Etiqueta: educational

Fundacion Uniendo Mundos Ss Cc Vitacura Santiago Educational Foundations

Él supo descubrir el valor de cuanto le rodeaba como creación de Dios así como su propia misión en ese hogar, por eso será el rostro de nuestro Tema Sello 2017. Trataba a cada persona con la mejor de sus sonrisas y su amabilidad porque veía en ellas la imagen y semejanza de Dios. Mientras que respetaba y valoraba al resto de las criaturas porque descubría en ellas el vestigio y la huella de Dios.

Justo frente a la casa de Piñera, en Camino la Viña 11.3xx, se ubica una propiedad de un cercano hombre de negocios del ex presidente. La propiedad es de Inversiones Puerto Aventura Limitada, sociedad que según registros del Diario Oficial, pertenece a Pablo Echeverría Benítez y su esposa Olivia María Angélica Correa Salas. Las vallas y los puestos de seguridad privada y municipal abundan en el barrio. También abundan los plátanos orientales que sombrean las calles y veredas.

Cada año se realizan diversas academias con el fin de desarrollar intereses, habilidades y talentos en nuestras alumnas a través del arte, la ciencia y el deporte, entre otros. La Prelatura del Opus Dei, institución de la Iglesia Católica, es la encargada de entregar la formación espiritual y ayuda sacerdotal a los alumnos y familias de nuestro colegio. Adicional a esto, las propiedades contiguas a este predio son de propiedad de sociedades de hijas e hijos del “Fra Fra”. La calle San Damián es la mejor forma de acceder al barrio desde el norte. Por esa vía tiene conectividad con Avenida Las Condes, a través de la cual se puede llegar a otros lugares relativamente cercanos, como el Cantagallo, o Lo Barnechea, que se encuentran más al norte. Allí es donde se dispone el punto fijo de Carabineros dispuesto para el ex presidente de la República.

Por fin, al cabo de dos años, el hermano lobo murió de viejo; los habitantes lo sintieron mucho, ya que, al verlo andar tan manso por la ciudad, les traía a la memoria la virtud y la santidad de San Francisco. Siempre, regalaba a los pobres sus vestidos, o el dinero que llevaba. Un día, una imagen de Jesucristo crucificado le habló y le pidió que reparara su Iglesia que estaba en ruinas.

especialmente en el Señor hermano sol, por quien nos das el día y nos iluminas. fundacion huellas A ti solo, Altísimo, te convienen y ningún hombre es digno de nombrarte.

Escucharon cientos de historias de tantas que tienen las personas mayores a lo largo de su vida. Un hermoso día tuvieron las personas mayores que asisten al centro Padre Damián de Molokai que tiene la Fundación de beneficencia de los Sagrados Corazones en Macul, porque este jueves 12 de octubre, 31 jóvenes de nuestra pastoral juvenil llegaron hasta allí para encontrarse. La profesora igualmente destacó que el proyecto contempla actividades de fomento lector con monitores, en lo cual está trabajando la encargada de biblioteca Pamela Godoy, y todos los profesores de la asignatura de lenguaje. Uno de los talleristas será el actor Samuel González, quien va a realizar un taller de teatro. La presidenta del Centro General de Padres y Apoderados del Colegio Padre Damián, Ingrid Briceño, explicó que “este proyecto surge de la necesidad de renovar y acondicionar nuestra biblioteca del colegio, para que tenga cosas más llamativas para los niños y que puedan tener así un acercamiento a la lectura”. Bienvenidos a la sección de Galería de Imágenes del Colegio SSCC Manquehue, donde podrás explorar nuestros espacios que reflejan la vida vibrante de nuestra comunidad educativa.

fundacion padre damian

Pero también nos insertamos en ese otro habitat o casa común que es la naturaleza, constituida principalmente por otros seres vivos. Con ellos tenemos algo en común, pero brota además frente a ellos cierta responsabilidad. El Liceo fue fundado en 1953 por las Hermanas Misioneras de la Caridad, junto al padre Damián Acuña párroco de Nuestra Señora de las Mercedes, como respuesta a la necesidad de entregar formación cristiana para las niñas de Puente Alto. A comienzos de los años 60, el Liceo pasó a manos de la congregación de “Don Orione”, año en que empezó a impartir enseñanza media y a recibir alumnas internas. En 1972 las religiosas de María Auxiliadora se hicieron cargo de la administración por 20 años.

San Francisco sólo llegó a recibir el diaconado porque se consideraba indigno del sacerdocio. Los primeros años de la orden fueron un período de entrenamiento en la pobreza y en la caridad fraterna. Los frailes trabajaban en sus oficios y en los campos 4 tipos de organizaciones vecinos para ganarse el pan de cada día. Cuando no había trabajo suficiente, solían pedir limosna de puerta en puerta. Se distinguían por su gran capacidad de servicio a los demás, especialmente a los leprosos a quienes llamaban “hermanos cristianos”.

— Hermano lobo, tú estás haciendo daño en esta comarca, has causado grandísimos males, maltratando y matando las criaturas de Dios sin su permiso; y no te has contentado con matar y devorar las bestias, sino que has tenido el atrevimiento de dar muerte y causar daño a los hombres, hechos a imagen de Dios. Toda la gente grita y murmura contra ti y toda la ciudad es enemiga tuya. Pero yo quiero, hermano lobo, hacer las paces entre tú y ellos, de manera que tú no les ofendas en adelante, y ellos te perdonen toda ofensa pasada, y dejen de perseguirte hombres y perros. San Francisco y sus compañeros se trasladaron a una cabaña que luego tuvieron que desalojar. En 1212, el abad regaló a San Francisco la capilla de Porciúncula con la condición de que la conservase siempre como la iglesia principal de la nueva orden. Él la aceptó pero sólo prestada sabiendo que pertenecía a los benedictinos.

Dejó de combatir y volvió a su antigua vida pero sin tomarla tan a la ligera. Se dedicó a la oración y después de un tiempo tuvo la inspiración de vender todos sus bienes y comprar la perla preciosa de la que habla el Evangelio. Se dio cuenta que la batalla espiritual empieza por la mortificación y la victoria sobre los instintos. Un día se encontró con un leproso que le pedía una limosna y le dio un beso. En su juventud no se interesó ni por los negocios de su padre ni por los estudios. Se dedicó a gozar de la vida sanamente, sin malas costumbres ni vicios.

Su padre comerciaba mucho con Francia y cuando nació su hijo estaba fuera del país. Las gentes apodaron al niño “francesco” (el francés) aunque éste había recibido en su bautismo el nombre de “Juan”. San Francisco fue un santo que vivió tiempos difíciles de la Iglesia y la ayudó mucho. Renunció a su herencia dándole más importancia en su vida a los bienes espirituales que a los materiales. El MInisterio de Desarrollo Social y Familia será la entidad responsable de administrar las instalaciones de la casa de retiro, mientras dure el préstamo de las instalaciones como recinto del albergue.

A lo largo de mi vida he podido presenciar cómo han envejecido, como las arrugas comienzan a nacer y cómo el pelo poco a poco va perdiendo su coloración. En lo private, nunca me he enamorado, y tampoco sé si lo haré, solamente pido que, si he de hacerlo, espero hacerlo como ellos, quienes me han enseñado la excelencia del amor y con mucho orgullo puedo llamar papás. – A todos los custodios de los hermanos menores a quienes lleguen estas letras, el hermano Francisco, vuestro siervo y pequeñuelo en el Señor Dios, os desea salud…” (Carta a los custodios, 1). – […] si se encuentran en la indigencia, por causa de la necesidad pueden los hermanos recibir, como los demás pobres, las cosas necesarias al cuerpo, exceptuado el dinero. […] no cesen, sin embargo, de obrar bien, y no busquen vestidos caros en este siglo, para que puedan tener un vestido en el reino de los cielos (Rnb 2).

Martin Schaffernicht, Patricio Madariaga: Acerca Del Pensamiento Causaldinámico: Hacia Una Perspectiva Educativa On Dynamic Causal Considering: Towardsan Educational Perspective

Entonces, nos encontramos ante un concepto orientado a la subjetividad al momento de incorporar las dimensiones de las libertades y el tipo de vida que las personas desean vivir. El desarrollo humano pone a las personas desfavorecidas en el centro de su atención. ¿Cómo es posible que en un mundo como el nuestro, que ha alcanzado un nivel de prosperidad sin precedentes, se le nieguen las libertades más elementales a un gran número de seres humanos?

Esto da cuenta del manejo metodológico dentro de la estadística, específicamente en este caso del índice de la pobreza. Por último, para terminar este trabajo, utilizaremos la conclusión de Chang. Cómo

Debemos comprender la  pobreza como aquella situación que afecta en forma temporal a los individuos, la cual está asociada a múltiples factores y causas, manifestándose de distintas formas de acuerdo al lugar y el período en que se dé. La pobreza no es un concepto estático sino en constante construcción, posee dimensiones existenciales con la combinatoria de no tener ingresos, no lograr hacer lo que deseamos y no ser parte. A modo de cierre, ante el desafío de proyectar nuevos estudios es prioritario un proceso inductivo para captar las dimensiones a evaluar y su aplicación periódica.

la pobreza como privación de capacidades

“Tuve la fortuna, como adolescente, de conocer a una gran cantidad de personas mapuche y escuchaba mucho que eran flojos, que eran alcohólicos. Conocí a panaderos mapuche que madrugaban para hacer el pan, que muchas veces me invitaron a sus casas en los campamentos para un bautizo o una celebración importante de su credo. Ese conocimiento directo me llevó a no alimentar esos juicios peyorativos que se instalaron entre mi generación.

Estas personas están en riesgo permanente de sufrir daño a su salud, su bienestar y calidad de vida. Tiene que ver con que son pocos los seres humanos que tienen contacto directo con personas en situación de pobreza extrema, que les permita transformar su concepción prejuiciada. Prácticamente uno de cada cinco chilenos mira a la pobreza con desprecio, como si fueran culpables de su condición, y no han sido capaces de incorporar el impacto brutal de los determinantes sociales que inciden en ella. De esta manera, los sistemas alimentarios deberían buscar una mayor integración que reduzca los fallos, como la presencia excesiva de intermediarios, y con ello el incremento synthetic la pobreza y los derechos humanos en los precios.

nuestra historia” (Chang, p 289). Un claro ejemplo son la Revolución Francesa, Revolución Rusa y otras revoluciones socialistas y/o populares. Sin embargo, los intelectuales del libre mercado han calificado los intentos políticos de subir los impuestos a los más ricos como una “política de la envidia”, debido a que la desigualdad

El documento del PNUD destaca que Chile ha logrado importantes avances en los planos institucional, económico y social, lo que ha permitido mejorar los niveles de bienestar de la población y aumentar de manera significativa el desarrollo humano de quienes viven en el país. Sin embargo, es Wilcock[2] quien en su trabajo busca definir y sistematizar el concepto de “privación ocupacional”, que reconoce como un riesgo para la salud de las personas y comunidades.

A continuación se medita sobre la pobreza y el desarrollo humano, el desarrollo integral y sostenible, la evaluación cualitativa sistemática, consideraciones metodológicas y reflexiones finales. Esta semana el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) publicará un nuevo informe sobre Chile (al que tuvimos acceso anticipado), en el que reconoce los enormes avances de los últimos 30 años. Sin embargo, advierte que tanto la disaster provocada por la pandemia como la reciente escalada inflacionaria, han afectado a un conjunto de la población que supera por lejos a aquellos considerados como pobres en términos de ingresos y que abarca a segmentos considerados de clase media. El estudio señala que esas familias tienen pocas herramientas para enfrentar este complejo escenario. Estos efectos pueden ser

En 15 países de altos ingresos, solo la distribución de prestaciones universales por hijos contribuyó a una disminución media de un 5% de la pobreza infantil. Además, se ha demostrado que las prestaciones universales por hijos reducen la privación y, como consecuencia, mejoran el bienestar common, la salud, la educación, la seguridad alimentaria y la productividad de los niños, así como su capacidad de contribuir a sus sociedades y sus economías cuando llegan a la edad adulta. Para abordar el desarrollo, voy señalar algunas definiciones que me parecen acertadas para vincularla con una mirada territorial, en este sentido, en su propuesta Celso Furtado, señala que el desarrollo “es principalmente un proceso de activación y canalización de fuerzas sociales, de avance en la capacidad asociativa, de ejercicio de la iniciativa y de la inventiva. Por lo tanto, se trata de un proceso social y cultural, y sólo secundariamente económico”. En esta definición se despeja la variable económica como la única relevante, toda vez que los procesos sociales e interacciones virtuosas contienen una forma de cohesión que atrae el trabajo colaborativo para converger en un avanzar en conjunto. Tiene el propósito de poner temas en la opinión pública que el Hogar de Cristo siente que son fundamentales para superar la pobreza.

Y eso incluye no sólo la garantía de los derechos sociales básicos como la salud y la educación, sino también la seguridad, la libertad, la vivienda la pobreza en estados unidos y la cultura. Sin embargo, hay personas y grupos de población que viven una situación de “privación ocupacional” de manera permanente.

¿Cuál es la relación entre nuestra riqueza y nuestra capacidad de vivir según nuestros deseos? Amartya Sen contesta a estos interrogantes en Desarrollo y libertad, una obra que ofrece al lector no especialista la oportunidad de conocer y comprender sus agudos y revolucionarios análisis sobre el bienestar, el progreso social y el desarrollo económico. Instituto Nacional de Derechos Humanos, Indicadores de derechos económicos, sociales y culturales, y seguimiento de las políticas sociales para la superación de la pobreza y el logro de la igualdad (CEPAL – INDH, Santiago 2013); N. Ruiz, “La definición y medición de la vulnerabilidad social.

Antoncich, “La pobreza como tema del magisterio social de la Iglesia”, en F. Ivern SJ y otros, “Pobreza y desarrollo integral”, en P. C. Scannone (dir.), América Latina y la doctrina social de la Iglesia. Canto Chac, “Gobernanza y participación ciudadana en las políticas públicas frente al reto del desarrollo”, en Política y Cultura 30 (2008) 9-37. Mancero, “Enfoques para la medición de la pobreza…”; J.C. Mancero, El método de las necesidades básicas insatisfechas (NBI) y sus aplicaciones en América Latina (Naciones Unidas y Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Santiago, 2001).

para involucrarse en ocupaciones significativas debido a las limitaciones que les impone el contexto. La “privación ocupacional” proviene no de factores inherentes a la persona, sino de factores externos que se encuentran fuera de su control y que se prolongan en el tiempo. Los sistemas de protección de la infancia son precarios, de bajos estándares, y en vez de dar protección son dañinos y peligrosos.