Es hora urgente de reunión de la OEA si quiere seguir viva como institución y aplicar la Carta Democrática [Interamericana]». Si un cargamento, tiene estos problemas para llegar a su destino, con meses de atraso, siendo patrocinado por las Naciones Unidades, podemos imaginarnos las dificultades que deberán enfrentar las empresas rusas, que no están bajo este patrocinio para hacer llegar sus productos al mundo. II Liberar a los rehenes vivos, incluidos los soldados, las FDI se retiran del enclave palestino, continúa el alto el fuego. La tormenta perfecta es una película de catástrofes sobre el encuentro entre un twister y un huracán.
A estas alturas muy pocos discuten el impacto devastador del aumento de las temperaturas y sus consecuencias. Pese a ello, año tras año, en un triste ritual, una gran cantidad de países busca eludir una responsabilidad colectiva para la disminución de las emisiones de gases de efecto invernadero y limitar la deforestación, entre otros factores que alteran la vida planetaria. En dos años de pandemia de un virus que aparenta, cada vez, ser menos mortal, la desigualdad económica y social ha contribuido a la muerte de 21 mil personas por día, una cada cuatro segundos. Estas son algunas de las cifras que contiene el último informe de Oxfam.
En 1975, el pueblo vietnamita consiguió una victoria histórica, expulsando a las fuerzas armadas de EEUU y liberando el sur. Después de 28 años de guerra – que costaron dos millones de vidas vietnamitas, la defoliación de un 10% del whole del área terrestre, y la destrucción de la mayoría de la industria y el transporte- el país estaba finalmente reunificado, y los capitalistas y terratenientes completamente abolidos. Así lo hace, por ejemplo, Noruega, que junto a Cuba han sido anfitriones de las negociaciones, arduas e interrumpidas, pero que no se cortan, entre el Gobierno de Colombia y las FARC. Ante el mayor reto colectivo actual para la humanidad, que es el calentamiento global, la respuesta del conjunto de los países se expresa a través de las Conferencia de las Partes —más conocidas como las COP— convocadas por la Organización de Naciones Unidas (ONU).
En efecto, la lógica de esta disaster es inédita y la manera de salir de ella dependerá de factores no solo económicos, sino también sanitarios y sociopolíticos. Insistiremos más en las consecuencias de esta disaster para la gestión de las deudas en Europa. El capitalismo moderno se caracteriza por una enorme expansión de la riqueza. La economía de EE UU, cuando va bien, crece a razón de alrededor de un four % anual. La economía china, hasta hace poco, crecía nada menos que un 10 % cada año. Y la economía mundial en su conjunto se ha expandido al ritmo de más o menos un three % anual desde 1980, según los datos del Banco Mundial.
Este sistema exige despliegues militares, presiones diplomáticas, chantajes económicos y sojuzgamientos culturales. Un régimen social basado en la explotación necesita mecanismos la desigualdad humana de coerción, disuasión y engaño para proteger las ganancias de los poderosos. Los mismos instrumentos se utilizan para zanjar los conflictos entre las potencias rivales.
Una economía retrasada convenientemente enlazada con el mercado mundial escaló en el ranking global, dejando atrás su standing subdesarrollado. Capturó tecnologías e inversiones de las potencias más avanzadas y utilizó la baratura de sus recursos, para motorizar un inédito crecimiento con rentabilidades superiores al promedio global. Los gobiernos burgueses, que priorizan las ganancias capitalistas sobre las vidas humanas, no han logrado contener esta pandemia.
Asimismo, la superación de las desigualdades como preocupación permanente de la Iglesia. Es importante tener presente que no solo de comercio e industria viven los humanos. La cultura, los valores, las creencias religiosas y las ideologías tienen dinámicas que no reflejan en forma directa las variantes del llamado poder duro. La condición gregaria de los humanos busca la identificación colectiva.
Necesitamos instituciones más fuertes para asegurar que el poder del capitalismo y las fuerzas del mercado trabajen para el bien común». Según Alicia Bárcena Ibarra, secretaria ejecutiva de la Cepal, y Winnie Byanyima, directora ejecutiva de Oxfam Internacional, «entre 2002 y 2015, las fortunas de los multimillonarios de América latina crecieron en promedio un 21% anual, es decir, un aumento seis veces superior al del PBI de la región según las estimaciones de Oxfam. Gran parte de esta riqueza se mantiene en el extranjero, en paraísos fiscales, lo que significa que una gran parte de los beneficios del crecimiento de América latina está siendo acaparada por un pequeño número de personas muy ricas a costa de los pobres y de la clase media».
UNASUR cuenta con Consejos a nivel de Jefes de Estados, consejos ministeriales y una Secretaría General, que está a cargo de un ex Presidente de Colombia, que actúa como órgano técnico. En todo caso, también resulta elementary la acción de los Estados miembros en la implementación de los acuerdos. En este marco, la preocupación de la Iglesia, nuestras preocupaciones como país y sociedad, han sido las de una globalización con justicia social y una atención especial al mundo emergente. Es fácil criticar a los organismos internacionales —quizás ya no podrían ser tan «beneméritos» como en 1965, en Gaudium et Spes—, pero aunque por definición tienen una voluntad colectiva distinta a la de sus miembros, son estos y su estructura los que afectan sus decisiones.
Son conocidos sus esfuerzos por llamar a la racionalidad en el conflicto palestino-israelí y a orar a sus presidentes. Recientemente, hemos sido testigos de su exitosa intervención para instar a negociación de renovadas relaciones entre Estados Unidos y Cuba, rotas por más de medio siglo y cuyo acercamiento diplomático está a punto de fructificar luego de los encuentros de los Presidentes Obama y Castro en la Cumbre Interamericana en Panamá. El último hecho significativo fue la exclusión de Cuba de los países que apoyan el terrorismo, en mayo del 2015. Sin duda, la visita del Papa a ambos países en septiembre será un nuevo hito. A las relaciones diplomáticas deben seguir el término de un bloqueo norteamericano que se mantiene sin justificación alguna.
En enero de 2000, el pueblo de Cochabamba cerró la ciudad en protesta contra la privatización de su sistema de agua municipal, que rápidamente duplicó y triplicó las facturas de agua. Desde que Barack Obama asumió la presidencia en 2009, se calcula que EEUU ha dado muerte a 2.464 personas en bombardeos con aviones no tripulados enviados fuera de lo que Washington declaró «zonas de guerra». Un tema, como lo han mostrado estudios de la CEPAL, es que en los países ALC, a pesar del aumento relativo en ingresos, subsisten brechas estructurales que se deben superar. Cambio estructural para la igualdad, Trigésimo Cuarto Período de Sesiones de la CEPAL). La Constitución Apostólica apunta al compromiso de la cooperación internacional en términos de «obligación gravísima» de ayudar a países en desarrollo (GeS 86). Se entiende por «cooperación el otorgamiento de recursos «concesionales» y las últimas tendencias acentúan el beneficio y la voluntad del beneficiario o donatario (Barbé, obra citada, N° 256).
El Papa Francisco ha anunciado planteamientos en estas materias que, sin duda, serán recibidos con especial atención. En lo positivo, es el único organismo que posee la dimensión latinoamericana y caribeña, en tanto debe enfrentar el desafío de una institucionalidad más permanente. En la actualidad depende fundamentalmente del apoyo de las administraciones de los respectivos Estados miembros para desarrollar políticas coordinadas y la asesoría de órganos como CEPAL. El desafío es que ALC pueda transformar su peso específico en voz e influencia efectiva en los grandes foros internacionales en beneficio de sus pueblos. En lo cultural, el Premio Nobel peruano, Mario Vargas Llosa, ha afirmado que América Latina no tiene una sola identidad porque las tiene todas; es, a la vez, india, mestiza, negra, hispana, portuguesa y muchas cosas más.
Los banqueros escucharán al presidente de la Fed, Jay Powell, y a la secretaria del Tesoro de Estados Unidos, Janet Yellen, y analizarán varios artículos académicos encargados a varios «economistas monetarios» de la corriente mayoritaria. En el mejor sentido de la palabra resulta oportuno ocuparse de Marx, ahora [1978] que ya este autor va siendo abandonado por la solicitud fantasiosa de que fue objeto durante los dos últimos decenios. En ese último período de moda marxista, centrado en torno a 1968, dominaron el horizonte unos espejismos particularmente engañosos a propósito del asunto que hoy consideramos, el trabajo científico de Marx. Eso contribuye a explicar el que, desde hace aproximadamente dos años, la discusión sobre la calidad científica del trabajo de Marx, o su falta de calidad científica, se sitúe bastante en el centro del cuadro de la crisis la desigualdad del mundo que están atravesando los movimientos políticos explícitamente marxistas y varias corrientes de pensamiento de esa misma tradición. Un informe de Myles Gough en Science Alert indica que las industrias primarias de Costa Rica son el turismo y la agricultura, que requieren poca energía, en comparación con industrias como la minería o la fabricación. La nación también tiene características topográficas (incluyendo volcanes) que facilitan la producción de energía renovable.