Etiqueta: download

Ppt Desigualdad Social Y Educativa Powerpoint Presentation, Free Download Id:7029836

También de países latinoamericanos como Brasil, Colombia y Guatemala, entre otros. Se considera que una meta para el progreso y el desarrollo de las sociedades democráticas avanzadas es reducir las brechas de desigualdad. Así se procura arribar a una sociedad más justa y equitativa. En el texto se analiza la desigualdad social frente al Covid y la pandemia, considerando dos planos. Por un lado, el plano estructural, esto es, las desigualdades sociales en cuanto a los capitales económicos, culturales y sociales, que cada sujeto (clase, género, raza) dispone para enfrentar situaciones de riesgos y disaster desigualdad legal.

desigualdad social ppt

Las desigualdades sociales han estado presentes en todas las civilizaciones a lo largo de la historia. Desde la aparición de núcleos sedentarios y ciudades, la división del trabajo y la organización jerárquica de los grupos humanos dio lugar al nacimiento de distintos estratos o clases sociales. Mostrar que la desigualdad socioeconómica y, en especial, la estigmatización, afectan negativamente el oficio de la prostitución. Se realizó una lectura crítica de literatura filosófica, económica y sociológica y, en especial, de trabajos de historia y, muy marginalmente, una alusión a datos cuantitativos. El estigma que pesa sobre la prostitución no compensa el alto precio relativo que cobran las prostitutas por sus servicios sexuales.

No es, como muchos quisieran hacer creer, un rasgo natural u obvio de la existencia humana, ni es una forma de “justicia” o castigo divino. Al ser estructural, la desigualdad social es una situación que se puede apreciar con facilidad en nuestra cotidianidad. Sin embargo, es bueno aclarar que es mucho más visible en aquellos países que más sufren los efectos de la pobreza, la marginación y la exclusión. Es decir, está enquistada en los sistemas políticos y económicos que determinan el rumbo de nuestras sociedades, y quizá de ahí provenga la dificultad para combatirlos definitivamente. La desigualdad social tiene consecuencias muy concretas y muy contrarias al desarrollo armónico de las naciones o de la humanidad.

La desigualdad social se aprecia a través de las contribuciones de los grupos que conforman una comunidad. Lo lógico sería pensar que los que tienen capitales más grandes sean los que más aportes realicen a los sistemas tributarios o de tipo fiscal. Pues no siempre es así, lo cual permite que las clases más favorecidas aumenten sus beneficios y los grupos sociales marginados lo tengan más difícil para ascender en la escala social. El ensayo expone las dificultades que enfrenta una sociedad profundamente desigual para dar cabal cumplimiento al derecho a la igualdad y la no discriminación en los procesos educativos.

Puedes unirte a Oxfam Intermón y aunar tu voz para que los grupos políticos escuchen que la ciudadanía española quiere poner fin a las desigualdades que se viven en nuestro país y en el mundo. Muchas personas y familias españolas no son capaces de repartir sus escasos recursos y poder vivir en condiciones dignas. Por eso Oxfam Intermón trabaja también para reducir la desigualdad y pobreza en España.

Ha creado deterioro social a nivel mundial ya que es una de las principales causas de las desigualdades que se presentan hoy en día. A día de hoy el 20% de la población mundial considerada la más rica devour más del 80% de los recursos, y por otra parte, el resto de la población que sería el 80% (población pobre) devour desigualdad social en tiempos de pandemia únicamente el 20% de recursos restantes. Te explicamos qué es la desigualdad social y los tipos que existen.

En ocasiones, deben convivir con prácticas y creencias sociales anticuadas. Muchas de estas prácticas se manifiestan mediante la expectativa de que realicen trabajos no remunerados en el hogar, o en otros espacios. En otros casos, se da la discrepancia de ingresos diferenciada por el género, donde las mujeres son afectadas.

En el siglo XVIII fallece el rey Carlos II, quien designó como sucesor a un nieto de Luis XVI, de la familia Borbón. Sucede así una fuerte disputa que conocemos como la Guerra de Sucesión. Son derechos y libertades fundamentales que tenemos todos por el mero hecho de existir.Respetarlos permite crear las condiciones indispensables para que vivamos dignamente en un entorno de libertad, justicia y paz.

Descriminación por parte de la sociedadFalta de educación y accesos al sistema de salud y medicamentos. Sin embargo, España pudo satisfacer las necesidades de todos los habitantes, sin distinción de raza, pero, como ya dije, seguía habiendo discriminación. Para mitigar los efectos de esta situación, los países desarrollados pueden acoger y atender a las personas refugiadas o desplazadas. Por ejemplo, el reasentamiento es una de las herramientas para garantizar una vía segura y legal a la población que se ve obligada a huir de su país y refugiarse en un país vecino, y evita que estas personas se encuentren en una situación aún más vulnerable.

La lucha por alcanzar una igualdad social plena ha ido variando a lo largo del tiempo en función de los cambios que han experimentado las sociedades. No solo se manifiesta en aspectos como el poder adquisitivo, que es sin duda la causa principal de la exclusión y la falta de oportunidades en muchos lugares del mundo. Un estudio del Economic Policy Institute mostró que desde 1978, la compensación de los ejecutivos aumentó en 1460 %, mientras la de los trabajadores sólo un 18.1 %, lo cual exacerba la desigualdad de ingresos. Cuando una comunidad enfrenta fuertes privaciones económicas, la frustración aumenta. Al carecer de medios para sobrevivir a las disaster, individuos resentidos o alienados pueden recurrir a actividades delictivas como medio de supervivencia.

La desigualdad social no tiene una única causa, sino que es una consecuencia del modo en que ha transcurrido nuestra historia como especie. Según datos del informe Infancia Pobreza y Crisis Económica, de la colección de estudios sociales de “la Caixa”, que evalúa la huella de esta situación en la calidad de vida de la población infantil… También existe una desigualdad en el acceso a los servicios básicos. Un ejemplo lo encontramos en Ecuador, donde Oxfam Intermón ha estado trabajando para fortalecer la producción y capacidad de autosubsistencia de las familias campesinas. La gran disparidad en la propiedad de la tierra afecta al acceso al agua de riego de estas personas. El conocimiento, la información y las nuevas tecnologías son elementos vitales para el desarrollo de cualquier sociedad.

Pero si estos están en manos de unos pocos grupos, que además los usan a su antojo y según sus beneficios, la labor inicial que deberían tener acaba tergiversada. Esto también supone la difusión de imágenes e concepts que no se corresponden con la realidad, lo cual genera sociedades desinformadas y que muchas veces toman decisiones en contra de sus propios intereses. En estos casos es cuando queda clara la importancia del control y la restricción del conocimiento. Grupos de personas excluidas del desarrollo de una sociedad pueden experimentar falta de autoestima. Esto lleva a consecuentes dificultades para su inserción en actividades que promuevan el bienestar en sus comunidades.

Download Desigualdad Mundial: Un Nuevo Enfoque Para La Period De La Globalización By Branko Milanovic, Mariana Hernández Cruz, Gerardo Esquivel Hernández

La curva del elefante muestra cuánto aumentó el nivel de ingresos en los distintos grupos sociales del mundo durante dos décadas, desde el 1% más pobre (a la izquierda), hasta el 1% más rico (a la derecha). Con la llegada de la Gran Crisis de 2008 comienza un nuevo período en la historia económica y un reajuste en la distribución global de los ingresos. Desde una mirada histórica más amplia, al analizar la distribución world autores que hablen sobre la pobreza del ingreso en las últimas décadas, lo que queda claro, dice Milanovic, es que la desigualdad ha disminuido en el mundo. Ese aumento está representado por la parte superior de la curva (equivalente a la espalda y la cabeza del elefante).

branko milanovic desigualdad mundial pdf

Las proyecciones apuntan, dice el investigador, a que probablemente Asia va a desplazar gradualmente a los europeos y estadounidenses que actualmente dominan el 20% más rico. En la medida que China e India se mueven cada vez más hacia la zona de ingresos más altos, la forma del gráfico sigue transformándose. Esa disaster, que comenzó con las llamadas «hipotecas tóxicas» en Estados Unidos y se expandió al resto del mundo, marcó un antes y un después en el reparto de la riqueza. Esas clases, que en basic experimentaron un estancamiento de sus ingresos, se ubican entre los percentiles seventy five y ninety del gráfico. Ese selecto membership de poderosos millonarios está representado por la trompa empinada del elefante.

También es cierto que al medir cuánto concentra el 1% más rico en relación al whole de los ingresos, la situación puede llegar a ser preocupante. Es cierto que la desigualdad entre ricos y pobres dentro de muchos países ha aumentado, explica, y eso es lo que las personas perciben en sus vidas cotidianas. Poco se sabe sobre su impacto sobre las clases medias asiáticas y las de los países desarrollados.

En el segundo apartado, se analizan algunos factores de la desigualdad nacional y se reformula la teoría de los ciclos de Kuznets, para el autor la desigualdad tiende primero a incrementarse y luego a reducirse. En la tercera sección se contrasta la desigualdad international a través del tiempo y entre diferentes países. Por su parte, los últimos dos apartados constituyen la proyección de un posible escenario a futuro de la desigualdad y de posibles alternativas a este problema…. Por su parte, los últimos dos apartados constituyen la proyección de un posible escenario a futuro de la desigualdad y de posibles alternativas a este problema.

El nuevo gráfico muestra que gran parte de la población asiática ha avanzado desde la mitad de la distribución mundial del ingreso hacia los sectores más altos, es decir, desde el centro hacia la derecha. «Probablemente fue la reorganización international más profunda desde la revolución industrial», sostiene el académico de la City University de New York (CUNY) e investigador senior del Stone Center on Socio-economic Inequality. Si dividimos la población mundial en one hundred partes iguales (percentiles), como hace el gráfico, vemos que el gran aumento de ingresos se produce entre el percentil 10 y el 60, aproximadamente.

A lo largo de cinco capítulos, Branko Milanovic expone el futuro posible de la desigualdad mundial. En el primer capítulo se explica cómo la desigualdad mundial ha cambiado a partir de la Revolución Industrial y de la caída del Muro de Berlín. Asimismo, se realiza un recuento histórico del surgimiento de la clase media y su antagonismo con los súper ricos.

Lo que muchos se preguntan actualmente es cómo la pandemia de covid-19 y la crisis económica international que vivió el mundo en 2020 están afectando la desigualdad. «El estancamiento de los ingresos de las clases medias en Occidente ha sido una fuente de descontento social y de aumento del populismo, algo que se puede ver en fenómenos como el Brexit o Donald Trump», dice Branko Milanovic en diálogo con BBC Mundo. Tanto fue su éxito, que vieron crecer en más de 60% sus ingresos reales durante las dos décadas analizadas. Siguiendo la forma de un paquidermo, muestra quiénes fueron los ganadores y los perdedores de la globalización entre 1988 y 2008. No en vano se dice que este podría ser el «siglo asiático», como la contraparte económica de lo que fue el ascenso international de las clases medias occidentales durante el siglo XX, bajo el predominio estadounidense. Una de sus conclusiones es que la trompa se empina mucho más arriba y los ultraricos aparecen aún más beneficiados.

Eso quiere decir que al 1% más rico del mundo no le fue tan bien como antes de la Gran Crisis. Ahí están -además del 5% más pobre de la población que no vio ningún cambio- las clases medias de los países desarrollados de Occidente, representadas bienestar social oms por la parte baja de la curva. Los otros grandes ganadores fueron el 1% más rico del mundo que se hizo mucho más rico en aquel período. Básicamente las clases medias de economías emergentes asiáticas, especialmente en países como China e India.

En aquella cima hay cerca de 200 millones de ciudadanos chinos, ninety millones de indios y cerca de 30 millones de personas de Indonesia, Brasil y Egipto. Aunque no está claro qué ha ocurrido después de 2013 por la falta de datos, existen ciertos indicadores parciales que pueden dar algunas luces. Lo que no cambió sustancialmente fue el hecho de que otra vez las clases medias asiáticas siguieron prosperando, mientras las clases medias de Occidente continuaron rezagadas. Y dentro de ese grupo, los más beneficiados son aquellos que se ubican alrededor de la media con una espectacular alza de ingresos de entre 70% y 80% (los puntos más altos de la curva).

Servicio de distribución de libros de crítica social a librerías y puntos de venta alternativos. Se destacan las principales contribuciones de Jorge Gelman sobre la desigualdad desde la perspectiva histórica argentina y latinoamericana, una de sus más fecundas líneas investigadoras. Fueron varias las rutas de investigación que abrigó desde hace cuatro décadas, pero en los últimos tiempos destinó una gran parte de su energía a la reflexión e investigación sobre la desigualdad en el ingreso y la riqueza. Los problemas distributivos relacionados con el crecimiento económico y los niveles de vida habían formado parte de sus preocupaciones hacía tiempo, pero fueron en la última década cuando salieron a la luz los hallazgos más consistentes. Con su inestimable equipo de investigadores del Ravignani pudo formular hipótesis originales en torno a nuevos proyectos sobre la desigualdad en el contexto de la historiografía internacional. «Si lo que hemos visto en las últimas tres décadas continúa, la brecha entre Occidente y Asia seguirá reduciéndose, pero es muy difícil saber qué pasará en el futuro», advierte Milanovic.