Etiqueta: economías

Carlos J García Publica Investigaciones Sobre Los Efectos De La Globalización De Los Robots En Economías Emergentes Facultad De Economía Y Negocios

En Chile la tasa es 19% del monto consumido y aplica a (casi) todos los bienes y algunos servicios. Sin embargo, no son suficientes para entender el problema en su globalidad y pueden inducir a conclusiones erróneas. Este número nos sitúa en el lugar 24 en términos de desigualdad sobre el complete de 159 países con datos disponibles, y nos corona como el país más desigual de la OCDE.

Es así que surgieron redes de empresas de servicios que proveen a las corporaciones multinacionales en ámbitos que las mismas externalizan para poder operar más fácilmente a escala global (Sassen, 2009). Se ha verificado que el aumento de los flujos de intercambio global permite un crecimiento sistémico, lo que se ha demostrado en distintos estudios sobre crecimiento económico y mejora en los estándares de desarrollo a escala mundial y en el conjunto de la RMS. Sin embargo, este crecimiento está influido por lógicas de concentración y exclusión que se consolidan en ciertas localizaciones estratégicas para la economía global desregularizada.

Aunque el cuarto de los ejes programáticos plasmados por el MIDEPLAN (2002) especificaba que las políticas de descentralización regional podían tener “capacidad de respuesta ante el proceso de globalización” (MIDEPLAN, 2002, p. 10), no todas las regiones han conseguido crecer al mismo nivel o reducir sus desigualdades (Arredondo, 2010). Las políticas de descentralización implementadas, por ejemplo, a través de un aumento mayor en la inversión pública de decisión regional no parecen estar vinculadas con la reducción observada en los Índices de Gini de las regiones del norte puesto que la inversión pública en las mismas fue escasa en el periodo analizado, ni han conseguido reducir la desigualdad en otras como la RMS. Es por ello necesario que en el caso de la RMS se realice un análisis más pormenorizado de la interrelación entre dinámicas propias de la economía global y otras instancias político-administrativas de carácter native, ante el rol protagónico que ha tenido la ciudad de Santiago como punto de conexión de los flujos económicos globales. Estas localizaciones responden, en primer lugar, a que en la comuna de Santiago Centro están las oficinas centrales del Gobierno de Chile, tanto el palacio presidencial de La Moneda como los ministerios, además de muchas de las instituciones públicas nacionales. Como se analizará más adelante, el régimen presidencial propio del Estado de Chile genera una centralidad de poder político en el Ejecutivo.

Consistente con lo reportado por la OCDE, encuentran que en su conjunto la acción del gobierno es levemente progresiva.[8] El estudio muestra, además, que el sistema tributario es levemente regresivo y el sistema de transferencias es progresivo, especialmente debido a las transferencias en salud y educación. Así, el diseño mismo del sistema tributario explicaría por qué la desigualdad antes y después de impuestos y transferencias es particularmente acotada en el caso chileno. Entre los grupos de extrema pobreza, la tasa de desempleo casi cuadriplica el promedio nacional y es quince veces mayor que la de los sectores más ricos. Esta situación es particularmente marcada entre jóvenes de las comunas pobres, que presentan niveles de desempleo varias veces superiores al promedio nacional; y entre mujeres, en especial las jefas de hogar y cuyo ingreso es el principal en la manutención de la familia, situación que se da en 22% de los hogares del país.

Hay que considerar, sin embargo, que los aportes de las municipalidades pobres solo pueden ser limitados. Aseverando que la desigualdad va más allá de los ingresos y sigue sin resolverse desde octubre del 2019 hasta ahora. “En términos de las desigualdades estructurales y decir que parte de la tarea del gobierno actual es intentar resolver algunos de esos temas más estructurales o empezar a resolverlos”. Para finalizar, Matías Cociña agradeció el estudio y mencionó que es un tesoro tener los datos antes y posterior al estallido social. “Ahora da para preguntarse cuáles son los cambios, pero en realidad la anomalía parece ser respecto de los datos un poco más largos”.

Otras se han deteriorado debido a la pérdida de organización comunitaria, que les daba sentido de identidad, capacidad de acción colectiva y de control de fenómenos como la drogadicción, el crimen y el alcoholismo. Por su parte, el sociólogo afirmó que la gente antes del estallido social estaba menos tolerante o eran menos capaces de justificar una desigualdad de ingreso. Pero cuando hay mucha desigualdad la mayor parte de las personas que gana menos que el promedio, se moviliza. La formación en Ciencias Jurídicas es essential en el mercado globalizado, dado que posibilita a los profesionales comprender y explorar el ámbito authorized internacional. Otro problema de globalización es la protección de los derechos humanos, debido a las diferencias en las políticas de cada país. La armonización legal, que se refiere al proceso de unificar o hacer compatibles diferentes sistemas legales para facilitar las relaciones internacionales, es un desafío significativo en el mundo de hoy.

globalización y desigualdad económica

5 La percepción de inseguridad y en particular la contaminación atmosférica -Santiago es una de las ciudades más contaminadas de América Latina- son fenómenos no excluyentes por naturaleza. En cuanto a los recursos necesarios para el cumplimiento de sus funciones, los gobiernos regionales dependen del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), destinado a financiar iniciativas de impacto regional o local, la mayoría ejecutadas por las municipalidades. En los barrios populares el reconocimiento político y la efectividad práctica del liderazgo se han deteriorado, y está de moda hablar de la ‘crisis de las organizaciones’. Al mismo tiempo, muchos de los liderazgos sociales mantienen una perspectiva fuertemente crítica tanto de la política como de los políticos. Desde otro punto de vista, esto revela el repliegue de una energía social que permanece intacta, pero al margen de la esfera política y estatal, percibida como ajena (Salazar, 1988). Aunque muchas son administradas con criterios comerciales (para obtener ganancias), intentan mantener la imagen de ofrecer mejor infraestructura y equipamiento que las escuelas municipales, con el fin de atraer más matrículas.

En algunos casos, como EE.UU., se conectaron de tal manera que exportaban capital y también se deshacían de parte de la mano de obra y la reemplazaban por mano de obra más barata. En el caso de China, aumentó enormemente el PIB per cápita, pero también aumentó la desigualdad, porque China comenzó con una desigualdad muy baja, pero luego fue capaz de entrar en la globalización en condiciones información de pobreza diferentes y se benefició porque la globalización significó un mayor empleo de determinados trabajadores y mayores exportaciones de ciertos tipos de bienes. Chile, por ejemplo, continuó exportando, por supuesto, el cobre que exportaba antes, pero aumentó la producción de muchos otros bienes, incluido el vino, por ejemplo, que comenzó a exportarse mucho más con la globalización.

Todo lo anterior refleja a un sistema psicopolítico y económico que, falazmente revestido de paladín de la libertad, no logra desdibujar su verdadera esencia… Individualismo, propiedad, orden y consumo; la sociedad, como una vez dijo Margaret Thatcher, no existe. Las políticas neoliberales buscan aumentar los beneficios hola fundación de rentas altas con medidas de distinta índole, la metafísica teórica neoliberal se usa para convencernos de que esas medidas nos benefician a todos a pesar de que la realidad indique lo contrario. «Santiago, una ciudad con temor. Inseguridad ciudadana y pérdida del espacio público», Boletín Temas Sociales, 25.

Como el IVA en Chile es homogéneo, y para no extender la discusión más allá de lo necesario, no profundizaremos al respecto. Un sistema tributario que se toma en serio la desigualdad y la protección de la democracia debe considerar el mérito de los impuestos al patrimonio, en particular a la herencia y a la riqueza. La revitalización de la discusión académica al respecto sugiere que la thought merece ser, al menos, discutida seriamente. En easy, estos son impuestos que se cobran sobre activos, como por ejemplo activos financieros o propiedades.

En contextos en donde existe mucha evasión y elusión, éstos también subestiman los ingresos de las personas de más altos ingresos. Existen múltiples razones que explican el aumento sostenido de la desigualdad en Estados Unidos, todas ellas decisiones de política. En estos textos hemos extensamente discutido el rol de los impuestos en esta tendencia, pero el problema es más complejo. La caída en la progresividad de los impuestos a los más ricos es sin duda una de las explicaciones. Otras causas son el estancamiento del salario mínimo, el debilitamiento de los sindicatos, la falta de competencia, y la falta de regulación financiera, entre otros.

Si bien los efectos de la crisis asiática han modificado estas cifras, es previsible que el país y la ciudad retomarán su camino exitoso. Según los datos del Banco Central (2015), las actividades económicas con mayor presencia en el PIB de la RMS son los servicios financieros y empresariales; el comercio, los restaurantes y los hoteles; los servicios personales que incluyen educación y salud; la industria manufacturera; y los servicios de vivienda. Estos datos muestran también que los servicios financieros y empresariales corresponden al 35,3% de la actividad económica de la RMS, siendo del 20,2% del PIB a escala nacional, lo que sitúa al sector como el de mayor representación en la actividad económica de Chile.

Adquiera LA GLOBALIZACION DE LA DESIGUALDAD en nuestros locales y en nuestra tienda digital.No olvide aprovechar nuestras grandes promociones en este enlace de OfertasSíguenos en nuestras redes sociales Instagram, Facebook y Twitter. Este artículo es parte del proyecto CIPER/Académico, una iniciativa de CIPER que busca ser un puente entre la academia y el debate público, cumpliendo con uno de los objetivos fundacionales que inspiran a nuestro medio. El informe, asimismo, demanda un cambio fundamental en el modelo económico de manera que beneficie a todas las personas y no solo a una élite selecta. Contáctate con informando tu número de pedido, explicando la situación y adjuntando imágenes que lo corroboren.

Carlos J García Publica Investigaciones Sobre Los Efectos De La Globalización De Los Robots En Economías Emergentes Facultad De Economía Y Negocios

El objeto del presente trabajo es analizar la precise situación del proceso-fenómeno de globalización económica. Para ello se realiza una revisión common del concepto de globalización, para luego abordar su variable económica, en explicit, la histórica, dimensional y los efectos de la globalización económica. También se revisa el estado actual de las relaciones económicas internacionales, el proceso de mundialización de la economía y su vinculación y diferencias con la globalización económica. Junto a lo anterior, se hace una revisión de las proyecciones de interrelación económica en el horizonte del año 2030 en materia de mundialización, abordando de manera específica el objetivo número 17 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas. Una vez verificado que Santiago es un punto de conexión para la economía global, cabe preguntarse cómo impacta este proceso en la actividad socio-económica de la ciudad.

En otras ciudades de gran importancia existen autoridades político-administrativas para el conjunto de la zona urbana que son elegidas directamente. Muchas de las principales ciudades globalizadas cuentan con esta figura de alcalde para toda la ciudad, como es el caso de Nueva York, Londres, Madrid, París, Sao Paulo o Buenos Aires. Parece que la elección directa de un gobernador regional puede ser un paso adecuado para contar con una autoridad más autónoma en la gestión de la Región Metropolitana de Santiago.

Al respecto, el trabajo realizado por el Centro de Investigación Social (CIS) de la Fundación Un Techo para Chile ayuda a localizar algunos procesos. Los Mapas de Vulnerabilidad del CIS muestran, por ejemplo, dónde se territorializan las actividades económicas en la ciudad. Específicamente, en el mapa sobre principales focos de empleo en el Gran Santiago (Figura 2) se muestra dónde se localizan en Santiago las zonas de mayor actividad que se agrupan en centros de negocio (donde se concentran las empresas de servicios financieros y empresariales), centros comerciales (donde se encuentran el comercio, los restaurantes y el ocio en la ciudad) y las zonas industriales. Sobre todo, destaca, como muestra la Figura 1, que en la RMS se concentra el eighty five,47% de la actividad económica vinculada a los servicios financieros y empresariales que se realizan en Chile.

15 Naciones Unidas estima una relación de crecimiento de la población mundial en torno a los 1.000 millones de habitantes por década, proyectando alcanzar en esta década los eight mil millones de habitantes (Naciones Unidas, 2018). 14 Así, por ejemplo, en América Latina, para el año 2002, la población en situación de pobreza alcanzaba un forty three,9%, disminuyendo a un 28,1% en el año 2013 (PNUD, 2015). 5 También conocida como “La Triple Alianza”, fue un tratado firmado en la ciudad de La Haya, Holanda, en el año 1717.

Sólo el sector de la minería, que es el tercero en importancia económica (representando un 12,2% del PIB nacional) no está concentrado en la RMS, puesto que la actividad minera en la región sólo corresponde a un 2,49% del total en el país. Otros sectores económicos concentrados en la RMS son los servicios de vivienda (56,63% de la actividad whole del sector se da en la región), el transporte y las telecomunicaciones (40,93% de actividad en la región), y la administración pública, que en Santiago concentra el 39,55% del complete de la actividad económica que genera en el país. En la sociedad occidental la perspectiva del juego de oposición clásico dominantes y dominados, parece tomar fuerza a través de las potencias colectivas por sobre las individuales en el marco de la lógica internacional de la comunicación. En este sentido, la comunicación de masas puede entenderse como una variedad de los procesos generales de intercambio económico y que, como procesos productivos, se asemeja a todo proceso de producción en el sistema capitalista, y en cuya estructura informativa internacional se presenta una relación asimétrica e intercambio desigual de productos entre el centro y la periferia. Así, las grandes empresas de comunicación internacionales de países desarrollados (agencias informativas) se mueven en el espacio transnacional, en el que se encuentran los subsistemas económicos internacionales, político-militares y socioculturales. Uno de los puntos de concordancia, en cuanto a efectos generados por los procesos de globalización económica, lo encontramos fundamentalmente en la cesión, al menos parcial, de soberanía de los Estados.

globalizacion desigualdad economica

Todos los estudios son relativamente consistentes y sugieren que los individuos en el 1% más rico reciben entre un cuarto y un tercio del ingreso nacional. Dichas grandes empresas y poderes financieros son lobbies muy poderosos que influyen en las decisiones que toman los gobiernos centrales y condicionan políticas mundiales llevadas a cabo por el Banco Mundial (BM), el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Organización Mundial del Comercio (OMC). En el primer capítulo se explica cómo la desigualdad mundial ha cambiado a partir de la Revolución Industrial y de la caída del Muro de Berlín. Asimismo, se realiza un recuento histórico del surgimiento de la clase media y su antagonismo con los súper ricos.

El acceso a las tecnologías de la información y la comunicación no se produce a la misma velocidad, ni con la misma intensidad, entre personas de diferentes sectores sociales, ni entre países o regiones del mundo. Pero esto no significa que los grupos sociales y países que no están en la vanguardia tecnológica deban aceptar mantenerse en un segundo plano, y mucho menos al margen, en la configuración del tipo de sociedad que emerge empujada por la fuerza expansiva de las tecnologías digitales (Levis, 1999). Las investigaciones ponen en la palestra la necesidad de repensar las políticas económicas y de inversión en los países en desarrollo para mitigar los efectos adversos de la robotización y promover el desarrollo de tecnologías propias en inteligencia synthetic.

Ante este fenómeno, no cabe más que pensar que seguirán incrementándose, cada vez con más arraigo, las tradiciones europeas o norteamericanas, y por qué no las asiáticas, todas ellas con un marcado componente social y cultural, pero con un principal efecto económico y comercial. Algunos columnistas han especulado que esto se debe a la ineficiencia del Estado en las transferencias. Uno podría argumentar, en cambio, que las transferencias son progresivas, pero la manera de recaudar es regresiva, haciendo, por lo tanto, neutro el sistema en su conjunto. Así, en el marco de una discusión constituyente sobre un nuevo contrato social, los debates sobre el sistema tributario serán centrales. “El sistema solo funciona bajo la condición el individuo tenga la disposición de adaptarse a los cambios y procesos, de someterse a convenciones que no serán los resultados de una planificación racional. El individuo debe estar dispuesto a subordinarse a las consecuencias de los procesos que nadie ha planificado y que, posiblemente, nadie entienda”.

En el mundo financiero los productos culturales, el conocimiento y los bienes inmateriales, son por excelencia los sectores más dinámicos de una economía donde la información es a la vez un issue de producción, un producto consumible y una variable económica. La consecuencia esperable ha sido el aumento de un sentimiento antiglobalizador, la Ocde consideró por primera vez como prioridad la búsqueda del crecimiento económico incluyente. Es interesante que se perciba este aspecto, ante una realidad que parece reafirmar algunos temores ante la globalización. Existen múltiples razones que explican el aumento sostenido de la desigualdad en Estados Unidos, todas ellas decisiones de política. En estos textos hemos extensamente discutido el rol de los impuestos en esta tendencia, pero el problema es más complejo.

En consecuencia, el nuevo escenario internacional donde está activo el sistema mundial de comunicación, ha de entenderse como una totalidad; una concepción con tendencia a revolucionar las relaciones internacionales desde las bases. Lo que estas cifras globales o promedios estadísticos no muestran es la forma como los metros cuadrados de los distintos tipos de usos se han distribuido en el espacio de la ciudad. A veces se tiende a pensar los procesos urbanos en forma abstracta, sin tomar en cuenta la importancia de su distribución espacial, por ejemplo, los datos de los permisos aprobados de construcción habitualmente se presentan en tablas estadísticas, incluso desagregados por comunas, pero carecen de referencia espacial. Para explorar la distribución espacial de la actividad de la construcción comencemos con el total de metros cuadrados aprobados ordenados en forma decreciente por comunas (Cuadro 7). De esta forma, si bien en Chile el sistema de ciudades no se ha modificado sustancialmente, los procesos de transformación económica y concentración económica han dado origen a cambios importantes al interior de las ciudades, en su configuración espacial.

Como conclusión del presente estudio, se puede destacar que la ciudad de Santiago de Chile ejemplifica claramente el tipo de globalización que ha sido hegemónico hasta la fecha. Hay que destacar que el crecimiento sistémico que produce la precise globalización, caracterizada por una economía global desregularizada, se deslegitima en la medida que supone una clara segmentación entre los que se benefician del incremento económico que produce y aquellos que quedan apartados de sus beneficios, tanto personas como grupos sociales o territorios. En este sentido, en la ciudad global de Santiago de Chile se observa que mientras más fragmentada está la gobernanza, más riesgos existen de que se mantengan o aumenten las desigualdades. Es decir, mientras más se extrema la dinámica de poder global y política native, parece que más fuertemente se instauran las lógicas de concentración y exclusión, inherentes a la globalización económica financiarizada y desregulada. Por tanto, la concentración de la inversión pública en la RMS y el aumento en las inversiones gubernamentales enfocadas en infraestructura en la década del 2000 fueron parte de un proceso por el cual la instalación de empresas multinacionales de servicios, banca o electricidad, fuel y agua, requería de una apuesta del gobierno para que estos actores económicos consolidaran su presencia en el país.

En este sentido, el efecto más directo de la globalización es la pérdida de autonomía y soberanía de los Estados para actuar con libertad, cediendo, en alguna medida, atribuciones o decisiones a organizaciones internacionales o foros internacionales que resuelven o instruyen asuntos que los Estados se ven obligados a cumplir. Por tanto, la falta de capacidad para generar ingresos municipales propios produce importantes falencias en las comunas en que no se sitúan los centros de poder (global económico o político nacional) en la ciudad o no son cercanas a los mismos. Vitacura, Las Condes y Providencia no tienen niveles de pobreza superiores al 3% de su población y otras, como San Bernardo, Puente Alto o La Pintana, tienen aproximadamente entre un 15% y un 18% de sus habitantes en condiciones de pobreza. La inversión extranjera en Chile estuvo vinculada a ciertos sectores económicos, concentrándose al comienzo en proyectos mineros en las regiones del norte por parte esencialmente de empresas canadienses y estadounidenses. Esto fue lo que permitió un aumento appreciable hambre y pobreza en el mundo del PIB en Atacama, Antofagasta y Tarapacá, a pesar de que la inversión pública efectiva whole en estas regiones tuvo una participación relativamente baja, de entre un 3% y un 4% del whole en cada una durante la década de 1990 (MIDEPLAN, 2001).

La relación existente entre la desigualdad y la representación ciudadana en Estados Unidos fue la tesis planteada por el cientista político estadounidense, Larry Bartels. Las expresadas en el texto obedecen a 2 de ellas, que guardan relación directa con las alianzas público privadas y la sociedad civil. 6 La segunda industrialización consistió en la adopción de un nuevo modelo industrial, llevado a cabo fundamentalmente por Estados Unidos, Alemania, Japón, Rusia e Italia. Este nuevo modelo se caracterizó por hay pobreza cambios en las formas organizativas, nuevas políticas y pautas industriales, nuevos inventos y la aparición de nuevos sectores industriales básicos. Con todo, Inglaterra fue quedando desfasada en su proceso de industrialización, siendo pronto superada por Estados Unidos. Las proyecciones económicas dan cuenta que para ese año la interacción económica mantendrá un constante dinamismo, con nuevos actores, y con un seguro recambio en el liderazgo de Estados Unidos en materia económica, superado por China17.

Alemania Llama A Economías Emergentes A Combatir Aún Más La Extrema Pobreza

Lo anterior incluye la reducción de las barreras normativas, el fomento de la adopción de tecnologías, la promoción de la competencia, la mejora de las capacidades de gestión, y el aumento de la participación femenina en la fuerza laboral y de la calidad de los empleos. El país debe también impulsar la transición verde a nivel mundial, tanto con la energía renovable como con el plan para expandir la producción de litio a través de alianzas público-privadas, que podrían contribuir a un mayor crecimiento en el futuro. El artículo se cierra analizando si se aplica a Chile la explicación que ha dado Thomas Picketty para el aumento exponencial de la concentración de la riqueza en los últimos 50 años en el mundo.

Diego Portales, miembro de la llamada “Comisión Bravo” que analizó el sistema de AFP, experta en pobreza y que junto a Ricardo Mayer hizo en 2011 una de las primeras estimaciones sobre la concentración de la riqueza y la desigualdad usando datos de la encuesta de empleo de la U. De Chile; y Alvaredo ha publicado junto a Thomas Piketty, Emmanuel Sáez y  Anthony Atkinson, autores claves en las investigaciones modernas sobre concentración y desigualdad. Estos últimos desarrollaron una metodología basada en datos tributarios que fue aplicada en la presente investigación, lo que permite que los resultados obtenidos para Chile puedan integrarse a la World Wealth Income Database, un proyecto mundial en el que desde hace 15 años unos ninety investigadores reconstruyen cómo ha evolucionado la desigualdad en el mundo en el largo plazo. Uno de los paradigmas de la historia de América Latina como de otras regiones en el Mundo que no logran erradicar la pobreza es su bajo desempeño económico comparado con el de países y regiones que han logrado desarrollarse. «Aunque en el período de la conquista y la colonización los países de América Latina eran pobres y atrasados en comparación con sus colonizadores, España y Portugal, la brecha period menor que hoy…, en el año 1500, el ingreso per cápita period probablemente el 50% mayor que el promedio latinoamericano, en tanto que en la actualidad es alrededor del 300% mayor».

Las restricciones fiscales y monetarias estabilizaron la economía, pero frenaron el crecimiento en 2023. El país procura lograr un crecimiento más rápido, más ecológico y más inclusivo, y las reformas en los ámbitos de la productividad, la tecnología, la competencia y el desarrollo del capital humano son cruciales para lograr este objetivo. La pobreza afecta a 184 millones de latinoamericanos, de los cuales sixty two millones, equivalentes al 10,2 % de la población, se encuentran en situación de pobreza extrema. El aumento de la pobreza extrema depende de la situación en la que se encontraba el país al momento en que llegó la pandemia, qué tan grave fue la situación de salud pública y de qué manera reaccionó el gobierno para enfrentar la disaster, señalan expertos. En 1980,136 millones de personas, el 40% de la población de América Latina, vivía en la pobreza, seventy three millones de ellos habitaban en el campo y el resto, sixty three millones, en las ciudades; sixty two millones de los pobres eran indigentes y forty millones de ellos vivían en el campo, como se observa en el Cuadro four. A lo largo de los años ochenta la pobreza se incrementó tanto en números absolutos, a 200 millones de personas, como relativos, para representar el 48% de la población complete.

paises con extrema pobreza

Los más afectados son los menores de Colombia, Honduras y México, donde más de la mitad vive en situación de pobreza. Desde 2015 se observaba en la región una leve alza de la pobreza, un deterioro en los niveles de bienestar y un estancamiento en los avances de los logros educativos, señala el informe, pero la pandemia generó una disaster social que ya cursa su tercer año que amenaza con provocar un “efecto cicatriz” que merme las oportunidades de esa generación. «Esto corrobora la importancia de dotar de más recursos a la población en situación de pobreza, combinando el fortalecimiento de los ingresos laborales con la provisión de transferencias públicas y el fortalecimiento de los sistemas de protección social», dijo el organismo.

Se considera que la pobreza extrema constituye una situación de marginación total, ya que no se tienen las capacidades, ni existen posibilidades, ni oportunidades para remontarla. La condición de marginalidad es tan grave que quienes se encuentran en pobreza extrema, no están en posibilidades de acceder a ninguna oportunidad de crecimiento y desarrollo. La evidencia histórico empírica demuestra que la pobreza extrema se reproduce, generacionalmente, se trata de una situación que el mercado no puede corregir, por lo que el Estado debe asumir la responsabilidad de erradicarla. Brasil y México cerraron la brecha en la década de los setenta, por lo que su ingreso per cápita llegó a representar poco menos de la quinta parte del de los EUA en 1980. En los años 80 su producto per cápita cae, como consecuencia de las disaster económicas provocadas por el cambio de modelo, el endeudamiento externo y por las políticas de estabilización que se aplicaron, por lo que se volvió a ampliar la brecha y su PIB per cápita sólo llegó a representar un décimo del PIB per cápita de los EUA, a finales de los ochenta.

Hasta marzo de 2024, el Banco Mundial tenía una cartera activa compuesta por dos operaciones de préstamo por un monto total de USD 350 millones, destinadas a apoyar un mecanismo de financiamiento de hidrógeno verde y mejorar la atención primaria universal de la salud. También existe un programa de reducción de las emisiones debidas a la deforestación y la degradación forestal (REDD+) por valor de USD 26 millones y una donación de USD 5 millones para la implementación de los mercados de carbono. Se han suscrito seis acuerdos de servicios de asesoría reembolsables por un complete de USD 8,seventy six millones que abarcan temas como género, salud, protección social, estadísticas nacionales y digitalización del transporte.

Comúnmente corresponden a parejas o adultos/as junto a una o más personas que dependen de ellos/as. A contar de su versión 2011, la Encuesta Casen ha tenido cobertura en 324 de las 346 comunas del país. Se exceptúa de la muestra a un conjunto de 22 comunas del país que son definidas como Áreas de Difícil Acceso (ADA) por el Instituto Nacional de Estadísticas. Este grupo incluye a General Lagos, Colchane, Ollagüe, Juan Fernández, Isla de Pascua, Cochamó, Chaitén, Futaleufú, Hualaihué, Palena, Lago Verde, Guaitecas, O’Higgins, Tortel, Laguna Blanca, Río Verde, San Gregorio, Cabo de Hornos (Ex Navarino), Antártica, Primavera, Timaukel, Torres del Paine. Para la estimación de otros indicadores con datos de la Encuesta Casen, es pertinente evaluar su precisión considerando medidas estadísticas apropiadas como es el caso del error estándar (SE) o el coeficiente de variación (CV).

Los hogares encuestados por Casen son seleccionados de manera aleatoria en viviendas incluidas dentro del marco muestral de secciones y manzanas entregado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) e incluye a hogares residentes en viviendas particulares de las comunas que son cubiertas según el diseño muestral correspondiente. Para comparar las estimaciones obtenidas para dos grupos independientes de hogares o de población (incluyendo comparaciones entre grupos para un mismo año y comparaciones de un mismo grupo para diferentes años), el Ministerio de Desarrollo Social y Familia. Existe un conjunto de pruebas e indicadores de precisión que pueden implementarse utilizando software estadístico.

En Colombia el 10% de la población más rica del país gana cuatro veces más que el 40% más pobre. «Este coeficiente hay que ubicarlo en la serie de países para darse una concept. El país más igualitario, Noruega, tiene un índice de 25,9 y el más desigual, Sudáfrica, un 63,four», indicó a BBC Mundo Herrera Bartis. Desde el Palacio de La Moneda y sus balcones hemos logrado reconstruir nuestra paises que salieron de la pobreza democracia, y desde ellos miramos a nuestro país y trabajamos por lograr un mejor futuro para sus personas. «Creemos que en la inclusión laboral se encuentra la solución a muchos de los problemas. Es lo que le da el empoderamiento y la autonomía económica a las personas», apunta Bárcena. Hasta 2014 se produjo una baja de la desigualdad en la región, pero a partir de 2015, agrega, la disminución ha sido mucho menor.

En primer lugar, es importante destacar la necesidad de incorporar siempre la voz de niños, niñas y adolescentes en este tipo de estudios. Desde un enfoque de derecho, y tomando uno de los principios de la CDN, la participación de niños, niñas y adolescentes es fundamental, y el derecho de ser oídos es asimismo un derecho catalizador de otros paises con extrema pobreza derechos. Este tipo de medidas traerá justicia social y desarrollo de la mano con el crecimiento, y la desigualdad se vería mejorada en el mediano plazo sin duda. Los gobiernos confunden la lucha contra la desigualdad con la eliminación de la extrema pobreza, si bien pueden parecer similares, no necesariamente disminuir la extrema pobreza traerá mayor igualdad.

«Los países menos desarrollados son el campo donde se ganará o perderá la batalla de la Agenda 2030», aseguraron fuentes de Unctad. El informe busca llamar la atención de la comunidad internacional para que apoye económicamente a estos países, empezando por mejorar sus capacidades productivas, que son el elemento principal para conseguir su desarrollo. Según un informe de la Conferencia de la ONU para el Comercio y el Desarrollo (Unctad), la extrema pobreza aumentará en los forty seven países menos desarrollados producto de la pandemia de coronavirus.

Desde el comienzo de la pandemia provocada por el COVID-19, la pobreza extrema se ha disparado en toda la región de Latinoamérica, sumando un whole de 86 millones de personas en dicha condición, la mayor cifra en los últimos 27 años. En su informe anual titulado «Panorama Social de América Latina», la CEPAL estima que entre 2020 y 2021 la situación de pobreza extrema asciende a los 86 millones de personas. En el caso de comunas que no son cubiertas en la muestra de la Encuesta Casen no es posible contar con estimaciones directas, ni tampoco es factible aplicar el método de estimación para áreas pequeñas que el Ministerio de Desarrollo Social y Familia utiliza para estimar la tasa de pobreza por ingresos a nivel comunal. La Canasta Básica de Alimentos (CBA) refiere a un conjunto de bienes alimentarios que se utiliza como base para definir el valor de la línea de pobreza y línea de pobreza extrema por ingresos. Tanto desde la metodología de ingresos como desde la metodología multidimensional, la unidad de análisis a la que se refiere la medición de la pobreza son los hogares. Por lo tanto, si un hogar se encuentra en situación de pobreza, se entiende que todos sus integrantes comparten esta situación.

División De Asociatividad De Economía Social Economías Creativas : Economías Creativas

Está dirigido a profesionales o graduados universitarios con interés en recibir una formación profunda, sistemática y de excelencia en gestión de organizaciones y en el desarrollo de habilidades directivas, que los put together para asumir mayores responsabilidades en su vida profesional. Lo anterior es aplicable a una enorme diversidad de profesionales, no necesariamente provenientes del área de los negocios, sino que de muchas otras profesiones (profesores, ingenieros, veterinarios, abogados, médicos, psicólogos, sociólogos, periodistas, filósofos, arquitectos, contadores, etc.). La División de Asociatividad pertenece a la Subsecretaría de Economía y Empresas de Menor Tamaño del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo.

La situación económica de una empresa se refiere a su estado financiero common y a la capacidad para generar ingresos y ganancias. Esto incluye todos los activos, pasivos, ingresos y gastos, así como los ratios financieros que reflejan la salud de la empresa. Para llevar a cabo un análisis exhaustivo de la situación economía de una empresa se necesita un conocimiento profundo de los aspectos contables y financieros de la misma, además, nos permite tener una visión basic de los resultados de la misma, así como de las oportunidades y amenazas a las que se enfrenta. Al contrario de lo anterior, no se observan transformaciones evidentes en los instrumentos de molienda provenientes del Arcaico IV de Zapatero, manteniéndose su uso destinado al procesamiento de pigmentos y de recursos vegetales.

Dentro de las características que poseen los Santos está presente la volición, es necesario solicitarle de la forma adecuada y motivarle según reglas prescritas para que actúe -generar subjetividad activa-. Su misma presencia permanente en la comunidad se debe a un acuerdo preestablecido con sus habitantes que implica esa relación de intercambio recíproco que está condicionada por el cumplimiento de los compromisos adquiridos entre las partes que la constituyen. Las fiestas patronales, como en todo el municipio, tienen una duración de una semana (de domingo a domingo) y, tanto en la organización del culto como del ceremonial que le acompaña, el sacerdote católico tiene una injerencia que va de leve a moderada, pues fundamentalmente la comunidad organiza tales actividades por un grupo de personas que se encarga de velar por el cumplimiento de «la costumbre». En este grupo se integran los «padrinos» de los santos, los mayordomos actuales y pasados, los cantores, los encargados de la iglesia y el sacristán. La siembra de la milpa, en las comunidades de la zona, es realizada entre el 3 de febrero y hasta el 19 de marzo; las fechas están establecidas por la tradición y abarcan desde un día después de la candelaria hasta el día de San José. La «mano vuelta» es un sistema de ayuda mutua por el cual es posible realizar la totalidad del trabajo agrícola que requiere la tierra en los momentos en que es necesario y de forma rápida.

organizacion economia

En este escrito presento un acercamiento a una de las formas de organización que rigen las relaciones sociales entre los nahuas de la Sierra Norte de Puebla y que establecen una jerarquía explicit a las personas «fuertes» o «de respeto». Los datos de Castelleti (2007; véase también Castelleti y Maltrain 2010) indican que la subsistencia durante el Arcaico VI estuvo dominada básicamente por las mismas especies que los períodos previos, aunque con algunos cambios en su representatividad. Por ejemplo, el registro malacológico incluyó a las características Tegulas spp., Fissurellas spp., C.

Estas transformaciones se observan fundamentalmente en el ámbito de los sistemas de movilidad, prácticas mortuorias y modalidad de uso de los sitios habitacionales. A lo anterior se suman posibles cambios en la tecnología lítica, tal como lo advirtió Castelleti (2007) al indicar transformaciones en la morfología de las puntas de proyectil dentro del «Arcaico Tardío». Ni Capdeville (1928; también Mostny 1964) ni Núñez (1984) identifican este segundo momento dentro del «Arcaico Tardío», aun cuando este último señala la posibilidad de que las tumbas de esqueletos tendidos, sin arquitectura y asociados a elementos tales como tubos de cobre o tubos para insuflar alucinógenos, correspondan a un momento terminal de su período de «Pescadores Especializados del Aldeas Incipientes».

Por su parte, el análisis de los restos ictioarqueológicos en los sitios Zapatero, Morro Colorado y Agua Dulce demuestra que la mayoría de los restos óseos de peces corresponden a jurel (Trachurus murphyi), tanto en términos de MNI como de NISP. (congrio), Merluccius gayi (merluza común), Paralichthys adspersus (lenguado), Pinguipes chilensis (rollizo), Sarda chiliensis (bonito), Sebastes capensis (cabrilla), Semicossyphus darwini (pejeperro), Seriolella violacea (cojinoba) y Scartichthys viridis (borrachilla). Estas tendencias organizaciones sin fines de lucro lista se mantienen inalteradas en los tres sitios y en todas las capas ocupacionales de cada uno de ellos, lo que muestra una clara predilección al consumo del jurel como base de la dieta de estas poblaciones y/o la mayor abundancia de este recurso a lo largo del período. Pese a ello, en Agua Dulce siguen al jurel en representación el congrio (Genypterus spp.) y el bilagay (Olguín 2011), mientras que en Zapatero le siguen en representatividad la sierra, el bonito y el congrio, y en Morro Colorado la sierra, el congrio y la corvina.

Las fechas de inicio de este período en Taltal son de 7633 ± 25 cal AP (carbón) y 7538 ± 30 cal AP (hueso) para el sitio Morro Colorado, y de 7365 ± forty cal AP (carbón) y 7223 ± 30 cal AP (carbón) para el sitio Zapatero. Como se verá luego, es posible que el Arcaico III se haya iniciado en Morro Colorado como una derivación natural del período previo, extendiéndose un poco más tarde hacia nuevos organizaciones políticas ejemplos sitios tales como los mencionados en el párrafo precedente. Respecto del fin del Arcaico III, la edad más tardía disponible actualmente para esta modalidad ocupacional sería de 5943 ± 25cal AP (carbón), obtenida del sitio Zapatero. En cuanto a los instrumentos de molienda, en su mayoría corresponden a manos de moler asociadas al procesamiento de pigmentos rojos, y en menor medida, al de recursos vegetales.

Esta ley se extiende por cuatro años el régimen de reintegro parcial para el transporte de carga, hasta el 31 de diciembre de 2022. Se avanza en la limitación del beneficio a los financiamientos desde el extranjero vía “back to back” (esto es, un crédito en que se entrega a la institución que financia la operación una garantía líquida, como, por ejemplo, un depósito a plazo, lo que permite obtener mejores tasas de interés del préstamo garantizado al reducir el riesgo de la operación) o estructuras análogas de “fronting”. En estos casos se entiende que el acreedor efectivo del crédito no es el banco y, en consecuencia, no se podrá aplicar la tasa reducida de 4%. Adicionalmente, se incorpora un nuevo concepto de institución financiera extranjera, con mayores requisitos de sustancia económica, a las que se le aplica la tasa reducida. Con el objeto de evitar abusos en la utilización del beneficio tributario aplicable a las ganancias de capital en la enajenación de valores que tengan presencia bursátil en virtud de un contrato de market maker, el proyecto establece que dicho beneficio se otorgará solo cuando el contrato tenga una duración previa de un año a la fecha de la venta, requisito que no se aplicará a las aperturas en bolsa a través de ofertas públicas iniciales de valores. Se incorporan ajustespara precisar que son deducibles todos aquellos gastos que tengan la aptitud generadora de rentas, ya sea en el mismo o futuros ejercicios, y que estén vinculados al interés, desarrollo o mantención del giro.

Este documento pertenece al patrimonio cultural común, por lo que puede ser utilizado y reproducido libremente. La economía de Chile es la quinta mayor economía de América Latina en términos de producto bruto interno (PBI) nominal, y en cuanto al PBI a precios de paridad de poder adquisitivo (PPA). Posee la renta por-persona (PIB per cápita) más elevada de América Latina y pertenece a la categoría de países de ingresos altos según el Banco Mundial.

La apertura de la primera oficina en Santiago, en diciembre del 2017, ha permitido continuar fortaleciendo la colaboración con el país. El principal producto comercial es el cobre, popularmente conocido como «el sueldo de Chile» por el importante aporte que esta industria le genera en recaudación fiscal. El año pasado se cumplieron 10 años desde que Chile ingresó a la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE). Ingeniera comercial de la USACH, con magíster en Gestión Estratégica de Recursos Humanos de la Pontificia Universidad Católica de Chile, con diplomados en la Universidad de Barcelona (España) y Pontificia Universidad Católica de Chile, en gestión del cambio organizacional y gestión de recursos humanos.

Por sobre las capas correspondientes al Holoceno Temprano se documentó una ocupación prehispánica tardía con una función funeraria, y luego una débil ocupación histórica subactual (Castelleti 2007; Castelleti et al. 2010). Es decir, este alero tendría ocupaciones domésticas solo durante el Holoceno Temprano, y luego en forma efímera durante momentos subactuales. Algunos de estos trabajos más recientes retomaron la discusión sobre la cronología de la costa de Taltal y su correlación con áreas vecinas, destacando en este sentido los aportes de Berdichewsky (1962) y, fundamentalmente, Núñez (1984). No obstante, en ambos casos las propuestas fueron de carácter hipotético, por basarse en las colecciones principalmente funerarias de Capdeville, así como por carecer de fechados absolutos.

El programa continúa creciendo para incorporar un módulo para el apoyo al empleo, la pink de apoyos y cuidados, y como base para apoyar el diseño de las oficinas locales para la infancia, lo que permitirá entregar una prestación integrada de servicios a los niños y sus familias. También se está implementando un módulo base para las delegaciones presidenciales a nivel regional y provincial. La Corporación Financiera Internacional (IFC) ha apoyado activamente al sector privado de Chile para aumentar la productividad, promover la inclusión y lograr avances en materia de sostenibilidad. En el país se están llevando a cabo algunos de los proyectos más innovadores de IFC, que incluyen autobuses eléctricos, productos especiales diseñados para promover la inclusión financiera, e hidrógeno verde. En el ejercicio de 2023, los nuevos compromisos de IFC alcanzaron un monto récord de USD 1700 millones, un aumento de casi el 200 % en comparación con el ejercicio anterior.

¿cómo Me Formalizo Para Desarrollar Mi Emprendimiento Creativo? Economías Creativas : Economías Creativas

Una asociación gremial es una organización de personas naturales o jurídicas, conformada con el objeto de promover la racionalización, desarrollo y protección de las actividades que les son comunes, en razón de su profesión, oficios o rama de producción o de los servicios, y de las conexas a dichas actividades comunes. Cuando existan cupos disponibles conforme a los perfiles que establece el reglamento del Consejo, la SUBREI realizará una convocatoria pública para que las organizaciones sin fines de lucro interesadas, presenten sus postulaciones dentro del plazo que sea comunicado. La documentación será revisada por una Comisión de Acreditación y levantará un acta dando cuenta de las organizaciones que cumplieron con los requisitos que sean estipulados en la convocatoria. De esta forma se construirá una nómina de organizaciones habilitadas para participar del proceso de elección, las cuales serán elegidas por votación directa de las personas.

Esta condición, es lo que debiere entenderse como «fin no lucrativo», y no la imposibilidad de realizar alguna actividad económica, ni menos de que su patrimonio pueda beneficiar económicamente a sus asociados o fundadores, directa o indirectamente, y en cualquier forma que no sea la distribución directa de sus ganancias, aunque no del resto de su patrimonio. Por otro lado, tanto en las corporaciones como en las fundaciones, los destinatarios, cualesquiera que sean estos, no obstante beneficiarse moralmente de los fines de las corporaciones o fundaciones, necesariamente son objeto de algún grado de beneficio económico, pues de alguna manera acceden a bienes o servicios a un precio más ventajoso. Ahora, el beneficio económico antedicho no constituye la razón de existencia de las fundaciones o corporaciones, sino más bien la consecuencia de haber participado en la concreción de los fines generales o particulares concebidos en la constitución de estas entidades. La constitución de esta nueva forma asociativa es comparable a la de las corporaciones regidas por el Código Civil y la ley N° 20.500, aunque presenta algunas diferencias importantes. Su acto constitutivo y los estatutos deben constar en escritura pública o instrumento privado reducido a escritura pública, copia de los cuales debe ser depositada en la Secretaría Regional Ministerial respectiva. Se procederá, entonces, a la inscripción de la corporación educacional en un registro especial que deberá llevarse para estos efectos, y cuya regulación se encomienda a un reglamento.

La Asociación podrá modificar sus estatutos, sólo por acuerdo de una Asamblea General Extraordinaria adoptado por los dos tercios de los socios presentes. Una vez obtenido el Certificado de Similitud, Estatutos de Corporación y Certificado de Personalidad Jurídica, se debe proceder a obtener el RUT e iniciar actividades. Antes que todo, debemos aclarar que las Corporaciones y Fundaciones son ONG, creadas por particulares (y no por el Estado), que tienen objetivos humanitarios y sociales.

organizaciones sin fines de lucro definicion y ejemplos

Con ocasión de las facultades de fiscalización, el Servicio de Impuestos Internos detectó que la Fundación había realizado una actividad económica generadora de rentas, por las cuales no había cumplido con el pago del Impuesto de Primera Categoría. En razón de ello, el Servicio emitió una liquidación de impuestos a dicha entidad, determinando el Impuesto de Primera Categoría de acuerdo a la norma citada, sobre la base consistente en un promedio organización pública de ventas obtenidas por otros contribuyentes que giraban en el mismo ramo. Para ello, se valió de contribuyentes que realizaban la misma actividad artesanal que la fundación, pero que tenían fines de lucro. Con ello –aducía el Servicio–, se ha inobservado la regla de interpretación «que obliga a no desatender el tenor literal de las normas, cuando su sentido sea claro según dispone el artículo 19 inciso primero del Código Civil»5.

Antes de formalizar tu emprendimiento es importante entender que, tras realizar estos pasos, te convertirás en un contribuyente, es decir, comenzarás a pagar impuestos por tus actividades económicas. Los trámites tributarios en un principio pueden parecer agobiantes, pero al poco tiempo la mantención de la contabilidad y de una adecuada conducta tributaria pasan a ser aspectos sencillos de subsanar para cualquier emprendimiento activo. Según información entregada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), actualmente en Chile la economía social representa un 2,4% (aproximadamente) de la fuerza de trabajo formal, cifra menor si la comparamos con otros países de la región, pero ¿por qué es importante fomentar y potenciar este tipo de economía? Debido a que promueve un modelo de producción en que el objetivo principal no es lucro, sino que la satisfacción de necesidades y la producción para el bienestar social. El proceso de auditoría y validación de la información varía según el perfil (tamaño) de la empresa interesada en la certificación.

Las personas que se constituyen como persona pure en modalidad empresa particular person les basta con disponer de una cédula de identidad vigente. En este contexto, Víctor Caro, también investigador del Ciescoop, destaca que el aporte de la Usach en términos de la economía social es relevante y sustantivo “no solo para nuestros estudiantes y la comunidad que convive dentro del mundo de la economía social, sino que también a nivel país y, de otra forma, también a nivel internacional”. Espacio Público es un centro de estudios independiente que busca aportar en la construcción de una sociedad más justa, transparente y democrática, que permita un desarrollo económico, social y político que beneficie a todas las personas. Como se aprecia, varias de estas medidas no requieren de un largo proceso de discusión authorized, sino más bien de mejoramiento de plataformas existentes y registros de los datos asociados en cada una de las etapas (registro, transferencia y ejecución). Los estándares son supervisados ​​por la Junta Asesora de Estándares de B Lab Trust. Los miembros de la Junta Asesora de Normas aportan la experiencia de la industria y las partes interesadas para respaldar durante el ciclo de actualización de tres años para la Evaluación de Impacto B, las afirmaciones realizadas contra la certificación y las divulgaciones de materiales realizadas por las empresas que buscan convertirse en una Empresa B Certificada.

Para mejorar la confianza ciudadana en nuestras instituciones es imprescindible seguir avanzando para mejorar la probidad y transparencia. Solo así lograremos un verdadero desarrollo que mejore la vida de todas las personas. Ii) Asignación y entrega de fondos públicos, estos debieran quedar registrados en forma transaccional (fechas, montos, procedencia, descripción y categorías de uso, entre otros) y cada transacción debería quedar asociada a contraprestaciones comprometidas, tanto en términos contractuales como de datos que puedan ser registrados. Hoy existe el portal Registro Central de Colaboradores del Estado y Municipalidades, el cual, dicho sea de paso, tiene serios problemas de usabilidad, experiencia usuaria y con funcionalidades bastante limitadas. Ese portal debería permitir la búsqueda, seguimiento y análisis de la información de todas las transacciones de transferencia, permitiendo hacer agregaciones, cruces y visualizaciones de los datos allí contenidos. Otra modernización en esta etapa puede ser la definición de acuerdos contractuales estandarizados al menos respecto de los mecanismos de seguimiento y validación de los compromisos.

Y por ello, las ganancias que respectivamente obtengan una entidad con y sin fines de lucro, constituyen rentas, y se afectan con la tributación general, sin distinciones de ninguna clase, ni menos exigencias como el destino aplicado a las mismas. Simón de Cirene sugiere el siguiente formato para organizaciones sin fines de lucro. 31 Existen corporaciones de tipo fundacional y fundaciones de tipo corporacional. Lyon (2002), p. eighty four, pone como ejemplos de estas personas mixtas a las universidades, con exclusión de las universidades del Estado y de aquellas erigidas por la Iglesia Católica. 10 La mayoría de las figuras que aquí se analizan constituyen la tipología de empresas que integra la economía social. Véase una aproximación al fenómeno en Radrigán/Barría (2006); Radrigán/Dávila/Penaglia (2012) y Alcalde (2014a).

La redacción de los estatutos es muy importante, porque dependiendo de cómo se redacten, podrás postular a distintas leyes de donaciones y fondos concursables que financien la organización. En este punto, es importante establecer claramente cuales son las actividades concretas que realizará la corporación. 12 Con todo, la exclusión a las entidades singularizadas, no impediría considerar a las normas del Código Civil como normas supletorias, atendido su carácter de derecho común. De lo dicho, es posible afirmar primeramente que el fin de las corporaciones y fundaciones puede ser de interés common o explicit, y que la determinación de los beneficiarios no es un impedimento infranqueable, menos aún en el caso de las corporaciones. Específicamente en el caso de las fundaciones, cuando el fin sea de interés common, ello no significa que necesariamente los beneficiarios sean indeterminados, según se señaló.

Los trabajadores, los sindicatos de trabajadores y delegados del personal, pueden solicitar al Servicio de Impuestos Internos la certificación de utilidades líquidas obtenidas por la empresa, a objeto de determinar el pago de las gratificaciones correspondientes. También pueden solicitar la aludida certificación los Sindicatos Interempresa, Federaciones y Confederaciones, pero solamente respecto de las empresas a que se encuentren vinculados sus asociados. En cambio, los establecimientos educacionales particulares subvencionados y particulares pagados que no son administrados por Corporaciones o Fundaciones deben gratificar a sus trabajadores en el evento que obtengan utilidades en el ejercicio comercial.

De no ser aprobado por la Municipalidad, se debe crear una nueva escritura pública de Rectificación de Estatutos. Lo importante a la hora de crear una corporación en Chile es conseguir asesoría de modo que se ingrese la escritura a la Secretaría de la Municipalidad (para su revisión) sin errores. Crear una corporación organizaciones sociales y políticas en nuestro país tiene gran utilidad si quieres ayudar a las personas y a la vez, recibir financiamiento estatal y privado para lograr los objetivos por los cuales fue creada la Corporación. Significa por ejemplo, que las fundaciones requieren de un aporte inicial, mientras que las corporaciones no.

Pues bien, el alcance del fin económico que la ley permite desarrollar a las personas jurídicas sin fines de lucro, parece no haber sido esclarecido del todo entre la doctrina y jurisprudencia chilenas, pues ha sido confrontado con un erróneo sentido y alcance del fin no lucrativo al que se encuentran sometidas. Asimismo, en esta sentencia se asume una diferencia irreconciliable entre el lucro obtenido por una empresa y el obtenido por una fundación, con efectos negativos para la eficiencia de las normas tributarias, y especialmente, de la Ley sobre Impuesto a la Renta (LIR)3. Ante todo, porque introduce dos nuevas tipos de personas jurídicas en nuestro ordenamiento, donde quizá la particularidad más acusada sea el giro único que para ellas se prevé, carácter que es compartido por otras entidades, tanto con como sin fines de lucro. Pero también porque da pie para analizar el concepto de ánimo de lucro en relación con las personas jurídicas y ensayar una tipología de ellas a partir de su presencia o ausencia. B) La expresión «cualesquiera otros que persigan fines de lucro» que utiliza el artículo 47 significa que se encuentran obligados a gratificar a sus trabajadores todas las personas naturales o jurídicas que persiguiendo fines de lucro y que llevando libros de contabilidad obtengan utilidades líquidas en su ejercicio comercial. Así, las personas jurídicas de derecho privado son aquellas instituciones u organizaciones creadas por acuerdo o la voluntad de personas particulares.

Las organizaciones sin fines de lucro internacionales que operan en Cuba son bienvenidas a aplicar al programa de experiencias. Las empresas de interés comunitario registradas en Reino Unido también pueden participar. Si tu ONG se incluye dentro de una de estas categorías, ponte en contacto con social- ya que deberás pasar por un proceso de verificación diferente. Las Empresas Individuales de Responsabilidad Limitada (EIRL) son personas jurídicas formadas exclusivamente por una persona pure, con patrimonio propio y distinto al del titular, que realizan actividades de carácter netamente comercial (no de actividades de segunda categoría). En el caso de las unidades de negocios conformadas por una persona jurídica, es requisito que su constitución se haga a través de una escritura pública, que dará cuenta de la modalidad en que se conforma, los datos de quienes participan, sus objetivos, su modelo de administración, sus deberes y sus derechos.

Economías Marginales Y Pobreza En Infancias De Tungurahua

Lo primero es medirla, lo segundo es comprender sus dimensiones para la salud y lo tercero avanzar a un cambio que implique lo cultural, abordar lo cultural en nuestro país siempre es complejo ya que carecemos de la ética protestante que ha formado el desarrollo de países europeos y de América del norte. En ese sentido nuestra cultura en torno a cambios por diferentes motivos es de carácter legalista, propio de nuestra idiosincrasia donde una norma determina la conducta o un hacer. Si bien la valoración de esta carencia admite un importante grado de subjetividad, existen algunos ejemplos de cómo la ciencia ha apoyado la identificación de umbrales de tiempo, debajo o sobre de los cuales decae significativamente nuestro bienestar. Hay parámetros de acuerdo al ciclo important e incluso se puede hablar de líneas de pobreza, con menos de siete horas de sueño en los adultos, o trabajar por más de 12 horas, o tiempos de desplazamiento al trabajo o los centros de estudio, que no debieran superar la hora.

“La pobreza ha disminuido sobre todo por estímulos de transferencia. Llegó a un punto que como la pobreza disminuyó tanto, se tuvo que actualizar la medición”. Se publican investigaciones de corte empírico-analítico, estudios de revisión crítica, y meta-analíticos que incorporen métodos de investigación cualitativa, cuantitativa y/o mixta. Las relaciones construídas sobre una visualización, deben permitir la clara interpretación de la información, sin caer en una representación subjetiva, sino que reforzar mediante el lenguaje visual, la conexión y el discurso del contenido. Así mismo, la visualización logra emerger una mayor comprensión y relación del contenido en el público, aún siendo desentendido en el área, logrando distinguir el rasgo más distintivo en la visualización, siendo en términos generales, pública y accesible.

Leonardo Moreno, Director Ejecutivo de la Fundación para la Superación de la Pobreza, presenta en su artículo, un camino metodológico para la medición de la pobreza, que apunta a actualizar la tradicional perspectiva estructural del “tener”, por una mirada más amplia que también considere la desigualdad de oportunidades. Desde la perspectiva del autor, el enfoque de derechos permite justamente el establecimiento de garantías mínimas sociales que se hacen cargo de la desigualdad. Significados, representaciones y sentir de personas en situación de pobreza a lo largo de Chile. Una consulta participativa a los usuarios del Hogar de Cristo (Unidad de Desarrollo y Estudios, Santiago 2004); Fundación superación de la pobreza, Voces de la pobreza.

Hemos usado la desviación estándar del ingreso por hogar como medida de segregación. Calculamos la correlación (coeficiente de Pearson) entre segregación y problemas para sucesivas escalas territoriales de medición de la variable independiente con el fin de identificar la escala en que los efectos de la segregación se hacen más fuertes. La segregación que caracteriza a cada una de las 510 zonas «de origen y destino de viajes» (zonas OD) se mide en distintas escalas espaciales ampliando sucesivamente el tamaño del área en que se calcula la desviación estándar del ingreso. Cada uno de estos «anillos de zonas» tiene en su centro la zona OD que se está estudiando (Diagrama 2).

Si el desarrollo humano trasciende la categoría del tener, al incluir el ser, estar y hacer64, cobra fuerza incorporar una faceta integral con las capacidades humanas65, no en términos de producto66, sino relevando el desarrollo emocional, intelectivo, la consciencia crítica y el cuidado del cuerpo67, así como la dignificación y reconocimiento68, y el bienestar subjetivo69. Asimismo, resulta significativa la vivencia asociada al estancamiento versus la expansión temporal70, entendida como el encierro mental en el presente por las múltiples preocupaciones cotidianas, cuya superación demanda concebir un futuro diferente, con aspiraciones de proyectos concretos y realizables. En la contracara, se asocia la pobreza con la limitación para desplegar capacidades personales71, la ausencia de participación en las decisiones de la propia vida y la falta de sentimiento de poder o agencia72. En ambos hay una relectura de las dimensiones estipuladas inicialmente por el PNUD60 sobre tener longevidad y salud, conocimientos y un nivel de vida digno –asociado a los ingresos–. Además, resulta relevante incluir las propuestas recientes del PNUD61 sobre la participación en la vida política y comunitaria, sostenibilidad ambiental, seguridad y derechos humanos, y promoción de la igualdad y la justicia social. Al respecto, el Enfoque de Capacidades de Sen62 presenta descripciones generales, destacando la participación política, las garantías de transparencia, las oportunidades sociales, la seguridad social y la capacidad económica pero sin ofrecer una lista de sus componentes.

pobreza subjetiva

En las versiones anteriores se evaluaban sólo cuatro dimensiones. El contexto creado en Chile por la reforma económica y los cambios políticos ha contribuido a intensificar los efectos de desintegración social que tiene la segregación espacial. Claves fueron la inseguridad social que instaló la reforma laboral de 1981, y los cambios en la cultura y sistema político chilenos que se fueron incubando desde el golpe de Estado del basic Pinochet, en 1973, hasta la recuperación de la democracia en 1990.

Para medir la calidad de vida en los NNA, se utilizó como instrumento una encuesta creada por la Organización Panamericana De La Salud, y la Organización Mundial De La Salud en la Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud (CIE-10) y validada por el Ministerio de inclusión económica y social utilizado en la norma técnica. En el Cuadro 2 las correlaciones entre segregación y tiempos de viaje se desagregan por grupos sociales, lo que sirve para controlar el efecto de la condición social sobre los tiempos de viaje en bus, y para conocer la escala en que la segregación es relevante para cada estrato social. Se observa, además, que la correlación se invierte para las elites (estratos 6, 7 y 8). La aglomeración espacial de la demanda originada por la segregación espacial de estos grupos, es un issue de atracción de actividades (destinos de viajes), lo que explica los menores tiempos de viaje. En el ámbito internacional los estudios empíricos cuantitativos de segregación residencial presentan una serie de problemas y limitaciones metodológicas. Muchos de ellos son discutidos en la literatura especializada.

Varios de los aspectos de esta dimensión pueden estimarse como condiciones mínimas o estructurales para desplegar capacidades y libertades asociadas a la agencia private y comunitaria. Su antítesis es la pobreza entendida como la denegación de estas oportunidades104. Se confunde el reflejo de las desigualdades sociales en los niveles de vida urbana o en los estándares habitacionales, con la relación, más compleja, que existe entre desigualdades sociales y segregación residencial. Comparar las ciudades chilenas con las suecas puede servir de ilustración. En Suecia las desigualdades sociales son mucho menores que en Chile, lo que se refleja en diferencias de estándar habitacional entre grupos sociales significativamente inferiores a las existentes en Chile. La distancia entre las casas relativamente sobrias de las familias de las elites suecas y los departamentos en que viven los inmigrantes de los barrios de «nueva pobreza» es substantivamente menor que la que existe entre las viviendas de las familias ricas del sector Oriente y las de los habitantes de las «poblaciones» de Santiago.

Aquí la evaluación cualitativa permite generar este diálogo y co-construir estas propuestas, mientras va ajustándola a los nuevos tiempos y necesidades de desarrollo. La segunda forma de entender la relación entre desigualdades y segregación otorga énfasis al análisis de procesos sociales. En el estudio de la movilidad social, sociólogos, antropólogos y otros científicos sociales evalúan el papel que juega la segregación espacial en la formación de grupos e identidades.