Etiqueta: educacional

La Élite Endogámica De Chile: La Desigualdad, Pobreza Y Catástrofe Social Que Impone La Clase Alta A Través Del Sistema Educacional

Estos Derechos se crean para buscar el adecuado desarrollo de la infancia, la cooperación internacional en esta materia y que los derechos se apliquen de manera global. Sumado a lo anterior, atendiendo a la digitalización y el contexto actual, realizamos publicaciones que constantemente apoyan la educación en derechos humanos y/o la contención emocional en tiempos de disaster a través de recursos descargables. También, apoyamos a niñas y niños para que crezcan no sólo como sujetos de derechos, sino como ciudadanos/as globales capaces de compartir y empatizar con sus vecinos/as. Es importante que el gobierno use los datos existentes sobre los rendimientos escolares para hacer una conclusión informada de cómo mejorar el sistema educativo. En este texto abordo esta pregunta tratando de ser riguroso y apegado a los hechos, pero consciente de que, más allá de lo bien que podamos caracterizar tanto la desigualdad como el estallido social, establecer una relación entre ambos fenómenos es un ejercicio eminentemente especulativo. Al igual que otras naciones de América Latina, su origen se remite a la Colonia, cuando se constituyeron las instituciones que la inician, como la concentración en la propiedad de la tierra y la relación jerárquica entre la clase alta y el bajo pueblo.

desigualdad social tipos

Por ejemplo, en China e India, las encuestas muestran una concentración de ingresos del 1% más rico cercana a la mitad de la concentración actual. Parte del debate público, sin embargo, argumenta que la desigualdad es un producto inevitable del libre mercado, el desarrollo tecnológico, y de la globalización. Se dice (o al menos se asume) que no hay nada que los países puedan hacer para domar las fuerzas del mercado y que cualquier intento de regular desigualdad natural el grado de desigualdad tendrá efectos negativos ineludibles sobre el crecimiento económico. Hemos visto que, en términos de recaudación de impuestos, el tamaño del Estado en Chile es pequeño y que los ingresos fiscales que recauda provienen mayoritariamente de impuestos al consumo.

En lo que se refiere a participación política, los resultados muestran un déficit en ambos países en diferentes niveles de decisión. En la práctica, se observa que, en el mejor de los indicadores, por cada tres varones en cargos de decisión solo existe una mujer e incluso la brecha puede aumentar a una relación de uno a cinco en ciertos períodos y/o áreas de actuación. La contraparte de esta realidad se aprecia, particularmente, en el caso de Chile en las organizaciones comunitarias y sociales ligadas a las labores del cuidado (Michel y Mahon, 2002) y la protección doméstica, evidencia empírica que nos remite nuevamente a la economía del cuidado, estructura que se replica inclusive en la participación femenina en las fuerzas armadas.

Esto último instala una condición de incertidumbre persistente que produce un estrés crónico y que tiene un efecto de desgaste psicológico y en el cuerpo y consecuencias en la salud de las personas. En países más ricos y desarrollados, existen mecanismos de protección y seguridad social que son clave para asegurar la estabilidad de los ingresos en periodos no laborales. Estos permiten, por ejemplo, tomar reposo durante una enfermedad, para recuperar adecuadamente la salud, y mantener los ingresos a través de licencias médicas.

En el caso de los adultos, hay que considerar aquellos casos en los que no se puede teletrabajar, y en los cuales las personas siguen saliendo a laborar con el riesgo de enfermar y llevar la enfermedad a su familia, lo cual es un estresor adicional permanente. Asimismo, está el caso de las personas que se encuentran desempleadas, lo que tiene consecuencias económicas para la familia e implicancias para el bienestar, la tranquilidad, la salud física y psychological. O el poder tener ingresos durante el embarazo y el postparto, en la vejez, en la presencia de enfermedades limitantes que no permitan a las personas continuar trabajando o en periodos de desempleo, y que ello no signifique que la familia quede carente de ingresos.

Centro de Salud Alianza cuenta con los mejores profesionales tales como psiquiatras, psicólogos, especialistas en diversas áreas de la salud mental que están dispuestos a ayudarte en el ámbito que sea necesario. Si consideramos que la violencia es una acción de dominio forzado con el cual el otro logra imponer su voluntad y conseguir un fin particular person o colectivo, dañando de esta manera la necesidad más intrínseca del ser humano; podríamos afirmar entonces que toda expresión de violencia origina una violación a algún derecho o necesidad prioritaria del ser humano. En este caso, las familias católicas conservadoras tendieron a preferir colegios ligados a nuevas congregaciones que llegaron durante la dictadura, como el Opus Dei o los Legionarios de Cristo, generándose una diferenciación al inside del segmento specific pagado. Por otra parte, se produce una ruptura entre las élites conservadoras de aquel entonces con congregaciones católicas históricas del país (Jesuitas y Sagrados Corazones) que apoyaron la reforma agraria y que se ligaron a movimientos más progresistas al inside de la iglesia católica. Otro de los elementos constitutivos de los proyectos educativos de las élites se refiere a contar con servicios de beneficencia.

Tanto sus cuentas de redes sociales como el sitio net de NiMásNiMenos incluyen diversos cursos de e-learning con información relevante para la ciudadanía en esta materia y pretende también ser una guía para que las empresas puedan en el mediano plazo evaluar su propia brecha salarial. En la ocasión, el superintendente de Pensiones, Osvaldo Macías, valoró la plataforma y su contribución a la entrega de una información clara y transparente acerca de un tema muy relevante en nuestro país y que forma parte de las desigualdades entre hombres y mujeres. Además, la pobreza y la desigualdad han disminuido significativamente durante la última década y media (Lustig, 2017). Sin embargo, la democracia y la disminución de la desigualdad coinciden con una mayor politización de la persistente naturaleza desigual de las sociedades latinoamericanas. Dicha politización podría tardar en aparecer en nuestras evaluaciones objetivas respecto a las características de la gobernanza democrática y podría no aparecer en absoluto. Sin embargo, creemos que las evaluaciones subjetivas de cómo la promesa democrática se traduce native e individualmente en las experiencias cotidianas de los derechos básicos de la ciudadanía son cruciales para dar sentido al debate contemporáneo sobre la crisis democrática.

Esto facilita el riesgo de infección, lo que se suma a las dificultades para realizar una adecuada cuarentena. Esta situación hace recordar lo ocurrido en epidemias a lo largo de la historia, lo que es muy triste, y que tiene que ver con el modelo de ciudad que tenemos y cuya fragilidad ha quedado en evidencia. Al respecto, es preciso mencionar que una de las causas de muerte que ha disminuido en los distintos países durante este periodo de confinamiento es la de lesiones externas por accidentes de tránsito. En el trabajo de la esfera no remunerada -que incluye al trabajo de cuidados y el trabajo doméstico- representa aquella porción de trabajo complete que se ha dejado históricamente en manos de las mujeres, a través de lo que antes se llamaba división sexual del trabajo, hoy división de género del trabajo. Esto es más frecuente en trabajadores precarios, en gran medida porque no cuentan con las protecciones debidas del empleo y son susceptibles de amenazas frente al despido, lo que debilita su posición frente al empleador. En este sentido, las leyes y las regulaciones del trabajo están puestas justamente para equilibrar esa desigualdad de poder que existe entre las partes y que se acentúa en la precariedad del empleo.

Que no exista a su vez una preocupación por los derechos de niños, niñas y adolescentes, concordante con instrumentos vigentes en toda la región, da cuenta de un problema más profundo. En segundo lugar, existió una corriente liberal y laica vinculada al Partido Radical y donde también se incluyeron intelectuales independientes de clase media. Para ambos sectores, la cuestión social fue el resultado de un conflicto de clases, un problema estructural de la sociedad nacional, afectada por la falta de desarrollo económico, la explotación laboral, la inflación y la carencia de ayuda estatal hacia los más pobres. Por consiguiente, los dardos apuntaron al Estado y a la necesidad de common el sistema de libre mercado que rigió en el país, a través de una adecuada legislación social que promoviera y asegurara el progreso y adelanto material de todos los sectores. Fue a lo largo de estos años que se pusieron en marcha una serie de movimientos sociales que transformaron la cuestión social en un problema que afectó no sólo a los trabajadores sino a todo el país. Desde entonces, surgieron a la luz pública una serie de innumerables escritos, ensayos, artículos de prensa y tesis de grado que comenzaron a analizar sus causas y motivos, además de las posibles alternativas de solución.

La infraestructura y los servicios urbanos, los espacios públicos, el transporte, la calidad de los colegios y la seguridad pública varían según el espacio que habitamos. La vivienda social por décadas se ha construido en la periferia, relegando a los pobres a confines urbanos con bajísima calidad de vida. Las primeras señales de estas diferencias surgieron al realizar este estudio comparado entre políticas públicas en España y Chile. Así, en Chile el objetivo principal del Sernam fue promover la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres.

Además, en los países desarrollados, solo un 75% de niñas y niños de familias más pobres se gradúan de las instituciones de educación secundaria, mientras que un 90% de los niños de familias ricas se gradúan. Si una buena educación es más accesible a los más ricos de la sociedad, eso crea más desigualdad en el futuro ya que las personas ricas se seguirán asociando con otros ricos y obteniendo los trabajos más lucrativos mientras las personas pobres continuarán siendo pobres y permanecerán en la sociedad, completando un ciclo de la pobreza debido a la desigualdad educativa desigualdad social por la globalizacion y social. Más allá de las diferencias de ingresos, la desigualdad socioeconómica se manifiesta en otras dimensiones de la vida de las personas. La que más rechazo provoca en la población es la disparidad en el trato y dignidad que, por ejemplo, se materializa en la atención de salud. La sociedad se fragmenta en grupos sociales que viven como si habitaran en naciones de nivel de desarrollo opuesto. Así, hay personas que son denigradas y discriminadas, en tanto otras desarrollan una actitud de superioridad fundada en la posesión de cargos o tenencia de dinero.

Es preciso advertir que incluso los países más igualitarios exhiben algún grado basal de desigualdad vinculado a la división del trabajo, la que requiere pagos diferenciados acorde a la complejidad de las ocupaciones o para el fomento de actividades que están sujetas a un considerable nivel de riesgo, como la innovación y la labor empresarial. Asimismo, la búsqueda de la igualdad no supone eliminar la diversidad de valores, preferencias y capacidades que nos distinguen como personas.

La forma como es imaginado un territorio y construido socialmente(Dematteis y Governa 2005), podría ser mejor comprendida observando las percepciones y prácticas relativas a las diferencias sociales en su inside y frente a otros territorios. Con el objeto de facilitar análisis comparativos, la metodología ylos criterios de delimitación de tipos de territorios, deben ser compatibles con estándares internacionales, como haremos a continuación. También porque ha fragmentado a su población, creando barreras físicas para la reunión, la inclusión y la distribución equitativa de oportunidades. Hoy, gran parte del proceso de voluntariado está automatizado a través de nuestra plataforma net Pontis, en la cual, tanto organizaciones sociales como profesionales voluntarios, pueden conectarse y trabajar juntos en base a sus intereses.

La Ética Del Cuidado En La Formación Docente Para Los Tiempos De Pandemia Foro Educacional

La magnitud de la emergencia obligó a las autoridades a decretar estado de catástrofe por calamidad pública y se definió como el peor incendio que sufrió Viña del Mar en al menos medio siglo y en la víspera de la Navidad. El programa también incluye infografía con recomendaciones para armar sus rutinas diarias, como la creación de horarios específicos para los juegos, el orden, aseo y estudio, entre otras actividades. Se trata de una nueva iniciativa que busca contribuir con entretención y educación para los niños y sus familias durante el periodo de cuarentena. Con solo 3 sobres al día puede salvar a un niño o niña en un periodo de 4 a 6 semanas y sacarlos de la zona de peligro y restablecer su salud. La facilidad de su uso es un enorme avance en la lucha contra la desnutrición infantil, sobre todo para llegar a los lugares con las condiciones más duras en el mundo.

El nombre Sumar Saberes nos confirma que no partimos de cero, sino que acá hay una cantidad de innovación ocurriendo en el sistema educativo, en sus distintas manifestaciones, en fundaciones, en centros de pensamiento, por supuesto a nivel de los sostenedores, de los municipios. Esto es un esfuerzo de innovación colaborativa y radical, de entidades que se ponen al servicio de un desafío país de largo alcance”. Nuestra meta es generar evidencia para una toma de decisiones que permita la mejora significativa de los aprendizajes y una educación más equitativa, que elimine las brechas que persisten en nuestro sistema educacional”. El desafío de la reactivación es de largo plazo, cómo proyectamos este proceso de transformación educativa, que los resultados de aprendizaje sean coherentes con las capacidades de inversión que tiene el país en educación” señaló el ministro Nicolás Cataldo. La educación al aire libre tiene diversos beneficios para niños y niñas, entre los principales se encuentran el fomento de la valoración del medio ambiente, el fortalecimiento de la creatividad, el incremento de las interacciones con pares, la promoción de estilos de vida más saludables, entre otros.

unicef fundacion

Estamos muy interesados en poder explorar todo lo bueno que se está haciendo en los establecimientos educacionales y jardines infantiles, para conocer la experiencia, estudiarla, levantar evidencia y en base a la evidencia, escalar aquellas que son más significativas y que pueden tener un mayor impacto en los resultados de aprendizaje”, añadió la autoridad. La soterrada lucha en torno a la investigación de la Comisión Jeldres sobre la realidad de miles de menores vulnerables protegidos supuestamente por el Estado en 10 regiones del país, tiene a la socióloga Carolina Bascuñan como blanco de toda clase de rumores que buscan desacreditar el trabajo hecho. Se dice que fue despedida por la Unicef, que el trabajo es de mala calidad y se hizo a espaldas de las instituciones. Aquí, Bascuñan defiende el trabajo de un equipo conformado por jueces para un proyecto que califica de único, pues permitía tener una mirada completa de la vida de los niños en las residencias y que hoy estaría siendo desnaturalizado.

Esperamos que les sirva no sólo a los niños y niñas de los barrios y escuelas en los que trabajamos actualmente, sino que llegue a todos los rincones de Chile y el mundo”, señaló Víctor Gutiérrez, director ejecutivo de la fundación. Es por esto que los primeros 1.000 días desde el embarazo son los más críticos en la vida del niño. Sin los nutrientes suficientes los niños no logran el desarrollo adecuado de su cerebro y pueden sufrir retraso en su crecimiento. La Educación Ambiental debe considerarse como un derecho y la capacitación y empoderamiento de niños, niñas y jóvenes, el camino para que sus voces sean escuchadas y tomadas en cuenta. Así, tienen un rol activo como agentes de cambio promoviendo la importancia de la conservación frente al desafío de mitigar el Cambio Climático. Desde Fundación MERI queremos relevar el rol de la Educación Ambiental para abordar los desafíos que nos plantea el Cambio Climático.

Gracias al trabajo de UNICEF, en un año más de one hundred eighty millones de niños y niñas menores de 5 años se beneficiaron de los servicios de prevención, detección y tratamiento temprano de la malnutrición infantil. SANTIAGO/CHILE, 27 de octubre de 2017– “UNICEF no sólo ha impulsado cambios, también ha debido asumir la firme denuncia de aquellas prácticas que atentan contra la sana niñez. Licenciado en psicología y pedagogía, magister en educación con énfasis en problemáticas socioeducativas.

Por su parte, Candy Fabio, Oficial de Protección de UNICEF, sostuvo que “esperamos que sea una contribución a las rutinas que los niños requieren para estar ocupados en este tiempo de encierro y, al mismo tiempo, ayude a fortalecer sus capacidades a través de actividades donde continúen aprendiendo”. Fundación MERI, UNICEF y la juventud de América Latina y el Caribe se alían para empoderar a esta nueva generación cuya acción es, sin duda, una de las claves para afrontar la crisis fundación onr climática y ambiental. Estamos agradecidos por cada donación y si ahora no puedes comprometerte a una donación mensual, te invitamos a realizar una donación única.

Las instituciones que colaboran de esta iniciativa son MINREL, UNICEF, The Millennials Movement, Uno.Cinco, Global Methane Hub, Fundación Caserta, Climate Reality Leadership Corps y Hub de Finanzas Sostenibles México, Grupo GFCLAC, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y Centro de Investigación Didáctica STEAM. A través de la suscripción a nuestro clipping diario de noticias también recibirás el Boletín informativo del Observatorio Ciudadano de Política Educativa (OCPE). Comprender, gestionar y expresar las emociones mediante el autoconocimiento y el manejo de los impulsos, es vital para el desarrollo emocional de tu pequeño(a) y su bienestar a lo largo de la vida. En la actualidad se encuentran vigentes los siguientes acuerdos de colaboración con instituciones de Educación Superior. Te invitamos a ser parte de nuestro Grupo de la Fundación para la Convivencia Digital en Facebook, en este grupo encontrarás mucha información de interés, para estar al día en noticias relacionadas a la convivencia escolar, como también obtendrás materiales para usar en clases.

La Representante de UNICEF agregó que el país tiene una “oportunidad histórica” de construir de Sistema de Protección Integral de la Niñez enfocado en “promover, proteger, garantizar y restituir los derechos de los niños, niñas y adolescentes de Chile”, ya que por primera vez hay cinco proyectos de ley en discusión en el Congreso Nacional destinados a crear este Sistema. El desafío de la reactivación es de largo plazo, cómo proyectamos este proceso de transformación educativa, que los resultados de aprendizaje sean coherentes con las capacidades de inversión que tiene el país en educación” señaló el ministro de Educación, Nicolás Cataldo. Los resultados consolidados serán presentados durante el mes de mayo a miembros de la Comisión Experta y del Consejo Constituyente. Además de las preguntas relativas a la nueva Constitución, la consulta indagará sobre la relevancia que niñas y jóvenes entregan a la educación no sexista, sexual, medioambiental y cívica, la perspectiva de género en la justicia, la paridad en puestos de representación, la crisis climática, entre otros. Con el objetivo de que niñas, adolescentes y jóvenes de Chile puedan incidir en el nuevo proceso constituyente, Fundación Tremendas presentó este miércoles una consulta nacional online dirigida específicamente a este público en particular.

Víctor Gutiérrez, director ejecutivo de la fundación, señala que “nos pusimos el desafío de replantearnos y reinventarnos como institución, buscar otras formas de intervenir manteniendo el objetivo de ser un aporte a la resiliencia y la felicidad. Esperamos que les sirva no sólo a los niños y niñas de los barrios y escuelas 3 ejemplos de desigualdad en salud en los que trabajamos actualmente, sino que llegue a todos los rincones de Chile y el mundo”. “Nos pusimos el desafío de replantearnos y reinventarnos como institución, buscar otras formas de intervenir manteniendo el objetivo de ser un aporte a la resiliencia y la felicidad, el resultado de esto es ‘#MiCasaMiCancha’.

En Antofagasta, en cuatro de las cinco residencias visitadas se descubrieron situaciones de “riesgo alto”. En la región de Valparaíso se visitaron 24 hogares y en 18 se detectaron situaciones de “alto riesgo”. En la Región de Los Lagos, de los 6 proyectos visitados, tres fueron calificados de “alto riesgo”. Entre lo que los jueces encontraron en esas ciudades extremas de Chile, el informe describe el país real en que viven los niños protegidos por el Estado. Se detectó la presencia constante del abuso sexual, delito que a veces comenten los propios guardadores, pero que en su mayoría es realizado por otros jóvenes internos.

Son cinco talleres on-line en español de 3 horas de duración enfocados en jóvenes entre sixteen y 26 años, que tendrán como objetivo de acercar y compartir herramientas y estrategias para la incidencia en políticas públicas, mediante el intercambio de conocimientos, experiencias y estrategias de expertos y expertas de distintas áreas y edades. El curso integra charlas metodológicas con dinámicas grupales de participación y práctica y sus inscripciones son abiertas y gratuitas para todo Latinoamérica. “Venimos hablando todos estos años sobre la importancia que tiene los derechos de la niñez dentro del sector empresarial, nuestra premisa es que todas las empresas tienen impacto en la vida de niños, niñas y adolescentes. Hay muchas empresas hoy en día que están haciendo cosas en materia de niñez y adolescencia, pero no tienen perspectiva de derechos. Por ejemplo, no se está considerando la participación de niños, niñas, adolescentes en temas de inversión social o relacionamiento comunitario. Hay harto desafío ahí, y es importante que las empresas y sus profesionales se capaciten sobre los impactos de las empresas en los derechos de la niñez, también porque creemos que finalmente son las personas las que mueven las organizaciones”, señaló María Laura Berner.

En la primera etapa, la alianza creará un mapa a nivel nacional con programas de apoyo a la mejora de aprendizajes e identificará qué iniciativas funcionan y qué condiciones habilitan su éxito. Cabe destacar, que Sumar Saberes trabajará para que metodológicamente estén incluidos los puntos de vista de estudiantes y docentes en el levantamiento, porque su voz es elementary en todo el proceso. Joaquín Walker, secretario ejecutivo del Plan de Reactivación Educativa, coincide en la urgencia de reducir tales brechas “a través de la identificación, promoción y escalamiento de prácticas educativas basadas en evidencia. Además, buscamos que la educación chilena sea más resiliente y adaptativa a futuros desafíos globales y locales”, indicó.

Para esto, “será fundamental la experience de diversos miembros de Sumar Saberes, incluyendo el What Works Hub para la Educación Global de la Universidad de Oxford, el cual, justamente busca aumentar la alfabetización, la aritmética y otras habilidades clave en países de ingresos bajos y medianos, averiguando qué es lo que funciona para mejorar los aprendizajes y cómo escalarlo”. La habilitación de los patios educativos representa un cambio de paradigma sobre la educación al aire libre. La intervención de los patios no sólo supone un cambio físico y estético en los jardines, sino que un cambio en la visión y actitud de las educadoras con respecto a la educación al aire libre. De esta manera, el aprendizaje al aire libre pasa a ser una estrategia educacional que trasciende la hora del recreo, y se transforma en método cotidiano de enseñanza.

La Élite Endogámica De Chile: La Desigualdad, Pobreza Y Catástrofe Social Que Impone La Clase Alta A Través Del Sistema Educacional

No es algo abstracto, sino algo muy concreto a lo que se enfrentan las familias que hoy viven en la incertidumbre. Necesitamos que las pensiones de quienes nos enseñaron a leer y escribir o nos atendieron en los servicios de salud aumenten ahora; que quienes requieren de atención sanitaria puedan tener acceso oportuno y de calidad, que los barrios sean espacios seguros para las familias, y que el fortalezcamos el sistema de protección social. No hay que olvidar que para que esta Reforma sea exitosa, se requiere fortalecer la profesión docente. Tal como señaló el Informe McKinsey de 2007, en ninguna parte del mundo la calidad de un sistema escolar supera la calidad de sus profesores. “Los sistemas escolares de alto nivel prestan atención a cómo se selecciona y capacita a su private docente. Observan cómo mejorar el desempeño de aquellos que tienen dificultades y cómo estructurar sus remuneraciones.

Digo “desgraciadamente”, porque parece que hemos avanzado poco; digo, “pertinente”, porque este discurso teológico-pastoral inculturado nos muestra un camino e itinerario aún por recorrer. Vemos, pues, que la igualdad como derecho humano fundamental ha hallado “carta de ciudadanía” y un desarrollo teológico en el discurso social de la Iglesia. No es posible presentar aquí la evolución teológica y ethical que ha tenido, en la enseñanza o doctrina social de la Iglesia (DSI), la comprensión del valor de la igualdad y su contracara, la desigualdad.

La matrícula en educación superior ha crecido rápidamente, y hoy muchos estudiantes son los primeros en su familia en graduarse de cuarto medio y acceder a la educación superior. Este proceso es positivo, porque aumenta el capital humano necesario para el crecimiento económico y provee oportunidades que antes no existían para sectores pobres. La importancia del entorno social ha quedado evidenciada en un experimento americano de los años noventas, “Moving to Opportunity”, en el que se seleccionaron, aleatoriamente, familias pobres a las que se les subvencionó un hogar en un vecindario más rico.

Benítez repara en lo peligroso en la aceptación discursiva del ‘mérito educativo’ y todo lo que eso conlleva y que acrecienta aún más el individualismo del cual es prisionera nuestra sociedad. “Las generaciones jóvenes tienen muy interiorizado que el mérito es de ella o de él, y es falso. Hay una madre, hay alguien, hay toda una estructura que te da soporte y que te lleva ahí, y eso se ha invisibilizado.

Preocupa en el mundo entero y ha sido objeto de atención tanto desde el ámbito político, el académico y el eclesial. Obviamente, dada la complejidad de la cuestión aquí abordada, de las distintas aproximaciones disciplinares e ideológicas en juego, el esfuerzo aquí realizado no puede ser sino limitado. Por otra parte, dado el contexto en el que se ha agudizado la discusión sobre las desigualdades, el vínculo con la violencia no puede ser soslayado.

Un núcleo familiar es una parte de un hogar (es decir, un subconjunto de sus miembros) y puede estar constituido por una persona sola o un grupo de personas. Comúnmente corresponden a parejas o adultos/as junto a una o más personas que dependen de ellos/as. El jefe/a de hogar es aquel miembro (hombre o mujer) considerado como tal por las otras personas del hogar, ya sea por razones de dependencia económica, parentesco, edad, autoridad o respeto. Los hogares encuestados por Casen son seleccionados de manera aleatoria en viviendas incluidas dentro del marco muestral de secciones y manzanas entregado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) e incluye a hogares residentes en viviendas particulares de las comunas que son cubiertas según el diseño muestral correspondiente.

Tal es la finalidad de la metodología de Estimación para Áreas Pequeñas (SAE, por su sigla en inglés), que el Ministerio de Desarrollo Social y Familia aplica para estimar la tasa de pobreza por ingresos (porcentaje de población en situación de pobreza por ingresos). Chile ha informado en la OCDE sobre la mejora las condiciones de enseñanza y se comprometió a suministrar administradores y docentes escolares competentes a las escuelas para implementar mejoras. Ha priorizado desarrollar las capacidades de administradores educativos, docentes y otros profesionales de la educación para promover la inclusión y la diversidad de los/as estudiantes.

Históricamente existen diferencias en la posibilidad de completar la secundaria con padres con alto y bajo nivel educacional, pero “esas diferencias se están incrementando brutalmente con el efecto de las cuarentenas sobre el acceso a educación. Esto tiene que ser el centro de atención si queremos evitar que volvamos a tener una desigualdad persistente en el futuro”, finalizó. Argumentó que “si corregimos el Gini y otros indicadores por lo que pasa en el top 1, el nivel de desigualdad sería mayor y la caída no sería como la observamos si nada más usamos encuestas. Pero persiste una parte de la historia que es sumamente importante y es lo que pasó con la distribución del ingreso laboral, con las transferencias y con las remesas. La percepción de las personas de que la distribución de ingresos en su país era injusta o muy injusta disminuyó al caer la desigualdad, en tanto subió cuando la brecha se acrecentó. Las transferencias monetarias según régimen político no muestran una diferencia importante, al igual que los datos de empleo público.

El énfasis estuvo puesto en la responsabilidad que le correspondió a los ricos en el cuidado y bienestar tanto materials como espiritual de los más pobres, a través de la educación, la beneficencia, el socorro y la justicia. Fue a lo largo de estos años que se pusieron en marcha una serie de movimientos sociales que transformaron la cuestión social en un problema que afectó no sólo a los trabajadores sino a todo el país. Desde entonces, surgieron a la luz pública una serie de innumerables escritos, ensayos, artículos de prensa y tesis de grado que comenzaron a analizar sus causas y motivos, además de las posibles alternativas de solución. Esta amplia gama de debates políticos e ideológicos pueden resumirse en tres grandes corrientes.

desigualdad social entre paises

Se han suscrito seis acuerdos de servicios de asesoría reembolsables por un total de USD 8,seventy six millones que abarcan temas como género, salud, protección social, estadísticas nacionales y digitalización del transporte. Según las proyecciones, la actividad económica se recuperará gradualmente, y el crecimiento tendencial del PIB llegará al 2,0 % en 2024. En medio del modesto crecimiento económico previsto y una inflación controlada, se espera que la pobreza (USD 6,85 al día, PPA de 2017) llegará al 5 % en 2024 y se mantendrá en torno a este valor en el mediano plazo. Durante más de 75 años, hemos trabajado en conjunto en soluciones innovadoras para desafíos complejos, contribuyendo al progreso de Chile y de otros países que enfrentan retos de desarrollo similares. Eso quiere decir, detalla Méndez, en que una sociedad ve que esas diferencias van configurando asimetrías que no consideramos legitimas. Esa ha sido la petición que han planteado desde redes sociales a opiniones de diversos actores, frente a la actual situación social que atraviesa Chile.

Es hora de mirar nuestras desigualdades con empatía, de ponerles rostro, nombre y vida, en lugar de reducirlas a meras estadísticas. Cuando lo hagamos, como país, habremos avanzado verdaderamente en humanidad y solidaridad, y finalmente estaremos más cerca de alcanzar la justicia social tan anhelada y esquiva para Chile. Hace casi dos décadas, las Naciones Unidas establecieron el Día Mundial de la Justicia Social, reconociendo la necesidad continua de erradicar la pobreza, fomentar el empleo pleno y trabajo decente, promover la igualdad de género y asegurar el acceso equitativo al bienestar y la justicia social para todos. Se entendió entonces que el desarrollo social y la justicia son pilares fundamentales para la paz y la seguridad a nivel global, y que estos ideales solo pueden alcanzarse si se respetan plenamente los derechos humanos y las libertades fundamentales. Diversos estudios concluyen que la desigualdad educativa está directamente relacionada con la clase socioeconómica y el nivel de acceso a oportunidades (ante condiciones socioeconómicas deprimidas, menores oportunidades y viceversa).

Los Estados Partes que aceptaron las normas de la Convención deben convertir estas normas en una realidad para todas las niñas y niños en sus respectivos ordenamientos jurídicos de manera que no puedan contravenir o impedir el disfrute de estos derechos. Los gobiernos de manera periódica desigualdad riqueza deben presentar informes sobre los progresos en el cumplimiento de todos los derechos. Conocer los derechos de las niñas y niños nos sensibiliza y nos hace responsable de su cumplimiento. Es reconocer que son seres humanos y titulares de sus propios derechos, al igual que los adultos.

No debemos dar la espalda a nuestros territorios rurales, ya que con ello avalamos la pérdida de saberes populares, la pérdida de identidad, la desvalorización y no visualización del patrimonio ambiental, histórico y cultural, recursos que movilizados contribuyen al bienestar, el desarrollo y la realización humana en nuestra región. Los niños y jóvenes de diferentes niveles socioeconómicos no se encuentran, no conviven, no se conocen, al estar radicalmente separados territorialmente desigualdad social pobreza y según niveles de ingreso de sus familias. Los modos de elegir colegio, plantea, no son totalmente diferentes de los que desarrollan las familias de las clases medias, aunque la diferencia opera más bien en las amplias habilidades y ventajas que implementan las familias de élite. Estas capacidades serían económicas (pagar el acceso), de redes sociales, para poder incorporarse a la comunidad educativa, y geográficas, para poder ubicarse en sectores privilegiados.

La Élite Endogámica De Chile: La Desigualdad, Pobreza Y Catástrofe Social Que Impone La Clase Alta A Través Del Sistema Educacional

Las unidades producidas fueron donadas a distintas entidades, como el Ministerio de Salud, para ser entregadas al personal de salud en todo el país; el Ministerio de Desarrollo Social, para el cuidado de las personas en situación de calle, y la Intendencia de la Región Metropolitana, para la protección de funcionarios municipales durante el plebiscito de octubre. Capacitar al Equipo Formadores(as) de Equidad, compuesto por colaboradores/as de distintas gerencias, un proceso de formación intensivo que contempla técnicas y habilidades de relatoría, y profundización de conocimientos en temáticas de igualdad de género. El programa recolecta y sistematiza información de fuentes secundarias, como también fuentes primarias, en temáticas relacionadas con personas sobre fifty five años, esto es, en edad de jubilarse y jubilados.

Por esta razón, se privilegian aquellos casos que se desarrollan en las cercanías de cada una de las instalaciones de la marca, porque creen que los barrios son una extensión del hogar, y por lo mismo es importante aportar a la calidad de vida de sus propios vecinos. La historia de Desafío Local comienza en 2016, con el gran objetivo de hacer tangible su propósito y promesa de marca. Es así como nace la thought de crear el voluntariado de hogar más grande de Chile, involucrando a colaboradores, proveedores, fundaciones e instituciones aliadas, y comunidad, en favor de quienes no cuentan con espacios adecuados para sentir su casa como un hogar. Es así como esta iniciativa se transforma en un movimiento dentro y fuera de la compañía, donde se mezcla lo teórico con lo experiencial, y donde sus distintos públicos de interés reconocen la importancia del hogar en la calidad de vida de las personas. BLP Ingeniería® durante el año 2020, ha apadrinado de forma voluntaria a 7 Escuelas Rurales de la Xma., Región de Los Lagos, Centros Educacionales de muy escasos recursos, donde sus niños carecen de ayudas, infraestructura, suministros, alimentación y tecnología.

En cuanto a las razones a las que atribuyen el menoscabo, la más mencionada es la clase social (41 por ciento), seguida de otras relacionadas como el lugar en que se vive (28 por ciento), la forma de vestir (27 por ciento) o la ocupación o trabajo (27 por ciento). De este modo, la desigualdad en el país es una de las más elevadas de los países OCDE o si se prefiere comparar con el barrio, está en el lugar medio alto en el contexto latinoamericano. “Construyendo Sueños de Hogar” ha apoyado a distintas organizaciones a lo largo de Chile en sus sixteen años de existencia, a través de 921 proyectos que han beneficiado directamente a más de 335 mil personas con la participación de sobre 15 mil voluntarios de la empresa. Las concepts y proyectos las proponen docentes y estudiantes, generándose diversas instancias de colaboración y diálogo, tanto como para motivar en la participación e ideación, así como también procesos de iteración y mentoreo cuya finalidad es el perfeccionamiento de las propuestas para lograr una ejecución que logre el mayor impacto posible. Las opiniones y percepciones que tienen los vecinos sobre el funcionamiento del Centro Comercial, el desarrollo de las aperturas, los servicios considerados, se incorporan en las decisiones y gestión del mall, como suggestions y oportunidades de mejora.

«Llevamos décadas diciendo que Chile en términos de distribución de ingresos, tenemos una alta desigualdad y no mejora incluso después de algunas medidas redistributivas. Del punto de vista de la desigualdad material, está claro que no la hemos logrado podido revertir eso», detalla Méndez. Esa ha sido la petición que han planteado desde redes sociales a opiniones de diversos actores, frente a la actual situación social que atraviesa Chile. 10Esto ya que en el país conviven empresas transnacionales exportadoras, con altas rentabilidades, junto con la pequeña y mediana empresa y microempresas informales de baja productividad, que se concentran en el mercado local y con escasos vínculos con la gran empresa. Se debe, por un lado, alcanzar el mejor nivel posible, es decir un sistema de calidad, y por el otro lado, este sistema debe ser equitativo, “en este sentido, un sistema de salud es bueno si responde bien a lo que la gente espera de él; y es equitativo si responde igualmente bien a todos, sin discriminación”(OMS, 2000. Citado en INDH, 2016, pp. 194). “Obtener una imagen más clara de la pobreza y la privación es un primer paso elementary para elaborar y aplicar políticas e intervenciones más eficaces y para orientar mejor los escasos recursos hacia donde tengan una mayor repercusión” (Melinda Gates, Copresidenta de la Fundación Bill y Melinda Gates).

Actualmente, Chile es el segundo país más desigual de la OCDE (índice de Gini antes y después de impuestos y transferencias). La desigualdad de Chile es intra e interregional, los ingresos del 20% de la población más rica son 10 veces mayores que los del quintil más pobre (OCDE, 2018), siendo sorprendentemente mayor que el promedio de los países de la OCDE. Como segunda conclusión, entonces, podemos establecer que tener un Estado grande, intervencionista y “solidario” no pareciera ser el camino más adecuado para disminuir nuestra enraizada desigualdad.

En ExperimEntel se está trabajando con 2 profesores de 2 colegios de Fundación Belén Educa para participar con Lab4U e implementar experimentos con sus estudiantes este 2022. En los últimos 5 años, Fundación Kodea con el programa Los Creadores ha logrado formar un ecosistema de más de 6.000 participantes, considerando niños, niñas y docentes. Todos los años se reciben de one hundred fifty a 250 proyectos, de los cuales se seleccionan 3 proyectos ganadores a nivel nacional. El programa de Voluntariado Mentoría 2023 se da en un contexto de aumento de la deserción escolar, particularmente en relación con la

Finalmente, pero no menos importante, Sen (2000) establece que la familia es la unidad básica a considerar para estudiar los resultados que se podrían alcanzar. El autor afirma que la libertad de los individuos para lograr un tipo de calidad de vida deseada depende, en parte, de cómo se distribuyen los recursos dentro de una familia. En otras palabras, la administración de los recursos dentro de la familia, de acuerdo a los diversos intereses y objetivos que haya dentro de ella, condicionarán el resultado last de cada individuo. La primera declaración sobre los derechos del niño data de 1920 aprobada por la Liga de las Naciones, la cual se disolvió en 1946.

Hemos evidenciado en este mismo medio ciertos aspectos de nuestra desigualdad económica que resultan fundamentales para tener un debate razonable dentro de la futura Convención Constitucional que se nos avecina. Sin duda la desigualdad en nuestro país es uno de los temas más mencionados en el debate nacional, por lo que debemos tomárnosla muy en serio y con altura de miras, para así avanzar con acuerdos en vez de con polarización. El 18 de octubre pasado en Chile, emergió espontáneamente un movimiento social, que articula una serie de demandas colectivas, entre ellas exigencias de derechos sociales e igualdad de oportunidades en cuanto a educación, vivienda, salud, entre otros. En medio de esta coyuntura de revuelta social, la desigualdad sanitaria se ha relevado a partir de perspectivas socioterritoriales emanadas desde la salud colectiva, la cual considera nuevas formas de comprender y actuar ante las consecuencias provocadas por la distribución desigual del espacio urbano.

desigualdades socioeconómicas ejemplos

17El IDH-D considera las mismas tres dimensiones del IDH, pero considerando cómo se distribuyen los logros a lo largo de la población, penalizando el valor promedio para cada dimensión en función de lo desigual que sea. Para terminar la Sección four, se revisará la dinámica de distintas variables del área de la salud en Chile y sus regiones. La pobreza y la mala salud son fenómenos interrelacionados, de acuerdo con Wagstaff (2002) la pobreza provoca una salud deficiente por distintas carencias a las que se ven enfrentadas las personas más pobres y, a su vez, existe pérdida de ingresos cuando se cuenta con mala salud. En Chile, el analfabetismo es cada vez menor (ver Gráfico 9), pasando de un 5,2% de la población de 15 años o más que no sabía leer ni escribir en 1990, a un 3,1% en 2015. En 1990 un 14,2% de la población rural period analfabeta y un three,4% de la población urbana; asimismo, el 5,4% de las mujeres lo period, seguidas de cerca por un 4,9% de los hombres. Para 2015 se observa un buen progreso en las personas del área rural, ya que un menor 7,8% no sabe leer ni escribir, así como un 3% de las personas de la ciudad; este año, hay un three,3% de mujeres analfabetas, seguidas muy de cerca por un 3% de los hombres.

La mayor cantidad de los participantes es de género femenino (79.51%), solo el 20.49% es de género masculino, si bien se consultó por otros géneros, no se pudo identificar ningún caso. La edad promedio de los colaboradores es de forty three años considerando un rango que va desde los 25 a los seventy one años; y el estado civil predominantemente casados (51.35%) seguido por solteros (24.07%), divorciados/separados (12.74%) y convivientes (11.33%). desigualdad y globalizacion La mayoría de ellos tienen título superior universitario y no universitario (98.97%); solo el 1.03% presenta título secundario como máximo nivel académico. Por último, se cuenta con un 87.9% de docentes que desempeñan su labor pedagógica en escuelas de gestión estatal y el resto (12.1%) en instituciones de gestión privada. Visión integral que tiene como propósito que mujeres y hombres, niñas y niños, puedan desarrollar todo su potencial humano.

Por esto, estamos trabajando en tres iniciativas en conjunto con instituciones especializadas para juntos lograr un actual impacto en los jóvenes del país y seguir avanzando de forma colaborativa en este ecosistema en torno a la educación. Los proyectos que conformaron el calendario 2020 fueron seleccionados por un comité a partir de una convocatoria abierta para artistas mayores a 25 años invitándoles a exponer sus obras durante 30 días en este espacio virtual y con la plataforma de difusión de CCU. Además, el modelo fue replicado para la Sala de Arte CCU – Foco Social, realizando four exposiciones en formato digital, para aquellas exhibiciones culturales con un fin social, como una instancia de integración, al entender que la experiencia artística mejora la calidad de vida y fortalece a las comunidades. En Entel desde el 2021 estamos trabajando en promover la generación de un ecosistema en torno a la educación en ciencia, tecnología, matemáticas e ingeniería que beneficie a las niñas, niños y jóvenes a lo largo del país. El objetivo es acercar estas disciplinas de forma integrada para que los estudiantes puedan aprender sobre ellas de manera teórica y práctica, y puedan desarrollar habilidades y competencias que faciliten la innovación, la resolución de problemas y el pensamiento crítico y científico en diversos ámbitos de acción. Su objetivo es aproximar a los jóvenes a la vida laboral, generando estructura y rutina de trabajo desde las distintas labores asumidas, desarrollando valoración y significación del rol laboral.

Fue muy importante ver como el tema los interpela, lo abordan con fuerza, enfatizando los sentimientos que les afloran de tristeza, pena y rabia, especialmente vinculada esta última a la injusticia de la situación que enfrentan tantos niños, niñas y adolescentes como ellos, y aún menores. Así como las políticas sociales universales apoyan la construcción de capacidades, las condiciones laborales en que los trabajadores puedan desplegar sus capacidades dependen de políticas de empleo de calidad, de seguridad desigualdad social y politica social y de relaciones laborales que el Estado debe promover y fortalecer. ¿Cómo es posible que una sociedad esté disponible a despreciar la mitad de sus recursos humanos, como es la población femenina, por el dominio de una cultura que ha naturalizado la discriminación de las mujeres? Y aun si la deficiente calidad educacional es transversal y afecta a todo el sistema educacional, público y privado, lo cierto es que el debilitamiento de la educación pública ha implicado que allí la calidad sea aún peor.

de los estudiantes, al reanudarse las actividades escolares luego del cierre de las escuelas. En consecuencia, es posible identificar una serie de subcategorías referidas a debilidades académicas como la evaluación, formación, aprendizaje, actitudes y

Las citas presentadas revelan la importancia de asegurar una mayoría de estudiantes con los comportamientos considerados como adecuados para que así se establezca un efecto de grupo sobre aquella minoría de estudiantes vistos como fuera del perfil esperado. Los capitales culturales descritos como deseables (modos de expresión en Rodríguez y hábitos alimenticios en Inti) pueden ser interpretados como disposiciones estéticas y, como tales, como marcadores de clase (Bourdieu, 1984). Se trata de disposiciones para diferenciar y apreciar, por ejemplo, determinados tipos de comida, ropas, acentos y modos de expresión, los cuales están anclados en condiciones económicas y sociales particulares. Así, en ambas escuelas son los estudiantes de NSE bajo quienes se representan con la necesidad de modificar su forma de ser mediante al intercambio con estudiantes de mayor NSE, en tanto estrategia para subsanar las falencias de su habitus de clase.

La Élite Endogámica De Chile: La Desigualdad, Pobreza Y Catástrofe Social Que Impone La Clase Alta A Través Del Sistema Educacional

Pero este año, un aumento en el desempleo amenaza con descarrilar este progreso, devolviendo a Estados Unidos a la tendencia de las últimas décadas, cuando la riqueza fluyó constantemente hacia la cima. “La pandemia está ampliando aún más las brechas de riqueza y movilidad económica”, dijo el martes el presidente de la Fed, Jerome Powell, advirtiendo que la recuperación del país se debilitará sin más ayuda gubernamental. “Un largo período de progreso innecesariamente lento podría continuar exacerbando las disparidades existentes en nuestra economía”. Poco después de que Barack Obama pronunciara un discurso importante sobre su política económica, a finales del año pasado, el Centro Pew analizó el impacto que tiene la desigualdad para los estadounidenses.

Si, por ejemplo, las personas prefirieran que al menos la mitad de sus vecinos fueran de su misma condición social, el «sistema emergente» de la ciudad podría producir, en cambio, un patrón de segregación en que las personas, en promedio, vivan con un 80% de vecinos similares. La ruptura del confinamiento de los grupos altos y medios-altos en los «barrios altos» de nuestras ciudades a través de la construcción de condominios cerrados en otras áreas de las ciudades, incluida su periferia in style, respalda nuestra afirmación. Cuando existe pie para la capitalización de rentas del suelo a través de los proyectos inmobiliarios, tanto a favor de promotores como de compradores, la segregación puede reducirse. En un estudio sobre la formación histórica de los «barrios altos» de Valparaíso, Santiago y Concepción se encontró que aun los barrios que nacen como más elegantes pronto registran subdivisiones de sus lotes originales para ser vendidos a familias más modestas e, incluso, para la construcción de conventillos destinados al arrendamiento a familias pobres12.

Midieron la soledad con una de las escalas más utilizadas en estudios, la de la Universidad de California (R-UCLA), y la inequidad social a través del índice de GINI reportado por el Banco Mundial para esos años. Además, consideraron en el análisis factores individuales como sexo, edad, nivel educacional, estado laboral, nivel de funcionalidad, percepción de salud y síntomas depresivos en las personas. desigualdad social en pandemia Los resultados, publicados en la revista Plos One, revelaron que en Estados Unidos un 25% de las personas reportó soledad, un 18% en Inglaterra y entre un 5 y 20% en los demás países de Europa. Además, la inequidad de los países efectivamente estaba asociada con la soledad de las personas en el país, contribuyendo a las diferencias entre naciones por sobre las de los individuos que viven en cada país.

Por eso hemos invertido tanto en estas asociaciones, para poder unirnos de forma innovadora y resolver nuevos desafíos como estos. Y miraremos más allá de los gobiernos nacionales, hacia el sector privado, la sociedad civil, las organizaciones filantrópicas, las ciudades y las universidades. Una cooperación diversa y de amplia base resulta esencial para proteger los bienes comunes globales, aquellos recursos que todos los pueblos tienen derecho a compartir y beneficiarse, y que ahora están siendo limitados por nuestros adversarios. Descrédito internacional, violencia extrema, sobredosis de miedo e incertidumbre, retroceso económico, polarización política, protestas raciales y populismo desatado.

Benítez repara en lo peligroso en la aceptación discursiva del ‘mérito educativo’ y todo lo que eso conlleva y que acrecienta aún más el individualismo del cual es prisionera nuestra sociedad. “Las generaciones jóvenes tienen muy interiorizado que el mérito es de ella o de él, y es falso. Hay una madre, hay alguien, hay toda una estructura que te da soporte y que te lleva ahí, y eso se ha invisibilizado.

desigualdad social en estados unidos

Como el IVA en Chile es homogéneo, y para no extender la discusión más allá de lo necesario, no profundizaremos al respecto. [6] Esto no significa que el gobierno no pueda intervenir la distribución de ingresos de mercado. Un ejemplo donde el gobierno puede afectar los ingresos de mercado es el salario mínimo. Por cierto, estos cálculos se basan en premisas normativas que exigen definir cuánto se pondera el bienestar de cada individuo de acuerdo a su nivel de ingresos. Los esquemas óptimos se caracterizan por tasas más altas cuando los contratos sociales favorecen en mayor medida la redistribución.

Tenemos que ser capaces de mantener estas conversaciones difíciles, e incluso de no estar de acuerdo, sin dejar de tratarnos con respeto. Con demasiada frecuencia, en los últimos años, parece que en Estados Unidos hemos olvidado quiénes son nuestros amigos. Consideremos las sanciones que Estados Unidos acaba de imponer, junto con Canadá, la Unión Europea y el Reino Unido, a las personas implicadas en las atrocidades que se cometen contra los uigures en Xinjiang. Las sanciones de represalia que China impuso entonces a los miembros del Parlamento Europeo y del Comité Político y de Seguridad de la UE, a los académicos y a las organizaciones de investigación académica, hacen aún más importante que nos mantengamos firmes y unidos, o nos arriesgamos a enviar el mensaje de que la intimidación funciona. Esto incluye mantenernos firmes con nuestros socios no pertenecientes a la OTAN en Europa, muchos de los cuales siguen manteniéndose firmes junto a nosotros en el frente de la Alianza.

El 29% de las y los estudiantes del nivel socioeconómico más alto no logra el desempeño esperado a finales de 1° básico. En contraste, el 73% de los estudiantes en el grupo socioeconómico más bajo está bajo el nivel esperado. Para los autores, esto llama a priorizar con urgencia a los establecimientos de bajo desempeño que educan a los niños y niñas más vulnerables. En 2020 el cierre de las actividades económicas no esenciales se tradujo en destrucción de empleo, particularmente en los meses de marzo, abril y mayo. Sin embargo, en la gran mayoría de los países se establecieron mecanismos para mantener las relaciones laborales. Aunque también se incrementó el número de personas desanimadas, que son aquellas que dejan de buscar empleo porque saben que no lo van a encontrar.

Como observaron Blakely y Snyder en su influyente estudio sobre la proliferación de condominios cerrados en los Estados Unidos, «no hay contrato social sin contacto social» (1997). Para unos, la realidad del capitalismo de la «globalización» y su complemento de altos niveles de desigualdad social no pueden sino expresarse en una intensificación de la segregación residencial. La multiplicación de barrios cerrados de las clases medias y altas —gated comunities, en la terminología de los EEUU— es postulada como una demostración clara de que ese resultado se verifica.

Pero el malestar generalizado y la insostenibilidad de un conflicto social de largo plazo quizás conduzcan a una nueva vuelta de timón en su desarrollo. O incluso, aunque es la opción menos probable de materializarse en un futuro próximo, a su superación. El “capitalismo meritocrático liberal”, por su lado, con su organización basada en la democracia y el imperio de la ley, ha fomentado la innovación, la movilidad social y, en suma, el desarrollo económico.

La caída en las importaciones ha sido más pronunciada en Panamá, Paraguay, El Salvador, Ecuador, México y Colombia. Para esta investigación, Clair se sumergió en un extenso trabajo de campo para analizar el sistema judicial de Boston, acudiendo a diferentes audiencias penales y entrevistando acusados, abogados, jueces, agentes de policía y agentes de libertad condicional. El proyecto comenzó en Johannesburgo (Sudáfrica), donde retrató las cicatrices urbanas dejadas por el régimen racista del apartheid, aún a 24 años de su caída. Y otras voces del mundo de los negocios se están haciendo eco de estas preocupaciones incluso en la derecha. Alan Greenspan, el ex presidente de la Reserva Federal estadounidense, quien se llama a sí mismo un libertario republicano, ha citado la desigualdad como la tendencia “más peligrosa” que afecta a EEUU.

Santibañes sugirió que la región pierde importancia por motivos económicos y tecnológicos. «Una baja tasa de crecimiento, menor comercio, menor innovación, nos vuelven menos relevantes. Pero América Latina se está convirtiendo en un foco más relevante geopolíticamente por desigualdad social en el capitalismo la presencia china, sobre todo en el Cono Sur. Y eso genera la necesidad de una política exterior responsable». Por su parte, el sociólogo afirmó que la gente antes del estallido social estaba menos tolerante o eran menos capaces de justificar una desigualdad de ingreso.

Los sistemas educativos deben procurar recursos financieros y no financieros para los alumnos de menores recursos para asegurar que todos los alumnos gocen de altos niveles de aprendizaje. En adición, es igualmente importante responsabilizar a las escuelas por sus resultados académicos. Destaca que, pese a la desaceleración económica a nivel mundial, Chile ha logrado disminuir las tasas de pobreza entre los años 2013 y 2015, así como también la desigualdad. Ejemplos de reactivación de las protestas son los episodios del fin de semana pasado en Chile, pocos días antes del plebiscito por la reforma constitucional, que incluyeron casi 600 detenidos y la quema de dos iglesias céntricas, o las protestas que surgieron en Colombia el mes pasado contra el abuso policial.

Estos datos también son útiles para estudiar cómo la desigualdad ha evolucionado en el tiempo. Esto es importante para nuestro país, porque muchos analistas han argumentado, equivocadamente, que la desigualdad ha disminuido significativamente en los últimos 30 años. El quiebre de la élite con la educación pública en Chile se comienza a producir con los procesos de masificación del sistema escolar, particularmente durante el gobierno de Frei Montalva a mediados de la década de 1960.

La Élite Endogámica De Chile: La Desigualdad, Pobreza Y Catástrofe Social Que Impone La Clase Alta A Través Del Sistema Educacional

En 2016 el 37% del gasto en instituciones de educación provino de fuentes privadas, cifra que representa más del doble del promedio de los países de la OCDE (16%). La misma OCDE también destaca que en educación superior Chile tiene las universidades con los segundos aranceles más altos después de Estados Unidos. Además, Chile es el único país donde el arancel de las instituciones públicas es más alto que el de las instituciones privadas.

Las sociedades capitalistas producen, como resultado de su lógica interna, diversas formas de desigualdad de poder. Por ejemplo, la concentración de las decisiones de inversión en una pequeña elite le entrega a esta última una capacidad de veto sobre la política económica, sobrerrepresentando sus intereses en el debate público. Por ello es esperable que Chile, con su forma de capitalismo extremo, tenga también una concentración extrema del poder, a pesar de que su democracia cumple con los estándares mínimos para considerarla como tal. Utilizando datos de la CASEN para los años 2009 a 2017, los resultados de este ejercicio indican que alrededor del 11% de la desigualdad (medida a través del coeficiente de Gini) es exclusivamente atribuible al 1% más rico (ver Tabla 1). En estos párrafos, se busca hacer una descomposición un poco más profunda de evidencia nacional sobre desigualdad para entregar perspectivas acerca de la concentración de ingresos, su dimensión territorial y su eventual rol en el conflicto social. En los últimos 15 años ha habido una reducción de la desigualdad de los ingresos, aunque el coeficiente de Gini de zero.48 en la última medición disponible para Chile (2017) está lejos aún del promedio de las economías desarrolladas (figura 2).

Como resultado, no habrá escasez de mano de obra y los salarios de los trabajadores comunes no aumentarán. E incluso si la mortalidad fuera mucho mayor, como podría ser en una futura epidemia, la inteligencia artificial y la automatización podrían absorber parte de la escasez de mano de obra resultante y mantener bajo el valor del trabajo humano. Hay propuestas como los impuestos a las grandes fortunas, que no son sólo propuestas de izquierda. El G7 en su última reunión publicó la concept de un impuesto del 15% a las trasnacionales, porque incluso para el capitalismo es malo que un sector canalice tanta riqueza, porque el dinero no circula.

La Araucanía, la segunda región más desigual del país, sigue en la lista como la séptima región con mayores niveles de conflicto, según al informe de COES (Figura 1). Desiguales destaca el rol que le cabe a la política pública en igualar el acceso a los servicios sociales, reducir la concentración del ingreso en el 1% más alto y romper el vínculo entre el dinero y la influencia en las decisiones públicas. OECD (2012) postula la necesidad de reformas tributarias que combinen ajustes en impuestos (algunos hacia la baja, otros al alza) con políticas de subsidios al trabajo de los sectores de menores ingresos.

Desde la tradición liberal, John Rawls afirma que “la justicia es la primera virtud de las instituciones sociales, como la verdad lo es de los sistemas de pensamiento”. Por su parte, la filósofa Nancy Fraser habla de la paridad participativa y postula que la justicia exige unos acuerdos que permitan que todos los miembros de la sociedad interactúen en pie de igualdad, tanto a nivel de redistribución como de reconocimiento. En tanto, el Representante Adjunto de UNICEF, sostuvo que “la pobreza mata sueños, mata posibilidades.

Junto con esa mirada histórica, cube la investigadora, es importante entender la definición conceptual. «Uno podría decir que las desigualdades son diferencias que se consideran injustas, porque vulneran una norma de equidad entre los seres humanos», explica. Se ha sugerido que la estructura y funcionamiento cerebral tiene bases genéticas altamente compartidas en la población mundial. Por esto es esperable que ciertas áreas cerebrales aumenten o disminuyan su tamaño dependiendo de la etapa del desarrollo en que se encuentre el individuo. Sin embargo, lo que sorprende es que, a pesar de estas bases genéticas comunes, los cerebros individuales pueden variar significativamente entre sí.

Las consecuencias de tener un precario estado de bienestar y un modelo económico que ha promovido la privatización de la seguridad social se ven reflejadas en diversos aspectos de la sociedad. Al finalizar sus palabras, remarcó que “solo si actuamos unidos, hombres y mujeres de todas las etnias, culturas y procedencias, lograremos alcanzar el desarrollo integral de nuestros pueblos, y construir un mundo justo, libre, igualitario y fraterno”. Incluso en las ciudades más ricas del mundo existen comunidades que viven en desigualdad socioeconómica ejemplos la pobreza extrema. En nuestro país, si bien desde hace más de una década se han establecido normativas que aboguen por la inclusión social de las personas con discapacidad ha sido necesario dotar de nuevas herramientas para su efectivo complimiento. La desigualdad se ha vuelto una de las problemáticas que más afecta a los países durante las últimas décadas. Es importante que el gobierno use los datos existentes sobre los rendimientos escolares para hacer una conclusión informada de cómo mejorar el sistema educativo.

“Por otro lado, aunque ha habido un avance con respecto a lo que se hizo durante la dictadura militar, todavía quedamos al debe en cuanto a otras condiciones de habitabilidad, como la parte acústica, térmica y de localización”. “Hasta que la dignidad se haga costumbre” fue una de las frases que se transformó en consigna tras el estallido social del 18 de octubre y que de alguna manera engloba las exigencias de la ciudadanía relacionadas con diversas materias que van desde mejora de sueldos, pensiones y término de las AFP hasta reformas en la educación. Sin embargo, en esa larga lista, las demandas de mejor salud y vivienda digna aparecían más bien desplazadas. Hoy, la pandemia ha hecho nítida la vulnerabilidad de quienes viven en condiciones precarias como campamentos y viviendas sociales de baja calidad, o en situación de hacinamiento y con escaso acceso a una atención de salud oportuna.

Sin embargo, es inseparable de diferencias sociales de otro tipo, una interdependencia que es particularmente evidente en el suministro de vivienda. La organización indica además en su sitio web (/es), que por otra parte, la tecnología digital “está abriendo puertas para el empoderamiento de las mujeres, las niñas y otros grupos marginados en todo el mundo. Desde la formación digital wise al género a los servicios de salud reproductiva y sexual facilitados por la tecnología, la era digital ofrece una oportunidad sin precedentes para acabar con todas las formas de disparidad y desigualdad”. La situación es particularmente preocupante dada la situación de escasez de bienes esenciales y la disaster humanitaria que se agrava en el país, principalmente afectando los derechos a la alimentación y salud de las poblaciones más vulnerables. En Brasil, el Ministerio de Ciudadanía firmó un acuerdo con el gobierno de Salta y Microsoft para implementar un programa related.

Este trabajo, luego de dar cuenta de algunos estudios sociales recientes en torno a las desigualdades que dañan a las personas y a las sociedades, realiza una aproximación teológica y magisterial a este drama, se hace cargo nuevamente de los valores evangélicos como la justicia y equidad. Termina ofreciendo algunas conclusiones o reflexiones finales que contribuyan al debate y al curso de la acción transformadora que demanda el presente. Estudios internacionales como los de Parcel, Dufur y Cornell (2010) coinciden en afirmar que la pobreza material es un issue de riesgo para niñas y niños, ya que implica menor acceso a recursos educativos que apoyen el proceso de aprendizaje, como materiales y actividades educativas. Por su parte, Weiss y otros (2009) establecen que «padres, madres o cuidadores que viven en condiciones de pobreza o estrés económico experimentan más problemas de salud mental, que pueden limitar su habilidad para apoyar los estudios de niñas y niños e incrementar la probabilidad de uso de prácticas punitivas. También enfrentan más barreras logísticas para acercarse a la escuela como falta de transporte, falta de flexibilidad de tiempo diario y falta de tiempo para vacaciones».

Es el momento de pensar en una ciudad más equitativa con los estándares de vida, es brutal que eso no esté en discusión hoy día y es brutal también que mandemos a la gente a hacer cuarentena en su casa, pero no tengamos idea de en qué condiciones vive”. “También es necesario desarmar la thought de que los migrantes tengan un problema especial con el virus; son las condiciones habitacionales las que tienen un problema y eso afecta a todos quienes vivan en esas condiciones. Sin embargo, este país se sitúa entre los peores del mundo en materia de desigualdad de ingresos, según un informe publicado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) en 2011 y citado por el diario digital estadounidense The Huffington Post. «Esta imagen no ha sido modificada. Es hora de cambiar esto», se lee en la declaración debajo de cada imagen aérea. Hace tan sólo unos años, una parte de la ciudad period desigualdades materiales un basurero, ahora es un lujoso barrio de «primer mundo» con oficinas transnacionales, restaurantes de primer nivel y una arquitectura innovadora. En cambio, podemos señalar brevemente que, en el contexto latinoamericano, de modo sinodal y colegiado, la Iglesia de la región puso gran atención en las “desigualdades”, en explicit, en aquellas que calificaba de “injustas” o “excesivas”.

desigualdades en el mundo ejemplos

De Chile en conjunto con Un Techo para Chile y el Centro de Ética y Reflexión Social de la U. Alberto Hurtado, las personas migrantes representan el 14% del déficit habitacional que existe en Chile, donde el 22% son allegados y 19%, además, vive en condiciones de hacinamiento. A esto se agrega que la mayoría no tiene acceso a vivienda propia, sino arrendada, y que una de cada cuatro personas arrienda sin contrato. Esa fue una de las razones del lanzamiento de la campaña “La humanidad somos todes”, impulsada por la Cátedra de Racismos y Migraciones Contemporáneas de la U.

Las empresas que debieron cerrar fueron las pequeñas y medianas, las llamadas “pymes”, mientras que las grandes empresas se mantuvieron o recuperaron rápido. En cuanto a la igualdad de género, el Global Gender Gap Report 2022 del Foro Económico Mundial, precisa que al ritmo actual de progreso, nos demoraremos 132 años para alcanzar la paridad plena, cifra que en 2020 llegaba a los one hundred años. Estos son solo algunos de los múltiples déficits del estado de bienestar en Chile, déficits estructurales que vulneran a la gran mayoría en distinta medida, y que hemos arrastrado por décadas. Esta desigualdad desde hace algunas semanas le está quitando el sueño a una sociedad que despertó para reclamar con fuerza por sus derechos.

La Élite Endogámica De Chile: La Desigualdad, Pobreza Y Catástrofe Social Que Impone La Clase Alta A Través Del Sistema Educacional

Los gobiernos de manera periódica deben presentar informes sobre los progresos en el cumplimiento de todos los derechos. El ausentismo y deserción escolar implican pérdidas de oportunidades duraderas y prolongadas, que afectan el desarrollo y el aprovechamiento de las oportunidades educativas, otro issue contribuyente a la desigualdad. Distancia, falta de transporte, enfermedades frecuentes, vestimenta inadecuada, falta de útiles escolares, inadecuadas en las poblaciones vulnerables. Para hacer seen este problema, desde Good Neighbors Chile hemos preparado una recopilación de datos alarmantes sobre la desigualdad educativa y la pobreza en Chile. 21 Puesto que los exámenes SaberPro son específicos para cada programa académico, no es posible hacer una comparación de puntajes. La comparabilidad entre diferentes aplicaciones de comprensión lectora fue posible ya que desde el año 2007 se cuenta con un sistema de calificación unificado, con puntaje normalizado a una media de one hundred desigualdad de la riqueza y una desviación estándar de 10.

Por lo mismo, las campañas digitales de cáncer de mama no pueden ser tan potentes en la plataforma ya que no pueden mostrar la realidad. Nuestro prime promueve la educación de cómo palpar, cómo realizar un autoexamen en casa, sin exponer a las mujeres que lo comunicaron. Como resultados del programa, destaca el hecho que los estudiantes que egresan de enseñanza media mejoran en un 60% su continuidad de estudios (educación técnica o universitaria), según datos de United Way. Al permitir la participación en línea a nivel nacional, hemos logrado ampliar nuestro alcance y contribuir a disminuir la brecha de equidad de género.

Es decir, que los resultados de una generación afectarán directamente el punto de partida de la siguiente y, además, aun habiendo logrado la igualdad en una de estas dimensiones, esto no resolvería las disparidades en la otra dimensión. Esto generó que su elaboración no fuera fácil, al haber un gran número de voces que escuchar, con diferentes ideas, intenciones y prioridades (Martínez & Martínez, 2015; Tassara & Cecchini, 2016). Sin embargo, la mayoría coincidía en la urgencia que proponía el escenario de aquel entonces sobre trabajar en pro de un modelo de desarrollo sostenible, ya que las diferentes disaster que se vivieron por esos años, como la disaster financiera de 2008, por ejemplo, evidenciaban la vulnerabilidad del sistema internacional, la globalización e interconexión entre los Estados (Sachs, 2015; Kamau et al., 2018). Ahora bien, muchos de estos factores, ex-ante o ex-post, que influyen en la desigualdad económica, pueden ser aumentados o disminuidos por las acciones públicas de los gobiernos 2 . Sachs (2015) concluye firmemente que el rol de estos mismos es fundamental a la hora de fomentar o mermar la desigualdad. Por ejemplo, si los gobiernos utilizan los ingresos públicos para beneficiar a una pequeña porción más aventajada de su población, entonces estarían fomentando la desigualdad económica, pero si, por el contrario, utilizan estos mismos para dar acceso a la educación o salud a quienes más lo necesitan, entonces estarían potenciando la reducción de estas disparidades.

El contexto impone además la condición de no ser un ambiente propiciador de los aprendizajes (Castro & Morales, 2015), ante lo cual Castillo (2018), destaca que la población penal tiende a tener una escasa calificación laboral y pobre experiencia escolar, afectando la motivación la relación costo-beneficio que percibe el sujeto. Programa destinado a fortalecer el nivel de empoderamiento y participación de las mujeres en la toma de decisiones de la sociedad chilena. Este programa ofrece talleres interactivos para jóvenes y mujeres utilizando una metodología participativa. A través de videoconferencias accederás a distintos contenidos sobre género, sexualidad, maternidad, autocuidado, toma de decisiones, corresponsabilidad, autoestima, proyecto de vida, etc desigualdad de ingreso según el ciclo de vida en el cual te encuentres. Iniciativa país que integra a las empresas, instituciones de formación y gobierno para desarrollar nuevas capacidades en las personas, en sintonía con las demandas de la economía digital, generando más oportunidades para acceder a empleos de calidad.

Esto puede, en línea con los análisis anteriores, ayudar a enfrentar privilegios de base, sin embargo no será en ningún caso suficiente para abordar los problemas derivados de sociedades devotas en el mérito y la meritocracia como único esquema de distribución de beneficios sociales. Por consiguiente, si bien la hipótesis propuesta sobre que esta estrategia se basa principalmente en la reducción de ingresos, no está equivocada, pero sí estaría incompleta, de acuerdo a lo informado por el Consejo Nacional para la Implementación de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible (2018). En este sentido, la dimensión ex-post, que hace referencia a los resultados e ingresos, sí se encuentra presente en las políticas analizadas, sin embargo, no es la única dimensión que se considera en ellas. Por lo tanto, al menos en cuanto al trabajo presentado para este objetivo específico, se puede identificar la multidimensionalidad de las disparidades que se planteó en el primer apartado de este trabajo, donde no solo se concentran los esfuerzos en cuanto a las diferencias de ingresos, sino que también se ha buscado “nivelar el punto de partida” de los/as ciudadanos/ as del país. Por otra parte, cristaliza las debilidades que presenta el Sistema de Protección Integral de la Niñez especialmente para proteger a las poblaciones más weak como son aquellos que están en situación de pobreza, situación de migración, con discapacidad, perteneciente a pueblos indígenas, bajo protección del Estado, entre otros.

Uno de los principales mecanismos de cierre social se encuentra en el ensamblaje entre las barreras de entrada que fijan los colegios de élite en su ingreso y las preferencias de las familias de élite por dónde educar a sus hijos. El cobro de altos aranceles a las familias es uno de los primeros mecanismos de selección y cierre social (Stevens, 2009). Zimmerman (2019), por su parte, muestra que 50% de los cargos más altos en las empresas chilenas lo ocupan exalumnos de un subsegmento que proviene de solamente nueve colegios de élite (los que están incluidos en los 14 colegios identificados en el estudio del PNUD). En contraste, los particulares pagados evidencian una mayor ventaja, ya que en ellos el 29% de los estudiantes presenta rezago. Sin embargo, como aclaran los autores del estudio, dichas diferencias no necesariamente se explican por las diferencias de los sostenedores, sino que atienden también a estudiantes con diferentes atributos socioeconómicos. Los resultados muestran que el rezago lector parece explicarse, en parte, por una debilidad en los subprocesos de reconocimiento de palabras frecuentes y manejo de vocabulario, donde el 62% y 40% de las y los estudiantes respectivamente presentan un desempeño inferior al esperado a fines de 1° básico.

Además, mientras las mujeres se concentran en los tramos de más bajas densidades de cotización, una mayor cantidad de hombres se concentra en los tramos de densidad de cotizaciones más altos. Para la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el Día Internacional de la Mujer tiene sus orígenes en las manifestaciones de las mujeres que especialmente en Europa, a inicios del siglo XX reclamaban derecho al voto, mejores condiciones de trabajo e igualdad. Sus reportes indican que en 1910, en Copenhague, Dinamarca, cientos de mujeres provenientes de 17 países llevaron a cabo la Segunda Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas (la primera fue en 1907) y ahí deciden organizar anualmente una jornada para reforzar su lucha por obtener el sufragio femenino common. Pero si bien la lucha de las mujeres ha tenido varios episodios anónimos e incluso ignorados a lo largo de la historia, se considera el sábado 25 de marzo de 1911 como la fecha que marca la celebración moderna del Día Internacional de la Mujer. Los archivos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) indican que ese día 146 trabajadoras de la Fábrica Triangle Shirtwaist de la ciudad de Nueva York, la mayoría de ellas jóvenes inmigrantes europeas, murieron calcinadas intentando escapar de un incendio en los talleres donde cocían blusas. En tan solo 20 minutos las operarias fallecían encerradas en los talleres, atrapadas detrás de puertas cerradas con llave y fuera del alcance de las escaleras de bomberos.

Asignar la responsabilidad de los problemas de igualdad de empleo a un alto nivel, publicando políticas y procedimientos claros en toda la compañía para orientar la igualdad de prácticas laborales. La apuesta de las empresas por la diversidad y la inclusión en el lugar de trabajo abre nuevas oportunidades de negocio y facilita la mejor gestión de riesgos, así como puede incrementar la productividad, actuar como una fuente de innovación o mejorar la satisfacción de clientes y socios. Las empresas juegan un papel importante para conseguir alcanzar este Objetivo, proporcionando condiciones laborales dignas a través de toda su cadena de valor, especialmente para grupos desfavorables. Es necesario que las naciones tengan cambios trasformadores, en especial en sus políticas de desarrollo social y económico. El 10% más rico de la población posee el 40% de los ingresos mundiales totales y algunos informes sugieren que el 82% de toda la riqueza creada en 2017 fue al 1% de la población, la más privilegiada, mientras que el 50% más pobre no percibió ningún beneficio.

Sin embargo, la evidencia empírica concluye que estos desincentivos son bajos.[12] El segundo efecto se refiere al incremento en el bienestar total que proviene de transferir recursos de una familia rica a una pobre. Por ejemplo, one hundred mil pesos adicionales para un hogar que se sostiene con el salario mínimo son significativos, mientras que para un hogar de altos ingresos son poco relevantes. El impuesto óptimo balancea estos dos efectos y, para sorpresa de muchos, aun considerando sus potenciales efectos distorsionadores, la literatura ha concluido que debe ser bastante altos. El escenario más optimista de acuerdo a las estimaciones para Chile, nos deja como el país más desigual entre países ricos y como el sexto más desigual a nivel global. Para Chile, existen diferentes estimaciones de la porción de los ingresos que se lleva el 1% más rico, que varían dependiendo de los datos disponibles, supuestos metodológicos, y correcciones hechas por evasión y elusión. El estudio de Flores, Sanhueza, Atria y Mayer encuentra una concentración en torno al 24% usando datos tabulados.

Dicho proyecto consiste en la construcción de una infraestructura dentro del mismo complejo educacional la cual funcionará como taller de cocina donde será posible aprender técnicas que permitirá a los estudiantes tener las habilidades profesionales necesarias para su desempeño futuro, obteniendo mayores recursos al momento de buscar empleo. Se busca recuperar aparatos electrónicos en desuso a nivel nacional para reacondicionarlos y donarlos a estudiantes en situación de vulnerabilidad. La iniciativa es desarrollada por Entel, Kyklos y el Centro Inclusivo de Reciclaje (CIR), y cuenta además con el apoyo del Ministerio de Desarrollo Social, Fundación País Digital, Fundación Ingeniería Sin Fronteras, la Embajada de Estados Unidos y la Escuela de Gobierno UC. – 18 Conversatorios con foco en diversidad e inclusión, 27 horas de conversación, en los cuales participaron 152 colaboradores de toda la empresa. Desde una mirada coherente, Easy decide acercarse y aportar a las comunidades más allá de las donaciones o ayudas asistencialistas, conectando desde una dimensión mucho más profunda, contingente y emocional.

desigualdad de oportunidades ejemplos

Este es el cuarto reporte anual que realiza la División de Estudios de la Superintendencia de Pensiones para hacer un zoom a la persistencia de la brecha entre mujeres y hombres tanrto en el sistema de pensiones como en el seguro de cesantía. En esta versión, además, se incorporó la evolución de distintos indicadores en el contexto de la disaster sanitaria y la disaster económica iniciadas en 2020. Desde el enfoque de derechos, el Estado tiene la obligación de garantizar la protección integral de la niñez y adolescencia, debiendo asegurar que todos los niños, niñas y sus familias cuenten con las condiciones de bienestar que le permitan un adecuado ejercicio de sus derechos, de manera que puedan tener una vida digna y desarrollar sus potencialidades. Este compromiso, esta obligación, es la que el Estado de Chile asumió al ratificar la Convención sobre Derechos del Niño (CDN) hace más de 30 años. Paula Pacheco destaca que los niños y niñas que nacen y crecen en pobreza no están condenados a vivir en esta situación y que el Estado tiene el deber de protegerlos y entregarles las condiciones para que puedan tener una vida digna. Sin embargo, en la medida en que el acceso de los seres humanos a los recursos requeridos para un adecuado desarrollo desde etapas tempranas de vida está diferenciado por elementos socioeconómicos, la reproducción intergeneracional de la desigualdad de oportunidades se mantendrá.

Así, la reducción de esta debe responder a ambas dimensiones si estas se quieren disminuir efectivamente. En el año 2015, Chile adoptó la Agenda 2030, la cual busca guiar a los países en la implementación del desarrollo sostenible. Dentro de esta agenda, se encuentra el Objetivo de Desarrollo Sostenible 10 sobre “Reducir la desigualdad en y entre los países”, el cual contempla diez metas. Así, para este artículo, se analizaron las acciones públicas, presentadas por el Consejo Nacional para la implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, con el fin de determinar si la estrategia chilena, llevada a cabo entre el 2015 y 2018, considera un concepto multidimensional de las disparidades económicas o no. Existe una distancia inabordable entre las oportunidades educativas que se brinda en instituciones privadas y la realidad de las escuelas públicas.

La Élite Endogámica De Chile: La Desigualdad, Pobreza Y Catástrofe Social Que Impone La Clase Alta A Través Del Sistema Educacional

“Los empresarios chilenos vienen de los mismos three o 4 colegios, de dos universidades, de los mismos apellidos y tienen dificultades para relacionarse con los que no pertenecen a su mundo. Los niños y jóvenes de diferentes niveles socioeconómicos no se encuentran, no conviven, no se conocen, al estar radicalmente separados territorialmente y según niveles de ingreso de sus familias. Cuando se focaliza en los estudiantes en el 5% más alto de los puntajes, 21% de estudiantes de colegios pagados, 2% de subvencionados y 1% de los públicos están en ese rango de puntuaciones. Es incorrecto atribuir las brechas de logro promedio entre escuelas de diferentes dependencias administrativas de las escuelas a diferencias en la calidad de la enseñanza. Las diferencias de logro promedio por establecimiento se deben, principalmente, a la doble selección que hacen los colegios pagados, que es económica y académica.

Si es justo que las personas tengan lo que merecen, cualquier distribución merecida es justa, independientemente de cuánta desigualdad exista. También aquí no sería justo que, por razones debidas a la suerte, existan personas que de manera inmerecida estén peor que otras. El conflicto llevado a sus extremos produce violencia y desintegración social, pero cuando no se permite el conflicto que exige una justicia distributiva, lo que se establece es la unanimidad totalitaria y la exclusión social. La primera declaración sobre los derechos del niño knowledge de 1920 aprobada por la Liga de las Naciones, la cual se disolvió en 1946. Ese mismo año, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) fue creada, organismo que hoy vela por el cumplimiento del derecho internacional, el mantenimiento de la paz internacional, la promoción y protección de los derechos humanos, entre otros. En 1959, la Asamblea de la ONU aprueba la declaración de los Derechos del Niño y en 1989 aprueba la Convención sobre los Derechos del Niño, tratado internacional vinculante ratificado por 196 países.

El país tiene el segundo mayor valor del Índice Gini -que mide la desigualdad- para la renta disponible entre las naciones OCDE. Y el informe puntualiza que la percepción de las desigualdades de ingresos y el cómo se ve la participación del 10% más rico en los ingresos están -en Chile- entre las más altas del grupo de países. En muchas escuelas chilenas, los estudiantes aprenden por lo general de forma particular person y al finalizar el año escolar, se evalúan sus logros. El quiebre de la élite con la educación pública en Chile se comienza a producir con los procesos de masificación del sistema escolar, particularmente durante el gobierno de Frei Montalva a mediados de la década de 1960. La extensión y popularización de la educación escolar gatilló, por una parte, la migración de la élite liberal desde los liceos emblemáticos hacia colegios privados con proyectos liberales (laico o católicos progresistas).

Investigadora senior del Núcleo Milenio MOVI, la socióloga está radicada en California, y en 2016 comenzó a enseñar de forma permanente en la Escuela de Humanidades y Ciencias de la Universidad de Stanford, donde ha dictado cursos como Determinantes Sociales de la Salud y Estratificación Social. Esta agrupación incluye las naciones más desarrolladas del planeta, pero también aquellas emergentes como México, Chile y Turquía. Nuestro país se sumó el 2010, durante el primer gobierno de Michelle Bachelet, convirtiéndose en el miembro número 31 de la OCDE y el segundo latinoamericano en ingresar a esta organización, después de México. Se observa así la existencia de un imaginario normativo del hombre renacentista, es decir, que ha de ser capaz de desenvolverse en múltiples espacios de la sociedad (conocimiento, las artes, los deportes), pero también con la preparación para manejarse con naturalidad en espacios de privilegio y de gestión del poder.

desigualdad de oportunidades

Así, una mayor duración de episodios de alto crecimiento estaría asociada tanto a variables tradicionales que afectan el crecimiento -calidad de las políticas e instituciones, grado de apertura externa, estabilidad macro, y otras- como a una mejor distribución del ingreso. Aunque no es claro cuáles son los mecanismos, los autores resaltan que los efectos de una mayor desigualdad en la inestabilidad política y en la capacidad de los gobiernos de mantener buenas políticas y de llevar adelante reformas con costos de corto plazo, pero con efectos positivos en el crecimiento de largo plazo, como un potencial mecanismo. “La alta desigualdad en Chile no solo se refleja en los resultados del bienestar sino en las oportunidades y está claramente marcada por cómo nacemos. También hay evidencia robusta de que circunstancias como el género, la etnia o el origen social de las personas determinan los logros en la vida y esto significa que hay una deuda pendiente con los derechos humanos, económicos y sociales en el país”, explicó el especialista. Por lo tanto, para llevar a cabo una caracterización más completa del OS de los individuos así como de sus trayectorias educativas, se requiere la introducción de otras variables de tipo cualitativo. En Latinoamérica, Puga (2011) realizó una refinación de modelos de adquisición de status desigualdad alimentaria en el mundo para analizar el efecto de distintas modalidades de escolaridad en el logro académico y ocupacional en Chile; y Huerta (2012) efectuó un ejercicio comparativo entre Chile y México introduciendo información sobre el desempeño académico temprano.

Sin embargo, hay un área donde Chile tiene una importante tarea pendiente y ésta es la baja calidad de la educación que reciben los niños provenientes de los cuatro quintiles de menos ingresos de la población. En esta área se han hecho grandes intentos, pero los resultados no han sido los deseados aunque sí se han hecho avances como lo muestra el progreso en los resultados de pruebas de conocimiento. El propósito de esta columna es referirme a sus consecuencias para la distribución de ingreso, el crecimiento y el desarrollo de largo plazo.

A pesar de que estas cifras pueden ser informativas, siguen escondiendo una heterogeneidad territorial de la que pocas veces se habla. La reflexión respecto a las especificidades de los territorios es elementary para comprender la profundidad de la centralización en Chile, y asimismo para explorar la relación existente entre conflicto social y concentración de la riqueza. 10.4 Adoptar políticas, especialmente fiscales, salariales y de protección social, y lograr progresivamente una mayor igualdad.

También, apoyamos a niñas y niños para que crezcan no sólo como sujetos de derechos, sino como ciudadanos/as globales capaces de compartir y empatizar con sus vecinos/as. Para lograr estos objetivos, adoptamos cuatro enfoques en la ejecución de nuestros programas educativos. 21 Puesto que los exámenes SaberPro son específicos para cada programa académico, no es posible hacer una comparación de puntajes. La comparabilidad entre diferentes aplicaciones de comprensión lectora fue posible ya que desde el año 2007 se cuenta con un sistema de calificación unificado, con puntaje normalizado a una media de 100 y una desviación estándar de 10.

Por cierto, una sociedad desigual, con diferencias radicales y persistentes, necesita los consensos contra la desigualdad, pero acompañados de medidas más exigentes y concretas. Reducir la tercera barrera digital es tan complejo como la de reducir la desigualdad de oportunidad offline, con el problema adicional que si no es tratada en forma oportuna el mundo digital tiene la capacidad de incrementar sustancialmente la desigualdad offline. Existen iniciativas en Chile que intentan reducir la desigualdad digital con foco en los dos primeros niveles, pero hay mucho trabajo por realizar y coordinar para atacar al problema en los tres. Estas fuentes de desigualdad digital interactúan entre sí, y al mismo tiempo con la desigualdad fuera del mundo digital. Es importante y urgente considerar al problema completo y proponer mas esfuerzos para no llegar a ese umbral desde el cuál los costos para la sociedad son difíciles de calcular. Por otro lado, también existen razones para afirmar que, entre A y B, no debería restablecerse la igualdad de oportunidades, ya que parte de la desigualdad es debida a la responsabilidad.

Porque si bien en las últimas décadas hemos presenciado importantes avances en este sentido –desde mayor educación para las niñas hasta más mujeres en posiciones de liderazgo–, en los últimos años los derechos de las mujeres han vuelto a ser atacados desde distintos frentes. La persistencia intergeneracional de la riqueza se asocia a una alta concentración de ingresos en el grupo de ingresos más altos en Chile. En todos los países, la desigualdad se relaciona con concentración de ingresos, pero en Chile este patrón es muy pronunciado, con una alta proporción de los ingresos totales del país yendo a los hogares más ricos. No es sorprendente, entonces, que las familias más ricas traspasen su ventaja económica a sus hijos. «En consonancia con el nivel de desigualdad, la demanda de los ciudadanos de una intervención política destinada a reducir las disparidades económicas es la más alta entre los países de la OCDE», plantean los autores.

“La necesidad de que el Estado intervenga es evidencia de que el sistema en sí mismo no funciona como garante de derechos de todas las personas”, dice. Si la gente salió a la calle en octubre, sostiene, fue “para exigir dignidad, igualdad y protección de sus derechos” y la emergencia del coronavirus “mostró hasta qué punto estas exigencias no exageraban ni un ápice”. 6 En Feldman (1995) se encuentra un argumento contra la conexión entre mérito y responsabilidad. Este argumento apela al hecho de que, en ciertos casos, parece perfectamente legítimo hacer juicios de mérito sin que de por medio exista responsabilidad, como cuando decimos que los seres humanos, por el mero hecho de ser seres humanos, merecen un trato digno. La conexión entre mérito y responsabilidad que asumo aquí no implica negar que existan otros casos en los que dicha conexión no se da. 4 desigualdad economica entre hombres y mujeres En Page (2008) he intentado mostrar algunos de los problemas que los argumentos ofrecidos por Rawls para descartar el mérito como principio de justicia pueden generar al inside de su propia teoría.

Estos Derechos se crean para buscar el adecuado desarrollo de la infancia, la cooperación internacional en esta materia y que los derechos se apliquen de manera global. Y continúan su explicación enumerando los factores intraescolares como el pobre rendimiento académico, la repitencia, el ausentismo y los problemas disciplinarios o conductuales que se asocian con mayores probabilidades de abandono escolar según la amplia evidencia empírica existente. Efectos de la raza y el sexo en el logro educativo y estatus ocupacional en el primer empleo en la ciudad de Cali Colombia. 11 El path analysis es una extensión del análisis de regresión múltiple que permite estimar la magnitud y la fuerza de los efectos entre variables en un modelo causal hipotético (Lleras, 2005). Ahora bien, se debe establecer en qué medida la base ultimate se asemeja a la población de la base de cruce. Para ello, se evalúa si los que no son seleccionados en la muestra son significativamente diferentes de los seleccionados, en términos de las variables independientes sexo y OS9.

Las calles y los barrios no son neutros, sino “territorios”, y todos los grupos evalúan constantemente si pertenecen al lugar, lo que determina si pueden andar tranquilos o no. La sensación de haber mejorado con respecto al pasado está acompañada por la angustia que muchas veces produce el presente, o aún más el futuro, ya sea por la dificultad para mejorar más, lo suficiente para estar tranquilo, o sostener la posición alcanzada. “Tener una buena educación o un buen salario, trabajar lo justo y necesario, vivir en un barrio seguro, sentirse tratado en forma digna, sentir seguridad por el futuro personal o de los hijos son evaluaciones en que la mayoría no se reconoce”. Por último, el organismo invita a entregar mejor información sobre la desigualdad, algo que puede «ayudar a proporcionar un terreno común para el debate público, abordando la división y la polarización de la opinión pública». Y, en cuanto a la persistencia intergeneracional, los países nórdicos se repiten al obtener una puntuación baja en ambas áreas, y Austria, Alemania y Chile destacan por las relativamente altas. Los criterios de elección responden a la identificación con ciertas fracciones de la élite (por ejemplo, conservadores/ liberales, laicos/religiosos, asociados a un idioma y país, and so forth.), a las cuales las familias se sienten pertenecientes o a las que aspiran a pertenecer (Bellei, 2019).

Opinión El Techo De Cristal Educacional Del Pueblo Mapuche

Partiendo del hecho de que ciertos sectores mapuches han buscado históricamente establecer relaciones con el Estado y la sociedad nacional con el fin de alcanzar niveles de representación y acceso al poder, creemos que tanto en la primera mitad del siglo XX como en el período postdictadura, esta participación electoral mapuche ha intentado alcanzar cuotas de poder como una forma de revertir condiciones históricamente asimétricas. Esto se percibe con mayor claridad en la participación electoral municipal de las últimas décadas. En el marco del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, la Especialista en Políticas Sociales de UNICEF, Paula Pacheco, explicó que “la pobreza y la vulnerabilidad no son solo una privación de recursos materiales, sino también sociales, culturales y emocionales, afectando de forma significativa el bienestar integral de los niños, niñas y adolescentes. Impide que puedan ejercer sus derechos, alcanzar su potencial y participar de forma plena y en igualdad de la sociedad”. Pero la confusión categorial entre diversidad y desigualdad no solo ha sido un tópico exclusivo de los que justificaron la hegemonía europea, incluidas sus aventuras coloniales, la esclavitud y la estigmatización de los pobres.

Un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) denominado «Desigualdades de Inversión Pública en Territorios con Alta Presencia Indígena en Chile», dejó en evidencia empíricamente cómo se condena a la pobreza a las comunidades indígenas, especialmente en La Araucanía, la región del país que concentra un tercio de la población indígena del país, pero también con el porcentaje más alto de hogares con carencia de servicios básicos (14%). Investigación del BID señala que, por consecuencia de «las acciones y omisiones del Estado, Municipios y privados», se gestó un «desarrollo rural dispar» de los territorios con alta concentración de población indígena en comparación con los territorios con mayoría no indígena. “Lo que el estudio está diciendo es que la pobreza mapuche nace de las políticas del Estado”, resume Diego Ancalao. Una de las propuestas es la creación de un Ministerio de Pueblos, con facultades para combatir la desigualdad y «asumir una política indígena participativa con fuerte énfasis en la articulación interinstitucional”. De esta manera, resulta esencial la generación de políticas públicas que vengan a entender y abordar eficazmente el contexto actual, con una perspectiva del impacto de estas brechas en las mujeres desde la interseccionalidad, la interculturalidad y la intergeneracionalidad. Pero acotar la solución a las desigualdades de género a la sola generación de políticas públicas es insuficiente.

Los críticos hablan de una propuesta de Constitución indigenista en un país mestizo, mientras los que respaldan el texto indican que se trata de un nuevo contrato de poder entre el Estado de Chile y sus pueblos originarios, tantas veces aplazado y tan necesario hoy, que el conflicto en la Araucanía se agudiza. Pero existe determinado consenso en el mundo político en torno a la necesidad de moderación en las normas relativas a los indígenas. El pasado eleven de agosto los partidos oficialistas de Gabriel Boric dieron a conocer un documento en que se comprometieron a realizar modificaciones al texto de nueva Constitución una vez que se plebiscite y se apruebe, uno de los aspectos a los que se refirieron con fuerza fue a la plurinacionalidad. El ala más liberal también se confunde al pensar que con esto se aborta la igualdad cívica por una concept de múltiples grupos nacionales homogéneos, e inclusive opresivos para algunos de sus miembros, por ejemplo, las mujeres.

desigualdad de los pueblos originarios

Parece relevante, sin embargo, trazar una distinción, cuanto menos conceptual, entre esta pretensión normativa, que nace con la Ilustración, pero que la excede -en tanto permite cuestionarla-, de los modos concretos en que el aparato estatal moderno intenta cumplirla. Una de las formas de evitar que se repliquen los grupos de poder o reaparezcan con la apariencia de ser distintos, es que el proceso constituyente se haga por cabildos y estos elijan a sus representantes, como ya se hizo en un proceso del 1829. Si no se hacen los cambios necesarios para que este proceso sea realmente ciudadano y represente también a los grupos segregados, la nueva Constitución reproducirá todo lo que ya conocemos y probablemente con las mismas caras. El sistema de partidos y los gobernantes de turno, han dejado de representar los intereses, esperanzas y exigencias de un pueblo que les ha retirado su confianza. Chile es un muy buen modelo de esta realidad que se manifiesta en toda América Latina y muchos otros lugares del mundo, bajo una suerte de “pacto de sangre”. Aquí, agrupaciones de todos los colores políticos, herederos advenedizos de aquella casta tradicionalmente dominante, han buscado administrar el poder para sus propios intereses, olvidando su responsabilidad básica ante la soberanía popular.

Limita la legítima aspiración de la ciudadanía a tener una mayor participación en las decisiones de su territorio”, señaló Villagrán. Tenemos una ventana de oportunidad, una posibilidad específica de modificar esta situación con la recién creada Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), de forma tal que pueda acoger nuestra propuesta para “Igualar la cancha” de la investigación social, permitiendo la constitución de un Grupo de Estudio de Trabajo Social, con un presupuesto propio. Tenemos evidencias de investigaciones realizadas por trabajadores sociales, aún en estas desfavorables condiciones, que como historias de resiliencia pueden servir de base para ampliar e igualar los caminos de las condiciones para formar y desarrollar investigadores en Chile. [5] Se comparan los apellidos de personas nacidas entre 1940 y 1970, desde lo cual construyeron una lista con los 50 apellidos con mayor representación porcentual en las profesiones más prestigiosas (médicos, abogados e ingenieros) y otra lista con los 50 apellidos donde no hay un solo profesional de prestigio representado. Los apellidos relacionados a profesiones de prestigio están vinculados a la aristocracia castellana-vasca y a la ascendencia inglesa, francesa, italiana y alemana, como por ejemplo Matte, Ariztía y Werner. En cambio, los apellidos que no se relacionan con profesiones de prestigio provienen mayoritariamente de pueblos originarios, por ejemplo, Aillapan, Cheuqueman y Calfin.

Los pueblos indígenas de América Latina han vivido durante siglos con la impronta y las consecuencias del despojo de tierras y la falta de reconocimiento como sujetos de derecho. Esto los sitúa, como pueblos e individuos, en una posición poco favorable en términos políticos, sociales y económicos. La desigualdad en Chile en tanto fenómeno que impide la cohesión social, no se limita a aspectos como el ingreso, el acceso al capital o el empleo, sino que abarca además al poder político, el respeto y dignidad con que son tratadas las personas y las comunidades que son expresión de su diversidad.

En ese sentido, parte importante de la disputa por la igualdad que han emprendido los pueblos indígenas frente al Estado o actores privados en la defensa de sus recursos y territorios, ha implicado un complejo proceso previo a través del cual han ido elaborando, no sin dificultades, un repertorio de acciones protectoras muchas veces inexistentes. A la sesión asistieron representantes de la CEPAL y de la Alianza Territorial Mapuche, quienes coincidieron que existe un abuso de la fuerza de Carabineros y Polícía de Investigaciones en contra de los pueblos indígenas y un no reconocimiento por parte del gobierno del dominio de las tierras del pueblo mapuche. Ana María Oyarce, desigualdad economica en america latina Consultora de la CEPAL, explicó que el diagnóstico elaborado se basó en estudiar a las comunidades mapuches de la comuna de Ercilla, informe elaborado en conjunto con la Alianza Territorial Mapuche, el cual arrojó como resultado grandes brechas en el cumplimiento de los derechos colectivos de los pueblos indígenas. Estas brechas, detalló, tienen que ver con la vulnerabilidad demográfica, el acceso a la tierra, el acceso a la educación y la salud y el respeto de los derechos ante la violencia institucional y estructural. Sobre esto último, indicó que “se da cuenta de una criminalización del movimiento mapuche por la recuperación de sus derechos colectivos”.

Entre algunas de sus consecuencias se reconocen desaparición de prácticas culturales históricas, creciente migración campo-ciudad y degradación de ecosistemas tanto marinos como terrestres. Ahora, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) los ha incluido en el listado de poblaciones más afectadas por los impactos socioeconómicos de la actual disaster, junto a mujeres, trabajadores informales, trabajadoras domésticas remuneradas, niños, niñas y adolescentes, personas mayores, entre otros grupos cuyas vulnerabilidades se profundizan. Como hemos advertido al comienzo de este trabajo, nuestro objetivo no perseguía realizar un abordaje integral de la jurisprudencia de la Corte IDH en materia de derechos indígenas. Seleccionamos algunas sentencias paradigmáticas que nos permitieron aplicar el examen de igualdad, articulándolo con las nociones de redistribución y reconocimiento.

Dulitzky (2007) reconstruye el examen de igualdad en el contexto interamericano como principio antidiscriminatorio e incluyendo «categorías sospechosas». Esto genera diversas obligaciones a los Estados que tienen la obligación de no introducir en su ordenamiento jurídico regulaciones discriminatorias, eliminar las regulaciones de carácter discriminatorio, combatir las prácticas de este carácter y establecer normas y otras medidas que reconozcan y aseguren la efectiva igualdad ante la ley de todas las personas. eight La injusticia socioeconómica arraigada en la estructura político-económica de la sociedad respecto de la distribución de bienes (ejemplos de este tipo de injusticia se pueden vislumbrar en la explotación laboral, la marginación económica, la privación de los bienes materiales indispensables para llevar una vida digna, entre otros). Es decir, si no hay ninguna razón suficiente para permitir un trato desigual, entonces está ordenado un trato igual.16 Por ejemplo, en el caso de la inclusión del matrimonio igualitario la pregunta es ¿por qué se les niega algo a las parejas del mismo sexo si están en igualdad de circunstancias relevantes que las parejas de distinto sexo? Es un grupo numeroso que, según revela un análisis del Observatorio Laboral Nacional dependiente del Sence, tiene una situación laboral claramente desmejorada respecto del resto de la población.

Este es un trabajo que tiene que tomar en cuenta la cosmovisión de los pueblos originarios, qué es importante para estos pueblos en materia de productividad y desarrollo económico y sostenible, así que nos entusiasma mucho este trabajo que servirá no solamente a Chile, sino que al resto de la región de América Latina y el Caribe”. Asimismo, indicó que el convenio va a permitir “desarrollar todas las estrategias para que efectivamente este desarrollo productivo permita genera mayores oportunidades para todas las personas que son de pueblos indígenas en Chile. Así que estamos muy contentos, hay un trabajo mancomunado que partimos, un esfuerzo que está realizando el BID en conjunto con el Ministerio de Desarrollo Social”. Se trata del convenio denominado “Apoyo al Enfoque de Promoción Integral de la Economía Indígena en contexto de la crisis del COVID-19” que entregará fondos no reembolsables para fortalecer las capacidades productivas y de desarrollo de las comunidades indígenas.

Pero para que este «con» sea posible, es preciso someter constantemente a revisión crítica el alcance de la paridad en la participación, revisión que sólo puede cobrar sentido a partir de la inclusión de las voces de los excluidos -y no simplemente de una interpretación de sus intereses. A todos los que se encuentran en igualdad de circunstancias desigualdad cultural ejemplos relevantes se los trata de igual forma. 10 Las comunas en que hemos hecho el seguimiento en la participación electoral y que muestran con claridad este aumento constante son Alto Biobío, Los Álamos y Tirúa en la octava región, y Cholchol, Curarrehue, Galvarino, Lumaco, Pucón, Puerto Saavedra y Renaico en la novena región.

Veamos por qué las acciones estatales fueron evidentemente insuficientes y defectuosas y por qué el Estado del Paraguay violó los derechos de las comunidades indígenas. Ahora bien, en los tres casos paradigmáticos contra Paraguay, la Corte IDH amplía, según interpretamos, el sentido de generar las condiciones de existencia para garantizar vida digna a una comunidad indígena en relación con el derecho de propiedad colectiva sobre sus tierras. Los tres casos tratan de reclamos realizados por un colectivo que históricamente ha sido discriminado -tanto por el modelo distributivo como cultural dominante- y que las consecuencias perjudiciales de esa discriminación persisten en la actualidad. Este esfuerzo, si bien ha modificado ciertos aspectos de la relación entre pueblos indígenas y Estados nacionales, no ha logrado destrabar aquellos aspectos sustanciales que han configurado la posición desigual de los primeros.

Hemos podido observar cómo, a pesar del escenario lleno de limitaciones y asimetrías históricas, se pueden identificar espacios intersticiales por donde se filtra su acción en la disputa por una condición de mayor igualdad. No es que todos ellos respondan a movimientos etnopolíticos; de hecho, algunos ni siquiera incorporan planteamientos de tipo étnico en sus respectivos despliegues políticos, no obstante, la mayoría sí lo hace. Además, y de manera interesante, muchos de estos alcaldes reconocen como modelo de alcaldía en manos mapuches al gobierno del alcalde de Tirúa, Adolfo Millabur, quien desde 1992 contribuyó de manera protagónica y significativa al desarrollo de un proceso político inédito en la historia de Chile (Espinoza 2011). Se trata del caso paradigmático de un movimiento etnopolítico que buscó controlar el poder municipal, para desde allí introducir transformaciones afines a las demandas y a las reivindicaciones mapuches. Esto se plasmó prontamente en las elecciones de 1992, donde un número significativo de candidatos mapuches se presentaron a las elecciones municipales.

El Techo De Cristal Educacional Del Pueblo Mapuche

Ante este contexto de emergencia, se establece una propuesta gerencial que implementaría el innovador plan gerencial denominada «fortalecimiento de la institucionalidad pública y pueblos originarios culturalmente pertinente», bajo el objetivo basic de la Reducción de pobreza y desigualdad en las comunas de pueblos originarios. A lo largo de este plan, el municipio es considerado el nodo institucional clave para la efectiva implementación de los programas y proyectos sociales. Este plan se sustenta bajo el esquema de elaboración de programas sociales del INDES (Instituto Interamericano para el Desarrollo Social) iterativo- interactivo, lo que permite monitorear los procesos en los distintos periodos del ciclo del proyecto.

La aplicación de la proporcionalidad en el examen de igualdad ayuda para determinar si el criterio de distinción que genera las categorías o grupos (medida estatal) tiene relación con las finalidades (razones) de la norma.20 El subexamen de idoneidad se pregunta si el medio logra promover los fines estatales y si no lo logra entonces ya tenemos una primera razón que habla en contra del trato desigualitario. El subexamen de medios alternativos cube que las razones de la distinción no son suficientes si pudo haberse evitado el trato desigualitario a través de la implementación de algún otro medio alternativo (es decir, uno que evite esa clasificación). El subexamen de proporcionalidad en sentido estricto supone determinar la intensidad de restricción a la igualdad y a los derechos que produce la clasificación y, por el otro lado, determinar el peso de las razones que hablan a favor de la clasificación y de la promoción del fin estatal. Por ello, no hay razones suficientes para la distinción si la intensidad de restricción es mayor que el peso de las razones justificatorias. Es posible afirmar que esta percepción tiene un correlato empírico en las dinámicas electorales municipales, pues, al contrario de las tendencias electorales nacionales, donde se constata una progresiva y permanente baja en la participación ciudadana (Saldaña 2009; Cantillana 2009), en estas comunas la tendencia es exactamente la contraria. La sucesión de cada elección muestra un aumento en el número de electores.10 Esta tendencia electoral, opuesta al resto de las comunas del país, ocurre porque el espacio municipal se ha constituido en un campo de disputa que provoca la confluencia de dinámicas políticas con una densidad política specific.

Señaló que a su modo de ver “aquí hay personas interesadas en que no haya un acuerdo, a quienes les favorece un conflicto y creo que el gobierno no puede seguirle el juego a esa gente en el sentido de reaccionar con allanamientos policiales, con fuerzas de Carabineros, con represión porque es seguirle el juego a la gente que no quiere la paz en La Araucanía”. El diputado dijo que una de las soluciones ante este conflicto, es la anunciada por el Presidente Piñera en el discurso del 21 de mayo, que es la creación de un área de desarrollo indígena precisamente en el sector más conflictivo de la Araucanía que es Ercilla y Collipulli. El diputado Mario Venegas (DC) dijo que el estudio muestra la desigualdad social en la que viven las comunidades mapuches y alertó sobre la gran violencia que se está viviendo en Ercilla, en donde han ocurrido hechos de violencia como el robo de una escuela, la quema de camiones, el ataque a un fiscal, allanamientos con heridos y muchos otros.

Este espacio de diálogo sobre cultura y temas jurídicos relevantes para pueblos originarios es una iniciativa del investigador VioDemos, Salvador Millaleo. H. Trinchero, S. Valberde, L. Nacuzzi, C. Lucaioli, I. De Jong, L. Tamagno, A. Balazote, O. J. Radovich, V. Iñigo, M. Hughes, S. Carenzo, F. Trentini, Luis Campos. “En término de desafíos, las mujeres rurales indígenas tienen mucho que enseñarnos sobre la innovación considerando el conocimiento que tienen sobre la tierra, el conocimiento ancestral, sus propias tradiciones, cuáles son los productos que comercializan”, afirmó y comentó que en PRODEMU han tenido programas en que las mujeres emprenden en la gastronomía mapuche con sello ancestral y con innovaciones en gastronomía gourmand. El estudio cita el VII Censo Nacional Agropecuario, que revela que, entre el 2005 y el 2007, el acceso a subsidios públicos –de capital productivo no reembolsable– por parte de los productores indígenas fue de 4.909, mientras que el de los no indígenas ascendió a 8.379. Un claro ejemplo de esto lo encontramos en la Región del Biobío, donde Concepción se encuentra dentro de las comunas con mejores índices de desarrollo a nivel nacional (Índice de Desarrollo Regional 2020, ICHEM), mientras que la comuna de Alto Biobío se ubica entre las más bajas.

desigualdad de los pueblos originarios

Es necesario comenzar diciendo que a nivel de representatividad el pueblo indígena en relación a la población chilena, no es proporcional, aun no siendo proporcional el ingreso a las universidades es bajo porque este tipo de estudiantes están enfrentándose a un sistema altamente estratificado y desigual en tanto calidad de educación. Se asume así el “retorno a la comunidad de origen” o el “aislamiento voluntario” como forma de autocuidado. three No se propone como un análisis integral de la jurisprudencia de la Corte IDH en materia de derechos indígenas, no obstante se abordará la problemática en la medida en que nos permitía retomar sentencias paradigmáticas en términos de aplicación del examen de igualdad, articulándolo con las nociones de redistribución y reconocimiento.

Así, los ingresos del 20% de la población más rica son diez veces mayores que los del quintil más pobre. Adicionalmente, el lugar donde nacemos condiciona nuestras reales posibilidades de desarrollo personal. El reconocimiento constitucional es una de las luchas de los pueblos originarios en cualquier lugar. Estamos hablando de 476 millones de pueblos que constituyen aproximadamente el 6% de la población mundial. Si bien las comunas más aisladas y con mayor lejanía de centros urbanos, gracias a estrategias de cuidado y control interno lograron mantenerse resguardados del contagio por Covid-19 durante los primeros tiempos de transmisión del virus, una vez que éste llegó a los territorios, se ha podido observar una rápida propagación, tal como ocurrió con las comunas mapuche pewenche de Lonquimay y Alto Biobío.

La pandemia nos exige tener una reflexión colectiva y global que desmenuce concienzudamente el sistema económico y político del que formamos parte, el cual ha demostrado su fragilidad, insostenibilidad  y nula ética en un par de meses, ¿nos hace sentido que existan personas sin derechos humanos básicos por el simple hecho de haber nacido mujer, indígena o habitar en zonas rurales? Tener conciencia de especie es necesario para nuestra supervivencia y no es viable continuar con divisiones clasistas, racistas, geográficas, económicas, culturales y de género que derivan en la aceptación y normalización de la existencia de “humanos de segunda”. Es aquí donde la ética y la corresponsabilidad juegan un papel importante para pensarse desde lo comunitario. “Si se afirma querer erradicar la violencia, el sistema político chileno debe abrir un camino a una solución genuina, porque los que ha abierto hasta ahora, en lugar de resolver el conflicto, lo escala aún más”, indicaba Millaleo hace justamente dos años. Luego, la clase política acordó 17 escaños reservados para los pueblos indígenas en la convención, la académica mapuche Elisa Loncon se convirtió en la primera presidenta del órgano y, tras un año de trabajo, el texto no solo reconoce constitucionalmente a los originarios –una de las demandas históricas–, sino que avanza hacia una plurinacionalidad, como países de la región como Bolivia o Ecuador.

“La gente mapuche es la población más empobrecida de la región de la Araucanía y eso lo dicen los datos. La pandemia nos encuentra a los pueblos indígenas con tremendas desigualdades socioeconómicas y territoriales, dada las transgresiones al ecosistema”, dice el doctorando en Ciencias en Salud Colectiva, miembro del departamento de Salud Pública de la UFRO y trabajador del Hospital de Makewe. Según explica Salvador Millaleo, es una conversación a partir de temas jurídico-políticos relacionados con los derechos humanos de los pueblos indígenas, entre abogadas y abogados indígenas de trayectoria, para proponer un diálogo abierto con el resto de la sociedad chilena. No cabe duda que hay desigualdades serias con respecto a los pueblos originarios, así como a otros grupos, y que muchas de ellas constituyen injusticias. Sin embargo, Matamala se equivoca al afirmar que dichas desigualdades, incluso las injustas, justifican medidas como la plurinacionalidad, los escaños reservados, el sinfín de autonomías variopintas, etcétera.

Es decir, el estudio comprueba que existe una discriminación laboral y salarial donde, sin justificación, la retribución monetaria para los indígenas es menor. Este acto de discriminación está prohibido por el mismo Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre pueblos indígenas y tribales, puntualiza la investigación. Este artículo analiza las barreras que enfrenta un grupo de mapuche que son la primera generación de su familia en entrar a la universidad.

En segundo lugar, otra herramienta en esta disputa por la igualdad por parte de los pueblos indígenas ha sido la legislación ambiental y los recursos, la información y las redes que los organismos medioambientales han podido aportar en el marco de los conflictos que involucran territorios indígenas. En este punto resulta relevante la creciente resonancia que el discurso en torno a problemáticas de esta línea ha ido adquiriendo en nuestro país y en el mundo en las últimas décadas, fenómeno que ha producido cierta coincidencia entre movimiento indígena, movimiento medioambiental y movimientos de protesta por la distribución de costos del modelo extractivista en América Latina. En el caso de nuestro país, han resultado claves las asesorías y la difusión de los conflictos que involucran a los pueblos indígenas de organizaciones como Terram, Océana, OLCA, entre otras. Junto con fomentar la asociatividad y las estrategias protectoras de estas comunidades, han actuado como cajas de resonancia de problemáticas que por los niveles de visibilidad pública desigual han pasado inadvertidas por largo tiempo.

El gobierno anunció un proyecto de ley que crea un ministerio de Pueblos Indígenas y una Ley Araucanía para el fomento productivo, infraestructura y formación de capital social y humano en la zona. El estudio señala que en promedio quienes pertenecen o descienden de un pueblo originario tienen un ingreso mensual líquido de $ 340 mil, mientras que el resto de los trabajadores del país obtiene un desigualdad actual promedio de ingresos 39% más alto. Aquello podría no ser un problema, si es que esos grupos hubieran gobernado para el pueblo que les entregó el poder y la responsabilidad de hacer sus sueños realidad, lo que no ha ocurrido. La arquera chilena, quien sigue respaldando el aborto en tres causales, dijo en CNN Íntimo que «cuando tú estás en proceso de querer ser madre, la visión cambia un poco».

En el caso de esta última ciudad, la población que se reconoce como indígena se concentra precisamente en las zonas del cordón periférico con las tasas más altas de pobreza y los mayores niveles de segregación espacial, tales como La Pintana, Huechuraba, Pudahuel, Renca y Lo Prado (Censo 2002). Cabe también destacar que las zonas afectadas por el Decreto 701 son las que han desigualdad capitalismo mantenido los peores indicadores de pobreza desde el inicio de la transición hasta hoy. Es posible afirmar entonces que estas legislaciones, incrustadas con las últimas modificaciones en el régimen de desigualdad chileno, se constituyeron en mecanismos claves para la reproducción de las posiciones desiguales de los pueblos indígenas en el marco del proyecto nacional.