Etiqueta: duplicado

Estudio Uc Revela Que Pobreza De Adultos Mayores Se Habría Más Que Duplicado Sin El Pilar Solidario

Al profundizar en esta cifra, se desprende que un 27% es producto de ingresos del trabajo ($152.896), 45% por otras fuentes de ingreso (por ejemplo, jubilación u otras transacciones) y un 28% por subsidios monetarios ($164.878). Al mismo tiempo, en comparación con los resultados de la encuesta Casen 2017, la situación de pobreza de los hogares compuestos sólo por adultos mayores disminuyó 1,2 puntos, para llegar a un 2,8%, siendo la región del país que presentó la séptima mayor disminución. En el caso de los hogares mixtos este indicador bajó 2,7 puntos, posicionándose en un four,9%. Los problemas de las personas mayores se agravan con la pobreza y esto es lo que dolorosamente pasa en la región. A partir de los datos de la Casen y del último Censo (2017), se concluye que las cifras de pobreza y mala salud de los adultos mayores de Ñuble -la segunda región del país con mayor proporción de adultos mayores (47,1%)- se sitúa por sobre el promedio nacional.

pobreza en adultos mayores

En concreto, se podría partir con agregar estas dos variables (el género y la edad) en la recopilación de datos de cualquier investigación, además de incorporarlas en los análisis de dicha evidencia. Organizaciones como SENAMA han logrado incorporar esto hasta ahora sobre todo a nivel macro, pero sugerimos que sea información integrada a todas las estadísticas disponibles. Consideremos que la sociedad no sólo está estratificada por género sino también por edad. Sería coherente con esa promoción, una visión ética que dé respuesta a la crisis pobreza de genero que hoy vemos al respecto. En 2015 un 40,1% de los hogares a nivel nacional registra la presencia de al menos un adulto mayor.

El estudio, desarrollado por la Universidad del Desarrollo y Caja Los Héroes, reveló que en el caso de la Región de Magallanes el sixteen,4% de los hogares (11.448) está compuesto sólo por personas mayores, mientras que un 20% (13.912 hogares) tiene al menos un integrante mayor de 60 años (mixtos) y el sixty three,6% restante (44.341 hogares) no tiene integrantes de aquel rango de edad. Por otra parte, es importante considerar que el 9,1% de los hogares están compuestos por mayores que viven solos, siendo la séptima región con mayor proporción en el país. En ese sentido, Mauricio Apablaza recalcó que, si bien la tendencia positiva en la reducción de la pobreza por ingreso es alentadora, hay que señalar que no está disminuyendo en la misma línea que la pobreza multidimensional, donde todavía hay hogares de personas mayores que presentan altos niveles.

Todo ello en un contexto inflacionario, podría ser un factor contextual relevante que podría influenciando procesos cognitivos en población mayor, “y como bien mostramos en los resultados, eso también podría afectar procesos socioemocionales”, cube el investigador sobre algo que no se ha medido y que podría ser relevante, junto con de todos los efectos adversos submit Covid. Desde el Palacio de La Moneda y sus balcones hemos logrado reconstruir nuestra democracia, y desde ellos miramos a nuestro país y trabajamos por lograr un mejor futuro para sus personas. La Colecta Nacional de Fundación Las Rosas que se llevará a cabo los días 11, 12 y thirteen de agosto, es una gran oportunidad de que cada chileno tome una decisión de generosidad que ayude a construir espacios de envejecimiento activo».

Fittipaldi añade que en este caso sería importante realizar estudios longitudinales para ver cómo fluctúa a lo largo del tiempo. “Muchas veces en el contexto en el que vivimos en países latinoamericanos hay tanta inestabilidad, que lo que se vive en un momento es muy diferente a lo que se vivirá en cinco o 10 año, por lo cual sería necesario hacer estudios en el tiempo para ver cómo fluctúan las habilidades cognitivas personales en relación con los cambios ambientales”. Como dato, según el Índice Global de Vigilancia del Envejecimiento de “HelpAge International”, Suecia es el mejor país para envejecer bajo los criterios de seguridad de ingresos, estado de la salud, empleo, educación y bienestar social (entre lo que coincidentemente se cuenta el transporte público).

Distribución de ingresos en el paísEn materia de la desigualdad económica, la Casen 2022 destaca que el 20% de los hogares con mayores ingresos monetarios obtiene ingresos 8,2 veces superiores a los del 20% de hogares con menores ingresos. Ambos indicadores muestran mejoras en comparación con mediciones anteriores y son los mejores resultados de su serie. Mientras que entre las que superan el promedio nacional encontramos a Tarapacá (23,8%), Atacama (20,3%), La Araucanía (19,8%) y Los Lagos pobreza de ingresos (19,7%). Como una muy buena noticia para los adultos mayores de nuestro país, calificaron las autoridades regionales, la nueva Pensión Garantizada Universal (PGU), proyecto de ley anunciado este miércoles por el Presidente Sebastián Piñera, y que tiene como objetivo que ninguna pensión en el país quede bajo la línea de la pobreza. La pandemia tuvo un fuerte impacto en el aumento de la desigualdad de ingresos y también se pudo observar el rol de la política social para contener esos aumentos.

La tasa de pobreza multidimensional en el área rural fue de 28,0%, es decir, 12,5 pp. más que el 15,5% que se observa en el área urbana. La mayor disminución de la tasa de pobreza se presenta en la región de Los Ríos, con 6,1 p.p. “En las torres de Carlos Antúnez, en Antonio Varas con Bilbao, en el Aguilucho te das cuenta que tienes una pobreza encubierta con adultos mayores. Esa realidad no se ha visto ayudada ni acompañada”, señala la candidata a alcaldesa de Providencia. Representan además una enorme paradoja, porque como Hogar de Cristo sabemos que para erradicar la vulnerabilidad y precariedad social se requiere que las personas desarrollen eso que los sociólogos llaman “capacidad de agencia”, que es la habilidad de un individuo de cambiar activamente las condiciones estructurales que lo rodean. Y se terminan convirtiendo en una trampa infantilizante, que vuelve a los seres humanos dependientes.

La valorización del envejecimiento, suscribiendo acuerdos internacionales y una política integral, con numerosos programas, ha contribuido a reforzar sus capacidades y responder a las necesidades de las PM. Una debilidad de la política es la falta de evaluación de los programas en términos de resultados sanitarios. La dimensión social de la política, en cuanto a número de programas, ha logrado un mayor desarrollo respecto la dimensión salud. En este sentido, el foco en los próximos años debe estar en acciones más integradas de todos los sectores, centradas en un modelo socio-comunitario que ponga el centro en la calidad de vida de las personas mayores. El sostenido proceso de envejecimiento que experimenta Chile está generando un cambio profundo tanto en la estructura demográfica como en la situación socioeconómica de la sociedad. Finalmente, el nivel de pobreza a nivel nacional, por ingreso en hogares compuestos sólo por personas mayores llegó a un 2,6%, disminuyendo desde el three,7% consignado en 2017.

Al respecto, Luis Mesina, vocero de la Coordinadora Nacional No más AFP, expresó que la medición realizada por la Superintendencia respecto de los niveles de mortalidad del país no se condice con lo expuesto en ocasiones anteriores por el Instituto Nacional de Estadísticas. “Esta situación nos lleva a reflexionar cómo entendemos la pensiones en Chile; si nos motiva pensarla como un derecho, que debiese ser, o más bien seguir la lógica de la mercantilización, en donde depende de cómo le va a cada uno y si en el futuro las pensiones son malas, cada quien vera cómo se las arregla, cosa que sucede hoy en día”. Otra necesidad básica de las PM, determinante del envejecimiento exitoso, es la alimentación. De acuerdo con la Encuesta Calidad de Vida en la Vejez, la alimentación es una de las necesidades mayormente satisfechas en las PM (89% de satisfacción)39. Un beneficio en este ámbito es el Programa de Alimentación Complementaria del Adulto Mayor (PACAM), que entrega alimentos fortificados con micronutrientes, para mantener y mejorar su estado nutricional37.

Encuentra que el nuevo pilar solidario tendría un efecto importante en la reducción de pobreza a nivel nacional, pero no así en la disminución de los índices de desigualdad del país. Sin embargo, el sistema tendría un impacto positivo relevante en la movilidad de las familias beneficiadas hacia deciles de mayores ingresos. Por otro lado, el efecto que estos ingresos adicionales tendrían sobre la oferta laboral de los individuos se encuentra mayormente acotada a la población de adultos mayores.

“No se sabía nada sobre el impacto del nivel socioeconómico en los procesos socioemocionales en adultos mayores. Este el primer antecedente en su línea para desarrollar estudios posteriores longitudinales, o con imágenes que puedan corrobar estos resultados y generar conocimiento robusto”, agrega Migeot. Es importante tener en cuenta que la realidad de los adultos mayores es muy diversa, y que abarca personas con más de 30 años de diferencia por lo que sus intereses y necesidades son distintas. La caja, que se entregará a través de Fundación Chile a 1.800 hogares vulnerables, está pensada para cubrir las necesidades de alimentación de una familia de 1 a 2 personas por 14 días. Los alimentos están especialmente seleccionados para cumplir con las necesidades nutricionales de la tercera edad, incluyendo leches fortificadas con vitaminas y minerales, y productos reducidos en azúcar. Junto a ello, la caja incluye alimentos de consumo diario como té, café, endulzante, además de arroz, legumbres y proteínas.

“Nuestro grupo de nivel socioeconómico alto y bajo se diferencian fundamentalmente en su nivel educativo y en su prestigio laboral. La educación, que es algo que ya se sabía, tiene un rol importantísimo en los procesos cognitivos. Y lo que nosotros vinimos a agregar, es que no es sólo lo cognitivo, sino que también lo socioemocional. Es decir, ser una persona educada e integrada a nivel laboral, también protege sus habilidades sociales.

Por otro lado, en el caso de las mujeres, recientemente posicionadas en el mercado laboral, por las restricciones de movilidad y el cierre de los centros de educación, muchas han tenido que retornar al hogar. Se estima que un alto porcentaje de mujeres no retomen su empleo, pasando a aumentar la población de inactivos. Además, el analfabetismo digital es más elevado en este grupo lo que genera dificultades en el acceso a compras y trámites que se hacen en modalidad digital. Los adultos mayores, de este modo, han quedado al margen de la oferta de bienes y servicios. Chile experimenta un acelerado proceso de envejecimiento de la población y se proyecta que para el 2050, la proporción de adultos mayores estará en un 31%, convirtiéndonos para esa fecha en el segundo país del continente con mayor proporción de población mayor (CEPAL, 2013). A partir de julio de este año, las personas que se jubilen percibirán una disminución en sus pensiones de un dos por ciento en promedio, como consecuencia del reajuste de las tablas de mortalidad publicadas por la Superintendencia de Pensiones que expresaron que la población chilena vivirá en promedio 10.5 meses más.

Los 10 Más Ricos Del Mundo Han Duplicado Su Fortuna Durante La Pandemia

Hoy vemos cómo la pobreza –en este período de seudopospandemia– se dispara en todo el mundo impulsada principalmente por la alta inflación a nivel international. En Chile vemos que en las ciudades se multiplican las carpas y refugios hechos de trapo y colchones viejos origenes de la desigualdad a lo largo de plazas, parques y esquinas en una magnitud que no se veía hace mucho tiempo. El aumento de la pobreza no ha sido un fenómeno exclusivo de Chile, siendo los países subdesarrollados –una vez más– los más golpeados por el alza de los precios de los alimentos.

Algo que después de una relativa vuelta a la “normalidad”, se vió reflejado en despidos de amplios sectores que habían puesto su tiempo y expuesto sus vidas para colaborar ante tal disaster, aun con jornadas extenuantes y condiciones laborales muchas veces precarias.

Ello, sin embargo, se encuentra imbricado con la movilización de soportes y redes sociales asociadas a un origen social privilegiado que rara vez se reconoce como tal. Incluso de esta manera, los millonarios se quedarían todavía con «8.000 millones de dólares más que antes de la pandemia». “Mientras, millones de personas se ven obligadas a saltarse comidas, a retrasarse en el pago de las facturas y a preguntarse qué más pueden hacer para poder salir adelante. Son desigualdades que literalmente matan”, apunta Gabriela Bucher, directora ejecutiva de Oxfam Internacional. Revista nuestrAmérica publica exclusivamente bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual four.0. Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual four.0.

oxfam las desigualdades matan

Este trabajo tiene por objetivo ir más allá de la descripción estadística sobre el incremento de la desigualdad e intenta explicar el origen de las desigualdades como un proceso causado por la ideología imperante acerca del funcionamiento económico y el proceso de desregulación que comenzó en los años de 1970. Además, se plantea un carácter twin de los apoyos gubernamentales implementados durante la pandemia a fin de evitar el desplome de la economía. Por otro lado, hay quienes no han sufrido con la pandemia, sino que, al contrario, se han beneficiado de ella.

En medio de una discusión pública monopolizada por discursos donde el mérito aparece como la única variable para alcanzar el éxito, este estudio muestra que uno de los principales predictores del éxito en las posiciones más prestigiosas en el Perú es la cuna. Es decir, si bien las etapas de la trayectoria educativa deben ciertamente cumplirse adecuadamente, existen individuos para quienes el camino hacia el éxito no es sorpresivo, sino esperable. En suma, a la pregunta sobre qué factores o atributos consideraban que habían sido claves para llegar a las posiciones que ocupan, los testimonios no reconocían más que el mérito private. Estas narrativas evidencian una notable tensión entre los méritos propios y las ventajas y privilegios asociados a su origen social. Tal como lo señala Gessaghi (2012, 2016) para el caso argentino, existe una fuerte retórica del “hacerse a sí mismo”, de las distinciones y méritos académicos adquiridos y del esfuerzo desplegado a lo largo de su vida educativa y laboral.

No obstante, estas trayectorias también se encuentran marcadas por privilegios que suelen subestimarse en narrativas que no reconocen más que el peso del esfuerzo y aptitudes personales para justificar el lugar que ocupan en la sociedad. Ocurre que la narrativa del mérito oscurece los soportes y habilitadores que emergen en momentos críticos de sus trayectorias; los cuales ayudarían a explicar la permanencia, reproducción y circularidad de privilegios a través de generaciones. En este sentido, se detalló que la suma de la riqueza acumulada sólo entre los 10 hombres más ricos del mundo, suma 13,eight billones de dólares, algo así como as quickly as mil trescientos diez billones, setecientos cincuenta y seis mil millones de pesos. Un informe de Oxfam, ONG dedicada a la lucha contra la pobreza, presentó un informe que demuestra que los 10 hombres más ricos del mundo duplicaron sus fortunas desde el comienzo de la pandemia. Junto a tan solo otras tres empresas, la familia Cargill controla el 70 % del mercado agrícola mundial. El año pasado, Cargill logró los mayores beneficios de su historia, 5000 millones de dólares en ingresos netos, y se prevé que la empresa supere de nuevo en 2022 este récord.

Esto permitió en cierta medida, una baja en los precios de estos productos en los mercados mundiales. Demostrando con esto, el poder del comercio y de paso entregando esperanzas en tiempos de disaster que ya nos afecta a todos. II Liberar a los rehenes vivos, incluidos los soldados, las FDI se retiran del enclave palestino, continúa el alto el fuego.

El maíz, por ejemplo, que es la base de la alimentación en la subregión, ha subido de precio entre un 30% y un 60% con respecto a marzo del año pasado, según la Red de Sistemas de Alerta Temprana Contra la Hambruna (FEWS NET). Respecto al punto en cuestión, no se porque le atribuye a la desigualdad las zonas de sacrificio, la esclavitud infantil, etc…cuando eso tiene que ver con la falta de etica de parte de cualquiera que haga andar algo en forma incorrecta, lo que puede ser el Estado, las cooperativas, gremios, etc…no es privativo de unos. En eso hay que sacarse el velo de que son unos que son pura virtud y otros son el resúmen de los males. P, ej, como hemos comentado, el Estado chino es el maximo conaminador mundial y possible generador de la crisis ambiental actual…ahi no se argumenta la desigualdad como los males.

a hundred thirty five años tardará en cerrar la brecha de género en el mundo y no 99 años como se estimaba antes de su irrupción. ¿Sabías que 252 hombres poseen más riqueza que los mil millones de mujeres y niñas que viven en África, América Latina y el Caribe? La organización también señala que la inequidad contribuye a la muerte de al menos 21 mil personas al día, según consignó El País. Se trata de estimaciones conservadoras basadas en el número de muertes causadas por la falta de acceso a servicios de salud, a la violencia de género, la discriminación por raza, el hambre y la crisis origenes de la desigualdad climática. Oxfam también apunta que, pese al elevado costo de combatir el virus, los gobiernos de los países desarrollados no han subido los impuestos a las rentas altas, al contario han mantenido inversiones en el sector privado. Mientras que un ninety nine % de la humanidad se empobreció y 160 millones de personas pasaron a ser pobres durante la pandemia, de acuerdo a lo que recopiló el informe..

El modo de producción capitalista, dominante en todo el planeta, tiene consecuencias nefastas para la humanidad y el conjunto de la naturaleza. Ese modo de producción no tiene como objetivo generar mejores condiciones de vida a los seres humanos y mantener una relación armónica entre la humanidad, los demás seres vivos y el conjunto de la naturaleza. El capitalismo lleva necesariamente a la destrucción masiva de la naturaleza y a la miseria de millones de personas. Sin embargo, nunca hubo tanta desigualdad social, tantos pobres, tantos suicidios y personas que padecen de enfermedades psicológicas y psiquiátricas, nunca hubo tantos refugiados. La población de los países pobres destina más del doble de sus ingresos a comprar alimentos que la de los países ricos.

A través de declaraciones, páginas editoriales, cartas al director, declaraciones radiales e intervenciones varias, se ha ido mostrando un conjunto de diferencias q… Esta es una fecha celebrada por distintos pueblos originarios del hemisferio sur, y a la que los mapuche llaman Wüñol Tripantü. A diferencia de la creencia occidental sobre esta celebración, no se trata de un año nuevo, si no que la renovación de un ciclo.

La creencia en un mundo justo (CMJ) ha sido conceptualizada por la psicología social (Lerner, 1965) como un sesgo cognoscitivo que afirma que las personas obtienen lo que se merecen. De este modo los pobres y desfavorecidos son culpabilizados por su situación, haciéndolos responsables de sus padecimientos. Una versión extrema de la CMJ ha sido conocida en los últimos años como “psicología de la felicidad”. Ella sostiene que la felicidad se construye por medio de la voluntad, lo cual implica que quienes son felices han de ser felicitados por su logro, mientras que quienes no lo son pueden, además, ser criticados por ello. La concreción de estas medidas tanto a nivel internacional como native contribuirán a aliviar en parte las penurias económicas que tantas personas están viviendo, además de contribuir a una mayor igualdad y cohesión en nuestras sociedades, donde el contrato social parece estar resquebrajándose.

DesCentrados se reserva el derecho de responder a comentarios que no contribuyan al análisis respetuoso y contextualizado. En nuestro medio no se aceptan descalificaciones u ofensas hacia cualquier sujeto, cualquiera sea su concepción política, de género, generacional, racial, religiosa, u otras. Para que una sociedad que busca administrarse conforme a criterios de justicia pueda funcionar, es necesario que todas las personas que compiten por bienes distintos en diferentes esferas de distribución cuenten con los recursos necesarios para enfrentar la situación en condiciones igualitarias. Ellos incluyen una vivienda y un trabajo dignos (o un subsidio adecuado, de no haber pleno empleo en esa sociedad), una educación de calidad para todos, un buen sistema de salud de acceso universal, and so on. No obstante, en su libro Las esferas de la justicia (Walzer, 1983) propone algunas áreas en las que la distribución de bienes debe realizarse por separado para que la democracia liberal pueda funcionar. De este modo, dice Walzer, nadie podrá ganar la competencia por los bienes en todas o muchas esferas -superman y superwoman no son de este mundo- y nadie se quedará sin nada si le dan la posibilidad de participar en la repartición en condiciones mínimamente justas.