Etiqueta: economia

Pobreza Alimentaria, Seguridad Alimentaria Y Consumo Alimentario: Una Aproximación Para El Caso De México Revista Chilena De Economía Y Sociedad

Estos temas forman la esencia de los documentos presentados en este libro y revelan la diversidad que existe dentro de la región. América Latina es un lugar donde las mujeres han contribuido mucho, no solo a la supervivencia de la familia sino también, a través de su trabajo remunerado, a la supervivencia de la comunidad y la economía. De manera traditional, la pobreza alimentaria se ha concebido como un fenómeno altamente asociado a la carencia o insuficiencia de ingreso, lo cual orienta su análisis hacia la evolución y desempeño de la economía y su capacidad de generar empleos bien remunerados y con ello favorecer la distribución del ingreso, sobre todo a los estratos de la población más weak.

la pobreza relativa

Las autoridades chilenas, a juicio de la OCDE, deberían centrarse en promover la inclusión de la mujer en el mercado de trabajo, generar puestos de trabajo de calidad, reforzar la calidad de la educación e incrementar la formación continua durante la vida laboral. Otros de los puntos que Chile debe vigilar, siempre según el análisis de la OCDE, son la gran proporción de trabajadores con empleos “informales” (20% de la población) y la desigualdad de género, dado que las mujeres tienen 23% menos de posibilidades de trabajar que los hombres (frente al 12% de media en el conjunto de la OCDE). Pobreza infantil, los empleos informales y la desigualdad de género se destacan entre los problemas más acuciantes del mercado laboral chileno. Las autoridades de ese país, a juicio de la OCDE, deberían centrarse en promover la inclusión de la mujer en el mercado de trabajo, generar puestos de trabajo de calidad, reforzar la calidad de la educación e incrementar la formación continua durante la vida laboral. Otros de los puntos que Chile debe vigilar, siempre según el análisis de la OCDE, son la gran proporción de trabajadores con empleos «informales» (20% de la población) y la desigualdad de género, dado que las mujeres tienen 23% menos de posibilidades de trabajar que los hombres (frente al 12% de media en el conjunto de la OCDE). La situación es también particularmente alarmante en el sur, donde cuatro familias de cada diez viven en pobreza relativa.

Los riesgos de los impactos negativos en las personas y el planeta deben ser comprendidos y gestionados. Las iniciativas enmarcadas en el ODS 1 deben involucrar de manera significativa a todas las partes interesadas, especialmente a las comunidades locales. Una mayor prosperidad significa una población más saludable, más rica y más capacitada que proporcionará a las empresas los clientes, proveedores y empleados necesarios para un crecimiento sostenible. 1.a.1 Proporción de los recursos generados a nivel interno que el gobierno asigna directamente a programas de reducción de la pobreza. 1.2 De aquí a 2030, reducir al menos a la mitad la proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza en todas sus dimensiones con arreglo a las definiciones nacionales. No contamos ni cultural, ni normativamente con un paradigma que vele por su protección y desarrollo integral, que oriente la política pública desde el enfoque de derechos y su interés superior, es decir, que toda práctica y decisión política, social, económica o ethical que los afecte, debe considerar prioritariamente su bienestar mayor.

Las empresas deben respetar los DDHH y laborales fundamentales; adoptar prácticas tributarias responsables; y asegurar que las operaciones de extremo a extremo no exacerben la pobreza de ninguna manera. No obstante lo anterior, también es reduccionista afirmar la vida de los pobres que lo único que importa es el dinero que percibe una familia. Una dimensión crítica es la vulnerabilidad, que sería la capacidad de las personas para satisfacer sus necesidades básicas, lo que es captado por el llamado ingreso autónomo de los hogares.

Con la alternancia partidista en el gobierno federal después de poco más de 70 años de gobiernos emanados de un solo partido, se generó la esperanza de que la economía mexicana retomaría una senda sostenida de crecimiento y que con ello se favorecería la reducción de la pobreza. Sin embargo, la gestión y los resultados económicos de la administración de Vicente Fox no fue mejor que la de sus predecesores, puesto que en promedio la tasa de crecimiento del PIB fue cercana al dos y medio por ciento, lo cual resultó insuficiente para generar un ritmo sostenido de desarrollo y bienestar. Con dicha tasa no se alcanzó a generar el millón de empleos necesarios para ocupar a las personas que se incorporan año con año a la PEA10. Diversos factores exógenos y endógenos  incidieron sensiblemente en el débil crecimiento económico.

El objetivo principal es sostenibilidad a largo plazo en todos los aspectos, económica, social y medioambiental. Para ello se activa un modelo de gestión que permite a Fundación acciona.org hacerse responsable del mantenimiento de los sistemas por todos los años de operación, en base a una reducción significativa de los costos que tenía para obtener un servicio de menor calidad y seguridad. Las empresas deben asegurarse de cumplir con su responsabilidad de respeto a los derechos humanos, incluyendo los derechos de dichos grupos.

A modo de ejemplo, AZA jugó un papel basic como articulador y empresa anfitriona en la realización del Primer Foro Ecosistema Empresarial Colina, instancia que reunió a diversas organizaciones de la zona que convergieron con el objetivo de identificar desafíos y oportunidades para un desarrollo sostenible de la comuna, involucrando de forma tripartita a autoridades, empresas y a la comunidad. Como parte elementary de su estrategia de sostenibilidad, Aceros AZA asume el compromiso de contribuir al desarrollo, transformación y reactivación económica de los territorios en donde tiene influencia, procurando impulsar y/o acelerar proyectos de valor público y con capacidad de generar bienestar en las comunidades vecinas. Para materializar esta tarea, la empresa formalizó a través de la creación del Programa AZA Vecino, una serie de iniciativas de impacto social en un contexto de relacionamiento comunitario.

2.-  La segunda relación que bien podríamos mencionar se desprende de la primera, y se orienta a categorizar la pobreza y la seguridad alimentaria. Aunque se encuentran estrechamente relacionadas entre sí, también pueden ser fenómenos excluyentes e independientes, ya que una persona puede ser pobre e inseguro en un nivel alimentario, pero, por el contrario, una persona u hogar puede ser inseguro alimentariamente, pero no necesariamente ser pobre. A nivel de sistema, un país, una región o una ciudad pueden poseer un altísimo grado de seguridad alimentaria o sufrir de inseguridad alimentaria moderada, y al mismo tiempo albergar una gran cantidad de personas pobres o viceversa. La incidencia en las categorías de inseguridad cambia según la severidad de cada condición en cada grupo, por lo que la inseguridad alimentaria leve debe entenderse principalmente como un estado de estrés económico; es decir, una preocupación por la suficiente capacidad económica del hogar para cubrir las necesidades alimenticias de sus miembros23.

Sobre América Latina, la Cepal señala que de los 600 millones de habitantes que tiene, un tercio es pobre y el 12%, indigente. «A lo largo del último siglo dice la Comisión, el Estado ha jugado un importante rol en la superación de la pobreza en Chile. Este rol lo ha asumido en forma indirecta a través del fomento del desarrollo económico y en forma directa a través de la política social.». De igual manera, la Comisión concluyó que, en la medida en que la diferencia entre lo que se tiene y lo que se desea tener sea muy grande, se tratará de obtener lo deseado a través de medios ilícitos, es decir, del hurto, del robo o del asalto con violencia o sin ella. Todo este proceso afecta a la familia y a la sociedad, transformando a la primera en un medio de reproducción social de la pobreza, y a la segunda, en una situación donde los disvalores tienden a provocar dicha reproducción social. Esta situación dramática se explica por la reducción de las remuneraciones reales, producto de sucesivas crisis económicas en décadas pasadas, de altas tasas de desempleo que duplicaron y hasta triplicaron los niveles históricos y por la sistemática reducción del gasto social, especialmente en salud, asistencial social y educación. “Desde la mitad de los años 2000, la desigualdad ha descendido un punto porcentual en Chile.

A octubre de 2023 la transmisión del Congreso cuenta con más de 1.800 reproducciones en el canal de YouTube de Grupo Security. Tras la presentación de cada uno de los expositores se dio un espacio de conversación en base a preguntas de los jóvenes asistentes, donde se abordaron temas como episodios de bullying escolar, la aceptación propia, la búsqueda del propósito de cada uno, el acceso a oportunidades y la inestabilidad acquainted. El objetivo de este encuentro fue inspirar a los jóvenes de enseñanza media a través de historias de vida de impacto, que relevan la importancia de valores como la solidaridad, superación, tolerancia, esfuerzo, optimismo, entre otros.

La ausencia/carencia de capital espacial produce una especie geográfica del subdesarrollo llamada pobreza comunitaria. El modo en que se evalúa el desempeño de cada país es a través de los ODS, explica la especialista en Políticas Públicas de Unicef Chile, Martha Kluttig. “Incluye temáticas que aplican a todos los países, como cambio climático, desigualdad o paz, entre otros”. En cuanto a eficiencia, la Comisión estima que «es necesario extraer el máximo de posibilidades de los recursos humanos y materiales en la acción del Estado contra la pobreza». Es necesaria una política del Estado tendiente a la superación de la pobreza desde múltiples perspectivas. En relación con la educación, presentó cinco proposiciones, y tres sobre el tema de la vivienda.

Después de testar varios métodos entre otros, el análisis cluster y el método de la suma de los rangos, el autor prefiere el análisis factorial porque este permitió subrayar el hecho de que los indicadores parciales no participan con la misma ponderación a la formación de un perfil del desarrollo comunitario de las localidades estudiadas. Kluttig sostiene que en el caso de Chile, más que detenerse en los aspectos deficientes, es más productivo ver los avances. Así, por ejemplo, “en las estadísticas internas hemos tenido una baja de pobreza importante, de 39% a 18%. Chile va en una tendencia optimista, sobre todo si se miran los datos de EE.UU., donde la pobreza para los menores de 18 años ha aumentado. La desigualdad en los países de la OCDE está en su nivel más alto desde que existen registros.

0 de los indicadores de obesidad y desnutrición disminuyen en el tiempo hasta 2009, año en que estos indicadores convergen. El R 0 pasa de seventy six,6% y 88,5% en 1992 respectivamente a 62,3% y 63,3% en 2017 ( Figura 6 ). En términos generales, se observa una disminución sostenida del R 0 entre 1992 la pobreza urbana y 2017 entre los indicadores de nutrición (malnutrición, desnutrición y obesidad) y ambos indicadores de pobreza (monetaria y multidimensional). Estos resultados nos muestran que casi 60% de la población identificada como carente en malnutrición fue simultáneamente pobre monetario en el año 1992, cifra que llega a 18% en 2017.

Pobreza Alimentaria, Seguridad Alimentaria Y Consumo Alimentario: Una Aproximación Para El Caso De México Revista Chilena De Economía Y Sociedad

El segundo gobierno de alternancia, al igual que su predecesor, ha enfrentado un escenario económico complejo caracterizado por la desaceleración económica estadounidense que impactó de manera negativa en la economía nacional al grado de registrar un decrecimiento negativo del PIB para 2009. Incluimos en este grupo a las futuras generaciones, quienes deberán enfrentar las peores  consecuencias de las actividades que llevamos a cabo hoy. Nos inquieta no solo lo que ocurrirá en promedio, o en el escenario más possible, sino también aquellos casos menos factibles, pero aún posibles, en explicit cuando los acontecimientos son catastróficos para las personas pobres y vulnerables8(ídem). A pesar de que metodológicamente es posible estar o no de acuerdo con los supuestos del MLP, el debate central sobre este se ha orientado hacia la discusión sobre la fijación de la línea o piso mínimo de bienestar. Por ejemplo, el estándar del Banco Mundial (BM) de un dólar y dos dólares al día para clasificar a quien es pobre y quien no, ha sido sumamente criticado.

Stevens y Raftery18 han usado el concepto de necesidades de atención de salud como la capacidad de beneficiarse de ésta (necesidades normativas). Este concepto, usado en las políticas de salud, ha producido la exclusión de atención de aquellas personas que en teoría no se beneficiarían de la tecnología existente. El punto de interés social es que una necesidad de atención de salud no deja de existir porque no existan los conocimientos ni recursos para cubrirlos.

El propósito de la presente reflexión es contribuir al conocimiento de los profesionales de enfermería y sensibilizarlos acerca de la importancia de utilizar los modelos teóricos al servicio de la enfermería para implementar cuidados avanzados en enfermería. Al finalizar el sexenio de Fox, y con ello la continuación del partido de la alternancia en el poder, encabezado organizaciones sin fines de lucro por Felipe Calderón, se continuó con estrategias similares para el combate a la pobreza. Así, se potenció de nueva cuenta el programa Oportunidades incrementando su cobertura a cerca de seis millones quinientas mil familias. Además, se creó, como medida de emergencia, el Programa de Apoyo Alimentario (PAL), el cual tiene una cobertura de setecientas mil familias.

La conceptualización de la pobreza no es un aspecto sencillo ya que involucra la fijación y determinación de una serie de aspectos que son complejos de integrar. Sin embargo, a pesar de tal complejidad –o como producto de la misma– han surgido una serie de conceptualizaciones y metodologías orientadas a su medición que han sido bien aceptadas. Por ejemplo, el método de líneas de pobreza (MLP), que básicamente consiste en la fijación de un nivel mínimo de bienestar económico que se confronta con el ingreso promedio que percibe la persona o la familia para determinar si alcanza dicho nivel o no. La oferta de servicios en salud en los países debería ser el producto de un análisis en el que confluyan el conocimiento y la opinión del nivel técnico, las características demográficas y epidemiológicas de la población y las necesidades percibidas por ésta. El análisis de percepción de las necesidades de salud desde la perspectiva del usuario es una dimensión no siempre considerada. Incorporarlas en el proceso de elaboración de políticas en salud, implica buscar estrategias adecuadas para conocerlas y estudiar su impacto en los costos en atención de salud y en la reducción de las desigualdades en salud entre comunidades1-3.

Concluimos que la alimentación no sólo está relacionada con la capacidad de compra de las personas o familias, sino también con el entorno económico, social y cultural de una nación o región, como lo es el crecimiento de la producción nacional de alimentos y los modelos productivos que la impulsan, además de las condicionantes nutricionales que sustentan una mejor calidad de vida. Esto significa que la pobreza alimentaria debe ser explicada tanto como un problema de acceso como de disponibilidad y consumo de alimentos. El presente artículo ha intentado vincular a la pobreza alimentaria con tres dimensiones. La primera de ellas ésta referida al ingreso; la segunda, a la seguridad alimentaria; y la tercera, a la calidad de los alimentos. De esta manera, desde nuestra perspectiva, una persona debería ser considerada como pobre alimentariamente cuando se articulan las tres dimensiones citadas. Respecto a la influencia de las dimensiones a nivel individual sobre la pobreza alimentaria, hay que mencionar que el ingreso juega un papel central en la determinación de si una persona es pobre o no, sobre todo en función de que aquello determina en buena medida la capacidad de las personas para acceder a los satisfactores considerados como mínimamente aceptados para llevar una vida digna.

necesidades básicas insatisfecha

A nivel de sistema, un país, una región o una ciudad pueden poseer un altísimo grado de seguridad alimentaria o sufrir de inseguridad alimentaria moderada, y al mismo tiempo albergar una gran cantidad de personas pobres o viceversa. En este punto, se puede comparar la evolución de la pobreza multidimensional de 2008 a 2010, ya que se cuenta con los datos suficientes. Primero, es importante notar que la pobreza multidimensional moderada se incrementó de forty eight.eight millones a fifty two millones en el periodo. Por su parte, la pobreza extrema disminuyó solamente  en zero.02% al pasar de 10.6% a ten.4%, aunque en términos absolutos se registraron 11.7 millones de pobres extremos en el periodo. De los citados pobres, en relación a las carencias, estas disminuyeron de manera significativa. En particular, mejoró el acceso a los servicios de salud, y en menor grado se mejoró el acceso a la vivienda y la seguridad social, aunque el rezago educativo prácticamente permaneció en el mismo nivel.

No obstante, se observan muchas fortalezas a nivel personal e institucional, que facilitarían la posibilidad de otorgar un cuidado avanzado. Si bien las teorías de enfermería se inician desde el año 1860, aún existe una gran brecha entre la teoría y la práctica asistencial, una escasa utilización del proceso de enfermería, diferentes métodos para realizar el diagnóstico de enfermería y un lenguaje poco common entre los profesionales. Los modelos teóricos son una herramienta útil para el razonamiento, el pensamiento crítico y la toma de decisiones, y además apoyan a los profesionales en el management de la información necesaria y a la organización de las actividades1. En cuanto a la influencia de la calidad de los alimentos sobre la pobreza alimentaria, baste decir que en las últimas décadas los alimentos considerados como más saludables a nivel nutricional son aquellos que en mayor proporción han visto incrementado su precio, posiblemente asociado al alto costo en las tecnologías de la producción como la de los hidropónicos y los orgánicos. Asimismo, puede estar asociado a la baja relativa en los precios de los alimentos de bajo contenido en fibra y nutrientes como vitaminas y minerales, así como aquellos con alto contenido de grasas y carbohidratos. Este fenómeno ha favorecido la exclusión de la población de bajo ingreso a los alimentos sanos, pero de mayor precio, y su creciente asociación al consumo de alimentos baratos pero de baja calidad.

Cuando las necesidades de seguridad faltan o están incompletas en la infancia, esto puede preparar a una persona para una edad adulta de «perseguir» la seguridad en sus relaciones románticas. Esta dinámica se ve comúnmente en la dinámica de «rescatador/víctima», donde una persona que tiene necesidades insatisfechas puede mirar hacia afuera a su pareja para «arreglarla» o «salvarla», o puede compensar en exceso la falta de sentirse seguro al ser controlador o un «reparador» en sus relaciones. Estos esquemas operan en un nivel inconsciente donde los patrones tempranos formados se repiten en las relaciones adultas de una persona.

Por lo tanto, los esquemas que en realidad son disfuncionales y autolimitantes pueden «sentirse bien» porque la persona está eligiendo relaciones tóxicas que resuenan como «familiares» o «cómodas» con sus esquemas poco saludables existentes. La cuestión fundamental de la crisis, entonces, es que las creencias eclesiásticas sobre sexualidad, y las prácticas institucionales promovidas por tales creencias (castidad, virginidad, abstinencia y celibato), constituyen un paradigma que colisiona con la ciencia psicológica, tal como el geocentrismo teológico colisionó con la ciencia astronómica. Los comportamientos sexuales impropios de los consagrados vienen dejando como consecuencia miles de menores abusados, miles de hijos y madres ocultos en el anonimato, miles de millones de dólares pagados en indemnizaciones por la Iglesia a víctimas y centenares de investigaciones y juicios en Estados Unidos, Francia, Reino Unido, Alemania, Bélgica, Italia, España, Australia, Argentina y Chile. Pero, probablemente, lo más aplastante sea la pérdida de confianza de los fieles y de la sociedad en la Iglesia y su clero, tal como lo vienen mostrando las encuestas.

Asimismo, responde a los requerimientos de la Ley General de Desarrollo Social (LGDS) para operacionalizar los derechos de las personas  y garantizar el acceso al desarrollo social 14(ibíd.). Fase de diagnóstico Se examina el grado de dependencia e independencia del paciente en relación a cada una de las necesidades básicas, según el resultado de la valoración11. Durante la observación se aprecia que el diagnóstico de enfermería no se encuentra establecido en la hoja de cuidados de enfermería; por lo tanto, las enfermeras no realizan diagnósticos basados en la valoración del paciente. Según Henderson, los cuidados de enfermería deben centrarse en las necesidades de las personas sanas o enfermas, en la familia o en la organización comunidad, utilizando un método sistemático de trabajo como el proceso de enfermería10. Los objetivos que guían el análisis son identificar la aplicación de la teoría de Henderson durante el proceso de enfermería, realizar un análisis crítico de la atención observada en el servicio de pediatría, y proponer estrategias para implementar cuidados avanzados en enfermería. La incidencia en las categorías de inseguridad cambia según la severidad de cada condición en cada grupo, por lo que la inseguridad alimentaria leve debe entenderse principalmente como un estado de estrés económico; es decir, una preocupación por la suficiente capacidad económica del hogar para cubrir las necesidades alimenticias de sus miembros23.

De esta manera, no es sorprendente la existencia de una gran batería de teorías y enfoques relacionados con el tema alimentario (véase diagrama 1). Paralelamente, los precios internacionales del petróleo (una de las principales fuentes de recursos financieros del gobierno federal) experimentaron un incremento sustancial, lo que permitió incrementar el gasto de gobierno en obras de infraestructura y la canalización de mayores recursos a los estados y los municipios11. En la misma línea, la emigración y las remesas también se configuraron como soporte basic para reducir la pobreza12. Por ejemplo, para el año de 2002 las remesas enviadas a México alcanzaron cerca de 9.9 mil millones de dólares, colocando al país solamente detrás de la India (CESOP, 2004). 1.- La utilización de datos provenientes de los censos y conteos nacionales, que permiten realizar de manera más o menos sencilla una aproximación geográfica y espacial de las necesidades de los hogares de un país, así como cuantificar las diferencias o similitudes en relación a las necesidades satisfechas e insatisfechas.

Para las burocracias estatales lo que cuenta son sus propios intereses y sus propias ganancias, por lo que la gente con problemas y que vive hacinada puede esperar entonces hasta el próximo estallido social. La mayoría de quienes ingresan a la vida religiosa lo hacen en plena juventud, ilusionados con su vocación, pero psicosexualmente inmaduros y, lo que es más grave, desconocedores del impacto que tendrá en ellos, por un lado, la abstinencia sexual de por vida y, por otro, la carencia de una relación de pareja romántica, afectiva e íntima que el celibato implica. El resultado es que muchos llegan a ser intelectual y físicamente adultos, pero social, emocional, afectiva y sexualmente inmaduros, transformándose en furtivos transgresores de la continencia sexual. La Conferencia Episcopal de Irlanda ha debido publicar una declaración que establece como responsabilidad principal de los sacerdotes que engendran hijos, el cuidado private, moral y financiero del niño y de la madre.

En opinión de la comisión, el celibato es un factor de riesgo que, sumado a otros, facilita la aparición de alteraciones psicosexuales en los consagrados. Pero no solo esto, sino que al ser algo imposible de lograr para muchos consagrados, el celibato “hace que se viva una doble vida y contribuye a una cultura de secreto e hipocresía y esta cultura parece contribuir a que se soslaye la transgresión del celibato y se minimice el abuso sexual como un lapso ethical perdonable». Por ello, en su informe last, la comisión recomienda al Vaticano poner término a la obligatoriedad del celibato. La incapacidad de la Iglesia para manejar el comportamiento sexual de sus consagrados se mantendrá mientras no cambie los supuestos falaces sobre sexualidad que su doctrina contiene, e incorpore una visión positiva de la sexualidad humana basada en el mejor estado actual del conocimiento psicológico.

Pobreza Alimentaria, Seguridad Alimentaria Y Consumo Alimentario: Una Aproximación Para El Caso De México Revista Chilena De Economía Y Sociedad

Los hogares encuestados corresponden a una muestra seleccionada de manera aleatoria y la información recogida es completamente anónima y confidencial. 3.- De lo anterior, se desprende como resultado que, a nivel global, las personas más pobres sufren de los niveles más altos de desnutrición, obesidad y de desarrollo de enfermedades crónico-degenerativas como las ya citadas. Es decir, estamos ante la emergencia de una de las mayores paradojas de la pobreza alimentaria contemporánea que ocasiona que los pobres, al poseer dicho carácter, sufren de exclusión hacia el consumo de alimentos saludables y nutritivos debido a que sus precios son prohibitivos.

en que consiste la pobreza

En este sentido, se requiere mejorar la estructura del sistema de protección social y hacerlo más inclusivo y orientado hacia los grupos más vulnerables. La Fundación para la Superación de la Pobreza ha hecho un estudio pionero sobre voces de los pobres que tiene toda esa mirada que es fundamental que haga parte del diseño, la implementación e incluso la evaluación de las políticas sociales y en particular de las políticas antipobreza. Hay en que afecta la pobreza a la sociedad instrumentalmente propuestas muy claras y validadas para que eso haga parte del sistema de información que el país construya para tener una capacidad mejorada e incrementada para actuar con buenos resultados en el ámbito de la superación de la pobreza. Pueden participar de este programa todas aquellas familias que se encuentren en condición de pobreza extrema y vulnerabilidad socioeconómica, y que son identificadas a partir de su información en el Registro Social de Hogares.

Un 36% de los proyectos está relacionado a mejorar infraestructura de organizaciones que trabajan por la inclusión de personas (entre ellos adultos mayores, personas con discapacidad, personas del espectro Autista y personas en situación de calle). La pandemia ha sido todo un desafío debiendo en 2020 y 2021 cambiar las clases presenciales a modalidad virtual, generando instancias de teaching y acompañamiento permanente para los alumnos, alumnas y sus familias, entregando un apoyo no solo en temática académicas, así como también de bienestar emocional. Actualmente este programa se desarrolla en las comunas de Cabrero y San Pedro de la Paz, contando con una matrícula whole de 181 alumnos y alumnas que esperan culminar su educación media y básica durante este 2021. Con el programa de Salud no Laboral, queremos facilitar el acceso a una salud de calidad con altos niveles de resolutividad para toda la población a lo largo de todo Chile. Al septiembre de 2023 contamos casi 392 familias (1.600 personas aproximadamente) que voluntariamente se han incorporado al programa Luz en Casa en la región de Coquimbo entregando servicios de acceso a energía. El ritmo de instalación en nuevas familias es entre 12 a 20 semanales dependiendo de la dispersión geográfica y aislamiento de estas familias y potenciales usuarios.

Se consideran miembros de un hogar a todas aquellas personas que, siendo residentes de una misma vivienda, pueden tener o no vínculos de parentesco entre sí y habitualmente hacen vida en común, es decir, se alojan y se alimentan juntas. Por otra parte, es pertinente precisar que, en términos estadísticos, la información entregada por la Encuesta no es representativa a niveles inferiores a los dominios de representación que han sido definidos en el diseño muestral de la Encuesta. El factor el atlas de las desigualdades de expansión comunal, en tanto, permite generar un tipo de expansión que considera la suma de población residente en las comunas cubiertas por la muestra,  en que todos los individuos residentes en un mismo conglomerado (manzana o sección) comparten el mismo ponderador. Dicho factor de expansión debe ser usado para obtener estimaciones a nivel comunal y excluye a la población residente en comunas no encuestadas.

Si bien la cantidad de personas que viven en la extrema pobreza disminuyó en más de la mitad entre 1990 y 2015 (de 1.900 millones a 836 millones), aún demasiadas luchan por satisfacer las necesidades más básicas. Por ejemplo, una persona que viva sola con CLP$ 151 mil al mes se considera bajo la línea de la pobreza, pero no así un hogar de cuatro personas que vivan con CLP$ 400 mil (siendo que cada uno viviría con CLP$ a hundred mil, es decir, CLP$ 50 mil menos que aquella persona que vivía sola). Ecomercados Solidarios no solo recupera, almacena y distribuye alimentos que de otra manera no formarían parte de las cadenas de venta de supermercados o ferias libres, también composta aquello que no se logra entregar a las familias. Este proyecto, junto con fomentar la cohesión social y generar condiciones que contribuyan a la superación de la pobreza, se compromete con el medio ambiente adoptando un enfoque de economía round. Hasta donde hemos revisado, el método de líneas de pobreza y el de NBI representan dos alternativas interesantes para primeramente conceptualizar, y posteriormente medir la pobreza.

El dato del aumento de la pobreza se conoce sólo semanas antes de que se lleven a cabo las elecciones presidenciales en Argentina, luego que Javier Milei obtuvo el primer lugar en las primarias de agosto. El candidato oficialista, el ministro de Economía, Sergio Massa, salió tercero en los comicios pasados y enfrenta un complejo momento económico. Los expertos estiman que la pobreza podría incrementarse en la segunda parte del año, ya que la inflación seguiría empinándose. De esta manera, son muchos los argentinos que trabajan en empleos informales para poder llegar a fin de mes. Mientras, la pobreza infantil alcanzó el fifty six,2% de los menores, y la indigencia en ese grupo marcó 13,6%. Nos enfrentamos a un cuadro donde, si no podíamos optar por el procedimiento más adecuado dentro de los disponibles, nos pareció que no mensualizar la variable no tenía un impacto de gravedad ni generaba una distorsión grave en el cuadro general que estábamos construyendo en materia de extensión de pobreza.

Distancia, falta de transporte, enfermedades frecuentes, vestimenta inadecuada, falta de útiles escolares, inadecuadas en las poblaciones vulnerables. En la apertura del Foro Económico Mundial de Davos la semana pasada, Oxfam, la ONG internacional cuyo lema es “trabajar juntos para combatir la pobreza”, dio a conocer un informe donde señala que, desde el inicio de la pandemia, el 1% de la población mundial ha acaparado casi dos tercios de la nueva riqueza generada. Afirma que combatir la pobreza demanda necesariamente aumentar al 75% los impuestos a las grandes fortunas, distribuyendo esta inmoral acumulación de riquezas a la gran masa desposeída. 1.2 Para 2030, reducir al menos a la mitad la proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza en todas sus dimensiones con arreglo a las definiciones nacionales.

Se transita desde proyectos asociados a problemas inmediatos, a proyectos que encaran desafíos más complejos y exigentes. Los profesionales SERVICIO PAÍS llegan a la comunidad y se vinculan con grupos humanos priorizados con los que planifican el diseño, ejecución y evaluación participativa de proyectos valorados por la comunidad. Es por eso que en El Definido preparamos este artículo para contarte qué significa realmente vivir bajo la línea de la pobreza en Chile y cuáles son las variaciones que existen al respecto. Tras conocer el dato, el candidato de la Libertad Avanza y que lidera las encuestas, Javier Milei, usó su cuenta de X y dijo que “sigan combatiendo (destruyendo) al capital, por lo que no habrá ni puestos de trabajo nuevos y mucho menos una mayor productividad que permita una mejora de los salarios reales…

Por lo anterior, la generación de fuentes de empleo bien remuneradas, así como la provisión eficiente de servicios como el agua potable, el saneamiento y la ejecución ordenada y eficaz de estímulos a la producción pueden apoyar notablemente a que la disponibilidad de alimentos se traduzca en accesibilidad. De esta manera, la disponibilidad de alimentos es un fenómeno multidisciplinario en el que intervienen actores públicos y privados, por lo cual no es exclusivo ni privativo de alguna institución o grupo de personas en particular. Como resultado del mal desempeño económico y la reducción del crecimiento, así como de la pérdida de empleos en sectores exportadores como la industria electrónica, la industria automotriz y el sector manufacturero en general, los niveles de pobreza comenzaron a incrementarse a partir del 2006. Con lo cual se puede decir que buena parte los avances registrados en el combate a la pobreza generados durante un poco más de una década se han diluido en función de las últimas mediciones.

Conocer los derechos de las niñas y niños nos sensibiliza y nos hace responsable de su cumplimiento. Sumado a lo anterior, atendiendo a la digitalización y el contexto actual, realizamos publicaciones que constantemente apoyan la educación en derechos humanos y/o la contención emocional en tiempos de disaster a través de recursos descargables. Es importante que el gobierno use los datos existentes sobre los rendimientos escolares para hacer una conclusión informada de cómo mejorar el sistema educativo. Mientras que las tasas de educación y alfabetización están aumentando en todo el mundo, no queda claro si se está disminuyendo la desigualdad educativa. Por eso, hay necesidad de aumentar la educación en los sectores en crecimiento como la tecnológica y habilidades sociales específicas adaptables al mundo que actualmente se necesita movilidad ocupacional. A pesar de haber enfrentado los efectos del estallido social, la pandemia y una elevada inflación, Chile implementó una serie de medidas fiscales que permitieron mitigar los efectos negativos de estas disaster en el bienestar de las personas.

La pobreza alimentaria se concibe como un fenómeno estrechamente relacionado con la imposibilidad de las personas de acceder a recursos económicos suficientes para poder comprar una canasta alimentaria que les permita la ingesta de los mínimos requerimientos nutricionales. El proyecto comenzó en agosto 2023 con un diagnóstico de pobreza energética, que permitió identificar y priorizar las intervenciones que mejor se adaptan al contexto de cada familia. Además, se implementarán talleres relacionados con eficiencia energética y energías renovables con el objetivo de orientar a las personas hacia un consumo responsable de la energía. Todo esto, en un programa sin costo alguno para las familias gracias al trabajo colaborativo del Municipio y las Empresas que forman parte del proyecto.

De hecho, el 8% de los trabajadores de todo el mundo, y sus familias, vivían en situación de extrema pobreza en 2018. Garantizar la protección social de todos los niños y otros grupos vulnerables resulta essential para reducir la pobreza. A nivel mundial, el número de personas que viven en situación de extrema pobreza disminuyó desde un 36 % en 1990 hasta un 10 % en 2015. No obstante, el ritmo al que se produce este cambio está disminuyendo, y la disaster de la COVID-19 pone en riesgo décadas de progreso en la lucha contra la pobreza. Una nueva investigación publicada por el Instituto Mundial de Investigaciones de Economía del Desarrollo de la Universidad de las Naciones Unidas advierte de que las consecuencias económicas de la pandemia mundial podrían incrementar la pobreza en todo el mundo hasta llegar a afectar a 500 millones de personas más, o lo que es lo mismo, a un eight % más de la población complete mundial.

Economía Y Felicidad: ¿importa Lo Que Las Personas Entienden Por Felicidad? Revista Chilena De Economía Y Sociedad

La implementación del programa dentro de la sala de clases es continuo a lo largo de todo el año escolar en articulación con el Ministerio de Educación. El programa entrega todo el material necesario a docentes y estudiantes para la realización de las clases de lenguaje, planificaciones, guía del estudiante, evaluaciones, material de apoyo y una amplia biblioteca de aula para cada nivel. La implementación del programa cuenta con un acompañamiento sistemático al aula para las y los docentes de las 17 salas de la comuna.

desigualdad un análisis de la in felicidad colectiva

Este proceso de capacitación entrega no solo formación en oficios, sino además una purple de apoyo que ha permitido a muchas mujeres, quienes son las principales usuarias del programa, un espacio de apoyo private y acquainted en este periodo de pandemia, además del proceso de capacitación en oficios el que contribuye a aportar ingresos a través del micro emprendimiento acquainted. – Sitio net – Presentaciones a presidencia y autoridades relacionadas con temas de personas mayores. Las unidades producidas fueron distribuidas de manera gratuita por private de CCU a más de 60 mil pequeños comercios -almacenes, minimarket y botillerías de barrio- a lo largo de Chile, como una forma de aportar a la seguridad de los locatarios y sus clientes. El resto de las unidades fueron donadas al Ministerio de Salud, para ser entregadas al private desigualdades socio territoriales de salud en hospitales y centros de atención en el país, y a la Intendencia de la Región Metropolitana, para la protección de funcionarios municipales durante el plebiscito de octubre. Capacitar al Equipo Formadores(as) de Equidad, compuesto por colaboradores/as de distintas gerencias, un proceso de formación intensivo que contempla técnicas y habilidades de relatoría, y profundización de conocimientos en temáticas de igualdad de género.

Si bajamos a los atributos periféricos solo encontramos palabras definitorias en los de derecha (disconformidad, violencia, incomodidad y pobreza) y en los que no participaron de las movilizaciones (insatisfacción, desagrado, enojo e incomodidad). Llama la atención al comparar la tabla 2 y three los menores valores “J” presentes en el concepto bienestar social, que indica un menor número de palabras definidoras asociadas a este término. El proceso para que las organizaciones vecinales o comunitarias presenten sus iniciativas de mejoramiento de barrios, infraestructura o espacios públicos se realiza mediante un formulario sencillo en una plataforma web, para lo cual también realizamos un webinar para explicar en más detalle a las organizaciones postulantes. CIPEM cuenta un un sitio internet donde se pueden encontrar información relacionada en estudios, libros, estadísticas y publicaciones en la prensa. Las ideas y proyectos las proponen docentes y estudiantes, generándose diversas instancias de colaboración y diálogo, tanto como para motivar en la participación e ideación, así como también procesos de iteración y mentoreo cuya finalidad es el perfeccionamiento de las propuestas para lograr una ejecución que logre el mayor impacto posible.

En esta misma categoría, para el caso de las mujeres, está igualdad, respeto, seguridad, justicia y trabajo y para el caso de los hombres respeto, alegría, equidad y calidad. Los principales resultados fueron que el núcleo semántico para malestar social fue desigualdad, seguido de injusticia y para bienestar social fue tranquilidad, seguido de salud, educación y felicidad. No existen diferencias significativas entre hombres y mujeres para el significado de malestar, pero una leve diferencia para bienestar.

sociales y sindicales. Por otro lado, el axioma del crecimiento indefinido que el capitalismo defiende, a la vez que (como hemos visto) un sinsentido social, es una inviable biofísica. La constante demanda de materiales y energía que conlleva una economía como la que tenemos no puede mantenerse de forma indefinida en el tiempo sin acabar chocando con los límites biofísicos de nuestro planeta (un lugar éste, no lo olvidemos, finito y acotado). Este hecho, a pesar de ser firmemente ignorado por los economistas convencionales (y por la inmensa mayoría de los políticos), constituye una realidad absolutamente incontestable, tal y como nos enseña la segunda ley de la termodinámica.

Dichos estudios documentan la importancia de atender las prácticas discriminatorias sufridas por la niñez migrante en el acceso y el tránsito educativo. También destacan la importancia de la política educativa en la estructuración de la desigualdad racial y como el capital social puede limitar o posibilitar desmantelar las vías que interseccionan vulnerabilidades y discriminaciones estructurales. Posiblemente, las situaciones que describen estos estudios se profundizarán dada la actual disaster sanitaria a nivel mundial, afectando aún más a las poblaciones más vulnerables como la niñez migrante. Otro tema que llama la atención de los resultados es la segunda línea que ocupan los derechos sociales, que en las protestas de octubre de 2019 tenían un rol protagónico. Aparecen con fuerza al hablar de bienestar social, que es la mirada positiva y opuesta a malestar social. Ahora bien, los hallazgos presentan una nueva perspectiva, ya que Pérez (2008) al hablar del componente objetivo hace referencia a la capacidad que tiene la institucionalidad (por ejemplo, organismos del Estado) para dar certidumbre.

Descriptivo ya que permite obtener información de las palabras escritas por los mismos participantes en su realidad. Dichas descripciones hacen interactuar las dimensiones sociales con las individuales, en el nivel de prácticas, que suceden dentro del meso-sistema (Deslauriers, 2004). Para el estallido del 2019 apareció en el espacio de lo público el concepto de “malestar social” de manera frecuente en medios y estudios de opinión pública (Centro Estudios Públicos2, Encuesta Bicentenario UC3, Ciper Académico4), concepto que a nivel de ciencias sociales se encuentra poco desarrollado (Pérez, 2008) y con dificultades para su acercamiento empírico. Durante 2020 realizamos la 3° versión de esta Semana, con énfasis en la promoción de la diversidad e inclusión, facilitando espacios de confianza para la reflexión y expresión y corroborando nuestro compromiso con la igualdad de oportunidades. Se realizaron conversatorios de forma online y presencial, instancias de capacitación sobre inducción a la Ética y DDHH, un curso on-line sobre equidad de género, lanzamiento del Manual de Cumplimiento de Normas de Libre Competencia y actualización de nuestro Código de Conducta Empresarial.

La inviabilidad de un sistema que aboga por el crecimiento constante en un mundo que es limitado es algo mucho más fácil de comprender para la gente regular que la tendencia descendente de la tasa de ganancia o el fetichismo de la mercancía de la que nos hablaba Marx. Me resultan muy interesantes en este sentido las sabias palabras de Wolfgang Sachs, quien sostiene que, en el futuro, el planeta ya no se dividirá en ideologías de izquierdas o de derechas, sino entre aquellos que aceptan los límites ecológicos del planeta y aquellos que no. O dicho de otro modo, entre aquellos que entiendan y acepten las leyes de la termodinámica y aquellos que no. No se trata por lo tanto de arreglar o refundar el capitalismo (como algún político sostuvo hace no mucho) sino de entender que nuestro futuro como especie en este planeta será un futuro no-capitalista o, sencillamente, no será.

Cada dimensión busca que se lleven acciones de manera concreta en el avance de los compromisos que Melón posee en esta materia. Como parte de la implementación de la Política, se lanzó el Programa de Formación de Agentes DEI 2023, el cual tiene como objetivo que colaboradores de las diferentes plantas y áreas a nivel nacional participen activamente en el levantamiento de iniciativas que complementen y fortalezcan nuestra Hoja de Ruta en materia de Diversidad, Equidad e Inclusión de Melón. Orquesta Sonidos de Luz se ha convertido en parte de la agenda musical de nuestros centros comerciales con más de 21 conciertos en los últimos dos años, como una oportunidad para potenciar la música y la inclusión en oportunidades laborales nuestros activos, sensibilizando al público que los conoce a través de la cultura inclusiva. Esta orquesta está compuesta por músicos con discapacidad visible, quienes dan a conocer su talento abriendo con la música oportunidades laborales y sensibilizando al público que los conoce a través de la cultura inclusiva. La realización de este congreso se suma al compromiso de Grupo Security con el desarrollo sostenible, buscando oportunidades para impactar de manera positiva y generar espacios de reflexión, esto consistente con su visión de poner a las “personas al centro”. – Tomás Recart, Co-fundador de Enseña Chile, organización sin fines de lucro que trabaja para que niñas y niños en el país reciban educación de calidad.

En mall Alto Las Condes, año a año resaltamos el rol de la mujer abordando una mirada integral para visibilizar diferentes aspectos, este 2023 lo hicimos mediante acciones que generan conciencia y conversación en torno a la equidad de género gracias a diversas alianzas. Para lograrlo, generamos instancias de diálogo respaldadas por influenciadoras e innovamos nuestro enfoque de medios, explorando oportunidades como podcasts que se alineen con nuestros objetivos. Mediante dinámicas digitales, llevamos desigualdad social y politica nuestro mensaje a audiencias más jóvenes, promoviendo la participación efectiva de las mujeres en diversos roles de la sociedad, impulsando la igualdad de oportunidades y dejando atrás los estereotipos de género. Las empresas están obligadas a respetar las leyes aplicables en materia de impuestos y otras contribuciones a las protecciones sociales. Estas incluyen la evasión y elusión fiscal; contratación temporal, de cero horas y de tiempo parcial; y pagando salarios por debajo de los salarios dignos.

Un factor común entre todos estos casos fue el divorcio entre las élites y los problemas cotidianos de las personas. “Se trató de un espacio intergeneracional muy gratificante donde se pudo conversar y discutir abiertamente con colegas de Argentina, Cataluña, Chile y México respecto al potencial de la teoría del actor-red y también respecto a sus desavenencias con otras tradiciones sociológicas. Me voy muy contento de haber podido congregar a y compartir con este heterogéneo e interesante grupo”. Entre el pasado martes 7 y el viernes 10 de marzo de 2023 se celebró el IV Congreso Latinoamericano de Teoría Social, que en esta ocasión se realizó entre las ciudades de Santiago y Valparaíso.

Buscamos conocer ¿cómo operan los procesos de inequidad, racialización estructural y la diferenciación de la población infantil migrante en la escuela, en las posibilidades efectivas de lograr procesos de escolarización? Dicha pregunta configura un campo-tema (Spink, 2005) que no puede evadir la denuncia de violencias y dificultades que viven niños y niñas migrantes para lograr una inclusión efectiva que garantice la permanencia y logros educativos. Por ello, es importante una perspectiva interseccional, entendida cómo las diferentes desigualdades y sistemas de opresión -a partir de clase, raza-etnia, género, generacional y capacitista- se relacionan en un lugar determinado, e influyen en la escolarización de la niñez en procesos de movilidad (Viveros Vigoya, 2017). Asimismo, es relevante dar cuenta del contexto socio-histórico y político, y comprender la capacidad de agencia de estos niños y niñas (Pavez-Soto, 2017).

24Mac-Millan propone a la fotografía (en el estilo de Jaar) como un “arte de visibilizar la pregunta” (142). 21Para Richard, la desfiguración es parte del efecto de extrañamiento que permite la emergencia de lo “irreconocible” en la dictadura (La insubordinación 24). Pero en Estudios, esa desfiguración y su conexión con lo político se visibiliza durante la democracia. 10El lazo social se constituye en el lugar del Otro, el cual no es el ‘otro’ imaginario, una imagen narcisista especular, sino el Otro radical del inconsciente, pero es también el Otro del lenguaje y sostiene el lazo social mediante la entrada en el lenguaje. 7Para una visión diferente de la importancia de la gran narrativa que liga la felicidad a la política de la modernidad, ver Soni (10-11).

” y la intervención anacrónica (dividida en su temporalidad) de Estudios, si bien es política, no lo es simplemente en sentido (contra) hegemónico, sino que desiste del sujeto hegemónico per se. Lo desistente en el arte ni hace un arte político ni un arte por el arte, sino que marca un antes de la decisión (política, estética) y de su voluntad. Si hay instrumentalización posible para el nuevo orden (su visibilización en la democracia neoliberal, su comercialización en catálogos, su globalización en contextos), Estudios desiste en la insistencia pasiva de su preguntar sin responder fijo y de tiempo ilimitado. De manera desobediente, se irradia de la dictadura a la democracia y muestra su anacronismo, su no-identidad consigo misma. La comunidad que (des)-com-pone esta intervención se enmarca y se desmarca para volver a enmarcarse y des-enmarcarse es una comunidad contingente que se des-obra.

La Economia De Las Desigualdades Piketty, Thomas 9789876295031 Librería Del Gam

Estos resultados son robustos a múltiples especificaciones y se mantienen al enfocarse en las personas de más bajos ingresos, quienes deberían ser, en teoría, las más afectadas por la desigualdad. Además de rescatar los valores de Jesús como lo hizo Pablo, es ne cesario, en tercer lugar, considerar una y otra vez qué sistemas de eficacia pueden contribuir a hacerlos posible. Se requiere del discernimiento de las mediaciones que hacen efectivos dichos valores. En efecto, las “ideologías” no han muerto; están vivas y son necesarias, como mediaciones para la acción (Verdugo, 1992).

Incluso, con su antiguo grupo llevó a cabo un estudio que evidenció cómo cuando se hablaba de desigualdad a otras personas usando rostros cercanos, por ejemplo pidiendo pensar en el amigo con menos recursos, crecía el rechazo hacia ella. Miles de cesantes recorrieron las calles de las ciudades y los campos; cientos de obreros salitreros volvieron sin recursos desde el norte. En Santiago, el gobierno a través de los Comités de Ayuda a los Cesantes, debió alimentar y albergar a miles de familias; las ollas comunes proliferaron en los barrios y muchas familias terminaron viviendo en las calles, parques y en cuevas en los cerros aledaños a la ciudad. Andrés Solimano sentencia que los índices de desigualdad social, de ingresos y riqueza probablemente más altos que los que existieron a fines de los 60 que dieron paso al gobierno de la Unidad Popular. Hasta marzo de 2024, el Banco Mundial tenía una cartera activa compuesta por dos operaciones de préstamo por un monto total de USD 350 millones, destinadas a apoyar un mecanismo de financiamiento de hidrógeno verde y mejorar la atención primaria common de la salud. También existe un programa de reducción de las emisiones debidas a la deforestación y la degradación forestal (REDD+) por valor de USD 26 millones y una donación de USD 5 millones para la implementación de los mercados de carbono.

El gobierno de Arturo Alessandri autorizó a la Junta de Exportación Agrícola para comprar, vender, exportar e importar las cosechas, bajo el sistema de fijación de precios de sus productos. Se crea la Comisión de Cambios Internacionales para common la compra y venta de moneda extranjera y oro en todas sus formas. Carlos Ibáñez del Campo nombra un «Gabinete de Salvación Nacional» liderado por Juan Esteban Montero, el que buscó reestablecer el orden constitucional, las libertades públicas y salvar al fisco de la falta de liquidez, producto del gasto público exacerbado, realizado por el régimen de Ibáñez.

Uno de los focos de su discurso fue la preocupación por los altos niveles de desigualdad que se observaban en el mundo. La excesiva desigualdad económica, argumentó, entorpece no solo el desarrollo del potencial de un grupo importante de personas, sino que, además, puede menoscabar la democracia y enlentecer el crecimiento económico para todos. Se concluirá que el sistema tributario Chileno responde a un pacto social -impuesto, no acordado- que le asigna un rol acotado al Estado tanto en la recaudación como en la corrección de las desigualdades del mercado. En ese sentido, los altos niveles de desigualdad en Chile no son consecuencia inevitable de la economía internacional.

desigualdad económica en el mundo

Sin embargo, a pesar de estos buenos indicadores, Chile es un país que presenta una gran desigualdad, con un Índice de Gini de forty four,4 el año 2017 ( Banco Mundial, 2020a) y un Coeficiente de Palma del 2,6 ( UNDP, 2020b). Ahora, para entender de mejor forma estos valores, cuando se compara a Chile dentro de un grupo de one hundred sixty five países, este se encuentra en organizaciones sociales actuales la posición número 35 de los países más desiguales, compartiendo puesto con Filipinas y a tan solo 0,1 de Zimbabue, según los últimos datos obtenido para cada país ( Banco Mundial, 2020c). Asimismo, en términos del Coeficiente de Palma, Chile comparte el puesto 23 de los países más desiguales junto con Nicaragua y las Islas Seychelles, dentro de un grupo de 152 países ( Human Development Reports, 2019).

Es posible, por ejemplo, que la acumulación de una desigualdad no creciente, pero presente por mucho tiempo, junte un malestar que en algún momento explote. Ya sea porque la no resolución de un problema por mucho tiempo genere rabia, o bien porque el progreso moral de un país haga insupportable un problema que antes se aceptaba. En otras palabras, cuando se trata de niveles de desigualdad como los que vivimos en Chile, la ausencia de novedad bien puede ser una razón profunda para querer cambiarlo todo. Dicho lo anterior, no creo que la de ingreso sea la desigualdad más relevante para explicar el estallido social. En cambio, en este texto sostengo –como hipótesis– que hay dos tipos de desigualdades que están relacionadas con la desigualdad de ingreso y que tienen una relación más directa con el estallido social, a saber, la desigualdad de exposición a la incertidumbre y la desigualdad de poder.

La segregación social en Chile ha provocado, según el experto de la OCDE, una concentración de escuelas en desventaja y por otra, una extraordinaria complacencia entre las escuelas que atienden a niños privilegiados de Chile. De hecho, la prueba internacional PISA (Programme for International Student Assessment) –en la cual nuestro país participa desde muestra que los resultados de estas escuelas se explican principalmente por la selección de alumnos más que por un valor agregado en términos educativos. Las sociedades capitalistas producen, como resultado de su lógica interna, organizaciones sociales actuales diversas formas de desigualdad de poder. Por ejemplo, la concentración de las decisiones de inversión en una pequeña elite le entrega a esta última una capacidad de veto sobre la política económica, sobrerrepresentando sus intereses en el debate público. Por ello es esperable que Chile, con su forma de capitalismo extremo, tenga también una concentración extrema del poder, a pesar de que su democracia cumple con los estándares mínimos para considerarla como tal. La Guía tiene 10 acciones claves, y tenemos por delante la tarea de trabajarlo a nivel nacional y regional.

Actualmente, los movimientos populistas sacan provecho a ese sentido de pertenencia que sobrevive en los sectores empobrecidos, articulando un discurso de odio contra otros que viven en el mismo país. El gran desafío de nuestro tiempo, dice Collier, es encontrar otra vez un vínculo lo suficientemente amplio que regenere las confianzas y las responsabilidades mutuas. Descarga free of charge el informe El virus de la desigualdad de Oxfam Internacional aquí. En ese sentido, instan a construir un nuevo mundo basado «en una reducción radical y sostenida de la desigualdad». En la parte final del informe El virus de la desigualdad, Oxfam Internacional destaca una serie de aspectos muy relevantes para poder afrontar este delicado panorama que tenemos por delante. Desde la mirada de Gabriela Bucher, directora ejecutiva de Oxfam Internacional, en el último año hemos visto «el mayor aumento de la desigualdad desde que hay registro».

En el 2017, el Congreso chileno aprobó la nueva Ley de Educación Pública, que tiene como objetivo transferir los servicios de educación pública de los gobiernos municipales a nuevas agencias locales de educación para conformar un nuevo sistema nacional de educación pública. Mientras que las tasas de educación y alfabetización están aumentando en todo el mundo, no queda claro si se está disminuyendo la desigualdad educativa. Por eso, hay necesidad de aumentar la educación en los sectores en crecimiento como la tecnológica y habilidades sociales específicas adaptables al mundo que actualmente se necesita movilidad ocupacional. Empezó a trabajar en la Universidad de Costa Rica y después volvió a Granada para realizar su doctorado. Enfocó su análisis en la percepción de la desigualdad en la vida cotidiana y cómo motivar a luchar por tener sociedades más equitativas.

Así, se corre el riesgo de seguir perpetuando las estructuras internacionales y nacionales que promueven de una u otra forma las desigualdades en y entre los países. Por otro lado, se critica la mala relación que existe entre sus metas y los indicadores propuestos (Donald & Lusiani, 2016). Como se ve en la Tabla 2, no todas las metas son cuantificables y, por consiguiente, de difícil monitoreo sin los indicadores adecuados. Por ejemplo, la meta 10.2 sobre promover la inclusión, tiene como indicador “Proporción de personas que viven por debajo del 50% de la mediana de los ingresos, desglosada por sexo, edad y personas con discapacidad”. En este sentido, este indicador podría dar luces sobre la inclusión económica de las personas, pero no así de los aspectos sociales o políticos.

Las causas de estas inequidades son múltiples, con factores que van desde la gran brecha de oportunidades que existe en el país, a su estructura productiva e incluso el rol del Estado (PNUD, 2017). No obstante, el objetivo de este artículo no es el de determinar los orígenes y fundamentos de la desigualdad en Chile 5 , sino que examinar qué concepto de desigualdad está justificando el plan de acción del país respecto del ODS 10 sobre desigualdad en el país y entre los países. En 2018, esta tendencia se vio reflejada en los movimientos feministas que surgieron en diferentes países.

Según el trabajo realizado por este grupo de organizaciones no gubernamentales independientes, la pandemia ha exacerbado las desigualdades económicas, de género y raciales, a la vez que se ha alimentado de ellas. Desde la tradición liberal, John Rawls afirma que “la justicia es la primera virtud de las instituciones sociales, como la verdad lo es de los sistemas de pensamiento”. Por su parte, la filósofa Nancy Fraser habla de la paridad participativa y postula que la justicia exige unos acuerdos que permitan que todos los miembros de la sociedad interactúen en pie de igualdad, tanto a nivel de redistribución como de reconocimiento.

En Italia, a finales de 2021, la riqueza en manos del 5% más rico era superior a la del 80% más pobre. El número total de familias italianas en situación de pobreza absoluta asciende a 2 millones. Para nuestro propósito, cabe destacar que esta exhaustiva investigación multidisciplinar fue publicada un par de años antes del estallido social en Chile; es decir, las diversas formas de desigualdad que afectan a nuestro país, como a otros países de la región, estaban siendo objeto de atención desde hace un buen tiempo. En la sociedad occidental la perspectiva del juego de oposición clásico dominantes y dominados, parece tomar fuerza a través de las potencias colectivas por sobre las individuales en el marco de la lógica internacional de la comunicación.

Economía Y Felicidad: ¿importa Lo Que Las Personas Entienden Por Felicidad? Revista Chilena De Economía Y Sociedad

Dentro de sus grandes hitos se cuenta un reconocimiento entregado por el Ministerio de Desarrollo Social por su aporte a la cultura y la inclusión y el lanzamiento de su Primer Disco “Música para tus Ojos” en el año 2019. Su Director, Cristóbal Rojas Basso, es concertista en charango y fue finalista del reconocido premio Global Teacher Prize Chile. Para enseñanza media, la actividad se llama “Mis básicos, mis gustos, mi futuro” y a través de un juego de mesa los estudiantes definirán sus gastos básicos. A medida que se desarrolla el juego se presentarán diferentes situaciones imprevistas o la posibilidad de comprar en “la feria de los gustos” que deberán sopesar. Al finalizar, reflexionarán respecto a los gastos básicos, por gustos y la importancia de la diferencia entre lo que se necesita y lo que se quiere, para siempre tener la oportunidad de ahorrar.

desigualdad un análisis de la in felicidad colectiva pdf

Cada uno de estos medios ha abordado el encontronazo desde distintas perspectivas, reflejando la complejidad del debate sobre las condiciones laborales en Chile. Mientras La Tercera y ADN Radio se enfocan en los detalles específicos de la discusión y las propuestas de Larraín Matte, El Dínamo y CNN Chile destacan las declaraciones de Jara en defensa de mejores salarios y derechos laborales. Estas coberturas muestran la diversidad de enfoques editoriales en el tratamiento de temas económicos y laborales en Chile. En resumen, el documento de la Fundación SOL pone de manifiesto la persistente problemática de los bajos salarios en Chile, la desigualdad de género en la remuneración, la variabilidad de los ingresos según el tamaño de la empresa y la categoría ocupacional, así como las diferencias regionales. Además, plantea la necesidad de reformas estructurales en los mecanismos de formación de salarios para abordar estas desigualdades. Un 36% de los proyectos está relacionado a mejorar infraestructura de organizaciones que trabajan por la inclusión de personas (entre ellos adultos mayores, personas con discapacidad, personas del espectro Autista y personas en situación de calle).

Al largo plazo, este programa busca que el recolector de base se transforme en un microempresario que mejora sus ingresos al vender directamente la chatarra y no a través de intermediarios. Esta iniciativa consiste en una serie de conversatorios con las personas extranjeras que trabajan en nuestra empresa, a fin de saber cómo ha sido su llegada a nuestra organización, cómo han sido recibidos por sus demás compañeros y saber si han experimentado algún tipo de discriminación y/o maltrato en todo su proceso. Para lograrlo, nos hemos propuesto crear una cultura distintiva y de excelencia en todo lo que hacemos, situando a las personas en el centro de nuestra organización, reconociendo su individualidad y diversidad como el factor desigualdad social y politica principal para lograr nuestra aspiración institucional. Nos hemos comprometido en garantizar espacios de trabajos seguros, diversos e inclusivos, en el que el respeto y la tolerancia son los pilares fundamentales para promover la igualdad y la no discriminación en nuestra institución.

La iniciativa es desarrollada por Entel, Kyklos y el Centro Inclusivo de Reciclaje (CIR), y cuenta además con el apoyo del Ministerio de Desarrollo Social, Fundación País Digital, Fundación Ingeniería Sin Fronteras, la Embajada de Estados Unidos y la Escuela de Gobierno UC. Desde una mirada coherente, Easy determine acercarse y aportar a las comunidades más allá de las donaciones o ayudas asistencialistas, conectando desde una dimensión mucho más profunda, contingente y emocional. Durante los 5 años, el programa se ha traducido en el fortalecimiento de la cultura de equipo, la reputación y la identidad de la marca. Generando co-corresponsabilidad ante el propósito de la marca, donde colaboradores, proveedores, fundaciones aliadas, instituciones públicas y vecinos pueden ser parte e involucrarse. Sumado a lo anterior, y entendiendo el impacto a nivel nacional que Easy tiene como compañía, buscaron la instancia para que su voluntariado se convirtiera en un aporte concreto y donde pudieran plasmar el sentimiento de hogar que los caracteriza. Fue así como definieron aportar en aquellas políticas públicas en donde contar con un hogar pasaba a ser realmente relevante y gatillador de cambios, porque apuestan a que a través de la mejora de los espacios, es posible aportar a la mejoría de las personas.

En Melón, nos encontramos en una permanente búsqueda de la excelencia, reafirmamos el compromiso de promover la Diversidad, Equidad e Inclusión como parte de las prioridades éticas y estratégicas de la empresa. Comprometiéndonos con el desarrollo de una cultura inclusiva y su propósito de ser una empresa que enorgullezca a sus colaboradores, nos encontramos trabajando en la implementación de nuestra Política de Diversidad, Equidad e Inclusión la cual busca establecer los principales compromisos y ejes de trabajo que se abordaran para iniciar el cambio cultural de nuestra organización. En un esfuerzo por disminuir la creciente demanda habitacional en Chile, en Banco Estado hemos puesto a las personas en el centro de su desempeño.

Ahí podemos que ver del complete de personas que concibe la felicidad como placer y dinero el eight,8% tiene posgrado como nivel de escolaridad, contra solo el 2,4% del complete de quienes identifican la felicidad como sacrificio y esfuerzo, aunque ambos grupos tienen prácticamente el mismo nivel de felicidad (9,thirteen y 9,15, respectivamente). El estudio del cruce de indicadores sociodemográficos, nivel de felicidad y referente conceptual de felicidad es un ejercicio que, por su amplitud y complejidad, amerita futuros trabajos de investigación. Atendiendo este punto, el Cuadro 5 muestra la estructura porcentual de indicadores sociodemográficos, así como el nivel promedio de felicidad de las personas encuestadas, clasificadas de acuerdo con los dos referentes conceptuales de felicidad que hemos construido.

Los proyectos que conformaron el calendario 2020 fueron seleccionados por un comité a partir de una convocatoria abierta para artistas mayores a 25 años invitándoles a exponer sus obras durante 30 días en este espacio digital y con la plataforma de difusión de CCU. Además, el modelo fue replicado para la Sala de Arte CCU – Foco Social, realizando 4 exposiciones en formato digital, para aquellas exhibiciones culturales con un fin social, como una instancia de integración, al entender que la experiencia artística mejora la calidad de vida y fortalece a las comunidades. Por esto, trabajamos e impulsamos tres iniciativas en conjunto con instituciones especializadas para lograr un mayor impacto en los jóvenes del país y seguir avanzando de forma colaborativa en este ecosistema en torno a la educación. Junto a Fundación Tremendas se ha disponibilizado la Academia Atómicas para que niñas, adolescentes y jóvenes de entre 12 y 25 años, residentes en Latinoamérica o El Caribe puedan tener un espacio para descubrir sus intereses relacionados con las áreas de ciencia, matemática, ingeniería y tecnología. En Entel desde el 2021 estamos trabajando en promover la generación de un ecosistema en torno a la educación en ciencia, tecnología, matemáticas e ingeniería que beneficie a las niñas, niños y jóvenes a lo largo del país. El objetivo es acercar estas disciplinas de forma integrada para que los estudiantes puedan aprender sobre ellas de manera teórica y práctica, y puedan desarrollar habilidades y competencias que faciliten la innovación, la resolución de problemas y el pensamiento crítico y científico en diversos ámbitos de acción.

El programa aborda problemas reales al ofrecer talleres que cubren desde la definición de modelos de negocios hasta estrategias de marketing digital y contabilidad para emprendimientos. En términos cuantitativos, esta inversión social supera los $593MM y representa nuestro compromiso con la educación de calidad, la igualdad de género y el respeto de los derechos humanos. El Global Happiness and Well-being Policy Report (Global Council for Happiness and Wellbeing, 2019) contiene colaboraciones de grupos de trabajo de expertos sobre el tema la felicidad, y proporciona evidencia y recomendaciones de políticas sobre las mejores prácticas para promover la felicidad y el bienestar en el mundo.

Sodimac cuenta con un programa de inversión social denominado “Construyendo Sueños de Hogar“, colaborativo y participativo que tiene por objetivo mejorar la calidad de la infraestructura y entorno comunitario de comunidades en situación de vulnerabilidad. ENAP cuenta con una operación de relevancia en Hualpén (Refinería Bío Bío), comuna en donde el Sistema Nacional de Asignación con Equidad (SINAE) la clasificó con un índice de vulnerabilidad de un un 91,4% (IVE-SINAE COMUNAL 2019). ENAP trabaja actualmente en 5 establecimientos (Hellen Keller, Republica del Peru, Alonkura, Cristobal Colón, Liceo Técnico Profesional Lucila Godoy Alcayaga) con un whole de 17 salas de clases, impactando a más de four hundred niños y niñas de primero, segundo y tercero básico de la comuna. Realizar actividades de difusión de los contenidos investigados, en medios de comunicación y reuniones que aporten al debate y construcción de políticas públicas relativas a las personas mayores. Con Fundación Kodea se está avanzando en el programa “Los Creadores” que premia a niños, niñas y jóvenes, entre 6° básico y 4° medio, con proyectos que generan soluciones para hacer la vida más fácil o que mejoran su entorno, con el apoyo clave de la tecnología en su implementación para así promover el talento digital. En la misma línea, esta iniciativa además busca transmitir el sentido de comunidad native a los colaboradores Easy, fortaleciendo su relación y compromiso con los barrios donde están cada una de sus 37 tiendas y Centro de Distribución.

El World Happiness Report (Helliwell, Layard y Sachs, 2019) es un excelente documento que presenta, además de estudios especializados, una serie histórica del estado de la felicidad mundial a través de un rating de 156 países según lo felices que se sienten sus ciudadanos. En su edición más reciente el objeto central de estudio es cómo ha cambiado la felicidad ante la tecnología de la información, el gobierno y las normas sociales que influyen en las comunidades. Sin duda, el documento mencionado se hubiera enriquecido con una sección de lo que entienden por felicidad las comunidades estudiadas. En el ámbito empírico, la economía de la felicidad utiliza los microdatos de encuestas que permiten llevar a cabo ejercicios estadísticos de correlación entre variables sociodemográficas y económicas, tales como el ingreso, la producción, el consumo, el desempleo, la inflación y el gasto público, con el nivel de felicidad o satisfacción con la vida que reportan los individuos3. Por ejemplo, se ha encontrado de manera recurrente que el ingreso y el consumo contribuyen a la felicidad de las personas, aunque con lo que los economistas llaman rendimientos marginales decrecientes.

Las unidades producidas fueron distribuidas de manera gratuita por private de CCU a más de 60 mil pequeños comercios -almacenes, minimarket y botillerías de barrio- a lo largo de Chile, como una forma de aportar a la seguridad de los locatarios y sus clientes. El resto de las unidades fueron donadas al Ministerio de Salud, para ser entregadas al private de salud en hospitales y centros de atención en el país, y a la Intendencia de la Región Metropolitana, para la protección de funcionarios municipales durante el plebiscito de octubre. Por otro lado, CCU elaboró Alcohol Desinfectante para pisos y superficies producido con alcohol proveniente de los procesos productivos de los piscos de su filial Compañía Pisquera de Chile, CPCh. Los litros producidos fueron donados al Ministerio de Salud, para que ellos, a través de CENABAST, lo distribuyeran a sus distintos centros hospitalarios y a la Intendencia de la Región de Coquimbo, para ser entregados al personal desigualdades e inequidades en salud que realiza laborales en centros de salud y en los Establecimientos de Larga Estadía para Adultos Mayores, ELEAM.

La primera tradición es la de imputación (muy utilizada en la ética y en los movimientos doctrinarios y moralistas), en la cual la felicidad es definida por filósofos o expertos, resultando irrelevante lo que la persona informe acerca de su felicidad. La segunda tradición es la de presunción, en la cual los expertos recurren a teorías, que se suponen de inicio válidas, y de ahí pasan a su corroboración a través de métodos estadísticos. En estos dos enfoques, la felicidad es definida ex ante y no por la persona, sino por un experto, situación que lleva al autor citado a preferir en la investigación acerca de la felicidad el enfoque del bienestar subjetivo que se basa en preguntarle directamente a la persona acerca de su felicidad.

El programa recolecta y sistematiza información de fuentes secundarias, como también fuentes primarias, en temáticas relacionadas con personas sobre 55 años, esto es, en edad de jubilarse y jubilados. También hemos apoyado a los niños de Fundación Descúbreme a través de nuestra campaña “Navidad con sentido”. Invitamos a nuestros clientes a crear una postal en para sus seres queridos para llegar a la meta de 5.000 postales y nosotros donaremos dispositivos tecnológicos en apoyo a la educación de niños, niñas y adolescentes con discapacidad cognitiva. El objetivo de este proyecto es que estudiantes de los diferentes niveles (cuarto básico a segundo medio) aprendan conceptos ligados a la educación financiera, con foco en el ahorro, que permitan conectar con el cuidado de las finanzas personales y del medio ambiente.

Desigualdad Salarial Y Crecimiento Económico: Evidencia Para Chile Revista Chilena De Economía Y Sociedad

Además las prioridades de sus ciudadanos más ricos son las carreteras antes que los parques y las escuelas públicas. Mientras la brecha entre ricos y pobres se incrementa en el mundo, América Latina sigue siendo la región donde la riqueza se distribuye de forma más desigual. Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), existen marcados desequilibrios entre los distintos niveles socioeconómicos en aspectos como la esperanza de vida, la mortalidad infantil, la tasa de analfabetismo y el acceso a agua al inside de las viviendas. Así, la altísima inequidad que asola al continente influye directamente en el bienestar de sus habitantes, sus posibilidades de desarrollo y en el ejercicio de sus derechos fundamentales. Una de estas líneas de desarrollo es la que busca determinar la relación entre la desigualdad en el ingreso y el crecimiento económico. A pesar de que existe un amplio número de investigaciones referidas al tema, no se ha llegado a un consenso basic acerca de la relación existente entre ambas variables; sin embargo, es posible identificar dos corrientes teóricas y empíricas que han tratado de establecer su relación a través del tiempo.

En el período 1990 y 2013, la desigualdad del ingreso en Chile12, medida a través del índice de Gini, evolucionó de una forma similar a una U invertida (ver Gráfico 6), crece a partir de 1992 para luego descender desde 2003 y de manera constante desde 2009. Bajo la metodología tradicional Chile pasó de un índice de Gini de 0,fifty seven en 1990 a 0,fifty three en 2013. La nueva metodología13 da como resultado un índice menor, posiblemente porque las familias más vulnerables suelen ser más numerosas, luego al evaluar la distribución del ingreso total de los hogares, es esperable que sea más igualitario que al medirlo a nivel per cápita.

Otros determinantes de la resistente desigualdad son “la concentración de la propiedad y el poder económico, el acceso diferenciado según los ingresos a la educación de calidad, la diferencia de remuneraciones en los empleos, la debilidad de los sindicatos, entre otros factores…” (Sunkel e Infante, 2009, pp. 89). Con los datos regionales obtenidos, se realiza un análisis de convergencia para comparar si los territorios más pobres, crecen más rápido que los más ricos. De acuerdo con Barro y Sala-i-Martin (2009), una de las formas de encontrar la velocidad de convergencia Β, es trabajar con un conjunto de datos de territorios que converjan hacia un estado estacionario related, lo cual es posible encontrar en datos regionales. Lo anterior, debido a que las regiones de un mismo país suelen tener acceso a similares tecnologías, una cultura comparable, gustos y preferencias parecidos y además, destacan los autores, tienen un mismo Gobierno Central, compartiendo leyes e instituciones. A pesar que es claro que las regiones tienen sus diferencias entre sí, estas son menores a las que se encontrarían al comparar distintos países. “Esta relativa homogeneidad significa que es más probable que exista convergencia absoluta entre regiones de un mismo país que entre países” (Barro y Sala-i-Martin, 2009, pp. 468).

desigualdad ricos y pobres

Una tercera tendencia, fue la corriente socialista, impulsada por sectores pertenecientes a la clase trabajadora. Para resaltar el nivel de desigualdad en la economía global, Behar citó el caso de una mujer llamada Buchu Devi en India que pasa de 16 a 17 horas al día trabajando, ya que va a buscar agua después de caminar three km, cocina, prepara a sus hijos para el colegio y trabaja en un trabajo mal pagado. En su informe «Time to Care», Oxfam dijo que estimaba que el trabajo de cuidado no remunerado realizado por mujeres sumaba al menos US$ 10,8 mil millones al año en valor a la economía mundial, tres veces más que la industria tecnológica. Entre otros aspectos, el informe destaca la baja inversión en protección social de Chile, que es el tercero más bajo de los países de la organización en este aspecto -con un 10,2% del producto interior bruto-, aunque también se destaca que el gasto público social se incrementó en comparación con el promedio de la OCDE.

A pesar de los buenos resultados expuestos y la pequeña diferencia promedio en la esperanza de vida, existen otras inequidades en el ámbito de la salud, como son el acceso al sistema de salud, los tiempos de espera hospitalarios y la cantidad de centros médicos o de profesionales de la salud disponibles por habitante, en cada una de las regiones. La (Tabla 7) muestra, por una parte, la evolución de este índice considerando solo las seis dimensiones originales, lo que permite hacer una correcta comparación en el tiempo, y a continuación, expone los resultados 2017 al incorporar la variable de medio ambiente y sustentabilidad. Los resultados 2017 (seis dimensiones) muestran que las regiones con mayor IDERE son La Metropolitana y Magallanes, mientras que los peores resultados los presenta La Araucanía y el Maule, sin embargo, son de las regiones con mayor progreso durante el período evaluado. Al parecer se cumple el principio de convergencia, ya que algunas de las regiones con menor índice, son de las que más mejoran, mientras que las de mayor desarrollo tienen un progreso más lento (Metropolitana, Antofagasta, Valparaíso y Magallanes). La excepción a este comportamiento ha sido Arica y Parinacota, que a pesar de su relativamente bajo IDERE, ha experimentado menor evolución en el período analizado.

3La explicación de su teoría radica en que los países más pobres dependían principalmente de la agricultura, actividad con baja productividad, pero baja desigualdad. A partir de los procesos de migración de trabajadores del campo a la ciudad, el sector más productivo, el industrial, empezó a recibir trabajadores no calificados y con bajos salarios, promoviendo una elevada inequidad, pero acompañada de un incremento de la producción (parte positiva de la curva). En la siguiente fase, hay una gran cantidad de trabajadores ubicados en el sector industrial y una reducción del número de trabajadores en el sector agrícola, permitiendo un aumento de sus salarios relativos (por la escasa oferta). Como forma de averiguar si existen efectos fijos en el tiempo se utiliza una prueba F restrictiva.

Informe de desigualdad de Oxfam indica que la fortuna de los multimillonarios en el mundo aumentó en un 12% mientras que el ingreso de los pobres cayó en un 11%. La organización sostiene que la lucha «contra las desigualdades mediante impuestos y transferencias no afecta al crecimiento» y pide a los poderes públicos que concentren sus políticas de ayuda en el 40% más desfavorecido. La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) es una de las principales enfermedades respiratorias crónicas del adulto y la tercera causa de muerte más común en el mundo. Laura Mendoza, neumóloga del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, detalla que se caracteriza por tener síntomas como disnea de esfuerzo (dificultad respiratoria con actividades), tos y exacerbaciones infecciosas frecuentes. La mayoría de los pacientes, además, son o han sido fumadores por varios años, lo que produce enfisema pulmonar y obstrucción de las vías aéreas periféricas.

En los últimos años la reducción de la desigualdad ha sido mínima, llegando a ser el índice de 0,495 en 2015. El informe económico de la OCDE (2013) concluye que el fuerte crecimiento de Chile ha traído consecuencias para el ecosistema, uno de ellos es el desigualdad social en la pandemia mayor gasto energético. Si bien existe la conciencia a nivel público y privado del costo medioambiental, los esfuerzos para cubrir las externalidades negativas, a través de nuevas tecnologías e impuestos energéticos, no han sido suficientes (OCDE, 2013).

Se concluye que la desigualdad tiende a empeorar en aquellas regiones con mayor concentración de población indígena, respecto al total nacional, lo que enfatiza la desventaja económica de este grupo de la población. Igualmente, la esperanza de vida al nacer refleja que en Chile, las diferencias en acceso a salud de calidad, tienen consecuencias en las desigualdades del ingreso. La variable años de escolaridad promedio, está muy correlacionada con el PIB per cápita, se observa su significancia en la Tabla 3 (utilizando como variable dependiente el ratio 20/20), demostrando que regiones más escolarizadas tienden a reducir las desigualdades. En este sentido, guarda especial importancia la oferta de educación superior, demostrándose en cada caso que las regiones con mayor oferta educativa por habitante, tienden a tener menos desigualdad del ingreso. Se puede inferir, que los esfuerzos de los últimos 13 años para mejorar el acceso a la educación superior, en este caso por medio de la oferta, han contribuido en parte a mejorar los indicadores de desigualdad. Las desigualdades tienden a ser mayores en aquellas regiones con mayor concentración de población perteneciente a una etnia, respecto al total nacional.

La subrepresentación de la riqueza que reconoce la CASEN se observa, por ejemplo, en el ítem dividendos distribuidos. Esa encuesta “no registra ni el 10% del complete de dividendos que sí incluyen las Cuentas Nacionales del Banco Central”, dijo Flores a TerceraDosis. De hecho, según su estimación, la CASEN cubre apenas alrededor del 40% del ingreso nacional que registra el Banco Central.

“Los gobiernos deben garantizar un acceso common a las vacunas contra el Covid-19 y prestaciones por desempleo para las personas que pierdan su trabajo. Deben invertir en servicios públicos y sectores con bajas emisiones de carbono para crear millones de empleos nuevos; asegurar el acceso del conjunto de la población a servicios de salud, atención social y educación de calidad. desigualdad social en tiempos de pandemia Para ello, deben garantizar que las personas y empresas más ricas paguen los impuestos que en justicia les corresponden”, asegura. En este contexto, Katia Valenzuela, investigadora de CEDEUS, socióloga y doctora en Ciencias Públicas por la Universidad de Nottinghan, cree que la medición Gini indica desigualdad en cuanto mide ingresos, pero existen más factores a tomar en cuenta.

Dada la naturaleza no lineal de esta relación, debe existir un nivel óptimo de desigualdad, distinto de cero, que maximice el bienestar social y, aunque desconozcamos la cifra, dista de ser el elevado nivel que se observa en nuestro país. Por lo tanto, sólo desde el punto de vista de la economía, es perentorio hallar la forma de reducir la desigualdad si queremos seguir creciendo y optar al desarrollo económico que tanto anhelamos. Este mismo estudio muestra que mientras más desigual sea un país, los índices de desconfianza, problemas sociales, enfermedades mentales, uso de drogas, homicidio, embarazo adolecente, son más altos. En países más igualitarios, los niveles de innovación, esperanza de vida, calidad de educación, reciclaje, y movilidad social, son mayores. Sin embargo, en base a un estudio de la OECD , la desigualdad tiende a crecer desde mediados de los 80`s en los países ricos.

Al considerar la pobreza multidimensional, nuevamente la región de La Araucanía es la más weak, pero en este caso seguida por dos regiones del norte del país, Atacama y Coquimbo. Solo cinco de las 15 regiones se encuentran por debajo del promedio nacional evaluando ambos tipos de pobreza (Magallanes, Aysén, la Región Metropolitana, Antofagasta y Tarapacá). Por su lado, La Araucanía sobrepasa los promedios nacionales en ambos casos, y se observa que la diferencia entre ambos tipos de pobreza no es tan amplio, por lo que se infiere que el ingreso es la mayor causa de pobreza en este territorio, lo que se avala con el resultado del PIB per cápita expuesto anteriormente.

Brecha Salarial Entre Hombres Y Mujeres En Chile Revista Chilena De Economía Y Sociedad

Esto, por una parte, propone un nuevo cuestionamiento a la estrategia chilena para la reducción de las desigualdades en el contexto de la Agenda 2030, ya que la disaster actual ha mostrado y ha dejado nuevas disparidades que atender. Por lo tanto, las circunstancias sugieren replantear las acciones públicas para el Objetivo de Desarrollo Sostenible 10 – y los otros sixteen – con el fin de hacer frente a este problema en el país de manera efectiva, reparando en las nuevas dificultades que se presentan y cómo prevenir que estas vuelvan a ocurrir en un futuro. Por una parte, como se puede observar en la Tabla 2, este ODS no contempla en ninguna parte las causas de las desigualdades económicas.

Bioquímica de profesión, Devés llega al cargo que en a hundred and eighty años sólo han ocupado hombres, y lo hace luego de obtener el 51,6% de los votos en las elecciones del pasado 12 de mayo para elegir a quien ejercería el puesto más alto de la casa de estudios y por el que compitieron también la profesora Kemy Oyarzún, y los profesores Sergio Lavandero y Pablo Oyarzún. Por lo mismo, es motivo de orgullo para la Superintendencia de Pensiones (SP) contar cada día con más herramientas para que las funcionarias y los funcionarios tengamos las mismas oportunidades de crecimiento al inside de la institución, pero también para que a diario como personas nos sintamos valoradas y reconocidas. Este camino también comienza por el uso del lenguaje, el que históricamente ha estado inclinado al uso del «masculino» para referirse a la generalidad, a hombres y mujeres. De Talca y quien forma parte del equipo investigador de NiMásNiMenos; y Macarena Díaz, jefa del Departamento de Gestión y Desarrollo de las Personas de nuestra SP, quien se refirió a la relevancia de este estudio al inside de nuestro servicio y a los principales desafíos que representa para la Superintendencia en materia de acortar las brechas salariales entre las funcionarias y los funcionarios.

Es hora de reconocer el valor intrínseco del trabajo de cuidado, no solo en términos de equidad de género sino también como un pilar esencial para el desarrollo sostenible del país. Solo con un esfuerzo conjunto entre el Estado, las empresas y la sociedad, podremos avanzar hacia una sociedad más justa y equitativa, desigualdad economica entre paises donde los cuidados no sean una carga invisibilizada, sino un derecho garantizado para todos y todas. El libro busca visibilizar las brechas de género, identificando determinados ámbitos y estimando su magnitud y profundiza en las posibles causas, así como también en sus eventuales consecuencias.

La unidad estadística estuvo compuesta por aquellas empresas que cuentan con iniciación de actividades ante el SII y que en su planilla de remuneraciones declaran al menos 5 trabajadores mensuales. Por parte de OCEC UDP, su director, Juan Bravo, comentó que “La igualdad no sólo tiene que ver con incorporar a mujeres a los sectores masculinizados, sino que también pasa porque más hombres puedan participar en aquellos sectores más feminizados”. En el evento se resaltó la necesidad de promover el empoderamiento de las niñas y mujeres de la región Asia-Pacífico, destacando desigualdad de la riqueza en el mundo la importancia de hacerlo en un contexto de recuperación inclusiva y sustentable luego del impacto de la pandemia del COVID-19. «En el fondo la lucha por la igualdad de género es inclusiva, ya que abarca todas las discriminaciones”, sostuvo a CNN Chile la periodista y doctora en Historia de la Universidad de Stanford. «Si queremos renovar los principios de nuestra democracia para hacerla más vigorosa y justa, debemos establecer en sus cimientos principios orientados a acortar la brecha histórica entre hombres y mujeres», señaló la panelista de Tolerancia Cero.

El país procura lograr un crecimiento más rápido, más ecológico y más inclusivo, y las reformas en los ámbitos de la productividad, la tecnología, la competencia y el desarrollo del capital humano son cruciales para lograr este objetivo. Por tamaño de empresa (gráfico 13), el valor promedio de la hora extraordinaria es related en las pequeñas y medianas entre ambos sexos. Las empresas grandes, por su parte, presentan una brecha que favorece a los hombres, quienes obtienen un valor más alto en un 12% por cada hora extraordinaria realizada. En cuanto a la participación en el número de horas trabajadas (gráfico 14), las mujeres presentan una menor cantidad de tiempo extraordinario en los tres tamaños de empresas, superando marginalmente en todos los casos el 30% de menos horas trabajadas al mes.

desigualdad de genero en la economia

Este proceso orienta la evaluación a medir en condiciones equitativas entre postulantes, sin tener a la vista variables de identificación que pudieren incidir en la selección. Partiendo de las cuestiones tratadas hasta el momento, nuestra principal tarea en el siguiente apartado será mostrar cómo los pilares sobre los que se construyen las sociedades occidentales actuales, referidos a una economía tradicional centrada en la lógica del homo oeconomicus y un concepto de ciudadanía universal androcéntrico, pueden y deben ser repensados desde las bases del feminismo. A partir de esta reflexión se mostrará que la economía no es un espacio impartial en cuanto a valores morales, sino que las decisiones que se toman en su seno pueden ser inmorales y por tanto susceptibles de denuncia. Tanto la Declaración del Centenario de la OIT para el Futuro del Trabajo como los planes de trabajo a nivel de país, constituyen tanto la hoja de ruta estratégica como los planes de acción que desde la OIT impulsamos para que un futuro con trabajo decente para todos y todas se haga realidad. Y a los equipos de trabajo de los ministerios de Hacienda y de Economía, por el valor agregado que le dieron, logrando mejoras y enriquecimiento de la información. Junto al Ministerio de Economía, Fomento y Turismo y el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, en 2022 presentamos al Congreso el proyecto de ley “Más Mujeres en Directorios”, que busca aumentar gradualmente su participación en directorios de empresas abiertas y especiales.

De acuerdo con el informe, lograr la igualdad jurídica de género requiere un esfuerzo establecido por parte de los gobiernos, la sociedad civil y las organizaciones internacionales. Las reformas jurídicas y regulatorias pueden servir como un acelerador importante para mejorar las vidas de las mujeres, sus familias y comunidades. La directora gerenta de Políticas de Desarrollo y Alianzas del Banco Mundial, Mari Pangestu, advierte que «si bien es alentador que muchos países hayan tomado medidas proactivas para ayudar a las mujeres a atravesar la pandemia, está claro que queda mucho por hacer, especialmente en materia de licencia parental e igualdad salarial». Por otra parte, el presidente del Grupo Banco Mundial, David Malpass, afirma que «las mujeres deben ser plenamente incluidas en las economías para lograr mejores resultados en materia de desarrollo». Finalmente, lo que se puede concluir de los estudios y de las propuestas de organismos internacionales, es que las mujeres deberían tener igualdad en todos los ámbitos, como el cuidado de los hijos, igualdad salarial, acceso a los servicios financieros, además del derecho de estar en el centro de los esfuerzos hacia una recuperación inclusiva y resiliente de la pandemia por el COVID-19. Las estadísticas de género que se presentan en este sitio permiten visibilizar y comprender las brechas, barreras e inequidades entre hombres y mujeres en la sociedad.

Según la encuesta de ONU Mujeres y el Centro de Estudios Longitudinales de la Universidad Católica, las mujeres han visto aumentada la cantidad de tiempo que deben dedicar al cuidado de otras personas en 9 horas. Ese número sube, en comparación con el tiempo que los hombres dedican a ello, a 14 horas extras de trabajo doméstico no remunerado. María Inés Salamanca, coordinadora ONU Mujeres, explicó a nuestro medio que en nuestra región el retroceso de las mujeres en materia de participación laboral ha sido enorme y han retrotraído el estado de las cosas al de inicios del siglo XXI.

Esas trampas son concepts, expresiones, gestos, actitudes y comportamientos cotidianos, interiorizados y justificados como naturales, que condicionan el día a día de la mujer y que se conocen como micromachismo. El término fue acuñado por el psicoterapeuta español Luis Bonino Méndez, en 1991, para definir aquellas prácticas que otros especialistas calificaban como «pequeñas tiranías», «terrorismo íntimo» o «violencia blanda». Otra mujer que producto de sus capacidades y trabajo logra un puesto históricamente ocupado por hombres y que le abre el camino a otras mujeres que quieran seguir sus pasos. Rosa Devés llega a la rectoría en un momento especial del país en que más mujeres están situándose en posiciones de liderazgo y donde se está reconociendo su mérito. En mayo de 2023 debiera entrar en vigor la nueva ley que busca crear un mecanismo eficiente, justo y digno, de pago permanente de las deudas de alimentos, las que actualmente afectan a más de 70 mil niñas y niños del país.

Si consideramos tanto las horas del trabajo remunerado y no remunerado, las mujeres en promedio trabajan 1,6 horas más al día que los hombres. Esta diferencia aumenta a 2,1 horas para las mujeres que se encuentran en pareja y trabajando remuneradamente. El aporte a la economía de las actividades de cuidado corresponde al 26% del PIB nacional ampliado según estimaciones del Banco Central. La producción del país y, por tanto, la productividad masculina descansa en parte importante en la tarea invisibilizada que realizan las mujeres, sin recibir retribución alguna. Pese a que parte importante de la investigación científica sostiene que las diferencias salariales son determinadas por la constitución de los mercados laborales y no por el sexo de los trabajadores, no resulta menos cierto que parte del diferencial de rentas radica en que las mujeres inician su vida laboral en funciones correspondientes a un menor nivel jerárquico que el sexo opuesto.

Por lo tanto, si estos tienen algún tipo de sesgo, esto probablemente influirá también en el tipo o calidad de decisión que se implemente finalmente. En consecuencia, si el Índice de Gini chileno demuestra que hay una gran disparidad de ingresos, deberían cuestionarse las causas de esta, por un lado, y por otro, qué otros indicadores podrían entregar una mejor perspectiva de cuáles son las acciones públicas que deben llevarse a cabo para disminuir las desigualdades que hoy afectan al país. Por ejemplo, y como se describió en el primer apartado, Chile mostraba un Coeficiente de Gini de 44,4 al año 2017 ( Banco Mundial, 2020a), siendo el país número 35 junto con Filipinas, versus su Índice de Desarrollo Humano, en el cual Chile se encuentra en la posición número forty two, al contrario de Filipinas que se encuentran en la posición número 106 ( UNDP, 2020b). Es decir, Chile ha conseguido algunas metas mínimas en materia de desarrollo humano, como la esperanza de vida y los años de escolaridad, por ejemplo, sin embargo, esto no ha acortado las brechas existentes dentro del país. Así, se hace necesario examinar lo que efectivamente están mostrando estos indicadores, con el fin de dilucidar el problema que afecta a la población de Chile, en términos de las grandes disparidades que hoy sufren. Por otra parte, y como también se mencionó al comienzo de este artículo, el Coeficiente de Gini es uno de los indicadores más utilizados a nivel internacional a la hora de medir la desigualdad ( Medina, 2001 ; Goubin, 2018 ) y Chile no es la excepción.

Además, según cifras del Banco Central en 2020, el trabajo doméstico y de cuidados no remunerados representaba un 25,6% del PIB. Estas cifras no sólo revelan una desigualdad de género alarmante, sino también una desatención por parte del Estado y la sociedad en general hacia una labor esencial para el bienestar social y económico del país. Según el último informe “Zoom de Género”, desarrollado por el Observatorio del Contexto Económico (OCEC) de la Universidad Diego Portales (UDP), Fundación ChileMujeres y la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), durante el trimestre móvil septiembre-noviembre de 2023, el análisis del panorama laboral en Chile por rama de actividad económica muestra importantes brechas de género. Según el estudio realizado, sectores como la Construcción (92%), Minería (86%), Transporte y almacenamiento (81,6%), y Suministro de electricidad y gas (81,3%), revelaron una mayoritaria presencia masculina, mientras que Actividades de los hogares como empleadores, Salud y Enseñanza mostraron una mayor ocupación femenina, con ninety,9%; 73,1% y 71,8% de ocupación de mujeres, respectivamente.

Estas actividades impiden que las mujeres busquen empleo de forma eficaz o que puedan estar disponibles rápidamente. A su vez, se registró una mayor proporción de mujeres (64,8%) que de hombres (51,5%)  que acceden a programas de educación, entre quienes cumplen condenas con privación de libertad 24 horas. De acuerdo al informe, nuestro país también tuvo una puntuación baja en cuanto a las limitaciones para que las mujeres inicien y dirijan un negocio.

Desigualdad Salarial Y Crecimiento Económico: Evidencia Para Chile Revista Chilena De Economía Y Sociedad

Es decir, que existiendo esta agenda como una guía para el desarrollo sostenible, los esfuerzos que vengan a continuación deberían responder a la lógica de estos objetivos y no al revés. Por otro lado, también es importante, en este sentido, trabajar en acciones públicas que sean de corto y largo alcance. En primer lugar, de corto alcance, puesto que la realidad país hoy supone una urgencia respecto de este tema, el cual debe ser tratado pronto si realmente se quiere establecer el desarrollo sostenible a nivel nacional, como también internacional. En segundo lugar, también deberían haber acciones públicas de largo alcance, que no solo respondan a las necesidades inmediatas, sino que también a aquellas dificultades más profundas, y que se arrastran desde hace siglos (PNUD, 2017), con el propósito de disminuir estas disparidades de manera efectiva y sostenible en el tiempo.

Asimismo, hay una diferencia promedio de un año de escolaridad dependiendo de si pertenece o no a una etnia, siendo el promedio de 10,1 años para la población indígena y 11,1 para la no indígena. El país está conformado por sixteen regiones5, siendo la capital nacional la ciudad de Santiago en la Región Metropolitana. El territorio chileno es abundante en recursos naturales, es el mayor productor de cobre a nivel mundial y tiene un importante rol dentro de los países exportadores de productos agrícolas, forestales y ganaderos (OCDE y CEPAL, 2016). Las mayores transferencias públicas fueron también un factor relevante en la disminución de la desigualdad. “El estado se volvió más redistributivo hacia los pobres en ese período”, dijo la académica, agregando que el período coincide con un gran número de gobiernos de izquierda en la región.

Por el contrario, solo se encontraron cinco de estas acciones que hicieran referencia a las diferencias en las perspectivas relacionales, cuatro que aluden a las heterogeneidades personales y dos que apuntan a la diversidad ambiental. Sin realizar un juicio de valor respecto de estos resultados, lo que requeriría un estudio profundo de las causas de las desigualdades en Chile, se puede observar una tendencia hacia un solo issue causante de las disparidades económicas, es decir, a las variaciones en el contexto social en que se encuentran las personas que residen en el país. Además, en ninguna de las acciones públicas analizadas se encontró alguna referencia a la distribución de los recursos dentro de las familias, que de acuerdo a Sen (2000), son la unidad básica a considerar en cuanto a la repartición de los ingresos, desde el punto de vista de cómo se utilizan.

En simple, éste consiste en que las personas paguen todos los años una proporción determinada de sus ingresos. Considerando que los ingresos totales provienen de distintas fuentes con distintas particularidades (trabajo, empresas, mercado financiero, and so forth.), su diseño es complejo y varía mucho entre países. Para esta discusión será útil definir qué significa que la intervención del gobierno sea progresiva o regresiva.

Siguiendo al texto Desiguales y a la OECD (2012), se necesita reducir las brechas que existen en la estructura productiva de la economía chilena, que se expresan en circuitos diferenciados de productividad, competencias laborales, salarios y estabilidad en los empleos. Entre las políticas a considerar destacan las que mejoran la productividad vía capacitación, aumentan la participación laboral femenina y reducen las prácticas discriminatorias en el mercado del trabajo; así como un fortalecimiento de todos los niveles del sistema educativo. La COVID-19 ha intensificado las desigualdades existentes y ha afectado más que nadie a los pobres y las comunidades más vulnerables. Para complementar el análisis basado en el Gini, una forma menos abstracta y más intuitiva de medir la desigualdad consiste en calcular la porción del ingreso whole del país que concentran diferentes grupos de la población.

Por lo tanto, en este sentido, los resultados obtenidos abren paso a otras preguntas investigativas. Si bien este último comprende una variedad de demandas, entre ellas se encuentra la gran desigualdad que existe actualmente en el país, la cual, en palabras de Güel (2019), “…no se trata solo ni principalmente de un problema de distribución del ingreso” (párrafo 8). Es decir, que las disparidades que viven a diario los/as habitantes de Chile van más allá de su salario, experimentándose en otras áreas, como en la educación, la salud, la protección social, entre otras, que fueron aludidas dentro de las acciones públicas y otras que aún quedan por resolver. Las causas de estas disparidades son múltiples, y estas se expresan en diversos ámbitos de la vida de los/as residentes del país, como por ejemplo, en el sistema previsional, en salud, educación, entre otros ( Vera, 2017 ). Esta desigualdad no es una novedad, es un problema que ha afectado al país incluso desde la época de la Colonia (PNUD, 2017).

Los Estados Partes que aceptaron las normas de la Convención deben convertir estas normas en una realidad para todas las niñas y niños en sus respectivos ordenamientos jurídicos de manera que no puedan contravenir o impedir el disfrute de estos derechos. Los gobiernos de manera periódica deben presentar informes sobre los progresos en el cumplimiento de todos los derechos. Para la efectividad de su cumplimiento, los derechos que no pueden ser cedidos en favor de otro/a, son de carácter common la desigualdad socioeconómica, ya que aplica para todos los niños y niñas, son indivisibles, ya que no puede solo aplicarse unos derechos y otros no, y no hay un derecho que sea más importante que el otro. La Convención Sobre los Derechos del Niño es un tratado internacional que existe para establecer las normas mínimas que aseguren la vida, el bienestar, la protección y la libertad de los niños y niñas.

Desiguales destaca el rol que le cabe a la política pública en igualar el acceso a los servicios sociales, reducir la concentración del ingreso en el 1% más alto y romper el vínculo entre el dinero y la influencia en las decisiones públicas. OECD (2012) postula la necesidad de reformas tributarias que combinen ajustes en impuestos (algunos hacia la baja, otros al alza) con políticas de subsidios al trabajo de los sectores de menores ingresos. Estos ciclos de alza y baja pueden observarse a través de la evolución del coeficiente de Gini, el cual es un indicador que se encuentra entre zero y 1, donde un mayor número indica más desigualdad en la dimensión de los ingresos. Llama la atención que en ningún período de nuestra historia el coeficiente haya estado en un nivel comparable a los que muestran los países actualmente más desarrollados (figura 1). Esta persistencia en el tiempo contrasta con el avance de otros indicadores sociales y económicos, los que han permitido reducir significativamente la pobreza en el país.

la desigualdad entre paises

Por otro lado, se critica la mala relación que existe entre sus metas y los indicadores propuestos (Donald & Lusiani, 2016). Como se ve en la Tabla 2, no todas las metas son cuantificables y, por consiguiente, de difícil monitoreo sin los indicadores adecuados. Por ejemplo, la meta 10.2 sobre promover la inclusión, tiene como indicador “Proporción de personas que viven por debajo del 50% de la mediana de los ingresos, desglosada por sexo, edad y personas con discapacidad”. En este sentido, este indicador podría dar luces sobre la inclusión económica de las personas, pero no así de los aspectos sociales o políticos. O bien, la meta 10.three que busca garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de resultados, tiene como indicador la “proporción de la población que declara haberse sentido personalmente discriminada o acosada en los últimos 12 meses por motivos de discriminación prohibidos por el derecho internacional de los derechos humanos”.

La COVID-19 también pone en riesgo los escasos avances que se han conseguido en materia de igualdad de género y derechos de las mujeres durante las últimas décadas. La razón es que los distintos componentes del ingreso tienen particularidades que, para ser eficientes y respetar principios normativos, requieren atención en cada uno de sus detalles. Recomendamos al lector las siguientes columnas que explican con mayor detalle algunos elementos del impuesto al ingreso del sistema chileno, en explicit la desigualdad politica, cómo funciona la integración, y cómo funciona la base tributaria y cuáles son los detalles del diseño que facilitan la evasión y elusión a través de los ingresos empresariales (ver aquí y aquí). Un sistema tributario que se toma en serio la desigualdad y la protección de la democracia debe considerar el mérito de los impuestos al patrimonio, en explicit a la herencia y a la riqueza.

Prácticamente en todos los ámbitos, desde la salud hasta la economía, desde la seguridad hasta la protección social, los efectos de la COVID-19 han agravado la situación de las mujeres y las niñas simplemente como consecuencia de su sexo. La nueva metodología, a diferencia de la anterior utiliza el hogar como unidad de análisis (no las personas) y se dejan de considerar los individuos que no reportan ingreso alguno. La (Tabla 7) muestra, por una parte, la evolución de este índice considerando solo las seis dimensiones originales, lo que permite hacer una correcta comparación en el tiempo, y a continuación, expone los resultados 2017 al incorporar la variable de medio ambiente y sustentabilidad.

Esta dicotomía en los planteamientos se presenta incluso en la investigación empírica, llevando a que en la actualidad no exista un consenso common en cuanto a la influencia que tienen las variables entre sí. Esto plantea la reflexión sobre cómo puede la desigualdad en la distribución de la renta llegar a afectar al desempeño de las economías de los países. Según un análisis de Oxfam, de acuerdo con datos de la UNESCO, en los países en desarrollo, niñas y niños de familias pobres tienen siete veces menos probabilidades de terminar la escuela secundaria (media) que niños de familias ricas. Además, en los países desarrollados, solo un 75% de niñas y niños de familias más pobres se gradúan de las instituciones de educación secundaria, mientras que un 90% de los niños de familias ricas se gradúan.

La Economia De Las Desigualdades Piketty, Thomas 9789876295031 Librería Del Gam

El experimento neoliberal debilitó estructuralmente el sector trabajo y fortaleció el gran capital, generando una profunda desigualdad en la sociedad chilena. Un componente elementary de esta transformación capitalista extrema fue la formación del Estado Neoliberal, que restringe substancialmente el rol del Estado como productor, regulador, agente redistributivo, manteniendo su rol de estabilización macroeconómica desigualdad en américa latina 2021 favoreciendo políticas de shock para corregir desequilibrios. Es indudable que la pobreza y las desigualdades sociales no surgieron en el país en la década de 1880, como tampoco han desaparecido en la moderna realidad del Chile actual. Un ejemplo de esto último es cuando los gobiernos quedan satisfechos con diseñar políticas públicas para entregar bonos a mujeres empresarias de regiones o bonos por hije a mujeres mayores de 60 años.

desigualdad en el capitalismo

«Si uno pudiera regresar al tiempo donde la productividad y el ingreso para las familias de clase media crecían juntos en nuestro país, más o menos a mediados de los 70, uno vería que el 1% arriba de la escala se llevaba el 10% de todo el ingreso. Ahora se lleva 20 veces más. Eso es demasiado», opina Bernstein. Los grandes ejecutivos de las compañías estadounidenses reciben más de 200 veces el ingreso promedio de un trabajador de esas compañías. El asunto de la brecha entre los acaudalados y los necesitados preocupa en los países ricos y pobres.

Los ingresos y la riqueza están repartidos de forma más desigual, en las últimas décadas, en Europa, Norteamérica, el antiguo bloque soviético, Latinoamérica, China, India y otros lugares. Y en los próximos años, el pequeño grupo que más tiene acumulará todavía más. Según datos usados por Walter Scheidel, “en Estados Unidos, el 1% que más posee entre el 1% más rico (las personas pertenecientes al 0,01% de ingresos más elevados) casi sextuplicó sus beneficios respecto de la década de 1970, mientras que la décima parte más adinerada de ese grupo (el 0,1% más rico) los cuadruplicaba. El resto tuvo un promedio de ganancias de unas tres cuartas partes, lo cual no es desdeñable, aunque dista mucho de los avances que han experimentado los estratos más altos”. El “capitalismo meritocrático liberal”, por su lado, con su organización basada en la democracia y el imperio de la ley, ha fomentado la innovación, la movilidad social y, en suma, el desarrollo económico.

Los sistemas de China y Vietnam combinan un rol dominante del Estado en la economía con inversión extranjera de países capitalistas y un sector privado interno que no es dominante pero que existe. Es una especie de socialismo de mercado aunque algunos argumentan que son economías ya capitalistas aunque no me parece una adecuada definición de los sistemas existentes en estos países. Es interesante notar que tanto China como Vietnam introdujeron reformas de mercado en el sistema socialista centralizado pero evitaron aplicar  políticas de shock neoliberal que son socialmente costosas como fue el caso de Rusia, Polonia y otros países en la década de 1990.

Pero no son las desigualdades que todos vemos y son palmarias, como el sexo, los caracteres bióticos, las habilidades, destrezas, facultades psíquicas, sino las desigualdades que se suponen acreedoras de premios o concesiones de ingresos desiguales, poder desigual, propiedad y patrimonio desigual. En una nueva edición de Última Mirada conversamos junto a Jeannette von Wolfersdorff, ex directora de la Bolsa de Comercio y actual directora del Observatorio de Gasto Fiscal, sobre el concepto de “cambio de modelo” o “cambios estructurales” en relación al capitalismo neoliberal que impera en nuestro país. Además, junto a Raúl Sohr revisamos los detalles de lo que fue esta jornada en la Cumbre de Davos, en Suiza, donde se debatió sobre economía y medio ambiente. Esas propuestas no se limitan a la estrategia clásica de aumentar los impuestos. Atkinson argumenta en su libro que atacar la desigualdad con impuestos implica actuar al ultimate del proceso de creación de riqueza, cuando los contratos se han hecho, los salarios ya se han pagado y la riqueza ya se repartió.

El también presidente del Centro Internacional de Globalización y Desarrollo y exdirector del Banco Mundial, expuso que “el sistema económico no está orientado a satisfacer las necesidades de toda la población y domina los imperativos del capital y la búsqueda del lucro”. Mientras menos intervención del Estado, mientras menos regulaciones tenga el mercado, mientras menos impuestos aplique la autoridad económica, el mencionado modelo dará sus mejores frutos, dicen sus defensores. El punto crítico es que toda acción que se salga de ese marco se considera una intromisión política, una incursión ideológica, vale decir, una intervención que sólo perturba o desvía el comportamiento normal de las leyes naturales, invisibles e inequívocas del mercado – que por lo demás no tienen referentes empíricos – y que estarían por sobre los derechos sociales. La negación de la intervención del estado es la respuesta del neoliberalismo cuando se quiere fijar un salario mínimo u otorgar capacidad de negociación de los sindicatos. Lo mismo, para darle una buena educación gratis a los niños y jóvenes y mejores pensiones a la población más vieja, sin distinción de clase social. Las formas oligárquicas que ha creado el capitalismo han surgido mediante la concentración de la riqueza que este sistema ha generado en su desarrollo, produciendo un tipo específico de renta del capital en cada etapa.

Si el presidente hubiese emitido la misma opinión hablando tan solo de neoliberalismo, de seguro la reacción de políticos y analistas hubiese sido mucho más recatada. Pues bien, es en esta distinción entre capitalismo y neoliberalismo en donde reside lo esencial. Es importante considerar que el individuo privado Gabriel Boric es un gran lector con una larga trayectoria de activista estudiantil, quien a veces omite su condición de presidente, por definición la de un hombre público, al no percatarse que sus opiniones personales producen consecuencias cuando son expresadas en público. En este caso, se trata de un presidente que opina, genuinamente, sobre las injusticias del capitalismo y su deseo íntimo de superar esta forma general de organización de la vida económica y social.

Durante las últimas décadas, siguiendo la receta de Lucas, muchos países priorizaron la lucha contra la pobreza y dieron la espalda a la desigualdad. Por ejemplo, en Estados Unidos, la pobreza cayó entre 1948 y 1960 desde el 33% al 19%. Pero desde entonces, no ha habido variación y hoy son 45 millones los estadounidenses que están bajo la línea de la pobreza. En ese intenso y último libro -que ya antes de su muerte era su testamento intelectual- hace referencia a las colas de británicos ante los bancos de comida (organizaciones de caridad que proveen de alimentos a los más pobres a precios subsidiados y que se han vuelto esenciales en un país donde 13 millones viven bajo la línea de la pobreza). Esas filas ignominiosas -dice Atkinson- no se pueden desligar de otras filas, que ocurren al mismo tiempo, como la de los 700 millonarios del mundo inscritos para el primer viaje espacial de la empresa Virgin.

Estos dos países, China y Vietnam, evitaron grandes recesiones, desempleo y la formación de oligarquías económicas dominantes aunque el número de ricos y súper ricos aumentó en estos países en las últimas tres décadas. Pero no desmantelaron el Estado  y esa es la gran diferencia con otros países ex-socialistas que siguieron la ruta de la reforma neoliberal. El socialismo debería ser una respuesta a la ideología capitalista, su papel es superarla en tanto fuente de valores, principios y en entregarle un mejor destino a la humanidad.

Dos de los autores de este estudio (López y Figueroa) ya habían calculado en 2011 que los cinco hombres más ricos de Chile en ese momento (Luksic, Angelini, Matte, Paulmann y Piñera) ganaban lo mismo que un millón de personas. Tomados en conjunto, estos “5 grandes”, como los llamaban, tenían un ingreso equivalente al 30% de la población chilena (ver estudio en ingles). Este fenómeno se acentuó tras la crisis financiera de 2008 (de la cual muchos responsabilizaron a la misma élite). Según remarcan Jacobs y Mazzucato, en los tres años que siguieron a la disaster, ¡el 91 %! Atkinson examinó el desempeño de las 15 naciones más prósperas de la OECD, y observó que aquellos en los que el 1% más rico se apropia de un porcentaje más alto del PIB -como Gran Bretaña, Estados Unidos, Australia e Italia- son, a la vez, los que tienen los niveles más altos de pobreza dentro del grupo.

El enfoque socialista de Sanders sobre la atención médica podría describirse más adecuadamente como una perspectiva socialdemócrata que no es sustancialmente diferente de lo que Elizabeth Warren presentó en las primeras etapas de su campaña. En su opinión, la cobertura médica es un “derecho humano”, con lo que quiere decir que todo ser humano tiene derecho al tipo de atención médica que requiere. Los derechos humanos tienden a imaginar al ser humano individual como el punto de partida.

Y como resultado tenemos ataques cardiacos más recurrentes los lunes por la mañana. Hay una tremenda cantidad de sufrimiento que ocurre en el trabajo producto de desigualdad en el neoliberalismo las condiciones laborales y esto no es necesario. Podemos operar con una cultura de confianza, transparencia y preocuparnos de las personas como seres humanos.

François Chesnais titula «Un año después del crack bancario y financiero. En todos los países una situación muy difícil para los trabajadores y los oprimidos y a escala planetaria una fase crítica para la civilización humana» el artículo en el cual aborda la disaster financiera analizando tanto sus orígenes como las profundidades de su implementación. Aunque algunos Estados aseguran haberla superado dicha disaster no se ha terminado y sus consecuencias tocan a las distintas esferas de la vida social dañando de ese modo a los individuos como a las relaciones sociales que son indispensables para la solidaridad entre las sociedades y al inside de las sociedades mismas. Chesnais nos invita a reflexionar sobre un problema que precisa ser pensado y resuelto a partir de un esfuerzo combinado entre todos los ciudadanos de un mundo cada vez más sometido a la dominación de capitalistas enceguecidos por la sed de ganancia que les impide ver que genera su propia destrucción. América Latina ha vivido en las últimas décadas una experiencia neoliberal que se ha desencadenado en casi todos los países.

El motor del sistema es la búsqueda de utilidades monetarias y  busca siempre nuevos espacios de expansión del capital en su búsqueda incesante de obtención de nuevas  ganancias  lo que ha llevado, entre otras cosas,  al deterioro medioambiental y a la conversión de la educación, salud, pensiones, seguridad pública en mercancías. También es un sistema propenso a experimentar crisis económicas como recesiones y  sobre-acumulación de capital en que la producción excedente  no encuentra compradores. En la actual  fase de financiarización a partir de 1970 el capitalismo enfrenta recurrentes disaster de deuda e insolvencia y fragilidad financieras.