En este webinar profundizaremos sobre las brechas salariales de género, responsabilidades de cuidado no remuneradas, acceso a la educación y oportunidades económicas, entre otros temas coyunturales que se debaten actualmente entre los distintos actores sociales dado el impacto que esto causa, por ejemplo, en las propias realidades familiares y el desarrollo de sus integrantes. La repetición y carga desproporcionada en uno de los miembros de la familia, muchas veces mujeres, ha llevado al estudio y análisis de estos patrones que, repetidos sistemáticamente, desembocan en el término “feminización de la pobreza”. La Corporación Financiera Internacional (IFC) ha apoyado activamente al sector privado de Chile para aumentar la productividad, promover la inclusión y lograr avances en materia de sostenibilidad. En el país se están llevando a cabo algunos de los proyectos más innovadores de IFC, que incluyen autobuses eléctricos, productos especiales diseñados para promover la inclusión financiera, e hidrógeno verde.
SOCHOG constituye la más antigua de las sociedades científicas nacionales y la cuarta de su especialidad en América Latina. • financiamiento orientado y sostenible en el tiempo hacia los sectores más vulnerables. • cobertura y capacidad de recurso humano en atención de los controles antenatales, del parto, del recién nacido y del niño. Esto incluye los cuidados mínimos al momento del parto definidos por OMS (EOC), la evaluación fundaciones de ayuda para operaciones pre y posconcepcional incluyendo la consejería en salud reproductiva. • aumentar la demanda y valoración social de los servicios de salud, que incluyan las demandas originadas desde la comunidad. Persisten problemas regionales importantes, principalmente la persistencia de indicadores inaceptablemente elevados en poblaciones rurales, en etnias originarias, y aquellas con niveles menores de ingresos y educación.
La Política de Agricultura Familiar campesina, Indígena y Afrodescendiente PAFCIA, es un instrumento estratégico, con visión de futuro para la toma de decisiones y para dar marco a los procesos de dialogo e incidencia política y técnica, así como para desarrollar y consolidar un modelo productivo diversificado, incluyente y territorializado. Se reconocieron ciertos avances, tales como la incorporación de los pensionados al régimen de la seguridad social, la reglamentación de la Ley de Migración, la eliminación del impuesto de cuatro centavos a la carga aérea y el asentamiento de las bases para la creación de una política salarial en el Estado. Se emitieron varios decretos presidenciales dirigidos a la creación de la Mesa Presidencial de Fomento a las Exportaciones, el Gabinete de Inversión para Proyectos Estratégicos y la designación de representantes de las Organizaciones No Gubernamentales ante el Centro Nacional de Fomento y Promoción de las Asociaciones sin Fines de Lucro. A su vez, un juez emitió en enero pasado una ordena de arresto contra Martine Moise, viuda del expresidente Moise, por “los actos de robo a mano armada, intento de asesinato, asesinato, asociación para delinquir” y otros delitos “en perjuicio del presidente de la República”. Hoy en día el país se rige bajo un modelo presidencialista, con un mandatario que es Jefe de Estado y jefe de gobierno a la vez.
Aún así, es indispensable y urgente que México tome decisiones estratégicas y de largo plazo con China. No tener fuertes relaciones con China no es una opción, ni para México ni para el resto de ALC. “‘El costo de la vida’ es una canción perfect para escuchar cada vez que vean a un político mintiéndole a su país y veamos en las noticias que el hambre, la salud y la educación siguen siendo problemas sin resolver en toda Latinoamérica y gran parte del mundo”, agrega la banda. El envío de documentación Oficial para la gestión señalada, no tiene costo.Los costos asociados a la Legalización de Firma de un documento, en este caso el Informe Social, se encuentra establecido en el Arancel Consular de Chile, Ley Nº 18.340, de 1984 como. Sin perjuicio de lo anterior, si el Informe Social constata situación de precariedad económica por parte del solicitante, el Cónsul podrá aplicar el ARTICULO 12° del Arancel Consular, que señala «Constando la pobreza del chileno que reclame la intervención del Cónsul, se le eximirá del pago de derechos». República Dominicana, de habla hispana y ubicada en el lado este de la isla, no solo es el segundo país de mayor tamaño del Caribe, sino que además tiene una de las economías más grandes y de más rápido crecimiento en la región.
Considerado como el representante del «ala realista» del gobierno, Montas mantenía la postura, que había expresado a principios del año anterior, de que se hacía necesario para el país entrar en una etapa de reajustes económicos y plantear efectivamente a la población lo que estaba ocurriendo en la economía nacional. Sostuvo que el déficit fiscal de 2008 fue de 3,4% del PIB (55 mil millones de dólares). Al inicio del 2009 las expectativas macroeconómicas para la República Dominicana eran alentadoras aun en medio de la rampante disaster global y sus agudos efectos en el plano nacional con un déficit del 3,5% y el 6% del PIB en el 2008 y el 2009 respectivamente. Considerando los indicadores de salud materno-infantil como el reflejo de la salud y la calidad de vida de los países, es basic que su mejoría alcance a todas las personas, superando las inequidades existentes en la región.
1.040 Jóvenes dominicanos de San Francisco de Marcorís y Boca Chica, serán formados para gestionar proyectos de emprendimiento de desarrollo local. En 2003, por ejemplo, una serie de fraudes bancarios provocaron una recesión en el país y una fuga de capitales de las reservas internacionales del Banco Central dominicano. Uno de los motores dominicanos ha sido la política de puertas abiertas a la inversión extranjera directa, que facilita las operaciones en el país de corporaciones foráneas. Pero lo que quizá no sepas es que República Dominicana acumula seis años con un promedio de crecimiento económico cercano al 6% anual. A pesar de la vasta movilización social en contra de aspectos cruciales de la reforma constitucional, la nueva Constitución que rige hoy en día la República Dominicana fue aprobada en su totalidad y proclamada el 26 de enero de 2010. La primera crítica a la reforma constitucional fue producida por el rechazo al conocimiento de la misma por el Congreso constituido en Asamblea Revisora y no por una Asamblea Constituyente cuyos representantes fuesen elegidos por el voto popular directo.
Hace eighty four años, la frontera entre Haití y República Dominicana fue escenario de una tragedia que ha marcado la memoria colectiva de los haitianos, pero que es relativamente desconocida en el resto del mundo. “Lo que se va a cubrir en un principio, unos dos o tres años, no es ni siquiera la mitad de la frontera con Haití que cubre más de 300 kilómetros. El resto se controlará de manera electrónica, con verificación facial, con los drones, y creo que eso sí puede dar resultados. Pero el que hizo la ley hizo la trampa, con una verja así no hay control absoluto, la gente hace hasta túneles”, advirtió Acosta.
Es el cuarto de los siete hijos del ex Presidente de la República, Eduardo Frei Montalva con María Ruiz-Tagle Jiménez. Es sobrino de Irene Frei, dirigenta política, primo de Arturo Frei Bolívar, quien fuera diputado y senador, y cuñado de Eugenio Ortega Riquelme, ex diputado. Tras seis meses de trabajo , la experiencia liderada por la Agencia de Cooperación Internacional de Chile, AGCI, y la Fundación para la Superación de la Pobreza, finalizó esta semana con un Taller de Buenas prácticas, donde se expusieron las principales conclusiones de la labor realizada por los cooperantes chilenos en Haití, República Dominicana, Bolivia y Paraguay.
Yo lo pasé mal, pero he sabido de gente que lo pasó aún peor”, cube molesta, convencida de que su relato puede servir para revelar lo que viven los migrantes dominicanos que llegan al país. Su testimonio es uno entre los ninety one que engrosan la carpeta de investigación de uno de los casos emblemáticos de la fiscalía de Arica, que en 2016 desbarató la red de tráfico de personas más grande que operaba en el país. Se estima que sólo esta organización, que operaba desde 2014 en al menos cinco países, tuvo más de 3 mil víctimas, lo que la convierte en la investigación más importante por este delito en Chile, con el Ministerio del Interior, el Instituto Nacional de Derechos Humanos, el Servicio Jesuita Migraste (SJM) y la Corporación Humanas como querellantes. El juicio será en septiembre y cuenta con siete imputados -un colombiano y seis peruanos-, entre ellos la líder de la red pobreza mundial, Soledad Maquera y su brazo derecho Juan Castillo, alias Arturo.
El gobierno declaró que la gente tuvo muchas oportunidades de regularizar su situación, una afirmación que Amnistía Internacional también ha hallado infundada. Algunos sectores nacionalistas han insinuado incluso que las personas dominicanas nacidas de familias haitianas deberían “volver” a Haití, aunque la mayoría no tiene ningún vínculo directo con el país de sus antepasados y han vivido toda su vida en República Dominicana. Los eventos que ocurren en el periodo posneonatal e infantil constituyen el 64% de las causas de mortalidad bajo 5 años en el mundo en desarrollo. Una vez alcanzados niveles de salud adecuados en el niño y su entorno, la situación se invierte en los países con grados más avanzados de desarrollo, donde los eventos neonatales alcanzan al 52% de la mortalidad total hasta los 5 años.
El conocimiento del proyecto de reforma fue redactado a solicitud del Presidente Fernández por una comisión integrada por afamados juristas, entre ellos, Eduardo Jorge Prats (integrante del PRD), y estuvo marcado por fuertes polémicas. Algunos de los artículos fueron objeto de fuertes críticas por amplios sectores de la sociedad. Organizaciones feministas, ecologistas y de jóvenes lanzaron una intensa campaña en contra de la aprobación de la reforma con la consigna «Esa no es mi Constitución», criticando la privatización de las playas y denunciando acusaciones de fraude en la legislatura durante las votaciones en la Asamblea Revisora. En el caso de Haití, la entidad económica remarca que pese a que cuenta con muchas oportunidad por su geografía, población e historia, factores como la inestabilidad política, los disturbios sociales y los desastres naturales le han impedido “alcanzar su potencial”. “Esto se debió a una combinación de reformas estructurales orientadas al mercado a principios de la década de los ninety y condiciones externas favorables que apoyaron el crecimiento económico”, indica la organización multinacional.
En una de esas reuniones, Elianny se enteró de que había sido víctima de tráfico de personas y que corría el riesgo de ser expulsada del país. No podía salir de la pieza y si necesitaba ir al baño, tenía que avisar para que la llevara. Pero se alivia cuando recuerda a “la Gorda”, una dominicana que fue recluida en la misma pieza.
República Dominicana y Haití están separados por una frontera de 380 kilómetros, y ambos países comparten la isla La Española, donde se formó la primera colonia europea en las Américas. Un mes después de que el gobierno de República Dominicana acordara ayudar a Haití entregando documentos de identidad a sus ciudadanos que viven en territorio dominicano, Santo Domingo anunció que construirá un muro fronterizo para reducir prácticas como la inmigración ilegal y el narcotráfico. “Estoy contenta con la visa porque nos permite vivir tranquilos, pero voy a estar completamente feliz cuando pueda viajar a la isla y abrazar a mis hijos”, cube Elianny. Hace tres años que no los veo y sueño con ver sus caritas cuando nos volvamos a encontrar. Tenemos muy claro que vamos a regresar sin ellos, pero seguiremos luchando para que, un día, nuestros hijos sí puedan ingresar legalmente a Chile”. Pero estábamos asustados, nunca habíamos salido de nuestro país”, dice Elianny, con lágrimas en los ojos.