Etiqueta: donde

Desigualdad Extrema: Chile Es El País Donde Ultrarricos Concentran Mayor Patrimonio De Toda América Latina

aéreo y marítimo, a pesar de todos los aumentos en productividad, hay algo que avanza en sentido opuesto, la desigualdad y la pobreza. Las consecuencias sociales y económicas de las crisis vividas en los últimos años son graves ¿Qué podemos hacer para revertir esta realidad en el corto y largo plazo?

El 1% más rico de Chile aparece concentrando consistentemente al menos 10 puntos porcentuales más que el resto de las elites. “El único país que alcanza un nivel similar es Estados Unidos y solo desde mediados del 2000”, afirma el estudio. Las mujeres pobres de medios rurales que dependen de los recursos de uso común resultan especialmente afectadas cuando éstos disminuyen. A nivel mundial, las mujeres representan el 28,8 % de quienes se dedican a la investigación. La tasa de actividad de las mujeres es del 63 %, mientras que la de los hombres es del 94 %. La mantención de la desigualdad económica no solo atenta contra derechos

La realidad chilena, aun cuando esas diferencias no sean de la misma magnitud y hayamos ido progresando en la disminución de la pobreza extrema, es igualmente preocupante. En la misma senda de la desigualdad, la CASEN mostró que en todos los indicadores hubo un incremento en la distribución de la riqueza. Mientras en 2017 los ingresos de los hogares del 20% más rico eran eleven,9 veces mayores que el 20% más pobre, en el 2020 esta cifra se elevó a 23,eight desigualdad globalizacion. Asimismo, en el estudio se identifica que el 60% de los hogares más pobres concentran menos ingresos del total de hogares en comparación con la medición anterior, aun considerando los aportes del Estado. En cambio, los hogares de mayores recursos aumentaron sus ingresos durante la pandemia, lo que explicaría la acentuación de la desigualdad en todos los parámetros.

La medición de pobreza por ingresos identifica al conjunto de hogares cuyo ingreso complete mensual no supera el valor de la línea de pobreza y que, por tanto, no cuentan con ingresos suficientes para satisfacer el consumo de un conjunto básico de bienes alimentarios y no alimentarios. Dentro del conjunto de hogares en situación de pobreza por ingresos, además, se identifica a un conjunto de hogares en situación de pobreza extrema, que corresponde a hogares que cuentan con ingresos inferiores a 2/3 del valor de la línea de pobreza vigente. Puede ser sensible, particularmente para quienes no son las grandes fortunas, sino los sectores profesionales de altos ingresos. Ahora, los países que han logrado niveles muy bajos de desigualdad y más altos de movilidad tienen sistemas tributarios que recaudan más, especialmente en sectores de más altos ingresos, y tienen niveles de gasto social público más elevados.

También están las diferencias en el acceso a una salud oportuna y a una educación de calidad, y la vivencia de malos tratos y discriminación debido a causas que están fuera del control de las personas (el aspecto físico, el origen socioeconómico, el género y el lugar de residencia, entre otros). El país tiene mucho que avanzar en los distintos ámbitos que abarca la desigualdad y debe hacerlo por múltiples motivos, incluyendo sus efectos en la cohesión social. En Latinoamérica las políticas públicas están asociadas a las políticas de protección social a través de la entrega de bonos y subsidios a las clases más bajas, lo que hace que se transformen en medidas cortoplacistas y no fomenten el empleo y el salir de la pobreza extrema.

De esta manera, se describen los principales hechos que caracterizan al sistema económico global a partir de la riqueza extrema y el índice de desarrollo humano; se trata de esbozar la correlación -relación lineal- entre estas variables, particularmente para el caso de México y China. La línea de pobreza es la medida oficial, expresada en pesos corrientes, que se utiliza como umbral para identificar al conjunto de hogares y de población que se encuentra en situación de pobreza por ingresos. Ahora vienen años de menor crecimiento económico y, si no se mantienen los esfuerzos, serán mayores los aumentos en pobreza y desigualdad”, concluye. Desde el comienzo de la pandemia provocada por el COVID-19, la pobreza extrema se ha disparado en toda la región de Latinoamérica, sumando un total de 86 millones de personas en dicha condición, la mayor cifra en los últimos 27 años.

Las regiones con menor desigualdad por ingreso en ambos períodos son Arica y Parinacota y Atacama (intercambiando de lugar entre un período y otro). Sin embargo, las regiones que han logrado reducir más sus niveles de desigualdad en el último período son las regiones de Los Lagos y Valparaíso, y en tercer lugar la Región Metropolitana, con un menor four,01%. Utilizando esta metodología de cálculo de datos agrupados, el índice de Gini para el país es de 0,445 en 2013 y 0,432 en 2015.

desigualdad extrema

Bueno, primero, lo que propone un Green New Deal, o un nuevo trato verde, es una profunda transformación en muchos ámbitos económicos y sociales, que acabo de hablar, tanto de ámbitos de la política pública, con el objetivo de descarbonizar la matriz energética. Segundo, además de la descarbonización hay como una transición, o sea, vamos a hacer esa transición con la intervención, inversión del sector público a una escala masiva. Esto es como muy clave, y esta es una diferencia con versiones más capitalistas, neoliberal, lo que sea, es que no solo vamos a descarbonizar la matriz energética porque las empresas deciden que van a hacer eso, no, vamos a usar los recursos públicos, la acción colectiva, a través del sector público para llevar a cabo la transición. No estamos hablando de descarbonizar tal sector, o tal sector, o solo la matriz energética como divorciado de los otros sectores, no. Es una escala grande porque, y para realmente transformar la economía en sí, y comparable con, y en la experiencia de los Estados Unidos, se podría decir que es comparable con la movilización durante la Segunda Guerra Mundial. Pero esto realmente subestima la cosa, porque una guerra de cuatro años es una cosa, pero transformar toda la base de la economía creo que es aún más de esto, pero solo para dar un referente histórico, la escala sería como, quizás comparable a la Segunda Guerra Mundial.

“La desigualdad extrema ha crecido junto con la riqueza extrema”, explica Francesco Petrelli a Radio Vaticano – Vatican News. Principalmente, los dos problemas que no contribuyen al crecimiento económico de la mayoría de la población son la inflación y el desempleo. Las fortunas de los más ricos aumentan 2.700 millones de dólares al día, mientras que 1.700 millones de trabajadores viven en países donde la inflación supera el aumento medio de los salarios.

América Latina es, junto con el norte de África y Oriente Medio, la región con más desigualdades de todo el orbe. Es así que el 10% superior se lleva hasta el 58% de los ingresos en Oriente Medio; el 55% en Latinoamérica o el 45,5% en Estados Unidos. Los modelos económicos del siglo pasado claramente no tomaron en cuenta la distribución de la riqueza, y es aquí donde se está mejorando hoy hacia el futuro, incorporando la igualdad como factor de crecimiento económico de los países, relacionados de manera proporcional. Pienso que nos hemos acostumbrado a ver la libre circulación de capitales a cambio de ninguna regulación durante mucho tiempo. En particular desigualdad estructural ejemplos, la construcción europea está hecha en gran parte sobre el principio del libre intercambio y circulación de capitales sin ninguna contrapartida en términos de regulación. Yo creo en el intercambio de capitales, pero a condición de que se tenga intercambio de información que permita a las administraciones fiscales hacer su trabajo, a condición de tener una cooperación fiscal y en algunos casos tener una fiscalidad común sobre las sociedades.

Para la mayoría de las regiones, hay un mayor porcentaje de mujeres analfabetas que de hombres, a excepción de las regiones de Tarapacá y O’Higgins. Agostini y Brown (2007; 2010) realizaron un estudio a nivel desagregado de las desigualdades chilenas, logrando obtener un índice de Gini comunal11. Los resultados confirmaron la mencionada heterogeneidad del territorio chileno, obteniendo Ginis que van de 0,41 a 0,63.

Por último, la riqueza extrema implica concentración del poder en élites, vinculadas con otras desigualdades clave para el desarrollo humano como la salud y educación. De este modo, los efectos de la ultrarriqueza llevan a una especie de “contaminación” de oportunidades del desarrollo humano y, por tanto, de los procesos y resultados del mismo. De igual forma, el gasto público social es determinante positivo y significativo del desarrollo humano y todos sus componentes, lo que confirma los resultados de Fadilah, Fajri y Kaluge (2018), para quienes este tipo de gasto público influye positiva y significativamente en el IDH y en todos sus componentes. Por esta razón, el gasto público social representa un vehículo para avanzar en el desarrollo económico (Mikusova et al., 2017). Asimismo, la relación entre libertad económica y desarrollo económico está ampliamente documentada.

Informe Pnud: Chile Es Uno De Los Países Donde Más Se Atribuye La Desigualdad A Las Políticas A Favor De Pequeños Grupos De Poder Por Sobre El Bien Común

En otras palabras, la administración de los recursos dentro de la familia, de acuerdo a los diversos intereses y objetivos que haya dentro de ella, condicionarán el resultado last de cada individuo. En este sentido, Sen (2000) subraya la importancia de considerar las heterogeneidades particulares y sociales de los individuos, ya que esto tiene incidencia directamente sobre lo que podrán lograr con las herramientas disponibles. De esta manera, este economista identificó cinco causas responsables de la desigualdad de oportunidades, las cuales se describen a continuación. Este apartado concluye que, para los períodos estudiados, los territorios en peores condiciones iniciales (ya sea por ingreso o por desigualdad del ingreso), tienden a mejorar su condición respecto de los territorios más aventajados inicialmente. Aunque era de esperar que las regiones más pobres sean las que más rápido crezcan, no es obvio el comportamiento de la desigualdad. A través de los años, al igual que lo ilustrado por la evolución del Gini, la razón 10/10 muestra un aumento de las disparidades en el año 2009, donde el 10% más rico llega a distanciarse 38,8 desigualdad en general veces del ingreso medio del 10% más pobre, para luego descender paulatinamente.

desigualdad entre paises

Por lo mismo, sus resultados no son comparables a los resultados que han sido difundidos a contar de dicha fecha. Los resultados de la medición de pobreza por ingresos, considerando la metodología de medición establecida en enero de 2015 por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, se encuentran disponibles de manera retrospectiva desde el año 2006. Un hogar en situación de pobreza extrema por ingresos, en tanto, es aquel cuyo ingreso mensual es inferior a la “línea de pobreza extrema por persona equivalente”, o ingreso mínimo establecido de acuerdo al número de integrantes del hogar y que corresponde a 2/3 del valor de la línea de pobreza. Un hogar en situación de pobreza por ingresos es aquel cuyo ingreso mensual es inferior a la “línea de pobreza por persona equivalente”, o ingreso mínimo establecido para satisfacer las necesidades básicas alimentarias y no alimentarias en ese mismo período, de acuerdo al número de integrantes del hogar.

Tanto es así, que por ejemplo, un país más igual no tiene por qué ser sinónimo de un país mejor o más justo. De hecho, puede ocurrir que en un país las personas sean todas más pobres y, por lo tanto, son más iguales. La manera más común de mirar la desigualdad de un país es utilizando el Índice de Gini, el cual mide la diferencia de ingresos. El Programa para una Cobertura de Salud Primaria Universal y Resiliente mejorará el acceso de la población a servicios sanitarios de calidad, a través de innovadoras medidas orientadas a incrementar la accesibilidad, resiliencia y eficiencia de la atención primaria, que contribuyan a consolidarla como base del sistema de prestación de servicios de salud. Esta estrategia se basa en las recomendaciones de política pública para que Chile alcance un desarrollo sostenible e inclusivo y en aquellas para desarrollar un sector privado más fuerte, para una sociedad más productiva e inclusiva. Según las proyecciones, la actividad económica se recuperará gradualmente, y el crecimiento tendencial del PIB llegará al 2,0 % en 2024.

Los quintiles de ingreso autónomo corresponden a grupos de igual tamaño conformados por la quinta parte (20%) de los hogares ordenados en forma ascendente (del I al V) de acuerdo al ingreso autónomo per cápita del hogar, donde el primer quintil (quintil I) representa al 20% de menor ingreso y el quinto quintil (quintil V) representa al 20% de mayor ingreso. Por tratarse de una imputación, este dato no está asociado a un intervalo de confianza y su error muestral no es conocido. En el caso de comunas que no son cubiertas en la muestra de la Encuesta Casen no es posible contar con estimaciones directas, ni tampoco es factible aplicar el método de estimación para áreas pequeñas que el Ministerio de Desarrollo Social y Familia utiliza para estimar la tasa de pobreza por ingresos a nivel comunal. Para que un hogar se identifique en situación de pobreza multidimensional debe presentar un número igual o superior a three indicadores en carencia correspondientes a cualquiera de las primeras cuatro dimensiones (equivalente al peso completo de una de estas dimensiones). También se encuentran en situación de pobreza multidimensional los hogares que presenten carencias en los three indicadores de la dimensión de Redes y Cohesión Social y que presenten carencias en al menos 2 indicadores de las restantes dimensiones. Los hogares que se encuentran en situación de pobreza multidimensional son aquellos que acumulan un porcentaje de 22,5% ó más de carencias en los 15 indicadores individuales que se utilizan para la medición, ponderados de acuerdo al peso que les corresponde en cada dimensión.

Esta cifra implica una disminución respecto al año 2020 (10,7%) de four,2 pp. y respecto al año 2017 (8,5%) de 2 pp. La pobreza extrema, en tanto, aumentó de un 2,3% en el 2017 al four,3% el 2020 y disminuyó a 2,0% el 2022 (entre 2017 y 2022 no hay diferencias estadísticamente significativas para pobreza extrema). Todos los países ven una reducción en la desigualdad después de que se considere esta redistribución, aunque la cantidad por la cual se cut back la desigualdad varía considerablemente. Según una investigación publicada en la revista científica PNAS los efectos propios de la desigualdad, tales como mayores tasas de depresión o peor desarrollo académico, podrían explicarse por los efectos de la inequidad en el cerebro. Un caso especial es del colegio San Ignacio El Bosque, el cual posee un sistema de colegiatura diferenciada, donde el valor mensual varía en base al ingreso familiar y la cantidad de hijos.

Esto implica que los países nórdicos muestran niveles relativamente bajos de desigualdad medida y percibida, mientras que Chile, México y Turquía dan cuenta de niveles altos. La mayoría cree que los hijos de las familias pobres seguirán siéndolo cuando sean adultos, y la concept de que «trabajar duro» es importante para salir adelante en la vida se alínea con el promedio de los países del foro. Esto último fue detallado por el foro multilateral en su estudio «¿Importa la desigualdad? Cómo perciben las personas las disparidades económicas y la movilidad social», publicado hoy jueves. En la nota nacional se explica que la percepción sobre las disparidades económicas no siempre refleja los indicadores reales. Pero este no es el caso de Chile, donde la gente nota grandes desigualdades y una movilidad social limitada, algo que se condice con los datos. «Si bien durante los gobiernos democráticos de los últimos 30 años se redujo notablemente la pobreza y hubo importantes avances en materia social, resulta indismentible que el modelo de desarrollo que adoptamos en Chile ha mantenido una alta concentración de la riqueza, llevándonos a ser uno, y esto nos duele, colegas, uno de los países más desiguales del mundo».

El término de “‘brecha digital”, que de acuerdo a Norris (2001), describe las desigualdades en el acceso a las TIC, ha venido cobrando relevancia en el contexto del a pandemia. Estas disparidades abarcan aquellas que se dan entre los países desarrollados y aquellos en desarrollo, como las que surgen al inside de grupos sociales en los países, entre hombres y mujeres o entre los grupos más ricos y los que están en condición de pobreza. La brecha digital de género se refiere a la diferencia en el uso y acceso a las TICS entre mujeres y hombres, pero incluye también la desigualdad en cuanto a la creación y publicación de contenidos, la participación y la presencia en la purple desigualdad historica. En la sociedad occidental la perspectiva del juego de oposición clásico dominantes y dominados, parece tomar fuerza a través de las potencias colectivas por sobre las individuales en el marco de la lógica internacional de la comunicación.

“Latinoamérica es una de las regiones más urbanizadas a nivel mundial, con más del 80% de su población viviendo en ciudades, donde en Chile estamos cerca del 90%. «Esto -señalan- es un reflejo de la fragilidad política, económica y social generada por la trampa viciosa de la que trata este informe. La combinación sostenida de alta desigualdad y crecimiento limitado puede generar un equilibrio frágil, porque los gobiernos no consiguen satisfacer sus necesidades fiscales ni los ciudadanos sus aspiraciones de alcanzar una vida que tengan razones para valorar. A pesar del avance de la región en las últimas décadas para convertirse en una región de ingreso medio, la dinámica de esta trampa ha hecho que ese progreso sea inestable; y las disaster recientes han demostrado la rapidez con la que se pueden producir retrocesos».

Este hallazgo resalta la importancia de abordar la desigualdad salarial desde una perspectiva macroeconómica, ya que el exceso de inequidad salarial puede desincentivar la inversión en capital humano y erosionar la cohesión social. Es más, según este artículo «cuando factores como el nivel inicial de ingreso y el capital humano se mantienen constantes, los países con distribuciones más igualitarias del ingreso tienden a crecer más rápido que sus contrapartes similares». Dicha relación va más allá de las empresas individuales y tiene implicaciones que trascienden a nivel macroeconómico. Si bien la visión «clásica» sugiere que la desigualdad fomenta el desarrollo, esta ha sido cuestionada tanto en términos empíricos como teóricos. Sin embargo, aún hay grandes diferencias en la participación de ambos sexos en la fuerza laboral asalariada.

8Estados Unidos por su parte, obtiene el puesto número diez, con un PIB per cápita 2,4 veces superior al chileno. 1 La tarea de recopilación de datos no fue fácil, sobre todo al querer abordar el largo plazo, sin embargo, se debe agradecer a las distintas instituciones que cooperaron entregando información a través del Portal de Transparencia del Estado. Las empresas socias de Pacto Global Chile pueden contribuir a uno o varios Objetivos de Desarrollo Sostenible suscribiendo sus iniciativas en Conecta, plataforma que visibiliza y sistematiza información relativa a los proyectos o iniciativas del sector privado que generan un impacto positivo en las metas establecidas en los 17 ODS. Bajo su alero surgieron grandes fortunas, cuyo origen se centra en la minería, las finanzas y el comercio. Hacia fines de esa centuria se inició un periodo de inestabilidad en el marco de la “cuestión social”, que culminó con la elección de Arturo Alessandri en 1920 y el inicio del Estado benefactor.

Un gran desafío para países que expanden su educación superior e invitan, por primera vez, a sectores tradicionalmente excluidos, es apoyar, con recursos económicos pero también extraeconómicos, a los jóvenes más vulnerables. «En consonancia con el nivel de desigualdad, la demanda de los ciudadanos de una intervención política destinada a reducir las disparidades económicas es la más alta entre los países de la OCDE», plantean los autores. Precisan, además, que la demanda de una mayor redistribución es impulsada por la percepción de baja movilidad social y por el limitado alcance de la redistribución actual. En este contexto, Katia Valenzuela, investigadora de CEDEUS, socióloga y doctora en Ciencias Públicas por la Universidad de Nottinghan, cree que la medición Gini indica desigualdad en cuanto mide ingresos, pero existen más factores a tomar en cuenta. «Si situamos a Chile en comparación con países de la OCDE, Chile es uno de los países más desiguales por lo menos en América Latina, siguiendo el índice Gini, que mide ingresos. Si miramos la tendencia del coeficiente Gini Histórica, o sea desde los 90 hasta ahora, Chile ha reducido su desigualdad por lo menos acorde a este indicador.

La región de Magallanes fue la menos afectada tras la incorporación de la nueva dimensión, con un IDERE que solo descendió un 1,86%. A diferencia de las regiones Metropolitana y Antofagasta, con descensos de 7,47% y 7,45% respectivamente, que fueron las más afectadas. Pese a esta generalizada incidencia a la baja, la nueva dimensión no generó grandes cambios en las posiciones regionales del IDERE global.

2020: Chile Es El Segundo País De La Zona Donde Menos Aumentó La Pobreza, Según La Cepal

Un enfoque integral de los derechos humanos no sólo enmendará las concepciones erróneas y los mitos que rodean a los pobres, sino que también, y más importante, ayudará a encontrar vías sostenibles y equitativas para salir de la pobreza. Al reconocer las obligaciones explícitas que los Estados tienen de proteger a sus poblaciones contra la pobreza y la exclusión, este enfoque subraya la responsabilidad de los gobiernos en la creación de un entorno que conduzca al bienestar público. También permite a los pobres ayudar a establecer políticas para que se respeten sus derechos, y a buscar reformas efectivas de reparación cuando se produzcan abusos. La pobreza es con frecuencia causa y consecuencia de las violaciones de los derechos humanos. Y, sin embargo, el vínculo entre la privación extrema y el abuso se mantiene al margen de los debates políticos y las estrategias de desarrollo. Para llamar la atención sobre esta correlación crucial derechos humanos y desigualdad social pero a menudo olvidada, el Día de los Derechos Humanos de este año, mañana, 10 de diciembre, se dedica a la lucha contra la pobreza.

“…el Estado debe asumir un rol protagónico como garante y responsable de proteger integralmente a niños, niñas y adolescentes, entendiendo que la pobreza es un fenómeno multidimensional…”. La pobreza también puede afectar el derecho al trabajo, reconocido en el artículo 23 de la Declaración Universal. La falta de empleo o la realización de trabajos precarios e inestables puede llevar a una situación de pobreza y exclusión social. La instancia se encuentra revisando la metodología de medición de la pobreza por ingresos y multidimensional para, tras este proceso participativo, elaborar un informe con recomendaciones de modificaciones que será entregado al Presidente de la República. Una de sus integrantes es la Oficial de Políticas Sociales de UNICEF, Amanda Telias, con quien conversamos sobre esta Comisión. Telias es economista de la Universidad de Chile, Magíster en Desarrollo y Planificación del University College of London y PhD en Política y Gestión del Desarrollo de la Universidad de Manchester del Reino Unido.

Todos los derechos humanos -el derecho a expresarse, a votar, pero también el derecho a los alimentos, a trabajar, a la atención sanitaria y a la vivienda- son importantes para los pobres, porque la pobreza extrema y la exclusión se entremezclan con la discriminación, el acceso desigual a los recursos y a las oportunidades, y la estigmatización social y cultural. La negación de los derechos dificulta la participación de los pobres en el mercado de trabajo y su acceso a los servicios y a los recursos básicos. En muchas sociedades, les impide disfrutar de su derecho a la educación, a la sanidad y a la vivienda, sencillamente porque no se pueden permitir pagarlas. Esto, a su vez, dificulta su participación en la vida pública y limita su capacidad para influir en las políticas que les afectan y para buscar un resarcimiento contra la injusticia. Para Egenau, “la pobreza debe entenderse como una vulneración a los derechos humanos, definitivamente”. Y ante esta realidad, el Hogar de Cristo tiene entre sus responsabilidades “denunciar, visibilizar y proponer”, porque “queremos que el país cambie”.

Muchas personas no pueden pagar los servicios médicos necesarios, lo que puede llevar a enfermedades y agravar su situación económica. Se va a revisar la precise metodología de medición de la pobreza por ingresos y recomendar las modificaciones que se estimen necesarias. Se va a proponer la adecuación de la medición de la pobreza multidimensional a partir de la evidencia recogida en sus primeros 10 años, incluida una revisión de sus dimensiones, indicadores y umbrales. Y, por último, se va a revisar y recomendar posibles cambios en el instrumento de medición (Casen), incluida su frecuencia, formato de levantamiento y sistema de gobernanza institucional. La Oficial de UNICEF explica que la actualización de la medición de la pobreza, por ingresos y multidimensional, está influida por los cambios sociales y demográficos del país y que eso implica hacer ajustes cada cierto tiempo.

Son siete ciudades más que las que analizaron justo hace un año, pero además son ciudades con más población, con lo que la afectación es mayor. A pesar de que la sobrerrepresentación en la pobreza de niños, niñas y adolescentes es un fenómeno común en los países de la región, no es un destino ineludible de las naciones. Aquellos países que protegen en forma más robusta a la infancia, logran revertir esta tendencia y disminuir la mayor incidencia de la pobreza en ese grupo. Desde UNICEF promovemos la instauración de un Piso de Protección Social que garantice seguridad básica del ingreso para los niños y niñas, por lo menos equivalente a un nivel mínimo definido en el plano nacional, que asegure el acceso a la alimentación, la educación, los cuidados y cualesquiera otros bienes y servicios necesarios. Sin embargo, la pobreza se percibe a menudo como una situación lamentable pero accidental o como consecuencia inevitable de decisiones y acontecimientos que ocurren en otras partes, o incluso como responsabilidad exclusiva de quienes la sufren.

Había resaltado la vulnerabilidad extrema y los atentados contra la dignidad humana que acompañan a la pobreza. El secretario basic identificó perentoriamente los derechos humanos, la seguridad y el desarrollo como elementos indispensables de un mundo en el que las personas puedan vivir en mayor libertad. Dado que una de cada siete personas en el mundo pasa hambre, esa libertad depende de que se acometa la pobreza como uno de los retos más espinosos para los derechos humanos de nuestra época. Desde el enfoque de derechos, se requiere de políticas reforzadas para poblaciones más vulnerables de manera que puedan acceder en igualdad de condiciones a las oportunidades de desarrollo, como la niñez en situación migratoria, en situación de discapacidad, o pertenecientes a pueblos indígenas. La pobreza representa una grave vulneración de derechos, pero los niños, niñas y adolescentes no están “condenados” a ello. Es rol del Estado protegerlos y garantizar que todos y todas cuenten con las condiciones de bienestar que le permitan un adecuado ejercicio de sus derechos, de manera que puedan tener una vida digna para desarrollar sus potencialidades.

Y es entonces que se hace urgente la implementación de un Piso de Protección Social smart a los derechos de la niñez, que permita hacer frente a las brechas y desigualdades que existen en Chile, estableciendo condiciones para que todos los niños, niñas y adolescentes y sus familias cuenten con un nivel de vida digno, que permita el desarrollo de sus potencialidades. En este sentido que el estudio propone que Chile avance de forma urgente en el establecimiento de un Piso de Protección Social smart a los Derechos de la Niñez, que garantice las condiciones de bienestar para el desarrollo de niños, niñas y adolescentes. Este mecanismo debe asegurar acceso universal a servicios esenciales como salud, educación, nutrición, vivienda, agua y saneamiento, seguridad social; y transferencias que garanticen la seguridad de ingresos suficientes para que niños, niñas y adolescentes y sus familias cuenten con un nivel de vida digno y que les permita hacer frente a situaciones de riesgo.

Muchas personas en todo el mundo no tienen acceso a condiciones de vida dignas, lo que les impide disfrutar de sus derechos fundamentales. Al calvario que sufren los colectivos vulnerables de tener una economía precaria o padecer una situación de exclusión residencial, se le suman cada vez más dificultades burocráticas y administrativas, especialmente en el empadronamiento. Obtener el padrón es un elemento básico para entrar en el sistema de salud, para la escolarización o para muchos otros trámites, y aunque para la mayoría de la población es algo prácticamente automático, para algunos colectivos es una carrera de obstáculos. La Red de Entidades para el Padrón ha lanzado este viernes la alerta de que cada vez más Ayuntamientos ponen trabas, en un contexto en el que el discurso político de ultraderecha marca el debate sobre la inmigración y los colectivos vulnerables. Las entidades han acreditado que al menos 37 municipios —entre los que está por primera vez Barcelona, pero también las otras nueve ciudades más pobladas de Cataluña y localidades donde gobierna la extrema derecha como Ripoll—, cometen infracciones que dificultan el acceso al empadronamiento.

La pobreza puede tener un impacto devastador en la vida de las personas, afectando su salud, educación, vivienda y oportunidades de empleo. Asimismo, la falta de acceso a servicios básicos de salud y educación puede ser considerada como una violación del derecho a la educación y a la salud, respectivamente, reconocidos en los artículos 26 y 27 de la misma Declaración Universal. Otro derecho humano que se ve afectado por la pobreza es el acceso a una alimentación adecuada. Muchas personas no tienen acceso a una dieta equilibrada y nutritiva, lo que puede llevar a problemas de salud y limitar su capacidad para trabajar y estudiar. Muchas personas no tienen un lugar seguro y digno donde vivir, lo que las expone a peligros y vulnerabilidades.

Este compromiso, esta obligación, es la que el Estado de Chile asumió al ratificar la Convención sobre Derechos del Niño (CDN) hace más de 30 años. La pobreza es una de las principales causas de la exclusión social y de la vulneración de los derechos humanos. Muchas personas que viven en situación de pobreza no tienen acceso a una vivienda adecuada ni a servicios básicos como el agua y la electricidad. Los países con sistemas integrados de Protección Social sensibles a la niñez han demostrado ser los más efectivos para abordar las brechas en el ejercicio de sus derechos. La Declaración Universal de las Naciones Unidas sobre los Derechos Humanos postula “el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana”. Los derechos fundamentales de los seres humanos son políticos, jurídicos, económicos, sociales, intelectuales.

“Dada a su mayor vulnerabilidad y las desventajas que enfrentan estas poblaciones, requieren de políticas reforzadas que aseguren su debida protección y el acceso en igualdad de condiciones a las oportunidades de desarrollo y al ejercicio pleno de sus derechos”. La pobreza representa una grave vulneración de derechos de los niños, niñas y adolescentes. Desde desarrollo de la pobreza el enfoque de derechos, el Estado tiene la obligación de garantizar la protección integral de la niñez y adolescencia, debiendo asegurar que todos los niños, niñas y sus familias cuenten con las condiciones de bienestar que le permitan un adecuado ejercicio de sus derechos, de manera que puedan tener una vida digna y desarrollar sus potencialidades.

derechos que vulnera la pobreza

En ese sentido, Asiel, activista y parte del colectivo, pidió que los casos de muertes violentas de mujeres sean investigados con perspectiva de género. Para niños, niñas y adolescentes la pobreza adquiere un carácter acumulativo, generando una mayor probabilidad de continuar y experimentar pobreza en la adultez entre aquellas personas que sufrieron de la pobreza en la infancia (impacto a largo plazo). “Para niños, niñas y adolescentes la pobreza adquiere un carácter acumulativo, generando una mayor probabilidad de continuar y experimentar pobreza en la adultez entre aquellas personas que sufrieron de la pobreza en la infancia (impacto a largo plazo)”. Así, el informe señala que Chile fue el segundo país de la región con la menor tasa de pobreza, sólo después de Uruguay (5,1%).

Esto no sólo debería representar una oportunidad para la reflexión, sino también un llamamiento a que los gobiernos, así como las comunidades de derechos humanos y de desarrollo, actúen para garantizar una vida digna para todos. Erradicar la pobreza infantil es un imperativo, porque la pobreza es una grave vulneración de derechos. Chile debe ser capaz de garantizar los derechos y proteger las trayectorias de vida de todos los niños, niñas y adolescentes. La falta de recursos básicos también puede llevar a la discriminación y la exclusión social, lo que viola los derechos humanos de las personas. La discriminación puede manifestarse de muchas maneras, incluyendo la discriminación por motivos de género, raza, orientación sexual o discapacidad.

“Menos aún sobre la opción que tenemos hoy encima de la mesa de tener derechos constitucionales consagrados. Un Estado social y democrático de derecho que esperamos que se consagre en la nueva Constitución que está siendo nuevamente discutida”, analiza el psicólogo. No asume ningún nuevo cargo en otro lugar, sino que quiere dedicarle tiempo a otras cosas –“que de repente son muy distintas, como un taller de cocina”– y seguir siempre vinculado a estos temas, pero desde otro espacio. Estamos, por ejemplo, con un grupo de compañeros y amigos, con los que nos hemos desarrollado juntos, armando el Instituto Iberoamericano de Reducción de Daños, que vamos a lanzar en 2024. Además, la pobreza puede impedir el acceso a la educación, lo que a su vez puede limitar las oportunidades laborales y perpetuar el ciclo de la pobreza. Frente a lo memoriales de víctimas de feminicidio que están ubicados en la Plaza González Arratia, integrantes del colectivo señalaron que las madres de víctimas de feminicidio decidieron llevar un conteo de los casos de muertes violentas de mujeres, lo que les llevó a detectar que no todos los casos son tipificados como feminicidio u homicidio doloso.

2020: Chile Es El Segundo País De La Zona Donde Menos Aumentó La Pobreza, Según La Cepal

Pero la ejecución de estos planes todavía deja mucho que desear, y muchas organizaciones humanitarias han prestado relativamente poca atención a los derechos humanos, a pesar de la estrecha relación que mantienen con la pobreza. La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) expresa su preocupación por la situación de pobreza que especialmente enfrentan niñez y adolescencia en el país (en 2016 el fifty two.1% -20.7 millones de personas- estaban en situación de pobreza y 7.6% -3.6 millones- en pobreza extrema), que les produce afectaciones en su desarrollo y bienestar, y contribuye a perpetuar dinámicas de pobreza a lo largo de su vida. Y, sin embargo, el vínculo entre la privación extrema y el abuso se mantiene al margen de los debates políticos y las estrategias de desarrollo. Para llamar la atención sobre esta correlación crucial pero a menudo olvidada, el Día de los Derechos Humanos de este año, mañana, 10 de diciembre, se dedica a la lucha contra la pobreza. Esto no sólo debería representar una oportunidad para la reflexión, sino también un llamamiento a que los gobiernos, así como las comunidades de derechos humanos y de desarrollo, actúen para garantizar una vida digna para todos.

Medidas que deben lograr el pleno empleo y el trabajo decente para todos, la integración social, la disminución de la desigualdad y el aumento de la productividad, siempre buscando la sostenibilidad. En la Agenda 2030, el Objetivo 1 reconoce que acabar con la pobreza en todas sus formas y en todas partes es el mayor desafío international al que se enfrenta el mundo en la actualidad y es un requisito indispensable para el desarrollo sostenible. Al ritmo actual de progreso, es probable que el mundo no alcance el objetivo mundial de erradicar la pobreza extrema para 2030, ya que las estimaciones indican que casi 600 millones de personas seguirán luchando contra la pobreza extrema para entonces. En 2015, el 10% de la población mundial vivía con 1,ninety dólares al día o menos -frente al 16% en 2010 y el 36% en 1990-, mientras que en 2023 casi seven-hundred millones de personas en todo el mundo subsistían con menos de 2,15 dólares.

En primer lugar, es importante destacar la necesidad de incorporar siempre la voz de niños, niñas y adolescentes en este tipo de estudios. Desde un enfoque de derecho, y tomando uno de los principios de la CDN, la participación de niños, niñas y adolescentes es basic, y el derecho de ser oídos es asimismo un derecho catalizador de otros derechos. «Los Estados deben despenalizar la prostitución de mujeres y niñas, que deben ser tratadas como víctimas, proporcionarles apoyo integral y vías de salida, así como penalizar la compra de actos sexuales y aplicar medidas estrictas contra el proxenetismo. Las políticas de lucha contra la trata que crean una distinción synthetic cepal desigualdad en america latina entre prostitución forzada y libre no deben utilizarse indebidamente», afirmó. «La prostitución scale back a mujeres y niñas a meras mercancías y perpetúa un sistema de discriminación y violencia que obstaculiza su capacidad para alcanzar una verdadera igualdad», afirmó Alsalem en un informe dirigido al Consejo de Derechos Humanos. La CIDH es un órgano principal y autónomo de la Organización de los Estados Americanos (OEA), cuyo mandato surge de la Carta de la OEA y de la Convención Americana sobre Derechos Humanos.

Desde el enfoque de derechos, se requiere de políticas reforzadas para poblaciones más vulnerables de manera que puedan acceder en igualdad de condiciones a las oportunidades de desarrollo, como la niñez en situación migratoria, en situación de discapacidad, o pertenecientes a pueblos indígenas. Paula Pacheco destaca que los niños y niñas que nacen y crecen en pobreza no están condenados a vivir en esta situación y que el Estado tiene el deber de protegerlos y entregarles las condiciones para que puedan tener una vida digna. “El Estado debe asumir un rol protagónico como garante y responsable de proteger integralmente a niños, niñas y adolescentes, entendiendo que la pobreza es un fenómeno multidimensional, donde sus causas y efectos se interrelacionan y, por lo mismo, deben ser abordadas a partir de políticas públicas integrales y sistémicas, que permitan un adecuado monitoreo y seguimiento de la trayectoria de niños, niñas y adolescentes”. El objetivo fue identificar y visibilizar las importantes implicancias que tiene para niños, niñas y adolescentes en nacer y crecer en un contexto de pobreza y vulnerabilidad en Chile.

Este retroceso es aún mayor en el caso de la pobreza extrema, pues se debe retroceder 20 años, hasta 2000, para encontrar una tasa related (12,4%). Este lanzamiento se enmarca en la misión del Departamento de Formación y Capacitación de la División de Promoción de la Subsecretaría de Derechos Humanos, que busca desarrollar diferentes acciones educativas y de promoción en materia de derechos humanos para funcionarias/os públicas/os y la ciudadanía en basic. Semanario para promover, divulgar y difundir los días internacionales y nacionales de la semana en curso desde el ámbito internacional de los derechos humanos y su contextualización nacional. Necesitamos el apoyo y la atención de la comunidad internacional para que las elecciones en Venezuela sean reconocidas y justas. La discusión filosófica sobre los derechos humanos ayuda a reflexionar y retomar estos temas cruciales. En Venezuela, la desaparición del estado de derecho ha llevado a violaciones extremas de los derechos humanos, como lo refleja el informe de Michelle Bachelet.

Asimismo, en ocasiones, se ven expuestas a recorrer largas distancias y transitar por caminos, infraestructuras y carreteras en mal estado, poniendo en peligro su propia vida. Esta situación afecta particularmente a grupos históricamente discriminados, tales como las mujeres, niños, niñas y adolescentes, pueblos indígenas, poblaciones afrodescendientes, migrantes, personas privadas de libertad, personas con discapacidad, población LGBTI y personas mayores. La CIDH urge a los Estados considerar los factores de riesgo que enfrentan estas personas y desarrollar políticas sociales para responder y remediar su situación de pobreza, así como enfrentar activamente las múltiples formas de discriminación que han sufrido históricamente. Los Estados tienen la obligación de adoptar pasos deliberados, concretos y orientados a cumplirlas para avanzar en la erradicación de la pobreza en América. Deben abordar la problemática de la pobreza desde un enfoque de derechos humanos, desarrollando estrategias para garantizar los derechos al trabajo digno, salud, alimentación, vivienda, y educación, garantizando el empoderamiento económico y social de las personas que viven en pobreza.

Este mecanismo debe asegurar acceso common a servicios esenciales como salud, educación, nutrición, vivienda, agua y saneamiento, seguridad social; y transferencias que garanticen la seguridad de ingresos suficientes para que niños, niñas y adolescentes y sus familias cuenten con un nivel de vida digno y que les permita hacer frente a situaciones de riesgo. Los países con sistemas integrados de Protección Social sensibles a la niñez han demostrado ser los más efectivos para abordar las brechas en el ejercicio de sus derechos. La pobreza es una profunda vulneración los derechos humanos y de la niñez, puesto que aquellos que viven en situación de pobreza o vulnerabilidad no logran gozar de manera plena del ejercicio de sus derechos y, por ende, no cuentan con igualdad de oportunidades para acceder a la salud, educación, vivienda, seguridad social y/u otras prestaciones esenciales para tener una vida digna. Conversamos con Paula Pacheco, Especialista en Políticas Sociales de UNICEF, sobre los principales resultados del estudio y las recomendaciones que emanan de la investigación.

«Dado el inmenso daño que sufren las mujeres y niñas que ejercen la prostitución, es importante utilizar una terminología acorde con la legislación y las normas internacionales de derechos humanos. Términos como trabajo sexual higienizan la dañina realidad de la prostitución», prosiguió Alsalem. Esta es una pregunta clave, especialmente en un mundo “post-pandemia” donde la pobreza, la vulnerabilidad y las desigualdades se han agudizado de manera dramática en Chile, tanto a nivel territorial como también respecto de grupos específicos de niños, niñas y adolescentes. Mientras el promedio nacional de hogares con niños, niñas y adolescentes que viven en pobreza es 15,6%, esta cifra se acrecienta en aquellos pertenecientes a pueblos indígenas (17%); aquellos habitantes de zonas rurales (18%); y en situación migrantes (26%).

Es rol del Estado protegerlos y garantizar que todos y todas cuenten con las condiciones de bienestar que le permitan un adecuado ejercicio de sus derechos, de manera que puedan tener una vida digna para desarrollar sus potencialidades. En uno de sus últimos discursos como secretario basic de las Naciones Unidas, Kofi Annan, declaró que considera la atención mundial a la lucha contra la pobreza como uno de los mayores logros de su mandato. Había resaltado la vulnerabilidad extrema y los atentados contra la dignidad humana que acompañan a la pobreza. El secretario common causas de la desigualdad economica identificó perentoriamente los derechos humanos, la seguridad y el desarrollo como elementos indispensables de un mundo en el que las personas puedan vivir en mayor libertad.

Tiene un reconocimiento como Profesora Distinguida otorgado por el Instituto de Estudios Superiores de Estagira, Morelia, Michoacán, México, 2015; reconocimiento por 30 años de servicio a la Universidad Católica Andrés Bello, 2012. Asismimo, ha sido expresidenta de la Sociedad Venezolana de Filosofía y de la Sociedad Venezolana de Lógica, y miembro de la Academia Mexicana de Lógica y de la International Étienne Gilson Society.

La batalla por crear una visión internacional de los derechos humanos requirió todas las capacidades de Eleanor Roosevelt, y supuso un desafío para ella, de formas que nunca habría imaginado. “La investigación realizada da cuenta, por una parte, de la contundente evidencia respecto de las consecuencias dañinas y duraderas que tiene la pobreza y la vulnerabilidad en la etapa de desarrollo en que se encuentran niños, niñas y adolescentes”. Así, el informe señala que Chile fue el segundo país de la región con la menor tasa de pobreza, sólo después de Uruguay (5,1%).

derechos humanos y pobreza

– La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) presenta el “Informe sobre pobreza y derechos humanos en América”, el primer informe temático en abordar esta materia. En la última década se lograron importantes avances en la región en materia de derechos sociales, económicos, culturales y ambientales (DESCA), que permitieron a grandes sectores de la población salir de la pobreza y la pobreza extrema. A través de este informe, la Comisión Interamericana busca contribuir a los esfuerzos para reducir y erradicar la pobreza en América, con recomendaciones orientadas a mejorar y fortalecer la legislación, las políticas y acciones de los Estados a fin de garantizar que los derechos humanos de las personas que viven en la pobreza sean debidamente respetados y protegidos. La CIDH observa con preocupación que la persistente situación de pobreza y pobreza extrema en los Estados Miembros de la Organización de los Estados Americanos (OEA) se traduce en graves obstáculos para el goce efectivo de los derechos humanos. La CIDH ha constatado en sus visitas a países que las personas que viven en la pobreza enfrentan obstáculos geográficos, económicos, culturales y sociales para ejercer sus derechos. En muchas regiones, las personas en situación de pobreza, viven alejadas de los lugares de trabajo, de las plazas comunales, de los mercados y se les dificulta el acceso a los servicios públicos, tales como agua potable, saneamiento, red de energía, centros de salud, escuelas y a las instituciones que prestan servicios sociales.

Erradicar la pobreza infantil es un imperativo, porque la pobreza es una grave vulneración de derechos. Chile debe ser capaz de garantizar los derechos y proteger las trayectorias de vida de todos los niños, niñas y adolescentes. Corina Yoris, historiadora, filósofa y excandidata a la presidencia de Venezuela, pinta un retrato descarnado de la precise situación en Venezuela. Desde la desinstitucionalización severa hasta la disaster económica que ha llevado a niveles alarmantes de pobreza, Yoris no escatima en detalles sobre los desafíos que enfrenta su país. «Los docentes están pasando hambre», señala, aludiendo a la precaria condición de la educación pública y al colapso de las estructuras sociales fundamentales.

Donde Estamos Todo Por El Niño Quemado

“La apertura de esta nueva tienda responde a una inquietud de cuidar mucho más nuestro planeta y a la necesidad de recaudar fondos para continuar sosteniendo la rehabilitación de miles de niños y jóvenes en nuestros centros de atención” comentó el Dr. Jorge Rojas, fundador de COANIQUEM. A más de cuatro años de la apertura de la primera tienda en 2017 y con 17 locales operativos a lo largo de todo Chile, la tienda ubicada en Chillán se inauguró en junio de este año, cuyo principal objetivo es generar recursos para financiar el apoyo médico que entregan a miles de niños quemados y sus familias a lo largo del país.

Las tiendas solidarias ofrecen productos recolectados, producidos o preparados lo más cerca posible de su punto de venta, lo que beneficia tanto a los productores locales como al medio ambiente. La Corporación de Ayuda al Niño Quemado (Coaniquem) inició la celebración de aniversario del primer año de su tienda solidaria, ubicada Providencia 2159, con una venta “de todos sus productos, sin excepción a $1000”, según destaca la institución. Agregó que su objetivo es que todas las personas donen todo tipo de objetos –ropas, juguetes, artículos electrónicos- que no usen y estén en buen estado, lo que permitirá venderlas a beneficio de los pacientes de la comuna.

A partir de esta evaluación se asignarán puntajes, los cuáles serán considerados como un issue de alta importancia dentro de los puntajes finales que determinarán la alianza ganadora de la Semana del Colegio este año 2019. Por motivos de seguridad, no se reciben hornos eléctricos, microondas, hervidores y estufas. Entre el lunes 2 y el viernes thirteen de mayo, recibiremos las donaciones en las porterías del Colegio.

¿Cuántas veces hemos ordenado nuestros clósets y bodegas en pro de seleccionar lo que necesitamos, y de dejar atrás esas prendas u objetos que de puro capricho -y no por mal estado- nos negábamos a abandonar? Bueno, seguramente han sido varias, y es que desde una necesidad de orden hasta una mudanza, siempre nos quedan cosas en buen estado que nos preguntamos dónde regalar y dónde llevar. En la feria hubo puestos informativos sobre el reciclaje de vidrio; reciclaje de residuos peligrosos, a cargo de Ecobio; educación ambiental impulsada por unidad de Medio Ambiente, OPD y Universidad del Bío-Bío, y también información para la prevención de incendios forestales liderada por Conaf. Además, se instaló un punto limpio móvil de reciclaje de papeles y cartones, plásticos PET 1, Tetra pak, vidrios y latas, y contenedores para la disposición de pilas y baterías alcalinas, como también aceites de motores y lubricantes debidamente envasados, o tarros con restos de pintura.

Siguiendo el ejemplo de corporaciones internacionales, la fundación recibe productos usados en buen estado como donación y los vende a precios económicos, con el fin de financiar los costosos tratamientos de los menores. Para hacer crecer el benéfico emprendimiento, la Fundación gestionó una alianza con la well-liked tienda on-line Yapo.cl, y juntos se convirtieron en la primera tienda solidaria de Chile. La alianza tiene como principal objetivo «seguir acercando las Tiendas «Coaniquem Store» a las personas, y de esta forma, apoyar la rehabilitación de los niños con quemaduras».

Así este jueves 22 y viernes 23 estará abierta de 9 a 21 horas y el día sábado 24 entre las 9 y 19 horas. No obstante, el Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas advirtió que la región fundacion carreras «necesita muchos años lluviosos para salir de la sequía».  Ubicada en Rafael Sotomayor #302, la tienda tiene a la venta vestuario, zapatería, menaje y artículos en muy buen estado.

Documentales como«The true cost» , «River blue» o  «Mi armario insostenible», nos dejan atónitos al tomar consciencia sobre el impacto en su producción y el inconsciente mercado que nos impulsa, a través del advertising, al consumo desenfrenado de ropa. Los días jueves 13 y viernes 14 de junio no habrá clases en Santiago College, de acuerdo a lo … Comprometámonos y ayudemos con una nueva campaña solidaria que estaremos realizando como colegio con la Corporación de Ayuda al Niño Quemado, COANIQUEM. Álvaro Iriarte, analista internacional de Res Publica, profundizó en el caso WikiLeaks y la liberación de su fundador, Julian Assange, después de lograr un acuerdo con la justicia estadounidense. También analizó el panorama de Estados Unidos para las próximas elecciones presidenciales. Acorde a la información del Centro Sismológico Nacional, el epicentro fue al sureste de Tongoy.

Condes, el Seremi de Medio Ambiente de la Región Metropolitana y la fundación se reunieron para inaugurar una nueva Tienda Solidaria en las afueras del Apumanque, instancia en la que aprovecharon para relanzar su campaña de reutilización de muebles y artículos en buen estado.

Es por ello que el Alcalde Joaquín Lavín y COANIQUEM, han trabajando en conjunto para implementar distintas alternativas para que la gente pueda darle una nueva vida a sus artículos en desuso, cuidando el medioambiente y ayudando a los niños con quemaduras. Como una forma de seguir ayudando a niños y a jóvenes con quemaduras, la fundación Coaniquem inauguró una nueva tienda solidaria, esta vez en Lo Barnechea.

tienda solidaria coaniquem

Lo recaudado permitirá financiar la rehabilitación de niños y jóvenes que se atienden en los centros de la Fundación. “Estamos cumpliendo un año de un sueño, el que preparamos con mucha anticipación, que era tener esta primera tienda solidaria “Coaniquem Store”, en que las personas regalan, compran, son voluntarias, se entretienen, participan… Así, todos estamos ayudando a la causa de los niños con quemaduras”, dijo el fundador y presidente de la corporación, doctor Jorge Rojas Zégers. “La apertura de esta nueva tienda responde a una inquietud de cuidar mucho más nuestro planeta y a la necesidad de recaudar fondos para continuar sosteniendo la rehabilitación de miles de niños y jóvenes en nuestros centros de atención” comentó el Dr. Jorge Rojas, fundador de COANIQUEM.

reciclaje de vidrio y que hoy, 15 años después, se traduce en la segunda Tienda Solidaria en la comuna. En términos medioambientales la reutilización de ropa y otros objetos que se venden en la tienda disminuyen el uso de vertederos, el gasto energético y de recursos naturales necesarios para producir nuevos productos. La tienda ubicada en Rafael Sotomayor tiene a la venta vestuario, zapatería, menaje y artículos que son donados por la propia comunidad.

Somos un medio de comunicación independiente enfocada en las noticias de la región de Ñuble y Chile con más de 3 años informando a través de nuestra cuenta de Twitter, ahora siendo de forma oficial nuestro sitio net. El local de Chamisero recibirá y venderá donaciones para recaudar fondos que costearán el tratamiento gratuito de miles de niños quemados. COANIQUEM ofrece un tratamiento gratuito y de calidad para los niños hasta los 20 años y un acompañamiento integral para sus familias, en sus tres centros de rehabilitación. Si te interesa sumarte a este proyecto, puedes inscribirte como voluntario directamente en la tienda ubicada en Av. Las Condes N° 9177 o con Francisca Pizarro, encargada de vinculación comunitaria de COANIQUEM STORE de Las Condes, al correo electrónico La tienda se abastece de donaciones que hacen las personas, toda la ropa la reciben en la misma tienda y para donación de muebles, se coordina un retiro a domicilio y además trabajan con modalidad de voluntariado que ayuden en la recolección y orden de bodega.

Saint Mary busca una vida equilibrada con sentido y sabiduría para nuestros niños, y lo hacemos a través de vivir una verdadera cultura de pensamiento. Coaniquem fundaciones contra la pobreza comercializa productos donados por personas como una forma de generar dinero que es invertido en la misma fundación. Es así, como el edil de Las

Coaniquem Store, La Tienda Solidaria Donde Puedes Comprar Y Donar

Las tiendas solidarias ofrecen productos recolectados, producidos o preparados lo más cerca posible de su punto de venta, lo que beneficia tanto a los productores locales como al medio ambiente. La Corporación de Ayuda al Niño Quemado (Coaniquem) inició la celebración de aniversario del primer año de su tienda solidaria, ubicada Providencia 2159, con una venta “de todos sus productos, sin excepción a $1000”, según destaca la institución. Agregó que su objetivo es que todas las personas donen todo tipo de objetos –ropas, juguetes, artículos electrónicos- que no usen y estén en buen estado, lo que permitirá venderlas a beneficio de los pacientes de la comuna.

“Recuerdo cuando chico las campañas para evitar la venta de fuegos artificiales a los niños y se logró eliminar. Me hablaba el doctor, por ejemplo, que hicieron una campaña muy grande por el tema de las cocinas y así han tenido diversas campañas para prevención de las quemaduras. Curar las heridas es un proceso muy largo y muy doloroso para los niños, por eso hacemos la invitación a los vecinos que se acerquen al Boulevard de Chamisero y donen sus cosas en desuso, ojalá de buena calidad”, dijo el edil. La mayoría de los artículos que ya no se utilizan y se acumulan en las casas pueden ser reutilizados, siempre que estén en buen estado, vendiéndose en esta tienda, lo que permite aportar al cuidado del medioambiente de una manera simple y concreta. Los invitamos a participar en esta iniciativa de innovación, apoyo social y creación de comunidad escolar. Una vez inscrito/a, prueban un turno y si se sienten cómodos, firman un compromiso para formar parte de la comunidad solidaria de Coaniquem.

El año 2020, Red ELEAM constituye la tienda solidaria AMD (Adulto Mayor Digno), ubicada en Pueblo del Inglés native 95, Vitacura, RM. La compañía presentará sus puestas en escena interactivas en el centro cultural y en la avenida Nueva Oriente. Obras que incluyen un completo soporte musical se basan en la interactividad y en la evocación de memorias, sentidos y desarrollo emocional. La tienda solidaria, ubicada en Avenida Providencia 2159, Providencia, vende cientos de productos todos donados, siendo esta una estrategia para que la fundación aumente fundacion grupo social su capacidad para atender, la que tiene un alto costo, según indica «Ahora Noticias». El Seremi del Medio Ambiente Leonardo Gros, destacó que “es una iniciativa maravillosa donde las personas pueden hacer donaciones de artículos y ropa en buen estado, que no estén utilizando para dar un segundo uso a estas prendas, que están a precios muy asequibles”. Es por ello, que los Seremis de Medio Ambiente, Bienes Nacionales y Educación, se reunieron en la primera tienda solidaria ubicada en el Mall Paseo Balmaceda para hacer un llamado a donar durante el transcurso del año.

tienda solidaria coaniquem

Es por ello que el Alcalde Joaquín Lavín y COANIQUEM, han trabajando en conjunto para implementar distintas alternativas para que la gente pueda darle una nueva vida a sus artículos en desuso, cuidando el medioambiente y ayudando a los niños con quemaduras. Como una forma de seguir ayudando a niños y a jóvenes con quemaduras, la fundación Coaniquem inauguró una nueva tienda solidaria, esta vez en Lo Barnechea.

reciclaje de vidrio y que hoy, 15 años después, se traduce en la segunda Tienda Solidaria en la comuna. En términos medioambientales la reutilización de ropa y otros objetos que se venden en la tienda disminuyen el uso de vertederos, el gasto energético y de recursos naturales necesarios para producir nuevos productos. La tienda ubicada en Rafael Sotomayor tiene a la venta vestuario, zapatería, menaje y artículos que son donados por la propia comunidad.

La ropa debe estar en buen estado, que no le falten botones o descosida y por supuesto debe estar limpia. Rotary ofrece una variedad de oportunidades y actividades de ayuda a la comunidad, para que juntos podamos IMAGINAR ROTARY y  marcar una gran diferencia en el mundo. Es así como las socias y amigas del RC Chillán Centro se organizaron para juntar diversos artículos, los cuales fueron entregados por un grupo en representación del membership, encabezado por la directora del Comité de Proyecto y Servicios, María Eugenia Moya. Esta  donación de enseres se enmarca en el profundo interés de Rotary por estrechar lazos con entidades cuyos valores están estrechamente vinculados a los suyos y que colaboran con el quehacer rotario en actividades de servicio a nivel local e internacional. Al finalizar la campaña, COANIQUEM, realizará una evaluación de cantidad y calidad de las donaciones recibidas en el colegio y a domicilio, así como, de las campañas de difusión, realizadas por los alumnos.

¿Cuántas veces hemos ordenado nuestros clósets y bodegas en pro de seleccionar lo que necesitamos, y de dejar atrás esas prendas u objetos que de puro capricho -y no por mal estado- nos negábamos a abandonar? Bueno, seguramente han sido varias, y es que desde una necesidad de orden hasta una mudanza, siempre nos quedan cosas en buen estado que nos preguntamos dónde regalar y dónde llevar. En la feria hubo puestos informativos sobre el reciclaje de vidrio; reciclaje de residuos peligrosos, a cargo de Ecobio; educación ambiental impulsada por unidad de Medio Ambiente, OPD y Universidad del Bío-Bío, y también información para la prevención de incendios forestales liderada por Conaf. Además, se instaló un punto limpio móvil de reciclaje de papeles y cartones, plásticos PET 1, Tetra pak, vidrios y latas, y contenedores para la disposición de pilas y baterías alcalinas, como también aceites de motores y lubricantes debidamente envasados, o tarros con restos de pintura.

Así este jueves 22 y viernes 23 estará abierta de 9 a 21 horas y el día sábado 24 entre las 9 y 19 horas. No obstante, el Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas advirtió que la región «necesita muchos años lluviosos para salir de la sequía».  Ubicada en Rafael Sotomayor #302, la tienda tiene a la venta vestuario, zapatería, menaje y artículos en muy buen estado.

No apliques agua fría en quemaduras producidas por electricidad o en lesiones extensas, de una superficie mayor a la de 3 manitos del niño. Aún hay muchos niños en todo Chile que no han sido rehabilitados de sus quemaduras y otras cicatrices. No apliques agua fría en quemaduras producidas por electricidad o en lesiones extensas, de una fundacion teaming superficie mayor a la de 10 manitos del niño. Hoy el exceso de ropa es un gran problema y no hay muchas alternativas donde disponerlas cuando ordenamos el closet o ya no nos acomoda la talla. Te compartimos algunos de los datos que tenemos, que si bien son poquitos iremos complementando en la medida que nos vayan llegando más datos.

“Todos estos artículos son donados por la comunidad, y lo recaudado con su venta se destina a la curación y rehabilitación de niños con quemaduras o heridas de otro origen”, explica Karen Campos, coordinadora regional de Fundación Coaniquem. En esta ocasión apoyaremos a los niños y jóvenes con quemaduras que la institución rehabilita de manera completamente gratuita, como iniciativa que surge en el contexto de la competencia de alianzas del colegio, a realizarse durante este mes. Una parte fundamental de las tiendas de Coaniquem es su carácter ecologista, inspirado en Charity Shop y Thrift Stores presentes en Reino Unido, Estados Unidos, Australia y otros países donde reciben donaciones de ropa y otros artículos de la comunidad. Para retiro de donaciones de gran envergadura (muebles u otros), deben escribir a  y se coordinará el retiro con un camión.

Saint Mary busca una vida equilibrada con sentido y sabiduría para nuestros niños, y lo hacemos a través de vivir una verdadera cultura de pensamiento. Coaniquem comercializa productos donados por personas como una forma de generar dinero que es invertido en la misma fundación. Es así, como el edil de Las

Condes, el Seremi de Medio Ambiente de la Región Metropolitana y la fundación se reunieron para inaugurar una nueva Tienda Solidaria en las afueras del Apumanque, instancia en la que aprovecharon para relanzar su campaña de reutilización de muebles y artículos en buen estado.

A partir de esta evaluación se asignarán puntajes, los cuáles serán considerados como un factor de alta importancia dentro de los puntajes finales que determinarán la alianza ganadora de la Semana del Colegio este año 2019. Por motivos de seguridad, no se reciben hornos eléctricos, microondas, hervidores y estufas. Entre el lunes 2 y el viernes thirteen de mayo, recibiremos las donaciones en las porterías del Colegio.

Latinoamérica Retrocede 27 Años En Pobreza Extrema: Chile Es El País Donde Más Aumentó La Desigualdad

En definitiva, la pandemia está teniendo un fuerte impacto económico y social en América Latina. Se ha incrementado el desempleo y se han cerrado empresas, se han deteriorado las cuentas públicas desigualdad social y educativa en américa latina y han aumentado la pobreza y la desigualdad. La recuperación dependerá de la evolución de la economía mundial y del dinamismo de los flujos internacionales en comercio y finanzas hacia la región.

La Región es considerada a nivel mundial como una zona pobre y desigual, pero con mucho potencial. Tanto es así, que es el único continente que logró reducir la desigualdad de ingresos durante la primera década del siglo XXI, además de aumentar la clase media emergente entre los años 2000 y 2012 en ninety millones de personas, según el informe «Un socio para el desarrollo desigualdad y pobreza en el mundo sostenible» de noviembre de 2015. La construcción social del habitat por los habitantes de los asentamientos precarios y de los barrios consolidados debe ser considerada como un recurso y una inversión de los sectores de bajos ingresos que debe activarse, mejorarse o capitalizarse, es una de las principales oportunidades de desarrollo del habitat en la región.

Argumentó que “si corregimos el Gini y otros indicadores por lo que pasa en el top 1, el nivel de desigualdad sería mayor y la caída no sería como la observamos si nada más usamos encuestas. Pero persiste una parte de la historia que es sumamente importante y es lo que pasó con la distribución del ingreso laboral, con las transferencias y con las remesas. Además, indicadores de la desigualdad que captan mejor lo ocurrido con las diferencias de los ingresos absolutos entre ricos y pobres, muestran un incremento.

RESUMEN En las ciudades de América Latina y el Caribe, los pobres urbanos viven una heterogeneidad de condiciones y carencias que expresan directamente e indirectamente su vulnerabilidad económica. Este artículo busca profundizar nuestra comprensión de la dimensión económica de la pobreza y precariedad urbana en las vidas de los pobres urbanos, y averiguar sobre sus implicancias en el diseño de estrategias de política. El trabajo se basa en los enfoques conceptuales del desarrollo sostenible, y de la generación de capacidades y oportunidades en las personas. Se parte de una hipótesis de trabajo de que la vulnerabilidad económica en los sectores de pobreza urbana no ha sido plenamente integrada en las políticas del habitat, limitando la contribución de éstas a la mejora en el acceso de los pobres urbanos al empleo e ingresos estables. Se parte de la hipótesis de trabajo de que la vulnerabilidad económica en los sectores de pobreza urbana no ha sido plenamente integrada en las políticas del habitat, limitando la contribución de éstas a la mejora en el acceso de los pobres urbanos al empleo e ingresos estables.

Permanece dividida, fragmentada, con una política exterior descoordinada y desarticulada, guiada por la ideología, que se traduce en una pérdida de relevancia en medio de las crecientes tensiones entre China y Estados Unidos a nivel internacional. Si las frustraciones y el descontento social no se canalizan por una vía democrática e institucional, los liderazgos populistas se acentuarán en la región. Y los discursos antisistema, los políticos «outsiders» que se autopostulan como «salvadores» frente a las múltiples crisis, aparecerán como una alternativa tentadora para importantes franjas de la población.

desigualdad y pobreza en américa latina

Al nivel regional, se detecta algunas experiencias de potenciar las posibilidades existentes en las ciudades y los barrios precarios, para que los hogares de escasos recursos tengan acceso a espacios e instalaciones adecuadas para el fomento productivo native y la generación de oportunidades de ingreso. El Cuadro 2 presenta una serie de iniciativas en la región que ejemplifican estrategias multipropósitos en el campo del empleo, el habitat y los ingresos. Durante la última década ha habido un traslado de recursos y responsabilidades para el desarrollo de los programas de empleo a los municipios, o a otro tipo de jurisdicción menor. Aunque los municipios intervienen en forma incipiente respecto a la demanda del empleo (el fomento productivo municipal), se encuentran fuertemente limitadas sus finanzas y capacidad de inversión. El desarrollo de un apoyo hacia la oferta (a los recursos y capacidades de trabajo con que cuentan personas y hogares pobres) ha sido más esporádico, y sin articulación con los esfuerzos sobre la demanda.

“Los tiempos de altas tasas de crecimiento combinadas con una reducción de la pobreza entre moderada y fuerte ya habían terminado en América Latina antes de la crisis”, señaló. La pobreza aumentaría del 29,8% en 2018 al 33,7% en 2022, y la pobreza extrema del 10,4% en 2018 al 14,9% este año. “Lo que observamos, y también lo que nos comparten nuestros socios en el continente, es que la situación es realmente dramática y que, lamentablemente, los niveles de pobreza seguirán aumentando”, cuenta Wünsch en entrevista con DW.

Las tasas de pobreza e indigencia indicadas significan descensos respecto a sus niveles de 1990, tanto a nivel nacional como urbano. La reducción de la pobreza se ha estancado desde 2012 y la indigencia muestra una leve tendencia al alza. Además, América Latina y el Caribe sigue siendo la región más desigual del mundo en términos de distribución del ingreso. Según las últimas estimaciones del organismo regional para 19 países de América Latina, en 2014 existían 167 millones de personas en situación de pobreza (28% del whole de la población), de los cuales 71 millones (12% del whole de la población) se encontraban en la indigencia.

La desigualdad, la pobreza y las brechas en el acceso a la tecnología son algunos aspectos que se están abordando en el IV Congreso Internacional de Trabajo Social que reúne a profesionales de 23 universidades. Son 26 de los 33 países los que no han podido vacunar al 70 por ciento de la población, dijo Bárcena, siendo el caso más grave el de Haití, que no llega al 1 por ciento. Para Cristof Wünsch, de la organización “Brot für die Welt”, la disminución de la desigualdad también es uno de los puntos clave para afrontar la pobreza. Por un lado está la persistencia de la pandemia del COVID-19, con sus disrupciones sobre el mercado laboral y en las cadenas de suministro.

La Cepal además indica que la pobreza afecta mayormente a niños, niñas y adolescentes, mujeres, personas indígenas y afrodescendientes, a los residentes en zonas rurales y a quienes están desempleados. Finalmente, se analiza el avance de la variante ómicron, que según la Organización Mundial de la Salud (OMS) es una de las predominantes en el mundo. Asimismo, ha generado una escalada de contagios, con récord de infectados en países como México, Chile, Perú y Argentina.

“En el corto plazo, si bien la situación es horrible y ha introducido una desigualdad brutal, vemos que por lo menos estas medidas de contención y transferencia de ingresos pueden estar siendo mitigadoras”, apuntó Lustig. Paralelamente se dio una disminución importante de la pobreza en el mismo período, observándose que un 60% se explica por crecimiento y cerca de un 40% por la caída de la desigualdad. En el caso de la expansión de la clase media, alrededor de un 20% tuvo que ver con este último factor. El director de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad de Valparaíso, Mauricio Ureta, añadió que se analizará la convulsión social y los cambios que está viviendo América Latina. “La disciplina del Trabajo Social tiene mucho qué decir pues los trabajadores sociales contribuimos a los mejores estados de bienestar de las personas y su dignificación”, precisó.

En el lado opuesto, y como muestra de las crecientes brechas entre ricos y pobres se encuentran las personas en situación de pobreza extrema que entre 2020 y 2021 avanzaron  aceleradamente como consecuencia de la profundización de la disaster social y sanitaria derivada al Covid-19, según estima la Cepal en su informe anual Panorama Social de América Latina. “La recuperación económica de 2021 no ha sido suficiente para mitigar los profundos efectos sociales y laborales de la disaster sanitaria”, dio la secretaria ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena, en la presentación digital del documento. Desde el comienzo de la pandemia provocada por el COVID-19, la pobreza extrema se ha disparado en toda la región de Latinoamérica, sumando un complete de 86 millones de personas en dicha condición, la mayor cifra en los últimos 27 años.

three El enfoque utilizado por la CEPAL para estimar la pobreza consiste en clasificar como «pobre» a una persona cuando el ingreso por habitante de su hogar es inferior al valor de la «línea de pobreza» o monto mínimo necesario para satisfacer sus necesidades esenciales. Las líneas de pobreza, expresadas en la moneda de cada país, se determinan a partir del valor de una canasta de bienes y servicios, empleando el método del «costo de necesidades básicas» (CEPAL, 2007). El enfoque de la generación de capacidades entiende que la superación de la pobreza pasa por las personas, adquiriendo importancia temas tales como expansión de competencias personales y comunicacionales, visualización de nuevas posibilidades de crecimiento personal, y autoestima. Plantea que es necesario afectar la trama de interacciones o vínculos que interrelacionan las personas entre sí. Intervenir para modificar estas relaciones requiere trabajar y modificar actitudes, disposiciones y esquemas mentales de los sectores pobres y los «no pobres».

Sobrevuela en muchos países el espectro de la disaster política, con los episodios de Bolivia, Chile y Ecuador, que el año pasado dieron inicio a un ciclo de protesta social que la pandemia del coronavirus puso en pausa y que ahora, en algunos casos, vuelve a agitarse. Si las democracias no logran canalizar los reclamos ciudadanos pueden crecer las alternativas demagógicas y de tinte populista. Los especialistas advierten que, si no se potencian mecanismos de integración y cooperación, la región perderá relevancia y no tendrá una voz propia para hacerse lugar en un mundo marcado por la tensión entre Estados Unidos y China. Salazar-Xirinachs, dijo que los países deben promover la inclusión laboral como parte del desarrollo social.

Latinoamérica Retrocede Casi 30 Años En Pobreza Extrema: Chile Fue El País Donde Más Creció La Desigualdad

Formación y capacitación de Cooperativas de Vivienda de personas cesantes para la autoconstrucción asistida de viviendas; contratación por Municipios y otros. El mayor obstáculo para que la población consiga la seguridad de la tenencia se basa en el derecho de propiedad del suelo a través del mercado. El suelo se convierte en una mercancía más que se compra y vende en particulares mercados —legal e ilegal—; la población que no puede acceder al mercado legal desigualdades actuales, infringe, justamente, la ley La seguridad de la tenencia puede ser obtenida a través de distintos instrumentos, desde tenencias intermedias hasta escrituras «duras» o completas.

Aun así, países que han expandido la asistencia social, como Brasil, están logrando contener la caída. En segundo lugar, como se desprende del análisis del periodo posterior a 2012 (año que, aproximadamente, marca el last del auge de las materias primas), la reducción de la desigualdad no ha sido sostenible en un conjunto de países. Descomponiendo los datos para encontrar los factores que explican esta disminución tan importante de la desigualdad, se observa que, en promedio para la región, un 62% está asociada a la caída en la desigualdad del ingreso laboral.

Cuando se corrige la información para incorporar los altos ingresos con datos de declaraciones fiscales, la concentración del ingreso en el tope de la distribución es más alta y ha estado subiendo. La percepción de las personas de que la distribución de ingresos en su país era injusta o muy injusta disminuyó al caer la desigualdad, en tanto subió cuando la brecha se acrecentó. “La caída de la desigualdad se detiene, el ímpetu se acabó, y se acaba en un contexto en que además también está disminuyendo la tasa de crecimiento y en algunos países incluso hay algo de recesión y aumenta la pobreza”, dijo. «Se volvió a hablar de hambre durante la pandemia, aparecieron nuevas inequidades -los niños que no tenían herramientas tecnológicas no podían aprender-, y la verdad es que el que la pobreza extrema haya aumentado y hayamos retrocedido 27 años nos muestra una parte del problema», apuntó. En el caso de Chile (dato para 2015), la participación del 1% más rico en el ingreso total, también medida por las encuestas de hogares, alcanzaba a 7,5%, proporción que subía a 22,6% considerando la información de los registros tributarios y a 26,5% en el caso de la riqueza neta (activos financieros y no financieros menos pasivos). El documento destaca el crecimiento de los estratos de ingresos medios, aunque estos siguen experimentando diversas carencias y vulnerabilidades, tanto en relación con sus ingresos como en el ejercicio de sus derechos, alerta la Comisión.

desigualdad y pobreza en américa latina

Por otra parte, el informe señala que el gasto social del gobierno central en los países de la región aumentó de 10,3% a eleven,3% del PIB entre 2011 y 2018, alcanzando a 52,5% del gasto público whole. América del Sur tiene el promedio de gasto público social más alto de la región (13,2% en 2018). El estudio alerta que justamente aquellos países que enfrentan mayores desafíos para cumplir las metas de la Agenda 2030 son los que presentan niveles más bajos de gasto social.

Algunos ejemplos son el Ingreso Familiar de Emergencia en Argentina, el Bono COVID-19 de Chile, el Ingreso Solidario de Colombia, el Bono Proteger en Costa Rica o el Bono de Emergencia en Brasil. El teletrabajo ha sido un elemento diferencial y muy importante para poder mantener la producción y la actividad laboral. Pero el teletrabajo no es posible para todas las empresas, ni para todos los empleados.

La Comisión también estima que 18,9% del complete de personas ocupadas recibe ingresos por debajo de la línea de pobreza en América Latina y el Caribe. Brasil, la Argentina, Colombia, México y Perú forman parte de los 10 países más golpeados por el coronavirus. Además, la región experimentará una de las caídas económicas más fuertes a raíz de la pandemia. Según las últimas estimaciones del FMI, mientras a nivel mundial la economía retrocederá un 4,4% en 2020, América Latina sufrirá este año una caída del eight,1%, casi el doble que el promedio mundial. La Cepal prevé una contracción económica del 9,1% para la región, lo que supone unos forty five,4 millones de nuevos pobres y 26,1 millones de desocupados más que el año pasado. Desde el organismo indica que la disminución de la desigualdad de ingresos es clave para retomar la senda de reducción de la pobreza y cumplir las metas establecidas en el Objetivo de Desarrollo Sostenible 1 de la Agenda 2030.

Estas rentas son muy importantes en Centroamérica, donde representan entre el 13% y el 20% del PIB, especialmente para los hogares más vulnerables. Entre el 80% y el 90% de las remesas se destinan a cubrir necesidades básicas de los hogares, como la alimentación o la salud. La pandemia habrá ocasionado el cierre del 2,7 millones de empresas latinoamericanas, es decir el 19% del total de las empresas. Pero las medidas de distanciamiento social y las limitaciones a la movilidad han afectado de forma desigual a las actividades económicas. «Existe un vínculo indirecto entre populismo y pandemia, a través de la crisis económica y social. Ante las frustraciones económicas que va a dejar el coronavirus, pueden fortalecerse este tipo de liderazgos, que vemos en América Latina y en el mundo. Pueden crecer los discursos antisistema a partir de esas frustraciones», afirmó Negri. Detrás de las protestas no solo hay causas inmediatas vinculadas a la crisis económica y la desigualdad social.

Entre ellas se cuentan recursos materiales que han logrado acumular en el tiempo y recursos sociales y culturales. A continuación, se revisan los enfoques conceptuales principales en torno a la problemática de la pobreza y precariedad urbana. En la misma línea, en la región las mujeres constituyen aproximadamente el 51% de la población complete, pero solo acceden al 38% de la masa de ingresos monetarios que generan y perciben las personas, correspondiendo el otro 62% a los hombres. Tras unos años en los que el índice de Gini había bajado de zero desigualdad social y derechos humanos,fifty three a zero,forty six entre 2001 y 2019, la pandemia ha ocasionados enormes costes sociales muy desigualmente distribuidos.

Como ejemplo, el estudio resalta que en 2009, de acuerdo a las cifras tributarias, las 77 personas más ricas declararon un ingreso mensual de $100 millones, mientras que de acuerdo a la Casen de ese año los 77 más ricos registraron ingresos sólo por $10 millones. En palabras de los autores, la Casen puede decir con mucha precisión qué es lo que pasa en la mitad de la distribución de ingresos, pero cube poco sobre lo que ocurre entre los más ricos. La comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) presentó hoy en esta capital su informe especial “El desafío social en tiempos del Covid-19”, con una estimación del impacto y los desafíos que tendría la actual disaster para los países de la región a corto, mediano y largo plazos. Agregó que si no se abordan esos temas y no se restructuran la educación y la salud, la región no recuperará el one hundred pc de los empleos y seguirá en la senda que se encuentra ahora, generando un aumento de la pobreza, la pobreza extrema, la desigualdad y el deterioro del medio ambiente. Asimismo, todavía falta mucho por avanzar, ya que aún 220 millones de personas en la Región todavía no han logrado ingresar a la clase media ni tampoco se califican como pobres.

Los programas públicos de intervención en la precariedad del habitat en general no han incorporado la temática del empleo, aunque sí se detectan algunos casos, por ejemplo en Chile y Argentina. Los enfoques conceptuales tradicionales de carencias y necesidades básicas insatisfechas, son aquellos que ponen atención sobre la dimensión de las carencias o déficits que presentan grupos de población en indicadores o estándares entendidos como básicos de acuerdo a convenciones internacionales. De esta manera se distinguen los pobres indigentes de los pobres no indigentes y los no pobres. Las variaciones de los índices de pobreza e indigencia dependen de la situación del mercado de trabajo y de las oportunidades para generar ingresos por cuenta propia. La perspectiva de necesidades habitacionales insatisfechas —materialidad de la vivienda, acceso a agua potable y saneamiento, tenencia—, actualmente orienta la política habitacional en América Latina y el Caribe, donde proporciona objetivos agregados sobre los déficits cuantitativos y cualitativos, al marco de desarrollo de la política. «La pandemia es una oportunidad histórica para construir un nuevo pacto social. Ahora vienen años de menor crecimiento económico y, si no se mantienen los esfuerzos, serán mayores los aumentos en pobreza y desigualdad», concluyó.

Un enfoque centrado en el capital humano reconoce explícitamente que los pobres tienen un capital humano inicial que proporciona posibilidades de superar su condición socioeconómica desmejorada. Desde este segundo enfoque surgen políticas y programas de desarrollo de capital humano. No obstante, desde la perspectiva de desarrollo humano se les critica la falta de una perspectiva integral del desarrollo. En este sentido, se incorpora al enfoque de desarrollo humano del Programa Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), las teorías de capital social, el enfoque de creación de capacidades y las que se refieren a la política social como garante de los derechos de ciudadanía. La pandemia de Covid-19 no sólo generó una crisis económica que impactó al mundo, sino que también trajo una disaster social que se expresó en mayores niveles de pobreza, desigualdad y que desnudó una serie de brechas en acceso a tecnologías y a viviendas de calidad, entre otros factores que continúan sin resolverse.

A mediados de 2001 había en la región aproximadamente 128 millones de personas que vivían en tugurios, es decir, el 32% de la población urbana. Se prevé que el número de habitantes en asentamientos precarios continuará en aumento si no se toman medidas preventivas y de regularización de la situación actual, complementadas con políticas que den acceso ordenado a la tierra urbana. Durante las últimas décadas, las políticas del habitat han ido incorporando una marcada orientación hacia la economía de mercado en sus programas. Desde el punto de vista de la oferta se exigen a los sectores de pobreza ahorros, pagos para servicios, entre otros.

Uno de los problemas para el exponencial incremento de las desigualdades en Latinoamérica son las cargas tributarias de los ricos acordes a su nivel de riqueza y los impuestos directos a la propiedad (bienes inmuebles, herencias, transacciones financieras) poco importantes tradicionalmente, resalta la Cepal. Las mayores alzas en desigualdades fueron en Chile, Perú, El Salvador, Bolivia y Colombia. Por su parte, Brasil, Paraguay, México, Costa Rica y República Dominicana tuvieron mejorar en la distribución de sus recursos.

Estas medidas deben ir en la línea de la inclusión social, grupos indígenas y pobres excluidos. Las razones de estas buenas cifras corresponden al «growth» económico y a los programas innovadores de transferencia social, que ayudaron a mantener a los niños en las escuelas, mejorando la calidad de vida de las mujeres y sus familias. Esta situación, combinada con la heterogeneidad del territorio urbano y sus procesos y actividades económicas, hace difícil y complejo anticiparse a los efectos de los shocks externos en los distintos sectores sociales. El enfoque de los derechos y la ciudadanía (CEPAL, 2000) plantea que los Estados deben asumir responsabilidades en la garantía de derechos de todos los ciudadanos.

Llegamos A Un Punto Donde Se Hace Imprescindible Revisar La Institucionalidad De Medición De La Pobreza En Chile

Misma elite que prefiere colocar los esfuerzos en la caridad (extrema pobreza) y no en la justicia (bienestar y autonomía para todos). Elite que ha dominado el país en los últimos forty años, sin contrapeso y resguardada por un duopolio político que ha sido funcional a estos objetivos y que hoy día juegan a la teoría del empate en vez de pensar en un proyecto país. Los chilenos que se encuentran bajo la línea de la pobreza ($72.098 en zonas urbanas) disminuyeron de 15,1% a 14,4% entre 2009 y 2011, lo cual corresponde a 2,forty three millones de compatriotas. Las personas que se encuentran en situación de indigencia o extrema pobreza (viven con menos de una canasta alimentaria de $36.049) bajaron de three,7% a 2,8% de la población, pasando de 620 mil a 472 mil personas. Tampoco debemos olvidar que la pobreza no se distribuye de manera homogénea en el territorio nacional. Hay territorios que sistemáticamente registran incidencias de pobreza muy por sobre el promedio nacional.

La pobreza no sólo se scale back a precariedad materials, sino que a la dificultad real para que una persona lleve a cabo la vida que desea. La superación de la pobreza energética depende, en gran medida, de contar con energía limpia, segura y asequible, no sólo para satisfacer las necesidades del hogar, sino también, como catalizador de la creación de nuevas fuentes de empleo, un cambio cultural energético, innovación tecnológica, crecimiento económico y el desarrollo humano. Para esto, es esencial que esta realidad sea conocida y comprendida por todas y todos, ya que para su superación es necesario contar con información acabada sobre su situación a lo largo del país. Por ello, como Generadoras de Chile, hemos trabajado junto a la Red de Pobreza Energética para confeccionar el presente reporte. La gran desigualdad en las condiciones socioeconómicas de los diversos grupos de la población continúa siendo un desafío relacionado con la inequidad social, que requiere de apoyo de mayor equidad distributiva, contributiva y de subsidios focalizados.

Por último, el proyecto generará impactos en la reducción de las emisiones de CO2 de las familias gracias a la adopción de acciones de eficiencia energética y la transición a energía renovable para el uso de agua caliente sanitaria. Así, el proyecto contribuirá a mejorar el acceso, calidad y equidad en el gasto energético de los 56 hogares a través de las soluciones de eficiencia energética. Se estima que las medidas a implementar generarán un cerca de un 10% de ahorro mensual en energía, así como también mejoras en el confort térmico de las viviendas por mejoras en calefacción y materialidad.

medida de sus cuidadores. Es más probable que aquellos cuidadores que logren apoyar y acompañar a sus niños puedan retomar su funcionamiento socioemocional previo a la disaster sin mayores problemas. Como muchas veces no es posible intervenir en las condiciones que generan pobreza,

Entonces, a mí uno de los temas que más me preocupa de esta crisis es que va a afectar más a mujeres de ingresos bajos. La Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen) del Ministerio de Desarrollo Social se realiza desde 1987. Casen es una encuesta a hogares, de carácter multipropósito, es decir, abarca diversos temas como educación, trabajo, ingresos, salud, entre otros; además es una encuesta transversal, por lo tanto, incluye a todo el espectro de la población del país. Por cierto, la estrategia requiere de muchos perfeccionamientos, incluyendo prioridades y criterios de evaluación ampliamente compartidos. Con todo, muestra una avenida interesante para ir construyendo los presupuestos del futuro.

Chile Seguridades y Oportunidades, regido por la Ley 20.595, brinda apoyo integral y continuo a las personas y hogares más vulnerables, a través de acciones coordinadas de acompañamiento, acceso a servicios y el otorgamiento de prestaciones sociales (bonos y transferencias monetarias). Invitamos al compromiso y colaboración del Estado, el sector privado y las organizaciones de la sociedad civil y a las propias comunidades que enfrentan cada día situaciones de pobreza y vulnerabilidad, a articular y avanzar hacia un diálogo abierto e inclusivo sobre las estrategias que Chile puede y necesita para superar la pobreza. El Índice de Pobreza Multidimensional international de PNUD y OPHI indica que este año la pobreza afecta a 1.100 millones de personas, un 18% de la población mundial. Entre los dolores de la sociedad chilena están las alzas de los precios de las viviendas, la dificultad para acceder a créditos que no sobre endeuden a las familias, las esperas de postulantes a subsidios habitacionales del Estado y la percepción de que el acceso a la casa propia no es igual para todas las personas. “Durante la pandemia, la vivienda se ha convertido en la primera línea de defensa de las familias.

Los niveles más altos de educación, salud y vivienda son ventajas para lograr una vida digna y feliz. Los problemas de salud pública del país son reflejo de las desigualdades sociales y económicas de Chile. Aún con varios subsidios del gobierno, todavía hay personas que no tienen acceso a los servicios básicos de salud, una forma de injusticia que debe ser atendida. El tercer factor es de carácter político y social, y radica en la necesidad de volver a fijar la lucha contra la pobreza como una prioridad nacional. Es verdad que Chile es un país complejo y lleno de matices, con dificultades en diversos ámbitos y urgencias que parecen estar distribuidas en áreas tan distintas como la enseñanza, la salud, las pensiones o el trabajo. Otro aspecto radica en suponer que la pobreza será superada por acción del Estado o instituciones sociales o de beneficencia.

la pobreza es necesaria

Acción Social, que, cada año crece no solo en apoyo, sino también en empresas participantes. Hoy, ya contamos con la participación activa y apoyo de Aceros AZA, La Bolsa de Santiago, Telefónica, SMU, Tiendas Dimarsa, Caja de Compensación La Araucana, Carabineros de Chile, Paz Corp., Transport Group, entre otras. – Tomás Recart, Co-fundador de Enseña Chile, organización sin fines de lucro que trabaja para que la pobreza en la república dominicana niñas y niños en el país reciban educación de calidad. En su presentación relató como encontró su vocación y decidió dedicar su carrera al mundo de la educación. En 2010, Tomás fue reconocido como Emprendedor Social del Año por Fundación Schwab, Joven Líder Global del Foro Económico Mundial en 2011 y en 2016 obtuvo el segundo puesto entre los miembros de organizaciones sociales más admirados del país.

El pobre es Carmen, madre soltera que tiene que trabajar en lo que encuentre para mantener a sus tres hijos y que además es analfabeta; es Johnny, indocumentado hondureño que tiene que exponer su vida atravesando México, ya que ha preferido correr ese riesgo que morir de hambre o de violencia en su país. Y así podríamos citar muchos nombres, con rostros concretos, cuyas historias escapan, la mayoría de las veces, a los números oficiales, que buscan maquillar cifras. Consideramos por lo tanto que la lucha contra la pobreza es el mayor reto que tenemos que enfrentar las sociedades en la actualidad. Un desafío para la humanidad que debe encontrar en la ética la semilla que haga surgir tanto en políticos, religiosos, economistas, y sociedad en common, una nueva manera no tanto para ver sino para escuchar el clamor y el hambre del pobre (Cortina, 2017).

Convertirnos al pobre no debe ser una opción política o religiosa entre otras más (una ideología política o una teología particular), sino que en esta conversión debemos encontrar el sentido mismo a nuestra existencia, y la posibilidad de vivir en una sociedad realmente justa y fraterna. Durante los primeros meses de la pandemia, la Fundación Infancia Primero acompañó a las familias a distancia, por medio de videollamadas y chat.

La actual fue construida bajo la lógica de los patrones de consumo de la Encuesta de Presupuestos Familiares de 1987, a pesar de tener mediciones más recientes en 1997 y 2007. Después de 25 años, Chile ha cambiado, se ha generado mucha riqueza (muy mal distribuida por cierto) y el costo de la vida es más elevado, sobre todo en un país donde muchas familias deben pagar por la educación y la salud. 1) Entre 2009 (un año de crisis económica mundial) y 2011 (un año de plena expansión económica), la economía chilena creció eleven,3%, sin embargo la pobreza sólo se redujo un four,6%. Dado que las bases de comparación son disímiles, era esperable que la pobreza bajara mucho más en este contexto de crecimiento económico. Mitigar la pobreza con subsidios y transferencias es necesario sobre todo en momentos críticos, pero insistimos en que deben complementarse con desarrollo sostenible y cohesión social, generando oportunidades de calidad, experiencias vitales equivalentes para superar la pobreza en nuestro país.

En las iniciativas han cooperado más de 20 actores públicos, privados, de la sociedad civil y la academia, con foco en la i) entrega de beneficios, ii) formalización de ELEAM, iii) autovalencia, y iv) educación y políticas públicas. Para Aceros AZA y sus empresas filiales, la presencia positiva en los territorios la pobreza en el mundo ensayo es prioridad. Esta premisa es parte de su modelo de sostenibilidad, con el cual se invita a todos sus colaboradores a participar activamente en diferentes intervenciones que van en beneficio de la comunidad. En este contexto, durante 2022 colaboradores de cada una de las empresas del Grupo AZA se organizaron

Si bien se han extendido, cubriendo a grupos más amplios de la población, como ha sido el caso de la PGU, las prestaciones para los de menores recursos siguen siendo pequeñas y con exigencias, en ocasiones, desmedidas. En efecto, quienes están en mayor vulnerabilidad tienen dificultades para cumplir con la exigencia de formalidad económica que piden muchos apoyos, aun cuando sea para acceder a beneficios eventualmente generosos. Sus propias condiciones de vida —el barrio que habitan, una discapacidad u obligaciones de cuidado, por ejemplo— les impiden responder a incentivos económicos al empleo y la formalidad. Por un lado, es importante que la economía crezca más rápido de manera permanente, y que con ello se expanda el empleo. Más allá de las cifras agregadas, cuando se trata de los grupos en desventaja, hay tareas específicas que abordar para mejorar su capacidad de generación de ingresos autónomos. Por ejemplo, es relevante resolver el problema del acceso al agua en zonas rurales donde los habitantes usan su tiempo y energía en conseguir y conservar agua, más que en sus actividades productivas.

Latinoamérica Retrocede 27 Años En Pobreza Extrema: Chile Es El País Donde Más Aumentó La Desigualdad

Este «casillero vacío» parece indicar que de alguna forma, los pobres urbanos están formalizando su habitat, pero siguen teniendo serias barreras para lograr una inserción laboral adecuada en esta región. Cabe comentar en este caso la acelerada adopción por parte de las políticas de vivienda de los países latinoamericanos, cuyos esquemas de acceso a la vivienda y a otros bienes urbanos presuponen que los postulantes tengan ingresos regulares para hacer frente a compromisos de ahorro y crédito. Considerando que los pobres urbanos informales, que deberían ser los sujetos preferentes de estas políticas, subsisten en la mayoría de los países gracias a la economía casual.

Un equipo periodístico regional de nueve países y siete medios de comunicación elaboraron un especial colaborativo que da testimonio de cómo millones de personas de la clase media se han adaptado a las realidades impuestas por las cuarentenas severas del comienzo y a las restricciones posteriores. Aunque la pandemia afectó a todos los estratos sociales, la situación de la clase media es más difícil que la de los extremos de la pirámide, pues aunque la benefician algunas medidas estatales, estas han sido insuficientes. Al estar en el centro, sus integrantes no son tan pobres como la pobreza en la pandemia para recibir ayudas directas —sobre todo transferencias monetarias o subsidios en servicios públicos—. Muchos tampoco son tan ricos ni están inscritos en el sector formal de la economía como para acogerse a las medidas de apoyo a las micro, pequeñas, medianas y grandes empresas. Esto significa que ante una calamidad carecen de seguro de desempleo o médico o de recursos en los fondos de pensiones. Suriely pertenece al 23% de extranjeras que viven en nuestro país en situación de pobreza multidimensional; con precario acceso a la salud, la educación, la vivienda y el trabajo.

“En marzo de 2020 teníamos incertidumbre de qué iba a pasar y, contrario a lo que nos imaginábamos por un entorno de desempleo, de pymes cerradas, de poco consumo, nos empezó a ir bien —cuenta el docente—. Al estar todo el mundo en sus casas, muchos empezaron a decir ‘ok este va a ser mi lugar de trabajo y de vida durante vaya uno a saber cuánto tiempo’ y decidieron hacer cambios”. En la República Dominicana, el oficialista PLD -que lleva en el poder cuatro períodos seguidos-, buscará continuar cuatro años más de la mano de su candidato Gonzalo Castillo.

«Podrían caer cantidades muy similares», adelantó la meteoróloga de Chilevisión sobre el sistema frontal que afectará a la región de Valparaíso y que también llegaría a la capital. Francesca Franzese es amiga de Raquel Argandoña y aseguró que nunca conoció a Ureta en persona, pero sí recopiló pruebas de esta supuesta infidelidad durante tres años. Diego Urrutia y Carla Jara llevan semanas escribiéndose románticos mensajes en redes sociales, alertando a los seguidores sobre la posibilidad de un nuevo romance, sin embargo él no confirmó una relación, pero tampoco la negó. Finalmente, se analiza el avance de la variante ómicron, que según la Organización Mundial de la Salud (OMS) es una de las predominantes en el mundo. Asimismo, ha generado una escalada de contagios, con récord de infectados en países como México, Chile, Perú y Argentina.

la pobreza en república dominicana

Durante más de 75 años, hemos trabajado en conjunto en soluciones innovadoras para desafíos complejos, contribuyendo al progreso de Chile y de otros países que enfrentan retos de desarrollo similares. «Es tan importante, que existe una población flotante de turistas estimada en siete millones de personas, en un país que tiene poco más de 10 millones de habitantes». En 2017, el crecimiento del PIB fue de un four la pobreza es,6% y según la proyección más reciente de crecimiento económico en la región, elaborada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), el año 2018 lo cerrará con un 5,4%. Pero lo que quizá no sepas es que República Dominicana acumula seis años con un promedio de crecimiento económico cercano al 6% anual.

Senior Visiting Fellow en el International Inequalities Institute, London School of Economic (LSE). Miembro del consejo asesor internacional del Instituto de Estudios Avanzados en Desigualdades (IEAD) de la Universidad San Francisco de Quito y Corresponding Editor de International Journal of Urban and Regional Research (IJURR). Sus temas de investigación incluyen aspectos subjetivos de la movilidad y estratificación social; construcción de pertenencia en barrios urbanos, y conflictos urbanos.

DORMIR CON LOS OJOS ABIERTOS El Censo de 2017 reveló la presencia de extranjeros viviendo en verdaderos “guetos” en Santiago. A partir de esto, en Estación Central, donde reside gran cantidad de población extranjera, se realizó un catastro especial de las propiedades que arriendan dormitorios, lo que permitió detectar que existen más de one hundred casas con altos niveles de hacinamiento.

El concepto “diseño universal”, en educación, se refiere al diseño de los edificios escolares de manera que sean accesibles para todos los alumnos y alumnas con discapacidad. El concepto se ha ampliado para describir los enfoques que minimizan las barreras para el aprendizaje. La última encuesta Casen reveló que la pobreza medida por ingresos descendió del 10,7% alcanzado en 2020 al 6,5% actual, lo que supone la cifra más baja desde que se tienen registros. En 2018, llevará estos conocimientos a los países agrupados en el SICA, marco institucional de la Integración Regional Centroamericana (con sede en El Salvador), y contando con la Secretaria Ejecutiva del Consejo Agropecuario Centroamericano (SECAC) como contraparte en la implementación.

Relación directa con ingreso ya que calidad de vivienda y seguridad de tenencia se relacionan con capacidad de pago; estrategia de autoconstrucción, calidad de construcción marginal e inseguridad de la tenencia en la espera que se legalice situación dominial. La pobreza es un fenómeno complejo y multidimensional, que abarca privaciones en muchos aspectos del bienestar individual y colectivo. Con respecto al desarrollo de América Latina y el Caribe, el informe plantea que se proyecta un crecimiento de la economía regional del 1,7% para 2023, “el que sin duda redundará también en un menor dinamismo de la generación de empleo, mientras el aumento estimado del número de ocupados será inferior al 2%, que contrasta con el crecimiento del 5,3% registrado en 2022”. El impulso económico que experimentó República Dominicana en los últimos años es gracias a los sectores financiero, minero, turismo y construcción.

entre otros cargos públicos que ocupó desde 1986. La educación y salud son las áreas en las que pondrá prioridad si llegase a ser presidente, según afirmó a la prensa de República Dominicana.

Para muchas de las condiciones que caracterizan la pobreza urbana en nuestra región, la magnitud y estabilidad de los ingresos influyen tanto en forma directa como indirecta sobre las posibilidades de superar o mitigar la condición. Asimismo, el acceso seguro a la infraestructura colectiva (de agua potable, saneamiento, drenaje, calles, espacio público) también tiene relación con la capacidad de pago, y la falta de educación influye sobre ingresos a futuro. Asimismo, estudios del Banco Mundial muestran que la productividad de empresas localizadas en áreas urbanas aumenta con el tamaño de ciudad (Vidler, 1999).

Mientras República Dominicana es un popular destino turístico con una de las economías de más rápido crecimiento de la región, Haití es una de las naciones más pobres del mundo, con un caos que llevó a la dimisión de su primer ministro. En el seminario “Promoviendo la equidad e igualdad de género en la Educación 2030”, realizado recientemente por OREALC/UNESCO Santiago, se presentó el reporte “Inequidad de género en los logros de aprendizaje en educación primaria”, que forma parte de los informes de resultados del TERCE. Por otra parte, Chile, Costa Rica, Paraguay y Ecuador, sufrieron aumentos de pobreza entre tres y cinco puntos porcentuales. Bolivia, México y República Dominicana tuvieron un crecimiento de menos de dos puntos porcentuales. Esta recomendación tiene directa relación con la formación del cuerpo docente, más allá de una especialización, ya que la inclusión debe ser transversal y central en la educación inicial y continua. Es necesario que los y las profesionales tengan las competencias para discernir y desarrollar el potencial de todos los alumnos sin prejuicios, valorando la diversidad.