fin de acelerar el proceso de recuperación de los dramáticos efectos de la pandemia”, agrega el informe. En abril de 2020, unos 1.600 millones de estudiantes habían dejado de asistir a la escuela en el mundo. De ese complete, más de a hundred and seventy millones se encontraban en América Latina y El Caribe, según el organismo internacional. Según el análisis de datos de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN) 2017 y 2022, efectuado por Corporación Educacional Escuelas del Cariño, invertir en nivelación de estudios tiene una alta rentabilidad social, porque ataca una de las principales fuentes de la pobreza, medida a nivel multidimensional.

Al inside del propio SEN otras desigualdades y confinamientos son estructurales, tal es el caso del carácter marginal y compensatorio de la EPJA. Confinada también a lo compensatorio y marginal en el SEN, la EPJA no ha sido revalorizada con carácter emergente siquiera como potencial necesario para fortalecer a las familias y con ello la educación de los colectivos familiares. Aún más, en el momento de decidir recursos, desde hace décadas y de manera estructural e histórica, no se destinan a la EPJA en mayor medida de lo que usualmente se hace y que es mínimo en relación con la población demandante y lo que se requiere. Ya en 2016 el gasto público en educación en México era de four.9 (CONEVAL, 2018, p. 59); para el caso específico de la EPJA se destinó el 0.7% del gasto federal (CONEVAL, 2018, p. 61).

Es un modelo educativo que se sostiene en una educación humanista, científica y tecnológica que se outline como alternativa al modelo neoliberal sostenido en el país por más de treinta años. En este contexto, considerar a la EPJA como derecho very important es abrir la mirada a la redefinición de sus campos, sus conceptos, políticas, sujetos y prácticas que permitan la transformación de este campo desde la lectura de la condición humana, la educación constitutiva de la vida misma y los aportes que otro parámetro de lectura que la actualidad impone. “Esto nació desde la Fundación, con la concept de aportar a la comunidad, entregando educación de Enseñanza Media, tenemos alumnos de todas las edades, que van desde los 17 en adelante, incluso hemos tenido personas sobre los 63 años. Si bien, son cursos heterogéneos y principalmente jóvenes, este año tenemos alumnos sobre los 40 años, al ser on-line. Trabajamos con plataformas gratuitas como Whatsapp, donde hay mucho compromiso por parte de ellos, incluso, los que han egresado han seguido en la educación superior, lo que ha sido muy gratificante para nosotros”, explicó la profesora encargada de la modalidad vespertino, Natacha Mellado.

En la medida en que, además, se aplican restricciones y castigos ante conductas, capacidades y expresiones de la cultura del alumnado y de sus familias, se establecería una situación de violencia institucional (Carrasco-Aguilar et al., 2016; Melo, 2007; Mutchinick, 2018). Conocer la perspectiva de los estudiantes respecto de los problemas de violencia e indisciplina en la escuela no solo es necesario desde el punto de vista científico, sino también desde el compromiso con la justicia educacional (Giroux, 1986; Grinberg, 2015; Ramírez-Casas del Valle & Alfaro, 2018; Rojas et al., 2019; Susinos & Ceballo, 2012; Tomasini et al., 2014). Los ejecutivos latinoamericanos han tratado de mitigar la falta de educación presencial a través de sistemas a distancia. Pero el Banco Mundial cree que no es suficiente y la “pobreza de aprendizaje” al ultimate de la educación primaria podría aumentar en más del 20 por ciento. Esto significa que al menos dos de cada tres estudiantes de educación secundaria podrían caer por debajo de los niveles mínimos de rendimiento esperados. El más reciente estudio del organismo concluye que el doble ‘shock’, sanitario y económico, generado por la pandemia, provocó “la mayor disrupción en la historia del sector educativo en la región, llevando al cierre masivo de escuelas en todos los niveles educativos”.

Planteamos, con Braudel (2001), que el tiempo corto o del acontecimiento es engañoso, pues explica poco de los movimientos históricos; el tiempo largo, en cambio, permite mostrar el modus operandi de la desigualdad educativa en Chile, situarse en las permanencias, por ejemplo, del orden jurídico y financiero, para observar la conformación del orden neoliberal. Tal vez, sea adecuado recoger la tradición griega que junto con mostrar que todo cambia, señala que hay algo que parece permanecer, esto es, se resiste a sus propios cambios. Sin duda, la respuesta a estos interrogantes invita a reflexionar en la concept de orden social; su conformación al hilo de la dimensión institucional de la cultura, en las históricas relaciones de poder y la consiguiente estructura de dominadores y dominados que han signado el curso de la historia. ¿Cuál es esa primaria y originaria situación donde es posible encontrar una raíz para explicar la persistencia de la desigualdad educativa en Chile? Para responder a este interrogante es necesario situarse con Braudel (2002), en el tiempo de larga duración, de las coyunturas y estructuras, que configura la historia profunda, antes que en el tiempo del acontecimiento, la histoire événementielle, que se queda en la superficie del tiempo.

En suma, es una coyuntura para la reconfiguración del campo a la luz de las problemáticas y fuertes cuestionamientos en los que hay problemas estructurales que permanecen, se acentúan y emergen otros. El campo está abierto, si bien, condicionado y explotado, no estamos con las manos vacías, pero sí lo que tenemos en ellas ha de transformarse considerando a la EPJA como derecho humano, social, vital. En los tiempos políticos del nuevo gobierno, estos aspectos de la Nueva Escuela Mexicana se encontraban en proceso, para el periodo enero marzo se contó con la primera versión del currículum; junio versión final; julio publicación; agosto 20-agosto 21 acciones preparatorias para ponerlas en marcha. La Red de Escuelas Líderes alcanza una cifra histórica de participación, con a hundred escuelas y liceos integrantes. Se integra a la iniciativa Fundación Minera Escondida y se realiza la primera convocatoria de escuelas.

A su vez, el tamaño de los colegios y el reducido número de matrículas que ofrecen, junto con otros mecanismos de reclutamiento como, por ejemplo, dar prioridad de cupos a los hermanos de los estudiantes o a los hijos de exestudiantes, son costumbres adquiridas hace muchos decenios. Uno de los principales mecanismos de cierre social se encuentra en el ensamblaje entre las barreras de entrada que fijan los colegios de élite en su ingreso y las preferencias de las familias de élite por dónde educar a sus hijos. El cobro de altos aranceles a las familias es uno de los primeros mecanismos de selección y cierre social (Stevens, 2009). Zimmerman (2019), por su parte, muestra que 50% de los cargos más altos en las empresas chilenas lo ocupan exalumnos de un subsegmento que proviene de solamente nueve colegios de élite (los que están incluidos en los 14 colegios identificados en el estudio del PNUD). En contraste, los particulares pagados evidencian una mayor ventaja, ya que en ellos el 29% de los estudiantes presenta rezago. Sin embargo, como aclaran los autores del estudio, dichas diferencias no necesariamente se explican por las diferencias de los sostenedores, sino que atienden también a estudiantes con diferentes atributos socioeconómicos.

Expectativas Educativas De Adolescentes Mexicanos En Condiciones De Pobreza

Millar afirmó que “el gran problema de mirar y definir la pobreza, más allá de una grave vulneración de derechos, es ver cómo se operacionaliza. Por ejemplo, si hablamos de vivienda, cuál será, la localización, el tamaño, los materiales con los que se construye, para cuántas personas debe estar pensada. Entonces, hablamos de situaciones que tienen que ver con accesibilidad, con oportunidad, con la pertinencia. Muchas veces, el gran problema que tenemos para operacionalizar los derechos humanos es que nos quedamos muy cortos”, acotó. «Se requiere transformar el actual modelo educativo, competitivo y enfocado en resultados en uno más colaborativo y preocupado tanto de los procesos como de los resultados educacionales». De hecho, de las cuatro comunas de la región, podemos observar que tres cuentan con altos porcentajes de localidades en condiciones de aislamiento, observando que General Lagos tiene un 96,5% de todas sus localidades en esas condiciones, Putre un 87% y Camarones un 83%, siendo el porcentaje complete a nivel nacional de localidades aisladas de un 13,5%.

Sin embargo, como aclaran los autores del estudio, dichas diferencias no necesariamente se explican por las diferencias de los sostenedores, sino que atienden también a estudiantes con diferentes atributos socioeconómicos.

Las grandes brechas y desigualdades sociales son una parte integral de la cultura actual, pero no son imposibles de reducir y desarticular. Según un estudio del PNUD (2017), los hijos e hijas de la élite chilena son educados en apenas 14 colegios, todos ubicados en la Región Metropolitana, representando el 0,1% del total de los establecimientos. Con una importante interacción pobreza covid de mensajes entre expositores y público se llevó a cabo la Tercera versión del Seminario Pobreza y Medio Ambiente. La iniciativa es fruto del trabajo colaborativo que desarrollan el Departamento de Educación Ambiental del Ministerio del Medio Ambiente y los programas Seguridad y Oportunidades, Habitabilidad y Autoconsumo del Fondo de Solidaridad e Inversión Social (FOSIS) de la Región Metropolitana.

Este ámbito es trascendental, ya que quienes tienen trabajo de baja calificación laboral, y por ende, escasos ingresos, presentan en promedio entre 8 a 10 años de escolaridad. Hay demasiada evidencia de lo elementary pobreza en adultos mayores que es una buena educación inicial para el adecuado desarrollo humano, cognitivo, afectivo, social y recreativo de niños, niñas y jóvenes, así como de las limitaciones y marginalidad a que les condena de por vida no recibirla.

pobreza educacional

Detrás de una sonrisa hay autoestima, seguridad, confianza, capacidad para relacionarnos con otras personas y comunicarnos con el medio”. Impactar positivamente en el aprendizaje de sus estudiantes, mejorar las oportunidades de vida de los jóvenes e incentivar el compromiso de las familias con la educación son parte de la esencia de Belén Educa. El FIE 2021 les permitirá potenciar la formación integral, el desarrollo socioemocional y la orientación vocacional, pilares estratégicos dentro de su proyecto educativo, alineados con el propósito de la Fundación Luksic. La actividad tuvo como objetivo visibilizar las problemáticas y necesidades básicas no cubiertas en sectores vulnerables de la población, además de hacer presente aspectos relevantes en la educación de los niños, niñas y adolescentes en situación de pobreza en el sistema educacional. Más de 700 millones de personas, o el 10 % de la población mundial, aún vive en situación de extrema pobreza a día de hoy, con dificultades para satisfacer las necesidades más básicas, como la salud, la educación y el acceso a agua y saneamiento, por nombrar algunas.

Los ejecutivos latinoamericanos han tratado de mitigar la falta de educación presencial a través de sistemas a distancia. Pero el Banco Mundial cree que no es suficiente y la “pobreza de aprendizaje” al ultimate de la educación primaria podría aumentar en más del 20 por ciento. Esto significa que al menos dos de cada tres estudiantes de educación secundaria podrían caer por debajo de los niveles mínimos de rendimiento esperados. En este punto, las cifras correspondientes a las familias de padres con estudios superiores aumentaron su pobreza por ingresos de 2,4% en la Casen de 2015 a 4,5% en la Casen de 2017, esto es casi el doble de aumento en dos años.

Según el análisis de datos de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN) 2017 y 2022, efectuado por Corporación Educacional Escuelas del Cariño, invertir en nivelación de estudios tiene una alta rentabilidad social, porque ataca una de las principales fuentes de la pobreza, medida a nivel multidimensional. Cuando se focaliza en los estudiantes en el 5% más alto de los puntajes, 21% de estudiantes de colegios pagados, 2% de subvencionados y 1% de los públicos están en ese rango de puntuaciones. Es incorrecto atribuir las brechas de logro promedio entre escuelas de diferentes dependencias administrativas de las escuelas a diferencias en la calidad de la enseñanza. Las diferencias de logro promedio por establecimiento se deben, principalmente, a la doble selección que hacen los colegios pagados, que es económica y académica.

Se encuentra que al aumentar tanto el porcentaje de establecimientos con biblioteca y las horas que el niño destina en el colegio, el rendimiento escolar aumenta, sin embargo dichos efectos no compensan los efectos del hacinamiento. En una investigación reciente (Contreras, Delgadillo y Riveros, 2017) se examina si, controlando por factores socioeconómicos del hogar, existe un efecto del hacinamiento en el desempeño académico de los niños en América Latina. Para ello se utilizaron datos del Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo (SERCE) aplicado a sixteen países de América Latina. Por otra parte, la falta de espacio y condición de precariedad de un hogar, acompañado de un barrio que posea características similares pueden generar contextos en los que prevalece el crimen y donde se experimenta una baja calidad de vida.

Héctor Ureta, Asistente Técnico del programa Autoconsumo de FOSIS Región Metropolitana, señaló que “para el equipo de asistencia técnica los temas tratados en el Seminario son un elemento relevante para la formación y trabajo diario con las familias más vulnerables. La brecha para la superación de la pobreza es el conocimiento, por lo que estas temáticas potencian la toma de decisiones para el trabajo con estas familias, como también para tomar conciencia de la problemática ambiental”. El año pasado, Educación 2020 también participó en este concurso, quedando finalista con el documental “Trabajo pa’ la casa”, realizado en conjunto con Fundación Telefónica, que mostraba la realidad sobre el trabajo infantil y la deserción escolar en Chile a partir de las historias de vida de cuatro niños trabajadores.

Y basta desgranar un poco las cifras para ver la magnitud de problema de la calidad en la educación para los más pobres. El dato es que no hay ningún colegio municipal con enseñanza media en la categoría de desempeño alto en el sector socioeconómico más pobre y sólo el 3% de los subvencionados de ese mismo sector socioeconómico, llega a ese nivel de desempeño. Ambas entidades, representadas por Rosa Lozano, directora regional y Cristian Orellana, director de la Fundación, intercambiaron experiencias sobre las condiciones en que se desarrolla la educación en localidades tan pequeñas y remotas como Esquiña, Alcérreca o Guallatire, donde los niños y niñas ejercen con enormes dificultades climáticas y geográficas su derecho a la educación. Su investigación se focaliza en los ámbitos de la alfabetización y la aritmética de los niños. Su foco de análisis abarca cuestiones cognitivas y culturales, con especial interés en las aplicaciones educativas.

Respecto a las cotizaciones del sistema de pensiones, el 70,4% de los ocupados extranjeros que llegaron en 2020 o después no cotiza en este sistema, mientras que para los que llegaron antes de 201 la prevalencia es de 27,4% y entre 2015 y 2019 de 19,4%. Congreso llevado en el Centro de Estudios de Políticas y Prácticas en Educación (CEPPE), Santiago de Chile. Concepciones educativas de las educadoras de párvulos sobre la alfabetización inicial. En igual proporción y en línea a esta conclusión, los encuestados estimaron que causal directa de pobreza es la falta de oportunidades. La educación sigue siendo percibida por los chilenos como el principal issue que convierte a una persona en alguien pobre, y a su vez, como la herramienta más efectiva para combatir esta condición.

Además, en los países desarrollados, solo un 75% de niñas y niños de familias más pobres se gradúan de las instituciones de educación secundaria, mientras que un 90% de los niños de familias ricas se gradúan. Si una buena educación es más accesible a los más ricos de la sociedad, eso crea más desigualdad en el futuro ya que las personas ricas se seguirán asociando con otros ricos y obteniendo los trabajos más lucrativos mientras las personas pobres continuarán siendo pobres y permanecerán en la sociedad, completando un ciclo de la pobreza debido a la desigualdad educativa y social. Respecto de los contenidos del libro, en primer término, expone los marcos normativos y lineamientos programáticos nacionales que han favorecido el surgimiento y proyección de los programas de intervención social en escuelas. Luego da cuenta de las características generales de la implementación de estos programas como estrategia de reforma educativa chilena. Significativamente, analiza con detalle las experiencias de cinco comunidades escolares respecto de la intervención social, contemplando sus actores, procesos y resultados.

James Heckman, Premio Nobel de Economía en 2000, dijo a la revista argentina “Noticias”, en 2017, “Vamos a poner como ejemplo a la seguridad pública. El otro es invertir mucho en la primera niñez, para que los chicos adquieran habilidades, como por ejemplo, una buena capacidad de juicio y autocontrol, que los ayudarán a integrarse a la sociedad lejos de la violencia. La opción por la primera infancia cuesta hasta la décima parte que la opción por un ejército de policías.