Etiqueta: duflo

Repensar La Pobreza Un Giro Radical En La Lucha Contra La Desigualdad Global Banerjee, Abhijit; Duflo, Esther 9788430609031 Librería Del Gam

Un dato elocuente en relación a la importancia de la desigualdad nacional es el porcentaje del total de los ingresos que perciben las personas que se encuentran al tope de la distribución. La relevancia viene dada porque son precisamente estas personas que concentran altos niveles de ingresos, quienes adicionalmente ejercen una influencia importante en las decisiones y en el diseño de políticas que finalmente los terminan favoreciendo a ellos mismos. Datos de Banco Mundial (2016) muestran que los países que presentan una mayor diferencia en los ingresos tienden a presentar un menor grado de movilidad intergeneracional.

Esas filas ignominiosas -dice Atkinson- no se pueden desligar de otras filas, que ocurren al mismo tiempo, como la de los 700 millonarios del mundo inscritos para el primer viaje espacial de la empresa Virgin. A pesar de que estas cifras pueden ser informativas, siguen escondiendo una heterogeneidad territorial de la que pocas veces se habla. La reflexión respecto a las especificidades de los territorios es fundamental para comprender la profundidad de la centralización en Chile, y asimismo para explorar la relación existente entre conflicto social y concentración de la riqueza.

Por último, la desigualdad tiende a causar situaciones de conflicto social que, a su vez, pueden derivar en consecuencias que afectan las posibilidades de desarrollo, ya sea a través de situaciones de inestabilidad política o por el tipo de políticas económicas implementadas. La desigualdad socioeconómica puede entenderse en relación con las diferencias en la vida social de las personas, amartya sen desigualdad las que implican ventajas para unos y desventajas para otros. Son percibidas como injustas en sus orígenes, moralmente ofensivas en sus consecuencias, o ambas. Esto no se expresa solo en términos de ingreso y riqueza, sino también en educación y salud; trato social y dignidad; seguridad económica y física, además de poder y capacidad de influencia sobre las decisiones públicas.

En ambas investigaciones se concluye que la vida del campesinado se reducía a la subsistencia, mediante la venta de lo que la parcela les daba. La tierra labrada hasta la extenuación, termina erosionándola, con la lógica consecuencia de su improductividad18. El imposible acceso a créditos por parte del Estado, convertían la vida de los minifundistas en un círculo vicioso de pobreza, porque sin recursos no hay capacidad de inversión y menos aún, de tecnificación, y ante esto, no hay esperanza de desarrollo agrario masivo, solo miseria que se reproduce y se extiende.

Existen diversas razones por las que podríamos argumentar a favor de reducciones en los niveles de desigualdad que exhibe el país, desde juicios morales y éticos, hasta elementos puramente prácticos como son los efectos que produce sobre el crecimiento, el tejido social, y la concentración del poder político (además del económico). Parece existir una relación bastante directa entre los niveles de desigualdad sobre la ocurrencia de conflictos, que tiene que ser estudiada con mayor profundidad. Desiguales destaca el rol que le cabe a la política pública en igualar el acceso a los servicios sociales, reducir la concentración del ingreso en el 1% más alto y romper el vínculo entre el dinero y la influencia en las decisiones públicas. OECD (2012) postula la necesidad de reformas tributarias que combinen ajustes en impuestos (algunos hacia la baja, otros al alza) con políticas de subsidios al trabajo de los sectores de menores ingresos. La desigualdad es un desafío ético porque implica una injusticia, ya que todos tenemos una dignidad por ser personas y el derecho a participar de los bienes y servicios que se producen en la sociedad; y es injusta porque esta realidad podría ser distinta mediante políticas públicas.

Esta descripción del capitalismo político, sin em­bargo, no explica su éxito. El argumento es extrañamente similar a la queja neoliberal de que la regulación impide el crecimiento, al atar las manos a los tomadores de de­cisiones con un papeleo interminable. ¿Por qué la au­tonomía burocrática y la corrupción controlada son funcionales en China, pero disfuncionales en otros lugares? Otros países —Francia, por ejemplo— tie­nen burocracias dotadas de funcionarios altamente capacitados y de mentalidad pública, que gozan de considerable autonomía para dirigir las decisiones económicas, pero que han sido conspicuamente ca­rentes de éxito en estimular el crecimiento. Otros países —Italia, por ejemplo— tienen “una corrupción generalizada que se extiende por todos los estratos de la sociedad”, como señala el propio Milanovic, pero que no han logrado capitalizar la autonomía que se les otorga para maniobrar en medio de las restrictivas constricciones legales.

En este punto destacó las normas impuestas bajo la dictadura de Pinochet, donde se “institucionalizaron la dominación económica y política del gobierno de facto y consagraron un marco neoliberal que borró el papel del Estado en las áreas sociales y económicas. Restringió la participación política, dio a la derecha (política) un poder desproporcionado e instaló un papel tutelar para las fuerzas armadas”. Con la ley 35 de 1982 se creó el Plan Nacional de Rehabilitación (PNR) con el objetivo de llevar la presencia del Estado a zonas secularmente abandonadas, asumidas como espacios de guerra y de cultivos ilícitos. Se quiso incentivar la producción pecuaria, lechera y de porcicultura, asignando ingresos permanentes, sin desmedro de la iniciativa de los propietarios para generar producción en plazos cortos. Las huellas de un pasado en el que las diferencias sociales estaban concentradas en la posesión de la tierra, están claras en esta norma. Se buscó la productividad de la tierra sin afectar su titularidad, esto es, sin alterar los privilegios del sistema latifundista, causa de largas y sangrientas violencias.

La sociedad se fragmenta en grupos sociales que viven como si habitaran en naciones de nivel de desarrollo opuesto. Así, hay personas que son denigradas y discriminadas, en tanto otras desarrollan una actitud de superioridad fundada en la posesión de cargos o tenencia de dinero. Con todo, los factores que generan un incremento en la desigualdad son múltiples e incluso hay algunos consecuencia de evoluciones deseables en la sociedad. El acceso extendido de la mujer al mundo del trabajo y la educación universitaria se encuentra entre estos. Como expone Branko Milanovic, hombres y mujeres acostumbran a emparejarse con personas de un estatus related al suyo. Hasta hace algunas décadas, en la medida en que los hombres contaban con mayores recursos, era menos possible que sus esposas trabajaran y tuvieran sus propios ingresos.

capitalismo pobreza y desigualdad

45León Valencia, “Los caminos de la alianza entre los paramilitares y los políticos” Mauricio Romero (ed.), Para Política. La ruta de la expansión paramilitar y los acuerdos políticos, Bogotá, Intermedio y Corporación Nuevo Arco Iris, 2007. 10Gabriel Poveda, Historia de la economía colombiana, Medellín, Universidad Pontifica Bolivariana, 2005. 5El Tiempo, El 64% de hogares rurales no cuentan con acceso a la tierra,El Tiempo,26 de noviembre de 2016.

Sus autores, dos consagrados economistas del MIT, han acudido directamente a los protagonistas para comprender cómo funciona de verdad la economía de los pobres, cuáles son sus motivaciones y aspiraciones. Los resultados de sus observaciones contradicen muchas de nuestras creencias más arraigadas.El innovador planteamiento de este libro empieza por cambiar las preguntas. A partir de ahí, ofrece las respuestas y, con ellas, un gran potencial transformador y una guía esencial para políticos, activistas y cualquier persona preocupada por construir un mundo sin desigualdad. El nuevo proceso constitucional requiere discutir el sistema económico en el que se basará la economía chilena para alcanzar el desarrollo económico.

El desarrollo superlativo de las comodidades materiales y la tecnología ha permitido para unos pocos un desarrollo completamente desproporcionado, y a la larga inútil. Las grandes empresas (propiedad de un grupo muy reducido de personas, que se apodera gradualmente del mundo), intentan convencernos de que para satisfacer nuestras necesidades requerimos productos que ya han perdido hace rato cualquier utilidad práctica. Computadores cada vez más livianos, ropa cada vez más suave, televisores cada vez más delgados, cable operadores cada vez con más canales, and so forth. and so on.  Gran parte del consumo contemporáneo gira en el vacío, es una carrera desenfrenada por un deseo siempre diferido, como el de los jugadores viciosos que no pueden pararse de la mesa de juego. El capitalismo no tiene soluciones a estos problemas, de hecho, ni siquiera es capaz de identificarlos como problemas.

Chile tiene uno de los niveles de desigualdad de ingreso más altos del mundo, sin importar la forma en que se mida o la información que se utilice. La conclusión es menos clara si lo que nos interesa es la evolución en el tiempo, ya que mientras la desigualdad medida con encuestas ha disminuido (el Gini ha bajado de 0,fifty two a zero,47 entre 1990 y 2015), no ha sido el caso si nos enfocamos en los datos del sistema impositivo. El auge económico del país asiático, experimentado a partir de los años 80 america latina desigualdad, logró un reequilibrio geográfico que ha puesto fin a la superioridad militar, política y económica de Occidente. Aunque este crecimiento trajo un aumento en la desigualdad al inside de China, la brecha respecto de Occidente se acortó, contribuyendo a la disminución world de la disparidad en las rentas.

Y que la mala distribución está empobreciendo a todo el sistema, porque “la producción total está influida por cómo se distribuye la riqueza”. Atkinson examinó el desempeño de las 15 naciones más prósperas de la OECD, y observó que aquellos en los que el 1% más rico se apropia de un porcentaje más alto del PIB -como Gran Bretaña, Estados Unidos, Australia e Italia- son, a la vez, los que tienen los niveles más altos de pobreza dentro del grupo. En ese intenso y último libro -que ya antes de su muerte period su testamento intelectual- hace referencia a las colas de británicos ante los bancos de comida (organizaciones de caridad que proveen de alimentos a los más pobres a precios subsidiados y que se han vuelto esenciales en un país donde 13 millones viven bajo la línea de la pobreza).

Repensar La Pobreza Un Giro Radical En La Lucha Contra La Desigualdad Global Banerjee, Abhijit; Duflo, Esther 9788430609031 Librería Del Gam

Así, se va institucionalizando la desarticulación del mundo del trabajo organizado y altamente politizado del siglo XX (Ruiz Encina, 2015). Para ello, en la primera parte se revisan dos momentos de la historia del movimiento in style del siglo XX en las que se puede observar la tensa relación entre el Estado y las luchas sociales. En primer lugar, se revisan los inicios del movimiento sindical del siglo XX y el rol que ocupó la regulación e intervención estatal en el proceso de conformación, maduración y politización de este movimiento. Luego, revisamos la forma en que la Unidad Popular sorteó las restricciones institucionales impuestas por las condiciones políticas del momento.

Por otra parte, había un circuito de intelectuales cuya preocupación por el problema social se concentraba en el temor al radicalismo del movimiento social existente. Y fueron estas ideas políticas que estuvieron a la base del código authorized redactado durante los años 20 (Angell, 1974). De este modo, las leyes sociales y de regulación del trabajo respondían a la preocupación de contención y orden social de la élite política (Grez Toso, 2002). La relación entre la política, el Estado, el Derecho y las luchas sociales ha sido muy compleja a lo largo de la historia de nuestro país. El rol del Estado en el conflicto entre el capital y el trabajo ha tenido diferentes etapas que se pueden observar en el desarrollo de la legislación laboral y su rol en el movimiento obrero chileno. No es la primera vez que sucede que se interpretan los resultados de esta manera.

Al fijar los objetivos sociopolíticos a los que debe contribuir la economía, la política crea claridad sobre dónde realizar inversiones valoradas socialmente. La economía puede desarrollarse a través de la inversión si se crean certezas, y si el Estado logra canalizar las expectativas sociales, creando así confianza en que también habrá nuevos modelos de negocios durante y finalizada la transición. El marco que proporcionan los compromisos claros de los gobiernos y las políticas de Estado liberan el poder de soluciones reales basadas en el mercado. ¿Seremos capaces de implementar un plan bien pensado teniendo en consideración nuestros límites?

Estamos ya atrasados en su cumplimiento, y debido a la profunda disaster, no sólo hemos perdido años de crecimiento, sino que hemos retrocedido al menos dos décadas. Si bien en este caso, como en muchos otros, en un primer momento se intentó mostrar que los involucrados no habían participado en la cuantiosa condonación, afortunadamente, gracias a diversos informes y reportajes se probó su directa participación fundacion natali dafne flexer en ella y, consecuentemente, ambos debieron dejar sus respectivos cargos. Por ende, la relevancia de este tipo de casos no debe ser desconocida, sino más bien explicita para poder regularla y así evitar propiciar situaciones de ruindad. Este año de 2018, junto con la llegada del nuevo gobierno al Palacio de La Moneda, al menos arribaron 18 familiares de los principales dirigentes de partidos políticos.

Relevamos la importancia del tejido social que se crea desde lo colectivo, desde el traspaso intergeneracional, desde el cuidado, potenciando la autonomía económica como lo ha hecho la invitada a este seminario durante su trayectoria”. Así mismo, en ámbitos de calidad de vida, generábamos externalidades con edificaciones que actualmente promedian temperaturas fuera de los rangos de confort (19°-26°C) en épocas de frío y calor, obligando a los usuarios a depender de equipos de calefacción y refrigeración cuando es posible, y cuando no es viable, a sufrir con la pobreza energética. Lo anterior en un clima en gran parte de nuestro país bastante benigno, en que es muy factible controlar la demanda de energía con un buen diseño logrando muy buenos estándares de calidad de ambiente inside. Pacto Global, al cumplir 20 años, hace un llamado para elevar nuestro comportamiento ético y el compromiso con el bien común, gestionando la disaster de manera decidida y colaborativa. Es hora que el mundo privado saque la voz, eduque a la gente y emplace al mundo público; si no las 3i nos van a condenar a la pobreza y el subdesarrollo y lo peor, quedarán escritas en la Constitución. En las políticas represivas existe ya una gama amplia de delitos para combatir la corrupción.

Otra manifestación de la ruindad de la corrupción se manifiesta en la captura del Estado. Individuos, empresas, instituciones o grupos poderosos corrompen el sistema jurídico-político mediante la obtención de políticas, normas o diseños económicos en su propio beneficio. Cuando las instituciones de un país están en manos del mundo privado no es necesario quebrantar el ordenamiento jurídico ni actuar de manera subrepticia para que unos pocos obtengan beneficios a costa de muchos, pues ellos mismos comienzan a dictar y aplicar las reglas del juego económico y político.

Así, en las últimas encuestas del Centro de Estudios Públicos (julio-agoto y noviembre-diciembre 2016 y abril-mayo, julio-agosto y septiembre-octubre 2017) se plasma lo anterior a través del reconocimiento ciudadano de la corrupción como uno de los problemas centrales a los cuales el Gobierno debería dedicar sus mayores esfuerzos. Las personas hacemos ostentación de nuestra riqueza y ocultamos la pobreza, porque es más fácil simpatizar con la alegría que con la tristeza, nos cube el economista y filósofo Adam Smith. El triunfalismo con el que el gobierno entregó la última medición oficial de la pobreza da cuenta de ello. Debemos hacer, por tanto, un esfuerzo especial para no invisibilizar a los grupos de nuestra sociedad que se están quedando atrás. Hoy son 1,3 millones de pobres, hace diez años eran 2,5 millones, una disminución de casi un 50%.

Con respecto a lo anterior, si queremos una solución actual ante esta crisis es trascendental que como habitantes de Chile tomemos conciencia sobre cómo estamos recibiendo a las personas, cómo las tratamos y cómo las percibimos. Esto no se trata de un llamado a la caridad ni a “vivir de lo regalado” sino más bien de mirar al otro como un igual y de integrarlo a la sociedad. El conductor de CNN Chile Radio reflexionó sobre el respeto en las sociedades, en un contexto de alta tensión y ambiente crispado por los distintos conflictos, como la guerra en Ucrania o los álgidos procesos electorales en el mundo. El desafío ahora es que debemos considerar todas las externalidades mencionadas al momento de diseñar, y debemos contribuir a disminuirlas en al menos en un 50% al 2030 de la demanda de energía de la nueva construcción y al 2035 una reducción de 50% de las Emisiones de CO2 de todo el parque edificado. Durante los siete años de trabajo de investigación de CIGIDEN ha sido basic el principio de que los desastres no son naturales. Identificar amenazas y gestionar el riesgo desde el conocimiento local y el trabajo en conjunto con esos habitantes y sus territorios, es parte de la experiencia que las y los investigadores del centro difunden y entregan continuamente a la academia y a otras organizaciones.

Método La presente investigación será predominantemente cualitativa y cuantitativa ya que a través de esta investigación se puede determinar las prácticas y representaciones que permita revisar la marginalidad, y su incidencia en las infancias de Tungurahua. Desde la investigación socio-crítica se proporciona información que permite analizar la marginalidad de vida de las infancias desde representaciones sociales en una dialéctica desde lo objetivo y subjetivo de esa construcción en la realidad social. La observación participante permitió estar al tanto del entorno de las infancias de Tungurahua y percibir todas las características que sirvieron para profundizar el conocimiento del problema, sujeto de la investigación y describirlo en coordenadas de tiempo y lugar. Con el fin de comparar diferentes unidades de decisión nos basamos en datos que fueron obtenidos de las siguientes bases o fuentes. Frente a la opacidad financiera, tanto en el ámbito público como privado, Transparencia Internacional sugiere implementar la «revelación» para que así exista un efectivo suministro de información financiera respecto de las actividades de particulares, funcionarios públicos, personas jurídicas o autoridades. La relevancia de esta medida radica en que, una vez es transparentada la información, será posible identificar, rastrear y dificultar las transferencias bancarias de fuentes ilícitas y, consecuentemente, evitar obtener beneficios de la corrupción.

repensar la pobreza

No se trata de ponerle cara a la pobreza, sino de empatizar con el drama que representa esta situación. El proceso constituyente nos presenta el desafío de repensar la relación entre el conflicto social expresado en las movilizaciones sociales de las últimas décadas, la organización de la política y el Estado. Para ello, pies descalzos foundation revisar las experiencias de diferentes procesos políticos del pasado nos pueden dar luces para dilucidar el desafío al que nos enfrentamos y servirnos de puntos de referencia para el proceso que el pueblo movilizado ha abierto. Sin embargo, es preciso reconocer las condiciones institucionales a las que nos enfrentamos.

Hoy la agenda política la pone el FA y el PC, acompañados de opinólogos de matinales que hablan a “tonkas y a lokas”. Esa combinación letal de 3i acompañada con la otra “i” de “influencia” nos llevará por el camino de la pobreza. No a ellos, desde luego, que seguirán profitando generosamente de su popularidad, pero sí a la gente de la calle que es la que padece las 3i. Negar la ciencia y el intercambio cultural de conocimientos nos condena al retroceso. Le pasó a los chinos que, habiendo inventado, el papel, el reloj, la imprenta, la pólvora y los viajes transoceánicos, el siglo XV se cerraron en sí mismos, o a España y Portugal que persiguieron y echaron a los judíos en la misma época. Otro de los ejemplos que refuerza el mensaje a favor de la corrupción fue la millonaria condonación a favor de la multitienda Johnson’s.

Lo anterior, con un clima que en gran parte de nuestro país es bastante benigno, con una demanda de energía fácil de controlar, si ejecutamos un diseño que logre buenos estándares de calidad de ambiente interior. La forma en que se establezca, en los hechos, la relación entre la sociedad movilizada, la institucionalidad del Estado y la política será determinante para el ciclo de luchas que se abre tras este proceso. Las posibilidades de éxito en dicho proceso para los sectores subalternos depende en buena medida de las posibilidades que existen de ensanchar los marcos de nuestra democracia.

Repensar La Pobreza Un Giro Radical En La Lucha Contra La Desigualdad Global Abhijit, Banerjee; Esther Duflo 9788430609031

Además, este distanciamiento debe ser acompañado de procedimientos de evaluación trasparentes respecto de la compatibilidad entre el trabajo en el ámbito privado y los deberes previamente desempeñados en el público. En términos generales, los mecanismos de distanciamiento y los procedimientos de evaluación persiguen disminuir riesgos vinculados con el conflicto de intereses y el clientelismo. En ambos casos se presenta la tensión entre el cumplimiento de los deberes o exigencias institucionales y la satisfacción de los intereses privados y esta tensión puede estar presente al momento de la designación de un funcionario o bien sobrevenir a ella.

Una discusión que exige conciencia de las condiciones con las que iniciamos este proceso pero de toda la creatividad posible para superar las restricciones que esas condiciones imponen. El PNUD, a la fecha, ha levantado la voz de 41 instituciones públicas, 29 organizaciones de la sociedad civil entre academia, fundaciones y empresas y 10 organismos internacionales. Además, ha realizado diálogos regionales en línea con niños, niñas y adolescentes en todas las regiones del país.

Esta forma particular de capitalismo, es una verdadera “acumulación por desposesión” en nuevos aspectos de la vida social (Harvey, 2004). Harvey desarrolla esta conceptualización para explicar los fenómenos de concentración de riqueza y extracción de plusvalor en el neoliberalismo. En un sentido similar, Seoane et al. (2013) plantea que la fase neoliberal tiene un significativo número de elementos y complejidades. De acuerdo al autor, la conceptualización realizada por Harvey, de “acumulación por desposesión”,  permite dar cuenta del proceso de  privatización y mercantilización neoliberal, que caracterizan al modelo extractivo exportador y su lógica de saqueo de los bienes comunes.

Puesto que, llegan con altas expectativas de mejorar su calidad de vida y encontrar empleo, pero en realidad terminan viviendo en un círculo vicioso de miseria. Y no estoy hablando de sicarios, delincuentes o narcotraficantes, sino de familias sobre todo venezolanas con niños que pasan hambre la mayoría del tiempo, pues, en primer lugar, los migrantes que tienen algo de dinero se les hace muy difícil arrendar un lugar, ya que, los dueños de las habitaciones no confían en ellos y, por consiguiente, no los aceptan. En segundo lugar, los que no tienen dinero e intentan conseguir empleo también son comúnmente rechazados, porque los empleadores prefieren trabajar con personas que tengan “una nacionalidad de mejor reputación” como peruanos o bolivianos, fenómeno que en términos simples se denomina discriminación. Actualmente, se habla de que estamos atravesando una triple crisis en la región de Tarapacá, a saber, una crisis sanitaria caracterizada por el gran aumento de casos de COVID-19, una disaster migratoria por la llegada masiva de migrantes por pasos no habilitados desde la comuna de Colchane, y una crisis de seguridad relacionada al aumento de hechos delictuales.

La publicación de las cláusulas de un contrato o de una licitación cumple esta función. La transparencia, en cambio, supone que se dan a conocer las razones por las cuales se realizan determinados actos. La mera publicidad de un contrato o de una licitación a veces se utiliza para ocultar las auténticas razones por las cuales estas se ejecutan. Es más, en algunas ocasiones el exceso de información y de publicidad conspira contra el conocimiento de las razones que existen detrás de las decisiones y de los actos que se toman. El caso del «perdonazo a Johnson’s» es un claro ejemplo de la relevancia de limitar la circulación entre lo público y lo privado que no ha sido incluida en el proyecto. En este caso, Julio Pereira, como Director Nacional de Impuestos Internos, y Mario Vila, como Subdirector Jurídico del mismo servicio, defendían los intereses de la multitienda Jhonson’s pocos años antes de la famosa condonación de impuestos que realizaron como funcionarios del SII.

repensar la pobreza

¿Significa esto entonces que debemos esperar a que los nuevos allegados se adapten al país y así sus condiciones materiales mejoren? De ningún modo, ya que incluso los inmigrantes que entraron hace 10 años o más tienen tasas de pobreza superiores a las de los locales. De esta forma, el explosivo fenómeno migratorio de los últimos años ha resultado en una precarización de las condiciones materiales de los nuevos allegados. Tanto porque estos son distintos fundacion grupo social a los anteriores -por ejemplo muestran menores niveles educacionales- como porque la magnitud del shock ha impedido una adecuada inserción laboral en el país. La autoridad añadió que también se deben “repensar las transferencia directas permanentes” para que sigan acompañando a las familias más pobres, citando entre ellas al subsidio del Ingreso Mínimo Garantizado, recientemente fortalecido en el debate sobre el reajuste al salario mínimo.

Es así como este seminario buscó compartir el aprendizaje y la experiencia de la Escuela Maya de Negocios, porque creemos que es una iniciativa que puede servir también para ser incorporada en la Universidad, aquí en el territorio y en Chile”. Estas responsabilidades, por falta de conocimiento, no la estábamos considerando dentro de las variables al momento del diseño, no teníamos la necesidad de hacernos cargo porque no eran seen, ahora si lo son y eso nos da una gran posibilidad de aportar a mitigar el cambio climático, también a adaptarnos y a mejorar la calidad de vida de las personas. Un estudio publicado por el Instituto de Investigación de la Economía del Desarrollo de la ONU, alertó de un aumento explosivo de la pobreza world.

Después de diversas maquinaciones de la empresa, la Dirección de Grandes Contribuyentes del Servicio de Impuestos Internos aceptó un pago máximo de US$ 8 millones, por concepto de impuesto adeudados, lo que equivale a una condonación de US$ 119 millones en intereses y multas. Evalúa, planifica, hace un cálculo de ganancias y de riesgos y resolve libremente comprometerse o ejecutar acciones venales. Si tiene una expectativa elevada de que su acción quedará sin castigo decidirá que vale la pena ser corrupto, porque ella no le genera ningún coste. Depende de los agentes involucrados, del negocio sobre el que versa el trato venal y de los ciudadanos afectados directa o indirectamente. Y en noviembre lanzarán el libro «Buena economía para tiempos difíciles» (Good Economics for Hard Times, en inglés). Su figura comenzó a hacerse conocida cuando en 2013 el entonces presidente de Estados Unidos, Barack Obama, la incluyó en un exclusivo comité presidencial para el desarrollo, un grupo creado para promover ideas relacionadas con la reducción de la desigualdad.

Por lo mismo, frente a casos de corrupción, esta independencia e imparcialidad debiese ser reforzada, para así evitar cuestionamientos, como el ocurrido contra el fallo de la Corte Suprema que confirma el sobreseimiento del senador Patricio Walker en la investigación de financiamiento político ilegal. Uno de los ministros que votó a favor de confirmar el sobreseimiento, Lamberto Cisternas, tiene un hijo involucrado en los pagos ilícitos del Grupo Angelini, ya que es controlador de un estudio jurídico del cual es socio el senado Alberto Espina y que recibió $18,7 millones de una empresa del Grupo Angelini. De este modo, pobreza en ingles cuando el ciudadano advierte el fracaso del sistema punitivo se ve a sí mismo libre de los incentivos negativos provocados por la sanción penal, se percibe a merced de los corruptos y desamparado por el Estado. Al mismo tiempo, supone que no tiene una instancia a la cual recurrir para hacer valer sus derechos y asume que ha de tratar de superar los problemas que enfrenta por sus propios medios, al margen de las normas, para no verse excluido del proceso político, económico o social. La gravedad del desdén legislativo se vincula con la sensación de impunidad que siente la ciudadanía en relación con el «caso SQM».

Todo a cambio de una especial fidelidad o adhesión acrítica a las directrices de los superiores jerárquicos o del partido gobernante. Los Estados deben mejorar su sistema jurídico para que las dificultades aducidas sean fácilmente superadas. El decomiso de bienes, por ejemplo, ya se practica en muchos países de nuestro entorno en casos de narcotráfico. Se debe entender que, si los desincentivos para realizar actos de corrupción no son eficaces, la venalidad se expandirá exponencialmente.

En el contexto de la minería, la tasa óptima de producción debe equilibrar la maximización del valor presente neto de los recursos extraídos, considerando los costos de extracción, las externalidades y los precios proyectados, con la necesidad imperante de preservar la sostenibilidad a largo plazo. Debemos conciliar la viabilidad económica con la responsabilidad ambiental y social inherente a la actividad minera. Un piso mínimo en el cual necesitamos avanzar es el uso de evidencia científica y mecanismos tripartitos en las rendiciones de cuenta, promoviendo la transparencia y el acceso abierto a la información pertinente. Además, la regulación y fiscalización efectiva son esenciales para establecer un marco que incentive a las empresas a reducir la conflictividad socioambiental. Pero, ahora que lo son, tenemos la obligación de mitigar el cambio climático, adaptarnos y mejorar la calidad de vida. Hasta ahora, generábamos externalidades con edificaciones que promedian temperaturas interiores fuera de los rangos de confort (19°- 26°C) en épocas de frío y calor, obligando a los usuarios a depender de equipos de calefacción y refrigeración cuando existen los recursos necesarios, y cuando no, obligan a transitar por la pobreza energética.

Esto genera enormes incentivos para la corrupción, porque los beneficios superan a las posibles consecuencias negativas. De este modo, solo si la ciudadanía está informada puede advertir la ocurrencia de los citados contextos y, a su vez, derivar de ellos mecanismos destinados a combatir la corrupción. El éxito de lo anterior descansa en cierto compromiso social, ya que una comunidad que admite o tolera prácticas corruptas no tendrá interés en la luchar contra ellas, es decir, si una mayoría considera que no es necesario castigar determinados comportamientos, o bien, presenta resignación frente a su ocurrencia, comienza a perder sentido su repudio y condena. Por lo tanto, la ciudadanía debe mantenerse informada y vigilante sobre los actos corruptos. Los mecanismos institucionales establecidos para identificar los casos de corrupción pueden mejorar su funcionamiento cuando la ciudadanía tiene el conocimiento y es plenamente consiente para reconocer este tipo de conductas, diagnosticar sus efectos adversos y, en consecuencia, denunciar dichas prácticas.

Buena Economía Para Tiempos Difíciles En Busca De Mejores Soluciones A Nuestros Mayores Problemas Duflo, Esther ; Banerjee, Abhijit 9788430619832 Librería Del Gam

En consecuencia, se terminó por asociar al migrante como una persona de segunda categoría, alguien que debido a su pobreza tiene menor valor y, por consiguiente, debe ser expulsado a como dé lugar. Eso explica por qué en la marcha del 25 de septiembre hubo una turba que prendió fuego a sus pocas pertenencias, pues, los discursos de rechazo y la normalización de estos en la población generan una violencia segregadora, la cual, no debería convertirse en la manera de abordar y asumir la migración precise y futura. En cuarto lugar, la disaster podría afectar a la región con una caída de los precios de los productos básicos, sobre todo para los países sudamericanos exportadores de materias primas. Con una visión que sorprende por su claridad la presidenta de la purple mundial de empresas y negocios indígenas, emprendedora y poeta, María Tuyuc Velásquez, fue la principal exponente del seminario” Escuela Maya de negocios, Educación e Interculturalidad en el marco del programa Mujeres y niñeces indígenas, transformando entornos..

Es esencial implementar una reforma tributaria que aumente la progresividad del sistema impositivo, gravando de manera proporcional a los ingresos y patrimonios más altos, al igual que generando incentivos económicos en la transición socioecológica. Pero también se debe invertir fuertemente en la calidad de la educación, desde la educación inicial hasta la educación superior. La educación es una poderosa herramienta al brindar más oportunidades y fortaleciendo económica e intelectualmente a las personas. Permite construir talentos y capacidades que luego tienen un impacto significativo en la economía, y fomenta la participación activa de la sociedad en su conjunto en la toma de decisiones.

Si nos ceñimos solo al intercambio motivado en una licitación pública, las ventajas que obtienen las empresas y los empresarios que sobornan para acceder a ella y los funcionarios públicos que reciben el pago suelen ser elevadas y garantizadas. Los empresarios ganan dinero con el negocio incluso deduciendo los pagos corruptos que son vistos como un gasto o una tasa más, y los funcionarios aumentan sus ingresos con fondos prohibidos. Si existe, además, un contexto de impunidad, los réditos que ambas partes consiguen son manifiestos. No obstante, probablemente, el impulso más importante de lucha contra la corrupción transnacional fue dado por el presidente Bill Clinton. Su Secretaría de Comercio emitió un informe sobre los grandes mercados emergentes y los sectores de inversión en el mundo advirtiendo los negativos efectos de la corrupción que se cernían sobre la economía y las empresas estadounidenses. Con las mismas preocupaciones, en 1995 al asumir la presidencia del Banco Mundial, James Wolfenshon puso en la agenda prioritaria de dicho organismo internacional el combate contra la corrupción transfronteriza.

Estos fueron contratados por los ministerios de la Presidencia, Interior, Desarrollo Social, Deporte y Secretaria General de Gobierno. Esto sin considerar que el Ministro del Interior es primo del presidente Piñera y que este último, muy a su pesar, desistió de nombrar a su hermano como embajador ante Argentina. En ese sentido, la corrupción, a todos los niveles, puede verse como un juego donde hay ganadores y perdedores, según sean las consecuencias que genera tanto para quienes participan en ella como para los ciudadanos en general fundacion grandes amigos.

Sin duda, por sus dimensiones y gravedad, este caso marca un antes y un después en la relación entre la empresa privada y la política chilena, pero transcurridos más de tres años desde el inicio de su proceso con los one hundred eighty imputados, en la actualidad solo hay 8 condenados y prácticamente todo ha sido resuelto por vía administrativa. Por ende, con una adecuada regulación penal, múltiples prácticas realizadas por la conocida SQM pudieron haber sido calificadas como delitos de corrupción entre particulares. Ante estos supuestos, la ciudadanía suele reaccionar de forma airada, porque no comprende que determinados comportamientos socialmente dañinos no sean castigados, principalmente, si advierte que tal omisión es voluntaria y que tiende a favorecer a determinados intereses, grupos, clases o personas. Y esto porque comprenden que al beneficiar a unos pocos a expensas de muchos se socavan las bases democráticas, se desvían recursos públicos, se distorsiona el desarrollo económico y hasta se incurre en violaciones de los derechos humanos.

En conformidad con la normativa, solo el titular de la cuenta, su representa authorized o quien haya sido autorizado por él pueden acceder a los antecedentes relativos a las operaciones bancarias de depósitos y captaciones de cualquier naturaleza. En cambio, respecto de las demás operaciones bancarias existe reserva, i.e., solo se puede entregar la información relativa a ellas cuando alguien muestre un interés legítimo y siempre que la comunicación no pueda ocasionar un daño patrimonial al cliente. Lamentablemente, aún no existe en nuestro país una adecuada regulación para este tipo de situaciones. Algunos esperaban que a través de un dictamen de la Contraloría General de la República se regulara el nombramiento de familiares cuando se trate de cargos de exclusiva confianza del Presidente de la República. Sin embargo, el desistimiento del mandatario de nombrar a su hermano produjo que la entidad fiscalizadora se abstuviera de pronunciarse sobre el atentado al principio de probidad que dicho nombramiento produciría.

Uno de los resultados relevantes de esta encuesta es que ha aumentado el porcentaje de hogares donde la mujer es jefa. El 70% de los niños pobres vive en hogares con falta de empleo o empleo informal. Si no se solucionan las barreras para la inserción laboral de las mujeres en este tipo de hogares, y si no se implementan políticas como el cuidado infantil, es muy difícil que esta situación cambie. El país ha avanzado muy poco en esta materia en relación a lo que se busca en términos de desarrollo.

En la práctica del neoliberalismo ha primado este como proyecto político, donde “el utopismo teórico del argumento neoliberal ha funcionado ante todo como un sistema de justificación y de legitimación de todo lo que fuera necesario hacer para alcanzar ese objetivo” (p. 25). Uno de los aspectos relevantes de la vinculación de los sindicatos y los partidos políticos, desde la perspectiva de los sindicatos, radicó en la búsqueda de intervención estatal en el conflicto laboral. En los procesos de contratación colectiva, para poder enfrentar la resistencia de los empleadores a mejorar las condiciones laborales, los sindicatos buscaban que el Estado jugara un papel en este proceso.

repensar la pobreza

Los resultados de sus observaciones contradicen muchas de nuestras creencias más arraigadas.El innovador planteamiento de este libro empieza por cambiar las preguntas. A partir de ahí, ofrece las respuestas y, con ellas, un gran potencial transformador y una guía esencial para políticos, activistas y cualquier persona preocupada por construir un mundo sin desigualdad. La revisión de las condiciones de desarrollo del Estado en el neoliberalismo resultan fundamentales para comprender el desafío al que nos enfrentamos. La disociación entre la institucionalidad política y la sociedad es políticamente producida. Si durante buena parte del siglo XX los partidos fueron fundamentales para la canalización del conflicto social en la política hoy, en muchos casos, son los productores del conflicto. Al igual que con la legislación obrera de la década de los años 20, son conflictos que se van desarrollando a pesar de la intervención estatal y como fenómeno no previsto ni deseado por los sectores políticos dominantes.

Es necesario aumentar la comunión entre los diferentes institutos ; y también conocer bien los instrumentos  legislativos, judiciales y económicos que permiten hoy hacerse purple,  encontrar nuevas respuestas, aunar los esfuerzos,  la profesionalidad  y las capacidades de los institutos al servicio del Reino y de la humanidad. También  es muy importante hablar con la Iglesia local, de modo que, siempre que sea posible, los bienes eclesiásticos sigan siendo bienes de  la Iglesia. El desarrollo y profundización del neoliberalismo, proceso ininterrumpido en las últimas cuatro décadas, produce un divorcio profundo entre la política y la sociedad que se va agudizando cada vez más (Ruiz Encina, 2015). Sin embargo, ello no implica una falta de politicidad de la sociedad, sino que más bien una expresión política que sucede por fuera de los marcos de la política institucional del Estado. El desorden de tanta regulación imponía el desafío de buscar la legislación que justificara, legalmente, la implementación del programa. Novoa Monreal (1992) fue un importante crítico del ordenamiento jurídico nacional, en virtud de que, a su juicio, existía un volumen y confusión en la legislación vigente, en virtud de la inorganicidad de un alto número de leyes, carentes de técnica jurídica.

Puntualizó Tuyuc, para las mujeres, jóvenes y las comunidades indígenas “Es necesario que se motiven y se atrevan a emprender, porque el emprendimiento es quizás es una de las únicas soluciones para superar las condiciones de pobreza y desigualdad que existen. Sin embargo, para esto debemos levantar la cabeza, valorar lo que somos, lo que tenemos, nuestros conocimientos y raíces. Es basic poner al servicio de la humanidad, nuestros productos y servicios.

En el marco de este proyecto, se espera rescatar la voz de niños, niñas y adolescentes, así como personas de diferentes organizaciones, territorios, autoridades para dar insumos claves para la construcción de la Política Nacional de Niñez y Adolescencia. La instancia se enfocó en rescatar la opinión de estas organizaciones de la sociedad civil, sobre su rol en la implementación de la ley de tienda solidaria coaniquem garantías de la niñez y adolescencia. Además, conversar sobre el rol de la Subsecretaría de la Niñez y Gobiernos Regionales en la instalación de un sistema de garantías para la niñez y la identificación de temas claves para el Plan de Acción de Niñez y Adolescencia. Igualmente se prevé una menor demanda de los servicios turísticos, que afectaría con más intensidad a los países del Caribe.

Repensar La Pobreza Un Giro Radical En La Lucha Contra La Desigualdad World Abhijit, Banerjee; Esther Duflo 9788430609031

Una tercera tendencia, fue la corriente socialista, impulsada por sectores pertenecientes a la clase trabajadora. Para este sector, los problemas sociales fueron consecuencia de la propia existencia del Estado liberal y del sistema capitalista; y declararon que su solución no pasó por la acción caritativa de la clase dirigente ni por las medidas de corte proteccionista que reclamaron algunos liberales, sino que radicó en la acción y el poder autónomo de los propios trabajadores. Asimismo, precisó que pocos son contrarios a la justicia social, “pero nadie la entiende de la misma manera; por eso es difícil encontrar soluciones en común.

Se contó con el apoyo financiero de dos proyectos Fondecyt, de COES y del Institut Français. Sin embargo, para Levinas en la experiencia erótica y amorosa, todavía no nos encontramos con la experiencia profunda de la alteridad. Porque en el intercambio erótico y amoroso hay reciprocidad, yo me “alimento” de ella y ella se alimenta de mí. Intento fallido de una fusión que no llega, pero que invita a los enamorados a querer morir en el intento de comerse, de devorarse mutuamente. Para Levinas, la experiencia de alteridad por excelencia me viene del encuentro con aquel (o aquella) que yo no puedo devorar, que yo no puedo morder, para apropiarme algo de él o de ella, es el encuentro con la fruta prohibida del rostro del otro.

ensayo sobre pobreza y desigualdad

Una respuesta a la verdad del otro (2012); Filosofía de la religión. Introducción a la hermenéutica de Paul Ricoeur (2017); y Caminos de justicia en y desde América Latina (2018). Las Casas no quiere seguir siendo cómplice de la masacre que se estaba cometiendo en el nuevo mundo y es así que el 15 de agosto de 1514, y ya siendo sacerdote, renuncia públicamente a las tierras y a los indios que se le habían confiado para su explotación. Heidegger al analizar el verso del poeta hace la diferencia entre lo material y lo espiritual. Y espiritual es lo más chic a lo que pueda aspirar el ser humano. Ciertamente hay muchos otros aspectos a considerar, si se tiene en cuenta la devaluación de la institucionalidad política, el empoderamiento de las comunidades y los cambios que trae

Durante la segunda mitad del siglo XIX y las primeras décadas del XX, Santiago vivió una profunda transformación, pasando de una ciudad colonial a una de carácter moderno e industrial. El proyecto de desarrollo de la elite colisionó con las necesidades de los sectores populares que fueron empujados a vivir en las periferias en condiciones de pobreza, hacinamiento e insalubridad. La propuesta de constitucionalización de la subsidiariedad me recordó esta segunda cara del malthusianismo. El recelo hacia lo estatal; la exaltación de las libertades, de las responsabilidades individuales (el trabajo, el mérito y el éxito individual) y de la cooperación (inter)individual y grupal, son distintivas de ella. ¿Para qué robustecer al Estado si es un elefante mientras que el mercado es ágil como una gacela? ¿No hemos, acaso, construido un Chile solidario al margen del Estado?

Esta amplia gama de debates políticos e ideológicos pueden resumirse en tres grandes corrientes. Estos datos optimistas del Banco Mundial, de que se ha logrado reducir a la mitad la pobreza extrema en el mundo en los últimos años, parecen contradecir lo que nosotros vemos y constatamos en la realidad. Cada vez es más presente y cruda la presencia de los pobres en nuestras sociedades, en nuestros países de América Latina, en el mundo. Los éxodos masivos en Oriente Medio, África, Asia y América Latina, hacia países más desarrollados, dan prueba de ello. La guerra, el narcotráfico y la corrupción política en varios países, han engrosado considerablemente el número de pobres en el mundo.

Como resultado, se generan políticas que desconocen o conceden una posición marginal a la influencia de los contextos, interpretándolos bajo lógicas universalistas que, si bien pueden resultar relevantes para tratar otros grupos sociales, en temáticas distintas y bajo tiempos diferentes, no necesariamente atienden a las particularidades de los espacios específicos a intervenir. En este caso, el déficit de observación contextual se expresa en la falta de consideración de las condiciones territoriales en que las familias usuarias viven y en las cuales el programa se implementa, desatendiendo por ejemplo las dificultades de acceso y movilidad que las zonas rurales implican para la realización de visitas domiciliarias. Como declaran sus profesionales, en el estudio de Fuentes (2020), “las metodologías no se ajustan mucho a la realidad más rural, siempre están más pensadas en la ciudad, lamentablemente, lo que hace que nosotros tengamos que hacer un trabajo extra fc barcelona fundación de adecuar para poder cumplir con lo que nos piden”. De la misma manera, las dificultades de coordinación se expresan en este programa en las dificultades a la hora de materializar, por ejemplo, la derivación prioritaria de casos en el marco de la purple de protección social. Si bien se ha avanzado en este sentido en la conformación de espacios de trabajo en purple con asiento local, estas no resultan suficientes para contener situaciones de mayor complejidad que superan los recursos escasamente disponibles en sus precarios entramados. Estos bajos niveles de pertinencia contextual y de coordinación redundan en una oferta de complejidad inferior al que presenta el fenómeno que aborda, como son las persistentes condiciones de pobreza que afectan intergeneracionalmente a sus familias usuarias.

La investigación, publicada en la revista Economic Letters, examina este doble efecto de la desigualdad en un modelo de equilibrio de la delincuencia y la protección privada, el cual muestra que la desigualdad aumenta inequívocamente la inversión en protección privada, pero la relación entre desigualdad y crimen es ambigua, dependiendo de cómo responda la protección a la inversión privada. La pobreza como problema implica un desafío para las sociedades contemporáneas. Luchar por combatir la pobreza económica es el mayor reto de las sociedades desarrolladas, subdesarroladas (y maldesarrolladas).

No obstante, Malthus pasó a la posteridad por su teoría sobre el incremento poblacional y la hambruna. Su pensamiento sobre la desigualdad social también reverberó, pese al traspiés. “El pueblo debe verse a sí mismo como la causa principal de su sufrimiento […] Un pleno conocimiento de la causa principal de la pobreza es el medio más seguro de establecer sobre bases sólidas una libertad sabia y razonable. Si no prestamos atención a nuestros primeros intereses, es el colmo de la locura y la sinrazón esperar que el gobierno se ocupe de ellos”. Hoy se informa que el juicio por financiamiento ilegal de la política que ejecutó SQM, al distribuir dinero ilegal a políticos de todo el espectro a cambio de una ley de royalty y otros beneficios llega a su fin.

La pobreza, que aumentó por primera vez en 20 años, amenaza con seguir creciendo (10,8% y four,3% en extrema pobreza). Los expertos dicen que el próximo año la crisis económica golpeará fuerte. Imposible no volver la mirada a ese otro 4 de septiembre de 1970, cuando Chile también definió un giro radical. Han transcurrido 49 años y las huellas del día en que Salvador Allende obtuvo la primera mayoría en la elección presidencial siguen latentes.

Las noticias y publicaciones contenidas en Diario UACh son producto del trabajo de la Dirección de Comunicaciones de la Universidad Austral de Chile y de las unidades de Comunicaciones y Prensa de las distintas unidades y macrounidades de la casa de estudios, además de otras colaboraciones externas. Miro mis archivos y leo que en la última elección presidencial de Estados Unidos (2020), la más cara de la historia de ese país según el Center for Responsive Politics, se gastaron aproximadamente US$5,2 mil millones. Monto que explica la cuantía de los intereses en juego y la creciente violencia en las campañas.

Una sociedad necesita llegar a consensos acerca de qué principios deben priorizarse con respecto de la justicia, la libertad y la igualdad”. Pero esta condición no se remite solo a diferencias en calidades de vida, ya que tiene asociado un conjunto de problemas es una organización que implican, especialmente, trabas a la justicia, a la convivencia y al desarrollo económico. Para complementar esta iniciativa, Liberty Matters invitó a varios otros académicos ligados al trabajo de Adam Smith a sumarse a los análisis del premio Nobel.

Problemas similares pueden identificarse en el caso de una política pública en un área tan diferente, como aquella destinada a promover el desarrollo de la interdisciplina en las universidades. Si bien la interdisciplina ha adquirido una creciente relevancia en el debate de política científica en Chile, posicionándose como uno de los principales objetivos de la reforma del sector, su implementación expresa los déficits antes examinados. Las malas condiciones higiénicas potenciadas por el hacinamiento, la falta de agua potable y alcantarillado, así como la precariedad de la construcción, fue un issue que propagó enfermedades infecciosas y una forma de vida que fue considerada como «inmoral» por la elite nacional. Además, la marginalidad volvió peligrosa a la gran ciudad remodelada. Las condiciones de seguridad eran mínimas, lo que llevó a la oligarquía a crear cuerpos de policía urbanos y a construir cárceles cerca de los barrios populares, con el fin de normar y disciplinar a un sector importante de la población.

Libro Repensar La Pobreza: Un Giro Radical En La Lucha Contra La Desigualdad World = Poor Economics De Banerjee, Abhijit ; Duflo, Esther

Académica e investigadora del Núcleo I+D Sistemas Territoriales Complejos, Departamento de Trabajo Social, Universidad de Chile. La parte más polémica del texto propuesto es la declaración de “Estado Plurinacional e Intercultural”, reconociendo autonomía y cultura de eleven pueblos y naciones, entre ellas la del pueblo Mapuche. No le pone fin al carácter “único e indivisible” del Estado de Chile, pero hay un reconocimiento al despojo de sus tierras y la restitución reparatoria, uno de los conflictos más importantes se apruebe o rechace la nueva Constitución. El debate profundo ha sido reemplazado por la descalificación ruda e irracional.

En mi ingenuidad política, me gustaría poder decir que hemos logrado superar (globalmente) esta visión y que, ya a esta altura del siglo XXI, somos capaces de entender que libertad e igualdad pueden –o mejor, deben– convivir en la operacionalización de los regímenes democráticos. Es más, me atrevo a decir que la integración activa (el consenso conflictivo, como diría Chantal Mouffe) de los derechos de libertad e igualdad constituyen, a la vez, el modo operandi de la democracia, y una condición de existencia del Estado Democrático de Derecho. Este fin de semana, se realizó la primera vuelta de las elecciones parlamentarias en Francia, comicios en que la ultraderecha de Marine Le Pen logró una victoria histórica. Paz Milet y Juan Enrique Serrano, académicos del Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile, destacan la importancia histórica de estas elecciones, pero plantean que aún existe incertidumbre sobre la segunda vuelta que se realizará el próximo 7 de julio. Agregó que, “también hay diferencias dependiendo del lugar donde residen las personas encuestadas.

Pero una de las características de esta problemática es su persistencia. En los últimos 15 años ha habido una reducción de la desigualdad de los ingresos, aunque el coeficiente de Gini de 0.forty eight en la última medición disponible para Chile (2017) está lejos aún del promedio de las economías desarrolladas (figura 2). Entre 1930 y 1970, hubo una moderación del fenómeno en el contexto de una creciente democratización del país, revertida durante la dictadura militar, cuando grandes transformaciones domésticas y de la economía mundial generaron innovaciones tecnológicas y de otro tipo que impactaron sobre la desigualdad de ingresos.

Para Armus, además, “el presente no es un buen alumno del pasado. Hace un siglo, por ejemplo, la sociedad estaba mucho menos medicalizada que ahora, por lo tanto lo que aprendimos entonces de una epidemia no sé hasta qué punto es relevante hoy”. La pregunta de fondo que nace a partir de estudiar las variables que habrían explicado la reducción de la pobreza y menor desigualdad quizás es muy profunda y se relaciona con el país qué queremos ser.

Esta falta de consideración contextual deslocaliza, entonces, la intervención y la desviste de pertinencia. La política pública persigue en general diferentes objetivos, buscando servir de punto de transformación social de acuerdo con valores como la garantía de derechos, la equiparación de oportunidades, la superación de la pobreza, la interrupción del daño, el fomento de la participación o la reducción de las desigualdades. Desde la perspectiva del Trabajo Social resulta difícil ensayo sobre la pobreza en el mundo no adherir a estos fines, especialmente cuando se considera la evidente adhesión de la disciplina a los postulados de la justicia social. A inicios del siglo XIX las diferentes clases sociales que conformaron la sociedad del Chile republicano convivieron en una urbe pequeña, que en entre las decadas de 1860 y 1900 fue creciendo y aumentando su población, debido a las constantes migraciones y a la expansión de la oferta laboral propiciada por la industrialziación de la periferia de la ciudad.

Incluso los países más equitativos exhiben algún grado basal de desigualdad vinculado a la división del trabajo, la que requiere pagos diferenciados acorde a la complejidad de las ocupaciones o para el fomento de actividades que están sujetas a un appreciable nivel de riesgo, como la innovación y la labor empresarial. En su texto, abordando lo expresado por Vernon Smith respecto de la jurisprudencia, Montes reflexiona en torno a al concepto inglés fair («justo») y cómo Smith la usa en sus textos, adquiriendo siempre un significado diferente según el contexto. Así, aborda cómo la moral influye dentro del sistema económico que plantea Adam Smith, argumentando que “el intercambio justo y deliberado” va más allá de las reglas sociales, puesto que «las razones y los sentimientos interactúan, incluso cuando pensamos en la justicia y el mercado».

ensayo sobre pobreza y desigualdad

Así, Daron Acemoglu y James Robinson argumentan que las brechas socioeconómicas afectan negativamente el desarrollo de los países cuando se traduce en un acceso, también desigual, al poder político; este mecanismo se relaciona con la potencial captura de rentas por parte de la élite y el bloqueo de oportunidades de desarrollo para el resto de la población. Estos ciclos de alza y baja pueden observarse a través de la evolución del coeficiente de Gini, el cual es un indicador que se encuentra entre 0 y 1, donde un mayor número indica más desigualdad en la dimensión de los ingresos. Llama la atención que en ningún período de nuestra historia el coeficiente haya estado en un nivel comparable a los que muestran los países actualmente más desarrollados (figura 1). Esta persistencia en el tiempo contrasta con el avance de otros indicadores sociales y económicos, los que han permitido reducir significativamente la pobreza en el país. Es verdad que en toda sociedad hay formas de solidaridad y cooperación valiosas.

Por otra parte, este mismo aumento en la desigualdad también genera incentivos en los grupos más ricos para aumentar su nivel de protección. La razón es que, en un ambiente desigual, estos últimos tienen más recursos para gastar en protección y tienen más que perder si sus propiedades son robadas. No hay que olvidar que en la historia de la humanidad grandes hombres como filósofos, artistas, políticos y sobre todo santos, se han revelado contra sistemas que, buscando el bienestar puramente material y económico del ser humano, terminan por asfixiarlo y destruirlo. Y esto se puede aplicar tanto a sistemas de izquierda como de derecha, tanto al comunismo como al neo-liberalismo salvaje. En el presente trabajo sólo mencionaremos el caso de la filosofía y de la espiritualidad, como defensoras de una pobreza que libere y que promueva al ser humano. Los avances en cuanto a la reducción de la pobreza han sido notables en las últimas décadas.

consigo la automatización del empleo y la revolución digital. Es tarea de todos contribuir a superar los obstáculos y aspirar a un país más justo, próspero y solidario. Como parte de la conmemoración de los 300 años del natalicio del economista Adam Smith, en junio de 2023 Liberty Matters hizo un destacado repaso del legado del escocés, para lo cual invitaron a reflexionar al premio Nobel de Economía, Vernon L. Smith. Inclusión/exclusión autorreferida de las personas mayores en su relación con el entorno físico urbano. La diferenciación funcional de la sociedad y sus condiciones estructurales para enfrentar la pandemia por COVID-19.

La sociedad se fragmenta en grupos sociales que viven como si habitaran en naciones de nivel de desarrollo opuesto. Así, hay personas que son denigradas y discriminadas, en tanto otras desarrollan una actitud de superioridad fundada en la posesión de cargos o tenencia de dinero. Si se considera lo anterior, no debe sorprender que los efectos de las intervenciones desde la política social chilena hayan sido disímiles (Mindes, 2017; PNUD, 2017). En efecto, cuando la política social opera a partir de déficits como el señalado, tiende omitir la perspectiva territorial de los problemas y demandas sociales, prestando escasa atención a la localización de los sujetos a los que se dirige. En otras palabras, a medida que crece la disparidad en los ingresos dentro de una sociedad, también aumentan los motivos para que las personas de bajos ingresos participen en actividades delictivas. Sin embargo, en un contexto de alta desigualdad, las personas más acomodadas invierten en disuadir a deseen apropiarse de sus recursos.

En definitiva, el concepto de complejidad debe ser superado por la implementación de un “plan integral”, que genere ciudad y calidad de vida en un clima de justicia y tranquilidad. En esta línea, un aspecto que puede estar explicando esta mayor contribución de la vivienda a la pobreza multidimensional, es el fuerte crecimiento de los campamentos en la región. Tal como se ha visto en investigaciones previas del Instituto de Políticas Públicas de la Universidad Católica del Norte, desde el año 2021 a inicios del 2023, las hectáreas ocupadas por campamentos subieron un 213%, aumentando de 89 a one hundred thirty five campamentos en la región (Ponce-Philimon y Hernández, 2023). A esto se le suma que el precio del suelo en la región es el más alto del territorio nacional (55,four UF/m2) (SII, 2021). Lamentablemente, eso no es lo que se observa de la encuesta Casen 2022 cuando se compara con los períodos prepandemia, en el año 2017. Si bien la desigualdad baja respecto a ese año, más que por una mejora en los ingresos de los hogares de menores recursos, se explica por un empeoramiento de los ingresos en basic de la población, lo que llama a la cautela antes de considerarla una buena noticia.

Articular una respuesta política, de salud pública, en medio de la incertidumbre que trae una epidemia nueva es un desafío brutal. “Hace muchos años se está tratando de desarrollar el corredor bioceánico, que uniría Brasil, Argentina, Paraguay y Chile para exportar por el Pacífico. Todavía estamos luchando por ese proyecto, lo que queremos es poder descentralizarnos de Iquique, y ofrecer espacio para desarrollos industriales, que sobran en la comuna”, cube ensayo sobre la pobreza en el mundo el alcalde de la comuna nortina.

De estudios recientes se derivan algunos lineamientos a tener en cuenta. Siguiendo al texto Desiguales y a la OECD (2012), se necesita reducir las brechas que existen en la estructura productiva de la economía chilena, que se expresan en circuitos diferenciados de productividad, competencias laborales, salarios y estabilidad en los empleos. Entre las políticas a considerar destacan las que mejoran la productividad vía capacitación, aumentan la participación laboral femenina y reducen las prácticas discriminatorias en el mercado del trabajo; así como un fortalecimiento de todos los niveles del sistema educativo.

Para lograr una transformación radical de la ciudad, la mayoría de la población que no compartió las nuevas formas y elementos culturales -simbólicos y materiales- o no se vio integrada con el discurso de la elite respecto a la modernización materials del país, fue empujada a abandonar el centro de la capital y a vivir en los barrios marginales. En ese mismo período, una gran masa de la población se desplazó desde las zonas rurales para instalarse en la capital, atraídos por la oferta de trabajo de la incipiente industria nacional y habitaron espacios donde las viviendas eran escasas y estaban desprovistos de servicios públicos como agua, alcantarillado, alumbrado y servicios de salud. El aumento de esos barrios contrastó con la imagen de una ciudad próspera y pujante, donde la ologarquía nacional, enriquecida con la especulación financiera y la implementación del modelo industria, el libre mercado y la la inserción de Chile en la economía capitalista, construyó elegantes mansiones y palacios y construyó importantes obras públicas. Más allá de las diferencias de ingresos, la desigualdad socioeconómica se manifiesta en otras dimensiones de la vida de las personas. La que más rechazo provoca en la población es la disparidad en el trato y dignidad que, por ejemplo, se materializa en la atención de salud.

Repensar La Pobreza Un Giro Radical En La Lucha Contra La Desigualdad International Banerjee, Abhijit; Duflo, Esther 9788430609031 Librería Del Gam

Gracias al Objetivo de Desarrollo Sostenible N°17 “Alianzas para lograr los Objetivos”, aportamos de alguna manera a la educación inclusiva, equitativa y de calidad, promoviendo oportunidades de aprendizaje y participación activa entre el mundo público y privado en pos del futuro de Chile. Nuestro principal objetivo, es llegar a lugares lejanos donde los recursos son escasos y erradicar de alguna manera la pobreza, aportando a la equidad de oportunidades en el periodo estudiantil de enseñanza básica. En el programa, se les entregan conocimientos de habilidades para emprender, con herramientas necesarias para un oficio y motivación para crea su propio negocio. Además, de técnicas de repostería, montaje y difusión en redes sociales, a través del curso “Tortas Modernas”, que consideró la realización de 5 módulos de capacitación online.

beneficiando a más de 460 personas. Una de las metas propuestas el año pasado fue la de ampliar las operaciones de Voluntarios de Acero a todas aquellas comunas donde están presentes algunas de las empresas relacionadas, ya que inicialmente solo se realizaron campañas en las comunas de Colina y Renca. Es así, como en 2023 se han realizado intervenciones en otras comunas del gran Santiago, además de Antofagasta, Temuco y Concepción.

Las mujeres tienen hasta 11 puntos porcentuales más de probabilidad de no disponer de alimentos. Por ello este 17 de octubre gritamos que hoy es el tiempo de volcar todos nuestros esfuerzos en cambios y decisiones cruciales para la vida presente y futura. La urgencia del cambio ha logrado generar una transversalidad pocas veces vista respecto a un fenómeno. Esta encuesta es realizada por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia con el apoyo del Centro de Microdatos de la Universidad de Chile.

La última encuesta Casen reveló que la pobreza medida por ingresos descendió del 10,7% alcanzado en 2020 al 6,5% precise, lo que supone la cifra más baja desde que se tienen registros. Elba Caidedo, de la pastoral migrante fue una de las voluntarias que participó de la jornada, acción comprometida que realiza desde hace tiempo y que valora muchísimo. «Siempre me ha gustado el servicio social y o hago con amor porque de verdad siento que en esa persona a la que entrego un plato de comida es Cristo». Se crea la Comisión de Cambios Internacionales para common la compra y venta de moneda extranjera y oro en todas sus formas.

Las desigualdades horizontales son las que existen entre los grupos con características específicas que sus miembros y otros reconocen como aspectos importantes de su identidad (PNUD, 2013b). Estos grupos pueden ser definidos por la cultura, el género, el origen étnico, la religión, la raza, la ubicación geográfica, o edad, entre otras características. Las desigualdades horizontales son el resultado de la discriminación y la exclusión sistémica que normalmente se derivan de los estereotipos y los prejuicios. Estas desigualdades se relacionan con la desigualdad de oportunidades, y tienen experiencia en relación con los derechos y el acceso a los servicios sociales, educación, salud, nutrición, vivienda, bienes, justicia, empleo y recursos económicos. Es decir, vuelve a ser necesario un enfoque multidimensional con el que abordar la desigualdad. Finalmente, el tercer pilar es el modelo de persona moral que propone Amartya Sen como fundamento del modelo de desarrollo humano.

Las principales conclusiones del estudio fueron dadas a conocer por el ministro de Desarrollo Social y Familia, Giorgio Jackson, y la subsecretaria de Evaluación Social, Paula Poblete, quienes destacaron que la medición registró una disminución general en los indicadores de pobreza y alcanzó mínimos históricos. Este lunes 24 de junio, la Casa Central de la Universidad de Chile fue el escenario donde se presentó esta publicación de la fotógrafa Viviana Urra, un evento que reunió a múltiples representantes del mundo diplomático. La ceremonia, que conmemoró el Día Internacional de las Mujeres en la Diplomacia, contó con la participación de la ministra de Relaciones Exteriores subrogante Gloria de la Fuente, la vicerrectora de la U. De Chile Pilar Barba y el presidente de la Asociación de Diplomáticos de Carrera, Cristián Piña. Sin embargo, para Levinas en la experiencia erótica y amorosa, todavía no nos encontramos con la experiencia profunda de la alteridad.

Las soluciones alternativas y poco costosas pueden beneficiar a las comunidades vulnerables o desplazadas con escaso o ningún acceso a la electricidad. La escasez de agua y las cuestiones relacionadas con ésta pueden afectar al nivel de vida, la seguridad alimentaria y la salud, lo cual puede ser a su vez un issue impulsor de la migración. La inseguridad alimentaria puede ser un factor que impulse a la migración de las personas y las familias. El Grupo, con ocasión del encuentro de jefes de Estado de 2004, evacuó un informe que contiene novedosas pero controvertidas fuentes de financiamiento, que comprometen tanto al sector privado como público, de carácter voluntario u obligatorio, de ámbito mundial o limitado, con miras a complementar y garantizar la estabilidad y previsibilidad a largo plazo de la ayuda externa. Cabe recordar que el galardón no fue creado por el fundador de los premios, pero se considera como parte del certamen. El premio fue creado en 1968 por el Riksbanken, el banco central sueco, y el primer ganador fue seleccionado un año más tarde.

Porque en el intercambio erótico y amoroso hay reciprocidad, yo me “alimento” de ella y ella se alimenta de mí. Intento fallido de una fusión que no llega, pero que invita a los enamorados a querer morir en el intento de comerse, de devorarse mutuamente. Para Levinas, la experiencia de alteridad por excelencia pobreza relativa me viene del encuentro con aquel (o aquella) que yo no puedo devorar, que yo no puedo morder, para apropiarme algo de él o de ella, es el encuentro con la fruta prohibida del rostro del otro. Economía del don y de la gratuidad distinta a la economía del beneficio (Benedicto XVI, 2009; Bruni, 2010).

pobreza mundial

Es un deber de las empresas de todo el mundo trabajar para eliminar estas desigualdades, tomando medidas concretas para acortar las brechas salariales, promover la participación de las mujeres en la toma de decisiones y eliminar definitivamente el abuso y acoso sexual hacia las mujeres. A pesar de sus diferencias, cada una de estas tres corrientes coincidió en la urgente necesidad de otorgar pronta solución a los problemas derivados de la cuestión social, que hacia el año 1920 se convirtió en una preocupante cuestión política, traspasando las fronteras de la opinión pública e insertándose de lleno en los planes del Gobierno y del Congreso Nacional. En el encuentro realizado en el contexto del Día Mundial del Agua se presentó el capítulo del Informe Anual 2022 que toca a la situación en el mundo rural y también el informe de la fundación que da cuenta del trabajo en las one hundred pobreza multidimensional comunas de mayor pobreza del país.

No obstante, el ritmo al que se produce este cambio está disminuyendo, y la disaster de la COVID-19 pone en riesgo décadas de progreso en la lucha contra la pobreza. Una nueva investigación publicada por el Instituto Mundial de Investigaciones de Economía del Desarrollo de la Universidad de las Naciones Unidas advierte de que las consecuencias económicas de la pandemia mundial podrían incrementar la pobreza en todo el mundo hasta llegar a afectar a 500 millones de personas más, o lo que es lo mismo, a un 8 % más de la población whole mundial. Esto viene explicado también por el Banco Mundial que señala que según la pobreza extrema se scale back, el crecimiento por sí solo tiende a sacar a un menor número de personas de la pobreza. Por lo tanto, el crecimiento tiene que ser más inclusivo y relevante para la vida de los hogares pobres y las comunidades, y los programas y las estrategias deben abordar las barreras estructurales para su inclusión en los beneficios del crecimiento (Chandy, Kato & Kharas, 2015). Tras la entrega de datos, la subsecretaria de Evaluación Social, Paula Poblete destacó las cifras, puntualizando que “estamos contentos porque Chile logró una reducción histórica de la pobreza y recuperó la senda previa a la pandemia.

La entidad internacional indicó que los niveles de pobreza aumentarán en 2022 y se mantendrán en 2023. De esta forma, sería aún más complejo volver a la situación económica que existía en el país antes de la pandemia del COVID-19. Miles de cesantes recorrieron las calles de las ciudades y los campos; cientos de obreros salitreros volvieron sin recursos desde el norte. En Santiago, el gobierno a través de los Comités de Ayuda a los Cesantes, debió alimentar y albergar a miles de familias; las ollas comunes proliferaron en los barrios y muchas familias terminaron viviendo en las calles, parques y en cuevas en los cerros aledaños a la ciudad. La migración puede ser una herramienta efectiva de reducción de la pobreza entre los migrantes y las familias, y puede hacer importantes contribuciones a las actividades de desarrollo tanto en los países de origen como en los de destino.

Tal como lo señala la propia declaración de Nueva York, el mundo cuenta con las aptitudes y recursos suficientes para librar a toda la humanidad del hambre y la pobreza, así como para promover el desarrollo económico sostenible acompañado de justicia social. «Las mujeres y las niñas suelen ser más vulnerables a la pobreza, las disaster y el cambio climático», sentencia al detallar que cerrar la brecha en el empleo «podría aumentar el PIB per cápita, a largo plazo, en casi un 20 %, en promedio, en todos los países». En el ámbito de las políticas públicas, de los diferentes Informe País surgen numerosas evaluaciones y propuestas con respecto a las políticas familiares realmente vigentes, más precisas cuanto más se contextualizan en los escenarios locales. De acuerdo al estudio, la primera necesidad de las familias es que se les legitime y se les reconozca su función social. Un segundo elemento decisivo es apoyar las relaciones familiares, un verdadero recurso específico y estratégico del actor social de la familia; más la urgencia de la reducción de las desigualdades socioeconómicas. La publicación, editada en español por la Universidad Católica San Antonio de Murcia y encabezada por el Observatorio Internacional de la Familia, focaliza su estudio durante dos años en la perspectiva de familia y pobreza relacional, para luego, en una segunda etapa, evaluar el factor de pobreza económica y sus graves repercusiones personales, familiares y sociales.

Buena Economía Para Tiempos Difíciles Abhijit Banerjee, Esther Duflo Ed Taurus 496 Páginas Formato Grande 24 X 152 Cm

¿Por qué los microcréditos resultan útiles pero no son el milagro que algunos esperaban? ¿Porqué los pobres dejan pasar las campañas de vacunación gratuita peropagan por medicinas que a menudo no necesitan? ¿Por qué sus hijospueden ir a la escuela año tras año y no aprender nada? ¿Por qué nosiempre invierten en obtener más calorías, sino calorías que sabenmejor?

Abhijit Banerjee, Esther Duflo y Michael Kremer recibieron este lunes el Premio Nobel de Economía por su investigación sobre el alivio de la pobreza mundial. Esther Duflo, Premio Nobel de Economía 2019, participó este jueves 15 de octubre en el ciclo de webinars que organiza la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile (FEN) en conjunto con el Massachusetts Institute of Technology (MIT). Por tanto, la pobreza sigue siendo, lamentablemente, un problema de máxima urgencia en el siglo XXI.

«Creo que los tres hablaremos juntos y descubriremos cuál es nuestro gramo de radio», dijo. «A menos que tengamos una respuesta exitosa a esta cuestión, simplemente cobrar impuestos a los ricos no va a ayudar porque no hará que quienes perdieron su trabajo estén menos enfadados». China se ha forjado una reputación como país que puede fabricar de manera barata, rápida y fiable. «La verdad es que si Estados Unidos dejara de comerciar con otros países sería más pobre. Pero no mucho más pobre». Por ejemplo, cuando Estados Unidos impuso miles de aranceles a los bienes en la década de 1930, más de 1.000 economistas escribieron al presidente Hoover pidiéndole que vetara el proyecto de ley. «Esa es la razón de que la gente siempre esté buscando un economista de ‘solo un lado'», bromea, citando el reputado comentario del expresidente de Estados Unidos Harry Truman.

“Muy emocionado al ver que el premio Nobel de Economía es entregado a estos tres economistas luchadores contra la pobreza usando evidencia científica, con quienes tuve la suerte de trabajar para abrir la oficina de J-PAL LAC en la facultad de economía de la UC, en San Joaquín”, dijo a través de Twitter. Repensar la pobreza supone un revolucionario giro en el modo de abordar la lucha world contra la pobreza. Los resultados de sus observaciones contradicen muchas de nuestras creencias más arraigadas. Los premiados han estado a la cabeza de la investigación de la validez externa y el desarrollo de nuevos métodos que consideren los efectos excluyentes e indirectos de los trabajos de campo. Ello, unido al hecho de vincularlos con la teoría económica, ha permitido que se generalicen resultados a otros contextos parecidos. El trío fue pionero en un enfoque para la reducción de la pobreza que se basó en experimentos cuidadosamente diseñados que buscaban respuestas a preguntas políticas específicas.

El premio reconoce las aportaciones que han realizado estos economistas en el campo de la pobreza, un asunto que hoy en día sigue siendo uno de los principales problemas en nuestro mundo. Para ser sincera, no pensé que fuera posible ganar el Nobel tan joven”, reaccionó la economista que, a sus forty six años, se convierte en la más joven de los ganadores del premio de economía. Duflo, profesora de economía en el Massachusetts Institute of Technology (MIT), donde también ejerce su esposo -nacido en 1961-, es una de las economistas más celebres en el mundo, principalmente en Estados Unidos. Casados, catalina littin, han realizado estudios similares sobre otras cuestiones y en otros países. Sus métodos de investigación experimental dominan actualmente la economía del desarrollo.

También dirige el programa de economía del desarrollo del think tank Center for Economic and Policy Research. Duflo, de forty six años, se convirtió hoy en la segunda mujer en recibidir el Nobel de Economía, después de Elinor Ostrom en 2009 y en la laureada más joven en economía. El récord anterior lo tenía Kenneth Arrow, que tenía 51 años cuando recibió el premio en 1972. Además, es fundador y presidente de WorldTeach, una organización con sede en Harvard que ubica a estudiantes universitarios y recién graduados como maestros voluntarios en programas de verano y año en países en desarrollo de todo el mundo.

Banerjee es un economista indio-estadounidense, cofundador de J-PAL y afiliado de investigación de Innovations for Poverty Action, además de miembro del Consorcio de Sistemas Financieros y Pobreza. En su libro, los profesores Duflo y Banerjee citan un ejemplo de EE.UU. Cuando los líderes republicanos en Kansas aprobaron profundos recortes de impuestos en 2012 con la esperanza de que esto impulsara la economía. La profesora Duflo cube que mientras que países como China se han beneficiado enormemente del comercio, los resultados en otros lugares es variado. El indio Banerjee, el estadounidense Kremer y la francesa Duflot han jugado un rol «decisivo» en reformular la investigación en economía de desarrollo en las últimas dos décadas, señaló en su fallo la Real Academia de las Ciencias sueca. Abhijit Banerjee, Esther Duflot y Michael Kremer fueron reconocidos por «su enfoque experimental para aliviar la pobreza global».

banerjee y duflo

Ha centrado su investigación en causas benéficas en un esfuerzo por ayudar a las personas que sufren en todo el mundo. Es un Fellow de investigación en Innovations for Poverty Action, y miembro de Giving What We Can, una sociedad internacional capitalismo y desigualdad para la promoción del alivio de la pobreza. Los tres recibieron el premio por desarrollar un método para identificar las causas de la pobreza, y analizar los costos y beneficios de las intervenciones políticas a través de estudios de campo.

Sus autores, dos consagrados economistas del MIT, han acudido directamente a los protagonistas para comprender cómo funciona de verdad la economía de los pobres, cuáles son sus motivaciones y aspiraciones. Los resultados de sus observaciones contradicen muchas de nuestras creencias más arraigadas.El innovador planteamiento de este libro empieza por cambiar las preguntas. A partir de ahí, ofrece las respuestas y, con ellas, un gran potencial transformador y una guía esencial para políticos, activistas y cualquier persona preocupada por construir un mundo sin desigualdad.

«Los economistas siempre dicen por un lado esto, pero por el otro, todo lo contrario», apunta Esther Duflo.

Y sus estudios sobre antiparasitarios han sido determinantes en las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para distribuir medicina de forma gratuita a más de 800 millones de escolares en áreas donde más del 20 por ciento padece de un tipo específico de infecciones por lombrices parasitarias. A los trabajos de campo en Kenia e India siguieron muchos similares en otros países, centrados también en aspectos como la salud, el acceso al crédito y la adopción de nueva tecnología. Barack Obama, ya había sido reconocida en múltiples ocasiones anteriormente, con el premio Princesa de Asturias de Ciencias Sociales que recibió en 2015 en España o la medalla John Bates Clark en 2010, que distingue al mejor economista en Estados Unidos menor de 40 años. Por ejemplo, los premiados investigan los efectos de potenciar y mejorar aspectos específicos relacionados con la pobreza como la educación y las infraestructuras.

Su investigación se centra en temas microeconómicos en países en vías de desarrollo, incluyendo comportamiento dentro del hogar, educación, acceso al financiamiento, salud y evaluación de políticas. Para Jeanne Lafortune, quien además fue alumna de Banerjee y Duflo, los ganadores del Nobel “lanzaron una nueva manera de pensar en el impacto de las políticas públicas, y eso es algo que ha influenciado toda una generación de economistas jóvenes que están pensando en estos temas. Personalmente, lo que recuerdo es que ambos eran, aunque  muy inteligentes y muy ocupados, siempre dedicaban algo de tiempo a sus alumnos, sus alumnos mantenían una prioridad”. Primero realizó estudios de campo para explorar los problemas en Kenia a mediados de la década de 1990, y con la colaboración de una ONG, comprobó que ni regalar los libros de texto ni las comidas gratis ayudaba a mejorar los resultados.

Que antes de hacer economía y hablar de mecanismos había que garantizar los hechos. Y este es el precio que ha debido pagar la ciencia económica para recuperar su credibilidad. Profesora del Departamento de Economía del MIT, Esther Duflo fundó -junto con Abhijit Banerjee- el J-PAL, centro de investigación que busca reducir la pobreza promoviendo que las políticas públicas sean conducidas por evidencia científica. Duflo es la segunda mujer en la historia en obtener este galardón, además de ser la primera en recibirlo con tan sólo forty six años. El comité que otorgó el reconocimiento dijo que su enfoque había «reformado completamente» la economía del desarrollo y había tenido un claro impacto en las políticas para combatir la pobreza extrema en todo el mundo. En el libro Good Economics for Hard Times («Buena economía para tiempos duros», en traducción libre), los profesores Duflo y Banerjee abordan algunos de los mayores desafíos del siglo XXI y argumentan que los economistas son más importantes que nunca en el mundo polarizado de hoy.

Repensar La Pobreza Un Giro Radical En La Lucha Contra La Desigualdad World Abhijit, Banerjee; Esther Duflo 9788430609031

J-PAL, creado en 2003 al alero del Massachusetts Institute of Technology (MIT) de Estados Unidos, desde el año 2009 tiene su oficina en nuestra Facultad, con el objetivo de expandir el trabajo de J-PAL en Latinoamérica e incluir a investigadores latinoamericanos en la red. Francisco Gallego, director científico de J-PAL Lac, autores que hablen de la pobreza destaca que en estos 10 años “ha habido mucha sinergia con el Instituto de Economía y con la Facultad. Esther Duflo ha venido tres veces desde el 2009, cada vez que ha venido ha hecho cosas en la Universidad. Ha habido sinergia hacia los estudiantes, hay un ramo de pregrado que se llama Economía y Evaluación de Políticas Sociales.

banerjee y duflo

Los investigadores Esther Duflot, Michael Kremer y Abhijit Banerjee fueron galardonados por su enfoque experimental en los estudios de la materia. Kremer, profesor de Harvard, utilizó el trabajo de campo para evaluar cómo podrían mejorarse los resultados escolares en el oeste de Kenia a mediados de la década de 1990. En concreto, “la pobreza es la privación de capacidades”, según Amartya Sen, premio Nobel de Economía en 1998, incluyendo, por ejemplo, el acceso a la educación, las limitaciones en las condiciones de salud, la exclusión social y la financiera, entre otros. La economista Esther Duflo es co-fundadora y directora del J-PAL, investigadora asociada en el NBER de EEUU y parte de la directiva del Bread. Pero quien dio la verdadera sorpresa fue Duflo, quien con 46 años se convirtió en la segunda mujer en recibir el Nobel de Economía, después de Elinor Ostrom en 2009, además de convertirse en la persona más joven con el título.

Los académicos teóricos se han dado cuenta de esto, y tal como Banerjee, han comenzado a cooperar con los economistas empíricos. Y esa es quizás la mejor herencia que han donado estos autores a la profesión. Lo anterior, en todo caso, no garantiza que la ciencia económica contribuirá a encausar los destinos de la pobreza materials que aún sufren millones de personas en el mundo. Lo anterior podría depender de que, tal como sucede con el calentamiento world, la ciencia económica pueda sentarse a conversar seriamente con la política. Se argumentará que la reducción de los niveles de pobreza material que ha experimentado el mundo en las últimas dos décadas se debe, en parte, a los avances de la ciencia económica experimental. Lo cierto es que muy probablemente esa reducción se deba a los mismos factores macroeconómicos que se discutían cuando Kremer viajó por primera vez a Kenya.

Su tasa de participación laboral es altísima, llegando al 95% en el caso de los hombres, lo mismo respecto a la tasa de ocupación que alcanza al 92%; related porcentaje de los asalariados extranjeros reciben pagos de cotizaciones previsionales. Urgen políticas migratorias que faciliten su incorporación formal al mercado del trabajo y la continuidad de estudios. Es cofundadora y directora del  Abdul Latif Jameel Poverty Action Lab (J-PAL). Estudió en Francia y su doctorado en economía lo realizó en el Massachusetts Institute of Technology (MIT). Se le considera una de las diez economistas más influyentes del mundo y ha recibido numerosos premios, como el Princesa de Asturias de Ciencias Sociales el 2015. “Esther tenía seis años cuando leyó en un cómic sobre la Madre Teresa que una ciudad llamada Calcuta estaba tan abarrotada que cada persona disponía solamente de un metro cuadrado para vivir.

“Los galardonados de este año han introducido un nuevo enfoque para obtener respuestas confiables sobre las mejores formas de combatir la pobreza mundial”, dijeron los organizadores en un comunicado. Duflo, profesora del Instituto de Tecnología de Massachusetts, es la persona más joven y la segunda mujer en recibir el premio. Es interesante que uno de sus artículos (The miracle of microfinance? Evidence from a randomized evaluation) critique abiertamente los microcréditos como instrumento en la reducción de la pobreza basándose en evidencia empírica. Su conclusión es que los microcréditos no consiguen aumentar la inversión, ni el consumo, ni las condiciones de salud y educación ni el empoderamiento de las mujeres. La pobreza sigue siendo un problema de máxima urgencia en el siglo XXI. La contribución de Banerjee, Duflo y Kremer -investigadores ganadores del Nobel de Economía es relevante, pues aborda la pobreza desde dimensiones muy específicas.

Un estudio de la Reserva Federal de Nueva York muestra que aproximadamente la mitad de los estadounidenses siguen apegados al lugar donde crecieron. En 1985, las cifras del censo mostraron que casi el 20% de los estadounidenses se habían mudado de casa en los 12 meses anteriores, pero para 2018, esta cifra se había reducido a más de la mitad. La economía convencional sostiene que «si estás trabajando en una fábrica de ropa en una pequeña ciudad de Estados Unidos y ese trabajo desaparece debido a la competencia de China, empacarás, te mudarás a kilómetros de distancia y tomarás un trabajo vendiendo ropa nueva en una tienda», explica. Los economistas, explica, a menudo asumen que la gente responde de manera contundente a los incentivos financieros.

Se imaginó la ciudad como un gran tablero, con cuadrados de un metro de lado marcados en el suelo, cada uno con un peón humano, todos apiñados. Los tres investigadores recibieron el reconocimiento por «su enfoque experimental para aliviar la pobreza global». En tanto, Banerjee -un economista indio-estadounidense- también es cofundador de Abdul Latif Jameel Poverty Action Lab y afiliado de investigación de Innovations for Poverty Action, además de miembro del Consorcio de Sistemas Financieros y Pobreza. Fue presidente de la Oficina de Investigación en el Bread, investigador asociado del NBER, investigador del Centro de Investigación de Política Económica, investigador internacional del Instituto Kiel, investigador asociado de Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias, y miembro de la Sociedad Econométrica. Es una economista francesa, de una familia protestante, de padre matemático y madre pediatra. Es co-fundadora y directora del Abdul Latif Jameel Poverty Action Lab, investigadora asociada en el National Bureau of Economic Research (NBER) de EEUU y parte de la directiva del Bureau for Research and Economic Analysis of Development (Bread).

Kremer estaba ávido por abrir la caja macro y desentrañar así los mecanismos microeconómicos que explicaban la miseria materials. Antes no teníamos hechos causales sobre los cuales modelar seriamente la microeconomía. Ahora al menos lo sabemos para un número importante (aunque insuficiente) de casos. Lo interesante es que en varios casos también comprendemos los mecanismos que subyacen a la relación económica entre una cura (el programa) y la enfermedad (el problema), y la comprensión de esos mecanismos ha ayudado a derribar un sinnúmero de teorías subyacentes.

“Entonces lo que nosotros hacemos es aleatorizar la política, el instrumento, la iniciativa, de manera tal de que un grupo recibe la intervención, el otro grupo no recibe la intervención y como aleatorizamos ex ante, los grupos son iguales. Por lo tanto, después a uno le damos la política, al otro no y comparamos ex post y podemos atribuir todo el efecto que encontremos o no encontremos a la política que se entregó”, explica Martínez. Con el de Economía se cierra la ronda de ganadores de este año de los Nobel, en una edición atípica en la que por primera vez en casi seis décadas se repartieron dos galardones en Literatura, ya que la Academia Sueca aplazó el premio el año pasado por la crisis histórica originada por un escándalo sexual y de filtraciones. Los experimentos mostraron que ni la disponibilidad de más libros de texto ni la introducción de más comidas gratuitas en las escuelas tenían influencia en los resultados de aprendizaje. Banerjee, Kremer y Duflot mostraron cómo se puede encarar la pobreza global descomponiéndola en cuestiones más precisas a nivel particular person o de grupo, respondidas luego usando experimentos de campo especialmente diseñados.

El dinero es importante, pero en realidad la gente está más preocupada por los «objetivos, la pertenencia y la dignidad» que por ganar unos dólares adicionales, incluso cuando los tiempos son difíciles. La teoría económica convencional no se centra en lo que realmente le importa a la gente, dicen. Los webinars FEN-MIT son transmitidos vía streaming por las redes de la FEN y Cooperativa.cl. Duflo, que ganó en 2015 el Princesa de Asturias de Ciencias Sociales, es además la segunda mujer en ganar el Nobel de Economía, después de que la estadounidense Elinor Ostrom lo hiciese en 2009. Banerjee y Duflo probaron en otra investigación posterior en dos ciudades indias que ayudas concretas a los alumnos más débiles eran una medida efectiva a corto y medio plazo. A mediados de la década de 1990, Kremer trasladó parte de su investigación del noreste de Estados Unidos a la Kenia rural, donde realizó varios ensayos de campo con una ONG local.

Hay harto de influencia en la región, en términos de los gobiernos, y también hay algo que yo creo que es sustantivo que hay hartas publicaciones científicas que han empezado a surgir del laboratorio. Kremer es miembro de la Academia Estadounidense de Artes y las Ciencias, recibió una beca MacArthur (1997) y una beca de la facultad al servicio de la comunidad presidencial, y fue nombrado líder mundial joven por el Foro Económico Mundial. Las causas benéficas han sido el centro de su investigación, lo que lo ha llevado a ser fellow de investigación en Innovations for Poverty Action, y miembro de Giving What We Can, una sociedad internacional para la promoción del alivio de la pobreza.

“Estos profesores han estudiado lo que motiva a los economistas de verdad”, explicó y detalló que “es tratar de hacer que los seres humanos tengan el mejor nivel de vida posible, y eso no es solamente que los ricos sean ricos, sino que también que los pobres sean menos pobres”. Pero Duflo y su esposo y colega del MIT, el profesor Abhijit Banerjee, que recientemente ganaron el premio Nobel de Economía junto con el profesor Michael Kremer de Harvard, ciertamente ponen las cosas claras en un nuevo libro que ataca algunos de los mitos más preciados de los economistas. «Los economistas siempre dicen por un lado esto, pero por el otro, todo lo contrario», apunta Esther Duflo, profesora de economía del desarrollo y disminución de la pobreza en el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés). Para traducirlo en un ejemplo la economista comenta que junto a otra investigadora debieron evaluar el Programa four a 7 del Ministerio de la Mujer, el cual busca cuidar a los niños entre esas horas para que las mamás pudiesen incorporarse al mundo del trabajo.

Buena Economía Para Tiempos Difíciles En Busca De Mejores Soluciones A Nuestros Mayores Problemas Duflo, Esther ; Banerjee, Abhijit 9788430619832 Librería Del Gam

El innovador planteamiento de este libro empieza por cambiar las preguntas. Las políticas gubernamentales destinadas a ayudarles muchas veces fracasan porque se fundamentan en suposiciones erradas con respecto a sus circunstancias y su conducta. Sus estudios han tenido resultados concretos en áreas como salud y educación, han «ayudado» a aliviar la pobreza international y tienen un gran potencial en mejorar más las vidas de las capas más pobres de la sociedad.

La realidad es que la ciencia económica y el mundo de las políticas públicas perviven en distancias territoriales y de lenguaje que han sido inconmensurables hasta hoy. Esther es profesora del Departamento de Economía del MIT, y fundó , junto con Abhijit Banerjee, J-PAL, un centro de investigación que busca reducir la pobreza promoviendo que las políticas públicas sean informadas por evidencia científica. Cuando a finales de los 80 hablar de desarrollo económico period hablar de los factores macroeconómicos que explicaban el crecimiento económico, Michael Kremer iniciaba sus primeros viajes a Kenya. Primero como un joven inquieto por los destinos del mundo que buscaba comprender in situ la realidad de un pueblo africano azotado por la hambruna y la desesperanza; pronto después con propósitos académicos orientados a entender científicamente el origen de la pobreza y sus posibles soluciones. Lo hizo no desde una mirada macroeconómica que compara países pobres y ricos en función del capital, trabajo, o tecnología de una economía, sino desde una mirada microeconómica busca comprender por qué las personas toman las decisiones que toman.

Ahí se dieron cuenta de que había más familias interesadas que cupos disponibles, para lo cual decidieron no darle los cupos a los primeros que llegaron –ya que normalmente, cube Martínez, los más vulnerables no llegan primero porque están más desinformados–, sino que repartirlos de forma aleatoria. Así luego pudieron comparar a aquellos cuidadores a los que se les ofreció el cupo y a los que no, llegando por ejemplo al resultado de que efectivamente aumentaba la participación laboral femenina. Aunque no hubo un brindis propiamente tal, en J-PAL Chile recibieron con alegría y sorpresa la mañana del lunes 14 de octubre, la entrega del premio Nobel de Economía a Abhijit Banerjee, Esther Duflo y Michael Kremer. Estudios posteriores de los galardonados revelaron que el problema principal en muchos países pobres no es la falta de recursos, sino que la enseñanza no está lo suficientemente adaptada a las necesidades de los alumnos. La productividad presenta grandes diferencias, no solo entre países ricos y pobres, sino también dentro de los propios países pobres, como señalaron Banerjee y Duflo en varios estudios.

El Nobel de Economía reconoció este lunes el trabajo de Esther Duflot, Michael Kremer y Abhijit Banerjee, tres expertos en el campo del desarrollo que han transformado los estudios sobre pobreza con un enfoque experimental y que han tenido influencia directa en las políticas en ese área. A mediados de los años 1990, Kremer, de 54 años, profesor de la Universidad de Harvard, “demostró cuán poderoso puede ser este enfoque utilizando experiencias de campo para probar diversas intervenciones que pueden mejorar los resultados escolares en el oeste de Kenia “, explica la Academia. Estudió y ha forjado su carrera en estudios que permitan descubrir las mejores metodologías para ayudar a las personas con menos recursos, especialmente a la población de India y África.

banerjee y duflo

La tarea pendiente, y de eso se trata la ciencia económica moderna, es poder utilizar la evidencia experimental para producir modelos holísticos que permitan explicar de mejor manera el comportamiento económico de los seres humanos. Pero esos modelos holísticos son, en esencia, modelos económicos con un fundamento teórico. En el camino hubo randomistas extremos (y los siguen habiendo) que no contentos con las bondades de los experimentos aleatorios se convencieron de que el mundo no era predecible, que los modelos económicos no sirven y que, por tanto, la nueva ciencia económica debiese ser simplemente una ciencia de ensayo y error. Lo cierto es que no hay economía sin teoría, no hay economía sin hipótesis respecto de los mecanismos que explican un determinado resultado. El triunfo de Banerjee, Duflo, y Kremer no fue haber popularizado los experimentos, sino lo que explica su popularización. La victoria es que a través de estos autores comenzó a exigírsele a la profesión no atribuir juicios de costo-efectividad de un hecho económico sin antes haber resuelto el problema de causalidad.

«Los encargados de formular políticas deben analizar las que ayudarán a la persona que ha perdido su trabajo en una fábrica porque fueron reemplazados por robots o porque el artículo ahora se fabrica en China», afirma. El estado se quedó sin suficiente dinero para pagar los servicios públicos y los funcionarios se vieron obligados a reducir la semana escolar a solo cuatro días. Sin embargo, la premio Nobel cita una investigación de los académicos del MIT Arnaud Costinot y Andrés Rodríguez-Clare que muestra que las ganancias de los flujos comerciales de EE.UU. La concept de que más flujos comerciales son buenos está «profundamente arraigada» en muchos economistas, cube Duflo. Estas tres características tienen un valor para la gente que a menudo los economistas olvidan a la hora de hacer sus modelos. La confianza que la gente tiene en los economistas, tras años turbulentos en esta área, es apenas superior a la que tienen en los políticos.

Michael Kremer es profesor del Departamento de Economía de la Universidad de Harvard y es el pionero en los estudios de pobreza. A mediados de la década de los ‘90 realizó estudios de campo para explorar los problemas en Kenia, y con la colaboración de una ONG, comprobó que ni regalar textos ni comida ayudaba a mejorar los resultados. La investigación sobre nuevas aproximaciones para combatir la pobreza global se quedó con el Premio Nobel de Economía 2019. Abhijit Banerjee, Esther Duflo y Michael Kremer fueron los académicos galardonados con el argumento de haber desarrollado nuevos métodos de investigación experimentales para identificar las intervenciones políticas más eficaces y utilizarlas en la lucha en contra de la pobreza, a través de estudios de campo. Claudia Martínez, investigadora de J-PAL, explica la metodología experimental que utilizan para evaluar distintas políticas públicas.

La contribución de Banerjee, Duflo y Kremer es relevante, pues aborda la pobreza desde dimensiones muy específicas. Es decir, se basan en la idea de pobreza como un problema multidimensional, que va mucho más allá de ausencia de recursos. Cuando se le preguntó qué haría con el dinero del premio, se refirió a la decisión de Marie Curie de gastar su propio premio en «un gramo de radio».

Es decir, se basan en la idea de pobreza como un problema multidimensional, que va mucho más allá de ausencia de recursos, sino que considera también el acceso a la educación, las limitaciones en las condiciones de salud, la exclusión social y la financiera, entre otros. El premio Nobel de Economía, creado tardíamente en 1968 para celebrar los 300 años del Banco de Suecia, fue atribuido el año pasado a los estadounidenses William Nordhaus y Paul Romer que describieron las virtudes y los aspectos nocivos de la actividad económica en el clima. Según explicó el comité, los tres investigadores recibieron el reconocimiento por «su enfoque experimental para aliviar la pobreza global». «Diría que la experiencia histórica ha demostrado que las reformas comerciales en los países en desarrollo han mejorado su desempeño económico y han resultado en una reducción significativa de la pobreza», añade Irwin. «Cuando llegan malas noticias en forma de una mayor competencia desde el exterior, en lugar de aceptarlo y recolocar los recursos para darles el mejor uso posible, hay una tendencia a mirar hacia otro lado y esperar que el problema desaparezca por sí solo», escriben los profesores Duflo y Banerjee. En este libro refrescante e best autores que hablen sobre la pobreza para el momento que vivimos, los premios Nobel Duflo y Banerjee descubren al lector hasta qué punto la economía, cuando se ejerce bien, puede resolver nuestros problemas sociales y políticos más acuciantes.

Sus trabajos “han introducido un nuevo enfoque (experimental) para obtener respuestas válidas sobre la mejor manera de luchar contra la pobreza global”, anunció en Estocolmo el secretario basic la Academia Real de Ciencias Sueca, Goran Hansson. La franco-estadounidense Esther Duflo y los también estadounidenses Abhijit Banerjee -nacido en India- y Michael Kremer, ganaron el Premio Nobel de Economía por sus trabajos sobre la reducción de la pobreza en el mundo. “Le daremos buen uso al dinero y lo aprovecharemos en nuestro trabajo. En verdad trataremos de darle un buen uso a ese megáfono para amplificar el trabajo de todos los que trabajan con nosotros”, dijo ella a la BBC. «La pobreza world se mantiene como un gran problema», señalaron en la academia, reconociendo el trabajo de los investigadores. El indio Abhijit Banerjee, la francesa Esther Duflo y el estadounidense Michael Kremer fueron los tres ganadores del premio Nobel de Economía 2019.

Duflo es profesora del Departamento de Economía del MIT, y hace eleven años, junto con Abhijit Banerjee, fundó J-PAL, un centro de investigación que busca reducir la pobreza promoviendo que las políticas públicas sean informadas por evidencia científica. Al día de hoy J-PAL tiene 6 oficinas, más de 583 evaluaciones y 111 académicos afiliados alrededor del mundo. Las oficinas de J-PAL para América Latina y el Caribe están alojadas en la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad Católica de Chile. En definitiva, lo que hicieron Banerjee, Duflo y Kremer fue poner en práctica un esquema de razonamiento empírico causal que probó ser suficientemente robusto como para dudar de nuestras propias teorías y, de paso, poner presión a la profesión respecto a la capacidad predictiva de los modelos existentes. En ese sentido, una consecuencia interesante de la popularización de los experimentos aleatorios fue que pasamos de una profesión con un problema grave de credibilidad empírica a una con un problema grave de credibilidad teórica.

Nuestra tendencia a reducir a los pobres a un conjunto de clichés nosha impedido hasta ahora comprender los problemas a los que seenfrentan a diario. Dado que poseen tan poco, hemos asumido que no hay nada de interés en su vida económica. Las políticas gubernamentalesdestinadas a ayudarles muchas veces fracasan porque se fundamentan ensuposiciones erradas con respecto a sus circunstancias y su conducta.Repensar la pobreza supone un revolucionario giro en el modo deabordar la lucha world contra la pobreza. Sus autores, dosconsagrados economistas del MIT, han capitalismo y pobreza acudido directamente a losprotagonistas para comprender cómo funciona de verdad la economía delos pobres, cuáles son sus motivaciones y aspiraciones. Los resultados de sus observaciones contradicen muchas de nuestras creencias másarraigadas.El innovador planteamiento de este libro empieza por cambiar laspreguntas. Está lleno de sorpresas y va a cambiar nuestra manera de pensar sobre la pobreza ylo que se debe hacer para aliviarla.»MOISES NAIM en «Lea este libro», El País«Este libro debe ser de lectura obligada para cualquier persona que se preocupe por la pobreza en el mundo.

La decisión de la academia sueca no hace sino enfatizar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU, que constituyen la agenda más ambiciosa de la historia para conseguir los grandes retos sociales, empezando por erradicar la pobreza, el objetivo número uno. Los propios ODS están enunciados de tal manera que se complementan entre sí, de forma que el ODS1 (pobreza) se beneficia de los avances en el ODS four (educación de calidad) o en el ODS 3 (salud y bienestar). Por tanto, muy en línea con las averiguaciones de Banerjee, Duflos y Kremer. Si bien la pobreza absoluta, medida por la proporción de la población que vive con 1,9 dólares al día, se ha reducido enormemente en los últimos años (ver gráfico), es importante recordar que también en los países desarrollados hay pobres. En este caso, no viven por debajo de las líneas de pobreza de 1,9 dólares/día que propone el Banco Mundial, sino que se clasifican como “pobres relativos”, pues disponen de una proporción muy reducida de la renta media del país donde viven.