Además de embellecer el entorno, este negocio fortalece la economía native, la calidad de vida de los recolectores y evita la disposición de la chatarra en rellenos sanitarios. El programa de Voluntariado Mentoría 2023 se da en un contexto de aumento de la deserción escolar, particularmente en relación con la educación superior, el 26% de los estudiantes de 1er año desertan de manera temporal o definitiva y hasta un 50% lo hace a lo largo de su carrera (SIES, 2022). Los principales motivos de la deserción escolar serían, según el mismo SIES (2014), la falta de claridad vocacional, los problemas económicos y familiares, una red de apoyo ausente, la falta de información o una formación académica deficiente. En ese sentido, las principales causas de la pobreza se vinculan fuertemente a la falta de oportunidades y de educación.
Prestar más distinción a esta diferencia podría ayudar a afilar la discusión política y hacerla más fructífera. Nos permitiría focalizarnos en ciertas cuestiones críticas tales como cuáles son los factores (necesidades, trabajo duro, habilidades) que permiten una desigualdad distribución y cuáles no, o cuáles recursos públicos deberían ser distribuidos en base al mérito o a la necesidad. Algunas entidades internacionales con representación en Chile realizan estudios y reportes periódicos nacionales sobre la situación relacionada con determinantes sociales y salud incluyendo perspectivas y recomendaciones; destacan PNUD, UNICEF, FAO, OECD, OPS/OMS, CEPAL y OIT.
Una vez que termina la actividad, se realiza una retroalimentación de lo compartido y aprendido, reforzando conceptos como gasto, ahorro y recursos limitados. Tras la presentación de cada uno de los expositores se dio un espacio de conversación en base a preguntas de los jóvenes asistentes, donde se abordaron temas como episodios de bullying escolar, la aceptación propia, la búsqueda del propósito de cada uno, el acceso a oportunidades y la inestabilidad familiar. En Papa John’s Chile, creemos firmemente en el poder de la solidaridad como un ingrediente transformador en nuestro trabajo con las comunidades en las que estamos presentes.
Se busca recuperar aparatos electrónicos en desuso a nivel nacional para reacondicionarlos y donarlos a estudiantes en situación de vulnerabilidad. La iniciativa es desarrollada por Entel, Kyklos y el Centro Inclusivo de Reciclaje (CIR), y cuenta además con el apoyo del Ministerio de Desarrollo Social, Fundación País Digital, Fundación Ingeniería Sin Fronteras, la Embajada de Estados Unidos y la Escuela de Gobierno UC. Como parte de nuestra estrategia de Sostenibilidad, “Integración y Desarrollo Comunitario” en alianza con Marketing con Sentido y el área Comercial de Cencosud Shopping quisimos ir en apoyo de las Pymes que son el motor elementary desigualdad de la riqueza en el mundo de nuestra economía y se han visto tan golpeadas durante los últimos años. Pusimos a disposición nuestros espacios de forma gratuita y formando alianzas a largo plazo que viene a potenciar la creación de valor compartido con foco trisectorial.
La desaceleración del crecimiento y el aumento de la inequidad en varios países, a lo largo y ancho del globo, ponen otra vez al capitalismo ante un cuestionamiento profundo. ¿Las tensiones que atraviesan hoy a nuestras sociedades tendrán como resultado una nueva vuelta de timón en la historia del capitalismo? Reducir la desigualdad de zero,49 a zero,forty three para Chile o de 0,50 a 0,forty three para la Región Metropolitana, implica una reducción de cerca de 18% en los conflictos a nivel nacional y de 21% en la RM. Utilizando datos de la CASEN para los años 2009 a 2017, los resultados de este ejercicio indican que alrededor del 11% de la desigualdad (medida a través del coeficiente de Gini) es exclusivamente atribuible al 1% más rico (ver Tabla 1).
La cobertura de cotización previsional de los ocupados es el porcentaje de la fuerza de trabajo o población económicamente activa de 15 años o más ocupada afiliada a un sistema previsional que cotizó el mes pasado en alguna institución previsional con respecto a la fuerza de trabajo o población económicamente activa de 15 años o más ocupada. Junto con esa mirada histórica, cube la investigadora, es importante entender la definición conceptual. «Uno podría decir que las desigualdades son diferencias que se consideran injustas, porque vulneran una norma de equidad entre los seres humanos», explica. Para la efectividad de su cumplimiento, los derechos que no pueden ser cedidos en favor de otro/a, son de carácter common desigualdad a nivel mundial, ya que aplica para todos los niños y niñas, son indivisibles, ya que no puede solo aplicarse unos derechos y otros no, y no hay un derecho que sea más importante que el otro. También, apoyamos a niñas y niños para que crezcan no sólo como sujetos de derechos, sino como ciudadanos/as globales capaces de compartir y empatizar con sus vecinos/as. Para lograr estos objetivos, adoptamos cuatro enfoques en la ejecución de nuestros programas educativos.
En basic, el ingreso mensual promedio en hogares ha seguido aumentando, el desempleo sigue disminuyendo hasta niveles cercanos al empleo total, especialmente en algunas Regiones, la pobreza e indigencia también siguen disminuyendo y se ha propuesto erradicar la pobreza extrema. Algunas políticas públicas incluyen el enfoque de género y hay esfuerzos intersectoriales que promueven mejores condiciones y derechos de las mujeres. El desarrollo logrado en algunos grupos y comunas del país ha llegado a un nivel comparable al de países de muy alto desarrollo. La reducción de las desigualdades contribuye directamente a mayores niveles de igualdad de género (Objetivo 5). También ayuda a construir economías más estables y pacíficas (Meta 16) al reducir las tensiones sociales que emanan de la desigualdad.
16Al igual que en las Tablas 1 y 2, se prueban los modelos utilizando la variable oferta de educación superior (en vez de años de escolaridad), en este caso la variable es significativa en las ecuaciones XVI y XVII incrementando muy poco el ajuste del modelo. Se aprecia en el modelo XII, que ahora la variable ingreso último quintil es significativa y positiva, reforzando lo dicho en el párrafo anterior. Esta teoría, que se fundamenta en la hipótesis de Kuznets, no se cumple en este caso (al menos en el período de tiempo estudiado). Varios autores, como Arndt (1983), Guillén (2004) y el más señalado en el último tiempo, Piketty (2014), han revelado esta teoría como falsa. Sin embargo, concluye que esta relación (el PIB per cápita) no explica la mayor parte de las variaciones en la desigualdad entre países o a lo largo del tiempo.
– Sitio internet – Presentaciones a presidencia y autoridades relacionadas con temas de personas mayores. Así nació, en este escenario complejo donde toda programación cultural se encontraba en pausa, el programa“ArteCCU en Vivo. Con sesiones en vivo a través de la plataforma Instagram de CCU en el Arte, el programa buscó transformarse en un canal de difusión que lograra poner en contacto directo a los artistas con la comunidad, para difundir sus metodologías de trabajo y sus obras de forma cercana. Esto significó acercar la comunicación y los sistemas de producción del arte al público, los que además podían interactuar con el expositor en tiempo real mediante preguntas o comentarios.
Otro aspecto a considerar es que los resultados entregados por la Encuesta Casen son expandidos para dar cuenta del whole de hogares y de población residente en viviendas particulares a nivel nacional. Sin embargo, el número total de casos expandidos es diferente del número complete de casos observados (número de hogares o población en la muestra). Una estimación realizada con un número pequeño de casos es menos confiable que una estimación sustentada en un gran número de observaciones muestrales. La información estadística entregada por la encuesta Casen permite aproximarse al valor de distintos indicadores a partir de la estimación de los mismos en una muestra aleatoria del complete de hogares residentes en viviendas particulares.
Se aprecia que aquellas regiones con mejor nivel de salud, expuesto a través de la esperanza de vida, tienden a reducir las desigualdades. Este artículo busca responder cuáles son los determinantes de la desigualdad del ingreso, desde la perspectiva de sus regiones. Es en lo último donde radica la novedad del estudio, ya que contribuye al tema de la desigualdad, anteriormente estudiado en Chile, pero desde un punto de vista regional. Para lograr el objetivo se trabaja con la base de datos construida en el trabajo anterior de Mieres (2019).
Los avances económicos y sociales que ha experimentado Chile desde inicios de la década de los 90 son innegables. En las últimas dos décadas y media, el PIB per cápita se ha multiplicado casi seis veces, mientras que la fracción de hogares que vive en pobreza ha caído a menos de la quinta parte. Incluso los indicadores de desigualdad de ingresos, difíciles de alterar sin políticas explícitas, han mostrado una tendencia a su reducción. Una prueba de que la desigualdad territorial afecta todos los ámbitos de la vida está en los resultados educacionales, medidos por el puntaje en pruebas estandarizadas. Un ejercicio ilustrativo para entender las barreras residenciales a la inclusión social es construir mapas, clasificando en ellos las distintas zonas según los resultados que tienen sus colegios en las pruebas estandarizadas de educación.