Etiqueta: donde

Latinoamérica Retrocede Casi 30 Años En Pobreza Extrema: Chile Fue El País Donde Más Creció La Desigualdad

El nivel three se relacionó más con el objeto específico de estudio y se utilizaron términos como Indicator (Indicador), Assessment (Evaluación), Measurement (Medición), Monitoring (Monitoreo), Metrics (Métrica) y Tracking (Seguimiento). Cada combinación de búsqueda incluyó una palabra clave de cada uno de los niveles antes mencionados; por ejemplo, Energy + Poverty + Assessment + Chile. Es importante destacar que todas las búsquedas se llevaron a cabo utilizando palabras clave en inglés para agilizar los tiempos de revisión y reducir la cantidad de documentos. Se dio prioridad a los artículos científicos indexados, con el objetivo de asegurar la objetividad de la información, excluyendo fuentes no registradas en índices científicos. No se estableció un intervalo de tiempo específico durante la búsqueda para poder observar la evolución de los indicadores a lo largo del tiempo. Esta región, conformada por 20 países (19,2 millones de km²) y con un área casi dos veces mayor que Europa (10,2 millones de km²) y cinco veces mayor que la UE (4.2 millones de km²), presenta desafíos energéticos en algunos casos similares, pero en otros muy disímiles a los europeos.

Algunos de ellos validaban las fugas voluntarias y la medida de expulsión de los compañeros que cometían indisciplina y violencia en la sala, por cuanto les aliviaba y les hacía sentir más seguridad. Para los participantes, había relación entre la indisciplina en clases, las fugas y la escuela como institución. Para ellos, las acciones de desobediencia implicaban una protesta por no entender ni estar a gusto en clases, pudiendo entenderse como formas de violencia hacia la escuela. Asimismo, la dificultad de las tareas era vista como causa de desenganche y hasta de su abandono (Figura 1). “Me ha pasado que a veces no entiendo y a veces no te repiten la explicación dos veces, o a veces sí, pero tú ya estai frustrado” (estudiante, 8° grado).

la pobreza en república dominicana 2022

A mí me gusta cuando vamos a los campeonatos, porque ahí te apoya el profe, te dice ‘tú puedes’, y ahí no pasa na [ni peleas ni indisciplina]. Yo creo que es porque te hacen sentir bien, piensan que tú lo vai hacer bien, no sé po… porque al final uno no siempre se porta mal po (entrevista a estudiante, 8° grado). Me molestan de todos los cursos, no sé por qué (…) Me quedo callada o me voy… Si les digo algo [al personal de la escuela] me van a seguir molestando porque no te pescan ni te escuchan (estudiante, 4°grado). Si aquí uno le pega al otro, te pescan, te mandan a inspectoría, llegan todos y ahí te vai de la sala (…) más aburrido estar en la sala. El aburrimiento en clases es asociado por los participantes con el surgimiento de la indisciplina y la violencia escolar, lo cual desarrollamos en la siguiente categoría. En tanto, las características de personalidad y costumbres de origen de los estudiantes suelen atribuirse como posibles causas (Bayón & Saraví, 2019; Muñoz et al., 2020; Mutchinick, 2018; Núñez & Litichever, 2015; UNICEF, 2014).

Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Cepal, llamó a mantener las transferencias monetarias de emergencia en 2022 o hasta que la crisis sanitaria esté controlada, ya que fueron claves en gran parte de los países para mantener a raya los niveles de pobreza. El organismo dependiente de la ONU estimó que la tasa de pobreza extrema aumentó de thirteen,1 % a thirteen,8 % el año pasado, mientras que el índice de pobreza common disminuyó de 33 % a 32,1 % y afectó a 201 millones de latinoamericanos. «La pandemia es una oportunidad histórica para construir un nuevo pacto social. Ahora vienen años de menor crecimiento económico y, si no se mantienen los esfuerzos, serán mayores los aumentos en pobreza y desigualdad», concluyó. A día de hoy, el sixty two,three por ciento de la población de América Latina (408 millones de personas) cuenta con dos dosis, pero la distribución es todavía muy desigual dentro de la región. La subida de la pobreza extrema es «consecuencia de una reducción de las transferencias de ingresos de emergencia que no se compensan con el incremento de los ingresos por trabajo», explica el documento.

El proyecto busca incentivar la inversión en proyectos de hidrógeno verde en Chile, lo que permitirá acelerar el crecimiento verde del país, su transición energética y apoyar su compromiso de neutralidad de carbono en 2050. Hasta marzo de 2024, el Banco Mundial tenía una cartera activa compuesta por dos operaciones de préstamo por un monto complete de USD 350 millones, destinadas a apoyar un mecanismo de financiamiento de hidrógeno verde y mejorar la atención primaria common de la salud. También existe un programa de reducción de las emisiones debidas a la deforestación y la degradación forestal (REDD+) por valor de USD 26 millones y una donación de USD 5 millones para la implementación de los mercados de carbono. Se han suscrito seis acuerdos de servicios de asesoría reembolsables por un complete de USD 8,76 millones que abarcan temas como género, salud, protección social, estadísticas nacionales y digitalización del transporte. Según las proyecciones, la actividad económica se recuperará gradualmente, y el crecimiento tendencial del PIB llegará al 2,0 % en 2024. En medio del modesto crecimiento económico previsto y una inflación controlada, se espera que la pobreza (USD 6,85 al día, PPA de 2017) llegará al 5 % en 2024 y se mantendrá en torno a este valor en el mediano plazo.

Con todo, la propia ministra(s) y los equipos que participaron de las reuniones aseguran que se generó una fluida interacción, con agradecimientos de parte de ecuatorianos y panameños por las respectivas instancias y con la intención de proyectar un trabajo en conjunto entre los gobiernos en materia de Desarrollo Social. Se espera que durante los próximos días se puedan replicar estos Zoom con Colombia y República Dominicana, entre otros. “Hemos generado un conocimiento la pobreza multidimensional y herramientas que potencian nuestra Red de Protección Social, para llegar de una manera más efectiva a las familias que más lo necesitan en estos duros momentos que nos ha tocado vivir y liderar como gobierno. Queremos compartir esa experiencia a todos quienes les pueda ayudar en su gestión”, comentó la titular de MDSyF. En detalla, el incremento de la pobreza en 2021 afectará sobre todo a Brasil y Costa Rica por los recortes de las ayudas estatales.

«Pese a la recuperación económica experimentada en 2021, los niveles de pobreza y pobreza extrema se han mantenido por encima de los registrados en 2019, lo que refleja la continuación de la crisis social», apuntó el informe titulado Panorama Social de América Latina, presentado por la Cepal, con sede en Santiago de Chile. El segundo año de la pandemia del Covid-19 disparó la pobreza extrema en Latinoamérica hasta alcanzar a 86 millones de personas, cinco millones más que en 2020 y la mayor cifra en 27 años, apuntó este jueves un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). Desde el comienzo de la pandemia provocada por el COVID-19, la pobreza extrema se ha disparado en toda la región de Latinoamérica, sumando un whole de 86 millones de personas en dicha condición, la mayor cifra en los últimos 27 años. «Pese a la recuperación económica experimentada en 2021, los niveles de pobreza y pobreza extrema se han mantenido por encima de los registrados en 2019, lo que refleja la continuación de la disaster la pobreza wikipedia social», apuntó el informe «Panorama Social de América Latina», presentado por la Cepal, con sede en Santiago de Chile. La pandemia del COVID-19 ha tenido fuertes efectos sobre el modo de vida de las personas y profundas consecuencias en el crecimiento económico y el desarrollo social de las naciones. Según la Cepal, la cuantiosa pérdida de empleo en 2020 habría llegado a la suma de eleven,6 millones de desocupados más que en 2019, que impacta directamente en el aumento de la pobreza y la desigualdad al interior de los países de la región.

Estos suelen corresponder con los que ostentan los directivos y profesores y, en menor medida, con los de los estudiantes y sus familias (Rasse & Berger, 2018). “Nos ha golpeado la pandemia como a todo el mundo, Chile hoy es un país más pobre, pero es el que menos aumentó la pobreza en Latinoamérica y eso es muy importante. Las transferencias permitieron que nuestras familias no cayeran en pobreza, que se mantuvieran con un estándar para pagar sus gastos básicos y que hoy en día esas familias puedan salir adelante sin una carga producto de la pandemia”, remata Balladares. “El IFE Universal benefició a más de eight.three millones de hogares, con más de sixteen.7 millones de personas, en la transferencia directa más grande que ha hecho el Estado de Chile”, explica Balladares. Entre medias están Chile, Costa Rica, Ecuador y Paraguay, con aumentos de pobreza de entre 3 y 5 puntos; Bolivia, México y República Dominicana, con un crecimiento de menos 2 puntos porcentuales, y El Salvador, donde prácticamente no varió. El reporte «Panorama Social de América Latina» estimó que la tasa de pobreza extrema creció del thirteen,1 por ciento al 13,eight por ciento en 2021, mientras que la pobreza disminuyó del 33 por ciento al 32,1 por ciento, alcanzando a 201 millones de latinoamericanos.

Durante más de seventy five años, hemos trabajado en conjunto en soluciones innovadoras para desafíos complejos, contribuyendo al progreso de Chile y de otros países que enfrentan retos de desarrollo similares. En 2021, con el fin de mitigar los efectos de la pandemia en el mercado laboral, los gobiernos implementaron una serie de medidas de apoyo a trabajadores que, junto al avance de los procesos de vacunación, permitieron una “lenta recuperación” y un alza del PIB del 6,2 %, según cifras de la institución. “Sin embargo, los niveles de empleo todavía no llegan a los previos a la crisis, especialmente entre las mujeres”, lamentó.

Cooperación institucional para el desarrollo de estudios y proyectos en torno a los derechos de infancia y adolescencia. Respecto a las relaciones con China, el 23 de marzo de 1994 firmó el Convenio sobre estímulo y Protección Mutua de Inversión. En el marco de una reunión informal de la Apec, en Indonesia, se entrevistó con el presidente de Estado chino, Jiang Zemin, el 14 de noviembre de 1994. Durante sus estudios universitarios se desempeñó como dirigente estudiantil y acompañó a su padre en la campaña que llevó a este último la Presidencia de la República, en 1964. “Chile ha mostrado cuán importante son estos pactos sociales fundados en derechos universales y garantías de bienestar.

La realización de este estudio en el marco de una investigación-acción permitió el encuentro de las esperanzas de cambio del equipo responsable con las de los niños y niñas frente a la(s) violencia(s) escolar(es). Fue una oportunidad para repensarse con y para la niñez, encaminándose hacia una gestión escolar inclusiva y justa con los estudiantes, sus perspectivas y su cultura (Díaz et al., 2019; Yáñez, et al., 2018). En este estudio, el equipo de investigación-acción estuvo integrado por tres profesores de la escuela, que ocupaban los cargos de inspector common, encargada de convivencia escolar y encargada de biblioteca escolar. También formaban parte del equipo el psicólogo de la escuela y dos profesionales externos a ella, pertenecientes al Centro de Investigación para la Educación Inclusiva de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. La escuela buscó asociarse al Centro de Investigación tras enfrentar episodios recurrentes de maltrato verbal y físico entre estudiantes, de los estudiantes hacia los profesores, fugas y expulsiones de estudiantes desde la sala de clases, quienes posteriormente daban golpes de pies en las puertas.

Las comunidades pueden contribuir a democratizar la educación y a que, en la adopción de decisiones, se tengan en cuenta opciones marginadas. Las escuelas deberían promover diálogos sobre la concepción y aplicación de prácticas escolares, mediante asociaciones de padres y madres u organizaciones estudiantiles. Estas alcanzaron US$10.157 millones el año pasado, un three,1% más que el anterior, según datos del Banco Central de República Dominicana.

En un contexto exterior incierto, la economía de Chile se está reajustando después de la extraordinaria expansión de 2021. El crecimiento del PIB actual disminuyó a 2,4 por ciento en 2022 a medida que el consumo se normalizó en medio de una fuerte contracción de la política fiscal y monetaria. Aquí se encuentran algunos de los documentos que la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo ha publicado a lo largo de su historia. Algunos se encuentran tanto en versión digital como impresa; otros, especialmente los de carácter histórico, han sido escaneados para colocarlos a disposición de las personas interesadas.

Cepal Entregó Cifras Donde La Pobreza Alcanzó En Latinoamérica Su Mayor Nivel En 27 Años

Los estudiantes, sobre todo aquellos más vulnerables a la exclusión escolar, han constituido históricamente una voz invisibilizada (Ainscow et al., 1999; Bayón & Saraví, 2019; Díaz et al., 2019; Kaplán et al., 2012; Molina, 2013; Muñoz et al., 2020; Yáñez et al., 2018). Su participación en investigaciones puede contribuir a la discusión de conceptos e intervenciones sobre la violencia la pobreza absoluta escolar. En esta línea, nuestro estudio fue emprendido por un equipo de profesores de una escuela, junto con académicos de un centro de investigación, vinculados en un proceso de investigación-acción. El propósito fue analizar los significados que construyen estudiantes de educación básica en situación de vulnerabilidad social respecto de la violencia y la disciplina en la escuela.

Esta subestimación se debe a la intensidad del uso mayor de mano de obra en la construcción de edificaciones respecto a las obras de ingeniería civil. La subida de la pobreza extrema es “consecuencia de una reducción de las transferencias de ingresos de emergencia que no se compensan con el incremento de los ingresos por trabajo”, explica el documento. Esta revisión de literatura permitió identificar forty nine indicadores en un total de a hundred and fifty evaluaciones de PE desarrolladas en Iberoamérica.

No obstante, solamente la pobreza extrema ha aumentado levemente con respecto al año pasado, que se registró en 12,9%, y según indicó el organismo, las proyecciones 2022 significan un retroceso de 25 años para la región. El crecimiento de los campamentos es el reflejo de la disaster de acceso a la vivienda y desigualdad que se vive en el país. A partir de esta realidad y gracias a la movilización de jóvenes convencidos de generar un cambio en la sociedad por medio del trabajo voluntario, nace TECHO-Chile, hace ya más de 25 años. Dicho esto, asegura que Chile “es uno de los países que tiene un sistema de protección social y de atención primaria en la salud muy importante heredado de gobiernos anteriores. Cabe destacar que por diferencias metodológicas ambos datos son superiores a los consignados por la encuesta Casen, que el año pasada indicó que la pobreza subió 8,6% a 10,8%, mientras que la pobreza extrema lo hizo de 2,3% a 4,3%. La realización de este estudio permitió al equipo investigador contrastar sus propias creencias y prácticas de gestión con la mirada de sus estudiantes.

la pobreza en república dominicana 2022

No obstante, mientras entre el 2011 y el 2018 se registraron solo 14 evaluaciones, en los últimos cinco años se produjeron 136. Para la etapa de análisis la base de datos fue importada a R para generar distintos gráficos de correlación que permitieran mostrar la relación entre distintas variables. R es una aplicación que facilita el análisis de datos mediante la programación de un lenguaje para estadísticas y que ha sido ampliamente utilizado por la comunidad científica en diferentes ámbitos (R Core Team, 2020). Dicho magnicidio no hizo más que dejar un vacío de poder que agravó la convulsa situación política y económica del golpeado país.

En las siguientes citas, se desprende que la violencia en y hacia la escuela, además de permitir a los estudiantes evadir las clases que les parecían aburridas, les permitía ser atendidos por el personal de la escuela. Esto ocurría pues la institución focalizaba la intervención psicosocial exclusivamente en los estudiantes que se comportaban de manera disruptiva o violenta. Este estudio se enmarcó en un proyecto de investigación-acción participativa (Flores et al., 2009), desde un paradigma de investigación transformacional (Suárez, 2002). Esta perspectiva considera a la escuela como un laboratorio y a la acción profesional como una hipótesis a contrastar (Díaz-Bazo, 2017).

Aunque no se han actualizado las cifras, Pérez asegura que la situación apenas ha cambiado y la movilidad económica y social sigue siendo escasa en el país caribeño. Y esto no parece cambiar pese a los avances que lo desmarcan de muchos de sus vecinos de América Latina y el Caribe inmersos en crisis económicas, turbulencias políticas o ambas. Colaboración institucional para el desarrollo de estudios e investigaciones, en materias de derechos del niño, familia, infancia y pobreza.

Con base en ello, el management conductual en ocasiones se complementa con otras líneas de intervención individual, como la orientación y el apoyo psicológico a los involucrados (Cortez et al., 2019; López et al., 2011). Los resultados de las intervenciones individuales conllevan una estigmatización de los estudiantes destinatarios, asociado a su etiquetamiento con calificativos tales como agresivos, la pobreza es provocada por la sobrepoblación violentos y desadaptados (García & Madriaza, 2006; Grinberg, 2015; Kaplán, 2009; López et al., 2011; Melo, 2007). A través de reuniones por Zoom la ministra(s) de Desarrollo Social y Familia (MDSyF), Andrea Balladares, ha estado en contacto los últimos días con sus pares de otros países de América Latina. Compartir la estrategia y buena experiencia de Chile a la hora de apoyar a las familias en tiempos de pandemia.

Aunque en el reporte no se entregan detalles por país, Bárcena indicó en la presentación del informe que la recuperación económica repercutió en disminuciones acotadas de las tasas de pobreza en la mayoría de los países, incluido Chile. Sí ofrecen datos a nivel regional, señalando que se pasó de una tasa de 33% en 2020 a un de 32,1% el año pasado, equivalentes a 201 millones de personas. Del análisis de esta información se han obtenido una serie de hallazgos relevantes sobre la evaluación de la PE. Por ejemplo, el número de publicaciones vinculadas a la medición de la pobreza energética experimentó un crecimiento exponencial en los últimos cinco años en Iberoamérica, impulsada principalmente por el aumento en el número de estudios en España. Esto muestra un creciente interés de la comunidad científica por el tema y la preocupación que existe por disminuir las desigualdades de la mano de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) de la Naciones Unidas, entre ellos erradicar la pobreza (Naciones Unidas, 2015).

El reporte estimó que la tasa de pobreza extrema creció del 13,1% al thirteen,8% en 2021, mientras que la pobreza disminuyó del 33% al 32,1%, alcanzando a 201 millones de latinoamericanos. En ese sentido, la OIM viene realizando estudios similares en varios países, incluyendo Panamá y República Dominicana, y en desarrollo en Aruba, Colombia y Costa Rica. El conocimiento que hemos obtenido trabajando en conjunto con Chile, ha sido compartido con diversos países del mundo que enfrentan desafíos de desarrollo similares. El programa continúa creciendo para incorporar un módulo para el apoyo al empleo, la pink de apoyos y cuidados, y como base para apoyar el diseño de las oficinas locales para la infancia, lo que permitirá entregar una prestación integrada de servicios a los niños y sus familias. También se está implementando un módulo base para las delegaciones presidenciales a nivel regional y provincial. Chile recibió el primer préstamo del BM a nivel international para promover el hidrógeno verde y apoyar los esfuerzos de mitigación del cambio climático.

Combatir la pobreza es tarea de primer orden de los gobernantes y del conjunto de la sociedad y garantizar con ello que sus habitantes mejoren cada día su calidad de vida. A partir del informe de la CEPAL, se desprende que del 100% de la población que vive en América Latina y el Caribe, el 30,4% se encontrarían atravesando de manera descendente la línea de pobreza, lo que de por si es preocupante, más cuando la tendencia va en ascenso para 2023. Es revelador también en las cifras presentadas, de donde se desprende que, del whole de las personas, aproximadamente el 12,4% han atravesado el umbral de la extrema pobreza. Entre otros resultados, el estudio arrojó que la incidencia de la pobreza es mayor en algunos grupos de la población. El 45,5% de la población infantil de la región vive en pobreza, mientras que la tasa para las mujeres es mayor que la de hombres, con 30,7% versus 27,3%, respectivamente. No todos los niños y niñas, que se enfrentan a la barrera de inclusión, pertenecen a grupos identificables o reconocibles.

Nos damos cuenta que todos estos temas se concentran en la misma área de la ciudad, los barrios vulnerables donde están estos edificios ineficientes, que son habitados por personas con rentas bajas, lo que genera desigualdad e inequidad energética en la ciudad. Nuestro estudio busca identificar estos problemas y proponer soluciones de mejora que reduzcan la demanda de los edificios”. “El objetivo es desarrollar mediciones en cada uno de los países involucrados y ver cómo afecta al desempeño de las ciudades.

El benefició se transformó en la transferencia monetaria a las familias más grande de la historia del país, llegando en whole a más 8,three millones de hogares. Los países con peores cifras fueron Argentina, Perú y Colombia en donde ambos índices (pobreza extrema y pobreza) crecieron siete puntos porcentuales o más, mientras que en Brasil fue el único país donde mejoraron los números, con una caída del 1,8% en la pobreza y 0,7% en la pobreza extrema. El aumento de la pobreza extrema es “consecuencia de una reducción de las transferencias de ingresos de emergencia que no se compensan con el incremento de los ingresos por trabajo”, explica el documento. En El Salvador, la tasa de pobreza prácticamente no varió -aunque sí lo hizo la pobreza extrema en dos puntos porcentuales- y el único país que experimentó una disminución en ambos índices fue Brasil, con una caída de del 1,eight % y 0,7 % respectivamente.

Latinoamérica Retrocede 27 Años En Pobreza Extrema: Chile Es El País Donde Más Aumentó La Desigualdad

En otras palabras, casi un tercio de toda la población indígena vive en situación de pobreza de acuerdo a esta medida. (c) Las mujeres continúan siendo las principales responsables del cuidado en la sociedad chilena. Esta situación garantiza bajas tasas de participación en el mercado de trabajo formal para estas cuidadoras. Además de los programas diseñados para trasladar mayor parte de la carga del cuidado a la población masculina, se requiere de una mayor inversión en instalaciones de cuidado a nivel comunitario y considerar medidas para el reconocimiento económico del trabajo no remunerado realizado por las personas que realizan el cuidado.

1.a.2 Proporción del gasto público whole que se dedica a servicios esenciales (educación, salud y protección social). 1.5 De aquí a 2030, fomentar la resiliencia de los pobres y las personas que se encuentran en situaciones de vulnerabilidad y reducir su exposición y vulnerabilidad a los fenómenos extremos relacionados con el clima y otras perturbaciones y desastres económicos, sociales y ambientales. 1.2.2 Proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza, en todas sus dimensiones, con arreglo a las definiciones nacionales. 1.2 De aquí a 2030, reducir al menos a la mitad la proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza en todas sus dimensiones con arreglo a las definiciones nacionales. A partir de la encuesta de presupuestos familiares (EPF) se identifican los hogares que tienen un patrón de consumo comparable al definido por la canasta básica de alimentos (CBA). Es decir, se buscan los hogares que tienen un consumo de alimentos similar a ese consumo básico.

Lo anterior permite visualizar la capacidad que tienen estas transferencias para reducir la desigualdad. Finalmente, se destaca el papel cumplido por el panel de expertos, comisión integrada por académicos e investigadores que, desde el año 2013, cumple con el mandato de asesorar al Ministerio de Desarrollo Social y Familia y supervisar todas las etapas del desarrollo de la Encuesta, incluyendo el proceso de medición de la pobreza. Desde el año 1990, por medio de la suscripción de convenios bilaterales, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), ha prestado asistencia técnica al Ministerio de Desarrollo Social y Familia en el proceso de medición de la pobreza con datos de la Encuesta Casen. El jefe/a de hogar es aquel miembro (hombre o mujer) considerado como tal por las otras personas del hogar, ya sea por razones de dependencia económica, parentesco, edad, autoridad o respeto. Los hogares encuestados por Casen son seleccionados de manera aleatoria en viviendas incluidas dentro del marco muestral de secciones y manzanas entregado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) e incluye a hogares residentes en viviendas particulares de las comunas que son cubiertas según el diseño muestral correspondiente. Se excluyen aquellas personas que estuvieron ausentes más de seis meses en el último año, exceptuándose el jefe del hogar y los niños menores de seis meses.

Para su correcta aplicación, debe tomarse en cuenta las características del diseño muestral de la Encuesta Casen, el que se caracteriza como un diseño complejo. Los software de procesamiento estadístico más utilizados disponen de módulos específicos que permiten estimar varianzas complejas en función de aquellas variables que identifican a los estratos, los conglomerados, la fracción de muestreo y el issue de expansión establecidos en el diseño de la Encuesta. No obstante lo anterior, esta información debe ser citada de manera precisa a través del uso de referencias o pie de fuente, de acuerdo a formatos estandarizados y adecuados al carácter de cada publicación. Si bien ambos son de responsabilidad del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, se trata de instrumentos independientes entre sí y que cumplen objetivos diferentes.

La pobreza por ingresos clasifica a los hogares como pobres cuando tienen un ingreso por debajo de un nivel mínimo que permite satisfacer sólo las necesidades básicas. Asimismo, la encuesta Casen 2020 reveló que, producto de la pandemia, la desigualdad de ingresos presentó un aumento extremo. El decil más rico de la población obtuvo ingresos del trabajo 416 veces mayores que el decil más pobre (39 veces en 2017), siendo los grupos de los deciles más pobres los más afectados en la pérdida de ingresos laborales y un importante foco en mujeres.

En mis comentarios de hoy me centraré en un número limitado de áreas de principal interés. No obstante, mi informe ultimate a ser presentado al Gobierno de Chile y el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, abordará un rango más amplio de temas, incluyendo los derechos del niño, personas con discapacidad y migrantes. Asimismo, una política así trata de forma menos condescendiente a los beneficiarios, reconociendo que son capaces de escoger qué es mejor para sí y sus familias. La falta de recursos generaría una recarga cognitiva que disminuye la capacidad de ocuparse de problemas relevantes, más allá de la escasez de ingresos. En Chile, de acuerdo con el estudio “Voces de la Pobreza”, de la Fundación Superación de la Pobreza, quienes experimentan la pobreza dicen sentir impotencia ante la falta de oportunidades y angustia por no poder proveer de bienestar suficiente a sus familias ni responder a las expectativas de la sociedad.

Durante el año 2023 hemos capacitado a a hundred personas de la Región de Maule, en la comuna de Sagrada Familia y en la Región de la Araucanía, comuna de Victoria. Durante el primer semestre, 50 personas pudieron aprender técnicas y participar de una clase on-line del chef Álvaro Lois. Asimismo, en el segundo semestre se realizó esta iniciativa en Viña del Mar, donde se capacitó a 50 nuevas vecinas del sector, a quienes se les entregó dos kits de materiales, para realizar un portafolio y mostrar y explicar lo aprendido desde sus casas. Con esto, realizaron su primera puesta en escena, con la preparación de una torta moderna desde sus cocinas. El empresariado también debería adoptar prácticas tributarias responsables, y evaluar si sus actividades conllevan el riesgo de contribuir a la pobreza, directa o indirectamente. Las herramientas útiles para evaluar tales impactos incluyen la Herramienta de Huella de Pobreza del Pacto Global de Naciones Unidas.

Todo ello, con el objetivo de permitir la distribución del poder y la capacidad de agencia de la ciudadanía, resguardar el patrimonio biocultural y garantizar derechos sociales con una concepción de bienestar más amplia y diversa. Las regiones de Tarapacá, Atacama y Metropolitana presentan las brechas más amplias, con tasas de pobreza multidimensional en hogares extranjeros con un 50,7%, forty four,4% y 30,5% respectivamente, en comparación con tasas significativamente menores para los hogares chilenos. Por otro lado, la región de Los Ríos presenta la menor brecha, con un 14,8% de hogares chilenos en comparación con un 10% de hogares extranjeros en situación de pobreza. Es decir, hoy los niños, niñas y adolescentes extranjeros duplican en pobreza y pobreza extrema a niños, niñas y adolescentes chilenos. En el último Informe Nacional Voluntario de Chile para la Agenda 2030 se materializa la medición multidimensional de la pobreza en el ODS 1, en línea con este enfoque a nivel global.

Este negocio fortalece la economía native, la calidad de vida de los recolectores y evita la disposición de la chatarra en rellenos sanitarios. Específicamente, esta iniciativa se sustenta en un espacio de Whatsapp Business donde los recicladores, en una primera etapa minoristas, reciben la información procesada a través de videos, infografías y diseños sencillos. Con este programa, el recolector pobreza en los estados unidos de base se transforma en un microempresario que mejora sus ingresos al vender directamente la chatarra y no a través de intermediarios. El contacto directo entre Aceros AZA y este segmento de recicladores base también permite a ellos acceder a prácticas de higiene y seguridad de mejor estándar, y a programas de capacitación que los acompañen en el camino hacia el crecimiento y la formalización.

La pobreza relativa, que considera la posición de un individuo o de un hogar en relación con los demás en la sociedad, también es un problema grave que afecta tanto a los países desarrollados como a los países en vía de desarrollo. Los efectos de la pobreza se ven agravados por otras formas de discriminación, incluidas las de las mujeres y las personas con discapacidad. La erradicación de la pobreza es elementary para los ODS, y el logro de todos los Objetivos está estrechamente relacionado con el logro del Objetivo 1.

La canasta básica de alimentos (CBA) es una lista de alimentos que permite satisfacer un umbral de 2.000 calorías diarias por persona. Los hombres registraron un 6,1% de pobreza y 1,9% de pobreza extrema, en tanto las mujeres tuvieron una incidencia de pobreza de 6,9% y 2,1% de pobreza extrema. Respecto al empleo, el casual pobreza de salud es un problema que afecta a la mitad de los 292 millones de trabajadores de América Latina y el Caribe.

pobreza extrema que es

En ese sentido, reconoció que Alemania está todavía muy lejos de cumplir con sus obligaciones internacionales en materia de desarrollo. El ministro de Cooperación y Ayuda al Desarrollo alemán, el liberal Dirk Niebel, llamó hoy a las economías emergentes a un mayor esfuerzo en la lucha contra la extrema pobreza. Mientras que, de los “nacidos en Chile”, bajó de 20% a 15,7% y en todas las regiones presentaron bajas. De 0 a 17 años la cifra llegó a 18,4%; en 18 a 29 fue de 19%; 30 a forty four años tocó los 14,6%, forty five a 59 años bajó a los 14,1%; y de 60 años o más cayó hasta 19%. El 14% de organizaciones beneficiadas serán juntas de vecinos que necesitan mejorar la infraestructura de sus sedes sociales.

Países De América Latina Donde Más Ha Crecido La Pobreza Extrema

En el ejercicio de 2023, los nuevos compromisos de IFC alcanzaron un monto récord de USD 1700 millones, un aumento de casi el 200 % en comparación con el ejercicio anterior. Esta estrategia se basa en las recomendaciones de política pública para que Chile alcance un desarrollo sostenible e inclusivo y en aquellas para desarrollar un sector privado más fuerte, para una sociedad más productiva e inclusiva. «Una baja tasa de crecimiento, menor comercio, menor innovación, nos vuelven menos relevantes. Pero América Latina se está convirtiendo en un foco más relevante geopolíticamente por la presencia china, sobre todo en el Cono Sur. Y eso genera la necesidad de una política exterior responsable». Ejemplos de reactivación de las protestas son los episodios del fin de semana pasado en Chile, pocos días antes del plebiscito por la reforma constitucional, que incluyeron casi 600 detenidos y la quema de dos iglesias céntricas, o las protestas que surgieron en Colombia el mes pasado contra el abuso policial.

pobreza extrema en america latina

El estudio recomienda para enfrentar los impactos socioeconómicos de la disaster sanitaria que los gobiernos garanticen a la población de inmediato un ingreso para satisfacer necesidades básicas, lo que considera crucial para una reactivación relativamente rápida. La comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) presentó hoy en esta capital su informe especial “El desafío social en tiempos del Covid-19”, con una estimación del impacto y los desafíos que tendría la precise disaster para los países de la región a corto, mediano y largo plazos. «La falta de acceso al trabajo decente es un issue determinante de la pobreza y las desigualdades sociales», señala Bárcena. Además de las redes de protección social, la clave para superar la pobreza y la extrema pobreza es el empleo. «La extrema pobreza depende en gran medida de los programas sociales», explica Bárcena, y cuando los recursos asignados disminuyen, ésta sube inmediatamente.

Nos urge para ello contar con robustos sistemas nacionales de ciencia y tecnología, con una activa participación del sector privado y redefiniendo prioridades en materia de investigación y desarrollo. En América Latina y el Caribe vive alrededor del 8 por ciento de la población global, pero la región concentra un 30 por ciento de los muertos por Covid-19 registrados en el mundo. El índice de Gini había bajado de 0,fifty three a 0,46 entre 2001 y 2019, sin embargo, la pandemia ha ocasionados enormes costes sociales muy desigualmente distribuidos.

El segundo capítulo presenta información económica referida a cuentas nacionales, balanza de pagos, comercio exterior e índices de precios, entre otros. “Si bien es cierto que en Chile hay una menor informalidad, no quiere decir que no haya sido golpeado por la pandemia. Por lo que he comprobado en carne propia, hay muchas familias que necesitan ayuda para salir adelante. Ahí es donde los que más tenemos debemos hacer algo por ellos”, manifiesta Enzo Langer, conductor de un programa solidario en Chile. La pandemia tuvo un efecto negativo en varias regiones del mundo, pero lo que ha ocurrido en Latinoamérica no tiene precedentes.

Sin embargo, la entidad alertó que la recuperación económica de la región será débil y que la pobreza podría aumentar en los años siguientes. Ese número representa a la parte más susceptible de los a hundred and eighty millones de personas que no tienen ingresos suficientes para satisfacer sus necesidades básicas, según un nuevo informe de la comisión económica para la región. Asimismo, la Cepal indicó que dichas transferencias “beneficiaron a 326 millones de personas, el forty nine,4% de la población.

Este perfil regional de igualdad de género no solo proporciona una herramienta estratégica para mejorar la comprensión y promoción de la igualdad de género, sino que también es un recurso clave para apoyar la programación basada en evidencia, contribuyendo significativamente al avance de la igualdad de género a nivel nacional, regional y global. Desde el gobierno explican que en la medición de ingresos no se incluyen los recursos que las personas pudieron lograr a través de los retiros de los fondos de pensiones, ya que eso es considerado como un desahorro. 2018 al 33,7 por ciento en 2022, y la pobreza extrema del 10,four pobreza economica por ciento en 2018 al 14,9 por ciento este año. Esta última edición del documento incluye también información sobre la calidad ambiental en la región a través de la calidad del aire (contaminación del aire). El informe presentado hoy da cuenta de la persistencia de las brechas de género históricas en los mercados laborales. De igual forma, se ha visto que la informalidad laboral es un fenómeno que no afecta a todos los países por igual.

La organización pronostica que el número de ciudadanos en situación pobreza extrema se reducirá hasta 2020 pero cree que a partir de entonces será muy difícil avanzar hacia el objetivo de erradicar la miseria en 2030. Pese a la mejora en los indicadores, más de a hundred and eighty millones de personas en la región no cuentan con ingresos suficientes para cubrir sus necesidades básicas y, entre ellas, 70 millones no tienen ingresos para adquirir una canasta básica de alimentos, advierte la Comisión en su informe Panorama Social de América Latina y el Caribe 2023. Se necesitan reformas específicas para abordar determinados cuellos de botella y poder impulsar el crecimiento de la productividad, que ha disminuido durante décadas. Lo anterior incluye la reducción de las barreras normativas, el fomento de la adopción de tecnologías, la promoción de la competencia, la mejora de las capacidades de gestión, y el aumento de la participación femenina en la fuerza laboral y de la calidad de los empleos. El país debe también impulsar la transición verde a nivel mundial, tanto con la energía renovable como con el plan para expandir la producción de litio a través de alianzas público-privadas, que podrían contribuir a un mayor crecimiento en el futuro. Brasil, la Argentina, Colombia, México y Perú forman parte de los 10 países más golpeados por el coronavirus.

En ese escenario, la pobreza extrema podría alcanzar un 14,8% (2,3 puntos porcentuales más que en 2020) y la pobreza ascendería al 35,2% (1,5 puntos porcentuales más que en 2020), proyectó Cepal. En aquel escenario, la pobreza y la pobreza extrema se dispararon en medio de una profunda recesión económica, lo cual significa que los gobiernos recibieron menos ingresos y, al mismo tiempo, tuvieron más gastos. En la mayoría de los casos, pobreza de tiempo los gobiernos se endeudaron para inyectar fondos de emergencia en los sistemas de salud y entregar ayudas directas a las familias más vulnerables y a las empresas más afectadas por una recesión que hizo que la actividad económica cayera 7,7% en 2020. “El cierre de actividades económicas, la destrucción de empleo y la reducción del comercio, la inversión y las remesas, tienen su reflejo en el incremento de la desigualdad y la pobreza.

Según grafican las encuestas más recientes publicadas en estos países, Chile, Venezuela y Colombia tienen a los mandatarios con menor aprobación, mientras que en El Salvador y México los presidentes gozan con el más alto nivel de apoyo. Por otro lado, el sondeo posicionó a las policías nacionales y Fuerzas Armadas (78%), los medios de comunicación (71%), el sistema de limpieza pública (70%) y el sistema de salud público (70%) con cifras de aprobación respecto del manejo de la crisis sanitaria. El mandatario argentino destacó que «la brecha de género no sólo debe reducirse en materia de educación o acceso a la tecnología, sino también en el mercado laboral y productivo». La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), aseguró que Latinoamérica se verá fuertemente afectada por el conflicto entre Rusia y Ucrania debido a un contexto de incertidumbre, inflación y desaceleración del comercio y las actividades económicas. México es actualmente el segundo país con mayor nivel de pobreza de América Latina, según actualizó sus datos la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). No obstante, hay algunas variantes que podrían influenciar el dato, por ejemplo, que la medición de la pobreza en el territorio mexicano no ha sido actualizada, es decir, la comparación está hecha con datos del 2020.

Las restricciones fiscales y monetarias estabilizaron la economía, pero frenaron el crecimiento en 2023. El país procura lograr un crecimiento más rápido, más ecológico y más inclusivo, y las reformas en los ámbitos de la productividad, la tecnología, la competencia y el desarrollo del capital humano son cruciales para lograr este objetivo. En ese sentido, de acuerdo a los analistas, es posible que el ciclo de protestas y estallidos sociales iniciado el año pasado retome su fuerza y que el descontento ciudadano se extienda por buena parte del continente.

Los países con las peores cifras son Argentina, Colombia y Perú, en donde ambos índices crecieron siete puntos porcentuales o más, mientras que Brasil fue el único que mejoró, con una caída del 1,8% en la pobreza y 0,7% en la pobreza extrema. La subida de la pobreza extrema es «consecuencia de una reducción de las transferencias de ingresos de emergencia que no se compensan con el incremento de los ingresos por trabajo», explica el documento. «La recuperación económica de 2021 no ha sido suficiente para mitigar los profundos efectos sociales y laborales de la disaster sanitaria», lamentó Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Cepal, durante la presentación digital del informe desde Santiago de Chile. Más allá de una bioética centrada en asegurar la no maleficencia y el respeto a los derechos de justicia por parte de todos, absolutamente imprescindible en nuestros países, debemos avanzar en el respeto de la autonomía de las personas, profesionales de la salud y pacientes. Y parte de este respeto es el deber ético de promover su competencia como agentes morales, mediante una solidaridad private, institucional y social que lleve a la inserción social de los más vulnerables y a conseguir su efectivo empoderamiento para llevar adelante sus ideales de vida buena, con una solidaridad y una beneficencia no paternalistas. Veremos primero algunos datos acerca de la pobreza y la dependencia en Latinoamérica que nos parecen éticamente relevantes, antes de entrar en el análisis bioético.

A pesar de estos esperanzadores números, el retroceso en disminución de la pobreza y calidad de vida de las personas necesitará de soluciones efectivas, las que no pueden ser cubiertas únicamente por los gobiernos, necesitando que más organizaciones sean capaces de proveer servicios y recursos. La sociedad civil tiene tanto el conocimiento como la habilidad para proponer soluciones de largo plazo y construir redes de colaboración, pero el panorama no es positivo para éstas tampoco. Tanto el Center for Disaster Philanthropy como Candid, prevén que entre el 11 y el 38% de las organizaciones sin fines de lucro de Estados Unidos podrían desaparecer por el impacto de la crisis y aunque no existen aún datos exactos para Latinoamérica, es probable que el riesgo sea comparable. El informe presentado este jueves señala que, si bien se observa una mejora en ciertas dimensiones de los mercados laborales entre 2020 y 2022, “la región vive una disaster en cámara lenta en materia de inclusión laboral, entendida no solo como la inserción laboral sino también como las condiciones en que se accede al empleo”. La proyección del Banco Mundial es que haya 29,7 millones de personas en la extrema pobreza este año, equivalente al 5,6% de su población.

El informe «Panorama Social de América Latina» realizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), estimó que la tasa de la pobreza extrema creció del 13,1% al 13,8% en 2021, mientras que la pobreza disminuyó del 33% al 32,1%, alcanzando a 201 millones de latinoamericanos. Este nuevo documento del organismo regional de las Naciones Unidas será presentado oficialmente, y analizado por autoridades y especialistas de la región, durante la Conferencia Regional sobre Desarrollo Social de América Latina y el Caribe, que se llevará a cabo entre el lunes 2 y el miércoles 4 de noviembre en Lima, Perú. En 2021, con el fin de mitigar los efectos de la pandemia en el mercado laboral, los gobiernos implementaron una serie de medidas de apoyo a trabajadores que, junto al avance de los procesos de vacunación, permitieron una «lenta recuperación» y un alza del PIB del 6,2 %, según cifras de la institución. Con más de 55,7 millones de casos y cerca de 1,5 millones de muertes en dos años, Latinoamérica es una de las regiones más afectadas en términos sanitarios y económicos por el COVID-19, que provocó en 2020 una contracción del Producto Interior Bruto (PIB) del 6,eight % -la mayor en 120 años-. Pese a las mejoras en este tema, el informe advierte que para 2023 no se prevén mejoras apreciables en las condiciones de vida de las personas de escasos recursos. Al hacer zoom al escenario por país, el documento destaca que de los 13 países con información disponible a 2022, nueve exhibieron caídas en la pobreza de al menos 1 punto porcentual con respecto a 2021.

Latinoamérica Retrocede 27 Años En Pobreza Extrema: Chile Es El País Donde Más Aumentó La Desigualdad

De acuerdo con un informe especial de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) presentado el pasado junio, los países de la región se encuentran ante una desaceleración del crecimiento económico, una mayor presión inflacionaria y una recuperación lenta e incompleta de los mercados laborales de las repercusiones de la pandemia del COVID-19. En consecuencia, aumentarán los niveles de pobreza y la inseguridad alimentaria, según el organismo. «Del universo de 292 millones de personas ocupadas en la región, 1 de cada 2 se encuentra en empleos informales, cerca de un quinto vive en situación de pobreza, four pobreza estructural de cada 10 posee ingresos laborales inferiores al salario mínimo y la mitad no cotiza en los sistemas de pensiones», apunta el documento. Implica contar con gobiernos y políticos dispuestos a llevar adelante estrategias redistributivas que permitan que el “crecimiento económico”

En esa misma línea, los datos muestran una menor participación de las mujeres en el mercado laboral (50,2%), respecto de los hombres que superaron el 74%. El porcentaje de población en situación de pobreza creció a 43.9% en 2020 frente a la proporción de forty one.9% de 2018, en la última medición del Coneval, organismo encargado de los datos oficiales de pobreza en México. A diferencia de lo que ocurrió en aquellos países donde las ayudas fiscales fueron menores -ya sea porque no tenían más posibilidades de endeudarse o porque el gobierno tomó la decisión de seguir una política más austera-, Brasil y Panamá focalizaron gran parte de sus desembolsos en los sectores de menores ingresos. Por ejemplo, “el 92,1% de los trabajadores y trabajadoras no agrarias en Ecuador son informales, así como el 73,2% en Bolivia y el sixty eight,5% en El Salvador. Son personas que se ganan la vida día a día, sin contratos ni derechos laborales; por esto, han estado, además, más expuestas al coronavirus”.

pobreza extrema en america latina

Salazar-Xirinachs, dijo que los países deben promover la inclusión laboral como parte del desarrollo social. No se puede mejorar el futuro del trabajo sin mejorar el futuro de la producción y viceversa”, afirmó. El Banco Mundial estima que 97 millones de personas en todo el mundo cayeron en la pobreza extrema debido a la pandemia del COVID-19 en 2020, viviendo con menos de US$ 2 al día. Según el informe anual sobre desigualdad de Oxfam Internacional, las mil personas más ricas del mundo solo tardaron nueve meses en recuperar sus fortunas durante la pandemia, mientras que podría pasar más de una década antes de que los menos afortunados se recuperen. El aumento de la pobreza extrema depende de la situación en la que se encontraba el país al momento en que llegó la pandemia, qué tan grave fue la situación de salud pública y de qué manera reaccionó el gobierno para enfrentar la disaster, señalan expertos.

El Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones (MIGA) amplía su participación en el país trabajando con empresas estatales en el diseño de soluciones de mejoramiento del crédito para atraer inversiones transfronterizas, con especial énfasis en el fomento de la descarbonización de sectores clave de la economía chilena. El Grupo del Banco Mundial (GBM) ha respaldado el proceso de desarrollo de Chile durante más de seventy five años, con una variedad de instrumentos que incluyen préstamos, seguros, donaciones, asistencia técnica e intercambio de conocimiento. «Los gobiernos miran adentro de sus fronteras. Brasil no está interesado en liderar la región. El Mercosur está paralizado hace tiempo. La Unasur también, y la OEA, desprestigiada por su actuación en Bolivia. Hay un abandono y una desatención de los canales institucionales. Hoy son cáscaras vacías», sostuvo. La profundización de la desigualdad ocasionada por la pandemia se refleja en terrenos como el educativo, donde existe un acceso inequitativo. «Hay sectores que no han podido mantenerse al día con la educación y eso va a tener un costo enorme a futuro en términos de pérdida de capital humano», agregó Santibañes.

sea favorable a los más pobres. Entregar mayores accesos a los recursos de la tierra garantizando, además, que la población pueda acceder a viviendas dignas. Se cumplen 15 meses desde la llegada del Coronavirus a la región y con ello a Chile, provocando la peor crisis sanitaria y humanitaria del último siglo. De acuerdo a estudios de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la pobreza, la pobreza extrema y la desigualdad aumentaron en todos los países de la región. Durante el año pasado el PIB regional disminuyó en casi un 10%, más de 2.5 millones de empresas cerraron, 44 pobreza escolar millones de personas perdieron sus empleos, lo que llevó al continente a cerrar el 2020 con más de 230 millones de personas viviendo bajo la línea de la pobreza.

El objetivo de reducir la pobreza extrema por debajo del 3% de la población mundial en 2030 “puede lograrse” en esta generación, asegura Jim Yong Kim, presidente del Banco Mundial, “nos estamos acercando”. La población atrapada en esa situación de penuria rondaba los 902 millones en 2012, lo que representaba el 12,8% de los habitantes del planeta. Para Marcel, “muchas veces hemos tenido estas discusiones de si la pobreza se disminuye por crecimiento o por política pública y subsidios. (Hoy) tenemos que reconocer que, en esta oportunidad, entre 2017 y 2022 la política pública fue más importante que el crecimiento económico y eso es bueno que haya ocurrido y eso es bueno que haya sido así sino por supuesto tendríamos otro panorama en términos de pobreza y desigualdad”. En el informe se indica que, en 2022, las economías de la región crecieron a una tasa estimada del 3,7%, casi la mitad del crecimiento registrado en 2021 (6,7%). Esto, desde la institución indican que “refleja, por una parte, el agotamiento del efecto rebote en la recuperación de 2021 y, por otra, el impacto y los efectos de las políticas monetarias restrictivas, mayores limitaciones del gasto fiscal, menores niveles de consumo e inversión y el deterioro del contexto externo”.

En su informe anual titulado «Panorama Social de América Latina», la CEPAL estima que entre 2020 y 2021 la situación de pobreza extrema asciende a los 86 millones de personas. El estudio se refiere a las medidas de protección social implementadas por gobiernos de la región, y al respecto Bárcena señaló que es preciso garantizar los ingresos, la seguridad alimentaria y los servicios básicos a un amplio grupo de personas muy vulnerables y que no necesariamente estaban incluidas en los programas sociales antes de la pandemia. Ante la caída del 5,three por ciento del PIB y el aumento del desempleo de three,4 puntos porcentuales proyectados por la Cepal, este año la pobreza en América Latina aumentaría al menos four,four puntos porcentuales, casi 29 millones de personas más con respecto a 2019, por lo que alcanzaría al 34,7 por ciento de la población de la región.

Estamos hablando del caso de México, el presidente Andrés Lopez Obrador ha dicho que no quiere que pase lo que pasó en 2008. No puede ser que el gobierno central pasó del 42,5% del PIB en términos de deuda en 2009, a 68,8% en 2018. Es el tema de fondo, el coeficiente de Gini creció 2,5 entre 2010 y 2016, tenemos que vigilar que todas estas medidas de estímulo fiscal tengan también un efecto redistributivo. Creo que lo ha que ha salido a la luz con mucha fuerza, es algo que quizás no queremos reconocer, pero debemos hacerlo con mucha fuerza, es la importancia del trabajo. El rol que juegan las y los trabajadores en la economía actual, es el punto que debemos poner sobre la mesa. El escrito menciona que la desigualdad aumentó entre 2019 y 2020, quebrando una tendencia decreciente que venía observándose desde 2002 y que en la década de 2010 había ido perdiendo ritmo en forma progresiva.

Lo que nos importa es la situación de vida que deben tener los seres humanos, lo cual se nos presenta como una exigencia moral a cada uno, pues los otros y su vida nos interpelan -en el sentido de Ricoeur y Levinas- y nos plantean exigencias desde la ética personal y, sobre todo, desde la ética social. «Es preciso reconocer que la ética del cuidado pone de relieve elementos importantísimos para la vida moral. El cuidado se refiere, en definitiva, a la sensibilidad ante las necesidades y vulnerabilidades del otro concreto, en su singularidad, con quien estamos en relación»(23). Otras naciones que mostraron caídas de al menos 1 punto porcentual en la tasa de pobreza fueron Colombia, Ecuador, Panamá, Perú y República Dominicana. De los países con datos disponibles a 2022, solo la Argentina registró un aumento de la pobreza, aunque no de la pobreza extrema, y Paraguay fue el único con un aumento significativo de la pobreza extrema.

“Otros países de la región experimentaron tendencias de fuerte aumento como consecuencia de la pandemia, pero ese efecto podría verse estabilizado por las menores restricciones de la pandemia”, indica el informe. “Las transferencias de emergencia a los sectores más vulnerables permitieron atenuar el alza de la pobreza en la región en 2020 (pasó de 189 millones en 2019 a 209 millones pudiendo haber sido de 230 millones; en el caso de la pobreza extrema pasó de 70 millones en 2019 a 78 millones, pudiendo haber sido ninety eight millones)”. El aumento de la pobreza extrema es “consecuencia de una reducción de las transferencias de ingresos de emergencia que no se compensan con el incremento de los ingresos por trabajo”, explica el documento. La tasa de pobreza en Latinoamérica descendió en 2022 al 29%, lo que equivale a 181 millones de personas y es un 1,2% menor al nivel registrado antes de la pandemia, reveló este jueves la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

Esta semana se entregó el informe «Panorama Social de América Latina 2018» de la Cepal, que muestra que la pobreza extrema en la región, alcanza su nivel más alto en una década. En efecto, la pobreza afecta a 184 millones de personas de las cuales sixty two millones (30,2%) se encuentran en extrema pobreza, es decir no alcanzan a satisfacer sus necesidades alimentarias; ni hablar de las otras como el vestuario, vivienda, la educación o la salud. Esto es planteado por el organismo internacional como un preocupante retroceso, tras los sistemáticos avances que se habían registrado hasta 2014. Es necesario que los puestos de trabajo sean productivos, bien remunerados y cuenten con protección social, especialmente para las mujeres y los jóvenes.

Pese al significativo avance observado, la mitad de la pobreza se concentra en el África Subsahariana, donde se proyecta habrá 347 millones de personas viviendo con menos de 1,ninety dólares a last de 2015. Este exhaustivo informe subraya la urgencia de implementar acciones concretas y acelerar el progreso hacia la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres en la región, asegurando que nadie se quede atrás en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. La transición demográfica de la región, con una notable reducción de la fecundidad y el envejecimiento de la población, presenta desafíos y oportunidades que requieren un análisis exhaustivo para fortalecer la resiliencia demográfica de los países de América Latina y el Caribe. A nivel regional, la mayoría de las zonas del país presentaron bajas en la pobreza multidimensional en comparación a la encuesta Casen 2017, destacando Ñuble (-9,2 pp), La Araucanía (-7,2 pp), Coquimbo (-6 pp), Aysén (-5,6 pp), Los Lagos (-4,9 pp) y Magallanes (-3,6 pp). De acuerdo a lo informado por el Ministerio de Desarrollo Social, la metodología de medición de la pobreza utilizada en Chile considera el valor de la Canasta Básica de Alimentos (CBA) como una de las variables centrales para determinar el nivel de la línea de pobreza. Según la CEPAL, el impacto de la pandemia sobre el empleo se mantuvo pese a la leve mejora de los indicadores laborales.

Una decisión aún más compleja si se considera que Brasil es el país con la mayor deuda pública de la región. Pero el mayor retroceso histórico ocurrió entre los «pobres extremos», aquellos que no pueden cubrir sus necesidades básicas de alimentación. Necesitamos aprovechar a fondo el potencial que ofrece la nueva era y restaurar la herida social provocada por la pandemia.

Los Lugares Donde Viven Los Ricos Y Los Pobres En Estados Unidos Y Cómo Impacta En Sus Vidas

Ordónez, Enríquez, Román y Valencia (2006), Alternancia, políticas sociales y desarrollo regional en México. El Colegio de la Frontera Norte – Instituto tecnológico de Estudios Superiores de Occidente – Universidad de Guadalajara, México. El 60% de la población de menor ingreso redujo su participación del 33%, en 1980, al 27%, en el 2002, al igual que las clases medias, formadas por los deciles VI al IX, que redujeron su participación del 36%, en 1980, al 32%, en 2002. Por su parte el decil más rico incrementó su participación del 31%, en 1980, al 41%, en 2002. El sistema de ciudades novohispanas conformado en los tres siglos de la Colonia, giró en torno a los requerimientos de una economía esencialmente rural, minera, artesanal y comercial.

Aquí no hay homeless adictos como los que viven en las calles de Los Ángeles, ni la pobreza de los suburbios racialmente segregados en los grandes centros urbanos como Detroit o Baltimore. «Todo eso lo hemos logrado con nuestro propio esfuerzo», explica el alcalde de 83 años, más conocido en la zona como «El Mayor», una traducción informal de la palabra que se usa en inglés para referirse a un alcalde. Pero esos beneficios, que han incluido cheques semanales de US$600 a millones de trabajadores afectados por la pandemia, expiran a fin de mes. Y, con los casos de covid-19 en aumento, su continuidad depende de un acuerdo entre el Congreso y la Casa Blanca. «La pobreza a menudo se considera un problema para los no blancos y eso también scale back la voluntad de ayudar a los demás», dice Rank. Más de medio siglo después de que el presidente Lyndon B. Johnson declarara una «guerra incondicional contra la pobreza», EE.UU.

A finales de siglo, durante la dictadura de Porfirio Díaz, no eran propietarios de tierras, ni de sus viviendas, ni gozaban de derechos o de una retribución equitativa, por el contrario, eran sometidos a una extrema explotación y una continua humillación como peones en las Haciendas. La tercera sección nos muestra que en el siglo XX, a partir de los años 30, los países de América Latina pudieron crecer a la par que los EUA y otros países desarrollados, pero que no pudieron cerrar la brecha económica y social que los separaba. Nos muestra, también, que a finales de siglo, a partir de la década de los eighty, la brecha se volvió a ampliar, que el aumento del PIB per cápita de Argentina, Brasil, México y Chile se estancó, nuevamente, y volvió a retrasar. Este retraso ha venido acompañado, como cabía esperar, de una degradación de las condiciones económicas y sociales de sus poblaciones y de un aumento de la pobreza, de la pérdida de capacidades de sus poblaciones para poder sustentar una vida digna. En términos cuantitativos, la pobreza moderada está definida a partir de un patrón normativo de consumo, cuyo monto de ingresos permitiría a las personas o familias vivir cubriendo satisfactoriamente además de la alimentaria, varias de sus necesidades que se consideren básicas, dado el nivel de desarrollo del país.

Las restricciones fiscales y monetarias estabilizaron la economía, pero frenaron el crecimiento en 2023. El país procura lograr un crecimiento más rápido, más ecológico y más inclusivo, y las reformas en los ámbitos de la productividad, la tecnología, la competencia y el desarrollo del capital humano son cruciales para lograr este objetivo. Los problemas socioeconómicos son un lastre que la región arrastra desde hace décadas. Afortunadamente, evidencia reciente provista por Bernardo Candia y Eduardo Engel nos permite responder esta pregunta.

«Pero en Estados Unidos, en comparación con las otras naciones ricas encuestadas, la desconexión entre la preocupación pública y el tamaño de la brecha es grande». Una mejor educación para los hispanos y negros podría cambiar el panorama económico de Estados Unidos. Esta problemática ha cobrado importancia en 2014 por el aniversario 50 de la «guerra contra la pobreza» que proclamó el presidente Lyndon B. Johnson en su discurso del Estado de la Unión. Se espera que el tema central del discurso del Estado de la Unión que pronunciará Barack Obama el martes sea la lucha contra la desigualdad. Las opciones para enfrentar estos problemas pueden incluir mejorar el acceso a la educación superior, subsidios a trabajos específicos y apoyo financiero para los Estados con dificultades. El nivel educativo es uno de los indicadores más importantes sobre la vitalidad de un área.

hay pobreza en estados unidos

Por ejemplo, en Estados Unidos, la pobreza cayó entre 1948 y 1960 desde el 33% al 19%. Pero desde entonces, no ha habido variación y hoy son forty five millones los estadounidenses que están bajo la línea de la pobreza. Existen múltiples razones que explican el aumento sostenido de la desigualdad en Estados Unidos, todas ellas decisiones de política. En estos textos joseph stiglitz el precio de la desigualdad pdf hemos extensamente discutido el rol de los impuestos en esta tendencia, pero el problema es más complejo. La caída en la progresividad de los impuestos a los más ricos es sin duda una de las explicaciones. Otras causas son el estancamiento del salario mínimo, el debilitamiento de los sindicatos, la falta de competencia, y la falta de regulación financiera, entre otros.

La razón es que los distintos componentes del ingreso tienen particularidades que, para ser eficientes y respetar principios normativos, requieren atención en cada uno de sus detalles. Recomendamos al lector las siguientes columnas que explican con mayor detalle algunos elementos del impuesto al ingreso del sistema chileno, en particular, cómo funciona la integración, y cómo funciona la base tributaria y cuáles son los detalles del diseño que facilitan la evasión y elusión a través de los ingresos empresariales (ver aquí y aquí). La literatura académica sugiere que los impuestos óptimos al ingreso de los individuos en la parte más alta de la distribución deberían ser altos (estimaciones sugieren que podrían llegar a 73%, e incluso sobre el 80% si existe apropiación de rentas no productivas). Las personas de mayores ingresos ahorran más, y por lo tanto el consumo representa una menor proporción de sus ingresos comparado con las personas de menores ingresos.

Como mamushkas o muñecas rusas, en América Latina las disaster se superponen y yuxtaponen. La crisis sanitaria, la crisis económica, la crisis social, e incluso la disaster educativa, se interrelacionan y potencian. Sobrevuela en muchos países el espectro de la crisis política, con los episodios de Bolivia, Chile y Ecuador, que el año pasado dieron inicio a un ciclo de protesta social que la pandemia del coronavirus puso en pausa y que ahora, en algunos casos, vuelve a agitarse. Si las democracias no logran canalizar los reclamos ciudadanos pueden crecer las alternativas demagógicas y de tinte populista. Los especialistas advierten que, si no se potencian mecanismos de integración y cooperación, la región perderá relevancia y no tendrá una voz propia para hacerse lugar en un mundo marcado por la tensión entre Estados Unidos y China. Hoy, hasta el Fondo Monetario Internacional (FMI), usualmente enfocado en el crecimiento, lanza miradas inquietas ante el crecimiento de la desigualdad.

Newsom ha descrito esta iniciativa como un «desafío» a sus políticas progresistas, mientras que el Partido Republicano señala la tasa de pobreza, la población sin techo y los precios de la gasolina como los verdaderos motivos. «La distancia entre los ricos y los pobres impacta en los costos de las viviendas, el costo de la vida, la crisis de las personas sin techo y, en última instancia, hace que algunos se pregunten si tienen un futuro aquí«, cube información de la desigualdad social. Para ilustrar la insuficiencia de la estrategia de combatir la pobreza apostando por el trabajo pero sin el apoyo de las políticas sociales, Alston pone como ejemplo el caso de los trabajadores de Walmart, el mayor empleador de Estados Unidos.

Cullen conversó con entrance sobre este filme, su primer largometraje, donde combina toques de drama, comedia y documental. «La realidad es que hay ocho millones más de pobres blancos que de pobres negros. El rostro de la pobreza en Estados Unidos no solamente es negro o hispano, sino también blanco, asiático y de muchos otros orígenes», afirma Alston. «Al pensar en los pobres, los estereotipos raciales usualmente no están lejos de la superficie. Se asume que los pobres son mayoritariamente personas de color, afroestadounidenses o ‘inmigrantes’ hispanos». «Lo que la desigualdad extrema significa es la transferencia de poder económico y político a un puñado selecto de personas, quienes inevitablemente lo usarán para avanzar sus propios intereses», asegura.

La falta de variación en la distribución del ingreso se observa también comparando cada país con su propia historia. La combinación de ambas brechas implica que una gran parte de la población latinoamericana ha sufrido y sigue sufriendo el doble embate de un insuficiente crecimiento económico y de muy grandes limitaciones en su ingreso private derivadas de una gran desigualdad en la distribución del ingreso y en la riqueza. A principios del siglo XX, el 75% de las familias en Estados Unidos eran dueños de sus tierras en zonas rurales, mientras que la proporción de la familia dueñas de sus tierras en Argentina, en esos años, period inferior al 10% y en México, inferior al 3%. Esa alta desigualdad no impidió que el país creciera ni que pudiera reducir la pobreza, lo que distingue nuestro caso de lo que describe Atkinson en relación a Estados Unidos y Europa.

Los autores muestran que el coeficiente de Gini de mercado calculado con los datos de la encuesta CASEN y registros tributarios es 0,59. Consistente con lo reportado por la OCDE, encuentran que en su conjunto la acción del gobierno es levemente progresiva.[8] El estudio muestra, además, que el sistema tributario es levemente regresivo y el sistema de transferencias es progresivo, especialmente debido a las transferencias en salud y educación. Así, el diseño mismo del sistema tributario explicaría por qué la desigualdad antes y después de impuestos y transferencias es particularmente acotada en el caso chileno.

Los Países De América Latina Donde Más Ha Crecido La Pobreza Extrema Y Donde Ha Bajado Bbc News Mundo

Según la revista especializada Historia y Vida, nada más finalizar la II Guerra Mundial, Europa pasaba por una situación económica desastrosa. A consecuencia de la guerra, su producción agrícola había disminuido, al igual que sus intercambios comerciales. La carestía de alimentos hizo necesario un racionamiento estricto, al tiempo que impulsaba el incremento de los precios. En un contexto marcado por la crisis y el desempleo, no era de extrañar la proliferación del mercado negro ni la extensión de la delincuencia. La contribución a los bienes públicos y su mantenimiento requieren una amplia cooperación y coordinación.

paises que salieron de la pobreza

El estudio enfatizó que la mitad de las personas que sufren pobreza multidimensional a nivel global son menores de 18 años. El más reciente informe publicado (la semana pasada) por el Banco Mundial sobre los países que más han bajado su índice de pobreza en el mundo reveló que Tanzania, Tayikistán y Chad son las únicas tres economías cuya pobreza ha disminuido por encima de tres puntos porcentuales. España fue en 2023 el tercer país de la Unión Europea con mayor población en riesgo de pobreza o exclusión social, según un informe publicado este miércoles por Eurostat. El 26,5% de los ciudadanos en España padecen esta situación, una tasa que aumentó en comparación con 2022, tal y como señala la oficina estadística comunitaria.

Las tensiones fronterizas con Etiopía tras su independencia en 1991 han lastrado durante casi dos décadas el crecimiento económico del país. Se estima que casi el 70% de la población vive en la pobreza y un tercio del PIB nacional se compone de las remesas que envían los emigrantes que viven en Europa y otros países desarrollados. Además, la inseguridad alimentaria que existe en el país es un gran problema, pues los agricultores están expuestos a la sequía y a los efectos del cambio climático. En un momento en que enfrentamos una recuperación económica desigual después de la COVID-19 y otras disaster, será crucial disponer de datos oportunos y precisos para medir los avances en la reducción de la pobreza extrema (i). Se han producido mejoras en este ámbito en varias partes de África subsahariana, especialmente en África occidental (i). No obstante, siguen existiendo deficiencias críticas en otras zonas, como África oriental y África meridional.

Es altamente susceptible a las condiciones climáticas extremas que destruyen la infraestructura y restringe el crecimiento económico, afectando a la sostenibilidad medioambiental y a los esfuerzos para erradicar la pobreza y el hambre. La Agenda 2030 busca no dejar a nadie atrás y poner en primer lugar a los más desfavorecidos. Cumplir con estos ambiciosos objetivos requiere políticas con visión de futuro para lograr un crecimiento económico sostenible, inclusivo, sostenido y equitativo.

En un escenario más realista, esperamos que el 30 % de la población de África subsahariana seguirá viviendo en la pobreza extrema en 2030. La pobreza extrema en el mundo se aproximaría al 7 % en 2030, más del doble de la meta del Grupo Banco Mundial del 3 % (gráfico 4). Diversos investigadores del Banco (i) y de otros ámbitos (PDF, en inglés) han observado en basic estabilidad en los métodos del Programa de Comparación Internacional entre las rondas de 2011 y 2017. Por lo tanto, el Banco ha decidido adoptar las PPA de 2017 para monitorear la pobreza mundial a partir del otoño boreal de 2022.

En 2020, la crisis de la COVID-19 provocó el retroceso más significativo en la reducción de la pobreza mundial en décadas, ya que seventy one millones de personas más cayeron en la pobreza extrema ese año en comparación con 2019. En abril de 2020, las Naciones Unidas emitieron un Marco de la ONU para la respuesta socioeconómica inmediata ante el COVID-19 y crearon el Fondo del Secretario General de las Naciones Unidas para la Respuesta y Recuperación en relación con el COVID-19. Sin embargo, cuando queremos determinar cuántas personas viven en la pobreza extrema en todo el mundo, no podemos simplemente sumar las tasas nacionales de pobreza.

Los menores de 18 años constituyen la mitad de las personas pobres, según el IPM (566 millones). La tasa de pobreza entre la población infantil es del 27,7 por ciento, comparada con el thirteen,4 por ciento en la población adulta. Las zonas rurales son las más afectadas por la pobreza; el 84 por ciento de los pobres del mundo viven en entornos rurales. En todas las regiones del mundo se observa que las zonas rurales son más pobres que las zonas urbanas.

En la nueva edición del informe del Banco Mundial titulado La pobreza y la prosperidad compartida (i) se presenta el primer panorama completo de la pobreza en todo el mundo después de la extraordinaria serie de conmociones producidas en la economía mundial en los últimos años. Se estima que la pandemia empujó a unos 70 millones de personas a la pobreza extrema en 2020, el mayor aumento en un año desde que comenzó el seguimiento de estas cifras, en 1990. En consecuencia, se calcula que 719 millones de personas subsistían con menos de USD 2,15 al día a fines de 2020. Alrededor de seven-hundred  millones de personas viven con menos de USD 2,15 al día (la línea de pobreza extrema). La pobreza extrema sigue concentrada en partes de África subsahariana, zonas frágiles y afectadas por conflictos, y áreas rurales.

Además de las redes de protección social, la clave para superar la pobreza y la extrema pobreza es el empleo. Lo complejo es que la mayor parte de las personas con escasos recursos económicos vive del trabajo informal, lo que no les permite ahorrar para la jubilación ni tener un mínimo de estabilidad para enfrentar eventos como la enfermedad de pandemia pobreza un miembro de la familia o el nacimiento de nuevos hijos. Esta vulnerabilidad depende principalmente del empleo, los beneficios públicos y otro tipo de ingresos complementarios, como pueden ser las remesas. La mayor alza de la extrema pobreza se produjo entre 2015 y 2016, mientras que el último incremento fue de un millón de personas entre 2017 y 2018.

Según la actualización de 2023, 1.a hundred millones (poco más del 18 % de una población de 6.one hundred millones de personas) viven en situación de pobreza multidimensional aguda en one hundred ten países. Aproximadamente, cinco de cada seis personas en situación de pobreza viven en África Subsahariana (534 millones) y en Asia Meridional (389 millones). Sin embargo, la COVID-19 ha tenido importantes repercusiones negativas en áreas como la educación, y esto puede tener consecuencias a largo plazo. Recordemos que el Banco Mundial define como tasa de pobreza extrema a la población que habita en los hogares cuyo consumo o ingresos están por debajo de la línea de pobreza extrema, es decir, que perciben menos de US$1,ninety por día, per cápita. En la franja de Gaza, por ejemplo, las hostilidades y bombardeos han provocado el colapso de los sistemas alimentarios y de salud y, según este informe, nueve de cada 10 niños que viven en esta zona sufren pobreza alimentaria severa y se enfrentan a un riesgo de desnutrición potencialmente mortal. “Vivimos tiempos oscuros y difíciles y los niños y niñas, sobre todo en sus primeros años de vida, son los más vulnerables a ello”, opina Aguayo.

Según el Banco Mundial, la pobreza extrema mundial aumentó en 2020 por  primera vez en más de 20 años debido a la irrupción de la pandemia de la covid-19. Cerca de a hundred millones de personas adicionales viven en la pobreza como resultado de la pandemia. La pobreza es un problema que afecta a cientos de millones de personas en todo el mundo. Desde hace varias décadas, la sociedad internacional ha tratado de abordar y resolver esta problemática, pero los esfuerzos son por el momento en vano.

Actualmente, una de cada 10 personas en la región vive en condiciones extremadamente pobres; es decir, sus ingresos no le permiten subsistir. Algo que también se estudió fue el impacto del estallido social y la pandemia en la construcción, sector que se vio afectado en 25 comunas, donde disminuyó esta actividad, y en 20, donde hubo retrocesos en el pago de las patentes comerciales dejando una pérdida de $80 mil millones. Mientras que la percepción de inseguridad aumento en 191 mil familias en 22 comunas de la Región Metropolitana. Por otro lado, el estudio expuso que la pobreza habría aumentado en cerca de 66 paises con mas desigualdad de genero mil familias de 17 comunas de la capital, estas zonas se ubican principalmente en la zona centro y norte del Gran Santiago.

Latinoamérica Retrocede Casi 30 Años En Pobreza Extrema: Chile Fue El País Donde Más Creció La Desigualdad

«Lo que observamos, y también lo que nos comparten nuestros socios en el continente, es que la situación es realmente dramática y que, lamentablemente, los niveles de pobreza seguirán aumentando”, señaló Wünsch en entrevista con DW. La entidad apuntó a la desaceleración económica, la alta inflación y el término de las masivas transferencias a la población (IFE y retiro de ahorros). La desigualdad, la emergencia climática, la migración, el narcotráfico, la integración, la desconfianza institucional o la equidad de género son algunos de los retos de una región que por primera vez tiene gobiernos de izquierda en sus seis principales economías.

Tanto la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) como el Banco Mundial (BM) estiman que la tasa de crecimiento regional será solo del 1,3 %, muy inferior al 3,7 % registrado en 2022. El director de la División de Desarrollo Económico del organismo, Daniel Titelman, explicó que el aumento de la previsión obedece solo a «ajustes en el comportamiento del consumo» y que la región se encamina «a la senda de bajo crecimiento que exhibía antes del inicio de la pandemia». «Es una aproximación muy limitada para un país que, como el informe lo indica, tiene problemas de deuda, de crédito y tiene problemas severos de información», subrayó el economista y profesor universitario Ronald Balza, luego de que la Cepal publicara su informe «Estudio Económico de América Latina y el Caribe». El mandatario dijo estar seguro de que el crecimiento económico «superará esas proyecciones», esto pese a que el Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF), un ente independiente al margen del Banco Central (BCV), estimó, a finales de julio, que el PIB cayó un 7% en el primer semestre de 2023, en comparación con el mismo período del año pasado. A ello se sumaron las miles de personas que siguieron la reunión por las plataformas sociales y las transmisiones públicas de las sesiones.

Un año después, observando la realidad entre marzo y diciembre de 2021 en 16 países, indica el organismo que solamente 4 otorgan transferencias monetarias por un monto promedio superior a la línea de pobreza extrema y únicamente en Chile, sobrepasa el valor de la línea de pobreza. En ambos casos, Uruguay vuelve a ubicarse dentro de los países con valores más bajos (CEPAL, 2022). Por su parte, en mayo de 2020, Brum y Da Rosa (2020) estiman el efecto de corto plazo del COVID y destacan que los hogares y personas por debajo de la línea de pobreza se incrementarían rápidamente. Esto supone más recursos para mantener a todos los hogares afectados por encima de la línea de pobreza, pero consideran que los montos estimados, están al alcance económica y logísticamente.

cepal pobreza 2022

En la presentación de su informe Panorama Social 2022, la Cepal destacó que América Latina y El Caribe enfrenta una serie de shocks externos, como la desaceleración del crecimiento económico, débil recuperación del empleo y alza de la inflación. Con respecto al desarrollo de América Latina y el Caribe, el informe plantea que se proyecta un crecimiento de la economía regional del 1,7% para 2023, “el que sin duda redundará también en un menor dinamismo de la generación de empleo, mientras el aumento estimado del número de ocupados será inferior al 2%, que contrasta con el crecimiento del 5,3% registrado en 2022”. Así lo destaca el informe dado a conocer este jueves en la capital, que aborda como tema central la educación y su rol en el debate de políticas para la recuperación en la región. «Es una muy mala noticia, pero no es una noticia que no esperáramos», admitió la directora ejecutiva de América Solidaria en Chile, Magdalena Valdés, reafirmando que «la pandemia nos enrostró cómo se agudizaron las desigualdades que hemos visto en la región y que se arrastran por años, y lo vemos en terreno constantemente». «También aumentó la proporción de mujeres que no recibe ingresos propios y se mantuvieron las brechas de pobreza en áreas rurales, pueblos indígenas y la niñez», señaló Bárcena. Este aparece como algo que quienes viven en la pobreza, deberían realizar, sin discusión sobre las condiciones y características que convierten a un empleo en fuente de legitimidad y las oportunidades se asumen que existen.

Ad portas del Día Internacional de la Mujer, la expresidenta recalcó que la actual velocidad con la que avanza la igualdad de género “es demasiado lenta”. “No es que sea lo moralmente correcto, sino que es lo inteligente para que cualquier sociedad aproveche el one hundred % de sus ciudadanos. En la reunión de carácter extraordinario, desarrollada en Argentina, se eligió a los primeros integrantes del Comité de Apoyo a la Aplicación y el Cumplimiento del tratado internacional. Escazú apunta a reforzar la cooperación, avanzar hacia el acceso de la información, la participación y por supuesto, la justicia ambiental.

Desde la Casa Central de la Universidad de Chile, el ministro de Desarrollo Social y Familia, Giorgio Jackson y la subsecretaria de Evaluación Social, Paula Poblete, presentaron los primeros resultados de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica, Casen 2022. Los datos reflejan un escenario positivo para el país, dado que se retoma la senda decreciente de la pobreza en Chile. Entre otros resultados, el estudio arrojó que la incidencia de la pobreza es mayor en algunos grupos de la población. El forty five,5% de la población infantil de la región vive en pobreza, mientras que la tasa para las mujeres es mayor que la de hombres, con 30,7% versus 27,3%, respectivamente. En tanto, la desocupación proyectada para 2022 representa un retroceso de 22 años, afectando especialmente a las mujeres, para las que la desocupación sube de 9,5% en 2019 a eleven,6% en 2022, destaca el informe de la Cepal.

Casi el 45% de los niños y adolescentes vive en condiciones de pobreza, 13 puntos más que el promedio de la población de la región, según el informe Panorama Social de América Latina y el Caribe 2022 publicado este jueves por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Santiago de Chile. De los 81 millones de menores que se desarrollan en ese contexto precario, 35 millones viven en situación de pobreza extrema. En todos los países de la región, las tasas de pobreza en este grupo superan -y en algunos casos duplican-. Finalmente fue posible observar que los problemas de y con las transferencias monetarias, se dieron en el contexto de limitaciones y dificultades nacionales e internacionales, pero también obedecieron a decisiones políticas, que como fuera señalado han estado y están, centralmente preocupadas por el ahorro del gasto público. En 2022, la canasta primero se redujo y luego fue eliminada y los aumentos TUS y AFAM dejaron de realizarse, y se concentraron en embarazadas y niños y niñas de 0 a three años.

Sin embargo, en la Cepal no ven muchos motivos para celebrar, dado que la pobreza extrema aumentó por sexto año consecutivo, pasando de thirteen,1% en 2020 a thirteen,8% en 2021, lo que representa a 86 millones de personas y un retroceso de 27 años en su disminución. En materia de pobreza extrema el salto en Chile es algo menor, de 3,1 puntos porcentuales, pero igualmente preocupante, pues se pasa de un mínimo de 1,4% hasta un 4,5%. En este caso, la tasa es la tercera más baja en América Latina, después de Uruguay y Costa Rica con 0,3% y 4%, respectivamente. El aumento de three,5 puntos porcentuales es comparable al experimentado en pobreza extrema, la que llega a four,5%. El organismo dependiente de la ONU estimó que la tasa de pobreza extrema aumentó de 13,1 % a thirteen,8 % el año pasado, mientras que el índice de pobreza common disminuyó de 33 % a 32,1 % y afectó a 201 millones de latinoamericanos.

En 2021, en el contexto de mejoras en el crecimiento, de recuperación de las tasas de actividad y empleo, pero de permanencia de la trayectoria descendente del salario real (Amarante y Scalese, 2022; Instituto Cuesta Duarte, 2021; 2022). Se considera un objetivo relevante para el caso uruguayo, pero también más allá de este, dada la mirada que propone. Esta supone que la realidad precise, no puede ser analizada sin considerar las respuestas implementadas durante la pandemia y los discursos que las fundamentaron. Luego, se entiende que se trata de un objetivo importante, para salir de la concept de la inevitabilidad de las consecuencias del COVID. Al contrario, aún en contextos de limitaciones y dificultades generales existieron -y siempre existen- márgenes para decisiones políticas.

De los países con datos disponibles a 2022, solo la Argentina registró un aumento de la pobreza, aunque no de la pobreza extrema, y Paraguay fue el único con un aumento significativo de la pobreza extrema. De hecho, de acuerdo al organismo, el 29% de la población de América Latina se encontraba en situación de pobreza y un eleven,2% vivía en condiciones de pobreza extrema en 2022. Cifras significativamente más bajas que las que se registraron en 2021, cuando dichos indicadores alcanzaron el 32,6% y el 13%, respectivamente. “La cascada de choques externos, la desaceleración del crecimiento económico, la débil recuperación del empleo y la inflación al alza profundizan y prolongan la crisis de la pobreza al poder social en América Latina y el Caribe”, planteó José Manuel Salazar-Xirinachs, Secretario Ejecutivo de la Cepal, durante la presentación del documento. Estas cifras implican que 15 millones de personas adicionales estarán en la pobreza con respecto a la situación previa a la pandemia y que el número de personas en pobreza extrema será 12 millones más alto que el registrado en 2019. 15 millones de personas adicionales estarán en la pobreza y 12 millones más en pobreza extrema, cifras superiores a las registradas en 2019, destaca el informe.

Por su parte, Salas y Vigorito (2021) indican que si bien a lo largo de 2021, aumentaron los montos de las transferencias, el deterioro de los ingresos requiere mayores aumentos para lograr mayor efectividad. Agregan que resulta muy llamativa la no expansión de AFAM y TUS y consideran que los montos transferidos deberían ser adecuados a la magnitud de la pérdida y sostenidos en el tiempo, a efectos de estabilizar ingresos, dado que su recuperación, cuando la economía vuelve a crecer, no es automática. Esto implica que quienes viven en mayores situaciones de privación no acceden a protección social a través de este dispositivo o será una protección parcial. Es este un aspecto relevante, en tanto los grupos vulnerables son particularmente afectados por las consecuencias económicas y sociales de la pandemia. En términos de cobertura, Perazzo, Rivero y Vigorito (2021) indican que las AFAM-PE cubrían en 2017 al 42% de la población con menores de 18, valor que ascendía al 85% en el primer decil. Entienden que, con incidencias diversas entre el PANES, AFAM – PE y TUS, fueron alcanzados los objetivos de expansión de la purple de protección social y alivio a la pobreza y la extrema pobreza.

Filgueira; Pandolfi; Gómez; Cazulo; Méndez.; Carneiro.; Schmidt y Katzkowicz (2021) indican que la estrategia de mitigación socioeconómica, hacia los sectores más vulnerados, en términos de cobertura, fue relativamente exitosa. La población con predominio de trabajadores informales (en familias con menores) se alcanzaba en buena medida mediante las AFAM-PE y la TUS y para quienes no contaban con estas, se desarrolla la Canasta de Emergencia. En lo que tiene que ver con asignaciones familiares Plan de Equidad, entendemos que hay margen de mejora, pero no estamos hablando necesariamente de incrementos. Estamos evaluando el sistema para darles más herramientas a las personas para que puedan enfrentar las circunstancias de vulnerabilidad socioeconómica que se vienen arrastrando desde hace tiempo y, evidentemente, a raíz de la pandemia pueden llegar a profundizarse desde el punto de vista social (Lema, 2021 a, p. 2).

La pobreza es una condición que se deriva de hechos históricos, sociales y culturales, con un recorrido a través de la historia de la humanidad. Combatir la pobreza es tarea de primer orden de los gobernantes y del conjunto de la sociedad y garantizar con ello que sus habitantes mejoren cada día su calidad de vida. La desaceleración en la región comenzó en el segundo semestre de 2022, que cerró con un crecimiento estimado del 3,eight %, según Cepal. A mediano plazo, el organismo aconseja impulsar políticas agrícolas e industriales que fortalezcan el apoyo a la producción agropecuaria, así como aumentar la eficiencia en el uso de fertilizantes, priorizando los biofertilizantes.

Este artículo se centra en las transferencias monetarias y se propone ir más allá de los anuncios, procurando visualizar la calidad y cantidad de la protección provista por esas prestaciones, así como su legitimidad. Para esto, se analizan fuentes secundarias, en specific documentos de campaña electoral y de gobierno y conferencias de prensa por parte de autoridades gubernamentales. De esto surge, que la información siempre supone grandes números (de personas cubiertas y montos totales invertidos), pero los montos de las prestaciones para cada hogar y/o persona son muy bajos. Además, los anuncios son por plazos cortos y tienen problemas en su legitimidad, en tanto son entendidas como generadoras de dependencia. El análisis realizado también muestra aspectos que indican la relevancia de continuar problematizando la protección social en América Latina. La disaster covid y pobreza sanitaria permanece vigente y América Latina y el Caribe es la región más susceptible del mundo en esta pandemia.

Guinea Ecuatorial: El Único País De África Donde El Español Es Idioma Oficial, Y Una Longeva Dictadura Internacional

Tras entregarle el doctorado honoris causa a Porfirio Lobos en Honduras, Yelpi y Hernández comenzaron a ofrecer maestrías y doctorados en ese país y luego en Guatemala con el sostén de la ULARE  y la Andragogy University. “Doble titulación automática”, era una de las promesas a los alumnos (ver aquí). Pero la amplia oferta de formaciones publicada en distintas plataformas del mismo CEDEPU habla de vínculos que van mucho más allá de simples acercamientos. Tanto Andragogy University como la Universidad La República fueron las plataformas desde las cuales CEDEPU entró formalmente en el negocio de la educación ofreciendo grados académicos en Chile y otros países de Centroamérica. CIPER consultó por estos programas a la ULARE, desde donde señalaron que algunos se habían impartido y que para este año no se tenía claro si se ejecutarían o no.  Yelpi niega que hayan llevado a cabo aquellos cursos y señala que el vínculo con la ULARE dejó de existir a fines de 2011. “CEDEPU tuvo un convenio con la universidad, pero no hicimos nada en conjunto por los problemas legales que tenían ellos”, dijo.

La falta de acceso a la regularidad migratoria es una barrera estructural de integración al mercado laboral. Un desafío clave de Chile es avanzar hacia un crecimiento mayor y más inclusivo. En los seis años previos a la pandemia, el crecimiento fue, en promedio, de solo el 2 %. Se necesitan reformas específicas para abordar determinados cuellos de botella y poder impulsar el crecimiento de la productividad, que ha disminuido durante décadas. Lo anterior incluye la reducción de las barreras normativas, el fomento de la adopción de tecnologías, la promoción de la competencia, la mejora de las capacidades de gestión, y el aumento de la participación femenina en la fuerza laboral y de la calidad de los empleos.

A partir de la década de 1990 Guinea Ecuatorial comenzó a vivir la fiebre del petróleo y se transformó, gracias a sus enormes reservas, en uno de los mayores productores del África sub–sahariana. Amnistía Internacional y Human Rights Watch habían pedido días antes la suspensión del partido. “Guinea nos pone coloraos” fue el titular de As, uno de los medios deportivos más influyentes de España, el que acompañó de una foto de la selección vestida de rojo. –No, yo tengo formación a nivel de diplomado en Ciencias Políticas de la Universidad de Chile.

Sin embargo, aunque tiene enormes reservas de gas y petróleo, ese país tiene una gran mayoría de sus habitantes viviendo por debajo del umbral de pobreza, retrata Radio Francia Internacional. Con poco más de medio siglo de independencia, desde el 12 de octubre de 1968, Guinea Ecuatorial lleva forty informacion sobre la desigualdad social three de éstos bajo la dictadura de Teodoro Obiang, de 80 años de edad. Se le considera el líder que más tiempo lleva en el poder en el mundo, exceptuando las monarquías. Así lo contemplan prácticamente todos los textos constitucionales de la República.

Chang argumenta que si uno lee solo The Economist parece que Singapur es el resultado del libre mercado. Pero no se cube que el 90% de la tierra es del gobierno, que el 85% de las casas son provistas por una corporación gubernamental y que el 22% de la riqueza es producida por empresas estatales, entre las que se incluye una línea aérea nacional. Para hacer apetitoso el proyecto de la fundición de acero a los privados, el gobierno coreano ofreció subsidios, construcción gratuita de la infraestructura necesaria y rebajas tributarias, pero no hubo inversionistas interesados. Finalmente fue el propio Estado el que pago la planta, usando recursos de la indemnización que pagó Japón por haber hecho del país una colonia durante 35 años. El programa continúa creciendo para incorporar un módulo para el apoyo al empleo, la purple hambre y pobreza en el mundo de apoyos y cuidados, y como base para apoyar el diseño de las oficinas locales para la infancia, lo que permitirá entregar una prestación integrada de servicios a los niños y sus familias. También se está implementando un módulo base para las delegaciones presidenciales a nivel regional y provincial.

guinea ecuatorial pobreza

Obiang es sindicado como uno de los líderes más autoritarios y corruptos del mundo en un país de casi nulas libertades y donde –pese a tener un PIB per capita superior al de Chile– parte importante de la población vive en la pobreza extrema. Tanto empresarios como gobierno creen que es urgente mejorar la productividad, entendida como hacer más cosas con menos insumos. Y el problema de productividad se atribuye a que nuestra fuerza de trabajo está mal preparada y a la excesiva burocracia estatal para generar nuevos emprendimientos. Un diagnóstico que justifica, en parte, la fuerte inversión en educación superior (gratuidad universitaria y programas de generación de capital humano avanzado como Becas Chile).

Estas formaciones piden a los ciudadanos y ciudadanas “no ir a los estadios de fútbol durante la celebración de una CAN que os va a volver más pobres y más esclavos”, señala la declaración firmada por Convergencia para la Democracia Social (CPDS), la Unión Popular (UP) y la Fuerza Democrática Republicana (FDR). Hace un par de semanas Ha-Joon Chang firmó -junto a 300 destacados economistas de todo el mundo (entre ellos Thomas Piketty, Jeffrey Sachs, Mariana Mazzucato y Angus Deaton)- una carta dirigida a los gobiernos de Estados Unidos y el Reino Unido instándolos a presionar para terminar con los paraísos tributarios. La carta fue una reacción al escándalo internacional que provocaron los “Panamá Papers” .

Obiang se pasea a sus anchas por el país y el management absoluto sobre los medios de comunicación impide conocer con exactitud cifras relacionadas a torturas, arrestos ilegales, secuestros y juicios arbitrarios, denunciadas por Amnistía Internacional y Human Rights Watch (HRW) en múltiples oportunidades. Según el Informe Mundial 2014 de HRW, el país de Obiang sigue sumido en la corrupción, la pobreza y la represión. “Aproximadamente la mitad de la población carece de agua potable o servicios adecuados de saneamiento. Una gran parte de sus habitantes también carece de acceso a una atención sanitaria de calidad, escuelas decentes, y un suministro confiable de electricidad”, señala el informe.

Y explica que el increase económico de Chile desde mediados de los ‘80 a mediados de los ‘90, estuvo vinculado a políticas públicas importantes, como “los controles de capitales, subsidios a las exportaciones (por ejemplo, el llamado reintegro simplificado) y fuertes inversiones públicas en sectores con potencial dinamismo”. Sin embargo, esas políticas se dejaron de lado a cambio de la promesa de acceder a nuevos mercados a través de estos tratados. Esta nota aborda las actitudes hacia la inmigración en Chile y las experiencias de la población migrante, así como la evidencia vinculada a las creencias sobre los efectos de la migración en el mercado laboral, en el gasto fiscal y en seguridad. Se presentan también análisis sobre los niveles de participación de las personas migrantes en organizaciones sociales y sus relaciones de amistad con la población chilena. Finalmente se plantean algunas recomendaciones de política, en línea con los esfuerzos realizados en el país en cuanto a fortalecimiento de la institucionalidad para aumentar la integración de la población migrante y cohesión social en el país.

Por ejemplo, cuando se incorporó a la agricultura el riego por goteo inventado por los israelíes. O la introducción de tecnología para la exportación de vino que trajeron empresas españolas en los´80 y que permitió que Chile comenzara a exportarlos. Ramos recomendó volver a esa estrategia para recuperar la productividad perdida (ver a partir del minuto 5 para precisiones técnicas del gráfico). Aunque una industria de pescado puede ser tan rentable como una industria electrónica, la primera requiere y promueve menos habilidades productivas y organizativas que la última. Según Chang, la evidencia internacional muestra que la mayoría de los países mejoran sus habilidades a través de la industrialización y, especialmente, a través del desarrollo del sector manufacturero, el verdadero centro de “aprendizaje del capitalismo”.

A este cuadro poco brillante, se agrega el hecho de que el régimen guineano es acusado regularmente por ONG internacionales de desapariciones forzosas, detenciones arbitrarias y torturas, si bien la última ejecución oficial en Guinea Ecuatorial se remonta a 2014, según Amnistía Internacional. En ese país de la costa occidental africana, detalla el medio La República de Perú, nada menos que el 74% de la población habla español nativo. Según explica la BBC, Guinea Ecuatorial es el único país africano en el cual se habla español como lengua oficial -además del portugués y el francés-. Dicha nación remonta sus orígenes a un territorio que fue adquirido por España en el siglo XVIII, tras un tratado con Portugal. Los fiscales suizos estaban investigando a Obiang hijo por lavado de dinero y malversación de fondos públicos, pero archivaron el caso el pasado mes de febrero. En 2017, un tribunal francés le impuso una pena de prisión de tres años exentos de cumplimiento por malversación de fondos.

Otra temática importante fue el análisis de las experiencias de buenas prácticas en el ámbito de la inversión pública. Comprender los patrones migratorios y los factores asociados con la migración hacia Chile resulta fundamental para el buen diseño y desempeño de las políticas de gestión migratoria del país. Chile se transformó en un país de recepción migratoria en América Latina y el Caribe, por lo que es clave entender cómo las personas migrantes deciden migrar hacia Chile y, una vez en el país, cómo evoluciona su proceso migratorio. Los análisis confirman la multiplicidad de motivos, económicos y de carácter humanitario, para dejar el país de origen como para escoger el país de destino, generando una movilidad internacional caracterizada por movimientos mixtos de migrantes y refugiados. Esto coexiste con la migración asociada a redes familiares en aquellos grupos que llevan más tiempo en Chile.

Superar esas barreras a Chang no le parece fácil, pues a través del Acuerdo Transpacífico (TPP) impulsado por Estados Unidos y que firmó Chile a comienzos de año (falta la ratificación del Congreso), nuestro país continúa limitando su batería de estrategias. Para ello, se facilitan medios y recursos y se ofrecen distintas medidas de formación que impulsen las iniciativas de emprendimiento de cada región y permitan potenciar la creatividad de los participantes. A través del Programa ACERCA, un proyecto de capacitación de profesionales de la cultura, se imparten cursos y se facilitan otras herramientas didácticas en distintos ámbitos. Desde que Chile recibió en 1948 el primer préstamo para el desarrollo del Banco Mundial a un país fuera de Europa, ha continuado un proceso de aprendizaje conjunto para abordar los mayores desafíos del desarrollo. La apertura de la primera oficina en Santiago, en diciembre del 2017, ha permitido continuar fortaleciendo la colaboración con el país.

2020: Chile Es El Segundo País De La Zona Donde Menos Aumentó La Pobreza, Según La Cepal

En 2021, el gasto en educación alcanzó 4,1% del PIB (30,5% del gasto social total) en América Latina y el Caribe. El director de la División de Estadísticas Cepal, Rolando Ramos indicó que el informe no incluye cifras actualizadas de la  pobreza en Chile, porque aún no están los datos de la  encuesta Casen. “Tenemos la encuesta Casen 2020 cuyos datos reflejaron una estimación de pobreza de 14,2% y pobreza extrema de four,5%. En el 2021 no se levantó la encuesta, pero según las proyecciones, tendríamos algunos ajustes a la baja para 2021 y 2022″.

Ambos indicadores muestran mejoras en comparación con mediciones anteriores y son los mejores resultados de su serie. Entre las regiones, Ñuble (12,1%), La Araucanía (11,6%), Tarapacá (11%) y Arica y Parinacota (9,2%) presentan las tasas de pobreza por ingresos más alta en el país, mientras que en Magallanes (3,4%), Aysén (4%), Metropolitana (4,4%) y Los Ríos (5,9%) se observan las tasas más bajas. Este retroceso es aún mayor en el caso de la pobreza extrema, pues se debe retroceder 20 años, hasta 2000, para encontrar una tasa related (12,4%).

En common los responsables por la formulación de políticas no reconocen en forma explícita este recurso ni su incorporación a las políticas de vivienda. «Pese a la recuperación económica experimentada en 2021, los niveles de pobreza y pobreza extrema se han mantenido por encima de los registrados en 2019, lo que refleja la continuación de la disaster social», apuntó el informe «Panorama Social de América Latina», presentado por la Cepal, con sede en Santiago de Chile. El organismo dependiente de la ONU estimó que la tasa de pobreza extrema aumentó del 13,1 % en 2020 al 13,eight % -5 millones de personas más-, mientras que el índice de pobreza disminuyó del 33 % al 32,1 %, afectando a 201 millones de latinoamericanos. «Pese a la recuperación económica experimentada en 2021, los niveles de pobreza y pobreza extrema se han mantenido por encima de los registrados en 2019, lo que refleja la continuación de la crisis social», apuntó el informe titulado Panorama Social de América Latina, presentado por la Cepal, con sede en Santiago de Chile.

Esto significa que la cantidad de personas en pobreza extrema pasaría de 81 a 86 millones, y el número whole de personas en situación de pobreza bajaría ligeramente de 204 a 201 millones, informó hoy la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Casi el 45% de los niños y adolescentes vive en condiciones de pobreza, 13 puntos más que el promedio de la población de la región, según el informe Panorama Social de América Latina y el Caribe 2022 publicado este jueves por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Santiago de Chile. De los eighty one millones de menores que se desarrollan en ese contexto precario, 35 millones viven en situación de pobreza extrema.

La posibilidad de vender su trabajo y el nivel de remuneración son factores importantes en sus estrategias de generar sustento. La integración a la economía del mercado significa que los pobres urbanos son mucho más vulnerables a shocks económicos que sus contrapartes rurales, situación que realza la importancia de los mecanismos de sobrevivencia y de adaptación de los hogares, y la comprensión de estos para el desarrollo de estrategias de intervención. Los enfoques conceptuales tradicionales de carencias y necesidades básicas insatisfechas, son aquellos que ponen atención sobre la dimensión de las carencias o déficits que presentan grupos de población en indicadores o estándares entendidos como básicos de acuerdo a convenciones internacionales.

Para Chile, la Cepal destaca el sistema de protección social y el éxito de la atención primaria en salud, políticas de larga data y que han sido importantes precisamente para las familias de menores ingresos o en estado de vulnerabilidad. La subida de la pobreza extrema es “consecuencia de una reducción de las transferencias de ingresos de emergencia que no se compensan con el incremento de los ingresos por trabajo”, explica el documento. Como consecuencia de los efectos prolongados de la pandemia, la tasa de pobreza extrema en la región aumentó del thirteen,1 por ciento de la población en 2020 al 13,eight en 2021. En el estudio, la CEPAL indica que en 2020 aumentó la proporción de mujeres que no recibe ingresos propios y se mantuvieron las brechas de pobreza en áreas rurales, pueblos indígenas y la niñez. “La cascada de choques externos, la desaceleración del crecimiento económico, la débil recuperación del empleo y la inflación al alza profundizan y prolongan la crisis social en América Latina y el Caribe”, planteó José Manuel Salazar-Xirinachs, Secretario Ejecutivo de la CEPAL, durante la presentación del documento.

“Se requieren esfuerzos intersectoriales de política pública que vinculen la oferta educativa con la salud, el trabajo y la protección social, y que permitan asentar mecanismos para garantizar un nivel de bienestar e ingresos en una era de volatilidad e incertidumbre”, agregó. Ante tal situación desde el PNUD se propuso repensar los sistemas de protección social, usar la digitalización como elemento de inclusión, encontrar motores verdes de crecimiento y la gobernanza efectiva. López Calva se detuvo especialmente en este último punto, resaltando la importancia de repensar un nuevo pacto social. Para ello, han convocado a ex Jefes de Estado, como el español Rodríguez Zapatero, y a miembros de Organizaciones Internacionales, para escribir una guía con las áreas de acción a trabajar.

cepal pobreza 2021

Las tasas de pobreza e indigencia indicadas significan descensos respecto a sus niveles de 1990, tanto a nivel nacional como urbano. Así, el trabajo busca atender un vacío en el marco de desarrollo que orienta la política pública del habitat y de las intervenciones urbano-territoriales, para mitigar los impactos de la vulnerabilidad económica de los sectores de pobreza urbana y mejorar su acceso al empleo e ingresos estables. La disaster sanitaria permanece vigente y América Latina y el Caribe es la región más susceptible del mundo en esta pandemia. Así, como consecuencia de la crisis sanitaria y social prolongada de la pandemia de COVID-19, la tasa de pobreza extrema en América Latina habría aumentado del 13,1% de la población en 2020 al 13,8% en 2021, un retroceso de 27 años, mientras que se estima que la tasa de pobreza general habría disminuido levemente, del 33,0% al 32,1% de la población.

Del universo de 292 millones de personas ocupadas en la región, 1 de cada 2 se encuentra en empleos informales, cerca de un  quinto vive en situación de pobreza, 4 de cada 10 posee ingresos laborales inferiores al salario mínimo y la mitad no cotiza en los sistemas de pensiones, indica el Panorama Social de América Latina y el Caribe 2023. Aunque los jóvenes son los más expuestos a la pobreza, América Latina completa aún no logra retroceder a los niveles registrados antes de la pandemia. La Cepal proyecta en su informe que a fines de 2022 la pobreza se situará en 32,1% de la población (201 millones de personas) y la pobreza extrema en thirteen desarrollo sobre la pobreza,1% (82 millones). Estas cifras presentan una leve disminución respecto a 2021, pero revelan que todavía hay 27 millones más de pobres en la región que antes de la disaster sanitaria. Bajo esta comprensión de la problemática, la ciudad es entendida en su potencialidad productiva, y no solamente vista en términos de consumo. Al desarrollarse un país, las ciudades contribuyen en una mayor proporción, y en forma creciente, al ingreso nacional.

A día de hoy, el 62,three por ciento de la población de América Latina (408 millones de personas) cuenta con dos dosis, pero la distribución es todavía muy desigual dentro de la región. Entre medias están Chile, Costa Rica, Ecuador y Paraguay, con aumentos de pobreza de entre three y 5 puntos; Bolivia, México y República Dominicana, con un crecimiento de menos 2 puntos porcentuales, y El Salvador, donde prácticamente no varió. El trabajo doméstico, apunta la CEPAL, representa una de las principales fuentes laborales para las mujeres de América Latina, pero el ingreso promedio que perciben las trabajadoras domésticas es la mitad del que perciben en promedio las mujeres ocupadas. Mientras la tasa de participación laboral de los hombres fue de 74,5% en 2022, la de las mujeres alcanzó solo a fifty one,9% (una brecha de 22,6 puntos porcentuales). Las mujeres tienen, además, mayores tasas de desocupación (8,6% en comparación con 5,8% de los hombres en 2022). La educación está profundamente relacionada con la posibilidad de acceder a un trabajo adecuado, por eso, cuando los estudiantes no logran adquirir las competencias necesarias para su adecuada inclusión laboral, las opciones para generar ingresos que les permitan satisfacer sus necesidades básicas se reducen significativamente.

En todos los países de la región, las tasas de pobreza en este grupo superan -y en algunos casos duplican-. Revisaremos las estrategias públicas actuales para atender a la vulnerabilidad económica de los pobres urbanos, desde el campo del habitat y la intervención urbano-territorial. Antes de profundizar en la experiencia causas desigualdad social en la región en esta temática, es importante recalcar que políticas orientadas a fomentar un crecimiento económico elevado y sostenido, así como un desarrollo productivo fundado en el aumento de la productividad y la incorporación continua de innovaciones, son claves para la generación del empleo productivo8.

Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Cepal, llamó a mantener las transferencias monetarias de emergencia en 2022 o hasta que la crisis sanitaria esté controlada, ya que fueron claves en gran parte de los países para mantener a raya los niveles de pobreza. Cinco millones de personas pasaron a pobreza extrema en América Latina, la región «más vulnerable del mundo en esta pandemia» de coronavirus, reportó la Cepal. El informe también resalta la desigualdad de ingresos en la región, mencionando que el 10% más rico gana 21 veces más que el 10% más pobre. Además, en el año 2021, tan solo a hundred and five personas concentraron casi el 9% del Producto Interno Bruto (PIB) regional. El informe también mostró que la región tiene altos niveles de desigualdad, informalidad y exclusión laboral, especialmente entre las mujeres, los niños, los adolescentes, los indígenas y los habitantes de zonas rurales.

En esta edición del Panorama Social se analiza la llamada disaster silenciosa de la educación y la necesidad de avanzar en la transformación de la educación como base para el desarrollo sostenible. Se incluye un capítulo sobre las desigualdades de género en las trayectorias educativas y laborales en la región. De acuerdo al informe anual Panorama Social de América Latina y el Caribe 2022, que incluye nuevos datos de desigualdad y pobreza en la región y sobre la disaster silenciosa de la educación en el marco de la pandemia del Covid. Elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) el gasto social en el país llegó a 24,9% del Producto Interno Bruto (PIB) el 2021. El informe publicado esta mañana revela que, tras la expansión económica de 2021 (6,3%), la región alcanzará este año un crecimiento anual promedio de 1,8%, una cifra que la ubica en el lento patrón de crecimiento registrado entre 2014 y 2019. El difícil panorama “es un conjunto de más de un decenio de disaster acumuladas, como la disaster financiera internacional, las tensiones económicas entre Estados Unidos y China, y la pandemia”, sostuvo Cimoli en una rueda de prensa en la que representantes de la Cepal detallaron los hallazgos realizados por el organismo.