Etiqueta: económicas

El Impacto De Las Reformas Económicas Neoliberales En América Latina: Desempleo Y Pobreza

La gente que trabaja en investigación en economía política se pregunta por las etapas del capitalismo. Desde esta perspectiva, neoliberalismo es el nombre que denomina la fase del capitalismo que empieza en 1973. Cuatro, describe una explicit forma de vida cotidiana, la experiencia de lidiar con los roles que el neoliberalismo imaginó para nosotros. Erradicación e higiene en la ciudad bárbara.- Erradicación y biología de las poblaciones. Augusto Orrego Luco y la cuestión social.- La geopolítica, el “Estado ameba” y la población.- La construcción de un país orgánico (I). Geopolítica y erradicación.- Erradicación y vivienda social.- Erradicación, alimentación y laboratorio social.- Conclusiones.- Bibliografía.

En primer lugar, la preeminencia de la gestión eficiente de las instituciones y la promoción de la capacidad autónoma del individuo para resolver las contingencias. Grupo Angelini se quedó con la celulosa privatizada por Pinochet, la cual se expande por el mundo en un caso de transnacionalización por desposesión. Salir de la pobreza se vincula a limitar el extractivismo, alta tributación native para diversificar economía, descentralización sustantiva y enfoque sustentable. Allí se permite la existencia de escuelas con fines de lucro y que reciben financiamiento público. ¿Esto implica que este país, con un Estado de bienestar potente, tiene en verdad un modelo “neoliberal”? Más bien posee un sistema que “mezcla” elementos diferentes para organizar sus políticas públicas.

La consecuencia fue que la economía interna se elevó un three,6 por ciento, contribuyendo más que el 2,three por ciento de aumento del PIB en 2015 (2,7 puntos, ver cuadro XI.3). Dado que la economía interna es mucho más intensa en PYMEs y con mayor utilización del trabajo por unidad de capital físico que en el caso de las exportaciones, ello moderó significativamente el impacto negativo de la desaceleración sobre el empleo. Dada esta situación, es posible distinguir que hay grupos la pobreza segun autores de la población, que cuentan con mejores condiciones para acceder a Internet, y hacer uso de las posibilidades que brinda el gobierno electrónico. Los siguientes datos no debieran llamar la atención en demasía, pero vale la pena considerarlos. En el acceso a Internet en Chile, se observa una diferencia de casi veinte puntos porcentuales, entre los hogares más ricos respecto de los más pobres. Similarmente, el acceso en las zonas urbanas es un veinte por ciento más alto que en las rurales.

Y es que en Chile somos neoliberales hasta en la exclusión, porque hasta ser pobre se compite en Chile. Entonces, si no eres suficientemente pobre, no calificas porque entras a ser parte de esa clase media susceptible, que, al no entrar en el beneficio, vuelve a ser pobre. Somos un equipo de trabajo que, motivados por aportar al necesario debate político, social y cultural de nuestra sociedad, nos hemos comprometido con la creación de este medio pluralista.

Debemos ser parte de esta revolución digital e incorporarnos a la sociedad del conocimiento, ello exige acelerar la modernización del Estado, de nuestro modelo productivo y de la industria de las telecomunicaciones, elementos que serán claves para el crecimiento del sector y la pobreza absoluta su evolución hacia el futuro (2013, p. 8). También con cambios importantes en las normas de la elite y la existencia de liderazgos políticos amplios. Lo anterior, excluye a la violencia del Estado y de la sociedad como forma de acción legitimada explícita o implícitamente.

la pobreza en el neoliberalismo

Chicago Boys es el nombre que se le dio a un grupo de economistas, la mayoría educados en la Universidad Católica, que se beneficiaron de un acuerdo de intercambio de estudiantes con la Universidad de Chicago. Gracias al intercambio, el grupo de economistas chilenos terminó participando en cursos de post-grado en el período en que algunos economistas claves de la purple neoliberal (Friedman, Becker, Stigler, Harberger) trabajaban en Chicago. Estos mismos economistas, cuando volvieron a Chile, terminaron escribiendo el famoso El Ladrillo, el documento que terminó estableciendo las bases para las reformas económicas y sociales de los siguientes años en el país. Desde la perspectiva neoliberal, el gobierno debe crear activamente las condiciones para el desarrollo de nuevos mercados.

Desde fines de los 80s, este modelo de formación de administradores comenzó a expandirse con el despliegue de las universidades privadas que pasaron a ser parte de la red de formación de gestores formados en economía a la Chicago. Con el tiempo esta forma de concebir la empresa se transformó en el sentido común de los grandes empresarios y en sus vehículos de discusión, como los cuerpos económicos en los diarios, los congresos de empresas, and so on. Es un científico que no cree en la necesidad de investigar, pues no cree que la realidad empírica pueda contrastar lo que asume como dogma.

No obstante, el despliegue realizado para alcanzar la transformación de la economía chilena, los resultados de esta experiencia dejan algunos aprendizajes. Al respecto Ffrench-Davis (2003) señala que el modelo generó una sociedad con una marcada desigualdad en diversos ámbitos y un predominio económico financiarista. Terminó por empobrecer a amplios sectores, además de deteriorar el empleo, e intensificó la vulnerabilidad de la economía frente al exterior. No obstante, este desalentador panorama, “Chile ha adoptado una política neoliberal de mercado con impactos en diferentes esferas.

Las nuevas políticas públicas empiezan a asumir que los mercados no funcionan solos, pero que se necesitan a expertos e instituciones que los ayuden a hacer bien su tarea. Por ejemplo, si la competencia en educación escolar no aumenta la calidad por si sola, la solución no es dejar de esperar que sea la competencia el principio de organización básica, sino que se construye un sistema de aseguramiento de la calidad que ayude a las familias a tomar decisiones mejor informadas. Las AFPs, a su vez, ilustran otra de las características del capitalismo neoliberal. La economía se construye de una forma en que el sistema financiero se hace cada vez más central. Las AFPs son tanto un sistema de pensiones, como un instrumento para alimentar al mercado de capitales. Desde ahí, la suerte de todos los trabajadores se conecta inexorablemente al crecimiento.

Resulta evidente, que el mercado de los productos tecnológicos y sus servicios asociados, se refuerza con las iniciativas gubernamentales orientadas a fortalecer y expandir la relación entre las personas y el llamado gobierno electrónico. Lo anterior, estimula la competencia por ofrecer a la población, productos y servicios que vengan a facilitar el pleno ejercicio de la ciudadanía. Así, la persona debe someterse a las reglas que establece el mercado, en condición de cliente y permanente consumidor. Es así, como la noción de homus economicus, se vacía de todo derecho social, y queda sujeta a las reglas básicas de la economía de mercado, la cual debe fluir sin contrapeso intervencionista.

Las casas comerciales sistemáticamente otorgan crédito a dueñas de casa, pues sus estadísticas le han demostrado que son buenas pagadoras. El cupo de la tarjeta de las dueñas de casa se transforma en un ingreso digital al que pueden acceder las personas sin tarjetas, o con tarjetas con menos cupo. Las dueñas de casa pasan así a ser intermediarias claves en emergentes redes sociales de préstamo. El trabajo de los tecnócratas no se ha limitado a influir en la discusión pública.

Con ello, las utilidades reinvertidas sólo quedaban afectas al 27 por ciento sin entrar a la tasa progresiva del IGC. Así, parte de la carga del proyecto unique se redistribuyó parcialmente desde un gravamen a las utilidades reinvertidas a uno sobre las distribuidas. La situación fiscal tenía una presencia sobresaliente en el debate para el siguiente año presupuestario por parte de los medios y de la oposición derecha. La oposición no consideraba el papel contracíclico que, en mi opinión, debe tener el presupuesto fiscal.

El efecto desacelerador del ciclo minero empezó a sentirse con fuerza en las regiones mineras en empleos, construcción y ventas del comercio y en las importaciones de equipos y maquinaria. El Estado debe ser celoso en hacer cumplir sus normativas sin poner trabas al surgimiento de la iniciativa privada, ni pretender tomar un rol de proveedor de bienes y servicios. Muchos de estos desafíos requieren de más competencia y el rol del Estado debe estar enfocado en ello. Su uso y reproducción están sujetos a la autorización de su(s) autor(es) y/o titulares de derechos. “Lo que vemos son colectivos que no surgen del trabajo, pero tampoco del consumidor feliz que se imaginó la publicidad y la sociología de los ninety, sino que de la sensación de explotación cotidiana que ha ido apareciendo consistentemente en los estudios cualitativos de las últimas décadas”. Una segunda pregunta surge de investigación en historia del pensamiento político.

Detalles De: Psicología Social De Las Organizaciones : Nuevos Aportes Biblioteca Manuel Belgrano Facultad De Ciencias Económicas Unc Koha

estructura y función las distintas unidades interaccionales que operan como mediaciones entre las relaciones sociales » (Quiroga, 1986). A este tipo de intervenciones de

schvarstein psicología social de las organizaciones

simultáneamente complementarias y antagónicas entre el individuo y la organización. Ello significa que, situacionalmente y particularmente, la promoción de la salud de una o más personas puede ir en contra del logro de la

organización cliente) y la demanda (extensión del análisis de las necesidades al conjunto de los miembros de la organización). El análisis institucional como metodología prescribe el pasaje del encargo a la demanda como uno de los momentos de su operación (Lapassade y

Las díadas institucionales Otra manifestación de las relaciones que se establecen entre instituciones, organizaciones e individuos se da a través de las díadas institucionales. (relaciones docente-alumno, preso-carcelero, etc) El atravesamiento institucional signa la asimetría que enmarca estos roles. Los participantes recurren

Los caracteriza su capacidad instituyente, capacidad de modificar y ser modificado por la organización. Es relevante el análisis de las necesidades y satisfacciones de los grupos. El sujeto podrá

«El sociopsicoanálisis institucional». En La intervención institucional. La satisfacción plena de los intereses emancipatorios de los sujetos seguramente constituye

Si esto se lograra, o más modestamente, si no se dejara de intentar, el psicólogo estaría en mejores condiciones de ayudar a los sujetos a marchar en la dirección de su propia salud psychological..

manifiestas. No se me escapa el grado de contradicción interna de cada una de estas políticas, pero ello es congruente con el esquema conceptual desde el cual opero. El conflicto

Detalles De: Psicología Social De Las Organizaciones : Nuevos Aportes Biblioteca Manuel Belgrano Facultad De Ciencias Económicas Unc Koha

Finalmente, sugeriré un programa de formación de postgrado para los psicólogos que quieran trabajar en organizaciones utilizando los conceptos del esquema conceptual, referencial y operativo (ECRO) que aquí presento. Estos desarrollos indagan principalmente los campos de lo grupal y lo comunitario, constituyen una psicología social en lo grupos y una psicología social en la comunidad. Es posible definir entonces una Psicología Social en las Organizaciones cuyo objeto es la interacciones entre individuos y sus efectos sobre la configuración interna de cada uno de ellos.

Para ello deberé definir primeramente la Psicología Social de las Organizaciones y consideraré sus aspectos epistemológicos, ontológicos, metodológicos, axiológicos y teleológicos. Me propongo caracterizar el rol del psicólogo trabajando en organizaciones desde el marco

o más modelos que representen la organización, y de reconocer (desde un punto de vista epistemológico en realidad), la distinción entre modelos descriptivos, explicativos y operacionales. En mi caso, me manejo con el modelo de identidad de las organizaciones (Etkin y

que en el marco de los modelos institucionales hegemónicos, la economía reina hoy día sobre las otras disciplinas y, por lo tanto, los administradores detentan una porción mayor del capital científico (o cultural según se entienda a las ciencias sociales) distribuible en el campo de las organizaciones. Cualquier tipo de intervención, sobre todo en las organizaciones

concebido desde la constatación, al menos en la Argentina, de que la formación de grado no proporciona a los psicólogos una representación específica del ámbito organizacional. Esta situación afecta a todo tipo de intervenciones, y en el caso del análisis organizacional tal

Indaga en la especificidad del ámbito organizacional y proponiendo el análisis de las articulaciones institucion – organizacion, organizacion – grupo y organización – individuo. Es pensar en ellas y en sus efectos sobre los individuos. Entender cómo los rasgos de su

schvarstein psicología social de las organizaciones

plasticidad estructural; olerancia al error; análisis sistemático de las contradicciones; favorecimiento de más de una isotopía (más de un plano de

En el nivel ontológico, se la ha caracterizado en basic como sistema abierto, o sea desarrollando interacciones, modificando y siendo modificadas por su contexto, con un paradigma subyacente que podríamos denominar adaptativo.

Nos lleva a indagar por ejemplo, los factores personales que puedan estar en juego, la identidad y estructura de la organización. La psicología social de las organizaciones se centraría en indagar frente a esto, en el carácter vincular del conflicto y lo atribuiría a una lucha de poder.

agrupamientos posibles marcan diferencias entre distintos dispositivos, y los modos de operar con ellos son también diversos. Una distinción es la que se establece entre clases

Argentina: Milei Enfrenta La Primera Huelga Common Contra Sus Reformas Económicas Y Laborales La Times

Una persona de mayores ingresos irá a mejores escuelas, podrá asistir a clases particulares y extracurriculares, tendrá mejor asistencia dental, podrá ir a mejores centros médicos e incluso tomar mejores medicinas, que una persona pobre. Para reducir la pobreza que aún afecta a Chile, así como la desigualdad, se requiere de buenos instrumentos que puedan identificar, cuantificar y caracterizar, de una forma precisa, a la población más vulnerable del país, de manera de poder aplicar la política pública eficientemente. Bajo este criterio, el Ministerio de Desarrollo Social, encargado de la Encuesta CASEN, a partir del año 2013 utiliza una nueva metodología de medición de Pobreza por Ingresos, tomando en cuenta los nuevos patrones de consumo chilenos e imponiendo estándares más altos que se adapten al actual nivel de desarrollo del país. Asimismo, incorpora la medición de la Pobreza Multidimensional, siguiendo el ejemplo de países más desarrollados. Respecto a la tasa de crecimiento, en 2016, La Araucanía es la región con mayor crecimiento a nivel actual, a pesar de los bajos indicadores socioeconómicos que se darán a conocer más adelante.

Se describen índices, metodologías y aplicaciones que se han desarrollado en los últimos tiempos y que han sido muy utilizados para medir y valorar estos conceptos. En specific, se analiza el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM), que complementa las medidas monetarias tradicionales de la pobreza, reconociendo su variedad de formas y dimensiones. Es por esto que es mejor utilizar como medida el acceso a necesidades básicas específicas, para comparar los niveles de pobreza entre distintos países. Si una persona se encuentra en una situación de pobreza absoluta, esta persona es pobre sin importar su origen. La creación de políticas más igualitarias en salud es un tema abordado de manera similar por Barona y Ortún2-12.

salud pobreza y desigualdad

“No es suficiente pronunciar palabras como igualdad o paridad; tienen que estar respaldadas con acciones para ver un cambio real”, ha reclamado Hillary Clinton, la primera mujer en ser candidata a la presidencia de los Estados Unidos por el Partido Demócrata, en 2016; elección que perdió frente a Donald Trump. Los datos que muestra el informe, ha declarado en su participación en el evento de GWL Voices, son “decepcionantes”. Con datos del INEGI, la pobreza de vivienda y la pobreza alimentaria van de la mano; 22% de la población, 2 de cada 10 personas, padece desnutrición. El Niño, las enfermedades transmitidas por mosquitos y la escasez de agua también amenazarán la salud y el bienestar infantil, y conducirán a la inseguridad alimentaria, el aumento del riesgo de pobreza alimentaria infantil y la migración forzada.

Dado que la pobreza se relaciona con un estado de carencia, una de sus consecuencias más directas es la imposibilidad de acceder a los bienes básicos necesarios para vivir, como el alimento, la vivienda o los suministros de energía. Hablamos de pobreza energética, por ejemplo, cuando una persona o una familia no puede acceder a los servicios energéticos esenciales, como la luz o el fuel. De este modo, y teniendo en cuenta los umbrales de pobreza relativa, los ingresos de una persona que se considera pobre en un país como Noruega o Suiza pueden ser considerablemente más altos que los de otra, también considerada pobre, en Mozambique o Sudán. La nueva metodología, a diferencia de la anterior utiliza el hogar como unidad de análisis (no las personas) y se dejan de considerar los individuos que no reportan ingreso alguno. 3Para que un análisis basado en encuestas de hogares con diseño muestral probabilístico tenga validez sobre la población objetivo, se debe usar un ponderador para la estimación de cualquier variable de interés, lo que da cuenta del número de personas de la población que representa un individuo encuestado.

El repositorio permite hacer un seguimiento de las desigualdades en materia de salud por grupos de población y a lo largo del tiempo, desglosando los datos de acuerdo con las características del grupo, desde su nivel de educación hasta su origen étnico. La evidencia presentada en este trabajo es concluyente en afirmar que hoy, la medida de pobreza monetaria no captura adecuadamente el estado de carencias en salud de la población (habiéndolas capturado en mayor grado durante la década de los noventa). En contrapartida, y tal como es esperado, la pobreza multidimensional HMPI empleada en este estudio se asocia en mucho mayor grado con las carencias en salud de la población aproximada por los indicadores de salud disponibles. Hoy en día, más de la mitad de los individuos identificados con carencias en salud son pobres multidimensionales. No obstante, preocupante es el hecho de que el nivel de asociación también ha decrecido significativamente durante las últimas décadas. En este artículo se presentan nuevas definiciones de conceptos como «desarrollo humano», «pobreza» y «desigualdad», definiciones estrechamente vinculadas a la diversidad de propiedades que atañen al bienestar.