Etiqueta: ecológica

Naciones Unidas Lanza La Huella Ecológica Como Una Meta Mundial Para Lograr El Desarrollo Sostenible

Aseguró también que no ve una política de desarrollo social satisfactoria, con estructuras innovadoras y con coordinación en los distintos niveles; y destacó la conveniencia de pensar en un nuevo ingreso mínimo, no solo a nivel de cifras, sino con un programa permanente para ello en el tiempo. La soberanía, la integridad territorial, los derechos humanos son los principios básicos de la Carta de las Naciones Unidas, los pilares de las relaciones pacíficas entre las naciones, sin los cuales no podemos alcanzar ninguno de nuestros objetivos. Y dado que los bancos multilaterales de desarrollo son una de las mejores herramientas que tenemos para movilizar inversiones transparentes y de alta calidad en los países en desarrollo, la reforma de estas instituciones puede crear grandes cambios. Este programa busca promover la autonomía económica de las mujeres jefas de hogar, a través de la entrega de un conjunto de herramientas que les permitan generar, gestionar ingresos y recursos propios a partir del trabajo remunerado, el acceso a la oferta pública y de oportunidades de conciliación de trabajo remunerado, doméstico y de cuidados. Entre 2014 y 2016, un forty two,2% de la población salvadoreña (equivalente a 2.7 millones de personas) se encontraba afectada por inseguridad alimentaria moderada o grave, mientras que entre 2019 y 2021 esto aumentó a un forty six,5%, con 3 millones de personas que “no comieron lo suficiente o incluso no comieron”.

El país tiene mucho que avanzar en los distintos ámbitos que abarca la desigualdad y debe hacerlo por múltiples motivos, incluyendo sus efectos en la cohesión social. “No es momento para cambios graduales, sino para políticas transformadoras y ambiciosas”, sostuvo este jueves José Manuel Salazar-Xirinachs, Secretario Ejecutivo de la CEPAL. “Se requieren esfuerzos intersectoriales de política pública que vinculen la oferta educativa con la salud, el trabajo y la protección social, y que permitan asentar mecanismos para garantizar un nivel de bienestar e ingresos en una era de volatilidad e incertidumbre”, agregó. En detalle, de acuerdo con el análisis del PNUD, entre 2020 y 2023 unas 90 millones de personas ingresaron a la pobreza (3,65 dólares por día) y seventy five millones a la pobreza extrema (US$2,15 al día). Durante el encuentro, en que también participaron representantes de organizaciones de la sociedad civil, analizó en términos generales las reformas emprendidas por la precise administración, que a su juicio no logran garantizar una respuesta para las personas más pobres.

Debido a la pandemia del Covid-19, el planeta sufre su mayor disaster económica desde el período de entreguerras. Los efectos del “gran confinamiento” se sienten en todas partes, pero se multiplican en los países pobres, donde el sector informal, por definición falto de protección social, tiene un lugar preponderante. De acuerdo con el informe, un four,5% de la población de El Salvador se encontraba bajo los parámetros de extrema pobreza en 2019, año en que asumió Bukele como presidente. Según las últimas cifras de la Oficina Nacional de Estadísticas y Censos del Banco Central de Reserva del país centroamericano, aquella cifra aumentó a 8 pobreza desigualdad y exclusión social,6% en 2020 y bajó a 7,8% en 2021. Icefi describe esto como “un retroceso de casi una década en la lucha contra la eliminación de la pobreza extrema”.

Lo anterior es realmente grave al considerar datos de 2020 de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), que indican que en Latinoamérica 1 de cada 3 personas estarían en condición de pobreza y 1 de cada 10 en pobreza extrema. Entre 2019 y 2020, aumentaron 22 millones de personas en pobreza, de 187 a 209 millones de personas. Estas alarmantes cifras se ven expresadas en datos del Programa Mundial de Alimentos de la ONU, donde cerca del 9.2% de la población mundial (alrededor de 690 millones de personas) sufren de hambre crónica. El documento concluye con una serie de recomendaciones para fortalecer las políticas públicas y reformas legislativas, mejorar la financiación y la implementación de programas orientados a la igualdad de género, y fomentar cambios sociales que permitan superar las desigualdades identificadas.

Ocho países nos han demostrado que es posible, de acuerdo con los datos más recientes (2011). Argelia, Colombia, Ecuador, Georgia, Jamaica, Jordania y Sri Lanka espectáculo «alto desarrollo humano» (según los cálculos de las Naciones Unidas), con una demanda de recursos (huella ecológica), que podría extenderse a todos los ciudadanos del mundo. Una nación, Cuba, incluso logra «muy alto desarrollo humano» (sus filas IDH en los 35 primeros países entre 170 destacados) mientras mantiene su demanda de recursos por persona inferior a la biocapacidad mundial por persona. Con estas palabras el relator sobre pobreza extrema y derechos humanos de la ONU, Philip G. Alston, se refiere a Estados Unidos en un informe en el que da cuenta de una gira de 15 días de investigación que realizó en ese país a finales de 2017. Además, señaló Zhenmin que en comparación con el nivel previo a la pandemia, entre seventy five y ninety five millones de personas adicionales se verán empujadas a la pobreza extrema en 2022.

Y es cierto que la comunidad internacional lleva muchas décadas afrontando los procesos del desarrollo y del subdesarrollo, del conflicto y, más recientemente del cambio climático. Una respuesta que debe ser política, económica, social, medioambiental y ética, en definitiva, una respuesta de desarrollo humano y sostenible. En este artículo argumentamos que se debe incluir también una reflexión ética desde sus fundamentos, desde sus principios y valores, y tener en cuenta las consecuencias en su aplicación. “Perversamente, mientras que las personas que viven en la pobreza son responsables de sólo una fracción de las emisiones globales, serán las más afectadas por el cambio climático y tendrán la menor capacidad para protegerse“, volvió a afirmar Philip Alston. La ONU también advirtió que simplemente reducir el aumento de la temperatura como se indica en el Acuerdo de París de 2015 no será suficiente para salvar a millones de personas que ya están sufriendo.

Las infecciones y muertes por VIH/SIDA cayeron en picado en gran parte gracias al trabajo de PEPFAR en más de fifty five países, salvando más de 25 millones de vidas. Pero trabajando juntos, el mundo logró algunos avances notables e innegables que mejoraron la vida de todas las personas. Recopila material diseñado específicamente para mujeres en temas de violencia de género, corresponsabilidad y recomendaciones para embarazadas o recientemente madres.

pobreza extrema onu

Es un programa que busca orientar y guiar a las mujeres en el desarrollo de sus negocios, entregándoles información personalizada y adecuada a cada etapa de su emprendimiento. La plataforma contempla acceso gratuito a tutoriales, capacitaciones, talleres, materials informativo en distintas temáticas como modelos de negocios, advertising digital, temas legales y tributarios, empoderamiento y liderazgo and so on. Busca potenciar los negocios de mujeres emprendedoras de todo el país, con el fin de fortalecer su autonomía económica. Con esto se espera fomentar las redes y asociatividad entre emprendedoras a partir de diversos encuentros regionales, mentorías y tutorías. También conocido como Subsidio Único Familiar (SUF), está destinado a personas de escasos recursos que pertenezcan al 60% de la población nacional socioeconómicamente más susceptible, según el Registro Social de Hogares (RSH).

Para finales de 2020, el número de personas con inseguridad alimentaria aguda en el mundo podría llegar a 270 millones, un incremento del 82% con respecto a la cifra anterior al Covid-19. En la Tabla three, se observa un cuadro resumen donde están los 19 países y las metas del milenio estudiadas. La sigla ALC se refiere a una estimación preliminar de la región agregada, de acuerdo a estos 19 países.

En el caso specific de la inseguridad alimentaria grave, se pasó de 13,8% en el primer periodo mencionado a un 14.7% durante el precise del presidente Bukele. Se prevé que el cambio climático hará que 236 millones más de mujeres y niñas pasen hambre de aquí a 2030, el doble que los hombres (131 millones). Este exhaustivo informe subraya la urgencia de implementar acciones concretas y acelerar el progreso hacia la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres en la región, asegurando que nadie se quede atrás en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Si el desarrollo es libertad, la pobreza es falta de libertad, es no poder llevar a cabo la vida que se desea, que racionalmente se valora. Es un concepto de pobreza mucho más complejo que las mediciones de pobreza de ingreso del Banco Mundial, e incluso del Índice de Desarrollo Humano del PNUD, o de las mediciones de cualquier otro organismo internacional. El objetivo es mucho más ambicioso, es antropológico, ético y very important, y esto es lo que debe ser logrado para todos, sin dejar a nadie atrás. Esta tradición se desarrolla con otros autores, anteriores y posteriores a Goulet (desde Prebisch, Gandhi hasta Streeten), sí es cierto que han sido sus discípulos los que han seguido impulsando la ética del desarrollo, no sólo como reflexión, sino también como organización que goza en la actualidad de una destacada presencia en los distintos foros internacionales. Representantes de 193 naciones han convocado en las Naciones Unidas, a adoptar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Una iniciativa que promueve el consumo responsable y el compromiso social sobre la importancia de reducir el desperdicio. Evitamos la reanudación de los conflictos mundiales al tiempo que sacábamos a más de mil millones de personas, mil millones de personas, de la pobreza extrema. El tema prioritario de las sesiones de este año es “acelerar el logro de la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres y niñas abordando la pobreza y fortaleciendo las instituciones y el financiamiento con perspectiva de género”.

Tenemos que cubrir las brechas y abordar los fallos de nuestro sistema precise que la pandemia ha dejado al descubierto. Nos opondremos a la agresión y la intimidación y defenderemos las reglas establecidas, desde la libertad de navegación hasta el sobrevuelo y la igualdad de condiciones económicas, que han contribuido a salvaguardar la seguridad y la prosperidad durante décadas. Aquí, en el Hemisferio Occidental, unimos a 21 naciones en apoyo de la Declaración de Los Ángeles sobre Migración y Protección, lanzando un enfoque regional para un desafío regional para defender mejor las leyes y proteger, proteger, los derechos de los migrantes. En todas las regiones del mundo, Estados Unidos está movilizando alianzas sólidas, pobreza e asociaciones versátiles, propósitos comunes, acciones colectivas, para aportar nuevos enfoques a nuestros desafíos compartidos. Y me comprometo a trabajar a través de esta institución y otros organismos internacionales y directamente con líderes de todo el mundo, incluidos nuestros competidores, para garantizar que aprovechamos el poder de la IA para el bien, protegiendo al mismo tiempo a nuestros ciudadanos de su riesgo más profundo. Junto con líderes de todo el mundo, Estados Unidos está trabajando para reforzar las normas y las políticas de modo que las tecnologías de IA sean seguras antes de su lanzamiento al público; para asegurarnos de que gobernamos esta tecnología y no al revés, que esta nos gobierne a nosotros.

Los logros tienen que ser estables, tienen que ser duraderos a largo plazo y es preciso trabajar en estos entornos teniendo en cuenta que los shocks o las disaster que afectan a las personas vulnerables pueden hacerles perder todo. Nos referimos sobre todo a los riesgos que vienen de los desastres naturales, a los efectos del cambio climático, los brotes de enfermedades, los conflictos o disaster políticas y económicas. Durante la construcción de la nueva agenda, uno de los debates que pasó más desapercibido era, sin embargo, sobre un tema elementary, fue la discusión de si debería ser una agenda “people-centred” o debía equilibrar personas, planeta y prosperidad en el mismo nivel. Tanto la posición española en su momento (Secretaría General de Cooperación Internacional para el Desarrollo, 2015), como la del PNUD, apostaban por mantener la centralidad de la persona, y en un buen equilibrio con la importancia de la protección del planeta, y podemos afirmar que así se logró. La generación de prosperidad es el tercer motor del desarrollo, que debe estar al servicio del a persona y de su bienestar y libertad.

Los Objetivos Contradictorios De Brasil: Ser Potencia Ecológica Y Petrolera The Model New York Times

Sin esa ayuda, los responsables de tomar decisiones actúan con los ojos vendados, incapaces de saber cómo, o dónde, emplear los recursos y las intervenciones”, añade Alkire. El Secretario General de la ONU, António Guterres, también se refirió a las crudas conclusiones reveladas por el Informe sobre Desarrollo Humano, señalando que, si bien exploraba las raíces de la polarización y su devastador impacto sobre el desarrollo sostenible, también demostraba «nuestra mejor esperanza para el futuro». «Los enfoques proteccionistas no pueden abordar los retos complejos e interconectados a los que nos enfrentamos, como la prevención de pandemias, el cambio climático y la regulación digital», afirmó. La Cepal afirma que la desigualdad en 2020 podría llegar a un índice de Gini 2,9% más alto que el de 2019. El coeficiente de Gini mide la desigualdad en la distribución de los ingresos y va de 0 a 1, donde 0 es perfecta igualdad y 1 perfecta desigualdad. La Cepal cube que las acciones de emergencia que tomaron los gobiernos en 2020 ayudaron a mitigar el aumento de la pobreza.

Destaca que la pandemia ha revelado el enorme costo que significa para los países de la región no tener un sistema integrado de cuidados de amplia cobertura, desfeminizado y de calidad. Por esto, advierte, “es urgente invertir en este sector para enfrentar la crisis, garantizar el derecho a cuidar y a recibir cuidados, así como reactivar la economía desde una perspectiva de igualdad y desarrollo sostenible”. “La COVID-19 es la disaster mundial más reciente, y el cambio climático prácticamente nos asegura que pronto llegarán otras. Ahora más que nunca es necesario trabajar para combatir la pobreza —y la vulnerabilidad ante esta— en todas sus formas.

pobreza y covid

Como señaló el presidente del Grupo Banco Mundial, David Malpass, en el prólogo del informe (PDF, en inglés), lograr «una mayor transparencia de la deuda es un paso vital en el proceso de desarrollo. Facilita la realización de inversiones nuevas de alta calidad, scale back la corrupción y permite la rendición de cuentas». Para abordar cada uno de estos retos es preciso un nuevo enfoque, ya que muchos de ellos requieren ir más allá de la mejora de ingresos. Esto resulta especialmente evidente a la luz del trabajo que desempeña el PNUD para alentar, a las sociedades en todo el mundo, a repensar las vías de desarrollo y “reconstruir mejor” tras la COVID-19. Durante todo marzo suceden diversos eventos que buscan discutir y promover la agenda de género. Uno de los más importantes son las sesiones anuales de la Comisión  de la Condición Jurídica y Social de la mujer (CSW por sus siglas en inglés), que sucede del 11 al 22 de marzo. Son dos semanas intensas donde gobiernos y organizaciones civiles del mundo discuten y exponen casos de éxito o focos rojos en materia de empoderamiento de la mujer.

En el punto medio del plazo de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), el mundo está mal encaminado. Al ritmo de avance actual, el mundo no alcanzará el objetivo global de poner fin a la pobreza extrema para 2030 y, según estimaciones, casi 600 millones de personas seguirán debatiéndose en la pobreza extrema en esa fecha. El estudio proporciona medidas globalmente comparables de exceso de mortalidad y es uno de los primeros estudios que evalúa completamente las tendencias demográficas en el contexto de los dos primeros años de la pandemia de COVID-19.

Históricamente, existe una estrecha relación entre el comercio y la reducción de la pobreza, y los países de ingreso bajo y mediano casi duplicaron su participación en las exportaciones entre 1990 y 2017, período en el que se redujo la pobreza extrema. Las historias de éxito anteriores sobre la forma de abordar las múltiples formas en que las personas experimentan la pobreza en sus vidas cotidianas pueden enseñarnos a reconstruir mejor y a mejorar las vidas de millones”, dice Sabina Alkire, directora de la iniciativa en la Universidad de Oxford. Unos 142 millones de personas, casi una cuarta parte de la población de la región de América Latina, están ahora mismo en riesgo de contraer el COVID-19, informó el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. El ajuste ha incluido una reducción del 64% de los millonarios subsidios con los que el kirch­nerismo mantuvo a precios irrisorios el transporte público y servicios como la luz, el gas y el agua.

Las consecuencias de la pandemia cambiarán las predicciones de pobreza extrema para todas las regiones. Dado que el 59% de las mujeres pobres del mundo residen actualmente en el África subsahariana, la región seguirá albergando al mayor número de personas que viven en la pobreza extrema de todo el globo. Pese a los importantes logros en materia de reducción de la pobreza alcanzados en los últimos años, se pronostica que Asia meridional experimentará un resurgimiento de la pobreza extrema. Para 2030, por cada a hundred hombres de 25 a 34 años que viven en la pobreza en Asia meridional, habrá 129 mujeres pobres, en comparación con las 118 estimadas para 2021. En este punto Vives hace referencia a un estudio del cientista político y sociólogo Rodrigo Salcedo que analizó el impacto la entrega de viviendas sociales en la periferia de Santiago o en una comuna de altos ingresos, en este caso Puente Alto y Las Condes, respectivamante.

La investigación precisa que en 2021 murieron medio millón de niños menores de cinco años menos que en 2019, lo que continúa una disminución a largo plazo de la mortalidad infantil. La desigualdad sigue en aumento, invirtiendo las dos décadas de reducción que se registró antes de la pandemia de COVID-19. Atendiendo a esa clasificación Suiza, Noruega e Islandia ocupan los primeros puestos del Índice de Desarrollo Humanos, mientras que Estados Unidos se sitúa en el 20 y España en el 27. Chile, en el puesto forty four, encabeza la lista de países latinoamericanos que cierra Honduras con el lugar 138. De los 480 euros de la renta de inserción gallega que percibe, 220 euros se van en el alquiler.

Cuando se inició la crisis, las compañías más grandes tenían capacidad para cubrir los gastos de hasta 65 días, mientras que las medianas podían hacer frente a fifty nine días y las pequeñas empresas y las microempresas, a 53 y 50 días, respectivamente. Por otro lado, las microempresas y las pymes están sobrerrepresentadas dentro de los sectores más afectados por la disaster, como los servicios de alojamiento y alimentación, el comercio minorista y los servicios personales. «Se estima que en 2020 unos 491 millones de latinoamericanos vivían con ingresos hasta tres veces la línea de pobreza. Alrededor de 59 millones de personas que en 2019 pertenecían a los estratos medios experimentaron un proceso de movilidad económica descendiente», dice el informe de la Cepal. Aunque hablemos en su conjunto de América Latina, las diferencias entre países son muy elevadas. Perú, Argentina, Ecuador, Panamá, El Salvador, México y Colombia han sido los países más afectados. Por el contrario, Paraguay, Uruguay y, especialmente, Guatemala se han visto afectadas en un grado semejante al de otras economías en desarrollo y emergentes.

Es decir, la pandemia ha recrudecido los problemas productivos y sociales de América Latina, como la perversa especialización comercial de la región, la debilidad del tejido productivo y del mercado de trabajo, y los problemas sociales. En el informe se propugna también un «entorno favorable de mecanismos de gobernanza e instituciones» que haga posible la transformación. Se exhorta a los responsables de formular políticas a que mantengan amplias consultas, empoderen a las mujeres y los jóvenes y amplíen la disponibilidad de datos y nuevas tecnologías.

Columna De Opinión: Impacto De La Decisión Alimentaria Sobre La Huella Ecológica

Todo ello ha contribuido a que «el progreso alcanzado en las dos últimas décadas se ha estancado, y en algunos casos incluso revertido», como el de personas desnutridas en el mundo, cuyo aumento desde 2015 «ha erosionado prácticamente todos los avances realizados durante la década anterior». La FAO ha publicado el informe en la víspera de la cumbre que organizará la Organización de las Naciones Unidas (ONU) los próximos 18 y 19 de septiembre en Nueva York (EE.UU.) con el objetivo de analizar el estado de consecución de los ODS, cuya fecha límite expira en 2030. La publicación del informe es obra conjunta de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Programa Mundial de Alimentos (PMA) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). Las estimaciones de hambre para este año tienen un “alto grado de incertidumbre”, y la devastación de la enfermedad es en gran parte desconocida, advirtió la ONU sobre sus cifras. Sal de Cáhuil es un producto chileno digno de orgullo, es por eso que conversamos con Juan un productor de Sal en Barrancas, quien nos enseña como se produce la sal de Cáhuil.

desigualdad alimentaria en el mundo

En concreto, los débiles estímulos eléctricos, indetectables para el cuerpo humano, reajustan los iones de compuestos como el cloruro sódico (sal común) o el glutamato sódico (relacionado con el sabor dulce), causando cambios en el sabor de la comida, lo que podría ser de utilidad para promover dietas más saludables. El análisis también señala que a pesar de cierta mejoría, los precios de los alimentos continúan en niveles «anormalmente altos», por encima del 21%, según los últimos datos de 2021, cuando entre 2015 y 2019 la media fue del 15,2 %. Hoy, los pueblos indígenas, que constituyen un 6% de la población mundial (FAO, 2021), trabajan a diario en la protección de la biodiversidad genética de nuestras especies, animales y vegetales.

Este indicador, conocido como prevalencia de la inseguridad alimentaria moderada o grave, se disparó en un año tanto como en los cinco años anteriores combinados. Los pronósticos iniciales de Naciones Unidas muestran que, en el peor de los casos, alrededor de una décima parte de la población mundial no tendrá suficiente para comer este año. El impacto irá más allá del hambre, ya que es possible que millones más experimenten otras formas de inseguridad alimentaria, incluida la imposibilidad de pagar una dieta saludable, lo que puede provocar desnutrición y obesidad. Los mecanismos de la globalización han permitido que incluso países del tercer mundo no padezcan hambre en tiempos de alta inflación. En 1984, a dos años de la crisis económica de 1982, la revista Cauce publicó la portada “5 millones de chilenos en hambre”.

Con estos datos, podemos decir que las nuevas generaciones tendrán un futuro aún peor, el cual, a la luz de los antecedentes, tendrá como mayores afectados a quienes pertenezcan a estratos socioeconómicos más bajos. “El gobierno a través de los Comités de Ayuda a los Cesantes, debió alimentar y albergar a far de familias; las ollas comunes proliferaron en los barrios y muchas familias terminaron viviendo en las calles, parques y en cuevas en los cerros aledaños a la ciudad”. La tecnología desarrollada por el equipo consiste en un dispositivo equipado con una batería que aplica ondas eléctricas a los palillos mientras los comensales sujetan comida con ellos, lo que provoca modificaciones a nivel atómico de los alimentos.

La principal consecuencia de la imposibilidad de acceder a una dieta saludable por falta de recursos económicos adecuados a sus precios tiene como consecuencia el aumento del consumo de comida altamente procesada y de menor valor nutricional, explicó Lubetkin, un hecho que empeora aún más el combate a la malnutrición. Se trata de la edición del año en curso de “El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo”, cuyos informes anteriores ya daban cuenta de esta grave situación. “Lamentablemente, la desigualdad de la pobreza pandemia sigue revelando deficiencias en nuestros sistemas alimentarios que amenazan la vida y los medios de subsistencia de personas de todo el mundo, afirma el documento. Las desigualdades profundamente arraigadas a lo largo de líneas de género y raciales también se corresponden con los impactos desproporcionados del hambre. UU., por ejemplo, los negros tienen dos veces y media más probabilidades que sus contrapartes blancas de un accesobajo o muy bajo a suficientes alimentos para una vida activa y saludable.

Lograr ese objetivo se ve cada vez más lejano, por no decir casi imposible, de continuarse con los actuales esquemas mercantiles promovidos por el neoliberalismo. Con la disminución anual de 6 millones de personas hambrientas registrada hasta ahora, harían falta 60 años para alcanzar la meta propuesta. Si se persiste en la meta original, la reducción anual necesaria ya no son 20 millones sino 22 millones, una cifra mucho más difícil de obtener13.

Sin sus saberes y prácticas ancestrales podríamos perder no solo importantes nutrientes para la alimentación humana, sino también la resiliencia de estas especies a la sequía, olas de calor y condiciones extremas del clima. Project Syndicate es una organización internacional sin ánimo de lucro de unión de editores, prensa y asociación de periódicos. No debería haber un solo niño (…) con problemas de nutrición con toda la riqueza y todo el aumento de patrimonio financiero en los últimos 12 meses”, subrayó en un acto virtual para presentar el documento. “La covid-19 ha empeorado las cosas y ha dejado clara la conexión entre desigualdad, pobreza, alimentación y enfermedades”, señaló el secretario basic de la ONU, António Guterres, en un comunicado en respuesta al informe.

Ha recibido importantes reconocimientos nacionales e internacionales por sus esfuerzos en construir sistemas alimentarios que permitan a todas las personas acceder a una alimentación saludable, justa y sostenible, fortaleciendo principalmente la agricultura familiar campesina y la pesca artesanal. El valorar los alimentos y promover sistemas alimentarios saludables, justos, sostenibles, con pertinencia territorial y cultural es important para generar modelos de desarrollo adecuados que permitan a las personas acceder a alimentos de mejor calidad a precios accesibles. La desnutrición y la obesidad pueden dar lugar a efectos que se transmiten entre generaciones, puesto que tanto la desnutrición como la obesidad en la madre están asociadas con una salud deficiente en la descendencia. Ahora bien, debido a la rapidez de los cambios que se producen en los sistemas alimentarios, cada vez más personas están expuestas a ambos tipos de malnutrición en diferentes etapas de su vida, lo cual agrava los efectos perjudiciales en la salud. Las normas constitucionales deben responder a las necesidades de los sujetos a los cuales se dirigen. En el caso de Chile, dada la grave situación de malnutrición que afecta a sus habitantes, resulta imperativo contar con normas constitucionales que establezcan la lucha contra el hambre, la inseguridad alimentaria y la malnutrición en todas sus formas como un asunto prioritario y una política de Estado.

Mientras las actividades agropecuarias de exportación y de la industria agroalimentaria se expandían, otras orientadas al mercado interno se estancaban o sufrían un fuerte repliegue. En general, los rubros cultivados principalmente por campesinos fueron los que experimentaron mayor retroceso. Se trata por tanto de un bajo crecimiento de la agricultura que es muy desigual entre los países y que se sustenta en la producción de vanguardia, la producción de cultivos no tradicionales de exportación. Este «sesgo» exportador, promovido y apoyado por los Estados(6, p.79)1 , constituye uno de los rasgos principales del modelo agrario latinoamericano. El crecimiento global de las exportaciones del sector (5,6% anual en dólares corrientes entre 1990 y 1998, según datos de la FAO) ha superado al de la producción.

El derecho a la alimentación adecuada está reconocido en diversos instrumentos internacionales de derechos humanos, tanto de carácter global como regional. Los resultados del informe indican que de estas 821 millones de personas con inseguridad alimentaria grave, 515 millones viven en Asia, 256,5 millones viven en África y 39 millones viven en América Latina y el Caribe. La pandemia por el virus SARS-CoV-2 provocó un gran desigualdad economica ejemplos impacto, tanto social como económico, en todo el mundo. El sistema alimentario no fue la excepción acentuándose las desigualdades, presentando grandes retrocesos en seguridad alimentaria y subalimentación. El sistema alimentario reúne todos los elementos y actividades relacionados con la producción, la elaboración, la distribución, la preparación y el consumo de alimentos, así como los productos de estas actividades [1].

Los conflictos violentos, el clima extremo debido al cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la agitación económica causada por los confinamientos por el COVID-19 han empeorado la situación de las personas vulnerables. Y el agua se vuelve cada vez más escasa para los pequeños agricultores cuando los inversores más grandes la usan en esquemas de irrigación intensiva. De todas formas, los rankings mundiales siguen favoreciendo a Chile, situándolo a la vanguardia de América Latina y el Caribe aun en pandemia. Eso, mientras el 3,5% de la población que convive a diario con la falta de recursos y alimentos, resiste y se organiza ante lo que las planillas suelen indicar como buenos resultados. Chile, está en el rango de las «cifras positivas» en la mayoría de los índices estudiados en Panorama 2022, en comparación a otros países de la región, sin embargo, se encuentra en una situación de alerta para evitar que los vaivenes de la economía afecten directamente a la seguridad alimentaria del país.

Camila Hernández (26 años, en la foto principal), una de las cocineras, se esmera en pelar ajos o “pelar el ajo”, como describe valiéndose del dicho in style. Estas son las primeras “ollas” que le toca preparar en tres años viviendo en el campamento, donde comparte techo con su esposo y sus dos hijos de 6 y 2 años. Dice que antes se encontraba allegada en la casa de sus suegros en una población cercana, y que aunque no pasaba mayores necesidades, las ganas de tener un espacio propio la llevaron a venir a Las Algas.