Etiqueta: ecología

Habitat Y Ecología De La Pobreza Urbano

Esto se observa en la diferencia de los indicadores al medirlos entre los ingresos autónomos y entre los ingresos monetarios (después de transferencias del Estado). En 2022, con respecto a 2020, en common la distribución del ingreso mejora en los diversos tipos de mediciones de desigualdad. Las regiones con mayor tasa de pobreza son Ñuble (12,1%), La Araucanía (11,6%) y Tarapacá (11,0%). La diferencia entre estas regiones no es estadísticamente significativa. Basepublica es un medio de comunicación y un espacio para el diálogo entre las personas y Ong que están cambiando el mundo. —   Diseñar y promover políticas de inversión que permitan la existencia de infraestructura comercial a la cual tengan acceso los comerciantes ambulantes.

Ello procurando romper la abyección que suele atravesar a estos asentamientos (Grinberg, 2010), y producir espacios creativos que no sólo nombren, sino que enuncien los muy diversos lugares de la experiencia (Kristeva, 1984). A nivel mundial, el número de personas que viven en situación de extrema pobreza disminuyó desde un 36 % en 1990 hasta un 10 % en 2015. No obstante, el ritmo al que se produce este cambio está disminuyendo, y la disaster de la COVID-19 pone en riesgo décadas de progreso en la lucha contra la pobreza. Esta sería la primera vez que la pobreza aumente en todo el mundo en 30 años, desde 1990. La formación de asentamientos precarios en grandes ciudades ha reforzado los procesos de exclusión urbana y social, ha estimulado los conflictos en el uso del suelo en los planes de desarrollo urbano y ha obstaculizado los procesos de mejoramiento.

Aquella que realiza quien se sabe habiendo nacido y vivido en uno de los tantos barrios del sur global donde la contaminación ambiental atraviesa los cuerpos. Aquella que indica que en estos espacios de la vida urbana se trata de hacerse vivir o dejarse morir. Y, principalmente, aquella que recuerda que el nuevo normal se asienta en los sedimentos del, ahora, viejo regular. En ese mapa también nos encontramos con gente que camina por las calles, la canchita de futbol y un bosque del otro lado de las vías. Mientras que el primero nos ofrece la imagen de lo sedimentado, de las relaciones de fuerza, de la sedimentación de la desigualdad urbana y sus precariedades, el segundo narra su vida.

Sin embargo, el problema de las poblaciones callampa venía desde principios de los años 50. Muy cerca de donde más tarde se construiría la fábrica productora de azúcar de remolacha de la empresa Iansa, se levantó un campamento precario conocido como la población La Feria. D) La pobreza disminuye principalmente en la Región Metropolitana y en las otras regiones donde se localizan las grandes urbes del país, como Valparaíso o Biobío. Sin embargo, la zona norte del país, Ñuble y La Araucanía siguen teniendo altas tasas.

Se trata de, entonces, de escapar a la tentación del pensamiento binario y a las dicotomías para procurar una comprensión del devenir. Seguridad y criminalidad (Auyero & Berti, 2013), pero también una cierta romantización de la vida en estos barrios que películas como Slumdog millonaire expresan con claridad (Arabindoo, 2011; Hicky-Moody, 2013; Roy, 2011), se diluyen en el hacer y vivir diario. Yuxtaposiciones y tensiones que vuelven interesante a la cartografía. Adentrarse en las líneas de fuerza que implica la cotidianidad es encontrarse con lo que se solapa, entrecruza, puja y también sedimenta. Ello, metodológicamente, se vuelve una tarea anfibia capaz de encontrarse con los peros y los posibles. Esto es acercarse a una comprensión que pueda captar lo que bifurca, las líneas que permiten captar el trauma y sus tensiones escapando al estigma y al padecer, pero también a su estetización.

La figura compone la foto y el relato de ese mirar que concluye con la vida es así. Ese “es así”, de la vida del barrio es el que compone la normalidad, aquella que pareciera que hoy es vieja. la pobreza rural Es lo molar, aquello que es tan diario y cotidiano que es donde se hace vida. Lo estriado, las demarcaciones no quedan del otro lado de la vida diaria, componen el plano, su afección múltiple.

También tienen un rol clave como depositario de derechos de propiedad a través de los registros prediales, de los procesos de catastro y de la información sobre el mercado de suelo. En el noroeste de la Patagonia argentina los campesinos autodenominados crianceros, desarrollan una forma productiva ganadera specific caracterizada por la trashumancia. En los 70, estos campesinos eran identificados desde el estado como carenciadosen un contexto en que la pobreza urbana era relativamente poco significativa en la región. Durante aproximadamente dos décadas esta imagen orientó las políticas locales sociales y en menor medida las sectoriales, produciendo mejoras coyunturales en las condiciones de vida de los crianceros aunque sustancialmente no modificaron su situación de campesinos pobres.

Se trata de demarcaciones cuya genealogía excede los límites de este artículo. Aquí cabe señalar algunos de sus trazos, en especial atendiendo a esa forma de palimpsesto (De Certeau, 2007) que asume el territorio urbano. En el caso explicit de Buenos Aires, esta gente ha sido narrada por Sarmiento quien con el término huangalí (tomado del pueblo mapuche), describe a las periferias urbanas que “acechan la ciudad”. Sobre ellas, mientras que se lamenta por la vagancia que caracteriza a esa “progenie bastarda” que dejaron los españoles (sic) desarrolla los principios que guiarán su civilización, la instrucción well-liked. Carcova es un asentamiento precario, una villa que presenta los niveles más altos de necesidades básicas insatisfechas (NBI1) de Buenos Aires.

Es en base a esos mapas que se describen territorios, con precisión increíble; la racionalización del espacio que obsesionó a los cartógrafos del Imperio. Es, quizá, por ello que Jed Martin, el protagonista de la novela de Houellebeq, encuentra en el mapa lo interesante. Probablemente porque la racionalización del espacio que supone el mapa configura lo vivido, y entonces, lo vuelve sugestivo para su interrogación, para la crítica del presente, pero también para la comprensión del devenir diario.

la pobreza urbana

Bajo esta comprensión de la problemática, la ciudad es entendida en su potencialidad productiva, y no solamente vista en términos de consumo. Se postula que ciudades dinámicas y «sanas» son una parte integral de un crecimiento económico sostenido. Al desarrollarse un país, las ciudades contribuyen en una mayor proporción, y en forma creciente, al ingreso nacional. De acuerdo al Banco Mundial (Vidler, 1999), las áreas urbanas de los países de bajos ingresos generan un 55% del producto interno bruto; de los países de ingresos medios, un 73% y las áreas urbanas de los países de ingresos altos, un 85%. A partir de 1990, el empleo en las áreas urbanas mostró una mayor expansión en los sectores de baja productividad.

Los análisis de la CEPAL demuestran que los factores vinculados al bienestar económico tienen efecto tanto sobre la inequidad como sobre la pobreza. Estudios respecto a las estrategias de desarrollo urbano que logran combinar metas de aumento en productividad con mejoras en condiciones de equidad demuestran la importancia de maximizar las fortalezas específicas en cada ciudad. En dos casos brasileños (Toledo y Cambe), los alcaldes lograron impulsar un crecimiento económico local a través de la identificación y capitalización de ventajas existentes, para movilizar y maximizar todos los recursos locales posibles (Fergusen, 1992). En Toledo, el alcalde (previamente Presidente de la Asociación de Comercio e Industria de Toledo) capitalizó el «espíritu colectivo» desarrollado en una iniciativa de industrias comunitarias fomentado por la Alcaldía. Aunque la iniciativa falló, la confianza y voluntad comunitaria generada por la experiencia alimentó un proceso de modernización del sistema de patentes de la administración local en conjunto con un proceso de formalización de empresas locales.

El desafío principal de los sectores urbanos de pobreza, respecto al tema de los servicios urbanos (agua y saneamiento) es la calidad y el acceso efectivo. En basic, existen grandes variaciones entre pobres urbanos en el acceso a los servicios (de buena o deficiente calidad), siendo en gran medida la edad del asentamiento el issue determinante (por ejemplo, los nuevos asentamientos irregulares peri-urbanos habitualmente carecen de servicios) (Banco Mundial, 2004). La serie escuela/sujetos/barrio se constituye en ensamble de vida diaria donde mapa y territorio necesariamente se vuelven uno y múltiple. Lejos de las imágenes donde la materialidad pensarse de modo aislado, mapear es encontrarse con los trazos de esa intersección e involucra describir la afección mutua (Sisto & Zelaya, 2015), en la configuración diaria de las políticas de la vida urbana. El nivel nacional con el local, sería posible identificar las modalidades más convenientes para lograr una efectiva masificación de los programas de superación de la pobreza y precariedad en las ciudades. Los nuevos modelos de gestión muestran también una apertura mayor a la participación del sector privado, ONG, bancos, cooperativas, etc.

Desde la perspectiva de potenciar a los sectores de pobreza urbana como protagonistas de su propio desarrollo, se recomienda entablar una agenda del habitat para atender la vulnerabilidad económica de los pobres urbanos. En este contexto, se debiera buscar el mejoramiento de las condiciones del habitat, entendiendo que éstas forman parte de la dotación de capital físico y económico de los sectores urbanos de pobreza. Como segundo elemento, se debiera mejorar la pobreza multidimensional en la dotación de capital humano y social de los grupos pobres urbanos en relación a su dimensión económica. Y finalmente, se debiera preservar y mejorar la dotación de los capitales naturales a través de la conservación del medio ambiente urbano y reducción de la vulnerabilidad urbana. Esta agenda es consistente con los principios del desarrollo sostenible, y en este sentido, abarca las dimensiones ambientales, económicas y sociales del desarrollo.

¿desigualdades? Miradas Desde La Filosofía, Economía Y Ecología Investigación Noticias Uai

El país está conformado por 16 regiones5, siendo la capital nacional la ciudad de Santiago en la Región Metropolitana. El territorio chileno es abundante en recursos naturales, es el mayor productor de cobre a nivel mundial y tiene un importante rol dentro de los países exportadores de productos agrícolas, forestales y ganaderos (OCDE y CEPAL, 2016). Difícil explicar por qué después de 32 años de recuperada la democracia (1990), no hemos sido capaces de darle una vuelta de tuerca a un sistema que, con mínima regulación en áreas de la economía, salud y educación, enquistó la inequidad. La multitud se tomó las calles de muchas ciudades en protesta por la desigualdad que mastican, huelen e indigna a los millones que viven hacinados en poblaciones periféricas. Esa inequidad mata igual que la corrupción que se fue instalando y cooptando el sistema político, con leyes que no le han quitado ni una muesca al poder que desde hace décadas ostentan los grandes grupos económicos locales y multinacionales. Además, en relación a la Agenda 2030, a pesar de no contar con todos los indi-cadores que propone esta misma para el Objetivo de Desarrollo Sostenible 10, de las 27 acciones públicas examinadas, se puede ver que estas responden, no solo a las primeras tres metas de las cuales se tienen información para reportar indicadores, sino que también a la 10.4, 10.5 y 10.7.

desigualdad de economia

Se argumenta que un mercado libre y competitivo es muy beneficioso para la sociedad en common, pero se necesita una regulación y supervisión gubernamental, que vele por el buen funcionamiento de éste. Además plantea que la concentración del poder en manos privadas, puede ser tan perjudicial para el funcionamiento de los mercados como la excesiva regulación y el control político. Primero, la CASEN se enfoca en hogares y no considera los ingresos de los sectores institucionales de la economía.

Es decir, que los resultados de una generación afectarán directamente el punto de partida de la siguiente y, además, aun habiendo logrado la igualdad en una de estas dimensiones, esto no resolvería las disparidades en la otra dimensión. Para este artículo, se analizaron 27 de las 28 acciones públicas presentadas en el reporte realizado por el Consejo Nacional para la Implementación de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible sobre el ODS 10, específicamente, entre los años 2015, el inicio de la agenda y el año 2018, año de la publicación del único informe presentado a la fecha. El análisis realizado contempló, primeramente, la identificación de los componentes de cada una de las acciones públicas, los cuales fueron examinados detalladamente, para luego determinar cómo estas ayudan a reducir las desigualdades económicas.

Sin embargo, tomando en consideración las críticas que ha establecido la literatura, el Índice de Gini continúa siendo un indicador ampliamente utilizado para la medición de la desigualdad y la formulación de políticas públicas (Liu & Gastwirth, 2020; Furman, Kye & Su, 2019). En este sentido, al utilizar este índice como una herramienta general para medir las dis-paridades, se podría haber pensado que el foco de las acciones públicas también respondería a este mismo, no obstante, el Índice de Gini solo muestra un promedio de la distancia que existe entre los ingresos de los individuos de una economía ( Medina, 2001 ; Alvaredo et al., 2018). Así, se podría haber inferido que la estrategia chilena para reducir las desigualdades en el contexto de la Agenda 2030 se centraría mayormente en la dimensión ex-post. No obstante, aun considerándose ambas dimensiones, como se expuso en la sección anterior y, como se puede observar en el Anexo 1, los contenidos de estas siguen estando enfocadas mayormente en la dimensión ex-ante.

Esta entidad está dirigida por el Ministerio de Relaciones Exteriores y tiene la misión de aconsejar al Presidente/a de la República sobre implementar y hacer seguimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Igualmente, este se compone de los Ministerios de Economía, Fomento y Turismo, el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, el Ministerio del Medio Ambiente, y el Ministerio Secretaría General de la Presidencia, que en conjunto trabajan para el logro exito-so de estos objetivos en Chile (Ministerio de Relaciones Exteriores, 2016; 2019). Este organismo publica en su sitio 6 , a su vez, las diferentes acciones públicas que se han realizado para cada uno de los objetivos, describiendo su aporte para estos fines determinados, como también informes sobre los avances en esta materia o diagnósticos previos y las resoluciones del Consejo. Esta situación, a su vez, limita las posibilidades de progreso de las sociedades, ya que se pierden capacidades de generación de nuevos negocios y otras instancias de mejora del bienestar de la sociedad.

Asimismo, se expone que las regiones del sur, así como la Metropolitana, tienden a tener comunas con mayor nivel de desigualdad del ingreso (similares resultados obtuvieron Ramírez et al. [2009] en su estudio comunal). Una de las principales críticas que se le ha hecho a este ODS se relaciona con la forma en que este fue concebido. Si bien los 193 países resolvieron en conjunto los objetivos que esta Agenda 2030 contemplaría, aún así hay quienes abogaron por no incluir un apartado especialmente dedicado a las desigualdades al momento de las negociaciones, principalmente debido a que este implica, de una forma u otra, un problema redistributivo ( Donald, 2017; Oestreich, 2018 ).

En specific, estos comportamientos tienen que ver con el trabajo duro, la mantención del capital físico, la disposición a asumir riesgos, la adquisición y uso de conocimiento y otros similares. De esta manera, la elevada concentración de la propiedad de los bienes de capital es ineficiente. Si la riqueza del país sube por igual, todos serán más ricos, de manera que habrá más individuos cuyo ingreso supere el umbral y, por esa razón, habrá menos delincuencia.

Al que le quitan no le gusta, va a protestar muchísimo y acá puede ser un sector poderoso, las personas que controlan los sectores económicos. Con crecimiento económico puedes hacer eso, que todos ganen, pero los que están abajo ganen más y los de arriba un poco menos. En esta oportunidad la profesora Kvangraven comentará algunos de sus temas de investigación, principalmente relacionado con las perspectivas que ofrece la economía heterodoxa para descolonizar los estudios económicos del desarrollo. Las estructuras económicas globales son un elemento clave para entender la desigualdad entre los países y las relaciones de dependencia y subordinación en la que se encuentran quienes no son parte del “Norte Global”. En ello juegan un rol relevante los gobiernos de distintos países, pero también las instituciones de gobernanza financiera y aquellas que van pauteando las rutas económicas que se deben seguir. En ese sentido, la reflexión y análisis crítico de ellas, así como de los instrumentos que generan, es un imperativo para pensar un desarrollo desde el “Sur Global”, pensando en su realidad y necesidades.

En una reciente columna en TerceraDosis Ernesto San Martin y Eduardo Alarcón (investigadores de Laboratorio Interdisciplinario de Estadística Social de la PUC), estimaron que, debido a los supuestos que se usan para completar las “no respuestas” que recibe la CASEN, esta puede estar haciendo que los pobres parezcan menos pobres de lo que son y los ricos, menos ricos. Flores estima también que, en esos mismos 20 años, el 10% más rico capturó poco más del 60 % del ingreso, mientras que los que menos ganaron, es decir al 50% de abajo, se apropiaron apenas de entre 6% y 8% del ingreso total. «Los hombres y las mujeres de esa comuna, como de otras de altos ingresos de la capital, indudablemente tienen mayores posibilidades de, entre comillas, tener éxito en la vida o que les vaya mejor que a alguien que vive en una comuna periférica o alguien que viene de región», señaló el parlamentario. Por último, el organismo invita a entregar mejor información sobre la desigualdad, algo que puede «ayudar a proporcionar un terreno común para el debate público, abordando la división y la polarización de la opinión pública».

Grafico 5 Personas en situación de pobreza y pobreza multidimensional (con entorno y redes) 2015. Miro mis archivos y leo que en la última elección presidencial de Estados Unidos (2020), la más cara de la historia de ese país según el Center for Responsive Politics, se gastaron aproximadamente US$5,2 mil millones. Monto que explica la cuantía de los intereses en juego y la creciente violencia en las campañas.

Sin embargo, Berg, Ostry y Tsangarides (2014), sostienen que la medición a través de los ingresos por remuneraciones es una mejor aproximación a la desigualdad, dado que no considera la intervención del Estado en los ingresos que sesgan los resultados de la medición. Considerando esta premisa, se utilizaron los datos provenientes de la Encuesta de Remuneraciones y Costo de la Mano de Obra del INE, la cual cuenta con información mensual del comportamiento del sueldo que perciben los trabajadores desigualdad de clases sociales del país. No obstante, la forma de clasificación de los trabajadores se encuentra basada en las funciones que se realizan bajo la Clasificación Internacional Uniforme de Ocupaciones en su versión 88, utilizando solo 9 categorías. Como forma de unificar las clasificaciones a deciles poblacionales, se utilizó como información complementaria la Encuesta Suplementaria de Ingresos, también del INE, la cual tiene la cantidad de hogares, según decil, clasificados por grupo ocupacional.

12Los cambios metodológicos de la Encuesta CASEN aplicados a partir del año 2013 tuvieron también un impacto en el cálculo de los indicadores de desigualdad de ingresos. Para entender la evolución de la desigualdad a largo plazo, se expondrán también los resultados del índice de Gini bajo la metodología tradicional. De acuerdo con los datos para 2015 del Banco Mundial, en Chile la esperanza de vida al nacer es de 79 años en promedio, siendo de 77 para los hombres y eighty one en el caso de las mujeres, encontrándose sobre el promedio mundial (72 años, 70 para hombres y 74 desigualdad durante la pandemia para mujeres). Actualmente, en contraposición del año 1990, no existen grandes brechas entre la esperanza de vida de una u otra región, siendo esta de 2 años en 2015 y 5 años en 1990 (ver Gráfico 11). En 2015, Coquimbo y la Región Metropolitana lideran con casi 80 años en promedio, mientras que la menor esperanza de vida se observa en Antofagasta y la región de Los Lagos, con aproximadamente 78 años. En cada una de las regiones, en 2015, las diferencias van de los cuatro años (Arica y Parinacota) a los casi seis años de diferencia en Los Lagos, a favor de las mujeres.

Habitat Y Ecología De La Pobreza Urbano

Su primer coloquio de este año, titulado “Pobreza y Dignidad Humana a la luz de la Doctrina Social de la Iglesia” fue inaugurado con la conferencia de Monseñor Pedro Ossandón Buljevic, Administrador Apostólico de la Diócesis de Valparaíso y Pro Gran Canciller de la PUCV, quien dio la bienvenida al encuentro. “Agradezco a todo el equipo que ha preparado el coloquio con esta temática tan pertinente. Se hace tan necesario en este contexto de pandemia sanitaria y que ha afectado profundamente nuestra situación social con cesantía, enfermedades y con el fallecimiento de tantas personas.

A partir de lo planteado por Benedicto XVI y Francisco se propone la siguiente categorización. Desde esta base busca mejorar la calidad de vida de manera integral y sostenible54. En cuanto al análisis de la “familia como sujeto educativo”, este informe refleja que gran parte de las problemáticas que se levantan en el estudio de la pobreza económica muestran su incidencia en el ámbito educativo, y viceversa, por lo que se trata de perspectivas interdependientes que explicitan el sentido multidimensional de la investigación que se presenta. “Quienes cuentan con acceso a la educación privada, de mayor calidad que la pública -aunque de todas formas evaluada en un nivel medio, como demuestra el informe PISA- son quienes, sin culpa directa, profundizan y perpetúan la brecha económica ahora por motivos educacionales. Más allá de las diferencias de ingresos, la desigualdad socioeconómica se manifiesta en otras dimensiones de la vida de las personas.

“Los viejos son reflejo de una trayectoria de vida y cuando esa trayectoria ha estado marcada por carencias, las necesidades de la vejez se vuelven mucho más exigentes y complejas. Es un universo de necesidades que no se resuelve sólo con la PGU”, sostiene la ex ministra. –¿Cómo aprecias el golpe que ha tenido la inflación en la obra que tú diriges y en la vida de las personas a las que está dirigido el trabajo del Hogar de Cristo? Se trata de lo que ella llama “una antigua polémica que recorre la CASEN desde hace muchos años”. Clarisa Hardy precisa con claridad meridiana un elemento muy técnico que ha estado en el centro del cuestionamiento a las tasas de pobreza históricamente bajas que muestra la CASEN 2022 y que Rodrigo mencionó como el segundo issue que explica estos índices. De ejemplo, le planteamos el que hizo recientemente su colega, el economista David Bravo.

Esta pertinencia está basada en los aportes realizados, tanto por el pensamiento social cristiano y su noción de desarrollo integral y sostenible, principalmente desde las reflexiones de Benedicto XVI y de Francisco, así como la Teoría de Capacidades de Amartya Sen y el Enfoque de Desarrollo Humano de las Naciones Unidas. Propone el desarrollo económico como la participación en el crecimiento, donde generar ingresos es solo un medio para alcanzar un fin con sentido56. Para Francisco, “el auténtico desarrollo humano posee un carácter moral y supone el pleno respeto a la persona humana, pero también debe prestar atención al mundo natural”57, incorporando una dimensión ambiental íntimamente vinculada con la social58, y que plantearía que “el ambiente humano y el ambiente pure se degradan juntos”59.

pobreza humana

En un esfuerzo por disminuir la creciente demanda habitacional en Chile, en Banco Estado hemos puesto a las personas en el centro de su desempeño. Un ejemplo de ello, se ha establecido una alianza con Déficit Cero y la Academia por la Vivienda y la Ciudad, con el objetivo de entregar instrumentos de educación financiera relativa a la vivienda; brindando herramientas concretas para la construcción de ciudades más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles. Tras la presentación de cada uno de los expositores se dio un espacio de conversación en base a preguntas de los jóvenes asistentes, donde se abordaron temas como episodios de bullying escolar, la aceptación propia, la búsqueda del propósito de cada uno, el acceso a oportunidades y la inestabilidad familiar. 1.2.1 Proporción de la población que vive por debajo del umbral nacional de pobreza, desglosada por sexo y edad. Llanos y otros (Coords.), Enfoques metodológicos críticos e investigación en ciencias sociales (Plaza y Valdés, Chapingo 2004). V. Viñas, “Evaluación cualitativa de programas de desarrollo regional en zonas rurales”, en Revista de Estudios Regionales seventy one (2004) 13-36.

Lo único que nos puede salvar private y colectivamente del egoísmo humano, que nos está llevando a construir sociedades sordas al clamor del otro, es la aceptación del otro/a en mi vida. Reconocer que no hemos venido para satisfacer nuestra propia hambre sino para poner nuestra vida misma al servicio del hambre del otro (Vaucher, Bourdin & Durrer, 2012). En la actividad, que se realizará los días 13 y 14 de mayo, participará el vicedecano de programas docentes, Rodrigo Castro.

El objetivo principal es sostenibilidad a largo plazo en todos los aspectos, económica, social y medioambiental. Para ello se activa un modelo de gestión que permite a Fundación acciona.org hacerse responsable del mantenimiento de los sistemas por todos los años de operación, en base a una reducción significativa de los costos que tenía para obtener un servicio de menor calidad y seguridad. Las medidas para reducir la pobreza implican un fuerte compromiso de las partes interesadas con los gobiernos, las ONG, los grupos económicamente desfavorecidos, para entender los catalizadores de la trampa de la pobreza y así, abordar sus causas.

Esto incluye a mujeres, discapacitados, niños y poblaciones indígenas. 1.5 De aquí a 2030, fomentar la resiliencia de los pobres y las personas que se encuentran en situaciones de vulnerabilidad y reducir su exposición y vulnerabilidad a los fenómenos extremos relacionados con el clima y otras perturbaciones y desastres económicos, sociales y ambientales. 1.2 De aquí a 2030, reducir al menos a la mitad la proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza en todas sus dimensiones con arreglo a las definiciones nacionales. Innovar en cómo se concibe, diseña y gestiona las políticas y los programas sociales. Una consulta participativa a los usuarios del Hogar de Cristo (Unidad de Desarrollo y Estudios, Santiago 2004); Fundación superación de la pobreza, Voces de la pobreza.

–Chile a mi juicio está muy bien posicionado para ser un líder ante la emergencia climática y disaster ambiental a nivel global, pero en particular en América Latina y el Caribe. La seriedad institucional y las capacidades técnicas y humanas que existen en el país en materia ambiental han permitido obtener avances significativos, aun cuando se debe aumentar la ambición debido a la magnitud y urgencia de la emergencia climática. En este contexto, Chile está bien posicionado para avanzar hacia un modelo más sostenible, resiliente e inclusivo sin dejar nadie atrás. La FAO seguirá apoyando al país en este camino que queda adelante. En el aspecto laboral y previsional, denominado trabajo correcto92, converge con la ONU93. En tanto que en las opciones de formación94, además de la alfabetización, reflexiona sobre el acceso y la calidad de la educación escolar, técnica, universitaria y continua, así como otros espacios de aprendizaje.