Etiqueta: dominicanos

Por Qué Los Dominicanos Siguen Emigrando De Un País Con Estabilidad Política Y Crecimiento Económico

Así, como consecuencia de la emergencia sanitaria, la tasa de pobreza extrema en América Latina habría aumentado del 13,1% de la población en 2020 al thirteen,8% en 2021, un retroceso de 27 años, mientras que se estima que la tasa de pobreza general habría disminuido levemente, del 33,0% al 32,1% de la población. Los países con las peores cifras en la región fueron Argentina, Colombia y Perú, los tres con aumento de siete puntos porcentuales o más. 86 millones de personas en Latinoamérica pasaron a vivir en pobreza extrema durante el 2021, el segundo año de la pandemia.

Entre los principales resultados destaca la elección de Chile, por unanimidad, como Presidencia de la Comisión Interamericana de Desarrollo Social (CIDES) para el período 2022 – 2025; y la aprobación de la “Declaración Interamericana de Desarrollo Social”. La última encuesta Casen reveló que la pobreza medida por ingresos descendió del 10,7% alcanzado en 2020 al 6,5% actual, lo que supone la cifra más baja desde que se tienen registros. Finalmente, se analiza el avance de la variante ómicron, que según la Organización Mundial de la Salud (OMS) es una de las predominantes en el mundo.

La investigadora de la Fundación SOL hace un análisis de las principales empresas nacionales e internacionales que han aumentado su riqueza a costa del sistema de pensiones. «Una reforma previsional también debería apuntar a una mejor redistribución de ingresos para, al menos, mitigar una relación social de explotación que genera riqueza a costa de pobreza», sostiene. Ahora vienen años de menor crecimiento económico y, si no se mantienen los esfuerzos, serán mayores los aumentos en pobreza y desigualdad”, concluye. Según comunicaron desde el organismo internacional, en el reporte “Panorama Social de América Latina”, se estableció que la tasa de pobreza extrema creció de 13,1% a un thirteen,8%, mientras que la pobreza bajó del 33% al 32,1%, alcanzando a 201 millones de ciudadanos latinoamericanos. La cifra entregada por la comisión es un poco mayor que los datos de la encuesta “Casen Pandemia 2020”, que indicó que la pobreza extrema lo hizo de 2,3% a 4,3%. El incremento de la pobreza extrema fue «consecuencia de una reducción de las transferencias de ingresos de emergencia que no se compensan con el incremento de ingresos de empleo», explicó la Cepal.

La tendencia se repite en el resto de los países, donde la población afrodescendiente también se distingue por sus niveles superiores de pobreza. A la hora de ahondar en los detalles por edad, Chile también es un reflejo de la realidad regional, dónde los jóvenes son los que más han padecido. Esa cifra comienza a descender conforme la edad, a 15% entre las personas de 15 a 39 años; a 13% entre forty a sixty four años y a 6% entre los de 65 y más años.

Este poder se erige desde su calidad de adultos, trabajadores, profesionales y especialistas en educación, confiriéndoles hegemonía cultural, y configura violencia simbólica hacia integrantes de la escuela distintos a ellos (Kaplán, 2006). En la medida en que, además, se aplican restricciones y castigos ante conductas, capacidades y expresiones de la cultura del alumnado y de sus familias, se establecería una situación de violencia institucional (Carrasco-Aguilar et al., 2016; Melo, 2007; Mutchinick, 2018). Cinco millones de personas pasaron a pobreza extrema en América Latina, la región «más vulnerable la pobreza en la actualidad del mundo en esta pandemia» de coronavirus, reportó la Cepal. «La recuperación económica de 2021 no ha sido suficiente para mitigar los profundos efectos sociales y laborales de la crisis sanitaria», sostuvo la Cepal.

Los resultados de la encuesta registran una notoria disminución respecto a 2020 (10,7%) de four,2 pp. y respecto a 2017 (8,5%) de 2 pp. Por otra parte, Chile, Costa Rica, Paraguay y Ecuador, sufrieron aumentos de pobreza entre tres y cinco puntos porcentuales. En la medianía del registro se ubican Chile, Costa Rica, Ecuador y Paraguay, con aumentos de pobreza de entre tres y cinco puntos. Bolivia, México y República Dominicana, registran un crecimiento de menos dos puntos porcentuales, y El Salvador donde casi no varió.

Previo a las preguntas, a los estudiantes se les ofreció realizar un juego de mesa para generar cercanía con el entrevistador. Hacemos énfasis en que esta asociación es supuesta, pues no se ha podido evidenciar una relación directa entre pobreza y fracaso escolar, el que está fuertemente mediado por factores culturales (Álvarez, 2010; León, 2011; Melo, 2007). Dicha relación corresponde más bien a un mandato institucional (Melo, 2007), funcional a la mantención del statu quo en el sistema escolar, a costa de estigmatizar a los sectores más pobres de la población. Ello afecta la subjetividad, en tanto se construye una identidad de alumno carenciado (Grinberg et al., 2014; Julio et al., 2016). «La recuperación económica de 2021 no ha sido suficiente para mitigar los profundos efectos sociales y laborales de la pandemia, estrechamente vinculados a la desigualdad de ingreso y género, a la pobreza, a la informalidad y a la vulnerabilidad en que vive la población», agregó Bárcena. «La recuperación económica de 2021 no ha sido suficiente para mitigar los profundos efectos sociales y laborales de la crisis sanitaria», lamentó Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Cepal, durante la presentación digital del informe desde Santiago de Chile.

La Cepal atribuye, en basic, estos cambios como «consecuencia de una reducción de las transferencias de ingresos de emergencia que no se compensan con el incremento de los ingresos por trabajo». El propósito de este estudio, además de hacer un cálculo económico del aporte de la comunidad refugiada y migrante de Venezuela en Chile, es presentar información acerca de sus hábitos de consumo, generación de ingresos, así como obstáculos y limitaciones para su inserción socioeconómica. En coordinación con el Ministerio de Desarrollo Social y de Familia, el BM se encuentra entregando asistencia técnica al proyecto Gestión Social Local (GSL)  Esta nueva metodología para la entrega integrada de servicios y beneficios sociales en los municipios, ya se encuentra disponible en casi el 70% de las municipalidades del país.

Del otro lado, Chile y República Dominicana mantendrían sus niveles, apoyados en la continuidad de las transferencias fiscales. La variante ómicron, que según la organización Mundial de la Salud (OMS) es la predominante en el mundo, ha provocado una escalada de contagios sin precedentes en Latinoamérica con récord de infectados en varios países como México, Argentina, Perú y Chile. Desde el Palacio de La Moneda y sus balcones hemos logrado reconstruir nuestra democracia, y desde ellos miramos a nuestro país y trabajamos por lograr un mejor futuro para sus personas.

Son 26 de los 33 países los que no han podido vacunar al 70 por ciento de la población, dijo Bárcena, siendo el caso más grave el de Haití, que no llega al 1 por ciento. «Es una muy mala noticia, pero no es una noticia que no esperáramos», admitió la directora ejecutiva de América Solidaria en Chile, Magdalena Valdés, reafirmando que «la pandemia nos enrostró cómo se agudizaron las desigualdades que hemos visto en la región y que se arrastran por años, y lo vemos en terreno constantemente». «Sin embargo, los niveles de empleo todavía no llegan a los previos a la disaster, especialmente entre las mujeres», lamentó. En ese mismo sentido, Bárcena hizo un llamado a mantener las transferencia monetarias de emergencia en este 2022 o hasta que la disaster sanitaria esté controlada, debido a una disminución de las ayudas sociales de 89 mil millones de dólares en 2020 a 45 mil millones en 2021.

la pobreza en república dominicana 2022

Considerando lo anterior, se ha buscado entender los factores que la producen, para identificar el riesgo de sufrirla y así generar medidas para minimizarla. La energía desempeña un papel elementary en el desarrollo económico y social de la humanidad; por lo tanto, y según el Objetivo de Desarrollo Sostenible número siete, debe ser asequible, segura, sostenible y no contaminante (Naciones Unidas, 2015). Sin embargo, a pesar de ser una necesidad básica que influye en el bienestar de las personas, no siempre se puede satisfacer por completo. Este desafío ha generado el desarrollo de conceptos como la Pobreza de Combustible (PC), la Vulnerabilidad Energética (VE) y la Pobreza Energética (PE), siendo este último uno de los más extendidos.

El reporte “Panorama Social de América Latina” estimó que la tasa de pobreza extrema creció del thirteen,1% al 13,8% en 2021, mientras que la pobreza disminuyó del 33% al 32,1 %, alcanzando a 201 millones de latinoamericanos. Las ayudas sociales disminuyeron de más de US$89.000 millones en 2020 a US$45.271 millones el año pasado, explicó la funcionaria, quien llamó a “mantener las transferencias monetarias de emergencia en 2022 o hasta que la disaster la vida de los pobres sanitaria esté controlada”. La Pobreza Energética (PE) es un concepto multidimensional y complejo que está generando un creciente interés en la comunidad científica, como lo evidencia el incremento exponencial de estudios sobre PE en los últimos cinco años. Las fechas de publicación de los artículos seleccionados van desde 2011 hasta 2023, abarcando 12 años de investigación (Figura 3).

Asimismo, se limitan también la participación y el aporte de las familias a la formación y se descalifican sus conocimientos previos (Julio et al., 2016). Por otra parte, se revela la estrechez del saber pedagógico y la rigidez del currículum, quedando disociados de los intereses, la participación y las necesidades de desarrollo de los estudiantes (Giorgi et al., 2012; Jiménez et al., 2018; Lalueza, 2012; Ramírez-Casas del Valle & Alfaro, 2018; Rojas et al., 2019; Susinos & Ceballo, 2012). Asimismo, los resultados de ese tipo de intervenciones suelen ser efímeros y estrechos (Fierro & Carbajal, 2019) en el caso del control y el castigo, pues dependen de la acción contingente y pertinente de las autoridades educativas que administran las medidas. En tanto, en el caso del apoyo particular person, si bien puede redundar en el fortalecimiento y desarrollo de los estudiantes destinatarios, deja fuera del diagnóstico y de la intervención elementos relacionales y organizacionales de la escuela que son parte del problema. Conocer la perspectiva de los estudiantes respecto de los problemas de violencia e indisciplina en la escuela no solo es necesario desde el punto de vista científico, sino también desde el compromiso con la justicia educacional (Giroux, 1986; Grinberg, 2015; Ramírez-Casas del Valle & Alfaro, 2018; Rojas et al., 2019; Susinos & Ceballo, 2012; Tomasini et al., 2014).

Un 0 7 % De Dominicanos Entró En Pobreza En 2021

Se destaca en particular el cuarto trimestre, en el cual dijo se registró un nivel de pobreza monetaria general de 19.6 %, el más bajo jamás observado en el país, lo cual representa un hito. A nivel de divisiones territoriales, las macrorregiones Ozama, Norte o Cibao y Sur experimentaron reducciones interanuales en pobreza de 5.5, 5.1 y 4.9 puntos porcentuales (p.p.) respectivamente; la macrorregión Este redujo en menor medida la pobreza monetaria, al pasar de 24.5 % en 2022 a 23.6 % en 2023, una reducción de 0.9 p.p. El Boletín explica que la pobreza monetaria está directamente relacionada con el ingreso real de los hogares, que disminuyó 3.83 % como consecuencia del efecto combinado del aumento del ingreso nominal y la inflación, la cual alcanzó eight.5% en 2021. Se informa que, la tasa de pobreza basic monetaria sería mayor, de no ser por las transferencias gubernamentales. Para 2021, la tasa de pobreza common se hubiese situado en 26.72% de no ser por el efecto de las transferencias monetarias gubernamentales, es decir contuvieron un aumento de la pobreza general en 2.87 p.p., lo que representa en términos absolutos que 302,365 personas mantuvieron ingresos por encima de la línea de pobreza por efecto de las transferencias, puntualiza el boletín. En comparación con el primer trimestre del año anterior (2022) para enero-marzo 2023 la pobreza monetaria basic se redujo en 5.3 puntos porcentuales (p.p.) a nivel nacional.

Así lo establecen los Boletines Trimestrales de Pobreza Monetaria del primer y segundo trimestre del 2023, recién publicados por el Comité Técnico Interinstitucional de Medición de Pobreza (CTP) del cual el Ministerio de Economía forma parte. “La publicación trimestral de datos sobre la pobreza monetaria permitirá a los actores públicos y privados monitorear de manera más cercana la evolución de este fenómeno y tomar las medidas oportunas para reducirlo”, plantean. El concepto de pobreza es relativo y para los fines de los  estudios de medición de la misma, ha ido evolucionando bastante en los últimos años. Hoy en día se habla de un concepto de pobreza polidimensional, es decir, que la pobreza tiene varias dimensiones y su nivel se expresa a través de los mapas de la pobreza. Considerando esta realidad, la metodología 2022 consigue aproximar mejor el patrón de consumo y los cambios en los precios que la metodología anterior de cada territorio ya que construye líneas de pobreza y aplica IPC diferenciados para cada macrorregión (Norte, Sur, Este y Gran Santo Domingo). Esta actualización metodológica se realizó siguiendo los mejores estándares internacionales, de la mano de organismos internacionales como el Banco Mundial y la Comisión Económica para América Latina y El Caribe (CEPAL).

pobreza en república dominicana 2022

Asimismo, el ejercicio pleno de derechos en igualdad de condiciones para todas las personas en especial las vulnerables, no discriminación, reducción de las desigualdades de género, autonomía de elección, la participación política y la protección del planeta, constituyen catalizadores del desarrollo humano sostenible. Reyes dijo que en la ruta de la segunda mitad del camino hacia el año 2030, la   feminización de la pobreza es uno de los grandes retos. En 2022, el índice de feminidad de la pobreza en el país se situó en one hundred pobreza en pandemia thirty five.6 mujeres de 20 a fifty nine años de edad, en situación de pobreza, por cada one hundred hombres en igual situación.

También puso en marcha el Programa Quédate en Casa, dirigido a los hogares estructuralmente pobres o vulnerables. De manera related, la pobreza extrema aumentó del 2.6 % en 2019 al 3.5 % en 2020, y disminuyó ligeramente hasta el three.1 % en 2021. De acuerdo con el Boletín de Estadísticas Oficiales de Pobreza Monetaria en República Dominicana 2021, a pesar de la recuperación económica, la pandemia continúa golpeando más fuerte a las mujeres. El gobierno elevó la métrica de medición de bienestar poblacional, con la que incluye un nuevo patrón de consumo de productos y servicios que no se contabilizaban con la medición del 2012, detalló ayer Rosa Cañete, directora de Análisis de Pobreza, Desigualdad y Cultura Democrática del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD).

Sin embargo, los impulsores de este crecimiento excepcional están llegando a su límite debido al bajo crecimiento de la productividad en los últimos años. Para extender el crecimiento y hacerlo inclusivo y dinámico, la República Dominicana requerirá un mayor aumento de la productividad, a través de la implementación de reformas para fortalecer el capital humano, la competitividad, la innovación, la eficiencia en el gasto público y la resiliencia frente a eventos climáticos. La tasa de pobreza extrema en América Latina habría aumentado del thirteen,1% de la población en 2020 al thirteen,8% en 2021, un retroceso de 27 años, mientras que se estima que la tasa de pobreza basic habría disminuido levemente, del 33,0% al 32,1% de la población. El “Proyecto de promoción de oportunidades laborales y desarrollo de habilidades en El Salvador” (préstamo de USD 150 millones) se aprobó en noviembre de 2023 a fin de mejorar el acceso a oportunidades laborales y al desarrollo de habilidades de jóvenes y adultos, con enfoque en individuos de grupos vulnerables con edades entre los 18 y 40 años. Si bien en los últimos años la deuda ha disminuido, todavía es superior a los niveles previos a la pandemia y la posición fiscal del país continúa siendo frágil. Un marco fiscal a mediano plazo bien definido podría disminuir la incertidumbre y permitir al país recuperar la capacidad de emitir deuda en los mercados internacionales para fomentar el crecimiento sostenible.

Una de las mejoras introducidas en la Metodología 2022 está relacionada a la forma en la que se calculaban las líneas de pobreza. La metodología 2012 usaba el IPC nacional para ajustar los ingresos reales de los hogares y las líneas de pobreza urbana y rural, asumiendo implícitamente que los cambios en los precios eran idénticos para quienes vivían en áreas urbanas y rurales. En este sentido, se asumía, por ejemplo, que la dinámica de precios en Bánica era comparable que la de Santiago de los Caballeros, donde los precios y las necesidades son distintas. Desde su creación, los programas de transferencias monetarias han utilizado el Índice de Condiciones de Vida (ICV) y no el índice de pobreza monetaria para la asignación de transferencias focalizadas. El ICV es el indicador con el que el Sistema Único de Beneficiarios (SIUBEN) categoriza los hogares dominicanos levantados en su registro según su condición de pobreza (no monetaria). En la Argentina, el Brasil, Chile, Costa Rica, Colombia, el Ecuador y México, las tasas de pobreza extrema de 2020 son cercanas o mayores alas observadas 12 años atrás, en 2008.

OCDE resalta que el gobierno dominicano aumentó las transferencias en los programas sociales existentes y puso en marcha nuevos paquetes de emergencia. Se creó el Fondo de Ayuda Solidaria al Empleado (FASE) para ayudar a los trabajadores del sector formal con alto riesgo de perder su empleo, con un apoyo a sus ingresos. Hasta situarse en 25.78%, mientras que la tasa de pobreza common de los hombres se observa una leve reducción de 0.24 p.p., situándose en 21.80%. Igualmente, sostiene que se observa un aumento de la pobreza general y una reducción de la pobreza extrema, tanto en zonas urbanas como rurales. En 2021, la pobreza extrema disminuye en las macrorregiones del Gran Santo Domingo, Cibao y Este mientras que aumenta en el Sur. La pobreza common aumenta en las macrorregiones del Gran Santo Domingo, Cibao y Sur mientras que disminuye en el Este.

De acuerdo con estimaciones del Comité Técnico Interinstitucional de Pobreza, la reducción de la pobreza monetaria general habría sido three.6 puntos porcentuales mayor, de no ser por la inflación más alta de lo regular experimentada en 2022, como consecuencia de los incrementos en los precios internacionales de hidrocarburos, alimentos y materias primas. En otras palabras, de no haber sido por ese issue externo, 340,000 personas habrían superado la pobreza monetaria. Cañete explicó que se ha actualizado la composición y el costo de la canasta básica con la que se mide la pobreza monetaria “para reflejar mejor la calidad de vida de la gente en la actualidad ya que estábamos utilizando un patrón de consumo de los hogares de 2007 y este ha cambiado mucho”. Con estas mejoras y actualizaciones, la nueva metodología de medición de pobreza monetaria arroja un umbral a partir del cual un hogar es considerado pobre monetario más elevado que el utilizado anteriormente (2012 a 2022). Es decir, el gobierno se exige más y establece estándares más altos de bienestar para medir la pobreza monetaria. La nueva metodología de medición de pobreza monetaria arroja un umbral a partir del cual un hogar es considerado pobre monetario más elevado que el utilizado anteriormente con la Metodología 2012.

De acuerdo con el Boletín de Estadísticas Oficiales de Pobreza Monetaria 2022, la reducción de la pobreza monetaria se observa tanto con la metodología 2012 como con la nueva de 2022. Señala que la reducción fue impulsada principalmente por el aumento del empleo del país que ya supera las cifras de prepandemia. El 2021 ha sido un año caracterizado por el cese de las medidas restrictivas y, la recuperación económica y del empleo, tras la disaster sociosanitaria del COVID-19 en 2020, simultáneamente, el aumento de la inflación ha afectado los ingresos reales de los hogares.

Explicó que los datos se publican con las dos metodologías desde 2016 a 2022 para asegurar transparencia, “pero los resultados de una metodología y otra no se pueden comparar ya que usan estándares diferentes”. Conforme a la definición del Banco Mundial, la clase media weak es aquel grupo de la población que vive en hogares con un ingreso diario per cápita de entre US$ 5.5 y US$ thirteen. Aunque las condiciones de vida de las personas en el país han experimentado avances importantes, aún persisten desafíos relevantes agravados por la pandemia.

Acepto los términos de privacidad y otorgo mi permiso para que mis datos personales sean procesados con el fin de suscribirme para recibir novedades sobre los temas que he seleccionado. Se trata de un sistema que para avanzar descansa sobre una élite que precariza salarios, reduce beneficios a los-as trabajadores-as, concentra ganancias y en resumen se vale de la pobreza de una gran parte de la población. En El Salvador siguen existiendo problemas como la necesidad de promover reformas para lograr la sostenibilidad fiscal. La respuesta fiscal a la crisis pobreza estructural y pobreza esporádica de la COVID-19 ayudó a mitigar los impactos, tuvo un costo de alrededor del sixteen,5 % del PIB y, junto con unos ingresos bajos y unos gastos rígidos, empujó la deuda pública a más del 90 % del PIB. Señala que el análisis de los datos de empleo arroja información de este impacto diferenciado. La información de la incidencia de la pobreza por sexo está contenida en el Boletín de Estadísticas Oficiales de Pobreza Monetaria 2020.

Sin embargo cuando se analiza la calidad, medida por indicadores internacionales, muestran una alta segregación en detrimento de la mujer en los sectores de mejores condiciones laborales. Este progreso se da en un contexto de crecimiento económico moderado, control inflacionario y políticas monetarias y fiscales orientadas a fomentar la actividad económica y el bienestar de la población dominicana. Los esfuerzos del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo continúan enfocados en reducir aún más los niveles de pobreza y asegurar un futuro próspero para todos los ciudadanos de la República Dominicana. El boletín resalta que el incremento del ingreso promedio de los hogares en términos nominales, unido al management de la inflación, ayudaron a las reducciones en las tasas de pobreza. El ingreso nominal per cápita del hogar alcanzó RD$ 15,906 pesos, lo que representa un aumento del 16.2 % con respecto a 2022.

Cuando se observa el comportamiento de las tasas de pobreza por sexo en 2022 se observa, además, que las mujeres exhiben una tasa de pobreza casi cuatro puntos porcentuales por encima de la exhibida por los hombres (Mujeres 29.4% – Hombres 25.8%), reflejando la feminización de la pobreza. Esta actualización permite reflejarla realidad que vive la población dominicana y se eleva la línea de comparación para considerar a un hogar en condición de pobreza, aumentando el nivel de exigencia. El costo de la canasta de pobreza o el ingreso que debe generar un hogar para no ser considerado pobre se calculó en RD$22,176.0 mensuales. Esta primera edición analiza indicadores y variables con incidencia en la situación socioeconómica ambiental, de empoderamiento y participación ciudadana del periodo, y que se relacionan de forma directa o indirecta con logros en la calidad de vida y el desarrollo humano sostenible de las personas.

Es evidente que coexisten en esta provincia municipios muy pobres como El Cacao y al mismo tiempo municipios como Sabana Grande de Palenque y Haina con bajos porcentajes de hogares pobres. Gracias a los mapas y atlas de la pobreza en la República Dominicana se han logrado significativas mejoras en la elevación de las condiciones de vida de los ciudadanos, determinándose que se avanza en este orden a razón de un promedio anual del 1.3%. El enfoque utilizado por la CEPAL para estimar la pobreza consiste en clasificar a una persona como “pobre” cuando el ingreso por habitante de su hogar es inferior al valor de la línea de pobreza. El desarrollo humano, paradigma rector del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), es un proceso encaminado a ampliar las oportunidades de la… Señala que se “evidencian limitaciones mayores en las provincias fronterizas que muestran menores niveles de desempeño que el resto del país”.

República Dominicana: Por Qué Los Dominicanos Siguen Emigrando De Un País Con Estabilidad Política Y Crecimiento Económico Bbc News Mundo

Por el contrario, la desigualdad aumentó de manera sostenida en Costa Rica durante ese período. Hay que abandonar el supuesto fatalista de que toda la región está afectada por la maldición de una desigualdad estructural inmune a las intervenciones políticas. Y la disparidad de ingresos en países como Brasil, México, Colombia o Chile ha opacado avances recientes en el índice de desarrollo humano de la ONU, que incluye variables como la expectativa de vida o calidad de educación y donde el año pasado en la región solo retrocedieron Venezuela, Nicaragua y Argentina, sumidas en crisis. La evidencia muestra que las clases medias latinoamericanas pagan más de lo que reciben por servicios sociales como educación o salud y, como respuesta, acuden a proveedores privados, lo cual tiende a incrementar la segmentación, indicó el informe sobre desarrollo humano del PNUD.

La desigualdad es un problema grave y extendido en América Latina, tanto en términos absolutos como relativos respecto a la economía global. A pesar del relato, los datos sugieren que no parece razonable considerar que nada ha pasado en América Latina en la lucha contra la desigualdad y la pobreza. En el estudio nos basamos en datos generados a partir de encuestas de empleo y hogares de las últimas tres décadas. Para el año 2020 se cuenta ya con información para 10 países -que incluyen a alrededor del seventy five por ciento de la población de la región- la desigualdad económica amartya sen y de ellos se derivan las tendencias más recientes. Aunque las estrategias tradicionales —como ampliar y mejorar la calidad educativa y ofrecer asistencia en efectivo a los hogares con bajos ingresos— pueden resultar eficaces, no son suficientes para reducir la desigualdad en todos los entornos. Para ello, los gobiernos de América Latina y el Caribe deben promover un crecimiento económico que genere empleos más productivos (y formales), y adoptar una nueva generación de políticas fiscales que permitan que todos participen en la toma de decisiones.

la desigualdad en américa latina

Interpretar correctamente los factores que están detrás de esta evolución es muy complejo porque sobre el resultado han influido un gran número de factores. «Chile fue primer país de América Latina que privatizó el sistema de pensiones. Cuarenta años después, los resultados son muy negativos». Pero cuando los países reducen la pobreza en esos núcleos duros, lo que sigue después es más desafiante. «La tendencia es una mejoría en la región porque han aumentado relativamente los ingresos de los sectores más pobres», le dice la desigualdad en américa latina a BBC Mundo Laís Abramo, directora de División Social de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

La violencia limita también el crecimiento a través de su impacto sobre el capital humano (y la productividad) y sobre la inversión pública y privada que se ve distorsionada, así como por el gasto en seguridad y por la incertidumbre acerca de los derechos de propiedad. Los gobiernos necesitan con urgencia información que demuestre mejor la manera de remediar este problema de largo recorrido. Sin embargo, otros países ricos en recursos naturales como Noruega o Australia escapan a los grandes problemas de desigualdad latinoamericanos. La región también es hoy una de las más urbanizadas del mundo, pero el rápido cambio desde sociedades rurales ocurrió en el último medio siglode forma desordenada y en muchas zonas de expansión de las ciudades el Estado brilló por su ausencia a la hora de prestar servicios como educación o salud. Pese a sus avances económicos y sociales de los primeros años de este siglo, América Latina aun es «la región más desigual del planeta», ha advertido en distintas ocasiones la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). Entre los retos que enfrenta Uruguay están el mejorar su competitividad y crecimiento a largo plazo, incorporar a las mujeres a las actividades económicas y transformar la educación.

La Figura 4 muestra que, entre las nueve economías más grandes de la región, ocho –la excepción es Colombia– habían conseguido en el año 2020 situarse en el valor más bajo de la brecha frente a la mediana mundial.[2] Particularmente destacables son las trayectorias de Republica Dominicana y Uruguay, dos economías muy cercanas ya a la frontera global. En términos de mayores éxitos, Brasil encabeza el ranking y México se sitúa en segunda posición. Un hecho nada menor ya que se trata de las dos economías más grandes de América Latina que concentran más del 60% del PIB regional.

Tras ello, al menos 70 organizaciones feministas y de derechos humanos de la Argentina y América Latina le enviaron una carta a la ministra de Asuntos Exteriores, Annalena Baerbock, para denunciar el recorte de las políticas que afectan directamente a mujeres y personas LGBTTIQ+. “Lograr la expansión de los sistemas de la salud basado en la Atención Primaria de Salud, para asegurar el acceso common a la salud y la cobertura universal, puede ser el issue crítico para reducir la mortalidad materna en la Región”. Washington, DC, 18 de junio de 2024 (OPS)- El director de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), doctor Jarbas Barbosa, hizo un llamado urgente a la acción para reducir la mortalidad materna en la región de las Américas. En el año 2020, en América Latina y el Caribe, se produjo una muerte materna cada hora, retrocediendo dos décadas en los indicadores de salud materna en la región. En términos agregados, en 9 de los 17 objetivos no se muestran cambios respecto al informe de 2023, mientras en 7 se muestran avances. El objetivo de reducción de desigualdad muestra un retroceso, pero porque se considera el dato de 2020 y no el de 2022, que muestra un mejoramiento.

Y esto no parece cambiar pese a los avances que lo desmarcan de muchos de sus vecinos de América Latina y el Caribe inmersos en crisis económicas, turbulencias políticas o ambas. [2] No se ha podido incluir Venezuela porque desde 2006 no publica ninguna medición oficial del Índice de Gini. Ni del desinterés por los problemas de distribución, ni en modo alguno, que lo que se haya intentado ha fracasado. La Figura 5, tomado del referido documento de la CEPAL, cuantifica por países el importe de la inversión en PTC. Para el conjunto de América Latina esa inversión equivalía hacia 2015 al 0,33% del PIB, pero en Ecuador, Argentina y Brasil está por encima del 0,5% del PIB. Dentro de ellas, por su naturaleza y capacidad de innovación destacan las nuevas generaciones de políticas públicas de “transferencias condicionadas” (PTC).

Por medio de nuestro trabajo con una extensa purple de expertos y aliados en a hundred and seventy países, ayudamos a las naciones a construir soluciones integradas y duraderas para las personas y el planeta. A pesar de los avances de las últimas décadas, los países de América Latina y el Caribe son más desiguales que los de otras regiones con niveles similares de desarrollo, y sus indicadores sociales aún se encuentran por debajo de los esperados para su nivel de ingreso promedio. Más aún, después del increase económico la tasa de pobreza en Latinoamérica pasó de 28% en 2014 a 31% el año pasado, según datos de la Cepal.

Por supuesto, una mejor evolución macroeconómica y un menor número de crisis sistémicas, la apertura al exterior y el consiguiente debilitamiento del poder de los grupos captadores de rentas, pero también políticas públicas específicas como los efectos acumulados del aumento del gasto público en educación, salud y otras políticas sociales. LACIR investiga por qué la desigualdad en América Latina y el Caribe sigue alcanzando niveles excepcionalmente elevados, a pesar de los importantes cambios estructurales de carácter económico y social. El análisis se centra en la desigualdad en varias dimensiones, como ingresos, riqueza, educación, salud y poder político. En conclusión, se observa un aumento promedio en la desigualdad, aunque hay diferencias por país, y resultados mixtos según el género o edad del o la jefe/a de hogar, la ubicación urbana o rural y el sector de actividad económica. Hasta el momento, el proyecto confirmó que la desigualdad en América Latina y el Caribe es inaceptablemente elevada, y demostró además su fluidez y respuesta a los factores que pueden afectar el grado en que resulta hereditaria. Con ese nuevo conocimiento, los responsables de las políticas debieran abandonar algunos de los enfoques aplicados al problema, refinar otros y probar estrategias completamente nuevas, más ajustadas a las necesidades específicas de sus países.

Este weblog resalta ideas efectivas en la lucha contra la pobreza y la exclusión, y analiza el impacto de los proyectos de desarrollo en América Latina y el Caribe. Maria José Cota Salgado es economista en el Centro de Estudios Educativos y Sociales y su área de interés es economía del desarrollo. Se ha desempeñado como asistente de investigación y analista en otras organizaciones nacionales e internacionales. Al explorar el aumento de la desigualdad por género, edad, sector de ocupación u otras características, encontramos un panorama mixto.

El dato más importante de la figura es la desaparición en América Latina de la pobreza extrema, es decir, del porcentaje de personas que viven con menos de un dólar diario. En el mundo, en 2019, pese a los compromisos 2030, todavía quedaban one hundred fifteen millones de personas condenadas a la miseria, pero América Latina había conseguido sacar de ella a los 24 millones de personas que tenía en 1990. Puede observarse que los máximos en los Gini se registraron entre los años 80 y ninety del siglo pasado y que, hasta la pandemia, a lo largo de las dos décadas del siglo XXI ha habido un intenso y sostenido proceso de reducción de los valores de esos indicadores. El mínimo se alcanzó en 2011, momento en el que nuevamente el indicador agregado comenzó a aumentar. El promedio del periodo es un Gini global de zero,36 y una reducción entre 2001 y 2019 del 7%. «En Chile la desigualdad ha sido estructuralmente alta para el nivel de ingresos que tiene ese país».

Los datos confirman que, en términos de distribución de la renta, América Latina es una de las regiones más desiguales del mundo. En el Banco Mundial han estudiado el tema de la desigualdad de ingresos en la región centrándose en los últimos 10 años. 2019 es el año en el cual la región experimentó el menor nivel de desigualdad en los últimos 30 años. Pese a todo eso, unos 100 millones de latinoamericanos salieron de la pobreza entre las décadas de 1990 y 2000 en base a programas sociales y políticas salariales en medio del auge de las materias primas.

El proyecto reveló además que la desigualdad en la región parece estar más profundamente arraigada en términos de riqueza que de ingreso. Aunque los datos aún son muy limitados, un estudio halló que en Chile, Colombia y Uruguay cerca del 1% de la población controla entre el 37 y el 40% de la riqueza total, mientras que la mitad más pobre solo controla una décima parte. Además, el patrimonio neto de muchos hogares con bajos ingresos es negativo, debido a que sus deudas superan al valor combinado de sus viviendas, vehículos y demás activos. La pandemia de COVID-19 evidenció las vulnerabilidades de las infraestructuras sanitarias de América Latina y el Caribe, exacerbando las desigualdades en el acceso a los servicios de salud, con un profundo impacto sobre las mujeres. La Figura 1 toma los datos que Our World in Data obtiene del Banco Mundial y muestra que entre los 25 países con peor distribución de la renta –sobre un total de 89 economías– figuran 16 países latinoamericanos.

República Dominicana: Por Qué Los Dominicanos Siguen Emigrando De Un País Con Estabilidad Política Y Crecimiento Económico Bbc News Mundo

Pero las temporadas de sequía y épocas de lluvia extrema merman sus cosechas y perjudican su ganado, y no cuentan con los medios económicos necesarios para adaptarse a los efectos del cambio climático. “Este congreso es muy productivo, porque tenemos contacto presencial con investigadoras e investigadores con los que trabajamos todo el año. Aquí vemos investigaciones realizadas por latinoamericanistas de todo el mundo, que son relevantes para América Latina. En ese contexto, es importante pensar los cambios culturales, sociales y políticos y los desafíos para la comunicación en la instalación de nuevas narrativas”, apunta. Estos tres ejemplos los leímos en esta presentación desde un presente político en que todavía estamos viviendo los coletazos del denominado estallido social de octubre de 2019, que puso en evidencia la polarización del país y la extrema desigualdad que lo afecta”, agrega la académica FCEI. El Coeficiente de Gini de Puerto Rico es de 0,55, y es solamente superado por Sudáfrica y Zambia en desigualdad.

desigualdad en américa latina 2022

Sumado a esto, existen importantes brechas socioeconómicas en la calidad de la educación recibida, brechas que también se transmiten de una generación a otra. Parte de las brechas de calidad se relacionan a los altos y crecientes niveles de segregación escolar que presenta la región. El PNUD es la principal organización de las Naciones Unidas que lucha para poner fin a la injusticia de la pobreza, la desigualdad y el cambio climático. Trabajando con nuestra amplia purple desigualdad económica entre hombres y mujeres de expertos y socios en a hundred and seventy países, ayudamos a las naciones a construir soluciones integradas y duraderas para las personas y el planeta.

“Son las nuevas generaciones las que tendrán que enfrentar los desafíos que hoy la CEPAL plantea con mayor énfasis en la senda del cambio estructural con igualdad y sostenibilidad ambiental. También tendrán que enfrentar la construcción de democracias pluriétnicas, libres de racismo, en las que las juventudes afrodescendientes avancen en el igual disfrute de los derechos humanos, así como en el derecho a ser colectivos diferentes”, acotó. La percepción de los ciudadanos sobre su nivel de vida se ha deteriorado, al igual que su confianza en el gobierno y su apoyo a la democracia. La proporción de trabajadores en empleo casual se ha mantenido alta (en el 57%), mientras que las disparidades en el bienestar han persistido entre los grupos de población. Aseguran que hay que robustecer las políticas públicas en materia de motos y perder el miedo de aplicar “control y autoridad”. Desde luego, las ideas expuestas solo constituyen una primera aproximación en torno del modelo figuracional para determinar en qué dirección puede aplicarse, desarrollarse y utilizarse dentro del análisis político.

Los países de ALC tienen mercados laborales segmentados y sistemas de protección social que reproducen desigualdades e incentivan la organización de la producción en negocios muy pequeños y poco productivos. Uno de los objetivos de investigación de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) es comprender las características de la vulnerabilidad de los estratos medios, las necesidades de políticas y las capacidades institucionales para implementarlas. En el marco del programa Mecanismo Regional para el Desarrollo en Transición, de la CEPAL y la Unión Europea, se busca establecer un cuerpo analítico consolidado sobre la vulnerabilidad de las clases medias en el conjunto de la estratificación social y su relación con la inclusión social y laboral.

“El reporte destaca que las oportunidades de movilidad son afectadas por distintos tipos de riesgos, que no están asociados solamente a disaster macroeconómicas o a los peligros del cambio tecnológico, que amenaza con destruir fuentes de empleo. Los últimos años nos demostraron que los riesgos relacionados a la salud, como lo manifestó la pandemia del COVID-19, pueden traer también importantes efectos desigualadores. Además, hoy es de important importancia y en las próximas décadas lo será aún más, asegurar las oportunidades de los más vulnerables contra los riesgos del cambio climático y la pérdida de biodiversidad en la región”, señaló Díaz-Granados. “América Latina y el Caribe es desde hace décadas y quizá siglos, una de las regiones más desiguales del mundo. Esto sigue siendo cierto a pesar de los progresos económicos y sociales de los últimos veinte años, que no han bastado para deshacer las raíces profundas que tiene la desigualdad en nuestra región.

Entre 2007 y 2017, afirma el organismo multilateral, por cada punto porcentual de aumento del PIB el índice de Gini se ha reducido un 0.05 % en Panamá, frente a un 0.28% en promedio regional. El economista Felipe Argote se muestra en desacuerdo con las comparaciones del BID, señalando que no podemos compararnos con países como Honduras Guatemala, Colombia y Venezuela, toda vez que por supuesto que somos superiores, nuestro ingreso es igual al de Uruguay y al de Chile, por lo que “esa es la única comparación viable”. Agrega que en El Salvador o Uruguay, por ejemplo, las desigualdades son una tercera parte de las de Panamá. Ciudad de Panamá — En lo que parece ser una paradoja, Panamá continúa siendo una de las naciones más desiguales en Latinoamérica, pese a tener una de las economías más dinámicas de la región, según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). El informe examina una serie de amenazas que han ido adquiriendo mayor prominencia en los últimos años, como las relacionadas con las tecnologías digitales, las d…

Lo que adquiere mayor relevancia es la interdependencia entre estos polos, expresada a través de diferentes formas de proceso social. Y para someter esta interdependencia a observaciones empíricas, es necesario incorporar al análisis la dimensión emocional. Como ves, la desigualdad económica es un problema que tiene muchas facetas y múltiples consecuencias. Son muchas las iniciativas que se han llevado a cabo hasta ahora para terminar con esta situación, pero no son suficientes, es necesaria una gran implicación por parte de todos. En 2017, Oxfam Intermón reivindicaba al G7 que actuara para poner fin a las cuatro hambrunas que en Nigeria, Somalia, Sudán del Sur y Yemen están poniendo en peligro la vida de su población, pues los siete países más pudientes del mundo podrían sufragar la mitad de los fondos que se requieren para lograrlo.

Esto quiere decir que la inserción en el trabajo remunerado es fundamental, pero no suficiente para alcanzar la inclusión laboral. Se requiere acceso a trabajos productivos, bien remunerados y con acceso a la protección social, en explicit para las mujeres y las personas jóvenes, remarca la CEPAL. Si bien se observa una mejora en ciertas dimensiones de los mercados laborales entre 2020 y 2022, la región vive una disaster en cámara lenta en materia de inclusión laboral, entendida no solo como la inserción laboral sino también como las condiciones en que se accede al empleo en el mercado laboral, explica el organismo regional de las Naciones Unidas.

En el caso de las personas migrantes, la sobrecalificación y la discriminación también afectan su inclusión laboral. Los esfuerzos realizados por los países respecto de la inversión en políticas laborales, que en promedio llegan al 0,34% del PIB, resultan insuficientes. Es necesario transitar de la inserción laboral a la inclusión laboral, garantizando el acceso a empleos de calidad, ingresos laborales mayores al salario mínimo y acceso a la protección social, en particular para las mujeres y las personas jóvenes. Para América Latina —la región más desigual del mundo— la desigualdad social representa, además, un rasgo estructural y por tanto un desafío basic. desigualdad en estados unidos En respuesta al mandato conferido por los países latinoamericanos y caribeños a la Comisión Económica para América Latina y el Caribe durante la Conferencia Regional sobre Desarrollo Social de América Latina y el Caribe celebrada en Lima en noviembre de 2015, el presente documento profundiza en el análisis de la matriz de la desigualdad social en la región. El análisis se centra en algunos de los principales ejes que estructuran la desigualdad social (el género, la pertenencia étnico-racial, la edad o etapa del ciclo de vida y el territorio), con el fin de ilustrar su peso en la magnitud de las brechas de desigualdad, en su permanencia y en su reproducción.

En este período, una de las principales limitaciones para la continuidad educativa fueron las desigualdades en el acceso a conectividad, equipamiento y habilidades digitales. En 2021, en eight de 12 países de la región más del 60% de la población pobre menor de 18 años no tenía conectividad en el hogar. De esta forma, en 2021 la tasa de pobreza de América Latina alcanzó el 32,3% de la población complete de la región (una disminución de 0,5 puntos porcentuales respecto a 2020), mientras que la tasa de pobreza extrema fue de 12,9% (0,2 puntos porcentuales menos que en 2020). El reporte concluye con una serie de recomendaciones para dotar a las nuevas generaciones de mayores oportunidades para acumular habilidades, mejorar el funcionamiento de los mercados laborales para que brinden alternativas de calidad para los trabajadores y promover formas seguras y rentables de acumulación de activos para todos los miembros de la sociedad.

El renovado interés de las ciencias sociales latinoamericanas por la desigualdad dio lugar a una prolífica producción empírica que retomó perspectivas y temáticas de larga tradición, así como también a nuevas preguntas y enfoques. Antes de entrar en detalles sobre América Latina, vale mencionar que en el reporte se ofrece las primeras estimaciones sobre la desigualdad de ingresos entre hombres y mujeres a nivel mundial. Detalla que “en general, la proporción de mujeres en los ingresos totales del trabajo (rentas del trabajo) se acercaba al 30% en 1990 y alcanza el 34% en la actualidad”. En el informe del año pasado se puso de relieve el aumento de los riesgos relacionados con la deuda en todas las economías en desarrollo, tanto de ingreso bajo como mediano, pero la tensión se intensificó para los países más pobres del mundo, que se vieron presionados por pagos del servicio de la deuda más elevados.

Durante su intervención, la Vicepresidenta de Costa Rica afirmó que «la juventud afrodescendiente no podrá superar la dramática situación que vive sin el apoyo de todas las partes. Debemos comprometernos a que en 2030 todas y todos tendrán derecho a terminar la secundaria de forma obligatoria, gratuita y de calidad, solo así lograremos disminuir brechas”. Nuestros resultados también muestran que existe una gran diversidad de experiencias entre los países en cuanto a los resultados de bienestar. Por ejemplo, si bien las tasas de homicidio disminuyeron en promedio en los 11 países analizados entre 2000 y 2018, las tendencias nacionales variaron ampliamente, ya que los homicidios se redujeron a más de la mitad en Colombia y se triplicaron en México durante el mismo período.