Etiqueta: doctorado

Facultad De Economía Y Negocios Cuenta Con Primer Egresado Del Doctorado En Economía

El agar es una sustancia gelatinosa que se obtiene de las algas y que es parte de la cultura culinaria de Indonesia. Hoy, además, es un elemento fundamental para el estudio del mundo microbiano gracias a Fanny Hesse, quien introdujo el uso de este material como medio de cultivo para el crecimiento de bacterias y hongos en el siglo XIX. La historia olvidada de esta mujer, que trabajó en el laboratorio de Robert Koch en Alemania, es lo que rescatará un proyecto internacional en el que participará un equipo de la U. De Chile, una iniciativa que busca reunir fondos para la elaboración de una novela gráfica y que entregará múltiples recompensas a quienes participen. El sistema libertades económicas no es más que el de las libertades personales de poder emprender, adquirir bienes y venderlos, trabajar, contratar, despedir, tener propiedad sin que esta sea amenazada, libertad de competencia, ausencia de privilegios arbitrarios entregados a grupos de interés, moneda estable, apertura comercial, impuestos moderados, gobierno limitado y regulaciones razonables.

Si el libro está en perfecto estado o dentro de su plastificado no hay problema en devolverlo o cambiarlo. “Venir a este torneo con el equipo de la Universidad nos llenó de experiencias buenas, como poder jugar con equipos de muy buen nivel y que diéramos pelea, sobre todo en los primeros tiempos. Fue algo muy gratificante”, destacó sobre esta experiencia Javiera Laferte, estudiante de la carrera de Kinesiología y co-capitana de la selección femenina de Balonmano de la U. Descripción basada en recurso en línea; Título de la página del título en PDF (e-libro, visto February 02, 2015).

ensayo de la pobreza

En chile existe la pobreza multidimensional que es aquélla que considera el acceso a la salud, educación, trabajo y seguridad social, la vivienda y entorno, y las redes y cohesión social, en Chile el 20% de sus habitantes es pobre.

vida o más bien se estabilicen en sus finanzas. En ensayo en la revista South Atlantic Quarterly, investigadores VioDemos, abordan la historia de un manifestante mapuche que aparece en icónica fotografía con la bandera Wenüfoye. “Ensayos desde el fin del mundo sobre el ultimate tiempo” ayudará al lector a orientarse de mejor manera en el debate público, incorporando conceptos que mejorarán su análisis de la realidad. En el texto, Montes hace una profunda revisión de las visitas del Premio Nobel de Economía a Chile en 1975 y 1981, argumentando que su influencia en las reformas económicas aplicadas durante esos años “ha sido sobreestimada”. También destaca que “generalmente en la literatura se ha (…) exagerado” la influencia del economista en el denominado “tratamiento de shock». Contáctate con informando tu número de pedido, explicando la situación y adjuntando imágenes que lo corroboren.

El rapero y escritor Darren McGarvey, alias Loki, expresa sus sentimientos y preocupaciones, y da voz a la ira que se está extendiendo. McGarvey te invita a un safari, pero no a uno de esos en los que se entrevista a los indígenas desde una distancia segura y durante un tiempo determinado. «Conozco el jaleo de la vida en los bloques de pisos, las escaleras sucias y oscuras, los ascensores caprichosos que huelen a orina y pelaje húmedo de perro, los conserjes malhumorados, la aprensión que se siente al entrar en el edificio o al salir, sobre todo de noche. Conozco la sensación de estar lejos del mundo, pese a verlo magníficamente por una ventana en lo alto del cielo; la sensación de aislamiento, pese a estar rodeado por cientos de personas por arriba, por abajo y por los dos costados. Pero, sobre todo, comprendo la sensación de ser invisible, a pesar de que tu comunidad puede verse desde miles de metros a la redonda». Población, permitiendo que millones de chilenos mejorasen sus condiciones de

El título corresponde a la segunda obra de la colección Biblioteca Jorge Millas de Ediciones Universidad Austral de Chile. Adquiera AMOR POBREZA Y GUERRA en nuestros locales y en nuestra tienda virtual.No olvide aprovechar nuestras grandes promociones en este enlace de OfertasSíguenos en nuestras redes sociales Instagram, Facebook y Twitter. “El sentido de esta ponencia fue hacer algo distinto y más provocativo para descubrir que la relación de Friedman y Chile es más compleja y difiere de lo ejemplos de pobreza en el mundo que comúnmente se asume”. Ese es el punto central del último ensayo del director del CEP, Leonidas Montes, titulado “Las otras caras de Milton Friedman y Chile” y publicado en la Revista Perfiles Económicos. “Es un hito muy importante que se haya realizado la primera defensa de proyecto de tesis, la cual se hizo de forma exitosa, y por lo tanto, dado que el estudiante cumple todos los requisitos se va a convertir en nuestro primer graduado”, dijo Dany Jaimovich, director del Doctorado en Economía.

Aquel llamado a conocer por uno mismo la realidad socio-política se justificaba por el contexto excepcional del país; sin una prensa libre y donde los medios de comunicación de la época actuaban en servicio y encubrimiento de la dictadura y sus crímenes. Hoy, afortunadamente, recuperada la democracia, contamos con la posibilidad de que los medios de comunicación puedan informar libremente y sin censuras sobre temas de relevancia y actualidad. Ese fue el contexto del surgimiento de algunos proyectos transformadores en la década de 1960, liderados por Eduardo Frei Montalva y la Democracia Cristiana –la “Revolución en Libertad”– y por Salvador Allende y la Unidad Popular, en la denominada “Vía chilena al socialismo”. En ambos casos no se trataba simplemente de cambiar a las autoridades del poder Ejecutivo, sino de acometer cambios estructurales, verdaderas revoluciones (el concepto mágico de la época), para darle a Chile un futuro diferente. En gran parte del análisis subyacía la situación de miseria en que vivían millones de compatriotas y la necesidad de revertir de manera urgente esa realidad. Una mirada antropológica puede ofrecer resultados -alcanzados con su explicit metodología- que interesen a quienes se ocupan del desarrollo para lograr la superación de la pobreza y la exclusión social, en el ámbito de la formulación y ejecución de políticas públicas o de la acción en el terreno.

El “ciudadano de a pie” ya no cree que los políticos estén en el gobierno o en el parlamento para representar sus intereses y mejorar su calidad de vida, porque ya no cree en sus discursos o piensa que no conocen en carne propia sus demandas. Durante gran parte de su historia, Chile fue un país relativamente pobre con un pueblo también pobre. Sus riquezas más importantes fueron el salitre a fines del siglo XIX y comienzos del siguiente, en tanto el cobre se transformó en la principal fuente de recursos en el siglo XX.

Desde 2017, esta tasa ha disminuido significativamente, pasando del 20,3% al sixteen,9% en 2022, lo que equivale a una baja de 3,4 puntos porcentuales. La periodista Paola Dragnic señaló sentir “vergüenza como periodista” por el sentido sensacionalista y poco respetuoso en el que en dicho matinal se expuso la precariedad y pobreza con la que viven muchas personas ahí, deshumanizando a sus protagonistas. Dragnic señaló que tal periodismo contribuía a criminalizar la pobreza -la noticia se transmitía con el titular “Crimen y violencia en Toma Nuevo Amanecer” mientras se entrevistaba a una mujer extranjera relatando su precaria, pero nada delictual realidad- e iría contra la dignidad de quienes son expuestos como en un “safari”.

La tesis está compuesta por tres ensayos sobre energía y economía ambiental, y fue guiada por el profesor Carlos Chávez. En la versión 2022 de CASEN, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) se encargó del marco muestral, la selección de la muestra de viviendas y la elaboración de los factores de expansión, mientras que el Centro de Microdatos de la Universidad ensayo de como afecta la pobreza en la educación de Chile realizó el levantamiento de la encuesta y el procesamiento de los datos. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en tanto, revisó los datos de ingresos y estimó medidas de pobreza y pobreza extrema por ingresos, mientras que el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) estimó el índice de pobreza multidimensional.

sobre la relación entre estado y mercado, con el tema a consideración de riqueza y pobreza en Chile. El ensayo aborda la trayectoria de Mauricio Lepin desde su infancia en el sur de Chile marcada por la cultura mapuche hasta su vida adulta urbana en Santiago.

Experimentar la pobreza como turistas en vez de sensibilizarnos podría resultarnos trivial e irrelevante; quizás poco después del shock inicial, al volver cómodos a los hoteles o ya en casa tras las vacaciones, las experiencias vividas quedan guardadas como una más en la colección de experiencias exóticas acumuladas. Y es quizás por esa forma especial de voyerismo propio del turista que no es posible generar un vínculo educativo y/o socio político de mayor envergadura. Hoy, quizás   hay situaciones extremas de vulneración de derechos o incluso anomia que requieren más que nunca de la cobertura de medios importantes y de un escenario que les permita ser visibilizados.

En ese sentido, el desafío del Gobierno es aprovechar estos datos que son muy valiosos para afinar las políticas públicas que conduzcan al país hacia el desarrollo”. El animal que somos no solo es lo que es, sino en gran parte lo que cube ser, y  lo mismo vale para los pueblos, como señala el filósofo alemán Sloterdijk en su psicopolítica. Somos una especie extraña capaz de ser lo que asume, decreta o confía ser, sea desde su propia voz o desde las voces que autoriza. Por ello, lo particularmente humano reside justamente en esa capacidad que tenemos de no solo ser lo que actualmente somos, sino estar también en una cierta y siempre atestiguante distancia sobre uno mismo y el mundo; respirando hoy con planes de futuro, estando aquí, padeciendo incluso algún dolor o sintiendo alegría, pero con la capacidad intacta para imaginarnos un allá, lo otro, algo diferente.

Porque gracias a esta disciplina, que dialoga permanentemente con otros saberes y ciencias sobre lo humano, sabemos que somos un animal que además de estar atado a las reglas biológicas del sobrevivir propio de nuestros pares mamíferos, también somos animales bien particulares –casi ridículos-. Pues además de intentar sostener nuestra precariedad biológica y anatómica a través de una serie de mecanismos técnicos y culturales (como la medicina, la ética, la política, las ciencias o las artes), y sobrevivir con sentido humano, también somos animales curiosamente influenciables por el sentido –uno que nunca está pre-configurado ni en el ADN, el contexto histórico o en verdad revelada alguna-. Es un libro clave para comprender el concepto de «forma-de-vida», que sin duda alguna es necesario estudiar, sobre todo cuando en nuestro tiempo se impone la nivelación y uniformización de la vida humana.

Profesor Juan Eduardo Mendoza Y Alumno Del Doctorado Gert Thienel Participaron En El Seminario A Forty Five Años De La Disaster Del Beagle: 1978 Un Punto De Encuentro Con Nuestra Historia En Punta Arenas

El próximo domingo 30 de junio podrás asistir al Santuario Clafira y ayudar a recaudar dinero para los mil fardos que necesitan en invierno. La Fundación Huellas Unidas llevó a cabo un operativo, durante la mañana del sábado 26 de febrero, en el campamento Vicente Reyes y campamento Ferrocarril, en la comuna de Maipú. Por la vía judicial se buscará hacer pagar a ambos por los daños, pero también ir sentando precedentes. Entre medio aparece Berny, hermana de «Bernardito» que también fue rescatada por miembros de la fundación para ser dada en adopción. Los responsables del can, se hicieron cargo de los gastos de la urgencia, pero hasta ahí llegaron.

Los invitamos a recorrer las entretenidas, curiosas e interesantes páginas de esta revista, y que puedan compartirla con muchas personas mayores y de todas las edades. En todo caso, la responsabilidad de Barrio Animal SpA con los Clientes, no excederá del valor efectivamente pagado por el Comprador en contraprestación por el producto o servicio, sin perjuicio de lo que determinen los Tribunales de Justicia.Jamás solicitaremos datos personales o financieros a través de correo electrónico. “La invitación organizaciones beneficas sin fines de lucro a los estudiantes es que colaboren, ponerse en los zapatos de los abuelitos, ayudarlos, ser solidarios, porque son esas cosas que quedan marcadas en el corazón. Sobre esto, Gonzalo Vial, Director Ejecutivo de Huella Local, señaló que “recibiendo el certificado Fecu Social por segundo año consecutivo, dejamos en evidencia que como fundación estamos realizando una labor que, de manera seria y responsable, busca ir en auxilio a los sectores más vulnerables del país, que es nuestra principal misión.

Fundación Huellas Unidas es una ONG que se dedica al rescate, rehabilitación y adopción de animales en la comuna de Maipú. 7) En caso de ocurrir un quiebre de stock puntual luego de que su pedido ya fue ingresado, nos comunicaremos inmediatamente con usted al teléfono que indicó para confirmar una nueva fecha de entrega. Si usted no quiere esperar hasta tal fecha, se le hará la devolución de su dinero (nos esforzamos mucho para que esto nunca ocurra). Tus datos personales se utilizarán para procesar tu pedido, mejorar tu experiencia en esta internet y otros propósitos descritos en nuestra política de privacidad. Para ello la Municipalidad, a través de su departamento de educación esperan poder motivar a cada una de las escuelas liceos y jardines para que se sumen y también invitar a los establecimientos particulares y particulares subvencionados que puedan entregar “Alimentos con Amor”.

La colaboración privado-pública en un modelo de gobernanza puede fortalecer a las comunidades, municipios y gobiernos regionales si se genera en torno a un objetivo de desarrollo común, mejorando sinergias y canales de participación. A través de estas áreas, logramos aportar al bienestar de animales de compañía vulnerados en Chile. Elige comprar con sentido el alimento de tu perro o gato seleccionándonos al last de tu pedido o dona todos los kilos de alimento que quieras a nuestros rescatados en Barrio Animal.

En el proceso de conocernos a nosotros mismos descubrimos nuestras inquietudes y sueños, que dan sentido a nuestra vocación en el mundo.

Fecu Social busca que estas instituciones puedan llevar a cabo sus quehaceres de manera responsable”. El Ministro de Agricultura, Antonio Walker destacó el trabajo del Ministerio, a través de ODEPA, en la generación del proyecto “Santiago no es Chile”, porque “el objetivo principal es mejorar la calidad de vida y aumentar 10 ejemplos de desigualdad las oportunidades de la población que habita en territorios rurales. La pobreza en el sector rural es el doble de la que vemos en sectores urbanos y eso no nos lo podemos permitir como país, por eso, como Ministerio estamos realizando este trabajo para mejorar la situación de nuestros pequeños agricultores”.

Significa ser coherente con nuestros objetivos y apoyarnos mutuamente”, concluyó Karla Salcedo. Por esta razón POEMA®, el primer alimento súper premium 100% chileno, se acercó a Fundación Huellas Unidas para aportar en esta titánica cruzada de amor y rescate, que busca además de rescatar a las mascotas, educar respecto a la tenencia responsable. “Ya que mientras menos consciencia haya sobre esterilizar, vacunar, no abandonar animales, nuestro trabajo sigue y no disminuye. Por lo que uno de nuestros propósitos como fundación también es apoyar en la educación de la población, difundiendo información relevante y dejar en evidencia el sufrimiento que esto provoca en nuestros animales”, explica Salcedo de Fundación Huellas Unidas. En este mes de la Patria, hemos incorporado mitos, supersticiones y refranes recogidos de la tradición oral chilena; una reseña del volantín; la narrativa de una folclorista que forma parte de nuestro grupo editorial; la historia del pueblo mapuche y curiosidades de la vida de Bernardo O’Higgins, entre otros. Así también, los invitamos a leer los artículos de la sección especial del mes de las Personas Mayores que se conmemora en el mes de octubre, a través de la lectura de artículos acerca del edadismo y la defensoría de las personas mayores, que relevan la etapa de la vejez en su dimensión de derechos.

fundacion huellas

Fundación Huella y la Red Educacional Santo Tomás de Aquino inician su relación el año 2020 cuando se decide formar una alianza entre ambas instituciones. Desde entonces esta alianza ha perdurado para ofrecer a los estudiantes de enseñanza media de la Red Tomasina, instancias de formación para potenciarlos como jóvenes actores principales en la construcción de una sociedad más fraterna, solidaria y justa. El Auditorio de Telefónica fue el escenario donde se llevó a cabo la ceremonia donde más de 200 organizaciones de la sociedad civil recibieron su certificado Fecu Social 2019, que las acredita como una entidad comprometida con la transparencia. La iniciativa, impulsada por la Comunidad de Organizaciones Solidarias, permite transparentar los procesos financieros de la fundación, dar a conocer los gastos en equipo profesional, los ingresos y egresos de la organización, entre otros. Asimismo, Como medio de difusión, incorporamos en este número los datos de contactibilidad y transferencia en la campaña de recaudación que diversas instituciones del país están llevando a cabo, para los damnificados de los incendios de la V Región.

«A través del Programa Huella los estudiantes han empezado a construir la dimensión proyecto de vida de manera complementaria a Orientación.» «Huella me ha otorgado un gran crecimiento private y profesional. He podido desarrollar un poco de mi vocación en la sala de clases con los alumnos, escuchándolos opinar sobre distintos temas.» La estudiante de Pedagogía en Educación Parvularia de la UMCE, agregó “Creo que es una buena forma de aportar y devolver de alguna forma todo lo que nos ayudó el liceo, además de cubrir los vacíos que nosotras mismas sentimos en aquel momento. Definitivamente creo que es algo gratificante, y todas esperamos hacer el mayor aporte posible”. Actualmente, Fundación Huella y Red Educacional Santo Tomás de Aquino continúan trabajando en los cursos de 8° básico, I y II medio.

Desde Huellas Unidas cuentan que iniciarán acciones legales en contra de G.E.F.C, dueño de los animales y de A.J.N.O quien fue el que atropelló a Bernardito. Actualmente en «Huellas Unidas» se encuentran trabajando en un proyecto en conjunto con la Oficina de Discapacidad de la Municipalidad de Maipú el cuál será revelado en el mes de marzo. Huella Local, a través de las denominadas Mesas de Convergencias para el Desarrollo Local, cuenta con una metodología y experiencia en la articulación de actores para impulsar dicha cooperación de manera efectiva mejorando la calidad de vida a nivel native.

Junto a Denisse Herrera se reunieron para realizar los trámites para comenzar desde cero en una nueva agrupación, la que está establecida de forma legal y cuenta además, con un contador que se encarga de la parte de finanzas. «Empezaron con el tema de figurar en redes sociales y yo creo que eso a mí me llevó a tomar la decisión de salirme, si bien yo creé todo, lo pasé mal también porque puse de mi tiempo, de mis lucas en muchas circunstancias como para salirme y dejarle todo esto a estas personas que yo misma reuní, igual fue un tema». Para llevar a cabo las adopciones, «Huellas Unidas» cuenta con un riguroso protocolo que requiere de formularios de adopción por medio de un contrato, con el objetivo de que la familia que acogerá al animal esté totalmente comprometida a adquirir esta responsabilidad que es de por vida.

De esta manera, a su temprana edad, Karla se movilizó por el rescate animal y se asoció con otras personas que también querían ir en ayuda de los animales más necesitados. Tras ser divulgado su trabajo lograron alcanzar alta popularidad y aparecer incluso en televisión, sin embargo, tras un tiempo la organización no prosperó debido a problemas internos. «Empezaron a ocurrir una serie de cosas que en realidad a mí me dijeron necesito salirme de esto porque según lo que yo veo no está funcionando y además está alejando del objetivo principal que era el rescate animal», por lo que Karla tuvo que partir de la misma ONG que ella creó y que posteriormente dejó de funcionar.

Como departamento haremos todos los esfuerzos para promover y motivar a los estudiantes y toda la comunidad educativa, queremos superar la meta y ojalá contar con una caja de alimentos por cada curso”, manifestó la directora del departamento de educación municipal de Temuco, Jacqueline Burdiles Espinoza. En este contexto, nace Fundación Huellas Unidas, cuyo principal propósito es disminuir los casos de abandono y maltrato animal en Santiago. Rescatando, rehabilitando y reinsertando a los animales en familias que tengan clara la tenencia responsable y el amor que debe recibir un animal.

Doctorado En Psicología Y Salud Mental Investigadores Universidad San Sebastián

“Creo que la oportunidad de avanzar como sociedad es generar espacios de discusión, es una tarea de todos y todas, de la academia, de la sociedad civil, del mundo público y político, donde se debe ir encaminando una sociedad más justa y equitativa. La actividad comenzó con las palabras del director de la UCM en Curicó, Dr. Enrique Muñoz Reyes, quien destacó la investigación realzada para la publicación del libro. La ponderación que se utiliza en este procedimiento, es determinada a partir de la varianza que tiene asociada la estimación directa de pobreza obtenida desde la Encuesta y de la varianza proveniente de la estimación sintética.

Y hasta que no exista un cuestionamiento a la ideología moralizadora de la pobreza, y un reconocimiento de cómo esta visión se ha expandido en la sociedad chilena, será muy difícil lograr cambios estructurales profundos que permitan avanzar hacia mayores niveles de equidad, derechos universales y bienestar colectivo. Con el avance de los procesos modernizadores del siglo XX, la relación entre elites y sectores populares cambió y se hizo más compleja. No solo existe un cambio de escenario (desde el campo a la ciudad), sino que además cobran fuerza nuevos actores sociales e ideologías políticas. Durante los años 1960s la pobreza ppt y Seventies, los movimientos religiosos Opus Dei y Legionarios de Cristo comienzan a tener influencia en la elite económica (Thumala 2007). El énfasis de estos movimientos en la familia tradicional y en el valor espiritual del trabajo transformó la mirada moralizadora hacia el pobre. El perfect ethical de la elite comenzó a girar en torno a la figura del ‘empresario con familia’, lo que luego fue proyectado hacia los sectores populares, sobre todo mediante acciones privadas (Thumala 2007, Aguilar 2011).

Una estimación realizada con un número pequeño de casos es menos confiable que una estimación sustentada en un gran número de observaciones muestrales. En este marco pretende contribuir a la difusión de investigaciones científicas en salud mental, desde diversos campos del saber, particularmente, ciencias sociales, salud y educación, buscando la trascendencia del conocimiento en pos del bienestar del individuo y la sociedad. Y, además, existe mucha estigmatización, generado una discriminación que se traduce en aislamiento, exclusión, en donde nadie quiere decir, nadie quiere reconocerse depresivo porque es mal visto, es como no podérsela y eso tiene que ver con el modelo de desarrollo que tenemos hoy. En un contexto comunitario se valora más la diferencia, la diversidad, el aporte que hace el vecino, en ese escenario tú puedes trabajar de una manera más transversal y no sólo desde el que tiene que destacar, del que se la puede y que va en contra de la lógica de apoyo social y de lo comunitario. En Chile tenemos un Plan de Salud Mental que es bastante integral, es un buen orientador y traductor de la mirada de la salud mental. En los ODM, la salud mental estuvo ausente, pero el renovado interés international en la salud mental, que abarca la prevención y promoción de la salud, también permitió su consideración en los predecesores de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), denominados los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Por ejemplo, casos de castigos físicos y bullying escolar, se asocian a escenas complejas de salud mental en el futuro. De acuerdo a cifras desde la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), aproximadamente 1 de cada 5 niños, niñas y adolescentes es diagnosticado con un trastorno mental. De acuerdo a ello, la depresión corresponde a uno de los principales trastornos que afecta a la población mundial, siendo de las causas más relevantes de discapacidad. Posteriormente se presentó la académica de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas UCM, Katherine Naranjo, quien se refirió a la inclusión respecto a la capacidad jurídica de las personas con discapacidad mental en Chile y de sus cuidadoras. Las consecuencias sociales y económicas de la pandemia parecen inevitables, pero aún hay tiempo para reducir la profundidad de esas consecuencias y su impacto en la salud mental. Los deciles de ingreso monetario corresponden a grupos de igual tamaño conformados por la décima parte (10%) de los hogares ordenados en forma ascendente (del I al X) de acuerdo al ingreso autónomo per cápita del hogar, donde el primer decil (decil I) representa al 10% de menor ingreso y el décimo decil (decil X) representa al 20% de mayor ingreso.

Andrea Fuentes, secretaria de estudios de la carrera de Trabajo Social de la sede, explicó cómo los conceptos de bienestar y pobreza se relacionan entre sí desde una mirada multidimensional. “El objetivo de esta actividad es apuntar a procesos formativos que involucren una mirada íntegra del sujeto, su entorno y las comunidades”, afirmó. Estamos convencidos que las grandes decisiones del país deben incorporar siempre la pregunta sobre los posibles efectos en la salud mental de las personas y de la comunidad.

la pobreza es un estado mental

Estos corresponden a habilidades y capacidades emocionales, educación de calidad, empleos dignos, entornos seguros, entre otros. La metodología en explicit que aplica el Ministerio de Desarrollo Social y Familia toma como modelo la desarrollada por el U.S. Census Bureau para estimar las cifras oficiales de pobreza a nivel local y que sirven como base para la distribución de fondos públicos entre localidades, integrando, además, las mejores prácticas recomendadas en la literatura especializada.

“Hay vincular el diálogo multisectorial entre los actores políticos, los actores sociales, la academia y las instituciones que trabajan con personas con discapacidad. También mirar desde las políticas sociales cómo entonces hay un cambio en la legislación, pero este cambio legislativo debe ir acompañado de procesos de capacitación, de sensibilización y de asignación de recursos para el cumplimiento de los programas y protocolos que la legislación manifiesta”, explicó la académica UCM. La línea de pobreza es la medida oficial, expresada en pesos corrientes, que se utiliza como umbral para identificar al conjunto de hogares y de población que se encuentra en situación de pobreza por ingresos.

Hoy también vivimos en un clima de tensión y aceleración, atmósfera que resulta enfermiza para cada vez más personas. Se trata, sin embargo, de antecedentes  que parecen quedar fuera del debate público, apenas mencionados en medios de comunicación y abordados  hasta ahora solo por algunos candidatos presidenciales en sus campañas. Se minimiza así la urgencia de la atención social en temas de salud mental y su relación con el bienestar world y con todas las áreas de desarrollo. Robles advierte también de problemas en la continuidad de los tratamientos de salud mental en las personas con las que el Hogar de Cristo trabaja y vaticina que las próximas estadísticas de salud mental van a ser sin precedentes, respecto a años anteriores.

En tanto, el decano de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas, Patricio Oliva, valoró la instancia donde se habló de discapacidad mental y pobreza. Un “área pequeña” es una subpoblación para la cual las estimaciones realizadas en base a métodos estándar (como es el caso de estimaciones directas realizadas a través de una Encuesta) son inadecuadas, debido a que si la muestra de la subpoblación es pequeña, entonces el estimador directo tendrá una alta variabilidad, lo que hace que éste sea muy impreciso. Uno de sus integrantes mayores de 18 años ha alcanzado menos años de escolaridad que los establecidos por ley, de acuerdo a su edad. La diferencia entre el valor de la línea de pobreza y la CBA, es actualizada de acuerdo a la variación de precios del Índice de Precios al Consumidor (IPC), descontando los alimentos consumidos fuera del hogar. Finalmente, se destaca el papel cumplido por el panel de expertos, comisión integrada por académicos e investigadores que, desde el año 2013, cumple con el mandato de asesorar al Ministerio de Desarrollo Social y Familia y supervisar todas las etapas del desarrollo de la Encuesta, incluyendo el proceso de medición de la pobreza.

La medición de pobreza multidimensional implementada por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia toma en cuenta un conjunto de 5 dimensiones y 15 indicadores (3 indicadores en cada dimensión) que buscan identificar si los hogares alcanzan o no un determinado umbral de bienestar. No obstante, el indicador que usualmente se toma como referencia a nivel nacional, regional y comunal es la tasa o porcentaje de personas en situación de pobreza. No obstante, es importante precisar que las publicaciones realizadas por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia (y, antes por el Ministerio de Planificación) con anterioridad al mes de enero de 2013 consideraron la metodología de medición de pobreza por ingresos que estuvo vigente hasta entonces.

Quienes enfrentan estas situaciones pueden experimentar alteraciones en su bienestar, pero eso no implica que su salud mental no pueda recuperarse o fortalecerse. “La salud mental forma una parte integral de la salud física; no podemos permitirnos seguir considerándola de otra manera. Hemos observado que durante demasiado tiempo, tanto en los países ricos como en los pobres, no se han hecho los esfuerzos suficientes para comprender esta cuestión e invertir en ella, a pesar de que desempeña un papel elementary para el potencial de todos los niños. Los hogares que se encuentran en situación de pobreza multidimensional son aquellos que acumulan un porcentaje de 22,5% ó más de carencias en los 15 indicadores individuales que se utilizan para la medición, ponderados de acuerdo al peso que les corresponde en cada dimensión.

“El discurso de la flojera no es solo cuestión de una elite desconectada con la realidad; es una ideología extendida en Chile que necesita ser revisada”, afirma la autora de esta columna, quien presenta un análisis que es resultado de su investigación sobre los discursos de la elite en la historia reciente de Chile. Plantea que hay una mirada “moralizadora” que se manifiesta en acciones como la caridad, la celebración del esfuerzo y la desconfianza frente a la entrega de bonos o beneficios universales. “Hoy es común que se sospeche de los trabajadores con una licencia por salud mental, lo que se interpreta rápidamente como un intento de evadir el trabajo o como una responsabilidad o ‘falta moral’ del propio individuo”, explica en relación con su investigación más reciente. Cada 10 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Salud Mental y el lema para este año es “La Salud Mental es un Derecho Humano Universal”, un llamado a crear compromiso y conciencia sobre lo que es salud mental, los espacios de nuestra vida que toca y así poder defenderla como un derecho humano universal la pobreza es (OMS/OPS, 2023). Esperamos que este texto te ayude a comprender mejor la situación de la salud mental en el mundo y a reflexionar sobre su importancia para todos.